Página 1 de 8
Las mujeres en la historia rioplatense
Esta secuencia didáctica propone actividades para que los alumnos amplíen sus conocimientos acerca de las actividades,
vínculos y vida en general de las mujeres de la elite colonial, que vivieron durante la época del virreinato.
Poca información es la que nos brindan los textos escolares acerca de las mujeres de la elite colonial que
vivieron durante la época del virreinato. Las imágenes más comunes las muestran amenizando unas
fiestas características de su grupo social, las tertulias, o bien organizando el trabajo de una numerosa
servidumbre, en las grandes casonas coloniales. Y eran tareas y actividades propias de las mujeres de
este sector social.
Pero, ¿qué
Tertulia porteña
otras (1831),
cosas hacían?
de Charles
¿CómoHenri
eraPellegrini
el vínculo con sus padres y sus maridos? ¿Cuál era el modelo
de mujer aceptado por su grupo social? ¿Qué educación recibían? ¿Con quiénes se casaban? ¿Podían
elegir a sus maridos? ¿Podían recorrer caminos distintos de los pautados socialmente?
Propuesta
En esta propuesta, presentamos, en primer lugar, una selección de documentos en los que encontrarán
algunas respuestas a las preguntas formuladas, y luego un conjunto de sugerencias para trabajar junto
con sus alumnos.
Página 2 de 8
Una vida con escasas opciones
«Aunque la mujer tenía derechos legales limitados (como el derecho a heredar), ninguna mujer
[...] podía tener una profesión, porque se pensaba que era incapaz de cualquier tipo de vida fuera
de su hogar. Para las mujeres de Buenos Aires solo había tres opciones: el matrimonio, la soltería
o la entrada en un convento de clausura. Por los informes de los viajeros que visitaron Buenos
Aires sabemos que las mujeres que elegían el matrimonio o la soltería debían llevar una vida
tranquila y cortés centrada en el hogar y en la iglesia. En sus hogares, y en las reuniones sociales,
las mujeres no debían desplegar inteligencia, sino más bien brindar el toque amable a los
invitados, ser capaces de una charla agradable y vivaz, de bailar danzas españolas y francesas,
tocar la guitarra y cantar. Otra cosa que podían hacer las mujeres era tocar el arpa. Siempre iban
bien acompañadas cuando salían de sus casas, y las bien educadas no se mezclaban con la gente
"vulgar". [...] Aunque las invitaban a bailes, fiestas y tertulias, quedaban excluidas de muchas de
las reuniones que abundaban en la vida social de los hombres» (Socolow, 1991).
La educación de las mujeres de la elite
«La ignorancia era perfectamente sostenida. No había maestros para nada, no había libros, sino
de devoción e insignificantes, [...] ya debes de conocer lo que sabían las gentes, leer, escribir y
contar, lo más. Para las mujeres había varias escuelas que ni el nombre de tales les darían ahora.
La más formal donde iba todo lo más notable era una vieja casa [...]. La dirigía doña Francisca
López, concurrían varones y mujeres. Niñas desde cinco años y niños varones hasta quince,
separados en dos salas, cada uno llevaba de su casa una silla de paja muy ordinaria hecha en el
país de sauce; este era todo el amueblamiento, el tintero, un pocillo, una mesa muy tosca donde
escribían los varones primero y después las niñas. Debo admitir que no todos los padres querían
que supieran escribir las niñas porque no escribieran a los hombres; estas sillas ordinarias que ni
para muestra hay ahora, no era fácil tenerlas tampoco porque había pocas, todos los oficios eran
miserables, así muchas niñas se sentaban en el suelo sobre una estera de esas de esparto. Había
una mesita con un nicho de la Virgen donde se decía el bendito a la entrada y a la salida. Este era
todo el adorno de la principal sala y en un rincón la cama de la maestra: el solo libro era el
Catecismo, para leer en carta cada niña o niño traía de su casa un cuaderno que les escribían sus
padres, y se le decía el proceso: todo lo que se enseñaba era leer y escribir y las cuatro primeras
reglas de la aritmética, y a las mujeres coser y marcar [...].
»Había algunos pardos que enseñaban la música y el piano, este era el solo adorno para las niñas,
era para lo solo que había maestros, muy mediocres. No puedes imaginarte la vigilancia de los
padres para impedir el trato de las niñas con los caballeros, y en suma en todas las clases de la
sociedad había vanidad en las madres de familia en este punto. La dicha de los padres era tener
una hija monja, un sacerdote, y la sociedad giraba sobre esta tendencia» (Sáenz Quesada, 1995).
Página 3 de 8
Las actividades de las niñas, las relaciones familiares
Las niñas de las familias decentes del Buenos Aires virreinal solían pasar la mayor parte de su
tiempo en sus grandes casas de la ciudad, entre costuras, bordados, zurcidos y asistencia a misas.
Sus padres les enseñaban las primeras letras, para que pudieran colaborar en las empresas
familiares.
Las niñas participaban de las tertulias, esos ámbitos de sociabilidad tan típicos de la elite
colonial. Los fines de semana, dejaban la casa de la ciudad, para ir con sus padres a las quintas y
estancias que estos poseían en la campiña cercana.
Por lo general, crecían mimadas por la servidumbre de la casa. El cariño no era lo más
característico en las relaciones familiares. El trato de los padres hacia sus hijos se caracterizaba
por la severidad y la distancia.
(Adaptación de Luna, 2000).
Matrimonios por conveniencia
En los hogares de la gente decente era habitual que los padres eligieran maridos para sus hijas.
Los matrimonios así pautados no tenían en cuenta los sentimientos de las jóvenes, sino los
intereses de familia. A través de un buen matrimonio se buscaba mantener o incrementar el
patrimonio familiar. Los ricos comerciantes, por ejemplo, se preocupaban por pactar
matrimonios con hombres que a través del ahorro y la buena administración dieran continuidad a
sus empresas mercantiles.
En este sentido, los españoles contaban con ciertas ventajas sobre los criollos. Las familias
decentes los consideraban más trabajadores y ahorrativos que los nativos. El dicho «Vino,
marido y bretaña, de España»*, que estaba muy extendido en la época expresaba muy bien esta
preferencia.
Susan Socolow (1991) sostiene que el casamiento de la mujer criolla socialmente establecida con
el recién llegado de España no era solo una norma aceptada en Buenos Aires, sino que estaba
extendida por la mayor parte de Hispanoamérica.
(Adaptación de Luna, 2000).
* Lienzo fino, encaje.
El amor en lucha contra la conveniencia: surgimiento de una nueva sensibilidad
Página 4 de 8
Hacia 1803 Mariquita Sánchez tenía 14 años. Pertenecía a una distinguida familia porteña. A pesar de
su juventud, Mariquita decidió cuestionar las rígidas costumbres de su época en torno al matrimonio. No
aceptó casarse con el hombre elegido por sus padres, el español Diego del Arco. Amaba a un joven,
llamado Martín Thompson y, animada por tales sentimientos y por una personalidad que comenzaba a
definirse como muy libre y transgresora, resistió las imposiciones paternas. Ante la intransigencia de sus
padres, ella y Martín decidieron llevar el enfrentamiento a la esfera pública. Presentaron un juicio de
disenso ante las autoridades virreinales y, finalmente, fue el virrey Sobremonte el que dirimió el
conflicto, fallando en favor de los enamorados.
Mariquita Sánchez
de Thomson: daguerrotipo tomado en 1854
La historiadora María Sáenz Quesada (1995) considera que Mariquita fue expresión de una nueva
sensibilidad social:
Página 5 de 8
«[...] en esta lucha de carácter personal los novios no estuvieron solos. En efecto, la cuestión del
casamiento con el elegido del corazón era uno de los grandes temas de la vida privada que
debatía la sociedad finisecular. Si en Francia acababan de abolirse los privilegios que venían del
Medioevo, si el espíritu del siglo tendía a acabar con las herencias gravosas, si los pensadores,
literatos y poetas elogiaban el individualismo y la religión del corazón por encima de las frías
normas, ¿podrían escapar los súbditos americanos de la Corona española al influjo de tales
cuestiones?».
La firmeza de Mariquita al sostener contra viento y marea sus derechos, de los 14 a los 17 años, da
cuenta además de una decisión que era fruto de su notable fortaleza, el punto de partida de una nueva
sensibilidad social ante el matrimonio: la revalorización del amor de la pareja por encima de los
intereses del grupo de familia.
En este punto, la joven contaba con el respaldo moral del obispo Azamor y Rodríguez, titular de la
diócesis de Buenos Aires. Este había sido íntimo de su casa. Murió cuando ella tenía unos diez años; es
fácil imaginar que esa niña, presente en las tertulias de los mayores como se acostumbraba en Buenos
Aires, debió escuchar y absorber estos nuevos y atractivos conceptos que tan bien se adecuaban a su
íntimo anhelo de libertad. Más sorprendente es que su padre, tan amigo del obispo Azamor, adoptara en
oportunidad del enlace de su única hija un comportamiento intransigente. Pero una cosa era el vínculo
amistoso, y otra muy diferente aceptar los revolucionarios criterios del prelado en lo que hacía al manejo
de sus intereses de familia.
«En sus escritos, Azamor había defendido la libertad de elección de su pareja por parte de los
jóvenes [...]
»Esta postura [...] era también la del progresista fiscal de la Audiencia de Charcas, Victorián de
Villaba [...], para quienes la oposición de los padres respondía al capricho o a deleznables
conveniencias económicas o sociales. Tanto el prelado como el fiscal expresaban un clima de
ideas contrario a la Pragmática Sanción que en la década de 1780 había tendido a vigorizar la
autoridad paterna a fin de evitar que la sociedad estamental se quebrara por matrimonios entre
personas de diferente nivel social o de castas distintas. Según dicha Pragmática, los hijos, incluso
los mayores de 25 años, debían solicitar el consentimiento paterno. La transgresión a esta norma
se castigaba con la pérdida del derecho de herencia. En ese ambiente movilizado por nuevas
ideas y nuevos protagonistas, los argumentos contrarios al noviazgo resultaron inconsistentes [...]
»Aunque no fue el único juicio de disenso de esa década, pues hubo algunos otros de importancia
en que los hijos pusieron pleito a sus padres, el de Mariquita y Martín tuvo una repercusión
especial. [...] Ella y su novio se habían convertido, sin buscarlo, en pioneros de esta nueva
sensibilidad» (Sáenz Quesada, 1995b).
¿Revolución en la condición de la mujer?
La Revolución no modificó la condición de las mujeres de la elite heredada de la colonia, ni
siquiera en lo relacionado a la libre elección de pareja. La tradicional costumbre de los padres de
Página 6 de 8
elegir maridos para sus hijas continuó imperando. Hasta un hombre con ideas políticas tan
radicalizadas como Juan José Castelli siguió en este aspecto apegado al pasado. Hacia
1811-1812 se convirtió en protagonista de un escándalo público al negarle a su hija la posibilidad
de casarse con un oficial que militaba en las filas de Saavedra.
Por entonces, Mariquita Sánchez de Thompson, desde las hojas y periódicos más radicales,
incorporó al debate público el tema de la educación de las mujeres y cuestionó el rol subordinado
y dependiente que se le asignaba a la mujer en el proceso revolucionario.
(Adaptación de Luna, 2000).
Actividades sugeridas para el aula
La información brindada por los textos elegidos presenta diferentes posibilidades para desarrollar
actividades en el aula. A continuación, le presentamos algunos ejemplos.
Actividad 1
Elabore un relato adaptado a las posibilidades de comprensión de los alumnos de primer ciclo que tenga
como protagonista a Mariquita Sánchez o a otra mujer de la elite, y que incluya los aspectos
desarrollados:
¿Cómo era la educación de las niñas?
¿Qué expectativas tenían los padres con respecto a su futuro?
¿Cuál era el modo habitual de concertar matrimonios entre los miembros de este sector social?
¿Qué posibilidades había de tomar decisiones alternativas e introducir cambios en la sociedad del
momento?
Otra opción es adaptar al lenguaje de los chicos la información presentada y confeccionar fichas
temáticas para que ellos mismos las lean.
Luego podrá proponer actividades como las que siguen.
Actividad 2
Si hubieran sido mujeres como las del relato...
¿Qué trabajo podrían haber desempeñado? Tachen lo que no corresponda:
Página 7 de 8
médica
abogada
monja
actriz
comerciante
ama de casa
Con respecto al matrimonio, cuenten o escriban:
¿Dónde habrían podido conocer a su futuro marido?
¿Quién les habría elegido marido? ¿Por qué?
Con respecto a la educación, cuenten o escriban:
¿Cómo se imaginan que habría sido un día de clase en aquella época? ¿Cómo se imaginan la
escena?
Represéntenla mediante un dibujo.
Actividad 3
Seleccione imágenes de libros de texto de nivel primario que muestren a mujeres de la elite en
situaciones como las que refiere la anterior selección bibliográfica. En cada caso, podrá guiar el análisis
de las ilustraciones para que los chicos vinculen la información brindada (en el relato o en las fichas) con
lo que reflejan las imágenes.
Una guía de preguntas también servirá como andamiaje para orientar la lectura. Por ejemplo, puede
presentar reproducciones de las pinturas Tertulia en lo de Escalada, Cantando el himno en lo de
Mariquita o Damas mendocinas bordando la bandera de Los Andes, y acompañar su exposición con
preguntas del tipo:
¿Qué actividades están realizando las mujeres en los cuadros?
¿Con qué situaciones planteadas (en las fichas o en el relato) se relacionan?
Actividad 4
Planifique otras actividades para conocer la situación de la mujer en la actualidad respecto de
Página 8 de 8
problemáticas similares. Con este propósito, le sugerimos:
realizar encuestas a mujeres de diferentes edades (de más de 70 y de menos de 40 años) para
obtener datos sobre la educación, la inserción laboral y la elección de pareja en diferentes épocas
y para conocer qué cambios se produjeron y cuáles no;
buscar información sobre mujeres que desempeñen un rol activo en la defensa de los derechos
de la mujer en la actualidad, para conocer acerca de los organismos que se ocupan de estas
temáticas y qué actividades desempeñan;
buscar imágenes de revistas que reflejen a la mujer actual en diferentes situaciones (trabajo,
educación, defensa de sus derechos). Puede disponer esas imágenes de tal modo que propicien
una comparación con la situación de la mujer, que ha sido reflejada en los cuadros ya trabajados.
Secuencia didáctica creada por el Programa Nacional de Innovaciones Educativas, Ministerio de
Educación.
Referencias bibliográficas
Luna, F. (dir). (2000). Mariquita Sánchez de Thompson. Colección Grandes protagonistas de la historia
argentina. Buenos Aires: Planeta.
Sáenz Quesada, M. (1995). Recuerdos del Buenos Aires virreinal. Mariquita Sánchez. Vida política y
sentimental. Buenos Aires: Sudamericana.
Socolow, S. (1991). Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Buenos Aires:
Ediciones de la Flor.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)