100% encontró este documento útil (1 voto)
381 vistas25 páginas

Informe de Levantamiento Topografico

Este documento presenta la introducción y objetivos de un proyecto de levantamiento topográfico con estación total. Explica brevemente las partes de una estación total y los diferentes tipos de levantamientos topográficos. Además, describe la ubicación del terreno donde se realizará el levantamiento y los equipos y metodología que se utilizarán.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
381 vistas25 páginas

Informe de Levantamiento Topografico

Este documento presenta la introducción y objetivos de un proyecto de levantamiento topográfico con estación total. Explica brevemente las partes de una estación total y los diferentes tipos de levantamientos topográficos. Además, describe la ubicación del terreno donde se realizará el levantamiento y los equipos y metodología que se utilizarán.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

INDICE

1 PRESENTACION ..............................................................................................................3
2 INTRODUCCION ...............................................................................................................4
3 OBJETIVOS .......................................................................................................................5
3.1 OBJETIVOS GENEREAL .........................................................................................5
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO .........................................................................................5
4 MARCO TEORICO ............................................................................................................6
4.1 ESTACION TOTAL....................................................................................................6
4.2 DESCRIPCION GENERAL – PARTES ELEMENTALES DE LA ESTACION
TOTAL.....................................................................................................................................8
4.2.1 MIRA DE APROXIMACIÓN..............................................................................8
4.2.2 ANTEOJO ...........................................................................................................8
4.2.3 NIVEL ESFÉRICO .............................................................................................8
4.2.4 NIVEL TÓRICO O TUBULAR ..........................................................................8
4.2.5 BATERÍA RECARGABLE .................................................................................8
4.2.6 TORNILLOS DE COINCIDENCIA Y PRESIÓN DE MOVIMIENTO
CENITAL .............................................................................................................................8
4.2.7 TORNILLOS DE COINCIDENCIA Y PRESIÓN DE MOVIMIENTO
ACIMUTAL .........................................................................................................................9
4.2.8 PANTALLA DIGITAL .........................................................................................9
4.2.9 TECLADO ...........................................................................................................9
4.2.10 CONECTOR DE COMUNICACIÓN DE DATOS ...........................................9
4.2.11 TORNILLOS DE NIVELACIÓN DE BASE ......................................................9
4.2.12 BASE .................................................................................................................10
4.2.13 EJES DEL NIVEL.............................................................................................10
4.3 CLASES DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS ........................................10
4.3.1 LEVANTAMIENTOS DE TIPO GENERAL (LOTES Y PARCELAS). ........10
4.3.2 LEVANTAMIENTO LONGITUDINAL (O DE VÍAS DE COMUNICACIÓN).
11
4.3.3 LEVANTAMIENTOS DE MINAS....................................................................12
4.3.4 LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS. ....................................................12
4.3.5 LEVANTAMIENTOS CATASTRALES Y URBANOS. .................................13
5 UBICACIÓN DEL TERRENO ........................................................................................15
5.1 ASPECTOS GENERALES .....................................................................................15
5.1.1 UBICACIÓN POLITICA: ..................................................................................15
5.1.2 COORDENADAS UTM (centroide): ..............................................................15
5.1.3 ACCSESIBILIDAD: ..........................................................................................15
5.2 EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADO ..............................................................16
5.3 METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO ................................................................18
5.3.1 TRABAJO DE CAMPO: ..................................................................................18
5.3.2 TRABAJO DE GABINETE: .............................................................................23
5.4 RESULTADOS ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
6 CONCLUSIONES ............................................................................................................24
7 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................25
8 ANEXOS .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
1 PRESENTACION

Tengo el agrado de presentar ante Ud. El trabajo realizado, el cual estoy segura
que será un aporte más para nuestra formación profesional. Este trabajo
pretende mostrar la importancia de “Levantamiento topográfico con estación
total”, que es importante para las personas que se encuentren cursando
estudios; ya sea técnicos, superiores o universitarios, fue elaborado con mucho
empeño, doy a conocer a su persona y compañeros con el deseo de colmar sus
expectativas, las cuales están referidas al trabajo.

Los autores.
2 INTRODUCCION

En este informe se realizó con el objetivo de dar a conocer los hechos


detalladamente de la práctica de campo y el uso correspondiente de la estación
total y el programa AUTOCAD CIVIL 3D 2018. Pues nosotros como estudiantes
de ingeniería civil es muy útil y recomendable tener conocimientos sobre el uso
adecuado del instrumento ya que es muy esencial para nuestra carrera. Con ello
el alumno se vincula con la realidad humana, técnica, económica y operacional,
propia de la actividad laboral, lo cual además contribuye al desarrollo de su
madurez personal, a través de la convivencia, cumplimiento de deberes,
observación, análisis, síntesis, juicio y toma de decisiones que surjan del trabajo
realizado.

Para hacer un buen trabajo de campo es indispensable ser precisos ya sea para
estacionarla y la toma de datos, para así poder tener las coordenadas
correspondientes que las tomaremos con el prisma obteniendo las coordenadas,
pero teniendo como base de BM conocidos que es tomada por nosotros.

En conclusión, el levantamiento topográfico con estación total forma parte


fundamental en los trabajos topográficos realizados principalmente en las obras
civiles.

Finalmente se agradece al ING. JORGE HUALLPA MAMANI por permitirnos


desarrollar y ampliar este trabajo. También por el apoyo constante de sus
conocimientos que nos inculca.
3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENEREAL

✓ Aprender a utilizar la estación total para poder realizar trabajos de campo, la


determinación en planta como en altura, trazo de curvas de nivel y aprender
a dibujar un plano topográfico con el programa AutoCAD Civil 3d 2018.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

✓ Comprender el uso de la estación total para el levantamiento topográfico.

✓ Identificación de los puntos visualizados.

✓ Reconocer las partes de la estación total.

✓ Saber llenar una libreta de levantamiento topográfico con los datos


obtenidos.

✓ Aprender a dibujar un plano topográfico.

✓ Aprender a hallar las curvas de nivel.


4 MARCO TEORICO

4.1 ESTACION TOTAL


Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado en
topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste
en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito
electrónico.
Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los
teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos,
iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro,
trackeador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar información en
formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en computadoras
personales. Las estaciones totales en general cuentan con diversos programas
sencillos que permite llevar a cabo la mayoría de las tareas topográficas en forma
fácil, rápida y óptima, proporcionan, entre otras cosas, el cálculo de coordenadas
en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de rumbos
y distancias.
Vista como un teodolito, una estación total se compone de las mismas partes y
funciones. El estacionamiento y verticalización son idénticos, aunque para la
estación total se cuenta con niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres
ejes y sus errores asociados también están presentes: el de verticalidad, que con
la doble compensación ve reducida su influencia sobre las lecturas horizontales,
y los de colimación e inclinación, con el mismo comportamiento que en un
teodolito clásico, salvo que el primero puede ser corregido por software, mientras
que en el segundo la corrección debe realizarse por métodos mecánicos.
El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en
discos transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda
electromagnética portadora con distintas frecuencias que rebota en un prisma
ubicado en el punto y regresa, tomando el instrumento el desfase entre las
ondas. Algunas estaciones totales presentan la capacidad de medir "a sólido", lo
que significa que no es necesario un prisma reflectante.
Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un
sistema local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados.
Para la obtención de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de
lecturas y cálculos sobre ellas y demás datos suministrados por el operador. Las
lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales,
horizontales y distancias. Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad
de incorporarle datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de
presión y temperatura, etc.
Las estaciones totales se emplean cuando es necesario determinar la posición y
altura de un punto, o simplemente la posición del mismo.

La posición de un punto se determina mediante un par de coordenadas.


Las coordenadas polares se determinan mediante una línea y un ángulo,
mientras que las coordenadas cartesianas requieren de dos líneas en un sistema
ortogonal. La estación total mide coordenadas polares, las cuales se pueden
convertir a cartesianas bajo un sistema ortogonal determinado, ya sea mediante
el propio instrumento o posteriormente en gabinete.
4.2 DESCRIPCION GENERAL – PARTES ELEMENTALES DE LA
ESTACION TOTAL

4.2.1 MIRA DE APROXIMACIÓN


Utilizada para hacer puntería sobre el objetivo en una primera instancia.

4.2.2 ANTEOJO
Es un telescopio (ver figura) que permite realizar visuales a distancia, similar al
de otros aparatos de igual función. Está compuesto por un objetivo y un ocular.
Un sistema de lentes y los hilos del retículo, que en este caso no son
estadimétricos sino de puntería

4.2.3 NIVEL ESFÉRICO


Permite realizar una primera nivelación del aparato.

4.2.4 NIVEL TÓRICO O TUBULAR


Nivel de gran precisión de forma tórica, ubicado sobre la alidada. Algunos
modelos tienen otro ubicado perpendicularmente, a fin de posibilitar la
horizontalización del instrumento en una sola posición de la alidada.

4.2.5 BATERÍA RECARGABLE


En general tiene una duración media de 8 horas, dependiendo de la cantidad de
mediciones, la distancia medida y la turbidez del aire que debe atravesar la señal.
Con una batería completa pueden realizarse más de 500 mediciones en
condiciones óptimas.

4.2.6 TORNILLOS DE COINCIDENCIA Y PRESIÓN DE MOVIMIENTO


CENITAL
El de presión o fijación, inmoviliza o libera el giro del anteojo sobre el limbo
vertical, y el de pequeños movimientos o coincidencia, que sólo se acciona si el
de fijación está inmovilizado, permite un ajuste fino de la puntería.
4.2.7 TORNILLOS DE COINCIDENCIA Y PRESIÓN DE MOVIMIENTO
ACIMUTAL
Funcionan igual que los anteriores, sólo que en este caso accionan fijando o
moviendo la alidada y el anteojo con respecto al limbo horizontal.

4.2.8 PANTALLA DIGITAL


Permite visualizar todos los datos recolectados: coordenadas XYZ (en inglés
ENZ respectivamente), distancias, y ángulos vertical y horizontal.

4.2.9 TECLADO
Permite el ingreso de datos.

4.2.10 CONECTOR DE COMUNICACIÓN DE DATOS


Permite bajar la información obtenida y guardada en la colectora de datos a una
computadora para ser procesada. En modelos más antiguos la colectora de
datos era un accesorio externo a la Estación Total.

4.2.11 TORNILLOS DE NIVELACIÓN DE BASE


Estos pueden ser tres o cuatro según el origen del aparato (europeos y
orientales, o americanos respectivamente) Estos tornillos permiten nivelar el
aparato a los fines de obtener la horizontalidad y verticalidad indispensables.
4.2.12 BASE
Base del aparato que será ubicada sobre el trípode correspondiente.

4.2.13 EJES DEL NIVEL

4.3 CLASES DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS


De acuerdo con la finalidad de los trabajos topográficos existen varios tipos de
levantamientos, que, aunque se aplican los mismos principios, cada uno de ellos
tiene procedimientos específicos para facilitar el cumplimiento de las exigencias
y requerimientos propios. Entre los levantamientos más corrientemente
utilizados están los siguientes:

4.3.1 LEVANTAMIENTOS DE TIPO GENERAL (LOTES Y PARCELAS).


Estos levantamientos tienen por objeto marcar o localizar linderos, medianías o
límites de propiedades, medir y dividir superficies, ubicar terrenos en planos
generales ligando con levantamientos anteriores o proyectar obras y
construcciones. Las principales operaciones son:

✓ Definición de itinerario y medición de poligonales por los linderos existentes


para hallar su longitud y orientación o dirección.
✓ Replanteo de linderos desaparecidos partiendo de datos anteriores sobre
longitud y orientación valiéndose de toda la información posible y disponible.
✓ División de fincas en parcelas de forma y características determinadas,
operación que se conoce con el nombre de particiones.
✓ Amojonamiento de linderos para garantizar su posición y permanencia.
✓ Referencia de mojones, ligados posicionalmente a señales permanentes en
el terreno.
✓ Cálculo de áreas, distancias y direcciones, que es en esencia los resultados
de los trabajos de agrimensura.
✓ Representación gráfica del levantamiento mediante la confección o dibujo de
planos.
✓ Soporte de las actas de los deslindes practicados.

4.3.2 LEVANTAMIENTO LONGITUDINAL (O DE VÍAS DE COMUNICACIÓN).

Son los levantamientos que sirven para estudiar y construir vías de transporte o
comunicaciones como carreteras, vías férreas, canales, líneas de transmisión,
acueductos, etc. Las operaciones son las siguientes:

✓ Levantamiento topográfico de la franja donde va a quedar emplazada la obra


tanto en planta como en elevación (planimetría y altimetría simultáneas).
✓ Diseño en planta del eje de la vía según las especificaciones de diseño
geométrico dadas para el tipo de obra.
✓ Localización del eje de la obra diseñado mediante la colocación de estacas
a cortos intervalos de unas a otras, generalmente a distancias fijas de 5, 10
o 20 metros.
✓ Nivelación del eje estacado mediante itinerarios de nivelación para
determinar el perfil del terreno a lo largo del eje diseñado y localizado.
✓ Dibujo del perfil y anotación de las pendientes longitudinales
✓ Determinación de secciones o perfiles transversales de la obra y la ubicación
de los puntos de chaflanes respectivos.

✓ Cálculo de volúmenes (cubicación) y programación de las labores de


explanación o de movimientos de tierras (diagramas de masas), para la
optimización de cortes y rellenos hasta alcanzar la línea de subrasante de
la vía.
✓ Trazado y localización de las obras respecto al eje, tales como puentes,
desagües, alcantarillas, drenajes, filtros, muros de contención, etc.
✓ Localización y señalamiento de los derechos de vía ó zonas legales de paso
a lo largo del eje de la obra.

4.3.3 LEVANTAMIENTOS DE MINAS.


Estos levantamientos tienen por objeto fijar y controlar la posición de los trabajos
subterráneos requeridos para la explotación de minas de materiales minerales y
relacionarlos con las obras superficiales. Las operaciones corresponden a las
siguientes:

✓ Determinación en la superficie del terreno de los límites legales de la


concesión y amojonamiento de los mismos.
✓ Levantamiento topográfico completo del terreno ocupado por la concesión y
confecciona miento del plano o dibujo topográfico correspondiente.
✓ Localización en la superficie de los pozos, excavaciones, perforaciones para
las exploraciones, las vías férreas, las plantas de trituración de agregados y
minerales y demás detalles característicos de estas explotaciones.
✓ Levantamiento subterráneo necesario para la localización de todas las
galerías o túneles de la misma.
✓ Dibujo de los planos de las partes componentes de la explotación, donde
figuren las galerías, tanto en sección longitudinal como transversal.
✓ Dibujo del plano geológico, donde se indiquen las formaciones rocosas y
accidentes geológicos.
✓ Cubicación de tierras y minerales extraídos de la excavación en la mina

4.3.4 LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS.

Estos levantamientos se refieren a los trabajos necesarios para la obtención de


los planos de masas de aguas, líneas de litorales o costeras, relieve del fondo
de lagos y ríos, ya sea para fines de navegación, para embalses, toma y
conducción de aguas, cuantificación de recursos hídricos, etc. Las operaciones
generales son las siguientes:
✓ Levantamiento topográfico de las orillas que limitan las masas o corrientes
de agua. Batimetría mediante sondas ecográficas para determinar la
profundidad del agua y la naturaleza del fondo.
✓ Dibujo del plano correspondiente, en el que figuren las orillas, las presas, las
profundidades y todos los detalles que se estimen necesarios.
✓ Observación de las mareas o de los cambios del nivel de las aguas en lagos
y ríos. Medición de la intensidad de las corrientes o aforos de caudales o
gastos (volumen de agua que pasa por un punto determinado de la corriente
por unidad de tiempo).

4.3.5 LEVANTAMIENTOS CATASTRALES Y URBANOS.


Son los levantamientos que se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios
para fijar linderos o estudiar las zonas urbanas con el objeto de tener el plano
que servirá de base para la planeación, estudios y diseños de ensanches,
ampliaciones, reformas y proyecto de vías urbanas y de los servicios públicos,
(redes de acueducto, alcantarillado, teléfonos, electricidad, etc.).

Un plano de población es un levantamiento donde se hacen las mediciones de


las manzanas, redes viales, identificando claramente las áreas públicas (vías,
parques, zonas de reserva, etc.) de las áreas privadas (edificaciones y solares),
tomando la mayor cantidad de detalles tanto de la configuración horizontal como
vertical del terreno. Estos planos son de gran utilidad especialmente para
proyectos y mejoras y reformas en las grandes ciudades. Este trabajo debe ser
hecho con extrema precisión y se basa en puntos de posición conocida, fijados
previamente con procedimientos geodésicos y que se toman como señales
permanentes de referencia. Igualmente se debe complementar la red de puntos
de referencia, materializando nuevos puntos de posición conocida, tanto en
planta en función de sus coordenadas, como en elevación, altitud o cota.

Los levantamientos catastrales comprenden los trabajos necesarios para


levantar planos de propiedades y definir los linderos y áreas de las fincas
campestres, cultivos, edificaciones, así como toda clase de predios con espacios
cubiertos y libres, con fines principalmente fiscales, especialmente para la
determinación de avalúos y para el cobro de impuesto predial.

Las operaciones que integran este trabajo son las siguientes:


✓ Establecimiento de una red de puntos de apoyo, tanto en planimetría
como en altimetría.
✓ Relleno de esta red con tantos puntos como sea necesario para poder
confeccionar un plano bien detallado.
✓ Referenciación de cierto número de puntos especiales, tales como
esquinas de calles, con marcas adecuadas referido a un sistema único de
coordenadas rectangulares.
✓ Confección de un plano de la población bien detallado con la localización
y dimensiones de cada casa.
✓ Preparación de un plano o mapa mural.
✓ Dibujo de uno o varios planos donde se pueda apreciar la red de
distribución de los diferentes servicios que van por el subsuelo (tuberías,
alcantarillados, cables telefónicos, etc.).

De todos estos tipos de levantamientos topográficos, nos interesan en particular


los Levantamientos de Tipo General y los Levantamientos de tipo Catastral y
Urbano, en nuestro caso será la combinación de ambos, teniendo así un
Levantamiento que servirá tanto para obtener los linderos de la población rural
en estudio, así como un plano de la zona en estudio, que servirá en muchas
ocasiones para el trazado correcto de las avenidas o calles, servicios públicos
instalados, como líneas de conducción de agua potable, alcantarillado, teléfono,
y tendido eléctrico.
5 UBICACIÓN DEL TERRENO

5.1 ASPECTOS GENERALES


UBICACIÓN DEL “LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON ESTACION
TOTAL”

5.1.1 UBICACIÓN POLITICA:


✓ UBICACION: Larapa Grande
✓ DISTRITO: San Jerónimo
✓ PROVINCIA: Cusco
✓ REGIÓN: Cusco

5.1.2 COORDENADAS UTM (centroide):


✓ ESTE: 186307
✓ NORTE: 8502208
✓ Altitud: 3340 msnm.

5.1.3 ACCSESIBILIDAD:
Sin dificultad de acceso, por la av. La cultura la parte central paradero
andina, luego subir para arriba aproximadamente 1km.

área del levantamiento topográfico


5.2 EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADO
✓ 02 estaciones totales
➢ ES – 105 TOPCON
➢ OS – 105 TOPCON
✓ 02 trípodes
✓ 04 prismas
✓ 04 bastón (porta prisma)
✓ 01 GPS navegador
✓ 06 radios Motorola
✓ 01 corrector
✓ 01 balde de concreto
✓ 05 clavos
✓ 01 spray amarillo
✓ 01 libreta topografica

ES – 105 Estación Total OS – 105 Estación Total


trípode libreta topográfica

GPS radios Motorola


5.3 METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO

5.3.1 TRABAJO DE CAMPO:

5.3.1.1 Reconocimiento del terreno

El objetivo de este primer trabajo topográfico es el de delimitar por medio de


estacas, clavos para concreto y marcas con pintura, a la superficie de estudio,
es importante mencionar que este debe hacerse en conjunto con las autoridades
locales (normalmente algún delegado ejidal y alguna persona que tenga
conocimiento acerca de la comunidad).

Es recomendable que este procedimiento se realice de preferencia en las


primeras horas del día, para poder abarcar la mayor cantidad de área con luz de
día y apoyándose con el equipo de topografía más simple, “la brújula, balizas y
cinta métrica”. Para realizar una poligonal sencilla, pero que nos servirá para
tener una referencia de puntos y poligonales sobre cuales se trabajará.

El espaciamiento de los vértices estaría determinado en forma ideal por la


intersección que forman las calles (cruceros) pero dado que esto a veces no es
posible, se aconseja que la distancia entre vértices sea entre 100 a 150 metros
como máximo, aunque el operador de los instrumentos tendrá la última palabra
en cuanto este espaciamiento.

Normalmente el método para levantar este polígono envolvente es por el método


de ángulos interiores, teniendo avances en forma contraria a las manecillas del
reloj, pero en nuestro caso este orden no importa, pero deberá de mantenerse
un orden en el avance optimo del levantamiento y evitar duplicación de lecturas
o aglomeración de brigadas en una sola zona de trabajo.

El uso de croquis sobre cada una de las lecturas realizadas quedara a criterio
del operador de la estación total, aunque por comodidad y seguridad un respaldo
es recomendable, ya que como se trata de un dispositivo electrónico, los errores
humanos, pueden llevar a la perdida de toda la información almacenada.
5.3.1.2 Fijación de vértices o puntos

La fijación de vértices en el terreno, consiste en localizar puntos estratégicos,


para determinar los linderos y calles intermedias en la poligonal. Los puntos
localizados se determinaron por medio de estacas enterradas en el terreno,
pintadas en la parte superior de rojo y con una tachuela en el centro o bien
corcholatas atravesadas por clavos, los cuales serán pintados de rojo en la
cabeza, en conjunto con testigos que nos proporcionan información a manera de
localizar con facilidad los vértices, ya que en un medio donde la vegetación es
densa, su localización puede complicarse.

Como recordatorio, es recomendable que entre cada uno de los vértices


colocados se puedan ver al menos, un vértice de adelante y un vértice de atrás
como mínimo.

5.3.1.3 Levantamiento planimétrico de la poligonal principal (BMs).

El objetivo de este levantamiento es el de proporcionar un sistema de


coordenadas X-Y convenientemente distribuido en la zona de estudio para
apoyar la ubicación precisa de los contornos de cada una de las manzanas, así
como los detalles planimétricos que se consideren de interés como pueden ser,
árboles, postes, brechas, parcelas entre otros.

Se recomienda establecer al primer punto bajo un sistema de coordenadas


basadas en la orientación del Norte magnético. Así tendremos como el eje Y
(ordenadas) en la dirección Norte-Sur, y al eje X (abscisas) en la dirección Este-
Oeste. Esta orientación puede también hacerse bajo la relación del norte
geográfico o con la orientación astronómica.

5.3.1.4 Procedimiento de uso de la estación.


a) Colocar el instrumento sobre el primer vértice (ver figura). (Se recomienda
que la memoria de la libreta electrónica se encuentre vacía, y así evitar
confusiones con los datos de trabajos anteriores). Al encender el equipo, la
plomada laser se encenderá automáticamente, con lo que procederá a
nivelarse el equipo. Se recomienda que al nivelar el equipo se haga con el
movimiento de las patas del trípode; así y observando los niveles de burbuja
que se encuentran situados en la estación total. Se termina la nivelación
afinando con los tornillos nivelantes. El proceso siguiente es automatizado
con lo que solo necesitaremos aceptar los valores de las constantes
requeridas (Inicio de programa cerro “P0”).

b) Concluida la nivelación se procede a establecer las coordenadas de


arranque (en este caso de manera arbitraria), teniendo en cuenta que se
deberán de tener 2 vértices con coordenadas establecidas (ya conocidas).
Estas coordenadas pueden ser obtenidas mediante dos métodos; el primero
es mediante un instrumento de posicionamiento global, con el cual se
pueden obtener las coordenadas de 2 puntos para poder referenciar todo el
levantamiento topográfico. La otra manera, es de forma arbitraria al asignar
valores al azar a nuestro vértice de arranque, después solo queda obtener
la distancia que existe entre nuestro primer vértice y el vértice siguiente (o
algún punto fijo), de esta manera la distancia que exista se le aumentara al
valor de las coordenadas en “Y” (previa orientación geográfica . Si nuestra
coordenada del primer vértice es Y=5000, X=5000, y la distancia entre
vértices es 125.325 metros, las coordenadas del siguiente vértice quedaran
de la siguiente manera Y=5125.325, X=5000.
c) Teniendo los valores de estas dos coordenadas, ahora necesitamos
ingresarlas a nuestra libreta electrónica mediante el programa 43 (Ingresar
coordenadas), durante la ejecución y transcurso de este programa se le
pedirá al usuario el asignar un nombre al archivo, así como el medio donde
se almacenará la información (en este caso la memoria interna de la libreta
electrónica).
d) Nuestro siguiente paso consiste en tomar las coordenadas de los puntos que
necesitemos obtener. Para ello, basta ingresar al programa 30 (Medición de
coordenadas), el ejecutar este comando, a la estación habrá que ingresarle
datos ya conocidos, así como parámetros básicos con los cuales realizará
estas mediciones. Bastara ingresar en que vértice se encuentra la estación
para que nos muestre las coordenadas ingresadas con anterioridad, si son
las correctas estas se aceptan, después habrá que dar el punto con el cual
se basara para referenciarse, y al igual que con el punto de inicio, la estación
mostrara las coordenadas que le fueron asignadas. Una vez hecho esto, solo
queda apuntar la estación hacia el prisma colocado en el vértice de
referencia establecer esta línea base (Figura 5.2).
e) Establecida esta línea, automáticamente la estación mostrara en la pantalla qué
punto es el que mediremos, para lo cual habrá que asignarle la nomenclatura
correspondiente, paso seguido, apuntaremos hacia prisma que estará colocado
sobre el punto a medir (que puede ser un vértice o una radiación), y al presionar
la tecla A/M la estación calculara las coordenadas y las mostrara en la pantalla,
solo queda registrarla en la libreta electrónica presionando la tecla “REG”, tantos
puntos sean necesarios y si no se necesitan tomar (Figura 5.3) o ya no pueden
ser visualizados habrá que presionarle la tecla “NO” para así poder apagar la
estación y posicionarse en el ultimo vértice tomado. Estos pasos se repetirán
tantas veces sean necesarias hasta terminar de tomar todos y cada uno de los
vértices establecidos.
5.3.2 TRABAJO DE GABINETE:
✓ Luego de obtener los datos obtenidos con la estacion total procedimos a
descargar los datos de la estacion total en formato excel (csv).

✓ Al obtener los puntos en excel realizamos el plano topografico con curvas de


nivel, areas, bm, y cortes, en el programa autocad civil 3d 2018.
6 CONCLUSIONES

✓ Con la estacion total se puede hacer trabajos de poligonal abierta y cerrada.


✓ Aprender a relizar un plano topografico con curvas de nivel y plano de cortes
en el programa de ingenieria aucadcivil 3d 2018.
✓ Aprender a operar la estacion total ES – 105 TOPCON.
✓ El desarrollo de la presente practica, nos ha permitido a los alumnos del
curso conoser, confeccionar y aprender a interpretar toda la informacion que
un levantamiento topografico integra.
7 BIBLIOGRAFIA

❖ MENDOZA DUEÑAS, Jorge; TOPOGRAFIA – TECNICAS MODERNAS,


Universidad Nacional de Ingeniería. Editorial San Marcos; 2012, 548 págs.
❖ ZAMARRIPA MEDINA, Manuel; APUNTES DE TOPOGRAFIA, Universidad
Nacional Autónoma de México. 2012, 231 págs.
❖ MONTES DE OCA, Miguel; TOPOGRAFIA, Ediciones ALFAOMEGA,
México 1986. 350 págs.
❖ Aculco Ceja Jesús, Arriaga Medina Juan Carlos, Galicia Carriola José
Silvestre, “Seminario de Topografía”, Instituto Politécnico Nacional, Centro
de Estudios Científicos y Tecnológicos Número 1 “Gonzalo Vázquez Vela”,
México D.F. 1985
❖ McCormac, Jack, “Topografía”, México, Limusa Wiley 2004
❖ Cruz Meléndez Eduardo, “Apuntes de Topografía Escuela Superior de
Ingeniería y Arquitectura U.Z”., 2002-2007.
❖ López Pérez Mauricio,” Apuntes del curso de Planimetría y Altimetría”,
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Número 1, “Gonzalo
Vázquez Vela”.

También podría gustarte