0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas18 páginas

Tarea 3 MariaPrieto 145

Este documento presenta un análisis de la inclusión y exclusión social en Sincelejo a través de la cartografía social. Identifica 16 lugares asociados con la inclusión en áreas como educación, salud y seguridad. También señala 12 lugares que representan tanto inclusión como exclusión y 5 lugares vinculados con la exclusión en servicios como energía y gas. El autor concluye que aunque ha habido avances, todavía existen desigualdades multidimensionales en el acceso a oportunidades en el municipio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas18 páginas

Tarea 3 MariaPrieto 145

Este documento presenta un análisis de la inclusión y exclusión social en Sincelejo a través de la cartografía social. Identifica 16 lugares asociados con la inclusión en áreas como educación, salud y seguridad. También señala 12 lugares que representan tanto inclusión como exclusión y 5 lugares vinculados con la exclusión en servicios como energía y gas. El autor concluye que aunque ha habido avances, todavía existen desigualdades multidimensionales en el acceso a oportunidades en el municipio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Tarea 3: Inclusión y exclusión a través de la cartografía social.

Estudiante: María Camila Prieto Martínez

Código: 1.005.570.482

Tutor: July Lizeth Silva

Curso: 40004_145

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Inclusión Social

Programa: Sociología

Sincelejo-Sucre

13 abril- 2021
cartografía social.

Sincelejo perteneciente de departamento de Sucre. Se encuentra ubicado al noreste de


Colombia. Su principal fuente de economía es la agricultura, ganadería y el comercio.
Cartografía social.

Figure 1cartografia social de Sincelejo. Elaboración propia (2021)


Convenciones.

lugares asociados con la recreación. Inclusión.

lugares asociados con el poder público. Exclusión.

Lugares asociados con la salud. Ambas

Lugares asociados con servicios públicos.

Lugares asociados con la educación.


Lugares asociados con la seguridad.

Listado de lugares en Sincelejo.

- INCLUSIÓN:

1. Institución educativa Simón Araujo.

Figure 2 IE Simon Araujo. William Perez (2018)

La institución educativa es un mega colegio público que cuenta con más de 500
estudiantes para la zona más vulnerable del municipio de Sincelejo. Cuenta con
preescolar, primaria y bachillerato. Su infraestructura es para jornada continua.
2. Caí de la policía gran Colombia.

Figure 3 Caí Gran Colombia. Elaboración propia


(2021)

Caí de la policía de la gran Colombia es un punto de seguridad para el sector, ya que


gracias a estos se han podido disminuir el hurto y velan por la seguridad de la comunidad.
Además, se pueden colocar denuncias de todo tipo.

3. Institución educativa San Vicente de Paul.

Figure 4 IE San Vicente de Paul. Elaboración propia (2021)

la institución educativa es otra de los colegios más importantes del municipio en pruebas
saber 11, se destaca por su excelencia en educación, esa institución del sector público con
más de 600 estudiantes, cuenta en primaria, secundaria y bachillerato.
4. Institución educativa Antonio Lenis.

Figure 5 IE Antonio Lenis, Elaboración propia (2021)

Esta institución es otra de las más reconocidas en el municipio, cuenta con dos sedes más
de primaria y secundaria ubicados en puntos estratégicos para la comunidad del municipio.
Esta institución es publica y cuenta con aproximadamente 800 alumnos.

5. Alcaldía de Sincelejo.

Figure 6 alcaldía de Sincelejo. Elaboración propia (2021)

La alcaldía del municipio, construida en el 2017 cuenta con 7.985 metros cuadrados, es la
diseñada para velar por el buen funcionamiento del municipio. Su entrada es libre para
cualquier ciudadano.
6. E.S.E san Francisco.

Figure 7 E.S.E san Francisco. Elaboración propia (2021)

La E.S.E san francisco es uno de los primeros hospitales del municipio, tanto así que lo
catalogaron como el “hospital viejo” es un centro asistencial que te atienden así no estés
vinculado a ninguna eps o ips, te brindan tu ayuda solo con el sisben.

7. Cruz roja.

Figure 8 cruz roja. Mapio.net (2020)

La cruz roja se desempeña en el municipio cuando hay alguna calamidad climática, cuando
se necesita apoyo para entregas de mercados. Siempre está dispuesta ayudar a las
poblaciones más afectadas en los estratos 0 y 1 además, cuenta con una ambulancia y
equipo de rescate.
8. Caí Ford.

Figure 9 Caí la Ford. Elaboración propia (2021)

Este comando de atención inmediata está ubicado en una de las zonas de valor económico
del municipio de Sincelejo, permitiendo la vigilancia de los establecimientos, clínicas y
viviendas del sector, además cuenta con la vigilancia al parque de la comuna.

9. Teatro municipal.

Figure 10 teatro municipal. Elaboración propia (2021)

Este es la edificación es el Centro Histórico de esta capital, construido en el 1997, se realiza


para todo tipo de eventos públicos y privados, además cuenta con una gran biblioteca
pública.
- AMBAS (INCLUSIÓN - EXCLUSIÓN)

10. Plaza cultural majagual.

Figure 11 plaza majagual. Elaboración propia (2021)

La plaza cultural de majagual es una de las más representativas en el municipio, en estas


hacen todo tipo de eventos de fandangueras, conciertos, cuenta con diferentes zonas de
comidas, esta sirve para hacer deportes en las mañanas y en las noches colocan todo tipos
de juegos para los niños, pero siempre ciertos de grupos de jóvenes vienen a consumir todo
tipo de sustancias sicoactivas perjudicando el ambiente de los niños.

11. Parque gran Colombia.

Figure 12 parque. parques Sincelejo (2013)

Este parque ubicado en la zona sur del municipio, es un espacio para los niños jugar, cuenta
con columpios, resbaladiza, cancha de futbol, aunque tenga un caí al lado muchos jóvenes
cogen el sitio para realizar actos inapropiados como robo y para consumir sustancias
psicoactivas. Aunque la policía y la comunidad ha intentado recuperar el espacio, dichos
jóvenes regresan.

12. Parque los libertadores.

Figure 13 parque los libertadores. jorge bunker (2019)

Parque de los libertadores es un parque que fue reconstruido para mejorar la zona de la
comunidad porque este era un lote abandonado, consta de cancha para futbol, zona de
juegos, zona de comidas, espacio para hacer deportes, senderos y una plaza. Aunque
algunos jóvenes se pasan por los pasos peatonales en bicicletas a altas velocidades lo que
ha ocasionados accidentes con los niños.

13. Clínica salud social.

Figure 14 Clínica salud social. Elaboración propia (2021)


La clínica salud social, es una de las clínicas más completas del municipio. A pesar de ello
no atienden a personas que no estén vinculada a su régimen. Además, cuenta con régimen
subsidiado y contributivo pero la atención no es igualitaria en ambos casos.

14. Registraduria

Figure 15 registraduria. Elaboración propia (2021)

La registraduria es del sector público, es donde se hacen los registros y otros temas del
municipio, sin embargo, los tramites tienen un valor que llegan hasta los 50mil pesos, no
importando su estrato, de igual manera no te dejan entrar al establecimiento sino tienes una
cita previa.

15. Parque la Ford.

Figure 16 parque la ford. Elaboración propia (2021)


Este parque ubicado en uno de los mejores sectores del municipio donde las personas van
con sus hijos a pasar un rato agradable y hacer ejercicios, pero en la noche sirve para
delincuentes, ya que se esconden entre los arbustos para robar a los transeúntes.

- EXCLUSION

16. Surtigas.

Figure 17 surtigas. Elaboracion propia (2021)

Surtigas es la empresa prestadora del servicio del gas, es una empresa privada que cobra
por estos y que si no o pagas en un tiempo estipulado te retiran el servicio no importa el
estrato socioeconómico y sus precios van aumentando depende tu consumo.

17. Afinia

Figure 18 afinia. google (2015)


Afinia es la nueva empresa prestadora del servicio de energía, la empresa cobra por sus
servicios y depende el estrato así será el cobro. Si no pagas el servicio en un plazo
determinado te lo suspenden, no importando tu situación.

18. Corporación universitaria Antonio José de sucre.

Figure 19 corposucre. google (2017)

Corporación universitaria es una de las solicitadas por los jóvenes que quieren estudiar una
carrera profesional, aunque es una que ofrece excelente educación no cuenta con
facilidades de pagos para los estratos más bajos. Tienes que cancelar la totalidad o hacer un
crédito educativo con icetex, entre otras.

19. Clínica las peñitas.


Clínica las peñitas, es una clínica muy especial en el municipio y es una de las más privadas
que hay, pues atienden solamente al régimen del fondo educativo, ósea es de las familias y
maestros que trabajan en la secretaria de educación.

20. Centro medico la Campiña.

Figure 20 i.p.s la campiña. googlemaps (2015)

La i.p.s la campiña es un centro de salud ubicado en un barrio del municipio, a pesar de


que puede contribuir a casos de urgencias de la comunidad y barrios aledaños, solo
presta salud a mujeres embarazadas y controles de lactancia.

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=9fru02yeg2w


Reflexión.

En un tiempo pasado la inclusión era para muchos jugar con los intereses de los seres
humanos, todo a conveniencia, donde los seres humanos usan y tiran sin importar los
sentimientos y opiniones, donde el más fuerte era el que más sobresalía.

Hasta que un día, nos cansamos de ser los explotados, los humillados, los que utilizan para
generar beneficios, un claro ejemplo de esto es la política, vemos los representantes en los
barrios regalando todo tipo de cosas materiales porque sabe que ellos mismos han
ocasionado que el pueblo sea más analfabeto, para poder manejar las leyes a su antojo.

De acuerdo con (Sen 2000), “situamos el análisis de la exclusión social en un marco que
desborda la noción de pobreza, para entenderla como privación de capacidades que las
personas valoran por alguna razón. Si bien la privación puede derivarse de aspectos
económicos, no es la única dimensión que puede estar detrás de la exclusión social. Por el
contrario, las privaciones son multidimensionales y por ello también son
multidimensionales las modalidades de la inclusión social”

Actualmente en nuestro municipio hay demasiadas exclusiones, no solo por estratos


socioeconómicos, si no en salud, educación, en territorios, aunque la mayoría de las
personas son sin estudios y la principal fuente de empleo es informal como el mototaxismo,
ha conllevado que las personas tengas menos oportunidad de adquirir estudios a un nivel
profesional.

Para concluir, a pesar de todo lo anterior ya somos muchos los que estamos luchando para
tener una mejor inclusión, que busca asegurar que las personas tengan las mismas
oportunidades y cuenten con los recursos necesarios para su subsistencia, y de esa manera
llevar al cumplimiento al derecho a la inclusión.
Referencias bibliográficas.

 Alzugaray, S. Mederos, L. Et al. (2011). La investigación científica contribuyendo a


la inclusión social. Revista CST, n° 17. Vol. 6, abril de 2011. (pp. 11-
30). https://www.redalyc.org/pdf/924/92422634001.pdf

 Guber, R. (2001). La Etnografía. Método, campo y reflexibidad. Grupo editorial


NORMA. http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-
content/uploads/2014/11/Guber_Rosana__La_Etnografia_Metodo_Campo_y_Refle
xividad.pdf

 Herrera, J. (2008). Cartografía


Social. https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

 León, L. (director). (mayo 31 de 2019). Lenguaje inclusivo de género. Tramando


Sentidos: Cadena, RUV Radio UNAD
Virtual. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/tramando-sentidos/6139-
lenguaje-inclusivo-de-genero

 Mapeando la comunicación comunitaria en Cali. (2018). Mapeando la


comunicación comunitaria en Cali. Vídeo].
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=8we9P9zOGXg&feature=youtu.be

 Mariana Díaz (2011). Las vueltas que da la vida, ensayo fotográfico [Vídeo].

 Oxfam Colombia (2018). Radiografía de la desigualdad [Vídeo]. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=f_xPa1KN1_U&t=168s

 Roy Dante (2015). Ensayo fotográfico, Soñadores de la calle: vendedores


ambulantes [Vídeo].

 Vásquez, A. (2011) El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. QUÓRUM


ACADÉMICO Vol. 8, Nº 16, Pp. 301 - 314 Universidad del Zulia,
Venezuela. https://biblat.unam.mx/hevila/Quorumacademico/2011/vol8/no16/7.pdf

También podría gustarte