Curso de Posgrado: Universidad de Cuenca
Arte, Música y Educación
Docente – Investigadora: Gisela de la Guardia
Musicóloga y Especialista en Comunicación /Educación
El estudio de la Estética rebasa los límites de la comprensión del fenómeno artístico como reflexión
filosófica. La Estética musical aborda temáticas que se hallan en conexión e interdependencia con
otros contenidos similares, propios de las demás expresiones del arte.
Este módulo busca propiciar la reflexión acerca del significado del arte dentro de la cultura,
analizando sus características específicas y sus diferencias con otras formas culturales.
Temas
¿QUÉ NOS APORTA LA ESTÉTICA?
• Significación práctica de la Estética.
• El problema del objeto del arte.
• La comunicación artística.
• La creación artística.
• La obra de arte.
• Lo estético y lo artístico.
EL FUNCIONAMIENTO DEL ARTE
• El arte como sistema polifuncional.
El artista
• Estructura de la personalidad del artista.
• Lo consciente y lo inconsciente en la labor creadora del artista.
• El talento del artista y su importancia para el proceso creador. La maestría del artista, su papel
en el proceso creador y su estructura. La inspiración, la intuición y la lógica.
• El arte en la cultura artística de la sociedad. El método creador como algoritmo de la actividad
artística.
La creación artística
• La idea inicial de la obra de arte.
• El proceso de la realización material de la idea inicial.
• La actividad de la forma en el proceso creador.
LA OBRA DE ARTE
• El contenido y la forma.
• Estructura del contenido.
• La relación mutua del tema y la idea en el contenido.
• La forma en su relación con el contenido.
• Del concepto de unidad y variedad en la creación artística.
• Existencia de la obra musical como un mundo paralelo y autónomo respecto de la realidad.
LA PERCEPCIÓN
• De la imagen artística como síntesis de la representación artística del mundo.
• Del papel del receptor en la existencia fenoménica de la obra artística.
• Del sistema abierto o cerrado de la percepción artística.
• La motivación, el gusto y el hábito.
• La individualidad del receptor como factor de la percepción artística.
DIALÉCTICA DEL DESARROLLO ARTÍSTICO
• Lo variable y lo constante.
• Lo regular y lo casual.
• El condicionamiento social y la relativa independencia del desarrollo artístico. El progreso y la
regresión.
• Factores sociales determinantes del desarrollo artístico.
• La técnica y el arte.
Ser social y conciencia social
• El arte y las clases.
• La cultura artística como sistema autorregulador.
La morfología del arte en la historia del pensamiento estético
• Principios para la clasificación de las artes.
• Representativas y no representativas – multifuncionales y bifuncionales – multielementales.
• Determinación cualitativa de las artes y su interacción.
• El género como categoría de la morfología artística.
Las categorías estéticas y la aprehensión artística del mundo
• Definiciones generales.
• Lo bello y lo feo en el ser humano, en la naturaleza, en el mundo de los objetos materiales, en
el arte.
• Lo sublime y lo bajo. Lo cualitativo y lo cuantitativo, lo real y lo ideal en el arte y en la cultura
artística contemporánea.
• Lo trágico y lo cómico. Rasgos esenciales y diversas posibilidades de desarrollo en diferentes
artes y géneros artísticos.
Comprender el poder de comunicación de la música “que nos rodea” nos permite relacionar
manifestaciones musicales aparentemente distantes y contribuye a formarnos como oyentes
integrales, flexibles, inteligentes y creativos.
La Apreciación Musical constituye un sistema didácticamente integrado de conocimientos, hábitos y
habilidades, que posibilita la escucha de la música desde diferentes niveles de percepción. El
siguiente cuestionamiento, que subyace al contenido de la Apreciación Musical, constituye punto
partida en la metodología de análisis a seguir y pretexto para la retroalimentación estudiante-
profesor en el proceso enseñanza-aprendizaje:
¿Cómo se expresa la conexión transversalidad-complementariedad entre los niveles (asociativo,
cognitivo, analítico y afectivo-emocional) propios de la percepción musical, y de qué manera
interactúan con la experiencia vivencial?
Temas
• Introducción al estudio de la Apreciación Musical. Marco teórico general. La música como
sistema de comunicación. Propiedades del sonido. Medios expresivos, nociones occidentales y
no occidentales. Funcionalidad de la música, distintos tipos de clasificación de la música. La
música en la sociedad.
• Función comunicativa de los medios expresivos y su interrelación.; análisis de ejemplos
musicales representativos de los diversos períodos estilísticos. Melodía y Armonía. Textura y
Factura. Metro-Ritmo. Tempo. Dinámica. Medios sonoros: Clasificación de los instrumentos
musicales de acuerdo con la naturaleza del cuerpo vibratorio. Sistemática para la clasificación
y estudio de los instrumentos, criterios y rectificaciones. Distintos tratamientos de los medios
sonoros.
• Formas y Géneros: Formas de organización de la música y tipos de desarrollo del material
temático. Principios de identidad y contraste.
• Análisis crítico de la bibliografía. De la Apreciación a la Estética de la música.
El modelo más generalizado de educación musical implica un alto nivel de formación musical
temprana, condición que, en Latinoamérica, aún constituye el privilegio de una minoría; en nuestros
países existen numerosos ejemplos sobre iniciación y formación musical de jóvenes en instituciones
de educación no-formal, pero sus experiencias pedagógicas no han sido sistematizadas. El ideal de
generalizar la educación musical temprana, es, no sólo musical, sino cultural, e implica la formación
de múltiples gestores: músicos profesionales, que abarquen las áreas teórico- musical e instrumental
y capacitados para la docencia.
Los problemas de investigación se reformulan en cada contexto, pero, principalmente, se resignifican
a partir de sus tensiones implícitas y sobre todo es imperativa una respuesta creativa a las carencias
de la escuela tradicional. Más allá de los grandes modelos teóricos, en las prácticas se entrecruzan
diversidad de experiencias interiorizadas: profesores que ejercieron una influencia determinante,
referentes conceptuales a los que nos adscribimos, posturas psicológicas, cognitivas, socio-culturales
y políticas tácitas o explícitas.
Temas
• ¿Qué es un modelo?
• ¿Por qué los modelos conductista, constructivista y ecológico-contextual?
• ¿Para qué una aproximación a los modelos?
Relevancia para:
• El profesor
• La institución
• El contexto socio-cultural
• La estrategia de proyecto
DOS APROXIMACIONES A LA INVESTIGACIÓN DE LA MÚSICA DESDE LOS PROYECTOS QUE SE
ENMARCAN EN:
1. LA LÍNEA PEDAGÓGIGO-MUSICAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL
Marco general de la investigación
• Contexto de la investigación y tensiones implícitas
• Objetivo y metodología
• Impacto del proyecto
Pedagogías de la música
Referente conceptual:
• La pedagogía y el objeto musical
• Modelos y prácticas pedagógicas en música
• La clase individual de instrumento: modelo tutorial
• La clase grupal de teoría musical: modelo presencial
• Estrategia pedagógica
• Preguntas y variables de análisis de las estrategias pedagógicas
2. LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN
La música como mediadora en las subjetividades expresadas por una población infantil
‘marginal’: Dios, la familia, la violencia y los modelos de vida.
“La audición es siempre una perspectiva, la del receptor, que refleja una
posición definida del sujeto en el espacio y en el tiempo. Los sistemas musicales
son abiertos, pero se cierran artificialmente cuando grupos sociales concretos se
apropian de ellos con fines de demarcación de territorios de identidad. La
música popular actual se tornó un termómetro muy preciso de las
transformaciones de los valores y las experiencias sociales en nuestro mundo”.
[1]
[1] “Hacia una etnografía de la sensibilidad musical contemporánea” por José Jorge de Carvalho
(antropólogo, profesor de la Universidad de Brasilia), en: Cuadernos Iberoamericanos Vol. 1,
No.1, 253-2 / 1996
TRAZANDO CONEXIONES:
• Subjetividad e identificación del sujeto social
• El sujeto psicológico
• El sujeto desde la estética
• La música y el lenguaje
• Tipos de percepción
• El sujeto en el campo de la comunicación /educación
• Conversión del proceso en vivencia significativa
BIBLIOGRAFÍA
ESTÉTICA
• BOULEZ, PIERRE. Puntos de referencia; compilador Jean-Jacques Nattiez, Barcelona: Gedisa, 2000
• IVANOV VÍCTOR. Problemas de la Teoría del Arte, Tomo I. Editorial Arte y Literatura, Habana, Cuba, 1980
• IVANOV VÍCTOR. Problemas de la Teoría del Arte, Tomo III. Editorial Arte y Literatura, Habana, Cuba, 1985
• IVANOV VÍCTOR. Problemas de la Teoría del Arte, Tomo IV. Editorial Arte y Literatura, Habana, Cuba, 1989
• SALZER, FÉLIX. Audición estructural: coherencia tonal en la música, Barcelona: Labor, 1990
• BAYER, RAYMOND. Historia de la Estética, México: Fondo de Cultura Económica, 1965
• ZIS, AVNER. Fundamentos de Estética. Editorial Moscú – Ráduga, 1978
• KAGAN, MOISEI. Lecciones de Estética. Editorial Arte y Literatura, Ciudad de la Habana, 1984
• VARIOS, TEXTOS ESCOGIDOS DE ESTÉTICA. Tomo I. Editorial Pueblo y Educación, Habana, Cuba, 1991
• HAUSER, ARNOLD. Historia social de la literatura y el arte. Editorial Labor/Punto Omega, Barcelona, España, 1983
• LEÓN TELLO, FRANCISCO JOSÉ. Teoría y Estética de la Música. Madrid: Tairis, 1988
• BARRENECHEA, MARIANO ANTONIO. Historia estética de la música. Buenos Aires: Claridad, 1941
• FUBINI, ENRICO. La estética musical desde la Antigüedad hasta el Siglo XX. Alianza Música, Madrid, España, 1988
• BOULEZ, PIERRE. Hacia una estética musical, Monte Ávila Editores, Caracas, Venezuela, 1990
• LÓPEZ, JULIO. La música en la modernidad, Editorial del Hombre-Anthropos, Barcelona, España, 1984
• LIBERMAN, ARNOLDO. De la música, el amor y el inconsciente, Editorial Gedisa, Barcelona, España, 1993
• CARRILLO CASTILLO, LUCY. Tiempo y mundo de lo estético: sobre los conceptos kantianos de mundo, tiempo,
belleza y arte, Medellín: Otra parte, 2002
• ABADÍA MORALES , Guillermo. Instrumentos de la música folklórica de Colombia. Instituto colombiano de Cultura,
Bogotá, 1981.
• BELINCHE, DANIEL y M.E. LARREGLE. Apuntes sobre Apreciación Musical. Editorial de la Universidad Nacional de la
Plata, Buenos Aires, Argentina. 2006.
• COPLAND, Aaron. Cómo escuchar la música. Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1984.
• DE LA GUARDIA, Gisela. Los tambores ngomas en las celebraciones rituales y festivas de los “paleros”. Trabajo
organológico.
• DIAGRAM GROUP. Cómo conocer los instrumentos de la orquesta. Madrid, 1986.
• DOURNON, Geneviéve. Guía para recolectar instrumentos musicales tradicionales. UNESCO, 1981.
• FERNÁNDEZ, Gonzalo. Acústica musical. Colección Música Hispana, Madrid, 1998.
• FLEMING, William . Arte, música e ideas.1994
• FUBINI, E. La Estética Musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. 1993.
• GROUT, D.J. Historia de la Música Occidental. Alianza Música. 1988.
• HARRISON, Sydney. Cómo apreciar la música. Madrid, 1984.
• HENRY LANG, Paul. Reflexiones sobre la música. Editorial Debate Pensamiento, Madrid, 1998.
• JOSEPH, Kerman. Listen. Editorial Worth. New York, 1980.
• KÁROLYI, Otto. Introducción a la Música. Alianza Editorial, 1984.
• LARUE, JAN. Análisis del estilo musical: pautas sobre la contribución a la música del sonido, la armonía, la melodía,
el ritmo y el crecimiento formal, Barcelona, Labor, 1989.
• MICHELS, Ulrich. Atlas de Música II. Alianza Editorial,1992.
• ROBERTSON Y STEVENS Historia General de la Música. Madrid. 1968
• SALAZAR, A. La música como proceso histórico de su invención. 1987.
• VARIOS Enciclopedias Salvat, Planeta. Diccionarios Grove, Oxford, Harvard, entre otros.
• VARIOS. Guía de Lenguaje musical. Editorial Icaria, Barcelona, 1989.
• http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Artes/Cuadernos/
• FREGA, Ana Lucía y otros, Creatividad e improvisación, Colección Eufonía N° 8, Editorial Gaviota, España, 199
• GARCIA, Juan David, Filosofía de la Música, Anthropos, Barcelona, España, 1990
• GARDNER, Howard, Arte, mente y cerebro, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1987
• GARDNER, Howard, Estructuras de la mente, Fondo de Cultura Económica, México, 1994
• HABERMAS, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa, Editorial Taurus, España, 1989
• HOPPENOT, Dominique, El violín interior, Real Musical, Madrid, 1991
• IGES, José y otros, La audición musical, Colección Eufonía, No.2, Ed. Graó, Barcelona, 1996
• LÉVI-STRAUSS, Claude, Mitológicas I: Lo crudo y lo cocido, México, Fondo de Cultura Económica, 1968
• MAGENDZO, Abraham, Currículum, educación para la democracia en la modernidad, Ed. Aula Abierta,
Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia, 1998
• MAJMUTOV, M.I., LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1983
• MÉNDEZ RAMOS, Sergio, El caso Wagner: Nietzsche contra Wagner, Madrid, Siruela; 2002
• MEUNIER – THOURET, Marc, Vivaldi, Espasa, Madrid, 1977
• MITHEN, Steven, Arqueología de la mente: Los orpigenes del Arte, de la Religión y de la Ciencia, Editorial Crítica,
España, 1998
• MORIN, Edgar, El Método IV: Las ideas, Editorial Cátedra, Madrid, 1992
• MOSCOVICI, Serge, HEWSTONE, Miles, “De la ciencia al sentido común”, 1992
• PIAGET, Jean, Inteligencia y Afectividad, Ed. Aique, Buenos Aires, 2001
• PIAGET, Jean, Psicología y epistemología, Ed. Ariel, Barcelona, España, 1984
• ROGERS, Michael, Teaching Approaches in Music Theory, Illinois University, USA, 1984
• ROMÁN PÉREZ, M. y DÍEZ LÓPEZ, E., Currículum y aprendizaje. Un modelo de diseño curricular de aula en el
marco de la Reforma, Madrid, Cincel, 1989
• SLOBODA, John, The musical mind, New York, Oxford University Press Inc., 1985
• SMIRNOV, M.A., Interpretación musical, Cuba. Edit. Pueblo y Educación, 1989
• STONE, Martha Wiske (compiladora), La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la
práctica, Paidós, Argentina, 1999
• SUÁREZ RUIZ, Alejandro, LATORRE BORRERO, Helena, La evaluación escolar como mediación: enfoque socio
crítico, Bogotá, 2000
• TORRES- GALLEGO- ÁLVAREZ, Música y Sociedad, Real Musical, Madrid, España. 1991
• VIGOTSKY, Lev, La imaginación y el Arte en la Infancia, Edit. Coyoacán, Méjico, 2001
• WILBER, Ken, Los tres ojos del conocimiento, Editorial Kairós, España, 2003
• ALVAREZ-URIA, Fernando. “Escuela y Subjetividad” en Revista Educación y Ciudad No.3. Septiembre/1997.
• BONILLA, E. y P. Rodríguez. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Norma, 1997.
• BRISSON, Maryse. “La marginalización integrada” en Revista Pasos/ Costa Rica / Nov. Dic del 97 /
• BUXÓ I REY, María Jesús. “Vitrinas, cristales y espejos: dos modelos de identidad en la cultura urbana” en
Indianismo e indigenismo en América. Alianza editorial, 1990.
• CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto. “La politización de la identidad y el movimiento indígena” en Indianismo e
indigenismo en América. Alianza editorial/1990.
• CEBALLOS, Maritza. “Puesta en discurso de la subjetividad” en Revista Signo y Pensamiento Vol. 9 No.16 de 1990.
• CRUZ, Jacqueline. “Discursos de la modernidad en las culturas periféricas: La vanguardia latinoamericana” en
Revista Hispamérica / Volumen 26 de 1997.
• ESCOBAR, Arturo: “El desarrollo y la antropología de la modernidad” en El final del salvaje: naturaleza, cultura y
política en la antropología contemporánea. Instituto colombiano de antropología y CEREC. Bogotá, 1999.
Material fotocopiado de la Línea de Gestión.
• _______________ “Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos” en Cultura Política y
Política Cultural. Editorial Taurus /2001.
• FERRÉS I PRATS, Joan. “Televisión, emoción y educación” en Comunicación-Educación, Coordenadas, abordajes y
travesías. Universidad Central DIUC. Siglo del Hombre Editores 2000.
• FREÍD, Dora. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Editorial Paidós. Barcelona /1994.
• FRITJOF, Capra. El punto crucial; ciencia y cultura naciente. Editorial Troquel. Argentina, 1992.
• FOUCAULT, Michel. “Estética, Ética y Hermenéutica” en Obras esenciales, Vol. III, Edit. Piados, Barcelona, 1999.
• GARDNER, Howard. Inteligencias múltiples. Edit. Piados, Barcelona, 1995.
• GLEIZER SALZMAN, Marcela. Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades complejas. Juan Pablos Editor.
México/ 1997.
• HUERGO, Jorge Alberto y María Belén Fernández. Cultura escolar, Cultura Mediática /Intersecciones. Serie:
Horizonte de la Educación y la Comunicación. Libro I. UPN 1999.
• KLAUS ERNST, B. The development of Musikerleben in adolescense: How and why young people listen to music.
UK. Psychology, 1997.
• LEÓN, Emma y ZEMELMAN, Hugo. “Subjetividad. Umbrales del pensamiento social”. México, Barcelona: UNAM;
Anthropos, 1997.
• MAX-NEEF, Manfred. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. CEPAUR y Fundación D.H. Medellín
/ 1997 / Material de la Línea de Gestión.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programa rural. Santiago de Chile, 1992.
• MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Ediciones ESF. París. 1990.
• OLARTE TAPIA, Rocío Jazmín. Toque y pogo: jóvenes, música, sensibilidades, historias. Tesis (Comunicadora
social) PUJaveriana, Bogotá, 1995.
• PEARCE, Barnett. “Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del
objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad” en Nuevos paradigmas, cultura y
subjetividad, compilación a cargo de Dora Fried Schnitman. Editorial Paidós. Barcelona. 1994.
• ROSENTAL M. y P. IUDIN. Diccionario filosófico. Editora Política, La Habana, Cuba, 1973.
• SAAVEDRA CALVO, Carolina. El Arte como una forma de configuración de la subjetividad. Tesis (Psicóloga),
PUJaveriana, Bogotá, (sin año de referencia).
• SWANWICK, Keith. Music, mind and education. Londres, 1988.
• TERIGI, Flavia. “Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística” en Artes y Escuelas, Editorial Paidós,
Argentina, 1998.
• TURCKE, Christoph. “La exclusión, la otra cara de la integración. Alternativas en el uso corriente del concepto de
marginación. Reflexiones sobre una paradoja” en Revista Humboldt / Número 21/1997.
• VARGAS GUILLÉN, Germán. “Formación y subjetividad. Epistemología, lenguaje y pedagogía” en Revista
Educación y Pedagogía Vol.4 No.8-9 (Jul-Dic de 1992 / Ene-Jun del 93).
• VÉLEZ, Mauricio.“Un intercambio simbólico de identidad y alteridad” en Universitas Humanística. Vol. 29 No.53
(enero-junio de 2002).
Materiales y sitios de Internet:
• AUSTIN MILLÁN, Tomás R. “Comunicación intercultural. Fundamentos y sugerencias”. Temuco, Chile, 2000.
• _______________________ “El proceso de socialización II” en La Educación desde los estudios culturales y
sociales. Reproducción electrónica del libro FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES DE LA EDUCACIÓN. Chile,
2000.
• KESSELMAN, Susana. “Esa subjetividad tan temida o el virus de lo corporal desestabiliza el terreno de las
disciplinas conocidas” en Psicoanálisis, represión y subjetividad. Año VIII-N° 22-Marzo/Junio de 1998.
• LINDÓN, Alicia. Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía,
Sociedad y Territorio, vol.II, núm. 6, 1999.
• MARTÍN BARBERO, Jesús. Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades, en OEI- Revista
Iberoamericana de Educación, Núm. 32: Mayo-Agosto, 2003.
• MONDACA RIVAS, Antonio. Resumen de texto: “La construcción social de la realidad” de Peter L. Berger y
Thomas Luckmann. Buenos Aires, 1976.
• OROZCO, Guillermo. Corrientes de investigación para el estudio de recepción de medios.
http://mailweb.pue.udlap.mx/
• REY LEYES, María Adela. Paulo Freire: ¿Pedagogo o Político? OEI-Revista Iberoamericana de Educación.
Universidad Católica de Santa Fe, Argentina, 2003.
• SOSSA, Jorge. Ponencia presentada en el 1er Encuentro de la Canción Infantil Colombiana, Santafé de Bogotá,
Agosto, 1998.
• TOVAR, Nelly: Marginalidad y Exclusión social. (Material fotocopiado sin referencia).
• WILDE, Guillermo. “La problemática de la identidad en el cruce de perspectivas entre antropología e historia”.
Ciudad virtual de antropología y arqueología. Equipo NAYA/1996-2004.
• Revista Umbral, Sección Docencia. www.reduc.cl/reduc/docen5.htm
• Estamos en un Titanic, por Edgar Morin. www.bancointeramericanodedesarrollo