Amaro La Rosa Una mirada a la interacción en las redes sociales
Una mirada a la interacción
en las redes sociales
One view to the interaction in the social media
Amaro La Rosa*
Resumen
El artículo presenta una apreciación exploratoria sobre la interacción en las redes sociales. Se
parte de una comparación entre las redes de jóvenes de los años 50 con las redes sociales en que
interactúan en la actualidad. Se describe la naturaleza de la interacción en las redes sociales y
los resultados de algunas investigaciones sobre el particular,
Palabras clave: Interacción, redes sociales, internet, comunicación.
Abstract
The article presents an exploratory approach on interaction in the social media. The author
starts from one comparison between the street corner society of the 50’s and the contemporary
interaction in social networking. Nature of interaction and some research results of this issue
are described.
Keywords: Interaction, social media, internet, communication.
* �������������������������������������������������������������������������������������������
Psicólogo. Periodista. Docente Universidad Femenina del Sagrado Corazón. [email protected]
Av.psicol. 24(1) 2016
Enero - Julio 51
Una mirada a la interacción en las redes sociales Amaro La Rosa
Las redes sociales tienen un rol muy importante En esa sociedad de las esquinas los jóvenes
entre los recursos de Internet. Basta para ello con intercambiaban ideas acerca de todo, pero las relaciones
remitirnos a las cifras. Hacia abril de 2016 Facebook con el sexo opuesto ocupaban un lugar especial. Se
contaba con mil quinientos noventa millones de contaban experiencias reales y seguramente fantasías
usuarios a nivel global (Statista.com, 2016). A marzo sobre el sexo así como sus primeros avatares en ese
del 2016 Facebook registraba mil millones 90 mil terreno, en una sociedad altamente conservadora como
usuarios diarios. De ellos, 989 millones eran usuarios la de aquella época. Las aventuras y desventuras de
activos a través de teléfonos móviles inteligentes los integrantes del gang se comentaban y recreaban así
(Facebook, 2016). Entretanto, WhatsApp cuenta con como también eran motivo de bromas y chascarros.
1,000 millones de usuarios, Instagram 400 millones y Se analizaba el comportamiento en fiestas y paseos
Twitter 340 millones de usuarios activos (Statista.com, que eran los lugares comunes de encuentro con las
2016). damiselas, a quienes en muchos casos habitualmente
ni siquiera se tuteaba en las primeras ocasiones. Las
Por cierto no son solamente números. Lo que adolescentes, en cambio se reunían en la casa de
podemos denominar una cultura de las redes sociales alguna de ellas para conversar, pues la calle no era un
caracterizada por la interactividad es compartida por lugar que se percibiera como apropiado para ellas.
un número creciente de personas en el mundo entero.
Los nativos digitales son efectivamente mayoría Hoy, seis décadas después, ya no es frecuente
en las redes sociales, pero también se incrementan ver a esta clase de grupos en las esquinas que para
los migrantes digitales incluyendo a las personas de usar los términos actuales se estaban comunicando
la tercera edad quienes encuentran en las redes una offline. Los adolescentes se socializan en gran parte
solución para establecer y mantener modalidades de interactuando con sus pares a través de las redes
interacción que les permiten sobrellevar de mejor virtuales en las cuales, como nativos digitales, suelen
manera los avatares de la soledad y la pérdida de ser muy diestros. En la era digital, lo que se publicó
contactos de su generación. en Facebook allí quedó y no puede borrarse, de tal
modo que “el pasado” de la persona quedó registrado
para siempre en un enorme archivo al cual cualquier
De la sociedad de las esquinas al usuario tiene libre acceso; más aún los contactos que
mundo digital la persona previamente ha aceptado. No hay lamento
Street Corner Society fue una obra escrita por el que valga y por eso la discreción es algo que no debe
sociólogo norteamericano William Foote Whyte que olvidarse. Todo depende por cierto de cada persona,
se convirtió en best seller en el año 1955. Relataba pues para algunos seres humanos el llamar la atención
el comportamiento social de grupos juveniles en las de los demás es lo más importante, sin interesar cómo
esquinas de las calles de Boston, una de las ciudades se logre.
más antiguas de los Estados Unidos.
Hoy en día los encuentros se publican en el
Si nos trasladamos mentalmente a ese mismo año, Facebook, donde muchos no tienen reparos en relatar
en las esquinas de los barrios de Lima, de diversos “para todo el mundo “lo felices o infelices” que son.
sectores sociales, se reunían con frecuencia grupos Las personas escriben en su biografía “En una relación
de jóvenes, para conversar durante largas horas. Esta con…” y lo acompañan con una foto en pareja. Pero
modalidad de intercambio era parte de su proceso tal como le escuchaba no hace mucho a nuestra buena
de socialización, en el cual los grupos pares son amiga Fátima Saldonid (2015), se trata de “amores de
importantes agentes. Habitualmente se mantenían Facebook” donde todo es felicidad y donde podemos
como parte de un grupo que contaba con patrones decir nosotros que la fantasía y el oropel suelen ser
de comportamiento estandarizados y normas éticas componentes comunes.
propias para el intercambio social. Así, guardaban
respeto hacia los demás, especialmente hacia los Antaño cuando una relación terminaba solían
mayores, lo que evidenciaba en cambios en su habla al romperse las fotos y eliminarse todo lo que representara
acercarse un adulto.
Av.psicol. 24(1) 2016
52 Enero - Julio
Amaro La Rosa Una mirada a la interacción en las redes sociales
vestigio del compromiso, como si en términos reales comunicarse de modo digital usando alguno de los
se cumpliera con las palabras de una canción de moda recursos de sus móviles, acortando distancias para
en la Lima de los 80, la cual repetía el estribillo “Que comentar lo que pasó en el día y probablemente para
no quede huella… que no que no…que no quede recordar las travesuras o los logros que alcanzaron en
huella”. esa jornada o quien sabe para compartir datos o aclarar
algún asunto que no les convenció durante la jornada y
Naturalmente, hay quienes cuentan sus que alguno de los alumnos destacados del salón de clases
desventuras y se desgarran las vestiduras durante el se ha encargado de buscar en el ciberespacio, para que
normal duelo por la separación de la pareja, casi tal no queden dudas. Entre estos jóvenes existe diversidad
como una telenovela. En esto hay algo común con el de recursos para el intercambio de información. Sobre
intercambio social cotidiano, al margen de las redes. el particular nos parece conveniente citar el criterio
Hay quienes viven guardando celosamente su vida de Chambers (2013) quien afirma que cuanto más
personal así como sus fracasos y por lo contrario, estrecha es la vinculación entre los individuos mayor
quienes se lamentan permanentemente como estilo es el rango de canales o plataformas con las cuales
de vida como buscando que el mundo los consuele y cuentan para su interacción.
les tenga permanente compasión, tal como pasa con
los hipocondriacos quienes sufren con enfermedades
imaginarias que ni el mejor médico podrá curar. Apuntes sobre la interacción en las
redes sociales
Tal como en las relaciones offline, en el mundo La interacción es una actividad básica, observable
online y en las relaciones establecidas a través del en los actores sociales en todas las sociedades, en el
Facebook, existen personas que se engañan con marco de la cual se vinculan entre sí dos o más de
respecto al tipo de relación que establecen. Así, dicen ellos. Para la visión del interaccionismo representa
tener 200 o 400 amigos cuando lo que realmente tienen un rasgo común de la humanidad, constituyendo la
son simplemente contactos a la mayoría de los cuales base de su comportamiento en sociedad. Tanto más
jamás ha visto en persona. Se trata del fenómeno de para este enfoque, es evidente que la propia sociedad
trivialización de la amistad del que ya han hablado en general se crea y construye en tanto los individuos
previamente diversos autores, según el cual se ubica o conglomerados de los mismos desarrollan un
en la categoría de amigo a personas con quienes sinnúmero de interacciones de diversas características,
solamente existe el rasgo común de pertenencia a una intermediados o no por las instituciones sociales. Es
misma red social y ninguna vinculación real en la en ese intercambio que se configura y reconfigura la
práctica, pues en muchos casos ni siquiera es el vecino simbolización de la realidad, creándose y modificándose
amable a quien saluda todos los días al cruzarse en los significados.
su recorrido habitual. Luego de su periplo por unos
cincuenta países, investigando la realidad de Internet, El concepto de interacción no tiene una
Martel (2015) anota en el epílogo de su libro: “Las connotación universal para todos los autores. A decir de
redes sociales multiplican los amigos virtuales, los que Degenne (2009:66) “la interacción puede designar un
uno no conoce y no importa que eso pueda engendrar intercambio elemental, de corta duración y representar
nuevas vulnerabilidades para los individuos y una unidad de acción. En cambio, empleamos relación
amenazas inéditas para su vida privada”. Y esto porque para aludir a un conjunto de interacciones entre las
paradójicamente se evidencia una mayor autoapertura mismas personas a lo largo del tiempo”. Vale decir
en los posts de Facebook, en los tuits o en las fotos de que la interacción es eventual mientras que la relación
Instagram. supone cierto nivel de involucramiento.
Los escolares jóvenes están reunidos desde muy Para Charon (2009) la interacción implica:
temprano en la mañana y charlan desde antes de • La interacción consigo mismo: Aquella que se
iniciarse las actividades académicas. Sin embargo expresa en la reflexión personal
apenas traspasan la puerta del colegio empiezan a • La interacción social: La relación con otros
individuos
Av.psicol. 24(1) 2016
Enero - Julio 53
Una mirada a la interacción en las redes sociales Amaro La Rosa
Las características de la interacción en el caso Algunos autores sostienen que la teoría de Goffman
de las redes sociales no la hacen equivalente a la puede muy bien ser aplicada para la comprensión de los
que se produce en la comunicación interpersonal procesos de interacción online que se hacen efectivas
cara a cara. Para la visión de Carpentier (2015) en las actividades de las redes sociales. Así, es posible
correspondería a una interacción usuario-sistema explicar las estrategias de auto-presentación de las
al implicar el uso de tecnología. Por nuestra parte personas en Facebook. Desde la visión de Zhargouni
estimamos que también podría ubicarse en lo que (2007) ello se sustenta en que los mecanismos de auto
en términos generales se denomina comunicación - presentación son una parte importante de nuestra
mediada por computadoras (CMC) en la cual si bien vida cotidiana y están tan anclados en el autoconcepto
se establece una interacción entre seres humanos, ésta que son usados como patrones para la actuación
se hace efectiva de modo distinto pues se produce en diversas situaciones. Esto permite entender por
necesariamente con la intermediación de equipos qué las personas suelen emplean como portada de
computarizados. Concordando con Kožuh, Jeremić, Facebook imágenes relacionadas con sus intereses,
Sarjaš, Lapuh Bele & Debevc (2015) en el marco de motivaciones y experiencias de vida. Inclusive, en
la CMC el otro (interlocutor) podría ser percibido algunos casos emplean el Photoshop para retocar su
de modo menos realista. Entenderíamos que ello se retrato. Las nuevas formas de auto-presentación en
vincula necesariamente con la falta de las claves no Facebook son estudiadas por Mehdizadeh (2010) en
verbales que son recursos vitales en la comunicación un grupo de 100 usuarios de esta red social. Encuentra
interpersonal y que complementan la comprensión de que los individuos con alta tasa de narcisismo y baja
lo comunicado. Por cierto los emoticones tienen la autoestima registran una constante actividad en redes
intencionalidad de agregar sentido, pero constituyen sociales usando contenido auto promocional.
en todo caso recursos artificiales que se agregan a
posteriori. Ante situaciones de aislamiento social, que
involucra limitaciones en la interacción social, el
Martínez, Solano y Amat (2012) a partir de una individuo se siente motivado a buscar recursos
investigación con estudiantes españoles describen compensatorios que cubran el vacío que experimentan.
cuatro modalidades de interacción social mediada por Knausenberger, Hellmann & Echterhoff (2014)
las tecnologías: estiman que el uso de Facebook activa pensamientos
de estar conectados al crearse y mantenerse relaciones
• Modelo de costumbres: Se mantiene la misma interpersonales y que podría bastar la sutil recordación
red de contactos para la interacción presencial, de la red social y su pertenencia a la misma para superar
móvil y en Internet. Usa la tecnología como el aislamiento online.
complemento para la interacción.
• Modelo de costumbres tecnológicamente El estudio de Bussenius y Palacios (2012) sobre
ampliado: Se mantiene la red de contactos de jóvenes marginales de la caleta Recoleta en Santiago
interacción personal que se refuerzan con la de Chile muestra las modalidades de uso del Facebook
tecnología. Se establecen contactos de exclusiva como recurso de interacción para recuperar los lazos
interacción online. sociales perdidos con sus familiares. Establecen
relaciones online aun cuando a decir de las autoras la
• Modelo tecnológico: Se diferencian claramente interacción offline sea bastante precaria, por su estilo
contactos de interacción personal junto con un de vida y por su extrema pobreza, entre otros factores.
elevado número de contactos que se configuran
y funcionan a partir de la red. Hogan (2010), por su parte, entiende que la auto-
• Modelo multirrelacional: Se incrementan presentación en las redes sociales se explicita en:
notoriamente las interacciones exclusivas en la
red. Solo se interactúa en persona con algunos • Desempeño: En “situaciones” sincrónicas
individuos. (chateo). Tal como se hace efectivo en el inbox
de Facebook.
Av.psicol. 24(1) 2016
54 Enero - Julio
Amaro La Rosa Una mirada a la interacción en las redes sociales
• Artefactos: En “exhibiciones” asincrónicas Para explicar la interacción en las redes sociales
(actualización de estatus, sets de fotos). tPosts hemos propuesto un modelo relativamente sencillo
subidos a Facebook, el perfil en Twitter, fotos según el cual cada persona posee un conjunto de rasgos
subidas a la cuenta de Flickr o la subida de psicológicos (personalidad, intereses, motivaciones,
videos a Youtube autoestima, etc.), vive en una sociedad en particular
que cuenta con ciertos rasgos culturales, patrones
Murthy (2012) estima que en el uso de Twitter se de interacción, normas y valores, se encuentra en
hace patente la auto-presentación. Los tuits reflejan la interacción con otros, muestra sus propias formas de
identidad de las personas, involucrando una manera de interacción online y patrones de uso de redes sociales.
presentarse a sí mismos en el ciberespacio. La rutinaria Naturalmente, nuestro modelo representa solamente
actividad cotidiana de tuitear desempeña igualmente la aproximación a una maraña sumamente compleja
un rol importante para la ego-afirmación. de modalidades de interacción que se producen en la
realidad entre individuos quienes participan activamente
en las redes sociales. La clara comprensión de esta
interacción no es posible hacerla desde el paradigma
de una disciplina aislada, sino desde una perspectiva
transdisciplinaria.
Gráfico 1. Individuo interactuando con las redes sociales. Elaboración del autor
Av.psicol. 24(1) 2016
Enero - Julio 55
Una mirada a la interacción en las redes sociales Amaro La Rosa
Coincidimos en este modelo con Primo (2007) Las plataformas de redes sociales facilitan que los
cuando sostiene que la interacción social se caracteriza individuos tomen parte de manera bastante amigable
por: Mensajes intercambiados, interagentes quienes se en intercambios con sus amigos y familiares o puedan
encuentran en un contexto determinado y modalidad de establecer contactos en redes más amplias. Con la
relación colectiva construida entre los interlocutores. contribución de los recursos de medios sociales,
Nuestro enfoque, de naturaleza transdisciplinaria, se Internet está cambiando rápidamente las modalidades
aproxima igualmente en cierto sentido al de Castells de consumo de las noticias. Howe (2011) determina
(2012:23) cuando afirma que “Los seres humanos que los individuos son primariamente motivados a
construyen los significados en su interacción con el compartir historias noticiosas con sus redes sociales,
contexto natural y social, interconectando sus redes porque desean permanecer conectados con los otros y
neuronales con las redes naturales y las redes sociales. mantener las relaciones, lo cual extrapolado a nuestra
Esta interconexión se hace efectiva por medio de los temática explicaría la forma de interactuar de individuos
actos de comunicación”. interesados en la actualidad. En todo caso esta motivación
de mantenerse conectados permanentemente deviene
Para Rincón (2009:79) Facebook está modificando actualmente es una constante que hemos observado
la manera en que las personas interactúan en sociedad, de manera persistente en los nativos digitales y en una
al punto de haberse convertido en “un puente que tendencia creciente entre los migrantes digitales.
permite establecer interacciones con un gran grupo
de personas, a diferentes niveles de cercanía y Pero ¿Cómo se decide en cuál de las redes sociales
familiaridad.” Es bien cierto que millones de personas interactuar en determinado momento?
en el mundo entero se ponen en contacto sin que ello
suponga necesariamente una interacción presencial. Skvoretz. & Fararo (2016) formulan un enfoque
al que denominan “Interaccionismo estocástico” el
A partir de la interacción social y dado que han cual plantea que cuando los grupos se enfrentan a
crecido en un mundo de tecnología omnipresente se una serie de situaciones alternativas de índole social
construye en los jóvenes una cultura digital que según realiza una elección al azar a partir de criterios que han
diversos autores tiene una vigencia global y donde estandarizado previamente. Extrapolando este criterio
la interacción necesariamente supone lo virtual. Para al caso de la selección individual de las redes sociales,
decirlo en palabras de Crovi y López (2014:6): “A al encender su computadora un individuo cuenta con
nuestro juicio, si en las prácticas culturales cotidianas la posibilidad de elegir entre las diversas las redes
de los jóvenes muchas de esas interacciones se llevan sociales a las cuales está suscrito. La decisión se adopta
a cabo mediadas tecnológicamente, configuran una dependiendo de sus intereses personales, motivación,
cultura fuertemente determinada por lo digital y en Naturalmente que en cada individuo se materializarán
su visión del mundo ambos elementos (interacción- tendencias en función de sus experiencias previas así
digitalización) están interrelacionados”. como de las necesidades concretas de la coyuntura
personal por la cual atraviesa.
Para Pfeiffer, Timmermans, Vogeley, Frith
& Schilbach (2013) desde la perspectiva de la Referencias
neurociencia, existe una marcada diferencia cuando
Bussenius, D y Palacios, M. (2012) Jóvenes excluidos
solo observamos que cuando estamos involucrados
y su experiencia en Facebook: Caso de Jóvenes
con otros en una interacción en tiempo real, dado que Indigentes en Chile. Ponencia presentada en el
por su propia naturaleza, existe una motivación a ser 14 Encuentro Latinoamericano de Facultades de
receptivo. Comunicación Social, Lima, Octubre
Proponen que el conocimiento del otro en la Carpentier, N. (2015) Differentiating between access,
interacción online se basa en la dinámica de la interaction and communication, Conjunctions:
interacción establecida, en este caso en la interacción Transdisciplinary journal of Cultural Participation,
en redes sociales. 2 (2), 7-28. Acceso: 14 de mayo de 2016 http://www.
conjunctions-tjcp.com/article/view/23117/20193
Av.psicol. 24(1) 2016
56 Enero - Julio
Amaro La Rosa Una mirada a la interacción en las redes sociales
Castells, M. (2012) Redes de indignación y esperanza: para la reinterpretación de las relaciones en la
Los movimientos sociales en la era de Internet. escuela, Revista Latinoamericana de Tecnología
Madrid: Alianza Editorial Educativa, Vol 11(1). 13-26
Chambers, D. (2013) Social Media and Personal Mehdizadeh S. (2010) Self-presentation 2.0: narcissism
Relationships Online Intimacies and Networked and self-esteem on Facebook Cyberpsychology,
Friendship, London: Palgrave Macmillan Behavior and Social Networking, 13(4), 357-364
Charon, J. M., (2009). Symbolic Interactionism: an Murthy, D. (2012) Towards a sociological understanding
Introduction, an Interpretation, an Integration, of social media: Theorizing Twitter. Sociology, 46
London: Pearson (6), 1059-1073
Crovi, D. & López R. (2014) Interacción en redes Pfeiffer, U., Timmermans, B, Vogeley, K., Frith, C
sociales digitales: Jóvenes trabajadores y estudiantes & Schilbach, L. (2013) Editorial: Towards a
describen sus prácticas en red. Ponencia en el XII neuroscience of social interaction, Frontiers in
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Human Neuroscience, Vol 7, 1-2 doi: 10.3389/
Investigadores de la Comunicación, Lima, agosto fnhum.2013.00022
Degenne, N. (2009) Types d’interaction, formes de Primo, A. (2007) O aspecto relacional das interações na
confiance et relations. REDES, Revista hispana Web 2.0. E- Compós (Brasília), v. 9, p. 1-21. Acceso
para el análisis de redes sociales, 16 (3), 63-92. 1 de marzo de 2016 http://www.ufrgs.br/limc/PDFs/
Acceso: 11 de junio de 2016 web2.pdf
http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol16/vol16_3f.pdf
Rincón, SA. (2009) Interacción social virtual y
Facebook (2016) Stats). Acceso: 19 de junio de 2016
comunicación interpersonal en dos escenarios de la
http://newsroom.fb.com/company-info/
Web 2.0: Narratopedia y Facebook. Tesis de grado
Hogan, B. (2010) The Presentation of Self in the Age en Comunicación, Facultad de Comunicación y
of Social Media: Distinguishing Performances and Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana
Exhibitions Online Bulletin of Science Technology
Saldonid, F. (2015) Comunicación personal
Society vol.30 no. 6, 377-386
Skvoretz, J. & Fararo, T. (2016) Status and Interaction:
Howe, J. (2011) Social media and news consumption.
A Stochastic Model for the Measurement of Macro-
Thesis, Master of Arts in Communication and
status Value and the Determination of Micro-
Leadership Studies, Gonzaga University
status Ranking in Task Group Interaction, Socius:
Knausenberger, J., Hellmann, J. & Echterhoff, G. Sociological Research for a Dynamic World,
(2014) When virtual contact is all you need: Subtle Volume 2, 1-16. Acceso:10 de junio de 2016 http://
reminders of Facebook preempt social-contact srd.sagepub.com/content/2/2378023115621561.
restoration after exclusion, European Journal of full.pdf+html
Social Psychology. 45 (3), 279-284
Statista.com (2016) Leading social networks worldwide
Kožuh, I., Jeremić, Z., Sarjaš, A., Lapuh Bele, J., as of April 2016, ranked by number of active users
Devedžić, V., & Debevc, M. (2015) Social Presence (in millions). Acceso: 10 de junio de 2016 http://
and Interaction in Learning Environments: The www.statista.com/statistics/272014/global-social-
Effect on Student Success. Educational Technology networks-ranked-by-number-of-users/
& Society, 18 (1), 223–236.
Zhargouni, S. (2007) A Study of Self-Presentation in
Martel, F. (2015) Smart, Internet(s): la investigación. Light of Facebook. Oslo: Institute of Psychology,
Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara University of Oslo, Autumn.
Martínez, F., Solano, I. y Amat, L. (2012) Análisis de
mapas de interacción social en contextos virtuales
Fecha de recepción: 30 de mayo de 2016
Fecha de aceptación: 14 de junio de 2016
Av.psicol. 24(1) 2016
Enero - Julio 57