0% encontró este documento útil (0 votos)
473 vistas6 páginas

Una Escuela Neuroeducada. Neuroplasticidad PDF

Cargado por

Yanina Puntin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
473 vistas6 páginas

Una Escuela Neuroeducada. Neuroplasticidad PDF

Cargado por

Yanina Puntin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Capitulo 2

Neuroplasticidad cerebral

Te propongo que tomes un trozo de plastilina, la moldees, la es-


tires, la amases, hagas con ella una forma. Ahora piensa en el cerebro
cuando aprende, lo mismo que ocurre con la plastilina ocurre con el
cerebro, cambia su forma, su estructura. El cerebro es un órgano vivo
con capacidad de cambiarse a sí mismo, de reestructurarse luego del
entrenamiento y la práctica.
La ciencia cognitiva está en constante evolución y rompe
con viejas creencias sobre estudios a nivel cerebral. En décadas
anteriores se creía que las personas nacíamos con un número de-
terminado de neuronas, que con el paso del tiempo las mismas
se iban perdiendo, que los genes que se heredaban tenían peso y
Copyright © 2019. Editorial Brujas. All rights reserved.

condicionaban la inteligencia de una persona.


En la actualidad aportes científicos que giran en torno a la
exploración cerebral dan cuenta que el cerebro es extraordinaria-
mente plástico lo cual se lo define con el concepto de neuroplasti-
cidad cerebral, uno de los descubrimientos más importantes en el
campo de la neurociencia que rompen con la vieja valoración que
el cerebro es fijo e inmutable.
La neuroplasticidad demuestra la capacidad del cerebro
para formar conexiones nerviosas en respuesta a la información

17
Rotger, Marilina. Una escuela neuroeducada: siente, piensa, actúa, Editorial Brujas, 2019. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/sibucasp/detail.action?docID=5885713.
Created from sibucasp on 2020-05-11 13:43:06.
nueva, al aprendizaje, al estímulo sensorial, podemos asociarla
directamente y llegar a decir que la neuroplasticidad es la base
del aprendizaje, es la neurona la unidad principal de la acción
de aprender, este proceso es conducido por sustancias químicas,
siendo liberadas por las células gliales e indicando el trayecto de
crecimiento del axón o dendrita estableciendo un nuevo contacto
sináptico. Nuestro cerebro tiene la maravillosa capacidad de ge-
nerar nuevas neuronas y nuestra inteligencia no es estática ni fija.
Gozamos de amplia plasticidad cerebral, el cerebro se mo-
difica constantemente ante cada nueva experiencia y lo hace por
medio de la plasticidad positiva, capacidad de formar y potenciar
redes neuronales o plasticidad negativa, capacidad que tiene el
cerebro de eliminar redes en desuso.
Haciendo una mirada desde la perspectiva educativa, el
concepto de nueroplasticidad cerebral abre la puerta y nos llena
de confianza al darnos cuenta que todos los estudiantes pueden
mejorar sus aprendizaje, por tal motivo el responsable de enseñar
tiene el deber de acompañar, guiar y sostener de manera continua
a los estudiantes en los procesos de aprender.

Aunque existan condicionamientos genéticos,


sabemos que el talento se construye con esfuerzo y
practica continua.
Copyright © 2019. Editorial Brujas. All rights reserved.

Entonces, nuestro cerebro cambia, en mayor o menor me-


dida y de manera constante, este órgano que permanece dinámico
a lo largo de toda la vida, en su interior produce cambios asidua-
mente, uno de ellos es a nivel químico, a nivel de neurotrans-
misores, definido como agentes químicos que viajan desde una
neurona hasta la siguiente para transmitir el impulso nervioso.

18
Rotger, Marilina. Una escuela neuroeducada: siente, piensa, actúa, Editorial Brujas, 2019. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/sibucasp/detail.action?docID=5885713.
Created from sibucasp on 2020-05-11 13:43:06.
La sinapsis es un espacio pequeño entre la unión de
dos neuronas o una neurona y un músculo.

En relación al tipo de transmisión que este actuando ante


determinada situación experimentaremos una suerte de sensacio-
nes placenteras o displacenteras, agradables o desagradables quie-
nes tienen peso en el aprendizaje, pueden bloquearlo o motivarlo.
Es importante conocer que neurotransmisores debemos ac-
tivar en el aula siendo responsables de impulsar el aprendizaje y
potenciar el proceso de neuroplasticidad. Anteriormente se creía
que la transmisión de las señales de una neurona a otra, a través de
la sinapsis, se hacía en forma eléctrica. En 1921 se confirmó que
las neuronas se comunican realmente por la liberación de ciertas
sustancias químicas, llamados neurotransmisores.
El mérito por la confirmación de este hecho, y también por
haber descubierto el neurotransmisor —la acetilcolina— es del
farmacólogo Otto Loewi, quien así dio origen al nacimiento de
la teoría química de la transmisión nerviosa, según la cual la co-
rriente nerviosa provoca, en el extremo de las fibras nerviosas, la
liberación del neurotransmisor.
Así pues, son las sustancias químicas las que permiten los
impulsos nerviosos o las señales que se transmiten a través de la
sinapsis.
Copyright © 2019. Editorial Brujas. All rights reserved.

Tipos de neurotransmisores

Existen variados neurotransmisores pero los que mayor-


mente necesitamos alrededor del aprendizaje son la dopamina, la
noradrenalina y la serotonina que, trabajando juntas y de manera
equilibrada, producen lo que llaman CIRCUITO DE RECOMPENSA
CEREBRAL.

19
Rotger, Marilina. Una escuela neuroeducada: siente, piensa, actúa, Editorial Brujas, 2019. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/sibucasp/detail.action?docID=5885713.
Created from sibucasp on 2020-05-11 13:43:06.
La dopamina es el neurotransmisor que controla los movi-
mientos voluntarios del cuerpo y está asociada con el mecanismo
de reacción del cerebro. En otras palabras, la dopamina regula las
emociones placenteras.
Si nos encontramos en un estado emocional displacentero,
la amígdala dirige la entrada al cerebro inferior (cerebro de abajo,
primitivo), en tanto si estamos en un estado emocional placente-
ro, la amígdala se “abre” dando paso a la información al cerebro
de arriba y se incrementa el córtex prefrontal.
La dopamina genera placer dando como resultado un buen
estado de ánimo y al no percibir sensación de peligro o estrés
favorece también la conducción de la información a través de la
amígdala al córtex prefrontal.

Genera dopamina en el aula a través de actividades


cortas de neuroacción que requieran movimiento
CORPORAL.

La noradrenalina es un neurotransmisor excitador que se


deriva de la norepinefrina, controla el enfoque mental y la aten-
ción, regulando el estado de ánimo, la excitación física y mental.
El aumento de la secreción de la noradrenalina aumenta el ritmo
cardíaco y la presión arterial.
La serotonina es un neurotransmisor inhibidor importante;
Copyright © 2019. Editorial Brujas. All rights reserved.

se ha encontrado que tiene un efecto significativo sobre las emo-


ciones, el humor y la ansiedad.
También está implicada en la regulación del sueño, la vigilia
y la alimentación. El nivel de serotonina se activa cuando en una
situación hemos obtenido el objetivo logrando lo que se presentó
como motivador.

20
Rotger, Marilina. Una escuela neuroeducada: siente, piensa, actúa, Editorial Brujas, 2019. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/sibucasp/detail.action?docID=5885713.
Created from sibucasp on 2020-05-11 13:43:06.
Los neurotransmisores en el aprendizaje

En los procesos de enseñanza y aprendizaje los docentes


pretendemos llegar a las redes cognitivas racionales con la infor-
mación que estamos dando a nuestros estudiantes, es decir a su
cerebro racional, pero antes la información debe pasar por las re-
des instintivas emocionales.
Debemos conocer que los neurotransmisores nombrados
anteriormente ayudan en el aprendizaje si sabemos activarlos en
el cerebro de nuestros alumnos.
Para lograrlo es necesario que nuestros estudiantes reali-
cen y alcancen en nuestras clases lo que llamamos CIRCUITO DE
RECOMPENSA.
A este circuito se lo conoce con las siglas DAS, la “D” signi-
fica dopamina, la “A” noradrenalina y la “S” serotonina.
Si logramos motivar a nuestros estudiantes en una clase se
activará el neurotransmisor del placer, la dopamina, que activará
a su vez el neurotransmisor noradreanalina, preparándolos para
la acción que los motivó. Luego de realizar el proceso se generará
serotonina, volviéndolos al estado normal.
En nuestros estudiantes es muy importante despertar la
DOPAMINA. ¿Cómo?
Alimentación saludable rica en frutas, carnes y verduras
Actividad física
Contacto con la naturaleza
Copyright © 2019. Editorial Brujas. All rights reserved.

Trabajo en equipo
Agua
Enseñanza desde la novedad.
Técnicas de respiración y relajación.

La dopamina también es conocida como el


neurotransmisor amigo del aprendizaje, ya que genera
placer y abre las posibilidades para que nuestros
estudiantes se dispongan a trabajar y se motiven con
las propuestas que su docente plantea.

21
Rotger, Marilina. Una escuela neuroeducada: siente, piensa, actúa, Editorial Brujas, 2019. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/sibucasp/detail.action?docID=5885713.
Created from sibucasp on 2020-05-11 13:43:06.
Copyright © 2019. Editorial Brujas. All rights reserved.

Rotger, Marilina. Una escuela neuroeducada: siente, piensa, actúa, Editorial Brujas, 2019. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/sibucasp/detail.action?docID=5885713.
Created from sibucasp on 2020-05-11 13:43:06.

También podría gustarte