83% encontró este documento útil (6 votos)
4K vistas13 páginas

Fase 3 Propuesta de Experiencia Aprendizaje.

Este documento presenta una propuesta de experiencia pedagógica para desarrollar la expresión artística en niños. La actividad consiste en que los niños crearán títeres de papel y dramatizarán una historia sobre la protección del medio ambiente. El objetivo es promover el aprendizaje integral a través del arte dramático y la expresión plástica.

Cargado por

sandra burbano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
83% encontró este documento útil (6 votos)
4K vistas13 páginas

Fase 3 Propuesta de Experiencia Aprendizaje.

Este documento presenta una propuesta de experiencia pedagógica para desarrollar la expresión artística en niños. La actividad consiste en que los niños crearán títeres de papel y dramatizarán una historia sobre la protección del medio ambiente. El objetivo es promover el aprendizaje integral a través del arte dramático y la expresión plástica.

Cargado por

sandra burbano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Curso: ARTE Y EDUCACIÒN ARTISTICA EN LA INFANCIA - 514003

Profesor tutor: Francisco Javier Portilla

Fase 3 Diseñar una propuesta de


experiencia aprendizaje.

Nombre: Sandra Milena Burbano Díaz


Código del estudiante: 27199760

Pasto/marzo/2021
Introducción

El arte juega un papel en la educación de los niños y las niñas ya que


estimula el desarrollo de una forma integral expresando sentimientos,
la percepción, creatividad, la imaginación y la interacción social; para
esto es muy importante el papel del docente ya que debe otorgar un
lugar y proporcionar oportunidades para que los niños y niñas tengan un
aprendizaje significativo no solo en el área de artística si no aprovechar
las expresiones del arte en las diversas áreas del conocimiento ya que
los niños y niñas adquieran los conocimientos de una forma divertida e
interesante..

En este trabajo se presenta dos experiencias pedagógicas donde se


obtienen resultados muy positivos porque se aprovecha las expresiones
artísticas como herramientas pedagógicas.
Guía de Diseño de Experiencias Pedagógicas.

Expresione Capacidad
Definición Ejemplificación
s artísticas creadora
Expresión Expresión ¿Cómo
dramática, artística desarrollar
expresión la
musical, Gracias al arte capacidad
visual y los niños y creadora
niñas pueden
plástica desde está
disfrutar la
educación
expresión?
artística de Los niños y
diferentes niñas son
maneras como creativos por
la música, el naturaleza, la
arte dramático imaginación y la
plásticas y capacidad de
visuales. crear son
La expresión cualidades
artística innatas. Es
Es una situación necesario por
donde los niños tanto fomentar la
y niñas creatividad en
potencializan niños y niñas lo
las antes posible.
sensibilidades Es un
artísticas y las proceso
capacidades de continuo que
expresión,
permite
comunicación,
experimentar
imaginación,
creativas, y les el goce de
ayudan a descubrir,
expresan sus generando
sentimientos. una
necesidad de
La expresión continuar
musical: Todo explorando
esto despierta
el ser musical el docente no
de diversas debe cortar
maneras, según
el gusto, su libertad
habilidades y creadora
características diciéndole
particulares de qué
cada persona.
color usar y
Unos son más
demás, pues
melódicos, otros
son más esto acabaría
rítmicos, otros otorgándole
tienen mayores miedos que
habilidades para destruyen su
escuchar, otros confianza en
para producir o sí mismo.
reproducir Así, el arte
melodías, otros será un
para leer un instrumento
cuento, bailar o
de auto
jugar a percutir
con el cuerpo.
expresión
Las artes libremente.
plásticas y
visuales: se
reconocen el
dibujo, la
pintura, el
grabado y la
escultura,
hacer dibujos
en el aire,
disfrutar del
contacto con
los materiales,
elegir la ropa
para vestirse,
construir y
dibujar con un
palo sobre la
tierra, entre
otras
La expresión
dramática:
esta se hace
presente a
través del
juego
dramático que
realizan las
niñas y los
niños, el goce
y el deseo de
ser bomberos,
hadas, brujas,
princesas o
dinosaurios
incluye el
disfrute de
experiencias
teatrales,
títeres,
sombras
chinescas y
circo, entre
otras

Experiencia Pedagógica 1.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.

Me divierto contando una historia con mis manos


SINTESIS DE LA ACTIVIDAD:

La actividad consistirá en que los niños distribuidos en grupos


diseñarán sus propios títeres de papel muy coloridos y armoniosos,
después de esto ellos creerán una historia que hable sobre la
protección y cuidado del medio ambiente para más adelante
dramatizarla.

Se realizará la actividad con 6 niños y 5 niñas entre siete y ocho años


de edad.
La actividad se realizará en el salón de clases, la cual se va a
presentar la historia utilizando un teatrino.
MATERIALES.

Bolsas de papel, cartulina, colores, vinilos, lápiz, borrador, pegante,


tijeras, cartón, foamy, papelillo, lana, algodón y un teatrino
Con estos materiales los niños elaboraran los títeres de papel
utilizando el material que ellos necesiten para decorar los títeres.

PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD.

Generar espacios y promover experiencias en el niño para que exprese


mediante el lenguaje oral, gestual corporal y plástico visual
situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas

son actividades imprescindibles para el desarrollo de la percepción, la


motricidad fina, la interacción social, aumenta la capacidad expresiva,
estimulan la capacidad de atención y concentración, así mismo Juega
con la imaginación del niño al llevarles a la escena donde se realiza la
obra.

JUSTIFICACION DE LA ACTIVIDAD.

Que hace:

Esta actividad presenta dos de las expresiones artísticas como es el


dramático que consiste en dramatizar una historia sencilla y la
expresión plástico y visual que fue la elaboración de títeres de papel
donde ellos decoran, dibujan, pintan según su gusto y su imaginación,
con esta actividad los niños y niñas manifiestan toda su creatividad,
lo cual es beneficioso para su desarrollo integral, también permite
exteriorizar todo aquello que tienen en su interior, les facilita
comunicar sus pensamientos, emociones, opiniones y deseos

Que busca:

Con el desarrollo de la actividad se busca un aprendizaje integral


donde a través de los diversos lenguajes artísticos dramático y
plástico y analicen un problema ambiental ya que el arte les ayuda a
despertar su sensibilidad, descubrir sus gustos y crear criterios
estéticos para transmitir su visión propia del mundo.
Como docente busco que los niños y niñas tengan un espacio de
aprendizaje de una forma lúdico y divertido.

La educación artística es más que una manualidad busca en el niño y


niña salir del mundo interior y expresar con libertad toda su
creatividad, sentimientos y emociones, comunicación.

Que aporta:

las actividades asociadas con el juego dramático se vuelven una


estrategia que integra los componentes emocionales, corporales,
lúdicos, comunicativos además de sus conocimientos de aprendizaje
en las demás áreas, Lo que permite desarrollar la espontaneidad e
interiorizar conceptos, puesto que la enseñanza sólo a través del
discurso mental se olvida fácilmente. Por tal motivo, utilizar estas
estrategias se vuelven aprendizajes vivenciales.

A lo anterior se suma que los títeres permiten generar un ambiente


ameno y divertido en el aula de clase, convirtiéndose en un mediador
que dinamiza los procesos de aprendizaje.

PROCESO METODOLOGICO.
Momento Inicial:

Para llevar a cabo la actividad los niños estarán distribuidos por mesas
de trabajo no con más de 5 integrantes cada uno.
Se les explicará a los niños que realizan una obra de teatro por
equipo, pero que para ello cada equipo tendrá que inventar su propia
historia relacionada con la protección y conservación del medio
ambiente y posteriormente harán los títeres que necesita cada
historia.

Se les colocara los materiales en una mesa para que ellos escojan sus
materiales para el diseño de sus títeres de papel.
La docente les presentara el teatrino donde van a actuar con sus
títeres para una mayor motivación.

Momento Intermedio:

Cada uno de los equipos se pondrá de acuerdo para decidir la obra


que van hacer, para esto les daré un tiempo oportuno; una vez que
cada equipo sepa que obra sencilla que van a hacer y los personajes
que esta requiere pasarán al centro del salón uno por uno los quipos,
donde estará una mesa con diversos materiales y cada uno
seleccionará los materiales que necesita para hacer su títere.

Momento final:

Luego de haber creado sus títeres y de tener la historia para


representarla, cada grupo pasara al teatrino para dramatizar la
historia con los títeres elaborados por ellos.

Conforme vayan pasando los equipos les preguntaré a los niños


¿Cómo hicieron sus títeres, que materiales utilizaron, después de que
todos los equipos hayan pasado preguntaré ¿Cuál obra les gustó
más?, ¿Por qué?, ¿De qué trataron cada una de las obras?, si se
divirtieron etc.
Y por último se los felicita por su trabajo y se darán un fuerte
aplauso.

RESULTADOS ESPERADOS.

Lograr un espacio para pensar y crear, y mejora las habilidades de


comunicar, representar y estimular la creatividad y su imaginación ya
sea real o imaginario
Los títeres estimulan la percepción auditiva, visual y kinestésico
facilitando el aprendizaje
Aumentar la autoestima, aprende a respetar y convivir en grupo,
controlando sus emociones y desenvolverse en publico
Experiencia Pedagógica 2.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.

Me pinto y canto con alegría

SINTESIS DE LA ACTIVIDAD:

la actividad consiste en observar un video de la canción “chúmbala


cachumba” la memoricen, cantando junto con la docente, luego se
pinten la cara de calaveras con pintura facial y la canten y haciendo
sonar un instrumento musical como maracas y tambor, xilófono y
cajas chinas para hacer de esta actividad más alegre y significativa.
Se realizará la actividad con 4 niños y 3 niñas de 4 años de edad.

La actividad se realizará en la zona verde de la escuela.

MATERIALES.

Pintura facial blanco, verde, espejos y pinceles para pintarse la cara


para acentuar el personaje de la canción.
Tambor, maracas, xilófono donde los niños van a hacer sonidos con
ellos para acompañar una canción infantil.
Televisor y computador.
PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD.

Generar un espacio de convivencia en el que todos disfruten con la


música, los instrumentos, la pintura y el movimiento corporal
Incentivar a los niños y a las niñas al arte utilizando las expresiones
artísticas presentes en esta actividad, van a transmitir emociones,
creatividad y sentimientos, que fortalecen su capacidad auditiva,
visual, dramática y musical generando un desarrollo integral en los
niños y niñas.

JUSTIFICACION DE LA ACTIVIDAD.

Que hace:
Esta actividad hace parte de las expresiones artísticas ya que está
presente la expresión musical donde a los niños y las niñas se les
ofrece oportunidades para aprender a percibir y apreciar la música a
través de la canción infantil

La expresión dramática y plástica hacen que los niños y niñas se


pinten su cara y actúen como calaveras hace que se dejan llevar por la
creatividad y la imaginación, es una excelente oportunidad para
expresar, comunicar, representar, apreciar, descubrir y crear desde la
vivencia con otros y con el entorno.

Como docente uno se siente que está haciendo muy bien su trabajo
porque la enseñanza-aprendizaje es significativo y aprenden con
creatividad sin ser una clase aburrida si no por lo contrario divertida.

Que busca:
Que los niños y niñas podrán comprender la importancia que tienen
respetar el espacio y expresión del otro.

Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través del


ritmo, el movimiento corporal y la música despertando los cinco
sentidos de las niñas y los niños para lograr un proceso enriquecido y
dinámico.

ayuda a promover su espontaneidad y son experiencias que los


disponen a entrar en contacto con la experiencia dramática.

Utiliza la voz y el cuerpo como instrumentos de representación y


comunicación musical.

Al dejarse llevar por una melodía los niños y las niñas los llevará a
crear y a dejar volar su imaginación.
Que aporta:

Aumenta la capacidad expresiva en los niños a través de diferentes elementos; de


esa manera, la creatividad y la imaginación se fortalecen y juegan un rol muy
importante en el proceso de aprendizaje.

es una actividad lúdica de profundos y valiosos alcances formativos


que no puede faltar ya que estimula en el niño la alegría, la emisión,
la articulación y la expresión del lenguaje, musical y visual.

El docente tiene hoy el reto de acompañar, guiar y orientar a los niños


y niñas, promoviendo a través de su práctica un cambio cultural que
abandone modelos tradicionales de enseñanza donde el aprendizaje se
entiende como una acumulación de conocimientos por tanto hay que
aprovechar el arte en la educación para que haya un aprendizaje
significativo.

PROCESO METODOLOGICO.

Momento Inicial:
La actividad inicia con un saludo de bienvenido hacia los niños
cantando la canción de” saludo con mi cuerpo, posteriormente la
docente les hace ver un video de la canción “chúmbala cachumba” la
docente junto con los estudiantes memorizan la canción varias veces y
les manifiesta que se van a pintar la cara para personificar la canción
y después cantarla con mucha alegría acompañada de sonidos de
instrumentos musicales.
Momento Intermedio:

Según el video visto la docente les pregunta a los niños que como
debemos pintarnos para representar la canción, los niños dirán de la
cara de calavera, posteriormente los niños y niñas procederán a
pintarse con ayuda de su compañero con pintura facial de color negro
y blanco utilizando sus dedos

Después de esto se les da a conocer los instrumentos musicales como


tambores, maracas, xilófonos y cajas chinas para que ellos escojan
según sus gustos.

luego se los invita a salir muy ordenados a la zona verde de la


escuela para iniciar con la actividad.
Momento final:
Estando en la zona verde la docente y los estudiantes ya pintadas sus
caras y con su instrumento musical, la docente los invita a hacer en
fila y e irán caminando al ritmo de la canción infantil llamada”
chúmbala cachumba” los niños acompañan la canción con los sonidos
de los instrumentos, además con esta canción la docente les está
enseñando a contar y las horas del relog de una forma divertida.

letra

Cuando el reloj marca la una


Las calaveras salen de su tumba
Chumbala cachumbala
Cachumbala
Chumbala cachumbala
Cachumbala
Cuando el reloj marca las dos
Las calaveras comen arroz
Chumbala cachumbala
Cachumbala
Chumbala cachumbala
Cachumbala
Cuando el reloj marca las tres
Las calaveras mueven los pies

Luego de terminar la canción los niños intercambian varias veces los


instrumentos musicales y siguen nuevamente cantando y haciendo
sonar los instrumentos.

Una vez terminada la actividad pasan todos nuevamente al salón de


clases, se sientan en círculo y la docente les pregunta a los niños
como se sintieron, que aprendieron, si fue divertido o no.

RESULTADOS ESPERADOS.

Brindar a los niños oportunidades de escuchar canciones infantiles,


con la intención de hacer movimientos y sonidos para seguir el ritmo,
cantar, distinguir sonidos de instrumentos, la expresión corporal, pues
la música entusiasma a los niños y favorece que se muevan con
soltura y seguridad.
Comunica emociones mediante la expresión corporal.
Produce sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo
e instrumentos musicales.

Capturas de pantalla – Participación en el foro

También podría gustarte