Psicoterapia Transpersonal
Integrativa
Plantel Montevideo
Generación 21A
Sábados.
“Psicología de la
mente y cuerpo”
Prof. Luis Antonio
Márquez Huerta.
Alumna: Eugenia Lucía Gamero
Doval.
INTRODUCCIÓN.
Las emociones son parte de nuestra vida cotidiana, urbana, moderna, neoliberal,
utilitarista. Sin embargo, durante un tiempo quedaron fuera del mapa de la ciencia.
Quienes han observado este resurgimiento del interés por las emociones como
objeto de estudio científico refieren que el proyecto de la modernidad suponía la
racionalización de la vida. En este sentido, las emociones eran un freno de la
razón, una parte de nuestra animalidad y había que controlarlas. La primera y
segunda guerras mundiales mostraron que la racionalidad también producía
acciones aberrantes y es esa una de las fisuras por las que las emociones se
reincorporan en la explicación de las acciones humanas (Biess, F. & Gross, D.
2014).
El cuerpo ha sido continuo objeto de la hostilidad intelectual y la preocupación
social. Merleau-Ponty defendió su prioridad en la comprensión del yo frente al
racionalismo. Sin embargo, nuestro tiempo vuelve hoy más imprecisos y arbitrarios
sus rasgos al someterlos a los requerimientos productivos y mudables del
consumo y la virtualidad digital, poniendo en cuestión la identidad del yo.
(Palacios, V. 2019).
Turner argumenta que ahora vivimos en una ‘sociedad somática’ (1992: 12),
donde el cuerpo se ha convertido en ‘el principal campo de actividad cultural y
política’ (162). Volver al cuerpo El cuerpo opera como un punto nodal importante
en el complejo tejido de tensiones conceptuales que forman el pensamiento
contemporáneo. (Totton, N.).
El cuerpo es toda la persona y hay una unidad funcional entre mente y
cuerpo...Muchos otros acercamientos en Psicoterapia tocan esa área. La
Psicoterapia Corporal la considera fundamental. Un psicoterapeuta corporal
‘trabaja con la persona entendida como una integración corporal de vida mental,
emocional, social y espiritual. El/ella fomenta tanto los procesos de auto regulación
interna como la percepción precisa de la realidad exterior. La Psicoterapia
Corporal reconoce que no hay cuerpo humano viviente que no tenga mente, no
hay soma sin psique; y por lo tanto que en cualquier acercamiento con un cuerpo
humano estamos también acercándonos a una mente humana. Cualquier
herramienta y protección que resulten apropiadas para un acercamiento verbal a
la terapia, son también apropiadas (con algunos cambios) para un acercamiento
corporal. Esta es una diferencia fundamental entre psicoterapeutas corporales y la
mayoría de los trabajadores corporales. (Totton, N.).
La psicoterapia corporal se ha inspirado en otros muchos terrenos de estudio para
formar su marco teórico y sus soportes de investigación, incluyendo filosofía,
psicología, teoría psicoanalítica, bioquímica, biofísica, fisiología, anatomía y quizás
la más importante de todas, la neurociencia. Por lo que es importante evidenciar la
teoría neurocientífica, que explica como los neuropéptidos y sus receptores
resultan ser piezas clave para entender cómo cuerpo y mente están
interconectados y cómo las emociones pueden manifestarse por todo el cuerpo.
De hecho, conforme más sabemos de los neuropéptidos, más difícil resulta en
términos tradicionales hablar de una mente y un cuerpo. Cada vez tiene más
sentido hablar de una entidad sola e integrada, un “cuerpo-mente”. (Totton, N.).
La noción de sentimiento se refiere a la experiencia que tienen los sujetos (self). El
sentimiento es la experiencia de la emoción que se puede verbalizar. Esta
verbalización de los sentimientos implica dos entrelazamientos con la sociedad.
Por una parte, utilizar etiquetas emocionales para explicar lo que sucede en el
cuerpo/mente implica retomar a la sociedad para dar sentido a lo que nos sucede
corporal y mentalmente. En segundo lugar, como diría Luhmann, cuando algo se
verbaliza se convierte en comunicación y, por ende, en sociedad. Los dichos de
las personas sobre sus experiencias emocionales son traducciones sociales que
sirven para medir y comparar procesos materiales. La lógica de los
neurocientíficos para validar la expresión verbal como indicador de realidad
material es que los diversos individuos comparten estructuras corporales y
cerebrales como especie, tienen procesos de conciencia similares, como especie
desarrollaron el lenguaje, y como consecuencia lógica sus expresiones verbales
reflejan su experiencia. No obstante, el lenguaje no refleja punto por punto lo que
sucede en el cuerpo/cerebro; la traducción no es lineal. Diría LeDoux: lo que los
individuos relatan, como sentimiento no es exactamente lo que sucede en sus
cuerpos/cerebros. (García, A. 2019).
El miedo, la tristeza, la ira y el asco son estados emocionales que, cuando son
intensos y habituales, afectan negativamente la calidad de vida de las personas.
En consecuencia, las emociones negativas constituyen actualmente uno de los
principales factores de riesgo para contraer enfermedades físicas y mentales,
existen hallazgos científicos que avalan la influencia de las emociones negativas
en el proceso salud-enfermedad. Entre las emociones podemos distinguir al
menos dos grupos: las positivas y las negativas. El miedo-ansiedad, la ira, la
tristeza-depresión y el asco son reacciones emocionales básicas que se
caracterizan por una experiencia afectiva desagradable o negativa y una alta
activación fisiológica. Las tres primeras son las emociones más estudiadas en
relación con el proceso salud-enfermedad. Estas reacciones tienen una función
preparatoria para que las personas puedan dar una respuesta adecuada a las
demandas del ambiente, por lo que se consideran respuestas eminentemente
adaptativas para el individuo. Sin embargo, en ocasiones encontramos que
algunas de ellas pueden transformarse en patológicas en algunos individuos, en
ciertas situaciones, debido a un desajuste en la frecuencia, intensidad, adecuación
al contexto, etc. Cuando tal desajuste acontece y se mantiene un cierto tiempo,
puede sobrevenir un trastorno de la salud, tanto mental (trastorno de ansiedad,
depresión mayor, ira patológica, etc.) como física (trastornos cardiovasculares,
reumatológicos, inmunológicos, etcétera). (Piqueras, J. et al. 2009).
El concepto cuerpo-mente trata a cada ser humano como esencialmente una
unidad, que existe simultáneamente y enteramente tanto en la esfera de la
corporalidad como en la esfera de la conceptualización. Muchos psicoterapeutas
corporales también añadirían el ámbito de lo espiritual. En términos prácticos esto
quiere decir que nos podemos aproximar a un individuo igualmente desde
cualquiera de estas esferas, como cuerpo- mente y/o espíritu. La pregunta es cuál
de estas esferas es más útil como puerta de entrada en un momento determinado.
(Totton, N.).
DESARROLLO.
Pues bien, hasta éste momento no he tratado a pacientes, sin embargo, soy
profesora de secundaria y he notado en la comunidad escolar que, con el
confinamiento, al ser un fenómeno atípico en nuestro diario vivir, está induciendo a
una situación socioeconómica critica, la cual trae como consecuencia, ansiedad y
estrés, a la vez que el estar encerrados provoca sedentarismo, alteraciones en los
hábitos alimenticios, problemas de sueño, y un mayor uso de videojuegos, como
horas frente a la televisión, lo que irónicamente en vez de tener más tiempo de
convivencia familiar al estar encerrados juntos en un lugar, está provocando
aislamiento, frustración, irritación, enfado, soledad, depresión, aburrimiento,
cambios de humor, violencia, intolerancia a la frustración, problemas para poderse
concentrar, lo cual trae como consecuencia alteraciones físicas y psicológicas, hay
mucha gente que tiene miedo a la infección por virus y enfermedades, así como la
que cree que todo es una invención y se comporta apática ante las medidas de
sanidad. Sin embargo, este tiempo de ociosidad también ha provocado el
incremento en el consumo de drogas.
Todo lo anterior me hace pensar que se incrementará la cantidad de pacientes
que necesiten ser tratados con Psicoterapia Transpersonal ya que es una
disciplina científica humanista que se centra en el estudio de los pensamientos,
conductas y emociones del Ser Humano, a la vez que puede ser complementada
con la psicoterapia corporal la cual se basa en el funcionamiento cuerpo-mente, y
en la complejidad de las interacciones entre el cuerpo y la mente con la finalidad
de que el paciente encuentre el camino hacia la espiritualidad y el conocimiento
ancestral conforme a sus credos y dogmas.
Para asegurar la supervivencia tan efectivamente como sea posible, la
naturaleza… encontró una solución altamente efectiva: presentar al mundo
exterior en términos de las modificaciones que ocasiona en el cuerpo, es decir,
describir al medio ambiente por medio de modificaciones en las formas
primordiales en que el cuerpo se representa, siempre que exista una interacción
entre organismo y medio ambiente (Damasio, 1994, p. 230). Es a través de un
‘mapa’ de cambios y actualizaciones del estado de todo nuestro cuerpo, que el
cerebro mantiene su consciencia del medio ambiente- y también nuestra auto
consciencia. (Totton, N.). Postulado 2 “El todo afecta a cada una de sus partes y
cada una de sus partes afecta a él todo”.
CONCLUSIÓN.
Somos parte de un planeta con recursos naturales que se están agotando, el cual
en este instante se encuentra bajo un gran estrés provocado por nuestras
acciones, por lo que es muy importante ser responsables de nuestras acciones,
mejorar nuestra calidad de vida y tener la capacidad de afrontar la muerte.
En estos momentos es importante llevar a cabo una terapia de mente-cuerpo ya
que está fundamentada en que los pensamientos, las posturas, creencias,
intenciones y actitudes pueden afectar la salud física; a la vez que esta puede
afectar la salud mental y emocional. Postulado 1 “Lo que se conecta junto se
dispara junto”. Postulado 2 “El todo afecta a cada una de sus partes y cada una de
sus partes afecta a él todo”.
Por esto es importante aprender a relajarte la mente y el cuerpo, para estar
consciente, en el aquí y el ahora, aprendiendo a autoconocerse, a la vez que se
puede mejorar la salud física y mental. Postulado 4 “Solo existe un tiempo en el
inconsciente transpersonal. El ahora presente”.
También es buen recurso usar el poder de la sugestión (imaginación, hipnosis),
para crear una conexión entre la mente y el cuerpo.
De igual manera en la meditación y oración, son utilizados los pensamientos o
creencias espirituales para mejorar la salud.
Así mismo con el yoga, se emplean movimientos, respiración y sugestión para
mejorar la salud física y mental.
En general se podría decir que la psicoterapia corporal es potencialmente
beneficiosa para la mayor parte de las personas, bajo las circunstancias
adecuadas; pero desde luego, la más crucial de esas circunstancias, es que la
persona esté abierta a experimentar psicoterapia corporal. Eso depende
parcialmente del lugar a donde ha llegado el individuo en su vida, pero también de
que pueda tener acceso a terapia corporal entrenada e información del propósito
de esa terapia. (Totton, N.).
…Sólo podemos formar conceptos a través del cuerpo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1.- Biess, F. & Gross, D. (2014). “Emotional Returns”. En Science and Emotions
after 1945: A Transatlantic Experience, editado por F. Biess y D. Gross. Chicago:
The University of Chicago Press.
2.- Blanco, P. (2018). DE FORTIFICAR LA VOLUNTAD A DESARROLLAR LA
PERSONALIDAD: CUERPO Y EMOCIONES EN LA EDUCACIÓN CHILENA
(C.1900-C.1950). Cadernos CEDES, 38(104), 49-62.
https://doi.org/10.1590/cc0101-32622018177807
3.- García, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el
individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica
(México), 34(96), 39-71. Recuperado en 03 de septiembre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732019000100039&lng=es&tlng=es.
4.- Palacios, V. (2019). El cuerpo, el rostro y la identidad del yo. Apuntes sobre la
corporalidad humana en un tiempo de transformaciones. En-claves del
pensamiento, 13(25), 35-56. Recuperado en 01 de septiembre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2019000100035&lng=es&tlng=es.
5.- Piqueras, J. et al. (2009). EMOCIONES NEGATIVAS Y SU IMPACTO EN LA
SALUD MENTAL Y FÍSICA. Suma Psicológica, 16 (2), 85-112. [Fecha de Consulta
3 de septiembre de 2020]. ISSN: 0121-4381. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1342/134213131007
6.- Totton, N. ( ). Psicoterapia Corporal. University Press Maidenhead.
Philadelphia. Instituto Humanista de Psicoterapia Corporal, INTEGRA, S.C.
Derechos Reservados M R