Richar Vicary Manual de Litografía
Richar Vicary Manual de Litografía
Manual de Litografía
con 80 ilustraciones, en color, blanco y negro
Tursen
Hermann Blume Ediciones.
Pierre Bonnnrd, «Boy with Hoop .. , 1897. Una de las cuatro tablas de un
Danel.
Contenido
Introducción 9
I Estudio histórico 15
2 Química básica 29
3 Piedras, planchas y materiales 33
PIEDRAS: VENTAJAS E INCONVENIENTES 33
MATERIALES 34
PREPARACIÓN DE LA PIEDRA 38
PLANCHAS: VENTAJAS E INCONVENIENTES 42
4 Dibujo de la imagen 47
MATERIALES GRÁFICOS 47
DIBUJO SOBRE PIEDRAS Y PLANCHAS 52
PROCEDIMIENTO GENERAL DE ENGOMADO 57
Reservados todos los derechos. NInguna 6 Preparación de las piedras y las planchas 75
parte de esta publicación puede ser
reproducida. almacenada o transmitida en ENTINTADO y ACIDULADO DE LAS PIEDRAS 76
manera alguna ni por nIngún medio. ya ENTINTADO Y ACIDULADO DE LAS PLANCHAS 78
sea eléctrico. qulmico. mecánico. óptico. SUPRESIONES Y ALTERACIONES 81
de grabación o de fotocopia. sIn permiso
del editor.
7 Registro y dibujo de las planchas en color
Traducción: CatalIna Martlnez
REGISTRO 89
Título origInal: LITHOGRAPHY DIBUJO DE PLANCHAS PARA ESTAMPAR EN COLOR 95
© Hermann Blume. 1986
Primera edición española. 1986 8 Tintas de impresión y aditivos 99
© 1993. Tursen. S. A.
Hermann Blume Ediciones VEHÍCULOS 99
Mazarredo. 4. 5.° B. 28005 Madrid PIGMENTOS 101
Te!. 366 71 48 - Fax 365 31 48 BLANCOS REDUCTORES 109
Primera reimpresión española. 1993
ISBN: 84-87756-33-6 SECANTES 109
Depósito legal: M.3220S-1993
Printed in Spain - Impreso en España CARBONATO DE MAGNESIO E HIDRATO DE ALÚMINA 109
Imprime: Mateu Cromo. S.A. Pinto (Madrid) RETARDADORES DEL SECADO III
""__==
__""____=_"""""_ _ _ _ ___________ - - -
------"--"-"--
~
~
"
"
"
"
~
k
'
M
d
"
'
g
"
'
%
W
"
"
"
"-" --
Introducción
, Mmwal de Litografía Avallwda. J. Barry, . Eastern Parriarch • . De la serie Specill1ellS of I'olyalltography, ,803·
I Estudio histórico
Dolgelly». Una vez inventada por Engelmann la cromolitografía, quizá con mayor in tinto poético, pero jamás con tanto
en 18}7, la impresión en color se desarrolló rápidamente, y apremio.
sólo mirando hacia el pasado podemos apreciar que la crítica Hacia el final del siglo la litografía era sin lugar a dudas el
de Ruskin a a lgunas obras fue innecesariamente dura. Tal vez principal i tema de e tampación en Francia, y editores bien
mucha de las reproducciones no fueran grandes obras de informados, como Vollard y Kahnweiler encargaron a artista
arte, pero alguno de lo carteles musicale e ilustraciones li- la realización de carpetas litografiada, así como el uso de la
técnica con (jne~ decorativos, y la ilustraCión de prccioso~ de Graham Sutherland, John Piper, Barnett Friedmann y Eric
libros. Entre e ras colecciones de litografía de tacan «Quelques Ravilious.
Aspects de la Vic Parisienne» (Algunos aspectos dc la vida En Alemania, el auge del expre ionismo a comienzos del
parisina), de Bonnard, y «Paysages et Intérieurs» (Pa i aje e pre ente siglo, con los grupos Die Brücke y Der blaue Reiter,
interiore ), de Vuillard. impulsó de manera notable las artes gráficas en el país. La
Además de lo 350 carteles y programas litografiados por filosofía general por la que se regían los artistas que pertene-
Toulouse-Lautrec, el pintor realizó también varias estampacio- cieron a estos grupos exigía una utilización del color exagerada
ne y empleó esta técnica para ilustrar libros. Su álbum, y emotiva junto con una línea firme y simplificada. Este
«Elle " , comprende una serie de litografía en las que e método de trabajo es el ideal para la litografía y los métodos
incluyen dibujos al crayón gra o y estampaciones en color, a la de e tampación de grabados en madera en color, y los artista
vez irónicas y tiernas. pertenecientes a esto movimientos practicaron ampliamente
E tos artistas, entre otros, se vieron sometido a la influen- amba técnicas. Kandin ki y Paul Klee, do artistas más vin-
cia de las tallas policromadas japonesas en madera, que culados a la escuela Blaue Reiter, se convirtieron posterior-
llegaron a Europa en 1860. De ellas se adoptaron la sencilla mente en miembro del Bauhaus, dirigido por Walter Gropiu .
forma rítmicas y la uniformidad en el color y la textura. El movimiento expresionista floreció hasta comienzo de los
El panorama en Gran Bretaña es, in embargo, má tri te. años veinte y su influencia entre impre ores e ilustradores e
Cuando lo artistas británicos fueron invitados a participar en todavía muy fuerte.
WilJ,aln Rorhcnstcm, . Portrait. , 1897. una expo ición celebrada en Parí el año 1898 con motivo de la La litografía The cream (El grito), de Edvard MUllch, en la Edvard Munch, • Tho Scrcam-,
De la sene ElIgltsh !Jdrac(ers,
conmemoración del descubrimiento de Senefelder, apenas que el artista consigue tran mitir una ensación de pánico c. 1895.
publicada en 1898.
pudo encontrarse a alguno que conociese esta técnica. agorafóbico con pinceladas sueltas, es quizá la que mejor
En u libro Lithography as a Fine Art, Hartrick describe ejemplifica esta relación entre la litografía y el grabado en
cómo se superó la crisis. Shannon, William Rothen tein, madera.
Ricketts, Whistler y Pennell realizaban impresiones monocro- Influenciada por el expresioni mo, aunque sin vinculación
mas, en general poco afortunadas, i exceptuamo la de los formal con el grupo Der Blaue Reiter, Kathe Kollwitz realizó a
dos últimos artistas. Tal vez las mejores sean las de Whistler, lo largo de su vida profesional, que abarca desde 1880 a 1945,
quien en algunas de u famosa litografía sobre Londres numerosas y apasionadas estampaciones según las técnicas del
experimentaba con aguada muy finas. relieve, el huecograbado y la planografía, sobre temas tale
La principal obra realizada por Pennell de acuerdo a esta como «The Revolt of the Peasants» (La revuelta de los
técnica es su colección de dibujo al crayón gra o con motivo campesinos), pobreza, muerte y guerra. Pacifista activa, su
de la construcción del Canal de Panamá. Alguno de e tos toma de postura junto a los de protegido fue tan firme como
dibujos pre entan una concepción monumental , reminiscencia la oposición de Daumier a la corrupción. Tal fue su importan-
Stdnlcn, . Workers leaving the de las estampaciones realizada por Branhwyn. En mucho de cia que, a pesar de prohibirse la edición de us obras a partir
factory _, c. '905. ellos el artista introdujo profundos contrastes de tonalidad y de 1933, jamá fue mole tada hasta u muerte, en 1945, cerca
escala. Antes de comenzar el proyecto, los hermanos ornelis- de Berlín. Conviene resaltar que algunas de sus poderosas
en, de Londres, fabricaron para él un papel e pecial de grano imágenes litográficas fechadas en los año veinte fueron
gredoso. Una vez terminada la serie regresó a Estados Unidos y plagiadas y utilizada juntO con material de propaganda
lo dibujo fueron estampado en piedra por un impresor de publicado por el gobierno alemán durante la Segunda Guerra
Philadelphia. Mundial.
En 1910, un grupo de artistas entre los que se encontraban Si bien durante el período de entreguerras la escena de las
Pennell, John Copley, A. S. Hartrick (quien más adelante se artes visuales en Francia se encuentra dominada pot Pica so,
dedicaría a la autolitOgrafía de cartele de guerra), Blampied é te e intere ó especialmente en aquella época por la pintura y
(má conocido por su dibujo en Punch, Brangwyn y Ethel el aguafuerte. Sus cerca de veinte incursiones en el terreno de
Gabain, fundaron el lub Senefelder de Landre, con la la litografía son más una extensión de sus dibujo que una
intención de fomentar la litOgrafía. Aun así, la impre ión en demo tración de u manera típicamente radical de manipular
color fue pasada por alto y la mayoría de los artistas realizó cualquier técnica nueva. Lo litógrafos más prolíficos y
us obra en una sola tinta. El escaso intercambio de ideas creativos fueron los arti tas agrupados bajo el nombre de
entre Landre y París constituye un triste reflejo de la época. «fauvi ta »: Matis e, Derain, Marquet y Rouault. La numero-
Exactamente cien años ante, y a pesar de que Gran Bretaña sas litOgrafías en blanco y negro realizadas por Matisse poseen
estaba en guerra con Napoleón, existía una importante rela- una vivacidad comparable a la de Gaya.
ción entre los arti ta ingle es y lo franceses; concretamente Los primeros años que iguieron a la guerra fueron un
Hullmandel, publicó un gran número de estampaciones de período de intensa creatividad en el terreno de la litOgrafía, así
litógrafos france es, entre los cuales destaca Géricault, quien como en otras artes. E entonces cuando los artista británico
hank Brangwyn, lirografí., ;111 título,
realizó una carp ta con dibujos hechos en Londres. realizan por vez primera impresiones en color capace de Kat he Kollwltz, «Delibcratlon -.
c. 1905. Stampada '>Obre papel En Gran Bretaña la po ibilidades de la litografía en color competir con las de la e cuela de París tanto en cantidad como Perteneciente a la serie .,l1le \X1eaver's
marrón, no fueron descubiertas ha ta la década de 1930, con las obras en calidad. Las obras poseían en general un carácter decidida- Revolr., 1898.
F\ niDIO I JI., rÚRICO mente romántico, rasgo que no era exclusivo de un solo país. LA L1TOGRAFfA E
Entre los pintores británicos más jóvenes, Michael Ayrton,
John Minton, James MacBride, eri Ri hards y Robert La litografía no fue introducida en Estado Unido ha ta 1818,
olquhoun podrían pertenecer a lo que en esta nueva ola de fecha en que lo hermano Pendleton establecieron una im-
romanticismo e denominó pintore -litógrafos, mientra que prenta en Bo ton. Al parecer, la más famosa de sus impresio-
Edwin Ladell, julian Trevelyan y Bernard Checse se dedicaron nes es un retrato de George Wa hington publicado a comien-
más a la litografía, principalmente en el género del paisaje y la zos de [82.0 y tran ferido a la piedra a partir de un cuadro
ilustración topográfica. Henry Moore, Graham Sutherland y pintado por Gilberr Stuart treinta años antes. Sin embargo, las
john Piper son, entre lo arti ta con agrado, lo que mantie- primera litografía estadouniden e e atribuyen a Ba s Oti ,
nen un ritmo estable en la producción de estampaciones. quien realizó una serie de pequeños paisajes, editado en 1820,
E te período fue también notorio por la aparición de una que e perdieron y fueron c1asifi ado como incunables.
nueva concepción del mecenazgo: se encargaron litografías La técnica proliferó rápidamente para responder a las
para er expue tas en lo salones de té de Lyon, 'mientra que nece idades de los mucho emigrantes que se asentaban en el
la London Transport continuaba la sabia política de Frank país, de manera que se dio e pecial importancia a la grande
Pick de encargar cartele autolitografiado. Entre los artistas cdicione. Por esta razón, la litografía estadounidense e
que participaron en estos proyectos se encuentran Edward desarrolló decididamente como un arte popular. Con la
Bawdcn, William Roberts (miembro del grupo Vorticista), excepción de alguna aportaciones de Thomas Cole y Winslow
harles Mozley y john Minton. La Football Association Homer, miembro de la escuela paisajista Hudsan River, el
organizó tUl concur o de estampacione bajo el título de «El período de mitad de siglo estuvo dominado por Currier e Ives,
deportista en la vida británica ». quiene en el espacio de casi cincuenta allOS produjeron cerca
El Fe tival de Gran Bretaña (1951) y la coronación de la de 7.000 litografía , a una media de tres por emana, en las
Reina Isabel (1953) fueron ocasiones destacadas de manera que se describen los acontecimientos cotidiano de e te joven
similar por la Asociación Internacional de Artistas y el Royal paí lleno de energía. Las 7.000 estampaciones fueron colorea-
College of Art. La litografías sobre la coronación abarcaron das a mano.
distintos temas que describían diversos aspectos de esta Sin embargo, este tipo de trabajos no correspondía a la
ceremonia. Por aquel entonce e pu o en marcha el proyecto tónica general de la litografía, y lo artistas estadounidenses
School Prints, y estas litografías originales, pero sin firmar, más directamente relacionados con u historia fueron los
fueron vendidas a diez chelines o una libra cada una. Entre los expatriados que se establecieron en Europa: Benjamin West (a
arti ta que participaron en la realización de e ta colección se comienzo del iglo XIX), Pennell y Whistler (a fina les).
encuentran Edwin Ladell, Michael Rothenstein y Ceri Ri- En cierta medida, los arti ta e tadounidenses asimilaban los
chards. movimientos de vanguardia en Europa aWl con mayor rapidez
Picasso continuaba dominando la e cena en Francia. que los propio europeo, y la obra gráfica producida en
En 1945 Mourot, el gran litógrafo, lo persuadió para dibujar Estados Unidos durante los inicios del siglo XX refleja una
una serie de planchas, y durante los siete 31'10S siguientes fuerte influencia expresionista. Algunas de las impresiones
Picasso concentró todas u energías en e ta técnica, haciendo realizadas por john Sloan, George Bellows, Charles Sheeler y
u o de su gran habilidad y de su seguridad para producir una Adolph Dehn poseen una fuerza notable, sobre todo cuando su
cole ción de e tampaciones a gran escala, en color y monocro- temática ha ido extraída de la zonas pobres y despo eídas de
ma . Además de explotar las técnica tradicionale, de arrolló las grandes ciudade. E ta tendencia es más acusada en los
otras propia , trabajando con gouache, collage y papel de años de depresión de finales de la década de lo veinte y
calco. Mucha de sus planchas eran objeto de un minucioso principio de los treinta.
proceso de revisión, una vez transferidas a la piedra. Por La revolución de mayor alcance acontecida en el arte
ejemplo, tomando como punto de partida la litografía en color estadounidense tuvo lugar en la década de 1950, momento en
de La Femme au Fauteuil (Mujer en el illón), Picas o tomó las que lo e tadounidenses decidieron de úbito no seguir las
cinco planchas y las utilizó como base para futura e tampa- tendencias europea y convertirse ellos mi mos en precursore
cione , realizando un total de veintisiete litografías sobre el de movimientos de alcance mundial, primero con el Expresio-
Pu.:asso, .. La FCIllIl1C au faurcull ".
Litografía en blanco y negro a partir mi mo tema. ni mo Ab tracto y más tarde con el Pop Art y el Op Art.
de una de las cinco planchas en color El resto de los artistas establecidos que trabajaban en París, Como consecuencia de e to, su producción gráfica cobró
utll'l.1d.ls en la est'lmpación onglnal mayor importancia, en particular durante el período de auge
del m,~mo título.
como Matis e, Léger, Braque y Chagall, realizaron numerosas
ov,clllbrc. JIC,embre, '948. litografías durante los años inmediatamente posteriores a la de los do último movimiento. En un principio, e to se
guerra. manifestó en una aceptación generalizada de la imagen e tam-
La litografía, que desde su comienzos se de arrolló de pada con estarcido, pero la litografía tiene en la actualidad una
manera estable y racional como una técnica original, sufrió importancia cada vez mayor tanto en u aspecto tradicional
durante este período un cambio cualitativo, iniciado principal- como en su relación con las imágenes fotográficas.
mente por Picas o y, en con ecuencia, las obras realizadas a
partir de 1950 son muy diferente de la anteriore.
2 Química básica
MATERIALES
el uelo de la cubeta se colocan unos listones de madera muy usar la regla e comprueba la piedra en entido diagonal y
resistemes que soportan el peso de la piedra. Estos listones pasando por el centro de sus lados. Si se aprecian agujeros o
deben encontrarse a la profundidad nece aria para levantar la protuberancias evidentes, será necesario continuar limando. Si
parte superior de la piedra por encima del borde de la cubeta y hay algún agujero pequeño, e puede rellenar con un trocito de
ser lo suficientemente anchos para servir de plataforma papel de seda antes de colocar la regla encima. Si se puede tirar
estable. del papel desde el otro lado del borde, será que el agujero es
dema iado profundo, y habrá que de granarlo.
PREPARACIÓN DE LA PIEDRA En líneas generales, el método 2 es similar al anterior.
1. Se eliminan con trementina natural la antiguas imáge-
Este procedimiento consta de tre etapas: limado de la piedra, nes de las dos piedras que van a ser utilizadas.
(eliminación de la imagen antigua y nivelado de la superficie), 2. Se coloca la primera piedra de manera que repose sobre
operación de pulido y graneado de la superficie. uno de u cantos largos y con la superficie sobre la que se va a
trabajar de frente, apoyada en los listones que hay en el fondo
Limado de la cubeta.
3. Se coloca la segunda piedra obre los listones.
Puede hacerse de dos maneras: bien utiilzando otra piedra del 4. Se mojan las dos piedras con agua, con ayuda de la
mismo tamaño, bien utiilzando el levigador. manguera.
Esta etapa tiene como fin eliminar la imagen antigua lo más 5. Se rocía la piedra que está apoyada con arena gruesa
rápidamente posible y nivelar la superficie hasta conseguir que utilizando un tamiz del 100. ompro bando la uniformidad de la
ea paralela a la parte inferior de la piedra. Esto último no es 6. Se baja entonces un poco la piedra que está de pie, ha ta superficie con 1I1l3 rLogla y papel de
tan sencillo como parece pues la mayoría de las piedras tienen tocar la uperficie de la piedra horizontal. seda.
Pulido de la piedra PREPARA IÓN
7. Se mueve la piedra que está encima, realizando un DE U. ('IEDRA
múvimienro alternativo de adelanre hacia atrás, de manera que Trabajando directam nre sobre la dura superficie que queda
en cada de plaza miento sobre alga unos centímetros por cada una vez finalizado el proceso anterior no es posible obtener un
uno de los borde, hasta aproximadamente la mitad de su grano má fino. Hay que eliminar la a pereza de la uperficie,
longitud totaL Esto tiene como objeto nivelar todo lo posible suavizándola con ayuda de arenisca de grano grueso o piedra
las zonas desga tadas de ambas piedras. pómez, y pulirla a continuación con serpentina, ha ta que la
8. Hay que reemplazar la arena cuando pierda su poder superficie e asemeje a un espejo. Si quedase siquiera un grano
abrasivo. Se coloca con cuidado la piedra superior en u de arena gruesa obre la uperficie de la piedra, al ejercer
posición vertical y se riegan las dos piedras con la manguera. presión sobre los bloques, todo el peso pasaría a la piedra a
Se renueva la arena y se repite otra vez el proceso completo. Se través del grano de arena, haciendo una muesca profunda que
advertirá que las piedras no se desgastan del mismo modo, sería necesario eliminar repitiendo el proceso de limado
ino que la que e tá encima se vuelve ligeramente convexa y la completo.
Pulido de la piedra con do. piedras de abajo cóncava. Si se varía la po ición de las piedras cada E aconsejable tener a mano un e tante o una repisa para
de tamario similar. do veces que se cambia la arena, la tendencia al de ga te colocar la piedra pómez o la serpentina cuando 110 se utilicen.
de igual se invertirá. Conviene utilizar la regla frecuentemente, La zona próxima a la cubeta de graneado siempre tiene
mas para subsanar los agujeritos o los pequeños abultamientos partículas de arenisca o arena que esperan er eliminada; de
que aparecen en las piedra, se puede usar tanto el levigador modo que si se toman las debidas precauciones se evitará
como la moleta. mucho trabajo innece ario.
El proceso de limar la imagen que hay sobre la piedra para 1. Se lava la piedra con la manguera hasta que no queden
borrarla puede resultar desalentador, por no decir tedioso, re to de areni ca.
sobre todo si ha permanecido en la piedra durante mucho 2. Se presiona con fuerza con la piedra pómez, sujetándola
tiempo y ha llegado a penetrar hasta muy adentro, en cuyo con ambas manos y realizando un movimiento circular sobre
caso estará muy agarrada. Además, cuando la piedra está una pequeña zona, de unos 20 cm 2 , y se continúa de este modo
mojada, parece perfectamente limpia y es fácil caer en la hasta pulir toda la piedra. Si la superficie se seca, hay que
tentación de pasar a la fa e siguiente. Para comprobar i la añadir más agua. Acto seguido se lava la piedra con la
imagen ha desaparecido por completo se frota suavemente la manguera y se pasa la rasqueta de caucho, cerciorándose una
piedra mojada con un dedo humedecido en tinta negra. Si la vez más de que la superficie está libre de arenisca. Durante e te
tinta e agarra a la imagen hay que continuar limando. proceso la piedra pómez puede dejar sobre la uperficie unas
También se advertirá que aunque la imagen no se aprecie con rayas muy fina que hay que eliminar con el bloque de
claridad, a pesar de que aún no haya desaparecido, se hará serpentina.
completamente visible en cuanto la piedra se seque, manifes- 3- Se lava la serpentina hasta que no queden restos de
tándose en forma de una pequeña diferencia de color. arel1lsca y se vuelve a lavar la piedra litográfica con la
La experiencia le dirá cuándo ha llegado el momento de manguera.
cambiar la arena. Cuando la arena choca contra la piedra, se 4. Hay que utilizar la serpentina de modo que el que
escucha un anido intenso y de fricción. En cuanto la arena se trabaja ea el ángulo formado por una de las superficies
vuelve pastosa, el sonido deja de oírse y el levigador --o la grandes y su lado largo adyacente. Igual que antes, se
piedra de arriba, según el caso-, empieza a adherirse a la de mantiene húmeda la piedra litográfica y se realiza con la
abajo, pues e forma un vacío entre las dos uperficies. Si para serpentina un movimiento de cepillado. Se trabaja obre la
borrar la imagen antigua se han usado dos piedras, la de superficie de un modo similar al empleado con la piedra Puhenuo la piedra con Ull
repuesto debe ser envuelta, una vez seca, en un papel limpio y pómez, es decir, por zonas de unos 20 cm 2• bloque de serpentina. Nótese ia
precintada con cinta adhesiva hasta su próximo uso. manera de sujetar el taco.
5. Para terminar, se lava la piedra con la manguera, y se
Una vez bien limpia la piedra se puede pasar a la fa e eca.
siguiente. En primer lugar hay que lavar bien la piedra con la 6. Se examina la superficie de la piedra con el vidrio
manguera, hasta que no quede ningún grano de arena ni en la cuentahilos para ver i hay raya o arañazos. Si hubiese
superficie ni en los lados. Sólo hay un método seguro para alguno, habría que volver a pulir la piedra hasta eliminarlo por
comprobar esto. Mientra lava la uperficie, pa e ligeramente completo.
los dedos por todas partes, desde el centro ha ta los cantos, y a La uperficie pre entará ahora un a pecto muy suave, el
continuación siga por los lados hasta eliminar todas las ideal para recibir el dibujo. Una vez redondeados los cantos y
partículas. bien lavada y eca la piedra, e tá li ta para ser utilizada.
Esto es muy importante para poder pasar a la fase siguiente.
Si el tipo de imagen que se va a realizar requiere la Graneado
utilización de un grano grueso, hay que redondear primero los
canto y, una vez eca la piedra, dibujar la imagen. Si, por el l. Se coloca una capa fina de la arena que se vaya a
contrario, se precisa un grano más fino, habrá que seguir el emplear en un tamiz del mismo grado.
procedimiento que e explica a continuación. 2. Se lava la piedra con la manguera y e alpica la arena a
~--~~ma-aMW~~~========~~t~ra~~~e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--'---~mñ~~~~~~~d~l~ll
y .\IA n RIAU~ mo comp cmento e ) roc
;~d~~dm
' b~'~L~~~lbndl
e lUJ O. as p anc ~ ~~I
las, a(~cma
li'~-------------P¡"L~A~N~L
, 'I M:~NTAJM
I INLONVLNIENTES
húmeda. ocupan menos cspacio a l ser a lmacenadas, pcro ólo puedcn
3. Con ayuda de la moleta o del graneador cn forma de usarsc una vez, después de lo cual c cnvían a la fábrica y allí
cuña se realiza un movimiento circular scmejante al que se vuelven a ser graneadas o sustituida por otras, de acuerdo con
hace con el bloque dc piedra pómcz, trabajando cada vez sobre distinto criterio.
una zona limitada, hasta abar ar la uperficic total dc la A pesar de que iempre e agrupan las piedras y la planchas
piedra. Hay que comprobar constantemente el estado de la a la hora de considerar sus cualidades lirográficas en potencia,
piedra y cambiar la arena con frecuencia antes de que pierda las diferencia que exi ten entre ella on muy acusadas. Los
sus propiedades abrasivas. La experiencia y e! u o del vidrio principios de este oficio dictaminan que mientra e realiza el
cuentahilo le servirán de guía a medida que avanza el proceso de estampación hay que mantener húmedas la zonas
graneado. La superficie aparecerá ba tante uniforme y on sin dibujo para que rechacen la tinta gra a de! rodillo. La
e ca as picaduras, cuyo número dependerá de cómo se haya piedra poro a presenta una ventaja decisiva sobre la plancha
efectuado el proceso de graneado; la presencia de picadura en la medida en que conserva el agua en lo poros de su
denota que el graneado no ha ido sufi iente. Si e usa la uperficie, ya se trate de una piedra graneada o pulida. La
misma arena durante dema iado tiempo, ésta cobrará una plancha, aunque puede adsorber la grasa, no e capaz de
textura pastosa. En e te caso, la superficie carecería de recibirla más que de modo superficial. Así pues, para que la
a pereza y carácter. superficie pu da retener la cantidad de agua nece aria --hasta
Para apreciar la textura granu lar pase la uña sobre la formar una capa fina-- tiene que er graneada.
superficie de la piedra (no sobre la zona de la imagen). Para El graneado de las planchas es una actividad difícil, realiza-
comprobar e to, el método más adecuado e el que e explica a da normalmente por empre a debidamente equipada para
continuación. Hay que dejar que la piedra se seque después de este tipo de trabajo. Las planchas se a eguran a la base de un
haberla lavado muy bien para eliminar la arena de la sup rfi- gran cajón estanco capaz de realizar un movimiento alternati-
cie. Conviene co locar la piedra de manera que detrá se pueda vo en un plano horizontal. Una vez ujeta la planchas, e
poner una luz baja que ilumine su superficie. A egúrese de que introduce en la caja una ca ntidad de polvo abrasivo de! grado
e! vidrio cuentahilos está limpio y no contiene grasa ni conveniente para el tipo de grano deseado y se añade agua
arenisca y colóquelo obre la piedra. Se apreciará entonces hasta cubrirla. Se meten también a lgunas bolitas de cri talo
cómo la luz resalta con toda claridad las imperfecciones de la porcelana de unos 2,5 cm de diámetro y se activa e! mecanis-
uperficie de la piedra y, a l observar e! grano aumentado a mo de funcionamiento. Al rodar sobre las planchas, las bolitas
través de una lupa, e podrá apreciar perfectamente su hacen que e! polvo abras ivo golpee obre la uperfi cie,
carácter; cua lquier arañazo indeseado, zona que no ha sido preparándola de nuevo. Este es un proceso mu y ruidoso.
graneada uficientemente o grano ap lastado se de cubrirá Exi te otro método, que está de bancando al anterior, que
ahora y podrá ser corregido po teriormente. consi te en una adaptación del proceso conocido como limpie-
Si el grano es el correcto, se redondean lo cantos de la za con arena, en e! cual e salpica con fuerza la arenisca sobre
piedra para que el paso del plano vertical a l horizonta l se la uperfi ie de la plancha, obteniendo re ultado imilares a
realice de manera gradual, primero con la piedra de lima y los que se consiguen por el procedimiento anteriormente
de pués con la lima plana, suavizando e! canto finalmente con de crito.
piedra pómez. Esto ha de realizarse con la piedra húmeda. Al granear, el área de superficie de la plancha se multiplica
Durante e te proceso la lima podría e currirse y rayar la aproximadamente por tres, de modo que la zona que e tá en
superficie, en cuyo ca o habría que repetir toda la operación de contacto con la tinta gra a y la goma arábiga también se
limado y graneado. El redondear lo cantO tiene una doble triplica. Si se ob erva una plancha a través de! microscopio, e
fina lidad: un borde afilado podría absorber la tinta con mayor apreciará, sobre todo en e! caso del zinc, que su grano es muy
facilidad que uno redondeado, y se quebraría también con di tinto al de la piedra. El grano de la piedra e parecido al del
RcJondcam.lo lo; C.11110' con una mayor facilidad. papel de dibujo, con abultamientos redondeado y no con lo
lima. P r último, e lava bien la piedra con la manguera y se deja puntiagudos picos y los profundos huecos que presenta el zinc.
ecar. Entonces la piedra e tá li ta para aceptar el dibujo. Si no El grano del a luminio e má blando, de un tipo intermedio
se va a usar inmediatamente hay que envolverla en un papel entre los otros dos. La goma arábiga se introduce en lo
limpio y guardarla. huecos del zinc y, cuando se acidu la la plancha, forma una
superficie dura que ab orbe inmediatamente e! agua al pasar la
PLA CHAS: VENTAJAS E l ONVENlENTE e ponja humedecida.
Es posible utilizar plancha sin granear, pero dificultarán
Los dos metales que responden a la química de la litografía má e! trabajo; así pues, es mejor usar producto de fábrica,
on, por este orden, el zinc y e! aluminio; el zinc comenzó a obre todo porque de e ta manera se puede especificar al pedir
utilizarse muy pronto en la historia de la litografía. La ventaja la planchas el tipo de grano fino de eado, al igual que se
de las planchas sobre las piedra es que su e caso peso permite puede elegir el grado de la arena utilizada para granear la
tran portarla con facilidad, pudiendo a í ser utilizadas co- piedra. Normalmente e usa un grano del 200 ó 250, lo cual
MATI RIAU::s i o iseñada para controlar el entintado mecanlco y e l rU\NClIAS , VENTAJAS
~ INCONVENIi·NTE!>
a humedecimiento de las prensas de offset rotatorias y, si se
utilizan para entintar a mano, pue to que la superfi ie húmeda
y suave no presenta fricción, el rodillo se desliza por la plancha
entintando con gran dificultad.
El zinc, como e hizo notar anteriormente, nece ita un
grano afilado, lo cual produce el desprendimiento de pequellos
trozos de fibra de la e ponja y lo trapo utilizados en e te
proceso. Este problema no tendría importancia a l utilizar una
tinta de las zonas no e tampadas mejor que el al umini o. El
b
grano del aluminio, más blando, se desensibiliza con mayor
facilidad.
El a luminio es más ligero que el zinc, tanto en su peso como
en su color: blanco plateado, en contraste con el gris o curo
del zinc. Esro hace que el a luminio re ulte más adecuado para
dibujar, pue e l dibujo aparece con mayor claridad. El zin
presenta la desventaja de que, al utilizar planchas de este
material para la estampación en color, los co lore grises y
neutro del mi mo tono que el metal no resaltan sobre este
fondo. E ro puede causar dificultades a l observar la imagen
una vez aplicada la tinta de color, sobre rodo si se trata de un
dibujo a la creta o una textura fina, con tendencia a rellenar
espacios.
El aluminio no ad orbe la grasa tan bien como el zinc y, a l
ser un metal algo poro o, tanto la g ra a del dibujo como la
goma arábiga penetran en su sup rficie. Esro hace que la
plancha ofrezca más dificultades a la hora de ser sensibi lizada
de nuevo para realizar otra e tampa. El a luminio presenta,
Comparación del grano de la piedra y d
el de la plancha. a) Grano de la además, el inconveniente de que se ox ida fácilmente, sobre
piedra insuficienremente graneado. roda en lugare próximo a la costa y en zonas húmedas.
b) Grano de la piedra graneado con Alguno expertos afirman que, para evitar la oxidación, sólo
arena pastosa. e) Superficie de la
e puede dibujar sobre la plancha cuando ésta descansa sobre
piedra bien graneada. d) Plancha de
aluminio en la que se aprecia el nivel una superficie templada, pue la superficie puede deteriorarse
de la capa de goma. e) Plancha de rápidamente si queda al descubierro mientra e trabaja sobre
zinc en la que se aprecia el grano ella. Al calentar la plancha, la grasa penetrará en el gran o con
puntiagudo caracrerísrico y la capa de e mayor facilidad.
goma. La forma apuntada del grano
le impedirá rerener la goma; se ha
Otro facror de gran importancia que influye en la elección
afirmado que ésra es la razón por la de estos do tipo de planchas es la necesidad de evitar la
cual las planchas de zinc presenran presencia de dema iados producros químicos en el taller. i
tendencia al emborrona miento.
bien algunos de ellos sirven igualmente para el aluminio y el
implica que hay que utilizar creta bastante gruesa; i se usa zinc, otros on e pecífico para uno u otro metal. E ro se
creta má fina y blanda, es preferible emplear un grano del 300 deriva de us caracten (lcas qUlmlca individuales: el zinc
ó 350. reacciona violentamente ante ciertos ácidos que no afectan al
Las plancha que se van a usar para estampar imágene a luminio, mientras que el aluminio reacciona violentamente
forográficas tienen un grano mucho má fino, del 600. La ante álcalis que no afectan al zinc. La mayoría de los
razón de esto reside en que la imagen original es desglosada producros químicos que se utilizan en lirografía pueden er
por la red al elaborar lo negativos y, i el grano fuese más peligrosos; a lguno de ello son venenos muy fuertes y otro
duro, la imagen se dividiría aún más. La gran calidad de color son agentes irritante. Desde el punto de vista econó mi co y
que se ha logrado en la estampación litográfica a media tinta práctico sería mejor para el arti ta optar por uno de lo dos. Si
durante las do últimas décadas se debe, en cierto modo, a la se va a elegir la lirografía como principa l método de estampa-
introducción de planchas de grano fino con las que se pueden ción, y al igual que en cualquier otra actividad similar, cuanro
usar redes má finas. menores ean los rie go en el trabajo, mejor. A medida que se
Lo arti ta que deseen e tampar imágenes dibujada o adquiere experiencia y Se conocen los efecros de estos materia-
forografiadas en la mi ma plancha no nece itarán un grano le y procesos, e advertirá que lo r ultado fina les de ambos
inferior a l 350. En definitiva, las plancha de grano fino han tipm de planchas son muy parecidos.
AA
4 Dibujo de la imagen
t , "
"
1
MA TERlALES GRÁFICOS
LA PRENSA DE TRANSFERENCIA
La prensa de transferencia, cada vez menos utilizada, surgió
directamente de la prensa sencilla construida por Senefe!der.
La platina sobre la que reposan la plancha o la piedra consta
de unos tablones gruesos de madera dura, reforzada en su inte-
rior con tiras de acero. Estas tiras de acero soportan también
la presión de! rodillo que, al ser accionado, desplaza la platina
a través de la prensa durante la estampación. Los extremos
longitudinales de la platina llevan acoplados unos cursores de
acero que se mueven, bien a lo largo de la base de los raíles
q'.le hay en las ranuras laterales de la estructura, o bien sobre
los cojinetes adosados a las ranuras por su cara interior.
Atornillados en los extremos anterior y posterior de la
platina se disponen en sentido transversal unos listones de
madera, de anchura igual a la de la platina. El fin de estos
listones es, además de servir de calzo, sujetar la platina a la
piedra o la plancha. Una armadura de hierro en forma de U se
une con una bisagra al listón posterior y subre ella se asegura
e! tímpano. Este tímpano se corta de una plancha de zinc o
latón de! calibre 16/ aproximadamente. Un tímpano de zinc no
soporta el mismo desgaste que uno de cobre, pues se tensa
fácilmente y se agrieta en los puntos donde la tensión es
excesiva. Las chapas de latón son, en principio, más caras que
las de zinc, pero también mucho más duraderas. Recientemen-
te se han introducido los tímpanos de plástico y al parecer son
muy eficaces y duran mucho tiempo.
El tímpano va asegurado al extremo embisagrado de la
estructura con unos pasadores atornillados a la misma estruc-
tura. Hay que doblar con cuidado e! latón o e! cobre alrededor
Prensa de transferencia: el diagrama superior muestra la prensa en su posición de parada, con la palanca de
prt:sión levantada; el diagrama inferior muestra la prensa en posición de estampación, con la palanca de de la estructura e introducir los tornillos desde abajo. La
presión bajada. a) Llave de la prensa. b) Tornillo de presión. t) Palanca de presión. d) Rasqueta y caja longitud de los tornillos ha de ser tal que no sobresalgan más
rascadora. e) Barra de seguridad del tímpano y tensores. f) Bisagra del tímpano. g) Pasadores para asegurar la allá de la estructura y lleguen a cortar el tímpano. Si los
bisagra del tímpano. h) Piedra litográfica. j) Carro o platina. k) Ruedas del cojinete. Algunas prensas no las tornillos se colocasen desde arriba las cabezas no tardarían en
llevan. Lo normal es contar con dos pares que se utilizan en combinación con los cursores. Cuando no hay
cursores, sL-gún el tamaño de la prensa, pueden aparecer hasta ocho pares de ruedas. 1) Manivela para estropear la rasqueta y e! cuero, al pasar la platina a través de
enrollar. m) Leva. La leva funciona apoyándose contra el soporte del rodillo. n) Impulsor del rodillo y la prensa.
soporte. Guía de posición del tímpano. El otro extremo del tímpano va igualmente fijo a una
J
impn':S IOIl roj a. ' i la rasqueta y la ca ja se tocan sólo parcial- LA PRENSA
DE TRANSI'ERI:.NUA
mente, la tinta transferida a la rasq ueta mostrará cuále on
las partes de la made ra que hay que lima r. Esta opera ión se
repite hasta que el acopla miento resulte satisfactorio.
Una vez aj ustada la rasqueta e procede a lo siguiente. Se
coloca obre la platina un a piedra mu y bien graneada, se cubre
con unas cuantas ho jas de papel y se hace de cender el
tímpano. e inserta la ra queta en la ca ja todo lo po ible y se
aprietan a mano los tornillos de ujeción. Se empuja la platina
hacia e! interior de la pren a has ta que la rasqueta quede en el
centro de la pied ra. Se a floj an los tornillos de ujeción pa ra
que la rasqueta quede en contacto con el tímpa no, pero
cuidando de que su parte superior continúe aún en el interior
Alu'tando el lOm illo de presión en la
de la caja. e baja la palanca de presión, a la derecha de la
crllcct~l
dc la prCI1~a tic rra11 c.,fcrC:llC1::t. pren a, volviendo a empuja r la rasqueta hasta el interior de la
caja. in hacer fuerza, se mantiene la palanca de manera que la
pa rte uperior de la rasqueta quede en contacto con el interio r
cruceta de hierro atada por a mbos extremo, que le permite de la caja. Si fu era necesa rio, el tornillo de presión puede
deslizar e in dificultad por lo extremo abiertos de la U. Los aju tarse de manera que la palanca mantenga la rasq ueta
extremo van a egurado con tuercas de seguridad que permi- arriba por su propio pe o. Se apri etan lo tornillos de sujeción
ten regular la tensión del tímpano. o n el fin de po ibilitar la a mano, dando como mucho med ia vuelta con la llave ingle a.
e tampación de piedras de distinto gro o res, la bisagra del Si se aprietan demasiado e to tornillos la ra queta podría
tímpano que ha y en la parte posterior de la plati na puede partirse. Hay que usar la rasq ueta cuidando de que ea siempre
ubirse y bajar e. No se debe utili za r má que cuando el el mismo lado el que queda de frente. Para ga rantizar esto se
tímpano e té ten o. colocan iempre la muescas de los tornillos en la parte
La platina se desli za por los cursores bajo una ra queta si- posterior de la prensa.
tuada aproximada mente en la mitad de la estructura. Al ap li- La función principal de! tornillo de presión es subir o bajar
car presión, la ra queta de cien de sobre el tímpano y lo la rasqueta para que é ta e adapte a lo distintos grosore de
papele de re lleno ha ta tocar el papel de impre ió n que hay piedras que eventualmente se utilicen.
sobre la plancha, transfiriendo la tinta al papel. La ra queta El método de estampació n con la prensa de transferencia es
ucle ser de madera de boj, de unos 7,5 x 2,5 cm. A vece e mu y si mple. En e! lado derecho de la pren a de de la
emplean rasquetas de acero, pero é ta han sido di eñadas para perspecti va del que la mira (que recibe el nombre de lado
un tímpano de cuero. Se nece itan varia rasquetas de di tinta op rativo) e encuentran la palanca de presió n y la manivela
longitud que se adap ten a las distintas anchuras de la piedras bobinadora. La pa lanca de presión acciona las levas ituada
o las planchas utili zada. i normalmente se emplea un a ba jo los cojinetes del rodillo que hace que la platina se
rasqueta larga para e tampar so bre piedras pequeñas, el desplace sobre la prensa. ua ndo la pa lanca está bajada las
extremo de la rasqueta, así co mo el cuero con que va cubierto, leva levantan e! rodillo que a su vez levanta la platina hasta
se ap la tan de modo que al e tampar so bre una piedra grande que el tímpano toca Contra el cuero de la rasq ueta. En este tipo
quedará en el entro de la prueba un a zona insuficientemente de prensa e! rodillo e tá conectado a la mani vela bobinadora,
entintada. pero en las máq uinas más gra ndes y sofisticadas se ha
La rasq ueta va inserta en una caja de hierro estrecha y introducido un reductor de velocidad simple o doble, que
hueca, abierta en su base; una ve7 colocada é ta e asegura con facilita el proceso globa l.
do pasadores en la parte po terior de la caja. La caja flota La tampación comienza en el mo mento en que la platina
libremente, ya que ó lo va unida a l travesaJ'ío por un torni llo entra en la pren a y termina cuando la ra queta queda libre
de presión que se ajusta en la parte central. La ranuras obre el extremo anterior de la plancha o la piedra. Para retirar
guiadoras obre la cua les e mueven su ' extremos, y que se la platina se a livia la presión eleva ndo la palanca de presión,
encuentran situadas en lo marco laterales, protegen la ca ja de manera que la platina puede entonces er empujada hacia
por sus lados. El tornillo de presión se ajusta con una llave afuera con ayuda de la manivela que hay en su listón anterior.
inglesa que sirve además para fijar todas la tuerca y Al in talar la prensa es preciso nivelarla colocando un calzo
pasadores empleados pa ra construir la prensa. debajo de cada pie. E necesario comprobar la pren a longitu-
Antes de asegurar las ra quetas el1 la caja ha y que raspar el din al y tran versa lmente con un nivel de burbuja de a ire. A
interior de la misma para eliminar los residuos o la herrumbre vece la platina e niega a entra r en un plano horizonta l; e to
acumulada. Para que la rasq ueta funcione correctamente debe suele ser debido a l desgaste de los cu rsores, pue la mayoría de
ir sujeta a la cara superior imerna de la caja. Esto e puede las pren a en funcionamiento son muy antigua. Puesto que la
comprobar pimando la uperficie con una ca pa fina de tinta de diferencia no e gra nde, se puede trabajar perfectamente si la
PRENSA Y RODILLOS rasqueta y la caja, flotando libremente, quedan autorreguladas, rasqueta y el cuero; si se mantienen en buen estado la prensa LA PRENSA
compensando así las pequeñas imprecisiones posibles. DE TRANSFERENCIA
no dará el menor problema. Cuando se usa un cuero nuevo
Los pies de la prensa llevan normalmente unos agujeros en después de colocarlo habrá que humedecerlo con un aceite de
los que se introducen los tornillos utilizados para asegurar los grado medio. Anteriormente se recomendaba utilizar un aceite
calzos de madera que sujetan la misma. En caso de que Sea vegetal no secante, por ejemplo aceite de oliva, pero el aceite
necesario modificar constantemente la posición de la prensa mineral, más barato, es un buen sustituto. Para que el trabajo
habrá que volver a nivelarla. se desarrolle de manera satisfactoria hay que eliminar la
La prensa de transferencia manual CUenta con un sencillo fricción entre el cuero y el tímpano. Conviene impregnar el
mecanismo para evitar que la platina Se salga de la base de los cuero y la superficie superior del tímpano con una grasa de
raíles y caiga al suelo. Los extremos anterior y posterior de la consistencia semejante a la de la vaselina. Este mismo produc-
base de los raíles están escalonados para hacerla más ancha. to puede servir para engrasar los cursores. Anteriormente se
En la cara inferior de la platina se sitúan uno o dos topes que utilizaba sebo para ambas cosas, pero el sebo presenta la
se desplazan entre los extremos anchos de los cursores desventaja de secarse parcialmente, lo cual dificulta la opera-
evitando que la platina se deslice hacia delante o hacia atrás. ción. El tímpano, el cuero, la rasqueta y los cursores deben ser
Las prensas de transferencia más grandes pueden ser meca- examinados y limpiados con frecuencia. Por alguna razón
noaccionadas o motorizadas, pero hay que asegurarlas con estas partes atraen los pequeños trozos de papel y el polvo del
firmeza sobre el suelo. taller.
Para ello se puede empernar la prensa con dos trozos de El tornillo de presión y el resto de las partes móviles de la
madera de I5 x 7,5 cm. de sección y unos 60 cm más largos prensa se lubrican con el mismo aceite utilizado para engrasar
que la base de la prensa. Esto es así de sencillo siempre y la caja de cambio de los automóviles. Si se trata de una prensa
cuando el suelo sea de hormigón, pero si es de madera hay que accionada por engranaje, conviene engrasar los engranajes con
colocar los tacos en ángulo recto con respecto a las viguetas, otro producto distinto del aceite. Hay que evitar que el
para repartir el peso. Las tiras de madera sobrantes se sitúan lubricante caiga sobre las correas, las poleas o el rodillo motor,
en la parte posterior de la prensa para colocar sobre ellos una pues produciría deslizamientos al colocar una carga sobre la
plataforma sobre la que repose la base ajustable del motor máquina.
eléctrico. Se ha comprobado que la estampación Se ve favorecida si se
El eje y la polea del motor deben quedar perfectamente confiere a la platina cierta elasticidad. Se corta un trozo de
alineados con la polea motriz de la prensa. Por razones de linóleo, o mejor aún, un trozo de caucho del tamaño de la
seguridad hay que proteger todas las poleas, engranajes y platina y se coloca sobrc ésta. Si la platina es completamente
cintas, práctica que de hecho, es obligatoria en las escuelas de irregular se puede colocar primero una pieza de 2,5 cm de
estampación. Para ello se puede utilizar una tela metálica cartón del tamaño de la platina. Cuando se va a estampar una
gruesa soportada sobre unas varillas de acero fino y asegurada piedra hay que colocar una plancha de cartón de pasta de paja
al suelo o la prensa, según sea necesario. A veces se emplean sobre el caucho o el linóleo sobre el cual se apoyará la piedra.
chapas de acero fino como protección adicional contra el De esta manera, la rugosa superficie interior de la piedra no
polvo y la suciedad. estropeará el caucho, y al mismo tiempo el cartón de pasta de
Una prensa mecanoaccionada moverá la platina sólo duran- paja evitará que la piedra resbale.
te el momento de la estampación, pero la prensa motorizada Al estampar una plancha se puede utilizar como plataforma
devolverá la platina a su posición inicial una vez levantada la una piedra pulida, guardada a tal efecto, pero un método aún
palanca de presión. Para evitar que la platina se desplace, este mejor consiste en fabricar una plataforma con unas cuatro
tipo de prensa cuenta con un mecanismo de seguridad distinto láminas de cartón de papeles viejos de gran densidad, como el
al de la prensa de transferencia manual, más pequeña. Si se empleado en la impresión tipográfica para preparar los clisés a
emplease el mismo método, el choque continuo de la platina mediatinta. El cartón ha de ser ligeramente más estrecho que el
contra el cuerpo de la estructura no tardaría en producir tímpano y unos I5 cm. más corto que la longitud interna de la
fracturas. Para sujetar la platina se utiliza una correa de la platina. Si la capa inferior tiene la misma longitud que la
longitud necesaria y unos 7,5 cm de ancho por 0,75 cm de platina, la plataforma quedará bien asegurada y no podrá
grosor, que se asegura en un cxtrcmo a la estructura de la moverse hacia delante ni hacia atrás. Hay que pegar las capas
prensa por debajo de la misma y por el otro al extremo unas a otras con Cascamita o cualquier otra cola de caseína,
anterior de la platina, también por debajo. De esta forma la que una vez seca es impermeable tanto al agua como al
platina no se desliza ni se cae al suelo. A pesar de la elasticidad alcohol. Después de aplicar la cola, se coloca. la plataforma
del cuero, la prensa continuará temblando aun cuando esté entre las dos grandes piedras litográficas durante al menos
parada. cuarenta y ocho horas para aplanarla.
Las prensas de transferencia más antiguas son máquinas Es conveniente colocar una lámina en la superficie superior
muy resistentes, capaces de funcionar correctamente en condi- de unos 0,3I cm de grosor, bien de aluminio, bien de laminado
ciones ínfimas. No obstante necesitan un buen mantenimiento. plástico, como la Formica. El aluminio se asegura con tornillos
Las partes más vulnerables de la prensa son el tímpano, la de acero de cabeza avellanada de unos I,90 cm fijados en
----------------_._----_._-
PRENSA y RODILLOS torno a su perímetro a intervalos de 12 cm, mientras que para ción no se requiere gran fuerza, así como tampoco es necesaria LA PRENSA
DE TRANSFERENCIA
asegurar la Formica hay que usar Cascamita y colocar un peso para deslizar la platina sobre la prensa.
encima hasta que se seque la cola. El ajuste se realiza colocando la llave inglesa en la parte
Entre el papel de impresión y el tímpano se colocan unas superior del tornillo de presión. Al girar éste hacia uno u otro
hojas de papel de relleno para añadir elasticidad y repartir la lado la rasqueta subirá o bajará, aumentando o disminuyendo
presión. El papel de relleno consta de varias láminas de así la distancia a través de la cual las levas pueden elevar la
cartulina fina o papel manila, y dos de un papel más blando, platina. Si la presión es tal que la palanca no puede descender
como el pape! de periódico. En lugar de emplear papel de sino con e! uso de la fuerza, habrá que reajustar de nuevo el
periódico se puede colocar una lámina de caucho muy fina tornillo de presión. Mientras se gira el tornillo hay que vigilar
entre e! pape! de impresión y e! papel manila, o simplemente constantemente la palanca de presión.
utilizar cartulina para litografía, siempre con el lado de caucho Una vez finalizada la estampación se sentirá como la presión
hacia la zona que se va a estampar y el algodón hacia el desaparece de pronto al pasar la rasqueta sobre el borde
tímpano. frontal de la piedra. Es aconsejable detener la platina antes de
Durante la estampación se trabaja normalmente en el lado llegar a este punto, pues este súbito cambio de tensión
derecho de la prensa. El entintado, o cualquier otra actividad, puede estropear e! tímpano. Los límites de la imagen pueden
no debe realizarse nunca desde e! frente pues la presión que se marcarse con tiza por uno de los lados de la plataforma de la
produce al hacer fuerza sobre la platina empujará a ésta hacia piedra o la plancha para indicar e! momento en que ha de
e! interior de la prensa, rompiendo el tímpano sobre la cabeza bajarse la palanca de presión y detener la platina.
de quien trabaja. La mayoría de las prensas cuentan con un Una vez retirada la platina se levanta con cuidado el
mecanismo para fijar e! tímpano, lo cual es muy conveniente tímpano lo sufi.ciente para permitir que la mano izquierda pase
para evitar accidentes de este tipo. por detrás de éste para sujetar los papeles de! soporte. A
Una vez entintada la imagen se coloca con cuidado sobre continuación se levanta por completo y se apoya contra el
ella el papel al que va a ser transferida. Hay que procurar que travesaño en posición vertical. Para evitar cualquier tipo de
los márgenes sean iguales en todo e! contorno de la imagen. Se desperfectos en e! tímpano, que inevitablemente serían trans-
sujeta la muestra que se va a estampar con la mano izquierda mitidos a la muestra que va a ser estampada, hay que dejar
mientras con la derecha se levanta con cuidado el soporte de siempre la llave de presión en posición lateral para que sus
pape! y cartón, procurando que no sobresalga por los lados de mandíbulas no perforen o mellen el tímpano. Es preciso
la platina. Si el papel o el cartón sobresalieran habría que comprobar si la muestra está correcta sin moverla de su
sustituirlos, pues al pasar por la prensa se estropearían. posición con respecto de la imagen. Se levanta el relleno lo
La mano derecha abandona e! soporte y se coloca sobre éste suficiente para colocar la mano izquierda debajo y sujetar la
hacia e! centro de la muestra que se va a estampar. A muestra mientras se retira el mismo. Se coloca la mano
continuación la mano izquierda pasa a ocupar e! lugar de la izquierda en la mitad frontal de la muestra y con la derecha se
derecha que, en ese momento, hace descender e! tímpano. La levanta la mitad posterior para comprobar cuál es su estado.
mano izquierda puede entonces retirarse sin perjudicar de Una vez hecho esto se examina la mitad frontal por el mismo
manera alguna al soporte ni a la muestra que va a ser procedimiento. En caso de que fuera necesario repetir la
estampada. estampación hay que colocar el soporte de papel y bajar el
Este ritual aparentemente complicado se aprende enseguida, tímpano según e! proceso anteriormente descrito. Una estam-
y es muy necesario para evitar que la muestra se desplace de su pación pobre suele ser debida a que la presión no ha sido
posición relativa a la imagen que hay sobre la piedra, pues se suficiente. Habrá que aumentar ligeramente la presión antes de
estamparía una imagen doble. Enseguida se advertirá que con realizar una segunda estampación.
e! simple hecho de agitar en e! aire grandes hojas de pape! o
cartulina se producirá la corriente suficiente para levantar la
muestra que hay sobre la piedra a menos que ésta se encuentre Problemas que pueden plantearse durante
bien sujeta. Si la muestra llegara a volar, al posarse de nuevo el proceso de estampación
sobre la piedra cambiaría de posición.
A continuación se empuja la platina hasta que quede lo PROBLEMA CAUSAS POSIBLES
suficientemente alejada de la prensa como para que la rasqueta
Una raya oscura a lo Algún problema entre la rasqueta y
encaje en el extremo más separado de la plataforma de la
largo de la muestra e! cuero de la rasqueta.
piedra o la plancha. Si se ha ajustado correctamente e! tornillo
El tímpano está rajado.
de presión se puede empujar hacia abajo la palanca de presión
Hay un trozo largo de papel atrapa-
hasta alcanzar e! tope. Aquí es conveniente hacer una aclara-
do entre los papeles de! soporte
ción. Al bajar la palanca la tarea de empujar resulta más difícil
a medida que ésta se va acercando al tope. Ello es debido a que Una raya clara a lo El tímpano tiene alguna estría.
es en este momento cuando las levas entran en juego. En largo de la muestra El cuero de la rasqueta es demasiado
realidad para bajar la palanca hasta la posición de estampa- fino en ese punto.
PRENSA Y RODILLOS La muestra está más Las superficies de la piedra no son presencia en la tinta de pequeñas PREPARACION
DE LAS RASQUETAS
clara por un lado paralelas. partículas (normalmente de piel seca)
(más probable en la El relleno que hay sobre la platina de Se imprime bien pero Suele indicllr que los cursores, o el
piedra) la prensa es irregular con dificultad tímpano y la rasqueta, necesitan ser
La muestra se oscu- La piedra es más fina por uno de sus lubricados
rece progresivamente extremos (Nota: Si se descubre algún
(más probable en la defecto en la piedra, estos dos últi- Normalmente los tamaños de la prensa de transferencia
piedra) mos problemas pueden subsanarse viene dados por la anchura de la platina. Por ejemplo, una
pegando una serie de papeles finos prensa de corona necesitará una piedra o una plancha de
sobre la base de la piedra para com- 50 x 33 cm, Y la anchura de la platina será aproximadamente
pensar las diferencias de grosor. Si se de 45 cm.
emplea goma arábiga, los papeles
pueden quitarse con agua cuando la
piedra vuelva a ser graneada) PREPARACIÓN DE LAS RASQUETAS
y DE LOS CUEROS DE LAS RASQUETAS
La imagen es dema- Si la piedra o la plancha absorben la
siado clara tinta correctamente e! problema está El tipo de la rasqueta C011 el que se trabaja está biselado, de
en que la presión no es suficiente; manera que la parte que queda en contacto con e! tímpano
también podría ser debido a que la tiene una anchura de unos 0,75 cm. En ocasiones se venden las
superficie ha sido sometida a un rasquetas ya afiladas, pero si no fuese así pueden afilarse con
acidulado excesivo una lima, sujetando la madera de boj en un torno de banco.
Bajo ningún concepto hay que permitir que el filo sufra
La imagen no es pura Hay demasiada tinta sobre la ima- desperfectos.
y la tinta se ha corri- gen. Las rasquetas del comercio están, por lo general, limadas
do Comprobar el estado del rodillo y la con gran precisión, pero en ocasiones es necesario dar algunos
placa de entintar. retoques al filo con el cual se trabaja. Hay que comprobar los
El relleno no posee la elasticidad filos con una regla y limarlos todo lo necesario con carborun-
suficiente. do o un papel de lija enrollado sobre un trozo de madera plano
El pape! es demasiado duro. de unos 15 cm de longitud. Hay que redondear ligeramente las
Si hay dificultad para deslizar la aristas del filo para evitar que tajen el cuero.
platina significará que la presión es En el pasado, las rasquetas se lijaban asegurándolas en el
excesiva. interior de la caja de la rasqueta, sacando el tímpano, y
Manchas con más Este tipo de manchas suele producir- pegando un trozo grande de papel abrasivo a una piedra bien
tinta que el resto de la se más comúnmente en las planchas esmerilada que, a continuación, se frotaba sobre la prensa
Imagen y son debidas a la existencia de mientras se mantenía la rasqueta en contacto con la piedra con
pequeñas partículas agarradas a la el peso de la palanca de presión. Sin embargo, puesto que
cara inferior de la plancha, o la muchas de las antiguas prensas de transferencia aún hoy en
plataforma, que no han sido elimina- uso tienen los cursores muy gastados, es mejor realizar el
das antes de fijar la plancha. Forman esmerilado a mano.
unas pequeñas protuberancias sobre El cuero de la rasqueta se hace con un trozo de este material
la superficie de estampación de la de unos 0,75 cm de grosor, medida que no debe variar en toda
plancha al pasar ésta por primera vez la longitud de la pieza. El cuero no debe tener desperfectos ni
por la prensa. Hay que quitar la añadiduras, pues guardarían unas marcas de entintado más
plancha y limpiarla. claro sobre la imagen estampada.
A continuación usando una clavija El cuero puede presentar formas diversas y existen distintos
corta en forma de cuña, de aproxi- métodos para fijarlo. El método tradicional consiste en utilizar
madamente 0,75 cm sujeta a una una tira de unos 5 cm de ancho a lo largo del filo de la
punta roma, y un martillo ligero, se rasqueta y clavarla a cada uno de los bordes verticales de la
pueden eliminar los abultamientos, misma. Se humedece la tira de cuero en agua, con lo cual ésta
trabajando desde el lado de la plan- se estira y pierde temporalmente su elasticidad. De este modo
cha por el que se estampa. Si se hace puede doblarse y ajustarse al contorno del filo de la rasqueta.
con precaución, la estampa no sufri- Se coloca la rasqueta en un torno de banco con uno de los
rá e! menor daño. Si estas manchas extremos hacia arriba. Uno de los extremos de! cuero húmedo
de tinta están rodeadas por un aro de se asegura a la rasqueta, 5 cm por encima del filo. Con una
color blanco serán producidas por la broca fina se hacen tres agujeros en el cuero espaciados a
intervalos regulares hasta penetrar en el contrahilo de la que no posee una cobertura exterior absorbente y por ello se RODILLOS, MANTENIMIE;;':;:-~~- 1
PRENSA Y RODILLOS
madera, pero no más de 1,5 cm. Se asegura entonces el emplea para la estampación en color. Este último tipo de
y uso I
extremo del cuero con tres clavos de cabeza phina de 2,5 cm. A rodillo se utiliza cada vez menos pues está siendo desplazado
continuación se le da la vuelta a la rasqueta en el torno de por el rodillo de caucho.
banco y se estira el cuero a lo largo del filo con unas tenacillas Lo ideal, teniendo en cuenta que la capacidad de entintar de!
para poder asegurarlo al otro extremo de la rasqueta. Al rodillo de cuero es superior, sería contar con un rodillo de este
colocar la madera en el banco hay que pro tejerla con dos I ' tipo para cada color utilizado, lo cual se consigue casi por
I
tochos de madera a cada lado para evitar que las mandíbulas completo en las grandes industrias, donde este tipo de rodillos
de las tenazas la estropeen. De este modo la tira de cuero se utilizan en e! ti raje de los colores concretos de la Imagen
tendrá más espacio para subir por e! centro de! torno de según e! proceso tricromático.
banco. Los rodillos de cuero y esmaltados poseen la misma
El cuero se contraerá al secarse, quedando perfectamente estructura, en forma de tronco, como un rodillo de pastelero,
ajustado sobre la rasqueta. Es fundamental que e! cuero esté diferenciándose de éste únicamente en que las empuñaduras no
bien tenso y quede bien asegurado; si por cualquier motivo se pueden girar independientemente del rodillo. Para que el
aflojase durante la estampación, pasaría sobre la prensa, tronco gire libremente se pueden utilizar unas manetas de
medio doblado, produciendo en las pruebas unas rayas de cuero desmontables especiales para rodillos. La pieza de ma-
tinta claras. dera lleva cosidas varias capas de fieltro fino sobre las que se
Una vez colocado el cuero hay que igualar la anchura de coloca una funda de cuero perforada con agujeros en cada uno
ambos extremos con la de la rasqueta para que ajuste en la de sus extremos. En los agujeros se ata un hilo tirador grueso
caja. El cuero se estira con el uso por lo que será necesario que, al tensarlo y atarlo con un nudo, sujeta el cuero en los
tensarlo de vez en cuando. extremos de! rodillo. El cuero ha de estar bien tenso para que
Si se corta el cuero alternativamente será más fácil de ajustar no pueda girar independientemente del tubo de madera. En los
y, además, de esta manera no hay peligro de que se suelte o rodillos de cuero se utiliza e! lado rugoso, mientras que en los
afloje. Esto presenta asimismo la ventaja de que sÓlo requiere rodillos esmaltados o graneados se emplea e! lado más suave.
el uso de una rasqueta, sin atender a la anchura de la plancha Los rodillos de caucho se fabrican fundiendo este material
que va a ser estampada. Las distintas longitudes de las sobre un tubo de aluminio. En general son más manejables y
rasquetas utilizadas normalmente precisan cueros de distinta su funcionamiento es similar al de! rodillo graneado.
longitud. La anchura del cuero no ha de ser inferior a 15 cm; Todos estos rodillos tienen un diámetro de unos 10 cm y
en cuanto a la uniformidad de grosor y la existencia de una longitud de 30 cm o más, medidos sin empuñaduras. Se
uniones o añadidos, valgan las recomendaciones antes mencio- pueden adquirir rodillos de caucho de 15 o más cm de
nadas. diámetro y mayor longitud. Con este tipo de rodillos se pueden
Los agujeros se perforan a una distancia de 5 cm unos de cubrir grandes zonas de tinte uniforme, sin que se formen
otros y a unos 0,75 cm de cada extremo. Se coloca e! cuero líneas sobresalientes ni superficies de entintado más oscuro,
debajo de la rasqueta, que ya está ajustada en la caja. Por los que tal vez aparecerían al usar un rodillo más pequeño. Este
agujeros de uno de los extremos de! cuero se pasan unos modelo largo es más pesado y algo incómodo de manejar,
cordones de cuero engrasados, se llevan por encima de la caja razón por la cual el Tamarind Workshop ha desarrollado un
de la rasqueta y se atan en los agujeros del lado contrario. A rodillo mucho más ligero con e! interior de poliestireno
continuación se tensan para que e! cuero se pliegue hasta foraminado.
formar una V sobre la rasqueta, y se atan los cordones. El lugar ideal para guardar los rodillos es un chibalete
Siguiendo este procedimiento e! cuero no se retuerce y, cuando cerrado donde éstos se apoyan sobre sus empuñaduras, evitan-
se estira con el uso, resulta fácil tensarlo tirando de los lazos. do así los desperfectos que se producen al pasar largas
Si llegase a desgastarse se le puede dar la vuelta de modo que temporadas sobre e! banco. Al estar en lugar cerrado se
la tira desgastada quede mirando el tímpano. Cuando se está encontrarán protegidos del polvo.
estampando una plancha más ancha no resulta difícil cambiar Los rodillos de cuero se venden cubiertos con e! cuero
el cuero por una tira más larga. A pesar de! uso prolongado natural de color bizcocho y habrá que prepararlos para la
con planchas o piedras estrechas la madera de boj no se llena estampación. Cada tipo de rodillo exige un tratamiento
de muescas. diferente.
Rodillos esmaltados
SUPRESIONES y ALTERACIONES
8 Tintas de lmpreslon
y aditivos
VEHI ULOS
fabricación de la pintura al óleo, es un líquido graso y poco en e! taller. Hay que disponer de diversos tipos de barnices:
viscoso. Si se somete a ebullición, o a la acción del calor de finos, intermedios y espesos. Estos se pueden emplear en
manera controlada, su viscosidad aumenta y se elimina gran pequeñas cantidades para modificar e! producto de fábrica, te-
parte de la grasa, al tiempo que sus propiedades secantes se niendo siempre en cuenta que e! barniz fino usado para reducir
agudizan. Durante este proceso, e! aceite se oscurece siempre la viscosidad de una tinta tenderá a producir suciedad en los
según la duración de! mismo, si bien gracias a los métodos márgenes, dado su contenido graso, mientras que si se emplea
modernos cste cambio de color puede ser reducido al mínimo. un barniz espeso para dar viscosidad a la tinta, se producirá
Su viscosidad también aumenta al prolongarse e! tratamiento. cierto brillo. Para evitar estos problemas habrá que utilizar
Los distintos tipos de barniz (fino, intermedio y espeso) irán otros aditivos o métodos alternativos.
apareciendo en la cubeta durante e! proceso de ebullición del Las tintas de secado rápido que se emplean normalmente en
barniz hasta que éste alcanza el grado de viscosidad deseado: el la impresión con máquina de offset pueden constituir un grave
más fino al cabo de una hora de ebullición; el más denso problema, sobre todo a la hora de realizar una estampación
después de veinticuatro horas. El barniz más fino es casi multiplancha basada principalmente en la sobreimpresión.
incoloro, mientras que el denso tiene un cálido color dorado. Antes se señaló que la tinta se seca, en parte, al ser absorbida
Esta coloración es lo suficientemente ligera como para no por e! papel. La mayoría de los impresores habrá tenido la
afectar a los pigmentos con los que el barniz se mezcla. experiencia de que mientras e! primer color de la serie presenta
Los barnices de aceite de linaza se vuelven amarillos cuando una hermosa superficie mate, al continuar el ti raje se va
deja de darles la luz de! sol. Esto ha constituido siempre un formando una capa de brillo, y cuando llega el momento de
grave problema para los fabricantes de pinturas, pues la acción imprimir e! último color la superficie se ha vuelto dura y
prolongada de la luz destruye la estabilidad de muchos de los brillante.
pigmentos que se mezclan con este vehículo. Al tener el El problema podría haberse iniciado como consecuencia de
vehículo una base de resina, alkido o linaza, puede secarse de la rapidez de secado de! primer color, que cerró los poros de!
dos o tres maneras distintas, según si hay o no disolventes papel evitando así la penetración de! vehículo y obligando a
volátiles. Si los hay, la evaporación se producirá al principio. los colores siguientes a secar sobre la superficie. El pigmento
Tras evaporarse los disolventes la tinta se seca parcialmente de ~ada capa tiende a llegar hasta e! fondo, dejando que e!
-pues es absorbida por el papel, y además sufre los efectos de vehICulo se seque por enCIma y produciendo un barniz
la oxidación-, para formar un polímetro. Los aceites de brillante.
linaza sin adulterar secan sólo por absorción y oxidación. Otra dificultad muy habitual se presenta al mezclar tintas de
Estos procesos se ven influidos por el tipo de papel de diferente índice de secado, pues el índice de secado de! color
impresión que se utiliza, así como por la cantidad de oxígeno resultante será imprevisible. Esto puede llegar a producir
disponible. Si ésta es muy elevada el proceso de secado será grandes dificultades en los talleres colectivos al planificar el
más rápido, mientras que si la tinta ha de absorber el oxígeno futuro uso de las prensas, pues una vez comenzada una
de la atmósfera, el secado será más lento. El calor y el aire en estampa multicolor la duración de! proceso queda supeditada
movimiento favorecen el secado; el frío, la inmovilidad y la al tiempo de secado de las tintas. Si hay muchas personas
humedad lo retardan. aguardando para usar las prensas, como suele suceder en este
El modo en que el pape! absorbe la tinta está controlado por tipo de talleres, será difícil planear los trabajos siguientes.
el papel mismo. Los papeles satinados en caliente y los papeles
engomados son menos absorbentes que los papeles sin engo- PIGMENTOS
mar y el papel Antiguo.
La estampación comercial, dada la gran velocidad a la que Las tintas litográficas son menos flexibles que las empleadas
se produce, no necesita secarse bajo la acción del aire. En en la impresión tipográfica, pues su proporción de pigmento es
cualquier caso, sería imposible que el aire penetrase en las superior a la de vehículo. Esto es aún más cierto en el caso de
pilas de estampas a medida que éstas salen de la prensa. Las las tintas litográficas directas.
tintas de offset, por lo tanto, cuentan entre sus componentes Los pigmentos pueden clasificarse de diversas formas. Se
con la cantidad de oxígeno necesaria en forma de «secantes». pueden agrupar en función del producto que los compone, e!
Si bien estas tintas son muy eficaces cuando se emplean con la modo en que fueron fabricados o su posición en el espectro.
finalidad para la cual han sido creadas, pueden producir También pueden clasificarse según su acción como agentes
problemas si se utilizan en litografía manual o litografía secantes, su opacidad, o su durabilidad. Dada la finalidad de
directa. este capítulo lo mejor sería combinar los dos primeros grupos
Para estar seguro, e! litógrafo debe tener siempre presente y discutir las propiedades restantes cuando sea necesario.
que no hay ninguna tinta que se pueda emplear para imprimir Los pigmentos se obtienen a partir de tres fuentes principa-
tal y como viene en su frasco. La impresión manual requiere, les: la tierra, la acción química, o la condensación de los
normalmente, modificar la consistencia de la tinta y su color. vapores producidos al quemar ciertas substancias. Los colores
Si bien durante e! proceso de fabricación de la tinta e! extraídos de la tierra y algunos pigmentos de humo se han
I e e que e 10m xc comenzo a lUJar por
y ADI nvo,>
vez primera. De [Odos los colores a disposieión del artista son
és[Os los más duradero y las pinturas realizadas con ellos
perduran durante miles de años sin sufrir alteraciones graves
en sus matice~. Ademá on de los má~ baratos. Desgraciada-
mente no todo lo pigmentos de tierra son adecuados para la
litografía, pue~ por más finamente que se muelan siempre
igucn icndo areno o . Los pigmento empleado en litografía
son mucho más finos que los usados en cualquier otro sistema
de estampación, tanto que quizá sólo los superan las pinturas
al ó leo.
Todos los pigmento realizan cierta acción abrasiva sobre la
superficie de impre ión, y la imagen li tográfica -sobre todo la
imagen de la plancha-, es más vu lnerable que cualquier
superficie en relieve, dado que e trata de una capa microscópi-
ca de grasa adsorbida.
Los principale colore de tierra son los ocres, siena, tierra
de sombra)' alguno rojo. Lo ~ienas on lo más adecuado
para la litografía; los ocres se asocian normalmente con la
arcilla, razón por la cual contienen minó cula partícula de
arena, mientras que la tierras de sombra son, por naturaleza,
pigmentos areno o .
Toda esta substancias se basan en diver os óxido de
hierro. El más imple de ellos (Fe 20 3) da los colores ocre, rojo
y púrpura. En su forma de hidrato (F<':203H20) da, curio a-
mente, el amarillo ocre y el iena natural; i e to óx idos e
..
queman, se obtendrán los mismos colores con matiz «tosta-
do ». La presencia de impurezas de alómina, sílice y carbono
crnld Wood~ • • "eccorro • • '967.45 x JO cm. Orden de Imprcsión de los
produce cambios en los ocre y ienas, mientras que el tono colores: marran oscuro, ocre, vcruc azul claro opaco.
o curo que a veces cobran lo tierras de sombra <.:s debido a la
pre encia de dióxido de manganeso o mangane o negro.
Los pigmentos naturales e ometen a un proce o de
aplastamiento, y a continuación son levigados en tanques de
agua donde las diversa partícula en ello contenida caen en
suspen ión a intervalos, segó n su tamai'ío.
De de hace a lguno años e vienen fabricando estos colores
en forma sintética y aunque son má caros re ultan más
económicos a la larga, dada su pureza y su pigmentación
reforzada. Pertenecen al grupo de pigmentos químicos y con
frecuencia e les anade alúmina u otro material inerte. Lo
ocres sintético ofrecen una gama de amari llos más amp lia que
el producto natural.
Los óxidos se obrienen sometiendo la caparro a verde
(sulfato ferroso) a la acción controlada del calor. Puesto que
n hay impureza que modifiquen el color, la ca lidad de su
tono s<.: regula por duración del proceso y la temperatura que
durante él e alcanza.
Los ocres intéticos se obtienen de manera más complicada,
anadiendo hierro afinado en polvo muy fino y aire comprimi-
do a una solución de ulfato ferro o calentada.
Puesto que tanto los colores de tierra naturale como lo
intéticos son óxido, éstos confieren al vehículo de aceite de
linaza un gran poder secante. La opacidad de e ro pigmento
varía desde el siena natural, moderadamente transparente, al
siena tostado y el ocre rojo, moderadamente opacos.
guno co ores qlllmicos se orman como resu ltado de la rlGMENTOS
r
y ADITIVOS
colores que posean esta propiedad. y siempre lejos de la acción directa de la luz de! sol.
Los compuestos del «-azo» contienen nitrógeno. Estos
colorantes y pigmentos cubren el espectro desde el amarillo
hasta e! escarlata, pasando por el naranja, pero la mayor parte ..: BLANCOS REDUCTORES
de ellos son muy poco resistentes a la luz. Se trata de .)
compuestos del benceno hidrocarburo y e! nitrógeno. Los rojos Es este un pequeño grupo de tintas que desempeñan una
producidos de esta manera reciben el nombre de «rojos lithol». importante función en la litografía, a pesar de que por sí
La toluidina, que se localiza en la zona azul de! espectro es una mismas no poseen gran valor. Reciben también el nombre de
de las lacas más fotorresistentes que existen. «blanco colorante» o «medio colorante». Para conseguir un
Los colorantes de rodamina dan los rojos y magentas, así tinte opaco de un determinado color habrá que mezclar la
como los rojos de! proceso tricromático, mientras que los tinta con e! tono deseado, bien con blanco de España, bien con
compuestos de ftalocianina dan azules tricromáticos, el azul blanco titanio. Los blancos reductores se emplean para obtener
cyan y algunos verdes. tintes transparentes sin disminuir la viscosidad de la tinta.
Ciertas lacas reaccionan en presencia de otros colores; por Estas tintas reductoras suelen ser más densas que las tintas
ejemplo puede producirse oxidación entre el blanco titanio y e! pigmentadas, lo cual se consigue añadiendo al barniz una
azul hierro o el azul ftano cuando cualquiera de estos colores materia cuyo Índice de refracción sea semejante al de! vehículo,
se utilizan para fabricar tintes opacos. También tienen lugar de manera que al encontrarse en suspensión ambas substan-
,.
reacciones químicas entre cualquier vehículo que contenga .~ cias, ésta se vuelva casi invisible. Los compuestos más usados
grupos hidróxilos (-OH) y pigmentos que contengan sales de
bario, calcio o sodio, aunque este fenómeno no es habitual,
;:.·i~.'¡ para este fin son e! carbonato de magnesio y e! hidrato de
alúmina. Se trata de un polvillo blanco y fino que una vez
dados los modernos métodos y técnicas de fabricación de mezclado con e! aceite de linaza o el barniz de aceite de linaza
tintas. pierde su color blanco. Estas dos substancias se emplean por
Estos pigmentos a la laca poseen un poder secante mínimo, separado (véase más abajo). Hay que subrayar que los blancos
deficiencia que habrá de subsanarse durante la fabricación, reductores poseen un bajo poder secante, y a menos que se
pues de lo contrario e! vehículo tendrá que absorber e! oxígeno mezclen con una buena tinta secante, o que se les añadan otros
de la atmósfera, prolongando así e! período de secado por secantes al mezclarse con e! tinte, se verán obligados a tomar
espacio de varias semanas. e! oxígeno de la atmósfera.
En cierto sentido es mejor utilizar tintas de un sólo
fabricante; de este modo, con la experiencia se llegará a
conocer en profundidad el comportamiento de la tinta. Por SECANTES
ejemplo, algunos colores usados como tinte cambian de
posición en e! espectro, desplazamiento que varía según sea el El litógrafo puede utilizar dos tipos de secantes: en pasta y
tinte transparente u opaco, o, si se trata de un tinte opaco, líquido. Los secantes líquidos están compuestos principalmen-
según la presencia de blanco de España o titanio. Casi todos te de cobalto y al ser añadidos a la tinta ésta tiende a aumentar
los fabricantes ofrecen una gama de colores que supera con la formación de brillo, y además se seca, cobrando un aspecto
mucho las necesidades de la estampación. F.sta puede ir duro y frágil. Así pues no son muy apropiadas para estos fines.
acompañada por una tabla de los colores en la cual se indi- Los secantes en pasta son principalmente compuestos de
can las características de cada uno al emplearlo con fines manganeso y plomo que confieren a la tinta seca una superfi-
comerciales: su fotorresistencia, su reacción ante álcalis (esto cie semi mate. Esta tinta es más flexible que la fabricada a
será muy útil en la elección de colores para envolturas de partir de compuestos de cobalto pero presenta la gran desven-
jabones), y si la tinta admite o nu un barniz. En cuanto a la taja de que se evapora rápidamente al abrir el frasco.
fotorresistencia se refiere, e! nivel necesario para la impresión Estas substancias no parecen alterar la duración o la calidad
comercial y e! de la estampación son absolutamente distintos. de! color con e! que han sido mezcladas. Hay que tener
La resistencia a la luz de las tintas comerciales se mide en presente, sin embargo, que deben utilizarse con gran modera-
meses, mientras que las expectativas de vida de las pinturas ción, siendo la cantidad recomendada de unos 30 gr por cada 3
artísticas debe medirse en siglos -si bien esto no significa que kg de tinta. La cantidad media de tinta necesaria para una
ciertos pigmentus comerciales no alcancen este nivel. edición será poco más que una pequeña mancha en e! filo de la
Los colores marcados con e! número BS corresponderán a espátula.
«British Standards». Esto significa que cualquier frasco de tinta
que lleve esta marca será idéntico a otro, independientemente
de su nombre comercial. Esta marca se emplea para algunos CARBONATO DE MAGNESIO E HIDRATO DE ALÚMINA
negros y las tintas de! proceso tri cromático.
Para conservar en buen estado las estampas realizadas con Estos polvos, muy finos y ligeros, se emplean para dar cuerpo
tintas más duraderas habrá que guardarlas en una carpeta o a una tinta corta o reducir su brillo, así como para hacer la
11 TA~ DI I.\II'RL<,IÓN tima menos grasienta y re~tarle adherencia. De lo dos el Para realzar el contraste con los colore opacos se puede RETARDADORES DI 1 \F(.ADO
y ADITIVO~
carbonato de magnesio ligero es el que más se usa. admitir que los transparentes presenten cierto brillo; así pues
En ocasiones es necesario reducir la vi co idad al'íadiendo habrá que optar por un co lor de auténtica calidad o un brillo
aceite de linaza crudo o un barniz poco denso, pero puesto que indeseado.
ambo vehículos son muy grasientos la tinta e volverá
espumo a. Para contrarre tar este efecto se añade arbonato de
magne io. RETARDADORES DEL ADO
Este mismo producto e utiliza para reducir el brillo de la
tinta, una vez ésta ha ido impresa, espolvoreándolo sobre ella. Anteriormente se hizo notar que, si el primer color de una erie
Esto no es siempre recomendable pue al u ar a í el polvo se eca con demasiada rapidez, los colore iguiente e verán
puede llegar e a alterar la relación tono-color de la estampa. obligados a secar sobre la uperficie, formando una desagrada-
Una vez cubierta la imagen de polvo la tinta forma una capa ble capa de brillo. E to e evita añadiendo al primer color un
ligeramente lecho a que e aprecia con mayor claridad en los retardador del secado que impedirá que lo poro e cierren,
colores oscuros y tran parente , si bien los colore claro y permitiendo al vehículo de los colores iguiente penetrar hasta
opaco apenas e ven afectado. i un color o curo y tran pa- el fondo de la capa de tinta para er ab orbido por el papel.
rente está dema iado húmedo para recibir el color siguiente, se Los retardadores del secado son básicamente aceires no
puede e polvorear con carbonato de magne io para evitar que ecante y e emplean en cantidades tan minú cu la como los
la tinta se corra hasta la plancha que está iendo e tampada, propios secantes. Presentan la desventaja de reducir la vi cosi-
a í como para disminuir el brillo. dad de la tinta, pues su consistencia e muy e casa. Para que
Si se emplea con modera ión puede servir para dar cuerpo a re ulte más fácil batir la tinta, así como para favorecer que su
colores opacos o transparente, y para reducir la gra a de la superficie sea uniforme y mate, se puede mezclar con parafina.
tinta, pero, si e utilizan cantidade exce iva se correrá el La vaselina es otro aditivo muy usado que además reduce la
riesg de que la tinta se vuelva quebradiza y pierda su viscosidad. Por último, existen diver os productos patentados
viscosidad. Esto dificultará el enti ntado, además de deteriorar en forma de gel para mantener abiertos los poro de la tinta,
la imagen, que dejará automáticamente de aceptar la tinta. El que pueden emplearse con abso luta confianza.
carb nato de magnesio po ee cierta propiedades abra ivas y Los tres constituyente principale de la tinta -el medio,
es capaz de absorber la grasa. Esta combinación es pues los pigmentos y los aditivos-, no pueden tratarse aislados
potencialmente peligro a para la imagen que hay obre la unos de otros, pues sus funciones durante el proceso químico
plancha. de secado son idénticas.
Al espolvorear se frota con un trocito de a lgodón en rama. Dejando a un lado la compatibilidad química y la fórmula
No es nece ario ejercer apena pre ión pue las fibras del de las tinta , pa aremos ahora a estudiar su comportam iento
algodón tienden a agarrarse a la e tampa. Si e utiliza para a l er extendidas con el rodillo obre la plancha.
eliminar el brillo de una estampa ya terminada, reducirá la
capacidad de agarre de lo colore o curo y brillantes.
impresión, lo cual constituye una gran ventaja. Algunos de El papel de mala calidad es más apropiado para el tiraje de
ellos (por ejemplo el Royal Cornwall) se han utilizado para pruebas en color, pero no debe utilizarse papel sin encolar,
estampar durante muchos aúos, ofreciendo excelentes resul- pues tiende a desgarrarse con la estampación. El papel MG es
tados. excelente para esto, pues ofrece una superficie blanca ideal
El papel "Cartridge» satinado ofrecerá una superficie muy para la estampación, y un reverso excelente para hacer
suave. El proceso de satinado servirá, además, para comprimir decalcos. Suele pesar unos 80 g/m" (gramos por metro
las fIbras de la superficie, lo cual, a su vez, reduce la capacidad cuadrado). El papel MF es también apropiado para las
de absorción del vehículo. Sin embargo, esta excesiva suavidad primeras fases de la estampación.
hace que el papel sea capaz de estampar con absoluta precisión El papel de periódico es bastante barato. Se trata de un
imágenes finamente entintadas, cualidad esencial en este tipo papel sin encolar, fabricado con pasta de madera, que se
de papel para evitar el brillo que suele formarse como decolora rápidamente, pero es muy adecuado para comprobar
resultado de la sombreimpresión de capas de tinta demasiado e! estado de las planchas o las piedras antes de aciduladas.
densas. Hay que despegar el papel de la plancha después de la
Estos papeles satinados reciben en ocasiones el nombre de impresión con SUlIlO cuidado, pucs se dcsgarra con gran
«papel pergamino». facilidad. Las fibras de este tipo de papel, menos comprimidas
Existen en el mercado varios tipos de cartulina blanca que las del papel más caro, ticndcn a agarrarse a la tinta dc
apropiados para la estampación, el mejor de los cualcs cs quizá refuerzo. Para levantar el papel de la plancha se sujctará éstc
el conocido como «cable de dos conductores». Se hace en la por un extremo, despegándolo poco a poco.
máquina de fabricar papel, con dos redes que se pegan la una a Una vez levantados unos centímetros, se tira del papel hacia
la otra por sus lados metálicos, quedando las caras suaves atrás y se continúa despegando, manteniendo el extremo libre
hacia el extcrior, en la superficie dc la cartulina. Puede scr en la misma posición, hasta separarlo de la plancha. De este
satinado o matc. modo es difícil que el papel se adhiera a la imagen.
La mayoría dc los papelcs y los cartoncs que se fabrican en El papel encolado con gelatina, como el papel de escribir,
la actualidad son de un blanco mucho más brillante que los aceptará muy bicn una imagen litográfica, y es el más
matenales sImIlares que se producían hace veinte años, aun apropiado para hacer pequcñas estampas cn blanco y negro.
cuando no se puede olvidar que el papel viejo pierde su color. Su principal desventaja reside en la falta de peso y cuerpo,
Este tipo de papel lanza un desafío al artista, quien probable- pero esto se soluciona pegándolo a otro material más denso.
mente descubrirá la necesidad de utilizar colores más brillantes Ciertos papeles hechos a máquina no pueden incluirse en
y llamativos, pues los colores apagados apenas resaltan sobre ninguna de las categorías aquí mencionadas, y han sido
un fondo de este tipo. diseñados para actividades muy especializadas. Entre ellos se
No conviene utilizar papeles revestidos de caolín en la encuentra toda la gama empIcada para enfundar y encuader-
estampación, pues su superficie, diseñada para los delicados nar libros. Algunos son muy textura dos, pero no más de lo
dib~jos a mcdia tinta es casi demasiado perfecta y no posee el que la prensa de offset es capaz de admitir.
caracter necesano para realzar la litografía. Sin embargo, el
papel cuché y el papel muy brillante son ideales para impresio-
PAPEL HECHO A MANO Y PAPEL DE MOLDE
ncs de menor importancia, como por ejemplo tarjetas de
felicitación; así pues, será conveniente dedicarles un pequeño La materia prima que se emplea para fabricar este tipo de
espacIo. El pape! muy brillante posee una enorme capacidad de papeles es de la mejor calidad, como el algodón y el lino. l.os
absorción, y a menos que se tomen las precauciones necesa- ingredientes se preparan por un procedimiento similar al de la
rias, el vehículo de la tinta penetrará en el papel quedando el fabricación del papel a máquina, pero en menor cantidad. Las
pigmento como un polvillo suelto que, por supuesto, se fibras del algodón y el lino suelen ser largas y están ligeramen-
elimina con toda facilidad. Si esto ocurriese sería necesario te ramificadas en sus extremos, lo cual posibilita un engranaje
volver a pasar las estampas por la prensa y cntintar la plancha perfecto. El papel fabricado con este tipo de materiales es
con barnIZ fIJador. Se prepara el registro con sumo cuidado y extraordinariamente duradero y muy resistente.
se vuelve a imprimir sobre la imagen cubierta de polvillo. Este Después de batir la pulpa del papel se vierte ésta, junto con
barniz cs un secante muy rápido y conviene dar una capa muy los aditivos, en una cuba, para hacer la mezcla. Las hojas de
fma para eVItar el exceso de brillo. A continuación se pueden papel aparecen al sumergir en la pasta un molde que consta de
Impnmlr las planchas siguientes. una fina tela metálica encajada en un bastidor desmontable de
Para evitar este problema, basta con añadir secantes a la madera. Se sacude dos veces el molde al sacarlo de la cuba:
tinta para que ésta no pueda llegar a absorber una cantidad una hacia los lados y otra en sentido longitudinal. Este
grande dc vehículo. Al mezclar la tinta, es conveniente realizar movimiento hace que las fibras engarcen entre sí de manera
una prueba en un trozo del mismo papel que se va a utilizar en arbitraria y sin seguir una dirección Ílnica. Se filtra el exceso de
la estampación, y también al mezclar los colores, con la agua a través de la tela metálica y, a continuación, se quita la
JU
PAPELES Y FABRICACIÓN armadura de madera y se colocan las enmarañadas fibras
DEL PAPEL presentaban distintos grados de grosor, la proliferación de TAMAÑOS DE PAPEL
sobre un trozo de fieltro. Encima del papel se pone otro trozo cifras no vino sino a confundir aún más la situación.
de fieltro que servirá de soporte a la lámina siguiente. Una vez La adopción del sistema métrico para la industria editorial
obtenido un montón grande se prensa éste para eliminar el en Gran Bretaña está regulada por las recomendaciones
agua, y se ponen las hojas a secar. BS3176, de 1959, y BS4000, de 1968, basadas en la aceptación
El papel hecho en molde se enrolla en una bobina en torno a del papel ISO, utilizado en Europa durante muchos años.
un cilindro revestido de alambre, y tiene una o dos barbas en Los tamaños A se utilizan para papel de impresión y los
lugar de las cuatro típicas del papel hecho a mano. Por lo tamaños B para papel de escribir (el papel hecho a mano no se
demás la diferencia entre este tipo de papeles, ya sean hechos a incluye en estas clasificaciones). La lámina más grande es la
mano o en molde, es escasa. AO y mide 1.189 mm x 841 mm (un metro cuadrado de área).
Una vez seco el papel, se puede encolar con gelatina o cola. Estas dimensiones han sido calculadas de manera que la
El papel poco encolado recibe también el nombre de «papel de proporción entre el lado más largo sea con respecto del corto
apresto blando», mientras que el papel muy encolado se llama igual al valor de 2:1,Ó, 1.414:1, y cualquier división por dos
«papel de apresto duro». El «papel no encolado», como su del lado más largo dará siempre una hoja de la misma
nombre indica, no lleva cola. proporción, 1.414:1. La RS4000 contaba, además, con un
Después de este proceso, se puede someter el papel a la sistema para medir el cuerpo del papel en gramos por metro
acción de rodillos calientes, proceso por el cual se le asigna al cuadrado (g/m 2 ).
papel el nombre de «satinado en caliente». Esto hace que las Puesto que aún se vende papel clasificado según el sistema
fibras se junten perfectamente en la superficie, confiriendo al antiguo, a continuación ofrecemos una lista con sus nombres y
papel esa dureza tan característica. El papel satinado en frío dimensiones medidas en centímetros.
presenta una superficie similar, pero menos pronunciada. Este
papel hecho a mano, se llama también «avitelado» o «verjura-
Gran cícero .................. . 77 X 100 Y 77 x 55
do», según el tipo de tela metálica del molde. Cícero ...................... . 70x 100 y 70X 50
Entre los papeles hechos a manos, dos de los más adecuados Doble marca mayor ............ . 64 x 88 y 65 x 90
para la litografía son el «papel no encolado» y las distintas Marca mayor ................ . 64 x 44 Y 6p 45
variedades de papel de apresto blando. Su capacidad para Doble coquilla ................ . 56x 88
absorber el vehículo de la tinta es superior a la de los papeles Coquilla ..................... . 56x 44
de apresto duro o satinados en caliente, que, por lo general,
tienden a formar brillo sobre la superficie. Este último tipo de
Se apreciará que los tamaños más grandes son múltiplos de
papel ofrece, sin embargo, resultados bastante satisfactorios, si
los pequeños, y se obtienen duplicando la dimensión más
se tiene la precaución de mojarlo antes de su uso, aunque para
corta. Al dividir el lado más largo se obtendrán tamaños de
evitar problemas de registro, lo mejor es reservarlo para la
estampación a una sola tinta. libro (por ejemplo el Doble marca mayor 65 x 90):
El papel hecho a mano, más rugoso y pesado, no es muy
apropiado para la litografía. Este papel carece de elasticidad y Doble marca mayor ............ . 65 x 90
su superficie rugosa quedará completamente aplanada, como Folio regular ................. . 32X 45
resultado de la enorme presión que la estampación requiere. Cuarto de folio ............... . 16x 22
La mayoría de los fabricantes de papel hecho a mano y en
molde, venden el papel que presenta alguna imperfección a Este sistema para medir el papel ofrece al diseñador la
precio reducido; este tipo de papel puede usarse con toda ventaja que al doblar el papel en partes éste ofrecerá distintas
confianza, pues, por lo general, sus resultados son satisfacto- formas de página, según cuáles sean sus dimensiones. Como el
rios. Se conoce como «costera» u «hojas defectuosas». papel se reduce doblando su dimensión más larga, la propor-
ción de las páginas resultantes es variable. El utilizar tamaños
TAMAÑO DEL PAPEL internacionales no significa que todos los libros tengan las
mismas dimensiones pues hay muchas maneras de doblar una
La mayor parte del papel se fabrica en diversos tamaños y hoja de papel.
pesos. Durante varios siglos de fabricación de papel en Gran Puesto que los tamaños de papel para escribir presentan
Bretaña los distintos tamaños han recibido nombres que tamaños que no se encuentran entre la variedad de papel de
pueden dar lugar a confusión. La situación se ve agravada, impresión, ofrecemos éstos aquÍ por separado:
además, por la existencia de tres medidas, cada una de las
cuales posee una nomenclatura propia: una para el papel Folio............................ . 22 X 32 cm
hecho a mano, otra para el papel de escribir y otra para el Cuarto de folio .................... . 22X16 cm
papel de impresión. Puesto que el peso de cada uno de estos Holandés ........................ . 22 x28 cm
tipos se medía en libras por resma, y teniendo en cuenta que Medio holandés .................... . 22 x 14 cm
existían casi doce tipos distintos, muchos de los cuales Octavo español .................... . llxr6cm
Lecturas complementarias
MÉTODOS DE TRABAJO
HISTORIA
BARNIZADO En ocasiones hace referencia al proceso general de engomado, Proceso para aprestar el papel durante su fabricación, contra- ENCOLADO CON COLOFONIA
pero se suele aplicar para designar el proceso que consiste en rio al ATS, que se realiza después de fabricado el papel.
engomar una imagen antes de concluir el dibujo. Revestimiento de goma arábiga que se aplica sobre la superfi- FNGOMADO
BOBINA DE PAPEL CONTINUO Hoja de papel continuo que elabora la máquina de fabricar cie de la plancha o la piedra, una vez completo el dibujo o en
papel y se enrolla en grandes bobinas. cualquier otra fase, si fuera necesario, para proteger las zonas
del fondo; por ejemplo después de aplicar el aguafuerte o la
BRONCEADO Procedimiento que consiste en aplicar un polvo metálico sobre solución limpiadora.
la tinta húmeda, o en barnizar una prensa para obtener una
imagen dorada o plateada. Este proceso se ha visto superado Especie herbácea que crece en el norte de Africa y España, ESPARTO
utilizada para fabricar papel.
tras la aparición de tintas metálicas cuyas características son
las más idóneas para este tipo de trabajo. Proceso por el cual a partir de un negativo del dibujo del FOTOGRABADO
CALCO Dibujo de referencia para preparar las planchas en color que artista se obtiene una plancha metálica fotograbada. La
no se utiliza en la estampación en sí. plancha se entinta en relieve y se sobreimprime el diseño
correspondiente, con lo cual aparece en relieve una raya muy
CILINDRO DE IMPRESIÓN Cilindro de la máquina rotatoria de offset que sujeta el papel cargada de tinta.
en el momento de la impresión. El cilindro que transfiere la
imagen de la plancha al papel. Textura de la superficie de la plancha o la piedra. Textura que GRANO
se confiere a la plancha o la piedra mediante el proceso de
CROMOLITOGRAFIA Término que Engelmann dio a su patente de 1838, que granulado.
consistía en la sombreimpresión de distintos colores con el fin
de obtener imágenes policromadas. Algunos atribuyen a Variedad de compuestos que sólo contienen hidrógeno y HIDROCARBUROS
Senefelder la invención de este arte. carbono. Se utilizan para preparar los tintes de las lacas
colorantes.
CUERPO Cualidad de la tinta que se refiere a la proporción relativa de
sólidos (pigmentos) y líquidos o semi líquidos (vehículo o Compuesto radical quc consta de un átomo de oxígeno y uno HIDRÓXILO
medio) que contiene. de hidrógeno. Su símbolo químico es OH: Un radical es un
grupo de átomos que se comporta como si se tratase de un
DELICUESCENCIA Propiedad de ciertas sales para absorber el aire y licuarse en solo átomo y permanece invariable al pasar de un componente
contacto con él. a otro durante cualquier reacción química.
DESENSIBILIZACiÓN Tratamiento de la zona S1l1 dibujo de una plancha o piedra Que absorbe la humedad fácilmente; por ejemplo, la goma HIGROSCÓPICO
para que no acepte más grasa. arábiga.
DESFLORACIÓN Desprendimiento de algunas fibras del papel, o incluso de
Papel fino que se intercala entre las pruebas para evitar que la HOJA INTERFOLIADA
trozos mayores, durante el proceso de impresión, al aplicar la
tinta húmeda se corra.
tinta sobre la plancha. Normalmente se produce cuando la
tinta es demasiado adherente para el tipo del papel utilizado. Método de impresión que consiste en tallar la zona de la HUECOGRABADO
DIBUJO A LA GOMA Dibujo de la imagen con goma o aguafuerte engomado antes imagen en la zona sin dibujo, al igual que en el aguafuerte y el
fotograbado.
de aplicar la tinta, el crayón graso, o antes de hacer el reporte.
Medida de la cantidad de agua que hay en la atmósfera en HUMEDAD RELATIVA
DIENTE Término que originalmente se refería a los lienzos para pintar
relación con la cantidad máxima que la atmósfera es suscepti-
y que ahora incluye también al papel. Alude a la relativa
ble de contener a la misma temperatura.
suavidad o aspereza de su superficie, indicando así si es
adecuado para un determinado tipo de imagen. Señalo serie de señales producidas por la impresión. La zona IMAGEN
de la imagen es el espacio total que ocupan las señales, es
DIBUJO DE REFERENCiA Dibujo lineal en el que se aprecian los contornos de las formas
decir, la zona de impresión de la plancha o la piedra.
de un diseño y se indican también los distintos cambios de
color. Se utiliza como guía para dibujar las distintas planchas Conjunto de tipos, bloques o planchas dispuestos de manera IMPOSICIÓN
de color que se imprimen para obtener la imagen completa. I que cada uno imprime sobre la página acabada en la posición
EMBEBIDO Efecto que produce un papel sin aprestar o con poco apresto
sobre la capa de tinta. Se manifiesta por una disminución en la
¡ que le ha sido asignada.
Prueba. Acto de imprimir. Presión ejercida durante la estampa-
adherencia del pigmento. Gran parte del vehículo es ahsorbi-
¡ IMPRESI()I"
ción.
IMPRESIONES Número de veces que la prueba ha sido impresa; el número de Papel satinado, con revestimiento de caolín, cuya superficie se PAPEL BRILLANTE
colores no siempre corresponde al de impresiones. asemeja a un espejo.
IMPRESIÓN EN RELIEVE Véase impresión tipográfica. Papel antiguo hecho con pasta de madera, muy aprestado. PAPEL CARTRIDGE
IMPRESIÓN QUfMICA Término adoptado originalmente por Senefelder para designar Papel revestido con caolín por ambos lados. Se emplea para PAPEL CUCHÉ O COUCHÉ
su nuevo sistema de impresión. hacer grabados a media tinta.
IMPRESIÓN TIPOGRÁFICA Término general atribuido a cualquier sistema de estampación Papel especial para esta actividad, distinto del papel de PAPEL DE IMPRESIÓN
en relieve. escribir.
íNDICE DE REFRACCIÓN Se denomina refracción a la desviación que la luz sufre al pasar Papel hecho a máquina; de buena calidad, no contiene madera. PAPEL DE PASTA QUíMICA
de un medio a otro, e índice a la medida de esta desviación. En Acabado a máquina. papel barato de peso medio, adecuado PAPEL MI' (machindinished)
las capas de tinta impresa los dos medios serían el vehículo y el para preparar las planchas y las piedras.
pigmento.
Satinado a máquina. Papel de peso medio, muy resistente por PAPEL MG (machinc·glazcd)
LACAS Materias colorantes que se obtienen tiñendo un polvo inerte,
fijándolo para convertirlo en una substancia químicamente un lado y suave por el otro, que se utiliza principalmente para
hacer carteles. En litografía se emplea para hacer offsets y para
estable y fotorresistente, y finalmente mezclándolo en suspen-
sión con otra substancia. el tiraje de pruebas en color.
LADO DE fiELTRO Lado del pape! contrario al de la tela metálica de bronce o Papel sin aprestar; hecho a mano. PAPEL NO ENCOLADO
latón ..-el que queda en la parte superior cuando la pasta se Cualquier sistema de estampación con superficies planas; por PLANOGRAFíA
filtra por la fina tela metálica. En el papel vitela el lado de ejemplo, la litografía.
fieltro tiene un grano más variado, razón por la cual los
impresores optan por utilizarlo. Superficie de la máquina de imprimir sobre la que reposa el PLATINA
grabado, el clisé o la plancha para ser entintado o estampado.
LADO METÁLICO Cara inferior de la bobina de papel que reposa sobre la cinta
de tela metálica que lo transporta a lo largo de la máquina de Máquina de offset plana que sujeta el pape! durante el proceso PLATINA DE IMPRESIÓN
fabricar papel. Su textura es suave y uniforme. de impresión.
LIJA DE AGUA Papel de lija impermeable que puede usarse en seco o humede- Platina de la máquina de offset plana a la cual se ajusta la PLATINA DE LA PLANCHA
cido. En el estudio litográfico se utilizan los más finos. plancha.
MACROATAQUE Método para fijar una imagen sobre una litoplancha corroyén- Nombre por el que antiguamente se conocía a la litografía, al POLlAUTOGRAFíA
dola ligeramente en huecograbado. Suele utilizarse cuando la parecer acufíado por F. Joharmdt de Offenbach.
tirada va a ser grande. Proceso de oxidación del vehículo que obliga a las moléculas a POLIMERIZACIÓN
MADERA MECÁNICA Fibras de madera desfibradas mecánicamente para fabricar agruparse en cadenas o polímeros. Estos tienen la misma
papel. Distinta de la madera química que se desmenuza con composición química de las moléculas que los forman pero su
fuertes soluciones cáusticas. El papel fabricado con madera, fuerza y su cohesión es muy superior a la de una cantidad igual
como el papel de periódico, es quebradizo y no tarda en de moléculas aisladas. El aceite de linaza secante, el barniz de
volverse amarillo. aceite de linaza y las resinas sintéticas utilizadas en la
fabricación de tintas impresoras pertenecen a esta categoría.
MANTILLA Lámina gruesa de caucho o tela que en las prensas de offset
protege al cilindro impresor. Término general que designa el tratamiento dispensado a una PREPARACIÓN
MEDIA TINTA La infinita diversidad de tonos grises, entre el blanco y el piedra o una plancha, después de engomar el dibujo, hasta el
negro. Igualmente, la variedad de tonos de un color entre el momento de acidular y engomar la imagen ya entintada.
blanco y el mismo color en su forma más pura. Serie de pruebas en color que muestran las etapas intermedias PRUEBAS DE ESTADO
OFFSET SU abreviatura es O/S. Palabra inglesa que designa e! procedi- del proceso de sobreimpresión anteriores a la fase final. Si se
miento por el cual se puede imprimir sobre una superficie a trata de una estampa a cuatro tintas las pruebas serían así: 1 -
través de otra superficie intermedia. Término popular que se por sí misma, 2 - sobre la 1, 2 - por sí misma, 3 - sobre la 2 y
refiere al tiraje de una prueba húmeda en contacto por el dorso sobre la 1,3 - por sí misma, 4 - sobre la 3, sobre la 2 y sobre la
con la plancha del siguiente color, o, si se trata de una serie de 1, 4- por sí misma. Si se aprecian cambios de color o
pruebas, en contacto con el dorso del papel que se encuentra alteraciones en e! ciclo de impresión pueden hacerse más
enCIma. pruebas, por ejemplo, 3 sobre la 1 Ó 2 sobre la 4, etc.
PAPEL ANTIGUO Papel hecho a máquina; sin aprestar o poco aprestado. Se Serie de prensas rotatorias de offset conectadas unas con otras RED DE OFFSET
utiliza principalmente para hacer libros o materiales aromati- para formar una gran unidad capaz de imprimir una bobina de
zados. Puede ser avitelado o verjurado. Algunos sun apropia- papel continuo. Utilizada principalmente para editar periódi-
dos para la estampación. cos y revistas.
RESENSIBILIZACION Véase acidulado.
RESMA Nombre que recibe el papel de baja calidad, hecho a mano.
Apéndice I:
SATINADO La superficie brillante de una imagen impresa obtenida por la seguridad en el taller
superposición de capas de tinta. Tipo de tinta que seca en
contacto con una superficie brillante.
SATINADORA Conjunto de rodillos de gran tamaño utilizados en la fabrica-
ción del papel para conseguir una superficie suave o satinada,
ya sea en papeles con revestimiento de caolín o sin él: «Process
Cartridge» (papel aprestado, fabricado con pasta de madera,
que no lleva revestimiento de caolín.---) y «Papel Cuché»
(Para artes gráficas, revestido con caolín). Las personas que trabajan en un taller litográfico pueden sufrir
daños que acontecen de diversas formas, por lo que es
SOBREIMPRESIÓN Impresión de un color sobre otro para obtener un tercero. La conveniente, siempre que sea posible, tomar las precauciones
impresión de un tipo sobre una imagen visual. necesarias para que éstos sean mínimos. Los accidentes en el
estudio particular del artista son, aunque a veces también
SULFATO DE BARIO Polvo blanco inerte que en ocasiones se añade a pigmentos ocurren, menos frecuentes que en las instalaciones públicas.
PRECIPITADO caros o con poder colorante para dar apresto; también se usa El peligro puede venir del fuego, las prensas u otros
como base de las lacas colorantes. utensilios capaces de causar daños físicos, así como de un
descuido al guardar o etiquetar los distintos productos quími-
TAMAÑOS DIN Medida básica del papel que actualmente se emplea en Europa.
cos. Por ejemplo, al diluir ácido o sosa cáustica sobre una
Su nombre corresponde a las siglas Deutsche Industrie Norm.
plancha de trabajo, se tiene la tentación de guardar el producto
TINTA CORTA Tinta que ha perdido gran parte de su viscosidad. Esto suele en una botella sin etiquetar, o peor aún, en un frasco que lleva
ser debido a que la tinta ha sido mezclada con una cantidad una etiqueta que no corresponde al producto.
excesiva de carbonato de magnesio. La tinta adquiere una Muchas de las substancias empleadas en la estampación son
consistencia pastosa y quebradiza imposible de extender con el enormemente inflamables. Entre éstas se encuentran el papel,
rodillo. la tinta de impresión y la solución borradora, además de
disolventes volátiles como la trementina mineral, la parafina,
TINTA LITOGRÁFICA Tinta que contiene una elevada cantidad de grasa y se emplea la gasolina y los alcoholes desnaturalizados.
para dibujar las planchas y las piedras. Se vende en forma de Con frecuencia es necesario someter la tinta a la acción de
barrita para ser mezclada con agua u trementina mineral, o en una llama para mezclarla. Si además se va a utilizar gas, lo
líquido, ya preparada. mejor es contar con un mechero de Bunscn, pero el procedi-
TINTA PARA DIFUMINAR Barrita de tinta de escribir o carboncillo litográfico muy miento habitual consiste en emplear una lámpara de alcoholo
blando que se aplica frotando con el dedo o un trozo de tela una vela sobre un plato. Hay que colocar estos utensilios de
subre la plancha para eliminar la grasa. Esta técnica permite manera que nunca se encuentren próximos a cualquier solu-
obtener un tinte muy fino, semejante a una aguada. ción inflamable. Lo ideal es guardar los disolventes en un
armario cerrado a la altura del suelo, y rellenar con ellos los
TIRAJE DE PRUEBAS Ptoceso que consiste en imprimir las planchas en una serie de pulverizadores o los frascos, lejos de la llama.
distintos colores antes de decidir cuáles serán los colores Los extintores de incendio serán de espuma, pues el aceite
definitivos para la edición final. ardiendo permanece flotando sobre la superficie del agua y
TUSCHE Nombre que recibe la tinta litográfica en Estados Unidos. expande el fuego. Es conveniente pedir consejo sobre la
instalación y el mantenimiento del equipo contra incendios.
VALOR pH Relativa acidez o alcalinidad de una substancia. Al trabajar con las prensas hay que tomar precauciones.
VEHíCULO (o agente). Denuminación genérica de los aceites secantes o Los daños que las prensas pueden llegar a producir son de
gomas que se mezclan con los pigmentos para formar pinturas naturaleza diversa y hay que prevenir contra ello a cada nuevo
u tintas de impresión. estudiante que se incorpore al grupo. El accidente más común
se produce al dar el primer entintado a una piedra o una
VERJURADO Diseño rectilíneo de algunos papeles antiguos que reproduce el plancha, desde la parte delantera de la prensa de transferencia
entretejido de la tela metálica de la máquina de fabricar papel. sin haberse asegurado previamente de que el tímpanu está en
VISCOSIDAD Resistencia a derramarse que ofrece la tinta de impresión. Se su sitio. El tímpano puede caer sobre la cabeza de quien
trata de una cualidad fundamental de las tintas litográficas que trabaja, siendo los daños proporcionales al tamaño del mismo.
evita que la tinta se extienda a otras zonas de la imagen que no También existe el peligro de pillarse los dedos en los cursores,
han de ir impresas. o entre el chibalete y la rueda dentada cilíndrica de la prensa
de offset. Es esencial colocar los cubos con agua correctamente
dehajo de las prensas, pues un tropiezo con ellos podría
desencadenar una desagradable secuencia de accidentes en
cadena. Apéndice 2: material complementario
La importancia de estos accidentes es mayor si las prensas
son accionadas por medios mecánicos o eléctricos, pues el
factor tiempo se reduce considerablemente en este caso. Todas Puente o duela de barril para di- Frascos u otros recipientes para la Piedras para limar, escofinas, etc.
las piezas móviles de las prensas mecanoaccionadas deben bujar las piedras. goma, los aguafuertes engoma- Regla.
contar con los dispositivos de seguridad adecuados, sobre todo Cubos para mojar, acidular y lim- dos y otras soluciones. Cepillo de carpintero de superficie
las correas y las poleas, así como el engranaje de la prensa de piar (uno para cada función). Levigador. plana y otro ordinario.
Esponjas de celulosa para hume- Vidrio cuenta hilos. Escuadra en forma de T.
transferencia. Hay que comprobar de manera regular los
decer y limpiar (una para cada Plumas y plumillas litográficas. Herramientas diversas: sierra para
distintos topes de las prensas por si manifiestan síntomas de
función). Latas de óleo. madera, sierra alternativa para
deterioro. Si hay en el taller varias prensas accionadas eléctri- Esponjas pequeñas para aplicar Espátulas. metales, pinzas, alicates, marti-
camente, conviene instalar en un lugar accesible un dispositivo los ácidos (una para cada pro- Navaja con pulsador. llo, broca manual, etc.
de parada de emergencia que, al ser accionado, paralice de ducto). Trapos. Rociador para el aguarrás.
inmediato el funcionamiento de todas las prensas. Cuchillo de artesano o cutter. Agujas de Registro. Tipómetro para trabajar con
Hay que tomar precauciones al girar ellevigador para evitar Recipiente para humedecer. Rodillos (de cuero, esmaltados y libros.
que el disco se afloje y se separe de la manivela. Utensilios de dibujo. de caucho). Tornillos de banco: se utilizan
Todos los productos químicos se almacenarán conveniente- Electroventilador o calefactor. Pinceles de cebellina de varios ta- preferiblemente dos, uno de
Bandera secadora manual. maños. metal y otro de madera. Si no
mente etiquetados en un armario cerrado. A la hora de
Embudos para trasvasar el agua- Tijeras. hay, es posihle trahajar con los
diluirlos para preparar la solución apropiada, siga las instruc-
rrás y otras soluciones. Caja de herramientas para el dos, de los dos es más aconseja-
ciones del libro. El ácido nítrico presenta una violenta reacción Pinceles de fibra de vidrio. mantenimiento de la prensa ble el de metal, pues es más
sobre ciertos metales y otras substancias. Bajo ningún concep- Medidor para mezclar las solucio- (llaves, destornilladores, etc.). verscítil, ya que sus mandíbulas
to se deben inhalar los gases que este producto emana. Otro nes. Cribas para granear. pueden ir revestidas de madera
riesgo evidente es el de las salpicaduras. Las quemaduras se Brocha de uso doméstico. Rodillos de mano pequeños para para agarrar materiales blan-
tratarán en primer lugar con agua para diluir el ácido hasta Placas de entintar. hacer calcos. dos.
que su concentración sea inofensiva. Las pequeñas quemadu-
ras causadas por gotitas de ácido pasarán desapercibidas
durante los primeros minutos; si se siente de pronto una
punzada será indicio de que el ácido ha llegado hasta un
nervio. Las quemaduras producidas por la sosa cáustica se
tratan de manera similar, si bien sus efectos son mucho más
molestos. El agua es el mejor tratamiento inicial para este tipo
de quemaduras. Apéndice 3: materiales y soluciones
Si se produjeran daños o quemaduras más serios habría que
acudir sin demora a un profesional.
Acido nítrico: para acidular pie- OTRA, S(lUICIONES lo que se recomienda utilizar
dras. Solución borradora. alternativamente almagre en
Acido tánico: para acidular plan- Solución borradora blanco C I"., polvo, colcótar y pintura cereí-
chas de aluminio y de zinc, para aplicar antes de estampar mIca.
también se llama «Aguafuerte en color.
Victoria». MATERIALES PARA PREPARAR L\
Sustituto del aguarrcís o trementi-
Atzol: aguafuerte engomado para PIEDRA
na mineral.
planchas de aluminio y de zinc. Parafina. Arena abrasiva gruesa.
Mezcla de extracto de nuez de Gasolina. Arena de diversos grosores para
agallas y goma arábiga. Alcohol desnaturalizado. granear.
Acido fénico para borrar las Polvo pómez para granear.
piedras. 1\ JLVOS F INt,}ü.IJII·.N IES SH os
Piedra pómez.
Acido sulfúrico para horrar las Coma ar,Íbiga en bloque o en Serpentina en piedra y en tiras.
planchas de aluminio. polvo. Otros abrasivos libremente
Potasa cáustica para horrar las Resina: ,ícidorresisteme para la elegidos.
planchas de zinc. imagen.
Acido acético y ácido nítrico para Yeso: áCldorreslsteme para la MATERIAl.ES PARA DIBUJAR l.A
3tJ.
....
~ j o +p\.5 Av; jo FrJS{¿¡.'C-O
Y74- , ~ J fe,
7 A c..; Jez.- ? eo
~
TURSEN, S. A.
HERMANN BLUME EDICIONES