0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas9 páginas

Monografía Inseguridad en Guatemala

Este documento resume la problemática de la inseguridad en Guatemala. Explica que la inseguridad afecta principalmente a las ciudades más pobladas y causa temor entre los ciudadanos. También detalla las causas como la exclusión social y falta de aplicación de la ley, y consecuencias como déficit en turismo y migración. A pesar de algunas mejorías en datos recientes, la inseguridad sigue siendo un gran desafío en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas9 páginas

Monografía Inseguridad en Guatemala

Este documento resume la problemática de la inseguridad en Guatemala. Explica que la inseguridad afecta principalmente a las ciudades más pobladas y causa temor entre los ciudadanos. También detalla las causas como la exclusión social y falta de aplicación de la ley, y consecuencias como déficit en turismo y migración. A pesar de algunas mejorías en datos recientes, la inseguridad sigue siendo un gran desafío en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Humanidades

La Inseguridad en Guatemala

Elaborado por:
Hugo Estuardo Barillas Escobedo
Eddy Estuardo Montejo Calvo

Materia: Lenguaje y Técnicas de Investigación.

Sección: D.

Catedrático: Lilian Iveth Rivera López.

08 de abril de 2021.
Índice

Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
Desarrollo...........................................................................................................................................3
Inseguridad en Guatemala.............................................................................................................3
Instituciones del Estado y sus acciones ante la problemática........................................................4
Causas............................................................................................................................................5
Datos..............................................................................................................................................5
Consecuencias................................................................................................................................6
Conclusiones......................................................................................................................................6
Posibles soluciones.........................................................................................................................7
Bibliografía.........................................................................................................................................7
Introducción

En Guatemala existen muchos y diversos problemas que afectan a la población en


general, entre ellos se encuentra la inseguridad, problema jurídico y social
ocasionado por la delincuencia, el crimen organizado, la corrupción, las injusticias,
entre otros factores, los cuales, según la BBC, hicieron a Guatemala uno de los
países con mayor índice de criminalidad para el año 2,016. En este trabajo se le
presentan más a detalle las causas de la inseguridad, las consecuencias,
estadísticas, entre muchos otros datos.

Desarrollo

Inseguridad en Guatemala

En Guatemala la inseguridad representa uno de los problemas latentes entre la


población, especialmente en los lugares más poblados como son las ciudades del
país, lugares en los cuales las personas llegan hasta el punto de paranoia de no
saber si volverán a salvo a sus casas, si podrán ser asaltados o secuestrados.
Según un informe sobre la violencia realizado en 2,018 por el blog electrónico
Diálogos, expresa que los municipios más dañados por la delincuencia y la
inseguridad son la Ciudad de Guatemala, Mixco y Villanueva.

La inseguridad también va más allá de solo afectar a los pobladores del país, sino
que también nos hace ver como un país al cual no se debe visitar, al punto de que
hasta gobiernos extranjeros han advertido sobre el peligro que representa visitar
Guatemala, como el gobierno de Estados Unidos que, a través de su página
electrónica de la embajada en Guatemala, advirtió no visitar Guatemala por la
delincuencia que se da en el país. Este es un factor que afecta principalmente a
nuestros lugares turísticos y a la economía de estos que muchas veces suele
subsistir solamente del turismo.

Otro sector dañado por la inseguridad es el del empleo. Al ser Guatemala un país
del cual se habla y está tan mal, muchos inversores y empresas extranjeras
deciden no invertir o poner sus sedes aquí, porque saben el gran riesgo que se
corre. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en un informe
en su página 20 específicamente, detalla que la violencia afecta en gran parte a la
imagen que muestra el país al mundo, lo que se manifiesta en baja de inversiones
extranjeras. Ligado a esto también, está la falta de educación y alfabetización, lo
que muchas veces lleva a los jóvenes a involucrarse con la delincuencia y el
crimen organizado, puesto que no poseen buenas oportunidades de empleo y el
crimen organizado es una forma fácil de conseguir dinero.

Aunque hemos hablado de la delincuencia y la inseguridad aplicada a las zonas


más densamente pobladas, no son los únicos lugares afectados, en las zonas
rurales o municipios también existe la inseguridad, solo que se da de distintas
maneras y no suele ser tan habitual, pero no se puede ignorar que las haya.
Algunas representaciones de la inseguridad en lugares rurales son los
linchamientos que suelen ocasionarse hasta por delitos minúsculos o sin más
pruebas que el testimonio de un poblador. La organización humanitaria
guatemalteca Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) expuso que al menos 1.757
linchamientos han sucedido en Guatemala desde enero de 2008 a mayo de 2020,
dejando un total de 361 personas asesinadas, lo que nos muestra que ni las
comunidades rurales están exentas de los actos delictivos por sus mismos
pobladores.

Instituciones del Estado y sus acciones ante la problemática

El Estado de Guatemala como es bien sabido tiene instituciones y reglamentos


que protegen a los pobladores. aunque en la teoría suene bien, en la práctica
suele ser ineficiente o mal aplicada.

Instituciones que tienen a cargo la seguridad del país son la PNC y el ejército,
aunque hay algunas otras, pero estas son las más importantes y de mayor
relevancia. Los problemas que estas enfrentan radican principalmente en la
corrupción que existe dentro de ellas, lo que a las personas les genera aún más
desconfianza y hace que se pierda un tanto el respeto a la autoridad.

El principal reglamento encargado de regular la delincuencia y establecer los


parámetros entre lo legal y lo ilegal es la Constitución Política de Guatemala,
escrito que, según un artículo de prensa libre, afirma que los y las guatemaltecas,
en su mayoría desconocen su Constitución y lo que allí se estipula, acto que nos
deja si bien desprotegidos al no saber nuestros derechos, también nos expone a
distintas injusticias.
Causas

Según un informe estadístico sobre la violencia en Guatemala, explica que hay


dos grandes causas de la inseguridad que se vive en el país, que son: la exclusión
social y la falta de aplicación de la ley, factores que, si bien no afectan
directamente la inseguridad, son detonadores de otros problemas y situaciones
que favorecen la inseguridad.

La falta de empleos, mala distribución de los recursos económicos, desnutrición y


otros problemas hacen que la inseguridad crezca en Guatemala, porque los
jóvenes especialmente, solo ven una salida, que es realizar actos delictivos que
van desde robos, asaltos, secuestros y muchos más.

Datos

Datos tomados del índice de denuncias de delitos (IDD).

 Para el año 2,016 Guatemala ocupaba el quinto puesto de los países más
violentos de América latina.
 En 2,009 la tasa de homicidios era de 46.5 por cada 100,000 habitantes,
aunque para el año 2,015 hubo un descenso de 29.5 por cada 100,000
habitantes, podemos decir que hubo gran mejoría, aunque tampoco es algo
del otro mundo ni un dato para considerarnos un país seguro.
 Comparándonos con otros países, en 2,020 la tasa de homicidios en
Guatemala fue de 15 homicidios por cada 100,000 personas, fue una gran
mejoría y la tasa más baja desde 1,985, pero si lo comparamos con otro
país centroamericano de casi las mismas proporciones territoriales como lo
es Nicaragua, podemos ver que estamos mal, puesto que este país vecino
en 2,020 tuvo una tasa de 8 homicidios por cada 100,000 personas.
 En los primeros 8 meses del año 2,020 se presentó un pequeño pero
significativo aumento en los secuestros a nivel nacional, llegando a tener
0.11 secuestros por cada 100,000 habitantes y comparándolo con el año
anterior hubo un aumento del 0.3 por ciento según datos de la PNC.
 Las extorsiones fueron otro de los delitos que también aumentaron,
llegándose a reportar solo en el mes de agosto 1,147 denuncias, lo que
equivale a 37 denuncias diarias, subiendo así el índice a 82.5 denuncias
por cada 100,000 habitantes.
 Otro problema que tuvo una pequeña pero significativa alza, fueron los
robos a las viviendas, siendo para el mes de agosto del 2,8 por cada 100,00
habitantes, 0.3 más que a finales del año pasado.

Otro factor que debemos tomar en cuenta es que el 2,020 fue un año de pandemia
y a pesar de la cuarentena obligatoria y la poca actividad que hubo en las calles, la
violencia e inseguridad se mantuvo y en casos hasta aumentó

Consecuencias

 Déficit en turismo.
 Población atemorizada.
 Justicia con mano propia.
 Migración por la inseguridad.
 Mala apariencia ante el mundo, entre muchos otros.

Conclusiones

La inseguridad es y ha sido un problema latente en Guatemala desde siempre y


aunque siempre se han buscado soluciones a la problemática, las cosas muchas
veces suelen ir más allá del lugar donde se ataca, como puede ser la cultura o
ámbito sociocultural de las personas o en este caso los delincuentes.

Las instituciones gubernamentales no están capacitadas para manejar la


inseguridad que se vive en el país y ligado a la corrupción y mal manejo que
tienen dentro de sus organizaciones las hacen ineficientes y a veces hasta
cómplices de los propios delincuentes.

A pesar de que el año pasado la mayoría de la población no salió casi o se limitó


la movilidad a nivel nacional, los delitos no bajaron en demasía, lo que nos
demuestra que aun cuando la mayoría estanos en nuestros hogares, la
delincuencia no para.
Posibles soluciones

Algunas soluciones al problema son instruir correctamente a las personas en sus


derechos, crear más acceso a la educación, crear más vacantes de empleo,
educar correctamente a las personas desde que son pequeños, controlar a los
niños y jóvenes. En el área del Estado se puede maximizar el numero de
miembros encargados de la seguridad y capacitarlos mucho mejor para responder
ante las diversas situaciones, así como crear y reformar diversas leyes que
favorezcan a los ciudadanos y castiguen de forma más cruenta a los delincuentes
para que se piensen dos veces antes de cometer un delito.
Bibliografía

Alvarado, V. (22 de diciembre de 2,017). La Inseguridad en Guatemala.


Recuperado de: https://elsiglo.com.gt/2017/12/22/la-inseguridad-en-
guatemala/#:~:text=Desde%20hace%20ya%20muchos%20a
%C3%B1os,inseguridad%20aumenta%20a%C3%B1o%20con%20a
%C3%B1o.&text=La%20violencia%20e%20inseguridad%20es,sus%20pobladores
%20puedan%20subsistir%20dignamente.

Bolaños, R.M. (06 de octubre de 2,020). ¿Bajó EE. UU. la alerta para viajar a
Guatemala como lo dijo el presidente Giammattei? Recuperado de:
https://www.prensalibre.com/economia/estados-unidos-reduce-el-nivel-de-alerta-
para-viajar-a-guatemala-sector-de-turismo-opina-que-aun-se-debe-mejorar/

CIEN, (16 de septiembre de 2,020). Boletín estadístico de delitos. Recuperado de:


https://cien.org.gt/wp-content/uploads/2020/09/Boletin-estadistico-delitos-2020-
agosto.pdf

Fundación Libertad y Desarrollo, (01 de abril de 2,016). Inseguridad y Violencia en


Guatemala. Recuperado de:
https://www.fundacionlibertad.com/articulo/inseguridad-y-violencia-en-guatemala-1

INFOBAE, (10 de septiembre de 2,020). Policía: tasa de homicidios en Nicaragua


es de 8 por cada 100.000 habitantes. Recuperado desde:
https://www.infobae.com/america/agencias/2020/09/10/policia-tasa-de-homicidios-
en-nicaragua-es-de-8-por-cada-100000-habitantes/

La Vanguardia. (30 de julio de 2,020). Al menos 1.757 linchamientos han sucedido


en Guatemala entre 2008 y 2020. Recuperado de:
https://www.lavanguardia.com/internacional/20200730/482581350971/al-menos-
1757-linchamientos-han-sucedido-en-guatemala-entre-2008-y-2020.html
Mendoza, C. (07 de enero de 2,021). Guatemala: 2,020, el menos violento de los
últimos 35 años. Recuperado de: https://www.dialogos.org.gt/blog/guatemala-
2020-el-menos-violento-de-los-ultimos-35-anos#:~:text=Guatemala%20termina
%20el%202020%20con,%2C%20es%20decir%2C%20desde%201995.

Mendoza, C. A. (2,018) Informe Sobre La Violencia Homicida En Guatemala.


Recuperado de:
https://www.dialogos.org.gt/sites/default/files/2020-03/Informe-SEMESTRAL-
sobre-la-Violencia-Homicida-en-Guatemala-2018-ver-FINAL.pdf

PNUD, (2,006). El costo económico de la violencia en Guatemala. P.20.


Recuperado de:
https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Guatemala/presupuestos/Est
udioCostodeViolencia.pdf

Rodríguez, A, M. (diciembre de 2,007). Informe estadístico de la violencia en


Guatemala. Extraído de:
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/national_activities/informe
_estadistico_violencia_guatemala.pdf

Villalobos, R. (19 de junio de 2,016). Los guatemaltecos desconocen su


Constitución. Recuperado de: https://www.prensalibre.com/revista-d/los-
guatemaltecos-desconocen-su-constitucion/

También podría gustarte