0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas5 páginas

Unidad 3 Tarea - Cuestionario Valor 25 %

Este documento presenta un resumen del panorama económico de Colombia. Indica que Colombia ha experimentado un crecimiento económico constante desde 2000, aunque la productividad ha sido baja. La economía se contrajo un 7.2% en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. El gobierno implementó medidas fiscales y monetarias para mitigar el impacto, y se espera un repunte del crecimiento en 2021-2022 siempre que la pandemia sea de corta duración. En el mediano plazo, las perspectivas dependerán de cuán grave
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas5 páginas

Unidad 3 Tarea - Cuestionario Valor 25 %

Este documento presenta un resumen del panorama económico de Colombia. Indica que Colombia ha experimentado un crecimiento económico constante desde 2000, aunque la productividad ha sido baja. La economía se contrajo un 7.2% en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. El gobierno implementó medidas fiscales y monetarias para mitigar el impacto, y se espera un repunte del crecimiento en 2021-2022 siempre que la pandemia sea de corta duración. En el mediano plazo, las perspectivas dependerán de cuán grave
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Uniremington

Recuperación de Finanzas Internacionales


Edgar Alexander Zuluaga Brand
Ciencias Empresariales
Macroeconomía
Unidad 2: Tarea - Cuestionario Practico 25 %

Nombre: ________________________________________________Nota: ______

1. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Analizar el contenido conceptual de los agregados económicos para


poder analizar los cambios y predecir su comportamiento.

2. Valor El 25 % del valor total del seguimiento

Leer y Contestar.
Colombia: panorama general ( Informe del banco República)
El presidente Iván Duque Márquez, comenzó su mandato presidencial el 7 de agosto de 2018, el
cual terminará el 7 de agosto de 2022.  Duque, del partido Centro Democrático, ganó las
elecciones al lograr el 53,95% de la votación (10.351.304 votos), mientras su rival Gustavo Petro
alcanzó el 41,83% (8.024.697 votos). Los principales pilares de su gobierno son la legalidad, el
emprendimiento, y la equidad, con ejes transversales en materia de: infraestructura, sostenibilidad
ambiental e innovación.

Colombia ha recibido un flujo masivo y acelerado de migrantes desde Venezuela. Según Migración
Colombia, hasta diciembre de 2019, cerca de 1.8 millones de migrantes venezolanos han llegado al
país. Colombia ha asumido un papel de liderazgo en la adopción de una política de fronteras
abiertas y en la implementación de buenas prácticas en la respuesta a áreas receptoras y la
prestación de servicios a la población venezolana y colombiana retornada, en áreas como
educación hasta salud, servicios de empleo y ayuda humanitaria.

Colombia tiene un historial de manejo fiscal y macroeconómico prudente, anclado en un régimen


de metas de inflación, un tipo de cambio flexible y un marco fiscal basado en reglas, que permitió
que la economía creciera ininterrumpidamente desde 2000. Además, Colombia redujo la pobreza a
la mitad durante los últimos diez años.
Uniremington
Recuperación de Finanzas Internacionales
Edgar Alexander Zuluaga Brand
Ciencias Empresariales
Macroeconomía
Unidad 2: Tarea - Cuestionario Practico 25 %

Sin embargo, el crecimiento de la productividad es bajo y ha sido un obstáculo para el crecimiento


económico. Una gran brecha de infraestructura, baja productividad laboral e integración comercial,
y barreras a la competencia doméstica son algunos de los factores que limitan el crecimiento de la
productividad total de los factores. Las exportaciones están altamente concentradas en materias
primas no renovables (petróleo en particular), lo que aumenta la exposición de la economía a los
choques de precios. Además, Colombia es uno de los países de América Latina con mayor
desigualdad en ingresos e informalidad del mercado laboral.

Después de desacelerarse al 1,4% en 2017, el crecimiento económico se incrementó hasta 3,3%


en 2019, impulsado por un sólido consumo privado y una mayor inversión. El crecimiento estaba en
camino a acelerarse aún más en 2020, pero la pandemia de COVID-19 golpeó significativamente la
economía y provocó una recesión muy profunda.

El Gobierno respondió rápidamente a la crisis y tomó medidas decididas para proteger vidas y
medios de subsistencia, y para apoyar la economía. En el frente fiscal, el Gobierno anunció un
importante paquete fiscal para 2020 por un total de más de COP 31 billones (o casi el 3% del PIB
de 2019), con el cual se proporcionaron recursos adicionales para el sistema de salud, se
incrementaron las transferencias para los grupos vulnerables a través de la expansión de los
programas existentes y el establecimiento de nuevos programas (Ingreso solidario, un programa de
transferencias monetarias no condicionadas, y devolución de IVA para segmentos de la población
de bajos ingresos), se retrasó el recaudo de impuestos en sectores seleccionados, se redujeron
aranceles para las importaciones estratégicas en salud y se ayudaron a las empresas más
afectadas a pagar la nómina de los empleados. El gobierno también estableció líneas especiales
de crédito y garantías de préstamos para empresas en sectores específicos o que se vieron
afectadas por la crisis, por un total potencial de 72 billones (o el 6,8% del PIB de 2019). Para
asegurar un apoyo fiscal adecuado, se activó la cláusula de suspensión de la regla fiscal para 2020
y 2021. En el frente monetario, el banco central recortó su tasa de intervención en 250 puntos
básicos entre marzo y septiembre y la redujo a su nivel histórico más bajo. Al mismo tiempo,
introdujo una amplia gama de medidas para aumentar la liquidez.
Uniremington
Recuperación de Finanzas Internacionales
Edgar Alexander Zuluaga Brand
Ciencias Empresariales
Macroeconomía
Unidad 2: Tarea - Cuestionario Practico 25 %

Se prevé que estas medidas mitiguen el impacto en la economía del COVID-19. Sin embargo, se
proyecta que la economía se contraiga un 7,2% en 2020 y se estima un repunte del crecimiento
para 2021-2022, siempre que la pandemia sea de corta duración. Se espera que el entorno de
bajas tasas de interés, facilitado por el banco central, impulse el crecimiento del consumo privado
sujeto a como se suavicen las medidas de contención del COVID-19. También se espera que las
bajas tasas de interés faciliten un repunte gradual de la inversión a medida que se reanuden
importantes proyectos de infraestructura como las carreteras 4G y los proyectos del metro de
Bogotá. Se espera que la inflación caiga hacia el límite inferior del rango establecido como objetivo
por el banco central, ya que las presiones inflacionarias de la depreciación cambiaria se verán
atenuadas por la débil demanda.

Se estima que los bajos precios del petróleo y las reducciones en la demanda global compensen la
caída de las importaciones generada por la caída de la demanda doméstica. Por su parte, se
espera que las fuertes entradas de remesas y los dividendos más bajos para los inversionistas
extranjeros directos hagan que el déficit en cuenta corriente mejore ligeramente, desde el 4.2% del
PIB en 2019 al 4,1% del PIB en 2020. También se estima que la normalización de los flujos
comerciales y una mejora en el pago de dividendos a los inversores extranjeros directos provoquen
un repunte del déficit en cuenta corriente en 2021, hasta que este se estabilice en 4,2% del PIB en
2022.

Más allá del mediano plazo, las perspectivas dependen de la duración y gravedad de la crisis, la
forma y la velocidad en la que se reducirá el déficit fiscal y la capacidad del país para abordar los
cuellos de botella estructurales existentes.

Última actualización: Oct 09, 2020

Cuestionario

1. Según el informe del banco de la republica el y una vez visto los concentos de agregados
económicos como ve el panorama económico del país en el medio plazo.
Uniremington
Recuperación de Finanzas Internacionales
Edgar Alexander Zuluaga Brand
Ciencias Empresariales
Macroeconomía
Unidad 2: Tarea - Cuestionario Practico 25 %

2. Consulte los indicadores macroeconómicos del país del año 2019 y 2020 y haga un
comparativo de la situación macroeconómica.
3. Realice un escrito indicando como se dinamiza la economía cuando los niveles de
producción son óptimos, y se ha generado una estabilidad en los precios, y existe el pleno
empleo en la economía. De igual manera, que pasa cuando sucede lo contrario.
(Extensión máxima una página.).

Una economía produce tres bienes: automóviles, computadores, y naranjas.

2019 2020

Bienes Cantidad Precio Cantidad Precio

Automóviles 10 2000 12 3000

Computadores 4 1000 6 500

Naranjas 1000 1 1000 1

4. Cuál es el PIB nominal en 2019 y en 2020?


5. Utilizando los precios de 2019 como base ¿Cuál es el PIB real entre 2019 y 2020?
6. Calcule el deflactor del PIB y la tasa de inflación para los años 2019 y 2020 tomando como
base el año 2019.
7. Tasa de Desempleo, Tasa de actividad y tasa de ocupación

Población Ocupada 22.140.000


Población Total 50.000.000
Población Desempleada 4.500.000
Población Edad Trabajar 14.617.000
Uniremington
Recuperación de Finanzas Internacionales
Edgar Alexander Zuluaga Brand
Ciencias Empresariales
Macroeconomía
Unidad 2: Tarea - Cuestionario Practico 25 %

También podría gustarte