0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas25 páginas

Trabajo Final Hospital de Pediatria

Este documento presenta un proyecto educativo dirigido a profesionales de enfermería del Hospital Provincial de Pediatría Dr. Fernando Barreyro en Posadas, Misiones, con el objetivo de implementar educación al paciente para el alta. El proyecto fue desarrollado por 6 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería y contiene información sobre la institución, los actores involucrados, fortalezas, debilidades y aspectos regulatorios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas25 páginas

Trabajo Final Hospital de Pediatria

Este documento presenta un proyecto educativo dirigido a profesionales de enfermería del Hospital Provincial de Pediatría Dr. Fernando Barreyro en Posadas, Misiones, con el objetivo de implementar educación al paciente para el alta. El proyecto fue desarrollado por 6 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería y contiene información sobre la institución, los actores involucrados, fortalezas, debilidades y aspectos regulatorios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales


Escuela de Enfermería
Carrera: Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Educación en Enfermería
Docente :Lic. Liliana Wolhein
Esp. Galarza Viviana

Proyecto Educativo sobre Conocimientos Basicos en


“Educacion al Paciente para el Alta”, dirigido a
Profesionales de Enfermería del Hospital Provincial de
Pediatría Dr. Fernando Barreyro, sector Clinica I.

INTEGRANTES:

ANDERLE, Steffani Elizabeth

BRIZUELA, María Florencia

MARTINEZ, Ricardo Daniel

RAMOS, Elizabeth Carmen

MELGAREJO, Yesica Viviana

SELB, Gabriela Alejandra

POSADAS, MISIONES

2018
Introducción:
La educación del cliente se ha convertido en uno de los roles más importantes para
las enfermeras que trabajan en cualquier medio sanitario (Potter y Perry,
2001.pag.482). En el Hospital Provincial de Pediatría Dr. Fernando Barreyro, de la
provincia de Misiones sector clinica I. Hemos realizado un diagnóstico situacional
que nos permitió recolectar información de utilidad para la elaboración de un
Proyecto Educativo, a partir del análisis y reflexión de la práctica de la realidad que
vivencian los profesionales de salud en el área de internación durante su jornada
laboral. A través del diagnóstico situacional logramos identificar la falta de
implementación de educación al paciente para el alta. De acuerdo con Virginia
Henderson(1966), parte del rol de una enfermera es “mejorar el nivel de
comprensión del paciente y, por lo tanto promover la salud” (Potter y Perry, 2001.
pag. 482).
El planteamiento de este problema nos llevó a reflexionar sobre cómo afecta al
paciente la falta de educación antes de abandonar el centro hospitalario, ya que es
puede tener dudas sobre su autocuidado pudiendo provocar su reingreso por
complicaciones que se podrían haber evitado con una adecuada educación.
PUNTOS QUE DEBE CONTENER EL PROYECTO
1- TITULO: completar
Titulo o denominación del programa educativo, debe indicar en forma clara y
sintética el tema que aborda el mismo (hasta 30 palabras)

2- INTRODUCCION (hasta 1 pagina) completar a medida que avanzan con el


trabajo
En la introducción se debe articular brevemente: a) el tema/problema, b) el
escenario/institución, c) los actores sociales claves – el rol dentro de la institución
del autor/es, d) como afectaría el problema en cuestión a la calidad de cuidado de los
sujetos, si no mediara la acción educativa para modificar la realidad. Por último,
como beneficiaria transformando la calidad de los cuidados de enfermería el
programa educativo propuesto para transformar la realidad Social

Nombre de la institución: Hospital Provincial de Pediatría, Doctor Fernando Barreyro

Misión:

Proporcionar atención pediátrica integral con énfasis, en la solución de problemas de alta


complejidad cuidando la salud mental, física y social de la población Infanto – juvenil
Misionera y zona de influencia con calidez, calidad, responsabilidad y alto sentido Humano.

Formadores de capital humano de excelencia, ejerce la docencia y la investigación, fortalece


la interacción y coordinación con las diferentes estructuras y niveles asistenciales locales,
provinciales y nacionales.

Historia:

El hospital fue creado en 1983 y actualmente forma parte del Parque de la Salud. Atiende a
una población de 450.000 niños y adolescentes de  la provincia de Misiones. El Impacto
social es de 40% de la población Misionera que está compuesta por menores de 18 años, que
requieren servicios del sistema de salud. En cuanto a  la ciudad de Posadas, el Hospital de
Pediatría se ha convertido en un prestador exclusivo de complejidad para la población infantil
y adolescente, generando respuesta a esta demanda creciente y con reconocimiento de la
comunidad hacia la institución.

El año pasado, en el mes de septiembre quedó inaugurada la ampliación del hospital. Dicha
obra contempla cuatro pisos de nuevas instalaciones distribuidas de la siguiente manera:
Planta baja: Servicios de Emergencias, Shock Room, Diagnóstico por imágenes, salas de
extracción de laboratorio, Admisión general.

Además cuenta con diferentes servicios como ser: Hospitales de día: Hemato oncológico,
Polivalente clínico quirúrgico, Diálisis. Segundo piso: Terapia intensiva, Terapia intermedia,
Unidad de quemados. Tercer piso: Quirófanos, Endoscopía digestiva y respiratoria,
preparación de materiales y esterilización.

Ubicación Geográfica:
Tipos de Capacitación:

Dentro de los diferentes tipos de capacitación permanente se encuentran Ateneos, que son
brindados tanto por el personal de enfermería como por otros miembros del equipo
interdisciplinario de dicho nosocomio, como por ejemplo ateneos de: Lavado de mano,
colocación de vías percutáneas, manejo de vía aéreas, habilitación de catéteres.

Este año se realiza la primer jornada de enfermería pediátrica las misma fue organizado por
Enfermeros, y Licenciados de Enfermería.

Actores Sociales:

Dentro de la institución se encuentran los actores sociales:

● Personal administrativo.

● Servicio de Docencia y capacitación.

● Personal de Enfermería.

● Plantel médico.

● Equipo de Salud mental.

● Servicio de infectología.

● Equipo de kinesiología.

● Equipo de nutrición.

● Personal de traslado.

● Personal de hotelería.

● Personal de limpieza.

● Farmacéuticos.

● Bioquímicos, auxiliar de laboratorios.


● Servicio de cocina.

● Servicio de mantenimiento

● Servicio de seguridad.

● Servicio de bioingeniería.

● Servicio de diagnósticos por imágenes.

● Equipo de cirugía plástica

Dentro del servicio seleccionado CLÍNICA 1 se encuentra:

● El servicio cuenta con una capacidad 18 camas.

● Dos enfermeros, licenciados o auxiliares en enfermería por turno.

● Un supervisor.

● Un camillero.

● Dos médicos de planta y dos residentes.

● Un personal de limpieza.

● Una secretaria.

Fortaleza y debilidades:

Dentro de las fortalezas del servicio de clínica médica 1 se encuentra: Un trabajo


interdisciplinario, Supervisión, manejo de bombas de infusión, Cálculo de dosis, manejo de
infecciones, organización y limpieza del office de enfermería.

Dentro de las debilidades se encuentra: Falta de comunicación, habilitación de catéteres,


manejo de vendajes en pacientes Politraumatizado,
Indicadores:

Los indicadores sanitarios que se pudo detectar son:

● Falta de cama.

● Mal funcionamiento de las salidas de oxígeno en las habitaciones que se encuentran


en el sector más antiguo.

● Falta de personal de enfermería que tenga conocimiento en pacientes oncológicos.

● Falta de insumos.

Situación Epidemiológica:

La curva epidemiológica del síndrome bronquial obstructiva se presentó en forma tardía,


donde el mayor número de casos fue en la semana 27, 28 y 29, con un promedio de 250 casos
semanales en el Hospital de Pediatría.

La detección virológica que se realiza en la Provincia, el virus de mayor presentación sigue


siendo el virus sincicial respiratorio (43%), siguiente el adenovirus (35%) y continúa los virus
para influenza, influenza A y B. Estos últimos se presentaron este año en forma tardía, en la
semana 32, y en 2017 fue en la semana 20.

Políticas leyes y normas reguladoras para la atención:

LEY I - Nº 37 (Antes Decreto Ley 1556/82)


RÉGIMEN JURÍDICO BÁSICO DE LA FUNCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA PROVINCIAL

ARTÍCULO 1.- El presente régimen comprende a las personas que, en virtud de acto
administrativo emanado de autoridad competente, prestan servicios remunerados en
dependencias del Poder Ejecutivo Provincial y organismos descentralizados, autárquicos y de
la Constitución. Asimismo es de aplicación al personal que se encuentre amparado en
regímenes especiales, en todo lo que éstos no previeron.
ARTÍCULO 5.- Personal Contratado es aquel cuya relación laboral está regida por un
contrato. Este personal será afectado exclusivamente a la realización de servicios que, por su
naturaleza y transitoriedad no puedan ser cumplidas por personal permanente, no debiendo
desempeñar funciones distintas de las establecidas en el contrato, cuyo plazo máximo no
podrá exceder de un (1) año.
ARTÍCULO 6.- Este personal será destinado exclusivamente a la ejecución de servicios,
explotaciones, obras o tareas de carácter temporario, eventual o estacional, que no pueden ser
realizados por personal permanente, no debiendo cumplir tareas distintas de aquellas para las
que haya sido designado.
ARTÍCULO 9.- Todo nombramiento tendrá carácter provisional durante los seis (6) primero
meses, al término de los cuales, se transformará automáticamente en definitivo, si no mediare
acto expreso de oposición notificado, emanado de Autoridad competente.
ARTÍCULO 11.- El personal que ingrese como permanente lo hará en los niveles
escalafonarios que establezcan los respectivos regímenes, adquiriendo estabilidad conforme
lo prescripto en el Artículo 9 y una vez satisfechas las condiciones que establezcan la
reglamentación.
Capítulo VII
DERECHOS:
ARTÍCULO 21.- El personal tiene derecho a la retribución de sus servicios, con arreglo a las
escalas que se establezcan en función de categoría de revista y de las modalidades de la
prestación. ARTÍCULO 22.- El personal permanente tiene derecho a igualdad de
oportunidades para optar a cubrir uno de los niveles y jerarquías previstos en los respectivos
escalafones. El personal permanente podrá ascender a través de los procedimientos que se
establezcan, cuando reúna los requisitos de capacitación, calificación y antigüedad, y existan
vacantes en las categorías correspondientes.
ARTÍCULO 30.- El personal será calificado por lo menos una vez al año, de acuerdo con lo
que establezca la reglamentación.

CAPÍTULO VIII

DEBERES Y PROHIBICIONES
ARTÍCULO 39.- El personal -sin perjuicio de lo que particularmente establezcan otras
normas- tiene los siguientes deberes: a) conocer y observar el presente régimen jurídico y su
reglamentación; b) prestar -personal y eficientemente- el servicio en las condiciones de
tiempo, forma, lugar y modalidad que determinen las normas emanadas de Autoridad
competente; c) observar en el servicio y fuera de él, una conducta correcta, digna y decorosa,
acorde con su jerarquía y función; d) obedecer toda orden emanada de un superior jerárquico
competente, para darla, que reúna las formalidades del caso, y tengan por objeto la
realización de actos de servicio que correspondan a la función del agente; e) guardar la
discreción correspondiente con respecto a todos los hechos e informaciones de los cuales
tenga conocimiento en el ejercicio o con motivo del ejercicio de sus funciones,
independientemente de lo que establezcan las disposiciones vigentes en materia de secreto o
reserva administrativa.

CAPÍTULO IX
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
ARTÍCULO 41.- El personal podrá ser objeto de las siguientes medidas disciplinarias: a)
apercibimiento; b) suspensión de hasta treinta (30) días; c) cesantía; d) exoneración.

Horario de atención del servicio es de 24 hs, los 365 días del año.

Proyectos existentes:
No poseen ningún proyecto escrito o establecido, se plantean proyectos según la necesidad
del equipo de enfermería a medida que va transcurriendo el año.

Características generales de la enfermería que influyen en la práctica en estudio:

Dentro del servicio seleccionado se presentan diferentes grados de formación el personal de


enfermería, lo cual influye de lleno sobre la atención que se brindan a los pacientes según el
estado del paciente, y los conocimientos del personal de enfermería. La empatía,
comunicación entre el personal de enfermería, familiar y paciente.

Organización de Enfermería:

Dentro del servicio de enfermería se organizan de forma jerárquica, estando en primer lugar
el jefe de departamento de enfermería, en segundo lugar el supervisor de cada servicio y en
tercer lugar se encuentran los enfermeros asistenciales y en cuarto los auxiliares de
enfermería.

Número de personal y grado de formación:

En el área de clínica 1 el personal total es de 18 de los cuales su grado de formación es:


● 2 licenciado en enfermería.

● 11 enfermeros universitarios.

● 5 auxiliares en enfermería.

Régimen de trabajo: horas trabajadas por semana.

Dentro del servicio existen dos tipos de contrato:

● Personal que depende del parque de salud cumple un régimen de 20 guardias


mensuales, de aproximadamente 5 guardias semanales cumpliendo así 40 horas
trabajadas por semana.

● Personal que depende del Ministerio de Salud cumple con un régimen que varía entre
15 a 17 guardias mensuales de aproximadamente 4 guardias semanales cumpliendo 32
horas trabajadas por semana.

Funciones de cada integrante:

La función de cada integrante del equipo de enfermería depende del rol del mismo, por
ejemplo el supervisor se va encargar de verificar, inspeccionar el trabajo del enfermero
asistencial, así también se encarga de realizar la planilla mensual distribuciones y verificar los
insumos.

El enfermero asistencial es aquel que se encarga de llevar a cabo y realizar los


procedimientos que requiera el paciente, dentro de dicho sector el enfermero asistencialista
se divide según la patología del paciente, un enfermero se encarga de los pacientes
oncológicos y otro de los pacientes con patologías clínicas.

Otros profesionales que interviene en el sector:

El sector cuenta con los diferentes profesionales:

● Médico clínico.

● Infectología.

● Nutricionistas.

● Bioquímicos.
● Psicólogos, psiquiatras.

● Neurocirujano.

● Neurólogos.

● Kinesiólogos.

● Farmacéuticos.

● Oncólogos.

● Hematólogos.

● Traumatólogos.

● Endocrinólogos.

● Médicos terapistas.

● Cardiólogos.

● Oftalmólogos.

● Anestesistas.

● Cirujanos.

● Odontólogos.

● Ginecólogos.

● Servicio social.

● Cirujano plástico

● Nefrólogo.

Estimados alumnos subir aqui lo enviado al aula virtual y continuar con cada una de las
partes del mismo

Listado de problemas:
● Manejo de bombas infusoras
● Habilitación de catéteres implantables
● Educación para el alta
● Comunicación interdisciplinaria
● Registro de balance hidroelectrolítico en RISMI
● Manejo de NUTRICIÓN PARENTERAL
● Mantenimiento de medicación
● Cuidado de vías percutáneas

5) Problema seleccionado: EDUCACIÓN PARA EL ALTA

En la educación para el alta los actores sociales involucrados son el enfermero/a y sujetos
de atención

Descripción del problema


En Posadas Misiones, el Hospital Provincial Pediátrico Doctor Fernando Barreyro, ubicado
en avenida Mariano Moreno 1092, consta de diferentes sectores de atención dentro de los
cuales se encuentran el sector de clínica I y II, sector de quemados, unidad de cuidados
intensivos e intermedios, emergencias, los cuales tienen servicio de atención las 24hs, en
cambio los sectores de Hospital de dia, clinica oncologica y consultorios externos que
funcionan únicamente durante el dia.
En el sector de clínica I, la educación para el alta, tiene por objeto fomentar el autocuidado y
la reintegración del sujeto de cuidado a la sociedad, ésto también evita los reingresos
repentinos por complicaciones.
Está educación debe realizarse de forma específica, clara y sencilla de comprender, tanto
de manera verbal, como escrita, verificando que el receptor comprende el mensaje, o hay
retroalimentación.
Sin embargo, la educación para el alta que se brinda en en el Hospital Pediátrico Dr.
Fernando Barreyro, en el sector de clínica I, es escaso y en algunas situaciones no se
realiza, y las consecuencias se ven reflejadas al momento en que los sujetos de cuidados
reingresan al servicio de manera más grave, por complicaciones que se pudieron haber
evitado con una buena educación al momento del alta.
Describa el escenario explicando los poderes que están operando en el mismo según Mario
Testa:
En el hospital Provincial de Pediatría Dr Fernando Barreyro en el sector de Clínica I el
problema que se pudo detectar luego de realizar entrevistas y charlas con el personal de
enfermería de dicho servicio es la EDUCACIÓN PARA EL ALTA.
Ya que la educación para el alta que se brinda en este sector es escasa, mínima y en
algunas situaciones no se realiza lo cual produce que los sujetos de atención que se
encontraban hospitalizados vuelvan a ser reingresados.
Desde la conceptualización del poder según Mario Testa se hace presente el Poder Técnico
ya que es aquel que se construye con la generación de la información, acceso de la
información o manejo de la misma.
La importancia de la educación para el alta, tanto para el sujeto de Cuidados familiares o
cuidadores radica en el conocimiento real que deben tener acerca del proceso de salud
enfermedad que lo aqueja, que conozcan el Tratamiento y así también las posibles
complicaciones y riesgos.
Esto ayuda a mejorar la participación en el proceso salud enfermedad, como Así también
retomar sus actividades cotidianas.
Es de crucial importancia que el personal de salud, personal de enfermería estén
capacitadas para poder brindar esta información y consideraciones en caso que no tengan
la seguridad que recurren a investigar y adquirir información para poder brindar una
adecuada educación para el alta.

Clasificación de los resultados de las Encuestas:

Cognitivo Psicomotor Afectivo:

• El 40% de los • El 10% del personal • El 30% siente que necesita


enfermeros encuestados, utiliza una técnica para capacitación.
explica que es la Educación realizar la educación. • El 70% siente que
para el Alta. • El 30% de los con una mejor educación
• El 30% del personal encuestados no acude a evitaría los reingresos por
conoce y explica ningún recurso cuando no complicaciones.
específicamente los pasos logra aclarar las dudas del
para el alta. sujeto o familiar.
• Solo el 40% de los
enfermeros considera
importante que el familiar o
tutor comprenda la
información.

Marco teórico:
¿Qué es la educación al paciente?
La educación de los pacientes les permite participar más en su propio cuidado. Para que
sea eficaz, es necesario que la educación al paciente sea algo más que instrucciones e
información. Los educadores (enfermeros), necesitan ser capaces de evaluar las
necesidades del paciente y comunicarse .
¿De que dependerá el éxito de la educación al paciente?
El éxito de la educación dependerá de que tan bien evalúe el enfermero los siguientes
aspectos:
• Necesidades
• Preocupaciones
• Disposición para aprender
• Preferencias
• Apoyo
• Barreras y limitaciones (tales como la capacidad física y mental y los bajos
conocimientos básicos sobre salud).
¿Cuáles son las pautas que el enfermero debe tener en cuenta antes de empezar con la
educación al paciente?
El primer y más importante paso a seguir antes de iniciar la educación es averiguar de qué
conocimientos carece el paciente y su familia, es decir que sabe y que no sabe. Otras
pautas a tener en cuenta son:
• Recopilar pistas. Trabajar interdisciplinariamente con el equipo de salud y observar
al paciente. No se deben hacer suposiciones. La enseñanza al paciente con base en
suposiciones incorrectas probablemente no será muy eficaz y puede llevar más tiempo.
• Conozca al paciente. Preséntese y explique su papel en el cuidado del paciente,
revise su historia clínica y haga preguntas básicas "para conocerlo".
• Establezca una buena relación. Mírelo a los ojos cuando sea apropiado, ayude a
que el paciente se sienta cómodo con usted y preste atención a sus inquietudes.
• Gánese la confianza. Muestre respeto y trate a cada persona con consideración y
sin hacer juicios.
• Determine la disposición del paciente para aprender. Conocer cuales son las
expectativas, la actitud y la motivación de su paciente.
• Conozca la perspectiva del paciente. Investigar cuales son sus preocupaciones
potenciales, temores y posibles conceptos erróneos del paciente. La información que se
obtenga ayudará al enfermero a guiar su enseñanza.
• Formule las preguntas correctas. No sólo indague si el paciente tiene preguntas;
pregúntele si tiene inquietudes. Utilice preguntas abiertas que le exijan al paciente revelar
más detalles. Escuche atentamente. Las respuestas del paciente le ayudarán a descubrir
sus creencias básicas, le mostrarán qué las motiva y le ayudarán a planear las mejores
formas de enseñarle.
• Conozca las habilidades del paciente. Indague lo que el paciente ya sabe. Usted
puede utilizar el método "repetir lo aprendido" (también llamado el método "demostrativo" o
"cerrar el círculo") para ver si la enseñanza previa fue eficaz o lo que el paciente puede
haber aprendido de otros profesionales de la salud. Repetir lo aprendido es una forma de
confirmar que usted le ha explicado a su paciente lo que necesita saber de una manera que
él entienda. Igualmente, averigüe qué habilidades su paciente todavía necesita desarrollar.
• Comprometa a otros. Averigüe si el paciente quiere hacer participar a otros en sus
cuidados. Es posible que la persona que se ofrece voluntariamente a participar en el
cuidado del paciente no sea la persona que dicho paciente prefiera incluir. Conozca más
sobre el apoyo disponible para su paciente.
• Identifique barreras y limitaciones. Usted puede percibir barreras para la
educación y el paciente puede confirmarlas. Algunos factores, como el bajo conocimiento
sobre salud, pueden ser más sutiles y pueden ser más difíciles de reconocer.
• Tómese el tiempo para establecer una buena relación. Haga una evaluación
integral. Vale la pena, porque sus esfuerzos para educar al paciente serán más eficaces.

Fuente: BIBLIOTECA NACIONAL DE MEDICINA DE LOS EE. UU, MedlinePlus Información


de salud para usted. “COMUNICARSE CON LOS PACIENTES”. Pagina actualizada el 13
de Noviembre del 2018:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000456.htm

Alta Hospitalaria

Es un proceso en la actividad asistencial en la mayor parte de los sistemas sanitarios del


mundo. El proceso culmina cuando un paciente, que estaba previamente ingresado,
desocupa la cama que tenía asignada en el servicio.
El programa del Alta hospitalaria, va más allá del momento del alta; y que incluye una serie
de estrategias que llevan a cabo los profesionales de salud para que los pacientes y sus
familias realicen los cuidados de salud adecuados en su lugar de destino.

Fuente: “EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROCESO DE ALTA HOSPITALARIA”, Maria


Martinez Ramos. Tesis Doctorales; Universidad de Alicante.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/36417/1/tesis_maria_martinez_ramos.pdf

Educación del Paciente

La educación que recibe el paciente se ha convertido en uno de los roles más importantes
para la enfermera/o que trabajan en cualquier medio sanitario. La instrucción a los padres
que se encuentran el la clínica, educación a las personas que han sufrido alguna
enfermedad, educación sobre medicamentos prescritos recientemente, son algunos
ejemplos de educación al paciente. Los pacientes y los miembros de su familia tiene
derecho a una educación para la salud, de forma que sean capaces de tomar decisiones
inteligentes e informadas sobre su salud y estilo de vida. Educar a los pacientes se ha
convertido en algo incluso más importante por varios motivos. Por ejemplo, muchos
pacientes reciben ahora tratamientos en sus casas o en el medio extrahospitalario. Además,
los pacientes hospitalizados están siendo dados de alta antes. Todas estas instituciones
requieren que la enfermera ofrezca una educación adecuada para garantizar la consecución
de los resultados del paciente. Además, la educación para la salud afectiva es esencial
para la atención del número creciente de pacientes en la comunidad y para minimizar los
efectos de las enfermedades prevenibles.
Ofrecer a los pacientes la información necesaria sobre la atención sanitaria es necesarios
para garantizar la continuidad de los cuidados desde el hospital hasta el domicilio
(Chachkes y Chist, 1996).
El significado de la educación al paciente se ve reforzado debido a su derecho a saber y ser
informado sobre el diagnóstico, el pronóstico, los tratamientos y los riesgos. Los materiales
educativos que se proporcionan deben ser fácilmente comprensibles. Es negligente asumir
que los pacientes aprenden por sí mismo. Se necesita una enseñanza correcta y oportuna
para que los pacientes tomen decisiones sobre su salud y mejoren su estado de salud
global.
La práctica enfermera profesional competente incluye la educación al paciente. La
enfermera puede ofrecer una educación afectiva solo identificando la necesidad de
aprendizaje de los pacientes y empleando las estrategias de enseñanza más apropiadas.

Estándares para la educación del paciente:


La educación del paciente ha sido durante un largo tiempo un estándar para la práctica
enfermera profesional. De acuerdo con Virgina Henderson (1966), parte del rol de una
enfermera es “mejorar el nivel de comprensión del paciente y, por lo tanto, promover la
salud”. Varios centros de acreditación establecen directrices para ofrecer educación al
paciente en las instituciones de atención sanitaria. Los estándares de la JCAHO para la
educación del paciente son:
Estándar 1. Valorar las necesidades de aprendizajes, considerar las prácticas culturales y
religiosas, asegurar la educación sobre el uso seguro y efectivo de la medicación, enseñar y
ayudar a los pacientes a mantener buenos estándares de higiene y arreglo personal.
Estándar 2. La educación del paciente es interactiva.
Estándar 3. Cuando el hospital da las instrucciones de alta al paciente o su familia, también
les proporciona a la organización o la persona responsable de la atención continuada del
paciente.
Estándar 4. El hospital planifica, apoya, coordina actividades y recursos para la educación
del paciente y su familia.
El cumplimiento de estos estándares favorece la recuperación del paciente y depende de la
participación de todos los los profesionales sanitarios. Los esfuerzos educativos deben
tener en cuenta los valores psicosociales, espirituales y culturales del paciente, así como su
deseo de participar activamente en el proceso educativo (JCAHO, 2000).

Propósito de la educación del Paciente:


El objetivo de educar a los sujetos de atención acerca de su salud es ayudar a los
individuos, sus familias o las comunidades a conseguir niveles óptimos de salud
(Edelman y Mandle, 1998).
Las enfermeras necesitan ofrecer educación para la salud y la atención sanitaria en
lugares que son convenientes y familiares para los pacientes. La educación
completa del paciente incluye 3 importantes propósitos, cada uno de los cuales
implica una fase separada de la atención sanitaria.
1- Mantenimiento y Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
La enfermera es un recurso visible y competente para los pacientes que intentan
mejorar su bienestar físico y psicológico. En la escuela, el domicilio, los hospitales,
son algunos de los lugares donde ofrece información y habilidades que permiten a
los pacientes adoptar conductas más saludables. Por ejemplo, en las clases de
preparación para el parto, las enfermeras instruyen a los padres sobre los cambios
físicos y psicológicos en la mujer y sobre el desarrollo fetal. Después de aprender
sobre el parto normal, es más posible que la madre coma saludablemente, empiece
a practicar ejercicios físico y evite sustancias que podrían dañar al feto. Promocionar
la conducta saludable a través de la educación aumenta la autoestima al permitir a
los pacientes asumir más responsabilidades sobre su salud. Un mayor conocimiento
puede dar lugar a unos hábitos de mantenimiento de la salud mejores.
Recuperación de la Salud:
Los pacientes lesionados o enfermos necesitan información y habilidades que les
ayudarán a recuperar y mantener sus niveles de salud. La enfermera aprende a
identificar la buena voluntad de los pacientes para aprender y ayuda a despertarles
el interés por aprender. La familia puede ser una parte vital de la recuperación de la
salud de un paciente y puede necesitar saber tanto como él. Si la enfermera
excluye a la familia del plan de educación pueden surgir conflictos. Por ejemplos, si
la familia no comprende la necesidad de un paciente de recuperar una función
independiente, sus esfuerzos pueden provocar que el paciente innecesariamente
independiente y enlentece su recuperación. La enfermera no debe asumir que la
familia debe estar implicada y primero debe valorar la relación entre el cliente y su
familia.
Afrontamiento de una Alteración Funcional:
No todos los pacientes se recuperan completamente de una lesión. Muchos deben
aprender a afrontar las alteraciones permanentes de la salud. A menudo son
necesarios nuevos conocimientos y habilidades para que los pacientes sigan con
sus actividades de la vida diaria. Por ejemplo, un paciente que a perdido la
capacidad de hablar después de una cirugía de laringe debe aprender nuevas
formas de educación. La enfermera enseña a los miembros de la familia a atender al
paciente en los cuidados de sus salud, aprende a reconocer la información que
debe enseñar a los pacientes a alcanzar diferentes grados de bienestar.

Potter,P y Perry, A. Fundamentos de Enfermería. ELSERVIER. 5ª edición.

Alta del paciente:


Se llama alta a la salida del paciente del hospital. Este procedimiento comprende una serie
de pasos técnicos y administrativos que la enfermera deberá cumplir. Existen tres tipos de
alta:
1- Alta por recuperación. Es cuando el paciente se reincorpora a su medio familiar y social.
Aunque la salida de la institución es un momento esperado por el paciente, genera ansiedad
e incertidumbre por el futuro, especialmente cuando el periodo de internación ha sido
prolongado o cuando la recuperación no es total. Si bien es responsabilidad de todo el
equipo de salud orientar al paciente al salir del hospital, es la enfermera la que muchas
veces lo acompaña en esos momentos.
2. También realizará las prestaciones necesarias como curaciones, vendajes, control de
signos vitales y las registrará junto con las observaciones sobre el estado general del
paciente.
Los pasos administrativos comprenden:
a) Programar con antelación el alta firmada por el médico tratante en la historia clínica,
avisar al paciente y a sus familiares para que realicen los trámites necesarios.
b) Notificar a la secretaria del servicio se egresó para que reúna la documentación y
envie el archivo.
c) Notificar al departamento de alimentación para confeccionar el regimen dietetico.

2- Alta voluntaria: Es cuando el enfermo decide por su propia voluntad retirarse de la


institución. Lo más importante a tener en cuenta en este tipo de alta es que el paciente deje
una constancia firmada en la historia clínica para deslindar responsabilidades del equipo de
salud y de la institución. En cuanto al procedimiento técnico, es similar a la anterior.
3- Alta por defunción: El médico debe certificar la muerte del paciente, firmar el certificado
de defunción y cerrar la historia clínica. Los demás pasos administrativos en cuanto a la
documentación del paciente son similares a los del primer tipo de alta.

Graciela Bustamante de Locatelli, Maria Adelaida Axat, Graciela Casimiro.


Fundamentos de Enfermería Bases Científicas. Editorial El Ateneo.

6) Conocimiento deficiente en Educación para el alta del personal de


enfermería en clínica 1 del Hospital Provincial de pediatría Dr Fernando
Barreyro relacionado con poca familiaridad con los recursos para obtener
información, manifestado por deseos de aprendizajes.

Objetivos:
Objetivo general:
Orientar al personal de enfermería del Hospital de Provincial de Pediatría Dr
Fernando Barreyro del servicio de Clínica 1 acerca de la importancia, de la
educación para alta como así, mostrar información con una base teórica en
que consiste, pautas consideración y herramientas que deberán tener en
cuenta para este procedimiento ya que es un pilar fundamental para que el
sujeto de cuidado y familiares/ cuidadores puedan irse tranquilos del
nosocomio y así evitar los reingresos de estos sujetos de cuidado.

Objetivos Específicos:

Cognoscitivo:
● Demostrar con base teóricas, en qué consiste la educación para el alta.
● Explicar la importancia que el sujeto de cuidado familiares o cuidadores que
comprendan la información que se les brinda.
Determinar que el personal de enfermería sea capaz de reconocer e
implementar los pasos para la educación para el alta.

Psicomotor:
● Desarrolar herramientas técnicas pautas de cómo realizar la educación para el
alta.
● Organizar recursos a los profesionales de enfermería a las que puedan
recurrir para poder resolver las dudas o inquietudes que tengan los sujetos de
cuidados o familiares.

Afectivo:
● Advertir al personal de enfermería que busque información, se capacite sobre
las diferentes patologías o problemas de salud para poder brindar una correcta
educación para el alta.
● Mostrar al personal de enfermería que con una adecuada educación para el
alta se evitará los reingresos de los pacientes al servicio

VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR OBJETIVOS GENERALES:


Analizar Diseñar Enumerar Oponer Planear Describir Formular Generar Inferir
Revelar Tasar Trazar Producir Reconstruir Replicar Definir Desarrollar Mostrar
Calcular Comparar Contrastar Explicar Exponer Discriminar Efectuar
Establecer Orientar Presentar Fundamentar Identificar Reproducir Situar
Probar Proponer Relatar Crear Demostrar Valuar Categorizar Concretar
Evaluar Examinar Fomentar
VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Advertir Demostrar Determinar Descomponer Discriminar Interpretar Deducir
Especificar Examinar Fraccionar Indicar Distinguir Enunciar Operacionalizar
Registrar Resumir Separar Considerar Mencionar Calcular Categorizar
Componer Contrastar Detallar Definir Analizar Designar Describir Establecer
Enumerar Estimar Explicar Identificar Justificar Mostrar Organizar Relacionar
Seleccionar Sugerir Basar Calificar Comparar Conceptuar Sintetizar
8) Contenidos del Proyecto:

Temas a desarrollar :

❖ Fundamentos sobre educación para el alta


❖ Importancia de la educación para el alta.
❖ Rol de la Enfermera/o en el alta al paciente
❖ Técnicas y métodos de comunicación adecuados, entre el profesional de
salud, sujeto de cuidado/ cuidadores.
❖ Directrices y procedimiento para brindar una adecuada y eficaz educación
sobre el alta al paciente.

9- Actividades:
Estrategias de enseñanza
Estudio de casos:
1-Seleccionamos este estudio de casos por los varios re ingresos por complicaciones de
pacientes al servicio de clínica 1
En el Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro en el sector de clínica 1, Franco de 2
años con un diagnóstico de robdomiosarcoma, luego de 18 hs de su egreso vuelve a ser
ingresado por cuarta vez en este caso el motivo es intoxicación por morfina ya que el
padre al no conocer la dosis adecuada multiplico la misma por lo cual desencadeno en
su vuelta al servicio. Este motivo llevo a todos los enfermeros se reúnan para poder
llegar a la realización de cursos de educación para el alta para los pacientes y familiares
para que este tipo de casos no vuelva a suceder.
2-Objetivos:
- En este caso se quiere llegar a que los enfermeros sepan los pasos a seguir en una
educación al alta adecuado.
- El enfermero aquí debe conocer todos los pasos a seguir y poder expicar una correcta
educación para el alta.
3- Bibliografia:
“Fundamentos de Enfermeria” – Potter y Perry

Trabajo colaborativo:
1-Vamos a utilizar esta técnica para que en conjunto y en grupos se logre una puesta en
común y en cada punto de vista se pueda construir y aprender.
En primer lugar se realiza la formación o composición de grupos.
En este caso se van a conformar utilizando un método matemático, se conforman
grupos de 4 enfermeros del servicio de clínica 1, del Hospital Pediatrico Dr. Fernando
Barreyro.
Es importante determinar los roles y responsabilidades de los docentes y en este caso a
los profesionales de enfermería en dicho servicio.
El docente tendrá que ser capaz de motivar a los estudiantes a participar, como asi
también despertar la atención de los mismos.
Que el docente sea capaz de verificar que los estudiantes hayan comprendido la
actividad.
-Se realiza la técnica: Pensar y Compartir.
El profesional de enfermería del servicio de clínica 1 del Hospital Pediátrico Dr.
Fernando Barreyro tendrá que ser capaces de trabajar de forma libre e individual
acerca del tema Educación para el alta.
Se les brindara una serie de preguntas motivadoras:
*¿Qué es la educación para el alta?
*¿Cómo se realiza? ¿Cómo profesional usted lo realiza?
*¿Cree que es importante realizarlo?
Cada profesional de enfermería tendrá que ser capaz de responder y compartir sus
respuestas con sus pares.
Al finalizar el docente tendrá que ser capaz de ordenar y moderar para que se pueda
comprender y realizar un cierre del tema, así se pueda producir el aprendizaje.
2-Objetivos:
-Lograr que cada profesión sea capaz de entender y poder llevarlo a la práctica
-Que cada uno tenga y se lleve ideas para compartir y que le sea útil.

10) PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDAD FECHA RECURSOS RESPONSABLE

Formulación y 22/11/18 Computadora, Gabriela


presentación de nota impresión, dinero
para solicitar un aula

Difusión del proyecto 22/11/18 Celular a través de Ricardo


whatsapp

Preparación del 22/11/18 Computadora, Yesica y Elizabeth


Power point para la internet, programa
presentación del de power point
proyecto
Impresión de la 4/11/18 computadora, Florencia
evaluación impresora, hojas,
internet, dinero

Retirar la llave y 6/11/18 Llave, control del Steffani, Ricardo,


acondicionamiento del aire, computadora, Florencia, Yesica,
aula proyector, pizarra, Elizabeth, Gabriela
marcadores, audio,
sillas

Acreditación 6/11/18 Hojas, lapiceras Yesica, Steffani

Ingreso de los 6/11/18 Micrófono, audio Ricardo, Gabriela


espectadores y orden

Presentación de cada 6/11/18 Computadora, Ricardo, Gabriela,


integrante, luego proyector, audio, Yesica, Elizabeth,
presentación del pizarra, Steffani, Florencia
proyecto,, explicación marcadores,
acerca del problema micrófono
abordado, a través de
power point,
realización de un
debate con
ejemplificaciones
acerca de casos
ocurridos.

Respuesta de dudas 6/11/18 Audio, micrófono Florencia, Gabriela


planteadas

Entrega de evaluación 6/11/18 Hojas, lapiceras, Ricardo, Elizabeth


para los alumnos y micrófono, audio
explicación

Recoger las 6/11/18 Carpetas Steffani, Yesica


evaluación ya
realizada

Cierre y 6/11/18 Audio, micrófono Steffani, Ricardo,


agradecimientos Florencia, Yesica,
Elizabeth, Gabriela

Reunión para evaluar 7/11/18 Sillas, Steffani, Ricardo,


las actividades pros y computadora, Florencia, Yesica,
contras del proyecto hojas Elizabeth, Gabriela
11) EVALUACIÓN:

Alumno Docente Proyecto

Instrumento Evaluación con Encuesta Lista de cotejo


A utilizar múltiple choice

Evaluacion al Alumno:

Nombre y Apellido:............................................................................................................................
Sector: ………………………………………………Fecha:…………………………...
Tema: EDUCACIÓN PARA EL ALTA

1 . Marque la opción correcta


La educación para el alta:
….. Permite al paciente una mayor participación en su cuidado.
…. Permite al paciente una menor participación en su autocuidado.
…. Debe ser algo más que instrucción e información.
…. Todas son correctas.

2. El éxito de la educación al paciente dependerá de la evaluación que realice el enfermero de algunos


aspectos. Marque cuales correspondan.
…. Necesidades del paciente.
…. Necesidades del equipo de salud.
…. Disposición para aprender.
…. Preferencias del médico tratante.
…. Preferencias del paciente.
…. Limitaciones y barreras ( físicas, mentales, bajo nivel de conocimientos).
…. Apoyo que tenga el paciente de su familia.

3. Para realizar la educación para el alta a un paciente el enfermero debe tener en cuenta algunas pautas. Lea
atentamente las siguientes afirmaciones y marque las correctas.
…. Conocer al paciente.
…. Desconocer las perspectivas del paciente.
…. Establecer una buena relación con el paciente.
…. Conocer las habilidades del paciente.
…. Excluir a la familia del paciente de la educación.
…. Formular las preguntas correctas.

4. Identifique cuales son los tipos de altas hospitalarias


…. Alta por fuga.
…. Alta voluntaria.
…. Alta por defunción.
…. Alta por recuperación.
…. Todas las anteriores

5. La educación para el alta de un paciente posee propósitos para ayudar a los individuos, sus familias o las
comunidades a conseguir niveles óptimos de salud . Marque cuales de las siguientes afirmaciones son
verdaderas.
…. Mantenimiento y Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.
…. Afrontamiento de una alteración funcional.
…. Recuperación de la salud.

Evaluación al Docente

Sector:............................................................................................... Fecha:..................................
Complete la siguiente encuesta para evaluar el desarrollo del Docente

1. El docente se comunica de una forma practica y facil de entender? Si….. No…..

2. Promueve la participación de los alumnos? Si…. No….

3. Desde su punto de vista, las clases están bien preparadas? Si……. No…….

4. El docente explicó de forma clara la temática desarrollada? Si….. No……

5. Explico de forma clara y precisa los objetivos de la temática? Si……. No……

6. Crea un buen ambiente en su clase? Sí…… No……

7. El proceso de enseñanza fue satisfactorio? Si……. No…..

8. Resuelve las dudas que plantearon los alumnos? Si…. No…….

9. Mencione las características del docente que ayudaron en su aprendizaje.


………………………………………………………………………………………………………..

10. Mencione qué aspectos del proceso de enseñanza pueden ser mejorados. ……….. …
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
11. Observaciones: Añada cualquier opinión que considera de interés.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Evaluación del Proyecto:

Evaluación del desarrollo de la jornada de Enfermería “EDUCACIÓN PARA EL ALTA”


EXCELEN MUY BUENO/A REGULAR MALO/A
INDICADORES TE BUENO/A

El nivel de los contenidos brindados han sido

Las técnicas y herramientas utilizadas en el desarrollo de


los contenidos han sido

La organización de la jornada ha sido


El método utilizado para evaluar el aprendizaje ha sido

La utilidad de los contenidos desarrollados ha sido


MUY SATISFAC MEDIANA POCO NO
SATISFA TORIO MENTE SATISFACTO SATISFAC
CTORIO SATISFACT RIO TORIO
ORIO

La comprensión de los objetivos planteados para la


jornada ha sido

Cual es su nivel de satisfacción respecto a la jornada

Propuestas de temas para una posible jornada futura

Fundamentación: Hemos elegido utilizar estas metodologías de evaluación debido al ámbito en el cual se lleva
a cabo, la temática desarrollada y a la cantidad de personal de enfermería evaluado.

12) BIBLIOGRAFÍA:
● BIBLIOTECA NACIONAL DE MEDICINA DE LOS EE. UU, MedlinePlus Información
de salud para usted. “COMUNICARSE CON LOS PACIENTES”. Pagina actualizada
el 13 de Noviembre del 2018:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000456.htm
● “EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROCESO DE ALTA HOSPITALARIA”, Maria
Martinez Ramos. Tesis Doctorales; Universidad de Alicante.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/36417/1/tesis_maria_martinez_ramos.pdf
● Graciela Bustamante de Locatelli, Maria Adelaida Axat, Graciela Casimiro.
Fundamentos de Enfermería Bases Científicas. Editorial El Ateneo.
● Potter,P y Perry, A. Fundamentos de Enfermería. ELSERVIER. 5ª edición.

También podría gustarte