La posición venezolana partía de que la
frontera debía ser línea media del río Esequibo
en virtud del principio Uti possidetis iure por el
Uti possidetis iure (como poseías, seguirás cual le correspondía los territorios de la ex
poseyendo) Capitanía General de Venezuela al momento
de su independencia en 1810, la cual, se alega,
tenía como frontera este el río Esequibo. Sin
embargo, la Real Cédula de 1777 no específica
hasta dónde llega el territorio de la Capitanía
General de Venezuela, ni tampoco las
Capitulaciones de las Provincias
______________________________________
________________________________________
Nulidad del Laudo de 1899 El aún vigente Acuerdo de Ginebra es en sí un
procedimiento o acuerdo transitorio para
llegar a un acuerdo final, por lo tanto, hasta no
llegar a un arreglo práctico para una solución
satisfactoria definitiva, como lo establece su
texto, se mantiene el statu quo plasmado en el
Laudo Arbitral de París en 1899, donde la
autoridad de administración y ocupación
permanece ligada al Reino Unido (poco
después sucedido por la independiente
Guyana) sobre toda el área que le adjudicó el
dictamen de París y que desde entonces es
reclamada por Venezuela. No obstante, se
reconoce la salvaguarda de los derechos de
soberanía venezolanos sobre dicha zona, por lo
que ambos países se obligan a encontrar una
solución concluyente, pacífica y honorable
para las partes.
El Acuerdo de Ginebra fue firmado entre
Venezuela y el Reino Unido (en representación
de su entonces colonia Guayana Británica) en
Ginebra (Suiza) el 17 de febrero de 1966. Es un
acuerdo transitorio para llegar a una solución
definitiva del diferendo limítrofe, muchos lo
definen como "un acuerdo para llegar a un
acuerdo" y aunque en la interpretación
venezolana invalida el laudo arbitral de 1899,
se mantiene el statu quo que él derivó. Por lo
Acuerdo de Ginebra sobre el Laudo de 1899 tanto, el área en reclamación se encuentra
bajo la autoridad del gobierno de Guyana hasta
que no se resuelva algo diferente conforme al
tratado. El artículo primero del documento
reconoce la contención de Venezuela de
considerar nulo e írrito la decisión del tribunal
que definió su frontera con Guayana Británica.
El Reino Unido al firmar el documento
reconocen el reclamo y la inconformidad de
Venezuela acordándose así encontrar una
solución práctica, pacífica y satisfactoria para
las partes.
En marzo de 2018 Guyana introdujo la solicitud
para que se resuelva el conflicto territorial ante
la Corte Internacional de Justicia. El 18 de junio
Venezuela manifestó que no participaría en el
procedimiento solicitado por Guyana porque
para el gobierno nacional la Corte «carece
manifiestamente de jurisdicción». El 19 de
junio Guyana anunció que pidió a la Corte que
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA dictamine a su favor alegando el artículo del
Estatuto del CIJ el cual indica que «siempre
que alguna de las dos partes no se presente
ante el tribunal o falle en defender su caso, la
otra parte tiene el derecho de comunicarse
con la corte y que decida a favor de su
reclamo». La corte fijó a Guyana presentar su
memoria hasta el 19 de noviembre de 2018 y a
Venezuela, la respuesta de contramemoria,
hasta el 18 de abril de 2019. Las audiencias
orales se celebrarán en marzo de 2020. En
junio de 2020 la CIJ celebró sus audiencias
orales a la que Venezuela no asistió porque
para Venezuela la CIJ no tiene Jurisdicción para
tomar el Caso por lo que el Reclamo persiste.
ONU El 30 de enero de 2018, 52 años después y tras
varias intervenciones de la ONU por casi un cuarto
de siglo para intentar resolver por buenos términos
la disputa, el secretario general de este organismo,
António Guterres, determinó que el proceso
diplomático no había logrado una solución pacífica
de la controversia. Con base en el Acuerdo de
Ginebra, Guterres determinó que la mejor manera
para resolverla era abriendo un caso ante la Corte
Internacional de Justicia.
ASAMBLEA NACIONAL VENEZOLANA La Asamblea Nacional de Venezuela instaló la
Comisión Especial para la Defensa de la
Guayana Esequiba y la Soberanía Territorial, la
misma tiene como premisa la política de Estado
es invariable, soberana y nacionalista, y está
encuadrada en el principio del utis possidetis juris,
según el cual pertenece a la República el territorio
que era parte de la Capitanía General de
Venezuela antes de la independencia y que
comprende el territorio del Esequibo, por lo que
se mantiene firme la posición de respetar el
Acuerdo de Ginebra, suscrito en 1966, según las
cuales Venezuela y Guyana deben buscar una
solución pacífica que sea satisfactoria para
ambas partes.,