0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas7 páginas

Paradigmas

Este documento describe y compara dos paradigmas de investigación: el cuantitativo y el cualitativo. El paradigma cuantitativo se basa en el positivismo y busca explicar fenómenos a través de métodos empíricos y estadísticos, mientras que el cualitativo se enfoca en la comprensión mediante métodos como entrevistas y observación. Ambos tienen valor pero también limitaciones cuando se aplican de forma absoluta.

Cargado por

Roberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas7 páginas

Paradigmas

Este documento describe y compara dos paradigmas de investigación: el cuantitativo y el cualitativo. El paradigma cuantitativo se basa en el positivismo y busca explicar fenómenos a través de métodos empíricos y estadísticos, mientras que el cualitativo se enfoca en la comprensión mediante métodos como entrevistas y observación. Ambos tienen valor pero también limitaciones cuando se aplican de forma absoluta.

Cargado por

Roberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Tema 1.

Bases filosóficas de la investigación educacional


Paradigmas de la Investigación
En relación con las posiciones filosóficas de partida, la literatura actual en
Metodología de la Investigación utiliza el término “paradigma” para designar el
enfoque general que asume el investigador. Este enfoque o concepción adoptado
por el que investiga, tiene carácter: ontológico, epistemológico y metodológico.
• Carácter ontológico: Determinado por la comprensión de las características de la
realidad por parte del investigador. ¿Cuál es la esencia de la realidad?
• Carácter epistemológico: Expresado en la posición asumida en cuanto a la
posibilidad o no que tiene el hombre de conocer la esencia de la realidad. ¿Cuál es
la relación entre el investigador (sujeto) y lo investigado (objeto)?
• Carácter metodológico: Se refiere a las vías, formas, procedimientos, estrategias
que se consideran apropiados para estudiar al objeto. ¿Cómo se conoce la realidad?
En la actualidad se habla con frecuencia, por lo menos de dos paradigmas de la
investigación científica, bien delimitados: el cuantitativo y el cualitativo. En realidad,
ambos modelos constituyen dos extremos de una misma Filosofía idealista subjetiva
(Chávez, 1996.)
A) PARADIGMA CUANTITATIVO (EMPÍRICO-ANALÍTICO)
Se sustenta, en la actualidad, en el positivismo o en las posiciones del
neopositivismo contemporáneo: positivismo lógico y semántico (por lo que también
se conoce como paradigma positivista) así como en el pragmatismo, y es el que,
desde el punto de vista histórico, ha predominado tanto en las ciencias de la
naturaleza como en las de la sociedad.
Las características principales del paradigma cuantitativo son:
• Parte de la identificación metafísica entre la realidad natural y la social, por lo que
hace una extrapolación mecánica de la Metodología de la Investigación científica de
la naturaleza a la sociedad.
• Pretende explicar los fenómenos, para lo cual se basa en el principio de la
verificación de las hipótesis.
• Utiliza métodos empíricos, especialmente el experimental, para obtener la
información. Considera al experimento como el método modelo del conocimiento
científico.
• Se produce una relación distante (vertical), poco democrática, poco comunicativa
(S-O) entre el investigador y lo investigado (lo que contribuye, de acuerdo a este
paradigma, a la objetividad de los resultados.)
• Se apoya en técnicas estadísticas, tanto para la selección de muestras
(preferentemente representativas) como para el procesamiento y análisis cuantitativo
de la información.
• Elabora descripciones generalizadoras de las características y regularidades
observables de los fenómenos, sin profundizar en sus esencias, las que, de
acuerdo a este enfoque, son incognoscibles.
• Aspira a la precisión, al rigor, al control en el proceso de la investigación.
• Considera que para investigar es imprescindible despojarse de toda
ideología, puesto que la implicación axiológica en el proceso de la investigación
contamina de subjetividad los resultados y, por ende, le resta a estos el rigor y la
objetividad que debe caracterizarlos. De modo que para investigar es imprescindible
la “neutralidad científica”.
• Lleva asociado el peligro del reduccionismo al no tenerse en cuenta las
diferencias entre la realidad natural y la social.
B) PARADIGMA CUALITATIVO:
Su base filosófica es la fenomenología, que surge en el siglo XIX en oposición al
positivismo y que disocia al mundo de las ciencias en: naturales y sociales. De la
fenomenología, como corriente filosófica idealista subjetiva, proceden los términos
NOMOTÉTICO e IDIOGRÁFICO. El primero es el método supuestamente propio de
las ciencias naturales (sólo en este tipo de ciencias, según ellos, es posible descubrir
regularidades y formular leyes.) El segundo es el método supuestamente adecuado
a las ciencias sociales (en las que, según ellos, sólo es posible el estudio de lo
singular.) Por lo tanto, el modelo cualitativo, que parte de esta concepción filosófica
fenomenológica, divorcia metafísicamente lo singular, lo particular y lo general en las
ciencias sociales, por lo que las conduce al agnosticismo.
El paradigma cualitativo se puede subdividir en dos tipos:
• Interpretativo (conocido también como humanista, naturalista o etnográfico.)
• Sociocrítico (que incluye la investigación participativa como forma especial de la
investigación acción.)
Principales características del enfoque interpretativo:
• A diferencia de la tendencia positivista hacia el estudio de lo observable y a la
aplicación de técnicas cuantitativas de procesamiento de la información, el enfoque
interpretativo dirige su atención a aquellos aspectos no observables ni susceptibles
de cuantificación (creencias, intenciones, motivaciones, significados.) o sea, aspira a
penetrar en el mundo personal de los hombres (cómo interpretan las situaciones,
qué significan para ellos, qué intenciones, creencias, motivaciones los guían.)
• Pretende sustituir las acciones científicas de explicación, predicción y control (del
paradigma positivista) por las nociones de comprensión y significado.
• El acuerdo intersubjetivo es el criterio de objetividad en este paradigma.
• Se centra en la descripción de lo individual, lo particular, lo singular de los
fenómenos, no se propone establecer generalizaciones ni leyes y, por tanto, no
aspira al incremento del conocimiento teórico.
• Los métodos modelos que utiliza para la obtención de la información son los
diarios, las entrevistas y la observación participante.
• La relación investigador-investigado es democrática y comunicativa
(horizontal) (S-S.)
• Utiliza procedimientos predominantemente cualitativos para el análisis de la
información.
• Lleva asociado el peligro del conservadurismo, al no tenerse en cuenta la
necesidad de transformar la realidad como razón de ser de la ciencia.
Principales características del enfoque sociocrítico:
• Este enfoque engloba un conjunto de modelos investigativos que surgen como
respuesta a las tradiciones positivista e interpretativa.
• Pretende superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la
segunda.
• La relación investigador-investigado es democrática y comunicativa
(horizontal) (S-S.)
• El investigador desempeña el papel de facilitador que estimula la participación de
los sujetos (tanto en la identificación de los problemas como en su solución.)
• Introduce la ideología de forma explícita (se cuestiona la supuesta neutralidad de la
ciencia y apunta a la transformación de las relaciones sociales.)
• Tiene similitudes con el enfoque interpretativo, puesto que: su enfoque es
idiográfico, sus métodos modelos son los diarios, las entrevistas y la observación
participante, y utiliza con preferencia procedimientos de análisis de corte cualitativo.
VALORACIÓN DE LOS PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO:
Ambos modelos (cuantitativo y cualitativo) al absolutizar sus principios y situarse en
los planos extremos de una misma Filosofía idealista subjetiva, obstaculizan el
proceso de investigación científica de la realidad social, aunque tienen aspectos
positivos que deben ser tenidos en cuenta y conservados dentro de una concepción
materialista dialéctica. Así, por ejemplo, no se puede negar el aporte histórico del
paradigma positivista en la lucha contra el razonamiento especulativo, y por su parte,
la llamada “investigación acción”, de gran influencia en el movimiento científico de
América Latina en la época actual, contribuye al desarrollo del pensamiento crítico-
reflexivo de los maestros y a la transformación de la realidad en beneficio de la
comunidad. (Pérez, 1999.)
A continuación, se resumen desde el punto de vista materialista dialéctico, algunos
de los principales valores y limitaciones de los paradigmas que más influencia han
ejercido en la investigación educacional latinoamericana: el positivista y el
sociocrítico (como la forma más evolucionada del paradigma cualitativo):
Tabla 1. Valores y limitaciones del paradigma positivista
Valores
• Valor histórico en la lucha contra el razonamiento especulativo.
• Aspiración a la precisión, al rigor, al control, a la exactitud en el estudio de los
fenómenos.
• La información empírica (datos) tiene un gran valor (lo que trae un desarrollo
perfeccionamiento de los métodos empíricos.)
• Se sirve de la estadística para garantizar el estudio de muestras representativas y
para el análisis de los datos.
Limitaciones
• Defiende erróneamente la falsa neutralidad científica, argumentando que la
implicación axiológica en el proceso de la investigación afecta su objetividad y rigor,
al contaminar de subjetividad los resultados.
• Extrapola mecánicamente la metodología de la investigación
científica de la naturaleza de la sociedad.
• Relación distante (vertical) entre el
investigador y los sujetos
investigados. Falta de protagonismo
(pasividad) del objeto social a
investigar (S-O.)
• Predominio de los métodos empíricos sobre los teóricos.
• Considera incognoscible la esencia de los fenómenos (sólo se realizan
descripciones generalizadoras de las características observables de los fenómenos:
generalizaciones empíricas, leyes empíricas, no teóricas.)
Tabla 2. Valores y limitaciones del paradigma sociocrítico
Valores
• Énfasis en el carácter ideológico, político, axiológico, no neutral de la investigación
social.
• Relación más humana, cercana y comunicativa, entre el sujeto y el objeto de la
investigación (relación horizontal.)
• Se parte de problemas y necesidades percibidas por el objeto social y no de las
supuestas por el investigador. El objeto social a investigar tiene un papel activo, o
sea es el protagonista de sus transformaciones.
• Establece una separación
metafísica, o sea, de oposición
entre la naturaleza y sociedad.
• Hiperbolización del análisis o
tratamiento cualitativo de la
información en detrimento del
cuantitativo.
• Considera que las ciencias
sociales son idiográficas (y que
por lo tanto en ellas no es posible
descubrir leyes generales.)
• No tiene como objetivo, a
consecuencia de lo anterior, el
incremento del conocimiento

teórico.
Limitaciones
En los últimos tiempos, la tendencia más frecuentemente aceptada en la
investigación social en general, y educacional en particular, es la de optar por un
modelo integral que algunos denominan “paradigma emergente”, otros “paradigma
dialéctico” o “investigación total” (Chávez, 1996) que no es más que un acercamiento
a la concepción materialista dialéctica, que se caracteriza por la unidad de:
• Lo objetivo y lo subjetivo
• Lo empírico y lo teórico
• La inducción y la deducción
• El análisis y la síntesis
• Lo histórico y lo lógico
• La esencia y el fenómeno
• El descubrimiento y la verificación
• Lo abstracto y lo concreto
• Lo gnoseológico y lo axiológico
El paradigma materialista-dialéctico permite conservar la unidad epistemológica e
ideológica de la investigación educacional en el marco de un enfoque plurimetódico
y conservar lo mejor de cada paradigma de manera integrada, superada, no
ecléctica, (Pérez, 1996 y 1999.)
RESUMEN
• La Filosofía es una ciencia especial que estudia las regularidades universales a las
que se someten tanto el ser (la naturaleza y la sociedad) como el pensamiento del
hombre en el proceso de conocimiento.
• Todo sistema filosófico constituye una solución (explícita o no) al “problema
fundamental de la Filosofía”: La relación entre el ser (la materia) y el pensar(la
conciencia).
• El materialismo es la corriente filosófica que afirma la prioridad de lo material y el
carácter secundario de lo ideal.
• El idealismo es la corriente filosófica que considera a lo espiritual como primario y a
lo material como secundario.
• El enfoque materialista dialéctico:
o No identifica la realidad natural y la social, pero tampoco las contrapone
metafísicamente.
o Considera que tanto la realidad natural como la social están sometidas a leyes
generales que el hombre es capaz de conocer y formular.
o Admite la pluralidad metodológica en dependencia de las particularidades del
objeto de estudio y del objetivo a lograr en cada investigación.
• Los paradigmas actuales de la investigación educacional deben ser conocidos y
valorados con el propósito de hacer una negación dialéctica que posibilite asimilar
sus aspectos positivos.

Nocedo de León I. y col. Metodología de la Investigación Educacional. Segunda


Parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001

También podría gustarte