La teoría de los
stakeholders
Manuel Alfonso Garzón Castrillon
González E. (2007) La teoría de los Stakeholders, Veritas Vol. II No 17, pp205-22, España
Responsabilidad global Cómo reinventar el capitalismo y liberar
una oleada de innovación y crecimiento
De Milton Friedman Responsabilidad Social Responsabilidad Global
Libre mercado y capitalismo
Definir y responder por el
Lograr éxito comercial de manera futuro desarrollo sustentable de
“La gerencia tiene una sola que honra valores éticos y el nuestra familia, nuestra
responsabilidad social: respeto a los stakeholders y el organización, nuestra sociedad,
medio ecológico. Business Social nuestro mundo y el ecosistema
maximizar las utilidades y el CEC International (2000)
Responsibility(1990)
valor de inversión de los
accionistas” Mejor desempeño económico +
social y ecológico
Mejor desempeño económico,
Mejor desempeño económico social y ecológico + la
Stakeholder es un
supervivencia y prosperidad
término inglés utilizado por
sustentable de la sociedad
primera vez por R. Edward
humana
Freeman en su obra: “Strategic
Padre del monetarismo
Management: A Stakeholder
Approach”(1984)
RSE Estratégica Sostenibilidad
Fuente: CEC. Internacional consultores, (2014)
RSE estudios desde 1990
Economía de la empresa
Dirección y
Comunicación
y publicidad RSE administración
de empresa
Sociología de las relaciones
laborales
Fuente: Elaborado con base en: González E. (2007)
Aspectos fundamentales
La actividad Aquello que sea Cualquier ética
La gestión
2
Cualquier
5
3
4
1
lo moralmente económica y
de los organización empresarial empresarial debe
exigible deberá tener presente que
valores, empresarial no se ser descubierto una reflexión en el
normas y es agente produce en en un diálogo nivel
principios moral de el vacío con los organizacional
afectados por al debe ir
morales. decisión y social, acompañado
decisión, norma
actuación aunque sea o institución, en
siempre de una
reflexión crítica del
privada debe condiciones de nivel de los
responder simetría, sistemas (social,
públicament inclusión e económico y
igualdad. político) y
e viceversa.
La teoría de los stakeholders puede ayudar a hacer posible el transito de la teoría a la práctica de una
ética organizacional.
Fuente: Elaborado con base en: González E. (2007)
La empresa stakeholder y su responsabilidad
Inicios
Razones de interés
Nació como una teoría
estratégica de gestión. Relaciones
Richard Edward Nuevo paradigma
Freeman (1984) definió empresarial. Responsabilidad social
stakeholders como La pluralidad de Que pueden ser
cualquier grupo o “agentes”- que afectan- entendidas no sólo del
individuo que puede que intervienen en ella y contrato jurídico o del
afectar o ser afectado los pacientes que son contrato social son del Mediante la teoría de
por el logro de los afectados por al contrato moral, con los stakeholders es fácil
objetivos de la empresa. organización expectativas recíprocas vislumbrar la existencia
empresarial de comportamiento. de la RS entendida en
sentido ético de la
organización
empresarial
Fuente: Elaborado con base en: González E. (2007)
Identificación de los Grupos de interés
Biofísico
Gobierno
Económico
Medio ambiente
Comunidad
Comunidad
Social
Organización
Accionistas
Mercado Clientes internos
Directivos
Colaboradores
Fuente: Montoya et al (2009)
Mapa de los stakeholder´s-Disponibiidad/Influencia
Latente Promotor
Se mantiene satisfecho Participa activamente-
gestiona de cerca.
Influencia
Apático Defensores
Monitorear-mínimo Se mantiene informado
esfuerzo
Interés/ Disponibilidad
Fuente: Drew J. (2012) The stakeholder Management framework for teams, programs and portfolios. Scaled Agile Inc.
Mapa de los stakeholder´s-Interés/Influencia
Fuente: Drew J. (2012) The stakeholder Management framework for teams, programs and portfolios. Scaled Agile Inc.
Mapa de los stakeholder´s-Influencia/Poder
Fuente: Drew J. (2012) The stakeholder Management framework for teams, programs and portfolios. Scaled Agile Inc.
Mapa de los stakeholder´s-Influencia/Impacto
Fuente: Drew J. (2012) The stakeholder Management framework for teams, programs and portfolios. Scaled Agile Inc.
Mapa de los stakeholder´s-Dinamismo/ Poder
Fuente: Drew J. (2012) The stakeholder Management framework for teams, programs and portfolios. Scaled Agile Inc.
Mapa de los stakeholder´-Amenaza/Cooperación
Fuente: Drew J. (2012) The stakeholder Management framework for teams, programs and portfolios. Scaled Agile Inc.
Modelo prominencia de los grupos de interés
1. El actor inactivo posee poder en relación
1. Inactivo con el proyecto, pero no tiene interés
2. Discrecional 1 legítimo ni reclamo urgente.
3. Exigente
4. Dominante Poder 5. Una parte interesada puede afectar el
7. Con la posesión de los poder para demandas urgentes que no
5. Peligroso tres atributos principales, tienen ningún reclamo legítimo sobre el
6. Dependiente un participante definitivo proyecto se dice que es peligroso.
puede afectar su voluntad
7. Definitivo en el proyecto.
8. No interesado 4 5 3. Siente que sus problemas
tienen un grado de urgencia en
4. Con la combinación de poder y una
7 3 relación con un proyecto.
relación legítima con un proyecto, un
actor dominante requiere mucha
atención.
Legitimidad Urgencia
6 6. Posee reclamos legítimos que
2. Tiene una relación latente "pro 2 tienen un grado de urgencia, un
stakeholder dependiente no tiene
bono" o de la caridad a un
poder para poder afectar una acción
proyecto.
8. Dado que estas entidades no tienen relevancia, 8 hacia estas demandas.
no son partes interesadas en el proyecto.
Fuente: Mitchell RK, Agle BR, Wood DJ. (1997) Toward a theory of stakeholder identification and salience: Defining the principle of who and what really counts. Acad Manage Rev 1997 Oct 01;22(4):853-886.
Identificación de los Grupos de interés
Fuente:Scott, S. G., & Lane, V. R. (2000). A stakeholder approach to organizational identity. Academy of Management review, 25(1), 43-62.
Identificación de los Grupos de interés
Stakeholder Internos Contribución Incentivo
Sharehoders Capital y Dinero Dividendos y aumento de
valor de las existencias
Gerentes Habilidades y Salario, poder y estatus.
experiencia.
Workforce. Habilidades y Promoción, salarios, bonos
experiencia. y estabilidad.
Fuente:Scott, S. G., & Lane, V. R. (2000). A stakeholder approach to organizational identity. Academy of Management review, 25(1), 43-62.
Identificación de los Grupos de interés
Stakeholder Contribución Incentivo
Externos
Clientes Ingresos por la compra. Calidad y buen precio.
Proveedores Entradas de alta calidad. Ingresos por compras y
entradas.
Gobierno Reglas para gobernar bien el Libre y justa competencia.
negocio.
Sindicatos Cooperación a la empresa. Equidad en los incentivos.
Comunidad Infraestructura social y Ingresos, impuestos y empleo.
económica.
Publico en Clientes leales. Orgullo nacional
general.
Fuente:Scott, S. G., & Lane, V. R. (2000). A stakeholder approach to organizational identity. Academy of Management review, 25(1), 43-62.
Identificación de los stakeholders
Interlocutor válido
GDI Ambiental
GDI GDI Sociales
Ambiental ▪Comunidades
▪Gobiernos / Reguladores
▪ONGs
GDI
▪Grupos activistas
▪Medios Trata de influir
▪Ciudadanos
Sociales ▪Otros en las
GDI
z
GDI Económicos decisiones y
Económicos ▪Clientes
▪Acreedores
▪Distribuidores
actividades de
▪Proveedores
▪Otros la empresa.
GDI GDI Organizacionales
Organizacionales ▪Inversionistas
▪Gerencia
▪Empleados
▪Sindicatos
▪Otros
Fuente: Elaborado con base en Atehortúa (2008)
Rasgos del diálogo con los stakeholders
Un stakeholder válido posee poder
Cualificación de intereses: Los stakeholders deben ser tanto de carácter estratégico como
particulares, grupales y comprendidos como afectados y comunicativo, es decir generador de
universalizables o generalizables. como interlocutores válidos. entendimientos y consensos acerca
de intereses universalizables .
Los diálogos deben atender cuatro
Establecer diálogos para la búsqueda principios: Principio de sinceridad de
de consensos es una exigencia. Una los interlocutores; principio de
de cisión es moralmente correcta inclusión de todos los afectados
cuando puede o podría ser aceptada como solución a los conflictos;
por todos los afectados presentes y principio de reciprocidad entre
futuros participantes; principio de simetría
entre todos los interés planteados
Fuente: Elaborado con base en: González E. (2007)
Razones de interés por la teoría de los SH
Diseñar estrategias para satisfacer
Diálogo con todos los SH
Un nuevo paradigma empresarial-comprensión de la
y encarnar los valores
empresa plural.
Comprender los distintos stakeholder´s y el
contrato moral( + contrato jurídico o social)
Permite vislumbrar la existencia de una RSC entendida
con sentido ético de la organización empresarial.
Fuente: Elaborado con base en: González E. (2007)
Respuesta de la empresa con Responsabilidad Social
Participación de todos
los afectados en
Acuerdo de condiciones iguales y
todos los simétrica de
implicados participación
Respuesta clara en
relación con las
expectativas legítimas
de los stakeholders
La valoración ética del
mismo dependerá de
alejamiento o cercanía
respecto a la inclusión
Fuente: Elaborado con base en: González E. (2007)
Herramientas para la Institucionalización
interna y programas de
Definición e Establecimiento de un
formación del código
implantación de un comité de ética
ético y uso en la toma
código ético. corporativo.
de decisiones
Retroalimentación Gestionar la confianza de los stakeholders
Desarrollo de planes de
comunicación externos
Establecimiento de una Elaboración de informes
tanto del código ético
auditoría ética. de RSE
como de los informes de
RSE
Fuente: González E. (2007)
Stakeholding
Nueva concepción de
Todas las dimensiones las relaciones Nueva concepción de
del nivel macro económicas, políticas, la empresa
y sociales
Revisión y propuestas
concretas de todas las
Concepto político y
dimensiones de al
empresarial
ciudadanía: Política,
social y económica.
Fuente: Elaborado con base en: González E. (2007)
Ciudadanía
El reconocimiento práctico del
derecho a unos mínimos de Derechos civiles (la
bienestar económico y seguridad
para todos.
Social protección de la vida, la
libertad, la seguridad, la
propiedad…) y políticos,
gracias a los cuales el
ciudadano puede
intervenir en el gobierno y
Civil Política en los asuntos públicos de
su comunidad.
Relaciones no políticas ni
económicas de la persona con
la sociedad, que se concretan
en instituciones agrupaciones
los ciudadanos aprenden
actitudes cívicas, participación
Económica Igualdad real, de derechos,
social y solidaridad. oportunidades y obligaciones,
dentro de las coordenadas
socioeconómicas concretas.
Fuente: Elaborado con base en: González E. (2007)
Stakeholding
Revisión de los sistemas económicos, social y político
Empresa RSE Stakeholding
Institución social Pretende realizar una revisión
y propuestas concretas de
Stakeholders como co-
todas la dimensiones de la
resposabilidad
ciudadanía: política, social y
Inscrita en un sistema abierto ,
dinámico y de interdependencia. económica.
Actúa dentro de sistemas sociales,
político-administrativos y Revisión de los sistemas
económicos. sociales, políticos-
Concepto político y no
administrativos, y económicos
Se ven modificados por las exclusivamente empresarial.
desde una perspectiva ético-
políticas, estrategias y valores de la normativa
empresa
Fuente: Elaborado con base en: González E. (2007)
Los 4 principios de la sociedad participativa*
1. Inclusión 2. Cooperación 3. Participación 4. Responsabilidad
• Todo individuo es • Individuos • Autonomía de las • Pública u de control
miembro o trabajando personas. • Presentación de
pertenece a una conjuntamente • Participación de los informes del uso de
organización con pueden afectar a las individuos que tiene derechos que un
derechos y fuerzas que la un interés activo. individuo o una
obligaciones sociedad posee • Acceso a los organización goza.
desde objetivos recursos sociales,
comunes y información y una
confianza. cultura que anime a
• Con derechos y la cooperación y
obligaciones y la procesos de *Stakeholding
búsqueda de consulta.
objetivos • Obligación de society
compartidos y a al participar.
creación de
• Un ethos publico.
confianza.
Fuente: Elaborado con base en: González E. (2007)
Stakeholding social o sociedad de los stakeholders
Capacitación del
Para la definición: Participación y individuo
Miembro de una
Estado de bienestar fuerte
cooperación y no apatía y no falta de sociedad
implicación ciudadana. Asociaciones de
consumidores
Todos poseemos Consumidor
Superintendencia
un interés del consumidor
(Stake)
Ciudad social
Ciudadano
Para el mantenimiento: descentralización de
Ciudad económica
poder, cohesión social e inclusión, la
responsabilidad.
Fuente: Elaborado con base en: González E. (2007)
Relación organización-Sociedad
Interés por la organización Alta Vulnerable Punto ideal para la
RSO
Media
Mediocre
Baja Insostenible Vulnerable
Baja Media Alta
Interés por la sociedad
Fuente: Elaborado con base en : Guedez V (2006)
Relación Organización-Personas
Interés por la organización Alta Pragmática Éxito de la
empresa
Media
Mediocre
Baja Fracasada Idealista
Baja Media Alta
Interés por las personas
Fuente: Elaborado con base en: Guedez V (2006)
Conclusión y líneas futuras de investigación
Ética empresarial +ética Stakeholders entendido
Fundamentado desde lo empresarial dialógica + desde la óptica empresarial
ético-normativo teoría de los stakeholders dialógica nos permite la
=Llevarlos a la práctica gestión de la RSE
Stakeholding- diseño social-
Stakeholding reflexión
los temas claves son:
acerca de los presupuestos
cohesión; participación; y
y criterios normativos de los
compromiso, para alcanzar
sistemas en los que se
un resultado común y
insertan las organizaciones.
beneficios común.
Fuente: Elaborado con base en: González E. (2007)
[email protected]