100% encontró este documento útil (1 voto)
115 vistas2 páginas

Teoría Electromagnética de La Luz

James Clerk Maxwell formuló la teoría electromagnética de la luz tras estudiar las relaciones entre electricidad y magnetismo, demostrando que la luz es una onda electromagnética que se propaga a través del espacio. Sus ecuaciones de Maxwell, publicadas en 1864, describen las leyes fundamentales del electromagnetismo y sentaron las bases para el desarrollo de las telecomunicaciones inalámbricas.

Cargado por

Jësüš Jp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
115 vistas2 páginas

Teoría Electromagnética de La Luz

James Clerk Maxwell formuló la teoría electromagnética de la luz tras estudiar las relaciones entre electricidad y magnetismo, demostrando que la luz es una onda electromagnética que se propaga a través del espacio. Sus ecuaciones de Maxwell, publicadas en 1864, describen las leyes fundamentales del electromagnetismo y sentaron las bases para el desarrollo de las telecomunicaciones inalámbricas.

Cargado por

Jësüš Jp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

MAXWELL: TEORIA ELECTROMAGNETICA DE LA LUZ

James Clerk Maxwell, es el gran hombre que dedico parte de su vida a estudiar y formular la ¨teoria
electromagnética de la luz¨. Nacido en Edimburgo en 1831, desde muy joven se dedicó al estudio científico y
predijo la existencia de ondas electromagnéticas, identificando la luz como una de ellas. Realizó muchas más
contribuciones en electromagnetismo como el análisis dimensional o la determinación de constantes. También
redactó las ecuaciones diferenciales que describen el campo electromagnético, cuya versión refinada ha llegado
a nuestros días como las Ecuaciones de Maxwell.

El desarrollo del conocimiento de Maxwell ocurre en plena revolución industrial, en la que Gran Bretaña era el
líder, favoreciendo estudios científicos que optimizaran el uso de máquinas de vapor, tales como el
comportamiento de gases y de calor, y de la ciencia electromagnética para la comunicación mundial.

Para llegar a generar la teoria de Maxwell, era preciso tener en cuenta los adelantos científicos en óptica, que
venían siendo objeto de estudio desde la antigüedad, pero en el siglo XVII, con el uso de la cámara oscura,
Descartes pudo describir el mecanismo por el cual los rayos de luz se proyectan sobre la retina como una imagen
invertida. Ese mismo siglo se propuso la teoría ondulatoria de la luz por Christian Huygens en el siglo XVII, luego
Thomas Young realizó una serie de experimentos que la apoyaban, y más tarde, Agustín Fresnel dio rigor
matemático a esta teoría considerando que las ondulaciones lumínicas eran transversales y no longitudinales
como se había creído hasta entonces.

Otro gran elemento a tener en cuenta era la determinación de la velocidad de la luz, así que, en 1670, el
astrónomo Ole Rømer, y en 1849 Hippolyte Fizeau realizaron cálculos aproximados, llegando a una mayor
exactitud Léon Foucault.

En relación a la electricidad, en el siglo XVII, el alemán Otto von Guericke construyó la primera máquina
electrostática por frotación. En el siglo siguiente el inglés Stephen Gray, logró transmitir electricidad a través de
un alambre una distancia de 100 metros. En 1785, Charles de Coulomb dio a conocer una ley matemática que
cuantificaba la fuerza eléctrica.

En 1740 el holandés Pieter van Musschenbroek creo el primer condensador eléctrico. Pocos años después,
Benjamín Franklin (2002) demostró que los rayos eran descargas electroestáticas como las de la botella en su
famoso experimento de la cometa.

En 1800 gracias a la pila inventada por el científico italiano Alessandro Volta, que producía una tensión eléctrica
permanente. Lo cual permitió tener circuitos con corriente eléctrica continua. Este hecho fue un punto de inflexión
en el conocimiento de la electricidad.

En 1819, el danés Hans Christian Ørsted, observó que al colocar una brújula cerca de un cable por el que circulaba
corriente eléctrica su aguja sufría una desviación tendiendo a ponerse perpendicular a él. Poco después el inglés
William Sturgeon construyó un electroimán regulable. Consistía en un trozo de hierro envuelto en un cable por el
que podía circular corriente eléctrica. Con la fuerza magnética que producía podía levantar 4kg. Su desarrollo
posibilitó el telégrafo y el motor eléctrico ya que podía convertir la corriente eléctrica en fuerza motriz.

Michael Faraday, otro hombre ilustre, que de forma empírica, pudo comprobar la producción de fuerza
magnética capaz de generar movimiento continuo alrededor de un cable por el que circula corriente eléctrica,
demostró así la posibilidad de generar corriente eléctrica en un circuito a través del magnetismo Corriente
eléctrica continua.

Después, el parisino Hippolyte Pixii, construyó un generador eléctrico donde lo que giraba era el imán. Este primer
generador de corriente alterna contenía ya el mecanismo básico para el posterior desarrollo de todas las centrales
de generación de energía eléctrica a gran escala.

En 1861, teniendo en cuenta el conocimiento adquirido y las teorías aportadas por sus antepasados, aplicando
calculo diferencial y vectorial sigue estudiando la relación entre electricidad y magnetismo y encuentra el eslabón
necesario para su teoria, dotando al sistema de elasticidad para encontrar fuerzas electroestáticas, llegando así
a la conclusión de que los fenómenos electromagnéticos se propagan en forma de ondas transversales igual que
las ondas lumínicas, y por lo tanto tenían lugar en el mismo medio. De este estudio creo tres ecuaciones basadas
en las de Ampere, relacionadas con la intensidad del campo eléctrico y el desplazamiento.

Maxwell, se apoyó en los experimentos realizados por Rudolf Kohlrausch y Wilhelm Weber (1857), para así,
establecer la naturaleza electromagnética de la luz, y, consolidar su teoria:¨La luz es una onda
electromagnética¨(1862).

Dos años más tarde, y teniendo en cuenta la mecánica analítica de Lagrange, reúne sus ecuaciones generales del
campo electromagnético, conocidas actualmente como las ecuaciones de Maxwell. Ellas son:

-La Ley de Gauss para el campo eléctrico.

-La Ley de Gauss para el campo magnético.

-La Ley de Faraday

-La Ley Ampere-Maxwell

La Teoria de Ondas Electromagnéticas de Maxwell, se consolidó en 1887, con Heinrich Hertz, quien experimento
con ondas electromagnéticas y desarrollo el camino de las comunicaciones inalámbricas del siglo XX.

Es un gran legado, el que nos deja Maxwell y todos estos grandes hombres, que, de una u otra forma han
contribuido al desarrollo de la ciencia, y son ejemplo de motivación, y aunque en los últimos siglos el avance
científico y tecnológico ha sido grandioso, aún falta mucho por descubrir, y nos corresponde a los jóvenes
visionarios esta tarea de investigación y creación.

También podría gustarte