0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas5 páginas

Paul Klee y La Música

El documento resume la exploración que hizo el pintor Paul Klee de la música y su relación con la pintura. Klee sentía que la música y la pintura compartían una naturaleza temporal. En sus obras aplicó conceptos musicales como la composición longitudinal y el uso de líneas paralelas como pentagramas. Algunas de sus pinturas, como "Fuga en rojo" de 1921, se basaron en la estructura de una fuga musical con tema, contratema y otros elementos. Klee buscaba encontrar en la pintura los mismos tipos de repet

Cargado por

Buganvil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas5 páginas

Paul Klee y La Música

El documento resume la exploración que hizo el pintor Paul Klee de la música y su relación con la pintura. Klee sentía que la música y la pintura compartían una naturaleza temporal. En sus obras aplicó conceptos musicales como la composición longitudinal y el uso de líneas paralelas como pentagramas. Algunas de sus pinturas, como "Fuga en rojo" de 1921, se basaron en la estructura de una fuga musical con tema, contratema y otros elementos. Klee buscaba encontrar en la pintura los mismos tipos de repet

Cargado por

Buganvil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Paul Klee (el primero a la derecha) en un

quinteto, en el estudio del pintor Heinrich Knirr,


1930
“La música es para mí como un amada embrujada. Fama
como pintor? ¿Escritor, autor moderno? Broma pesada. Me
quedo sin poder definir mi vocación, y me paseo”.
PAUL KLEE (1879-1940)
Una parte de su obra se abre a una búsqueda de las estructuras del lenguaje
musical, sobre su posibilidad de adaptación a la expresión plástica, con un
rigor y una codificación sistemática, que Klee debió ver como proceso
necesario para canalizar su desbordante imaginación. La función pedagógica
desempeñada por Klee en la Bauhaus—donde se convertirá en profesor en
el año 1921— le sirve para profundizar en esta inquietud. Klee entiende la
música como un desarrollo en el tiempo, y esto lo aplica a un buen número
de obras suyas en las que utiliza una composición longitudinal, a menudo
subrayada por líneas paralelas a modo de pentagrama, como si se tratara de
partituras musicales.

Escritura. Personajes. 1925. Tinta (pluma) sobre papel montado en cartón.


11,7 x 20,5 cm. Colección Eberhard W.Kornfeld, Berna.
Fuga en rojo, 1921. Acuarela sobre Canson. 24,3 x 37,2 cm. Colección
privada. Berna
Una fuga comporta necesariamente un tema y un contratema, el plano tonal
consiste en una exposición tema-respuesta que va de la tónica a la dominante,
después un divertimento que conduce al tono intermedio, etc. […] La fuga, para
un músico, es algo verdaderamente preciso. […] Cuando Klee toma la fuga por
modelo, no es con toda seguridad para componer gráficamente una fuga, en el
sentido musical del término, sino más bien, para reencontrar en el cuadro un
cierto tipo de retornos, de repeticiones y de variaciones que son la base del
lenguaje fugado. PIERRE BOULEZ. Le pays fertile: Paul Klee (1999)
En ritmo, 1930. Óleo
s/tela de yute. 69,6 x
50,5 cm. Centro Georges
Pompidou, Paris.
“Cada vez más, se me impone el paralelismo entre la música y el
arte plástico. Y sin embargo, no consigo analizarlo. Las dos
disciplinas artísticas comparten una naturaleza temporal, esto se
puede demostrar fácilmente. En el estudio de (Henrich Knirr)
hablamos justamente del “recital” de un cuadro, refiriéndonos a
los movimientos específicos de expresión temporal del pincel (y la
génesis del efecto)”

Castle and Sun (1928)

https://youtu.be/Nu4cHigWq4g

También podría gustarte