Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9
Adquisicién, patologias
y clinica del lenguaje
‘Marla Francisca Lier-DeVitto
Licia Arantes
Coordinadoras de la edicién en portugués
Lilfana Bardone
MWiana Sancevich
Coordinadoras de la edicién en espatiolna crite (radia) ala nocin de desarrollo en
Ta Adqulstlén del Lenguaje*
Claudia Therezo Guimardes de Lemos
La eleceidn del rea de Adquisicién del Lenguaje como un e3-
trio en et que Ia nocién de desarrollo puede ser someida 0 una er
lie radical no $8 debe sé al hecho de ser ese el campo en el ue
he actuado como investigadora. € verdad, mi elecl6n ests motivads
jor euestionestedrca relatos ala posbldad misma de cancebir al
Fimeuaje como objeto de conocimient y a prblematica lgada a a
haturaeca del cambio en el habla dels iis.
Ecesarollolinguesiaha sido defn como proceso de apren-
lal, o de constracciin de conacimiento, aecesaro para que el nih
Sevenga un hablante natvo de una lengua particular destnado a ser
‘lengua materna", Segin esa defncin, el lengua es necesaria-
mente asumido como objeto que puede ser parcelado 0 cuyas pro=
piedades pueden ser indagadas por una serie ordenada de procesos
Feorgarzacionales,
ay ratones para sostener que el lenguaje no se austo @ ese
‘moreo. Aunque 55 lamados componente sintéctico,seméntcoyfo-
‘olégico-heteragéneos como son-) puedan ser consideradosasiads-
mente als efectos dela desripién, esa metodologia sélo puede ser
‘pleada a entidades cuyo estatuto (en cuanto entidades lingusticas)
tes depenciete de as propiedades de otros componentes. La Fonolog,
pais ne tod futon presents on un cone ples de 6
Tremor! Propo Corfe, reatada en Rem ane lode
{ke psa pdr a No por spoy fran» ssp.
dele gure aa drn Me apraceios especies lr ee,
‘evo pars eomerarar sate tetoy» Mes i, ue eRe eta
{ven ens emoera daa Aqui Gllengiaeoma estudio de fos sonidos del habla, por ejemplo, vende del reco
nocimlento de unidades de diferente tip, cy estatut, a su ves, de
pend de propiedades semantics que estén lj de ser independlen
tesdelas relaionessnécticas que estas unidadespuedanasumir entre
sf en el interior de unidadesingulstcas de mayor extension,
Pocms elementals que las observaciones de arriba puedan ser,
'ienan importanca, en la medida en que expicn por qué, hasta hoy,
‘lng estucioso de Ia Adquiscidn de! Lenguaje Jans ponsé proponer
{que e dominio de los sonidos del habla precede ala adguisicin dl lex
nl que el exio sea prerequlite parla adquiscon de resteciones
sntSeécasque operen en una secuencia de consttuyentes.
La mayor de los itentos de desire habla cel ito, giadas
or el objetivo de identtiarestadios de desarolooestedos econo
Cmiento, enfentaron la imposbiidad de transformar teoras lngUs-
‘eas en Instrumentos descriptivos. Las investigniones en adquissén
del Lenguaje, empiricamence basadas en habls de nifios, siempre fr
«exsaron al relaciona el desarrollo fanolico con el desarrollo sem
{ico sintéctco. En fo que conciere a dearrllo de es0s dos timos
‘componentes, obstiuls taércos Y emplrics levaron a propvestas en
les que la semntica tanto precede como determina la adquisin dea
‘nti. Sin embargo, lo minime que se puede dec sobve la sinanis os
{ue las estrcciones al formacién de unidades mayores, como aqulas
{que gobieman e orden ya concordancis, son idiferentes als catego
rin semdntioas
a relevancia de los problemas sefialados se torna mis prominen:
‘cuando son consideradas las dficltades de atrbucion de estat
ingstico a las poducionesinlaies dene. Ante un enuniado coma
“au-au’, produce cuando el nia seal figura de un eachor en un
loro, qué crteros utizar para atibui esa "palabra el estat de
‘sustantvo", desde ol punto de vista semnticoo sintdctiea? En base
‘alenunciad del no (que incluye gest de seFalar, puede atriburse
a "au-au" un valor referencia teniendo en cuenta relacién entre un
lentdadlingstica yuna entdad externa al dominio de lenguaje ena.
No hay, sn embargo, cma atu ee valor relerencil en i ell,
entre ese “entidad lngustica”y otras, del mismo orden. Dicho de ot
{8 Lasrcine rr sedate y sia, en Aqui del ange, ton
ansamerte ucts a dlc ator 90 frwn 93} ern
(979, Seager 97,1974, eee cee
uo ay eferencia nkero que nos permite afrmar que lent
Ho ha” ere evdencia empirca sobre su conccimiento de que
1 a" sun sustanvo y noun verbo.
hecho de que un sdulto no pueda dejar de interpetarenun-
‘tas dol rife come: "Es un eachora’ “Tene un eachorro, “El ca-
tira esté aqur, "Dejame mostrarte el cachorro”, indica que un
nto crucial dela interpretalén del enuncido consist en restrin-
jr ha Indeterminacién del valor semntca de “au-au" apayado en 8
unio extero, a atriburle un valor, spoyad internamente en una
sstructura sintdtea (y textual) Tomar una de las interpretaciones de
urlaa como equivalents al enunciado del rife equival 2 acordar con
lu que Chomsky (1986, p58) dice, unque por tres razones: que la
iealzacion del proceso de adquiscin del lenguae como instanténeo
una necesidad metodolégies.
Por oto lado, es imposible descibr enunciada Iiiales tales
come "au-au" come instanciaciones de cvasisustantvos 0 cuasbver
os, de mismo modo que es imposible negar que ella sean al mismo
\empo “lingdiscas"ysujetas a cambios. De hecho, aunque fa Ungue-
tia, entendida aqu en un sentido amplio,abarcando ls ciferentes
propuestastericas que hacen de alla un campo deinvestigacion, haya,
Slempre itentedo responder cuestiones sobre “lo que es saber una
lengua’, nose puede dejar de reconocer suinsfclencia cuando el pro-
bema de fs cambios del habla del niRo est presentes. A pesar de
1259, el eambio no es s6l tedricamentecrulal paral comprension del
proceso de adqusciin del lengua, sine que es un fenémeno intut-
‘varmente prehensile en la rayectoria det nino de infans 3 hablante
eu lengua materna. Cuestiones sobre el cambio inciden, pues sobre
los recursos tedrieos y metodolégens necesarios para que se pueda
pasar del nivel fenoménico al descriptive yexpliatoro.
Una formulacién adecuada cara esas cuesiones requlere que
0 tomen en consderecion algunos halazgos empirics, recogidos
por los investigacores de! habla del nif. £m primer lugar, el hecho
de que tanto expesiones correcta come incorectas (aparenterven=
‘ construldas sogin procesos merfelgles y shtéctieos) pueden ser
9 ladeszacin dele adgusodn cllengune coo “nan” senda ne
Cesdearetaaclég,stemoregus, malo dered evens
‘edo erento!) eed etal] no pden pei‘encontradas en el habla de un mismo io, ti ti ssn de
{tabacion, En segundo ugar, el hecho de que el orden de emergencia
de expresionesy de estructuras. no puede ser prevsta en base ast
trai de complejidag en ia lengua a ser adquirida. En tercer gar, el
hecho de que a pesar dela heterogeneidad eimprevisibiged del ha
bla del niflo desde el punto de vista Iingistio, los hablantes de una
‘comunidad lngUistca~representada por lo menos por Sus padres se
lrigen aly la nterpretan come un hablante de su lengua. En otras
palabras, enunciadosfragmentadas, errores y todo lo que aparente
‘mente puede sealer la ausenca de conocimiento del nano levan ni
‘a malentendidos expos, nilevan los hablantes adultos a ensefar
alnito’a hablar
El tercer punto mencionado arriba paca ser tomado camo un
argumento a favor de abordajespragmitcos. Es verdad que esa linea
‘de investigacién ene el mérta de haber mostrado que el adutona ee
lun mero proveedor de input, ue su interoretaciin afecta de muchas
‘manera l habla de nfo. También es verdad, por ende, que la mayo
ria de esos estusios de nteracciones madre-nifio este yesté exclu
sivament orienta hacia el uso y has las fonciones del lengua.
conocimiento del lengua, presupuesto por la nocién de uso, aurea
fue evessonade,
En este punto, pueden ser planteados problemas especficas
sobre el cambio en a adquisicion dl lengusje. Una vez que el habla
incial elnino muestra una cert zelacion de! nino con e lenguale,
Felaciin esa que no puede ser dejada de lado, una ver que esa elacién
no puede ser desrita como conocimient lings, is cuestiones 3
plantearse son: gquées lo que cambia?éSera el cambio una cueston
irremediablementeigda sa nociin de desarola?
La reflexion de Saussure sobre el cambio linguistic, en el con:
texto de sus intents por aleanzarcongruenca teéricaen su trabaja
‘como comparatvsta, sven de soporte para la linea de eflexién que
pretendo segul Si nos detenemosen era refiesin, percbimos Cara
‘mente lo mucho que las iterpretaiones desu trabajo, come funda-
or dela Lngistic centfia, son reeucionstas. Reducconisma ase
(que parceeresutar de a remocién dels famosas dicotomias“Tengua-
habla, “sineronia-iacrona” desde el lugar en que su concepein te-
ne origen,
Mineral abordar el earécte notable dela combinacén entre
necesdad y contingencia de ls leyes fonéticas,formuladas por los
‘Meanitha faataatp ale ea = oF
vsunilns, a ta tencién sobre fs esfuerzs de Sissi
‘obi de wscipar de esa paradaja
Lnctinerior del marco de cestiones generals dros por Sousa
al rami compart, ue en ese punto parla que ence
su esueao manino. Sabemas su espest: ee forma en tr
rinse barbiraregod det igo, Gracias 9 eae noone, fo op
de resoler fo qe se puede lamarla parade de a gramatic corp
ratva: el earéter de contingent dens formas fas, en onto
on Ia constncia de ss clacones, dee de er una conten
rs que es, lla contingencies formas fines puede exp
lnconstanci de us relacones (ine, 1989, p96
a relaién dol hablante con el cambio y,consecuentemente,
la naturale espeafica dela relaciin entre lengua y tempo fuera
también para Soussure, fuentes do paradoja, cuya dsolucén, 2 st
‘modo de ver, era una condicén para que pudleraaleanzar un grade
Iminimo de valiges despa,
Debe prestarse atencién al hecho de que aquello que puede
nombrarse como poradja del cambio es formulado, por Saussute,
‘desde el punto de vista del sujeto hablante y/o de la comunised
hablante. Su punto de partida es Ia evidencia del cambio ingstico
‘en contrast con el hecho de que hasta cambios profundos, tales
‘como los que conciermen ala emergencia de las lenguas romanicas
partir dol latin, no determinaron rupcuras de las comunidades lin-
agulstias.
Eso significa que, aunque e!sujeto hablante pueda reconocer la
vatiacin, él no ene concencio del camblo que puede devenit dela
varacin. Mis alé de que la comprensién de una entidad lingistica
por e hablante, sea ella una palabra o una expresién, no cubre cual
‘uier tipo de reconecimiento conscionte, relativo a cambios semént-
os que puedan haber ocurido af argo del Wemo0.
ara elempiicar lo que discut aria, vay a referime al trabajo
de uno de los seguidores de Saussure, enveniste (2956), y ms pre
cesamente a la reconstrccin de as relaiones homanimicas entre los
verbosfranceses vole (volar) y vole (bar), ambos derivados del ver
bo latino volae (volar. De acuerdo can dla dervacién de a segunlh
forma, ie, del verbo traniva vole, dels primers, puede remiss
construecione transitivas de woler encontradas en textos de leone,