0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas2 páginas

Respiracion Celular Anaerobica

Este documento describe la respiración celular anaeróbica, que ocurre sin oxígeno, incluyendo dos tipos: la fermentación láctica que produce productos lácteos y ocurre en músculos durante ejercicio intenso, y la fermentación alcohólica en levaduras que produce CO2 y etanol usado en cerveza y vino. También presenta un experimento para demostrar la fermentación alcohólica mediante la producción de gas en una mezcla de levadura y azúcar, y describe las cuatro cámar

Cargado por

ShyndellAyelén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas2 páginas

Respiracion Celular Anaerobica

Este documento describe la respiración celular anaeróbica, que ocurre sin oxígeno, incluyendo dos tipos: la fermentación láctica que produce productos lácteos y ocurre en músculos durante ejercicio intenso, y la fermentación alcohólica en levaduras que produce CO2 y etanol usado en cerveza y vino. También presenta un experimento para demostrar la fermentación alcohólica mediante la producción de gas en una mezcla de levadura y azúcar, y describe las cuatro cámar

Cargado por

ShyndellAyelén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Respiracion Celular Anaerobica

Objetivos:

Entender qué es la respiración celular anaeróbica, su importancia y los pasos principales de la


misma. También aprenderemos comprobaremos la producción de dióxido de carbono en
condiciones de anaerobiosis.

Fundamento Teórico:

La respiración celular anaeróbica ocurre en ausencia de oxígeno. Hay dos tipos


de respiración celular anaeróbica: fermentación láctica y fermentación alcohólica.

1. Fermentación Láctica: ocurre en algunas bacterias y gracias a este proceso obtenemos


productos de origen lácteo tales como yogurt, crema agria y quesos. Este proceso sucede
también en el músculo esqueletal humano cuando hay deficiencia de oxígeno, como por
ejemplo, durante el ejercicio fuerte y continuo. La acumulación del ácido láctico causa el dolor
característico cuando ejercitamos los músculos excesivamente.

2. Fermentación Alcohólica: Este tipo de fermentación ocurre en levaduras, ciertos hongos y


algunas bacterias, produciéndose CO2 y alcohol etílico (etanol); ambos productos se usan en la
producción de pan, cerveza y vino.

Materiales:
 2 matraz o envases parecidos
 Levadura
 Tapón de goma o corcho para el matraz
 manguera de plástico
 Agua hervida
 Azúcar
 Agua con cal
Procedimiento:

1. Dejamos enfriar el agua hervida y lo mezclamos con el azúcar

2. En el primer matraz mezclamos el agua azucarada y dos cucharadas de levadura

3. Colocamos un corcho o tapón de goma junto con la manguera de plástico delgada, como se
muestra en el video.

Conclusiones:

En este ejercicio se estudió el proceso de fermentación alcohólica que llevan a cabo las


levaduras. Estos organismos llevan a cabo respiración aeróbica en presencia de oxígeno y
respiración anaeróbica en ausencia de éste. La levadura que se usó es la misma que se utiliza
para la producción de pan, cerveza y vino.

En la fermentación alcohólica se produce dióxido de carbono y alcohol etílico (etanol). El


dióxido de carbono crea la efervescencia en la cerveza y hace que el pan “suba” dentro del
horno. El etanol que se produce es el alcohol presente en la cerveza y los vinos. Se usarán
varias soluciones de carbohidratos para determinar cuáles pueden metabolizarse mediante la 
fermentación.
Las cuatro cámaras de mi corazón

Material

 Cuatro botellas de plástico con tapón de rosca


 Plastilina roja y azul
 Dos embudos de plástico
 Tubo de plástico de 4 mm de diámetro
 Dos pinzas
 Colorante alimentario rojo y azul
 Cinta adhesiva negra

Procedimiento
Haz un modelo que bombee de verdad para ver cómo funcionan las cuatro cámaras de tu
corazón. Imagínate lo fuerte que tiene que ser este músculo para repetir la acción de
bombeo, al menos, 60 veces por minuto.

1. Haz un agujero pequeño en los cuatro tapones. Corta dos trozos cortos de tubo y
mete un extremo en cada tapón. Sella los agujeros alrededor del tubo con plastilina
roja y azul.
2. Corta las botellas 1 y 2.
3. Haz otro agujero más pequeño en el costado de las botellas 3 y 4 (A y B).
Introduce un trozo largo de tubo (35 cm aprox. cada uno) por ellos. Sella los
agujeros con plastilina.
4. Enrosca los cuatro tapones en las botellas. Usa cinta adhesiva negra para unir las
botellas por parejas.
5. Llena dos jarras de agua e introduce en una colorante azul y en la otra colorante
rojo. El agua roja representa la sangre que contiene oxígeno. El agua azul
representa la sangre que vuelve al corazón con poco oxígeno.
6. Pon las pinzas en los tubos que conectan las botellas. Harán el papel de las
válvulas del corazón. Éstas son como puertas que se abren sólo en una dirección.
7. Utilizando los embudos, echa con cuidado el agua roja en la botella del lado rojo.
Luego echa el agua azul en el lado azul. Abre las pinzas para dejar que la "sangre"
pase por los tubos, y después ciérralas.
8. Aprieta las botellas de abajo. Esta acción es semejante al bombeo del corazón.
Observa lo rápidamente que sube la sangre por los tubos, lista para circular por
todo el cuerpo.

También podría gustarte