Trabajo Final Hospital de Pediatria
Trabajo Final Hospital de Pediatria
INTEGRANTES:
POSADAS, MISIONES
2018
Introducción:
La educación del cliente se ha convertido en uno de los roles más importantes para
las enfermeras que trabajan en cualquier medio sanitario (Potter y Perry,
2001.pag.482). En el Hospital Provincial de Pediatría Dr. Fernando Barreyro, de la
provincia de Misiones sector clinica I. Hemos realizado un diagnóstico situacional
que nos permitió recolectar información de utilidad para la elaboración de un
Proyecto Educativo, a partir del análisis y reflexión de la práctica de la realidad que
vivencian los profesionales de salud en el área de internación durante su jornada
laboral. A través del diagnóstico situacional logramos identificar la falta de
implementación de educación al paciente para el alta. De acuerdo con Virginia
Henderson(1966), parte del rol de una enfermera es “mejorar el nivel de
comprensión del paciente y, por lo tanto promover la salud” (Potter y Perry, 2001.
pag. 482).
El planteamiento de este problema nos llevó a reflexionar sobre cómo afecta al
paciente la falta de educación antes de abandonar el centro hospitalario, ya que es
puede tener dudas sobre su autocuidado pudiendo provocar su reingreso por
complicaciones que se podrían haber evitado con una adecuada educación.
PUNTOS QUE DEBE CONTENER EL PROYECTO
1- TITULO: completar
Titulo o denominación del programa educativo, debe indicar en forma clara y
sintética el tema que aborda el mismo (hasta 30 palabras)
Misión:
Historia:
El hospital fue creado en 1983 y actualmente forma parte del Parque de la Salud. Atiende a
una población de 450.000 niños y adolescentes de la provincia de Misiones. El Impacto
social es de 40% de la población Misionera que está compuesta por menores de 18 años, que
requieren servicios del sistema de salud. En cuanto a la ciudad de Posadas, el Hospital de
Pediatría se ha convertido en un prestador exclusivo de complejidad para la población infantil
y adolescente, generando respuesta a esta demanda creciente y con reconocimiento de la
comunidad hacia la institución.
El año pasado, en el mes de septiembre quedó inaugurada la ampliación del hospital. Dicha
obra contempla cuatro pisos de nuevas instalaciones distribuidas de la siguiente manera:
Planta baja: Servicios de Emergencias, Shock Room, Diagnóstico por imágenes, salas de
extracción de laboratorio, Admisión general.
Además cuenta con diferentes servicios como ser: Hospitales de día: Hemato oncológico,
Polivalente clínico quirúrgico, Diálisis. Segundo piso: Terapia intensiva, Terapia intermedia,
Unidad de quemados. Tercer piso: Quirófanos, Endoscopía digestiva y respiratoria,
preparación de materiales y esterilización.
Ubicación Geográfica:
Tipos de Capacitación:
Dentro de los diferentes tipos de capacitación permanente se encuentran Ateneos, que son
brindados tanto por el personal de enfermería como por otros miembros del equipo
interdisciplinario de dicho nosocomio, como por ejemplo ateneos de: Lavado de mano,
colocación de vías percutáneas, manejo de vía aéreas, habilitación de catéteres.
Este año se realiza la primer jornada de enfermería pediátrica las misma fue organizado por
Enfermeros, y Licenciados de Enfermería.
Actores Sociales:
● Personal administrativo.
● Personal de Enfermería.
● Plantel médico.
● Servicio de infectología.
● Equipo de kinesiología.
● Equipo de nutrición.
● Personal de traslado.
● Personal de hotelería.
● Personal de limpieza.
● Farmacéuticos.
● Servicio de mantenimiento
● Servicio de seguridad.
● Servicio de bioingeniería.
● Un supervisor.
● Un camillero.
● Un personal de limpieza.
● Una secretaria.
Fortaleza y debilidades:
● Falta de cama.
● Falta de insumos.
Situación Epidemiológica:
ARTÍCULO 1.- El presente régimen comprende a las personas que, en virtud de acto
administrativo emanado de autoridad competente, prestan servicios remunerados en
dependencias del Poder Ejecutivo Provincial y organismos descentralizados, autárquicos y de
la Constitución. Asimismo es de aplicación al personal que se encuentre amparado en
regímenes especiales, en todo lo que éstos no previeron.
ARTÍCULO 5.- Personal Contratado es aquel cuya relación laboral está regida por un
contrato. Este personal será afectado exclusivamente a la realización de servicios que, por su
naturaleza y transitoriedad no puedan ser cumplidas por personal permanente, no debiendo
desempeñar funciones distintas de las establecidas en el contrato, cuyo plazo máximo no
podrá exceder de un (1) año.
ARTÍCULO 6.- Este personal será destinado exclusivamente a la ejecución de servicios,
explotaciones, obras o tareas de carácter temporario, eventual o estacional, que no pueden ser
realizados por personal permanente, no debiendo cumplir tareas distintas de aquellas para las
que haya sido designado.
ARTÍCULO 9.- Todo nombramiento tendrá carácter provisional durante los seis (6) primero
meses, al término de los cuales, se transformará automáticamente en definitivo, si no mediare
acto expreso de oposición notificado, emanado de Autoridad competente.
ARTÍCULO 11.- El personal que ingrese como permanente lo hará en los niveles
escalafonarios que establezcan los respectivos regímenes, adquiriendo estabilidad conforme
lo prescripto en el Artículo 9 y una vez satisfechas las condiciones que establezcan la
reglamentación.
Capítulo VII
DERECHOS:
ARTÍCULO 21.- El personal tiene derecho a la retribución de sus servicios, con arreglo a las
escalas que se establezcan en función de categoría de revista y de las modalidades de la
prestación. ARTÍCULO 22.- El personal permanente tiene derecho a igualdad de
oportunidades para optar a cubrir uno de los niveles y jerarquías previstos en los respectivos
escalafones. El personal permanente podrá ascender a través de los procedimientos que se
establezcan, cuando reúna los requisitos de capacitación, calificación y antigüedad, y existan
vacantes en las categorías correspondientes.
ARTÍCULO 30.- El personal será calificado por lo menos una vez al año, de acuerdo con lo
que establezca la reglamentación.
CAPÍTULO VIII
DEBERES Y PROHIBICIONES
ARTÍCULO 39.- El personal -sin perjuicio de lo que particularmente establezcan otras
normas- tiene los siguientes deberes: a) conocer y observar el presente régimen jurídico y su
reglamentación; b) prestar -personal y eficientemente- el servicio en las condiciones de
tiempo, forma, lugar y modalidad que determinen las normas emanadas de Autoridad
competente; c) observar en el servicio y fuera de él, una conducta correcta, digna y decorosa,
acorde con su jerarquía y función; d) obedecer toda orden emanada de un superior jerárquico
competente, para darla, que reúna las formalidades del caso, y tengan por objeto la
realización de actos de servicio que correspondan a la función del agente; e) guardar la
discreción correspondiente con respecto a todos los hechos e informaciones de los cuales
tenga conocimiento en el ejercicio o con motivo del ejercicio de sus funciones,
independientemente de lo que establezcan las disposiciones vigentes en materia de secreto o
reserva administrativa.
CAPÍTULO IX
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
ARTÍCULO 41.- El personal podrá ser objeto de las siguientes medidas disciplinarias: a)
apercibimiento; b) suspensión de hasta treinta (30) días; c) cesantía; d) exoneración.
Horario de atención del servicio es de 24 hs, los 365 días del año.
Proyectos existentes:
No poseen ningún proyecto escrito o establecido, se plantean proyectos según la necesidad
del equipo de enfermería a medida que va transcurriendo el año.
Organización de Enfermería:
Dentro del servicio de enfermería se organizan de forma jerárquica, estando en primer lugar
el jefe de departamento de enfermería, en segundo lugar el supervisor de cada servicio y en
tercer lugar se encuentran los enfermeros asistenciales y en cuarto los auxiliares de
enfermería.
● 11 enfermeros universitarios.
● 5 auxiliares en enfermería.
● Personal que depende del Ministerio de Salud cumple con un régimen que varía entre
15 a 17 guardias mensuales de aproximadamente 4 guardias semanales cumpliendo 32
horas trabajadas por semana.
La función de cada integrante del equipo de enfermería depende del rol del mismo, por
ejemplo el supervisor se va encargar de verificar, inspeccionar el trabajo del enfermero
asistencial, así también se encarga de realizar la planilla mensual distribuciones y verificar los
insumos.
● Médico clínico.
● Infectología.
● Nutricionistas.
● Bioquímicos.
● Psicólogos, psiquiatras.
● Neurocirujano.
● Neurólogos.
● Kinesiólogos.
● Farmacéuticos.
● Oncólogos.
● Hematólogos.
● Traumatólogos.
● Endocrinólogos.
● Médicos terapistas.
● Cardiólogos.
● Oftalmólogos.
● Anestesistas.
● Cirujanos.
● Odontólogos.
● Ginecólogos.
● Servicio social.
● Cirujano plástico
● Nefrólogo.
Estimados alumnos subir aqui lo enviado al aula virtual y continuar con cada una de las
partes del mismo
Listado de problemas:
● Manejo de bombas infusoras
● Habilitación de catéteres implantables
● Educación para el alta
● Comunicación interdisciplinaria
● Registro de balance hidroelectrolítico en RISMI
● Manejo de NUTRICIÓN PARENTERAL
● Mantenimiento de medicación
● Cuidado de vías percutáneas
En la educación para el alta los actores sociales involucrados son el enfermero/a y sujetos
de atención
Marco teórico:
¿Qué es la educación al paciente?
La educación de los pacientes les permite participar más en su propio cuidado. Para que
sea eficaz, es necesario que la educación al paciente sea algo más que instrucciones e
información. Los educadores (enfermeros), necesitan ser capaces de evaluar las
necesidades del paciente y comunicarse .
¿De que dependerá el éxito de la educación al paciente?
El éxito de la educación dependerá de que tan bien evalúe el enfermero los siguientes
aspectos:
• Necesidades
• Preocupaciones
• Disposición para aprender
• Preferencias
• Apoyo
• Barreras y limitaciones (tales como la capacidad física y mental y los bajos
conocimientos básicos sobre salud).
¿Cuáles son las pautas que el enfermero debe tener en cuenta antes de empezar con la
educación al paciente?
El primer y más importante paso a seguir antes de iniciar la educación es averiguar de qué
conocimientos carece el paciente y su familia, es decir que sabe y que no sabe. Otras
pautas a tener en cuenta son:
• Recopilar pistas. Trabajar interdisciplinariamente con el equipo de salud y observar
al paciente. No se deben hacer suposiciones. La enseñanza al paciente con base en
suposiciones incorrectas probablemente no será muy eficaz y puede llevar más tiempo.
• Conozca al paciente. Preséntese y explique su papel en el cuidado del paciente,
revise su historia clínica y haga preguntas básicas "para conocerlo".
• Establezca una buena relación. Mírelo a los ojos cuando sea apropiado, ayude a
que el paciente se sienta cómodo con usted y preste atención a sus inquietudes.
• Gánese la confianza. Muestre respeto y trate a cada persona con consideración y
sin hacer juicios.
• Determine la disposición del paciente para aprender. Conocer cuales son las
expectativas, la actitud y la motivación de su paciente.
• Conozca la perspectiva del paciente. Investigar cuales son sus preocupaciones
potenciales, temores y posibles conceptos erróneos del paciente. La información que se
obtenga ayudará al enfermero a guiar su enseñanza.
• Formule las preguntas correctas. No sólo indague si el paciente tiene preguntas;
pregúntele si tiene inquietudes. Utilice preguntas abiertas que le exijan al paciente revelar
más detalles. Escuche atentamente. Las respuestas del paciente le ayudarán a descubrir
sus creencias básicas, le mostrarán qué las motiva y le ayudarán a planear las mejores
formas de enseñarle.
• Conozca las habilidades del paciente. Indague lo que el paciente ya sabe. Usted
puede utilizar el método "repetir lo aprendido" (también llamado el método "demostrativo" o
"cerrar el círculo") para ver si la enseñanza previa fue eficaz o lo que el paciente puede
haber aprendido de otros profesionales de la salud. Repetir lo aprendido es una forma de
confirmar que usted le ha explicado a su paciente lo que necesita saber de una manera que
él entienda. Igualmente, averigüe qué habilidades su paciente todavía necesita desarrollar.
• Comprometa a otros. Averigüe si el paciente quiere hacer participar a otros en sus
cuidados. Es posible que la persona que se ofrece voluntariamente a participar en el
cuidado del paciente no sea la persona que dicho paciente prefiera incluir. Conozca más
sobre el apoyo disponible para su paciente.
• Identifique barreras y limitaciones. Usted puede percibir barreras para la
educación y el paciente puede confirmarlas. Algunos factores, como el bajo conocimiento
sobre salud, pueden ser más sutiles y pueden ser más difíciles de reconocer.
• Tómese el tiempo para establecer una buena relación. Haga una evaluación
integral. Vale la pena, porque sus esfuerzos para educar al paciente serán más eficaces.
Alta Hospitalaria
La educación que recibe el paciente se ha convertido en uno de los roles más importantes
para la enfermera/o que trabajan en cualquier medio sanitario. La instrucción a los padres
que se encuentran el la clínica, educación a las personas que han sufrido alguna
enfermedad, educación sobre medicamentos prescritos recientemente, son algunos
ejemplos de educación al paciente. Los pacientes y los miembros de su familia tiene
derecho a una educación para la salud, de forma que sean capaces de tomar decisiones
inteligentes e informadas sobre su salud y estilo de vida. Educar a los pacientes se ha
convertido en algo incluso más importante por varios motivos. Por ejemplo, muchos
pacientes reciben ahora tratamientos en sus casas o en el medio extrahospitalario. Además,
los pacientes hospitalizados están siendo dados de alta antes. Todas estas instituciones
requieren que la enfermera ofrezca una educación adecuada para garantizar la consecución
de los resultados del paciente. Además, la educación para la salud afectiva es esencial
para la atención del número creciente de pacientes en la comunidad y para minimizar los
efectos de las enfermedades prevenibles.
Ofrecer a los pacientes la información necesaria sobre la atención sanitaria es necesarios
para garantizar la continuidad de los cuidados desde el hospital hasta el domicilio
(Chachkes y Chist, 1996).
El significado de la educación al paciente se ve reforzado debido a su derecho a saber y ser
informado sobre el diagnóstico, el pronóstico, los tratamientos y los riesgos. Los materiales
educativos que se proporcionan deben ser fácilmente comprensibles. Es negligente asumir
que los pacientes aprenden por sí mismo. Se necesita una enseñanza correcta y oportuna
para que los pacientes tomen decisiones sobre su salud y mejoren su estado de salud
global.
La práctica enfermera profesional competente incluye la educación al paciente. La
enfermera puede ofrecer una educación afectiva solo identificando la necesidad de
aprendizaje de los pacientes y empleando las estrategias de enseñanza más apropiadas.
Objetivos:
Objetivo general:
Orientar al personal de enfermería del Hospital de Provincial de Pediatría Dr
Fernando Barreyro del servicio de Clínica 1 acerca de la importancia, de la
educación para alta como así, mostrar información con una base teórica en
que consiste, pautas consideración y herramientas que deberán tener en
cuenta para este procedimiento ya que es un pilar fundamental para que el
sujeto de cuidado y familiares/ cuidadores puedan irse tranquilos del
nosocomio y así evitar los reingresos de estos sujetos de cuidado.
Objetivos Específicos:
Cognoscitivo:
● Demostrar con base teóricas, en qué consiste la educación para el alta.
● Explicar la importancia que el sujeto de cuidado familiares o cuidadores que
comprendan la información que se les brinda.
Determinar que el personal de enfermería sea capaz de reconocer e
implementar los pasos para la educación para el alta.
Psicomotor:
● Desarrolar herramientas técnicas pautas de cómo realizar la educación para el
alta.
● Organizar recursos a los profesionales de enfermería a las que puedan
recurrir para poder resolver las dudas o inquietudes que tengan los sujetos de
cuidados o familiares.
Afectivo:
● Advertir al personal de enfermería que busque información, se capacite sobre
las diferentes patologías o problemas de salud para poder brindar una correcta
educación para el alta.
● Mostrar al personal de enfermería que con una adecuada educación para el
alta se evitará los reingresos de los pacientes al servicio
Temas a desarrollar :
9- Actividades:
Estrategias de enseñanza
Estudio de casos:
1-Seleccionamos este estudio de casos por los varios re ingresos por complicaciones de
pacientes al servicio de clínica 1
En el Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro en el sector de clínica 1, Franco de 2
años con un diagnóstico de robdomiosarcoma, luego de 18 hs de su egreso vuelve a ser
ingresado por cuarta vez en este caso el motivo es intoxicación por morfina ya que el
padre al no conocer la dosis adecuada multiplico la misma por lo cual desencadeno en
su vuelta al servicio. Este motivo llevo a todos los enfermeros se reúnan para poder
llegar a la realización de cursos de educación para el alta para los pacientes y familiares
para que este tipo de casos no vuelva a suceder.
2-Objetivos:
- En este caso se quiere llegar a que los enfermeros sepan los pasos a seguir en una
educación al alta adecuado.
- El enfermero aquí debe conocer todos los pasos a seguir y poder expicar una correcta
educación para el alta.
3- Bibliografia:
“Fundamentos de Enfermeria” – Potter y Perry
Trabajo colaborativo:
1-Vamos a utilizar esta técnica para que en conjunto y en grupos se logre una puesta en
común y en cada punto de vista se pueda construir y aprender.
En primer lugar se realiza la formación o composición de grupos.
En este caso se van a conformar utilizando un método matemático, se conforman
grupos de 4 enfermeros del servicio de clínica 1, del Hospital Pediatrico Dr. Fernando
Barreyro.
Es importante determinar los roles y responsabilidades de los docentes y en este caso a
los profesionales de enfermería en dicho servicio.
El docente tendrá que ser capaz de motivar a los estudiantes a participar, como asi
también despertar la atención de los mismos.
Que el docente sea capaz de verificar que los estudiantes hayan comprendido la
actividad.
-Se realiza la técnica: Pensar y Compartir.
El profesional de enfermería del servicio de clínica 1 del Hospital Pediátrico Dr.
Fernando Barreyro tendrá que ser capaces de trabajar de forma libre e individual
acerca del tema Educación para el alta.
Se les brindara una serie de preguntas motivadoras:
*¿Qué es la educación para el alta?
*¿Cómo se realiza? ¿Cómo profesional usted lo realiza?
*¿Cree que es importante realizarlo?
Cada profesional de enfermería tendrá que ser capaz de responder y compartir sus
respuestas con sus pares.
Al finalizar el docente tendrá que ser capaz de ordenar y moderar para que se pueda
comprender y realizar un cierre del tema, así se pueda producir el aprendizaje.
2-Objetivos:
-Lograr que cada profesión sea capaz de entender y poder llevarlo a la práctica
-Que cada uno tenga y se lleve ideas para compartir y que le sea útil.
Evaluacion al Alumno:
Nombre y Apellido:............................................................................................................................
Sector: ………………………………………………Fecha:…………………………...
Tema: EDUCACIÓN PARA EL ALTA
3. Para realizar la educación para el alta a un paciente el enfermero debe tener en cuenta algunas pautas. Lea
atentamente las siguientes afirmaciones y marque las correctas.
…. Conocer al paciente.
…. Desconocer las perspectivas del paciente.
…. Establecer una buena relación con el paciente.
…. Conocer las habilidades del paciente.
…. Excluir a la familia del paciente de la educación.
…. Formular las preguntas correctas.
5. La educación para el alta de un paciente posee propósitos para ayudar a los individuos, sus familias o las
comunidades a conseguir niveles óptimos de salud . Marque cuales de las siguientes afirmaciones son
verdaderas.
…. Mantenimiento y Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.
…. Afrontamiento de una alteración funcional.
…. Recuperación de la salud.
Evaluación al Docente
Sector:............................................................................................... Fecha:..................................
Complete la siguiente encuesta para evaluar el desarrollo del Docente
3. Desde su punto de vista, las clases están bien preparadas? Si……. No…….
10. Mencione qué aspectos del proceso de enseñanza pueden ser mejorados. ……….. …
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
11. Observaciones: Añada cualquier opinión que considera de interés.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Fundamentación: Hemos elegido utilizar estas metodologías de evaluación debido al ámbito en el cual se lleva
a cabo, la temática desarrollada y a la cantidad de personal de enfermería evaluado.
12) BIBLIOGRAFÍA:
● BIBLIOTECA NACIONAL DE MEDICINA DE LOS EE. UU, MedlinePlus Información
de salud para usted. “COMUNICARSE CON LOS PACIENTES”. Pagina actualizada
el 13 de Noviembre del 2018:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000456.htm
● “EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROCESO DE ALTA HOSPITALARIA”, Maria
Martinez Ramos. Tesis Doctorales; Universidad de Alicante.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/36417/1/tesis_maria_martinez_ramos.pdf
● Graciela Bustamante de Locatelli, Maria Adelaida Axat, Graciela Casimiro.
Fundamentos de Enfermería Bases Científicas. Editorial El Ateneo.
● Potter,P y Perry, A. Fundamentos de Enfermería. ELSERVIER. 5ª edición.
●