Resumen Levantamiento de Información de Bienes Muebles
Resumen Levantamiento de Información de Bienes Muebles
Resumen: El objetivo principal del proyecto fue establecer las actividades, metodologías y herramientas de soporte
tecnológico, con el fin de verificar la existencia física, ubicación, estado físico y resguardos de cada bien de la
Universidad, dando cumplimiento a la Resolución No. 533 de 2015 de la Contaduría General de la Nación, sobre las
Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público. Con este proceso se logró la cuantificación real del
activo fijo en el Balance de Apertura ESFA, soportados en tecnologías de última generación entre las cuales se
encuentran una plataforma web para la asignación y control del trabajo en campo y visualización de avance del mismo,
y una aplicación móvil para la lectura del código QR asignado en éste proceso, estas herramientas fueron un importante
insumo para el desarrollo del nuevo sistema de almacén de la Universidad, además como aporte de éste proyecto se
documentó la experiencia en la Guía Técnica que se presentó al Ministerio de Educación
Introducción: Con la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP)
en la Universidad de Nariño se busca garantizar que la información financiera de la Universidad, contribuya a la toma
de decisiones oportuna y la gestión eficiente de los recursos, promoviendo la cultura del autocontrol y autorregulación,
enmarcados en el mejoramiento continuo de los procesos de almacén y rendición de cuentas para proporcionar a las
partes interesadas información clara sobre el uso y la gestión de los recursos públicos.
Objetivo: Establecer las actividades, metodologías y herramientas de soporte tecnológico, para verificar la existencia
física, ubicación, estado físico y resguardos de cada bien de la Universidad, dando cumplimiento a la Resolución No.
533 de 2015 de la Contaduría General de la Nación, sobre las NICSP}
Metodología: La presente investigación corresponde al tipo de estudio descriptivo contó con las fases de: Planeación
que consistió en la definición de capacidades para el levantamiento de información de bienes muebles, diseño y
desarrollo del software para el levantamiento de información de bienes muebles de la Universidad de Nariño,
Recolección de información existente sobre los bienes muebles de la Universidad de Nariño y Evaluación de los
resultados consolidados.
Resultados:
Cuantificación real del activo fijo de la Universidad de Nariño en el Balance de Apertura ESFA.
Software para la asignación, control y visualización de avance del trabajo en campo, y aplicación móvil para la
lectura del código QR asignado al bien.
Guía Técnica presentada al Ministerio de Educación, especificando el proceso de levantamiento de
información de bienes muebles de la Universidad de Nariño.
Conclusiones:
Establecer metodologías para el desarrollo de un proyecto en conjunto entre expertos y áreas de desarrollo de
software permite simplificar y mejorar el diseño de los procesos.