0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas111 páginas

Proyecto Final 26-02-15

Este documento describe un proyecto de investigación socio-jurídico desarrollado por estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela en la comunidad de la urbanización Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III en Barinas, Venezuela. El proyecto busca fortalecer la participación ciudadana y crear un comité jurídico en el consejo comunal de la comunidad para que los residentes puedan hacer valer sus derechos. Se realizó un diagnóstico que encontró que los residentes carecen de conocimientos jurídicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas111 páginas

Proyecto Final 26-02-15

Este documento describe un proyecto de investigación socio-jurídico desarrollado por estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela en la comunidad de la urbanización Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III en Barinas, Venezuela. El proyecto busca fortalecer la participación ciudadana y crear un comité jurídico en el consejo comunal de la comunidad para que los residentes puedan hacer valer sus derechos. Se realizó un diagnóstico que encontró que los residentes carecen de conocimientos jurídicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 111

INTRODUCCIÓN

Venezuela vive un proceso como nunca antes tuvo en su historia. Lo nuevo es


la práctica de la democracia participativa que alienta el protagonismo popular junto a
las comunidades, en un ejemplar sistema económico que promueve la justicia, la
equidad y la inclusión social. Siguiendo el ideal de participación protagónica, en
concordancia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
alternando las líneas de acción del Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013; así como
del segundo plan de Gobierno 2013-2019 implementando la participación
comunitaria, el desarrollo integral de los ciudadanos, asumiendo responsabilidades en
el ámbito social y promoviendo su fortalecimiento.

No obstante, es importante resaltar que la evolución social, en gran medida


siempre va a depender del grado de participación que muestren los integrantes de las
comunidades en el desempeño de sus actividades, en la internalización de los
objetivos que se persiguen y la necesidad real del empeño por alcanzarlos. Por tanto,
es indispensable inculcar a cada ciudadano de la comunidad el sentido de pertenencia
y la iniciativa para que demuestre tendencia a colaborar y contribuir en mejorar las
condiciones de vida de su sector o comunidad.

Sobre las bases de las ideas expuestas, y cumpliendo con las exigencias de la
unidad curricular proyecto, los estudiantes del programa de formación de grado de
estudios jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela (U.B.V) -Misión Sucre
Aldea Rafael Ignacio Mendoza Rubio, brindan el apoyo académico a través del
vínculo entre los estudiantes y la comunidad de la urbanización Prolongación Manuel
Palacio Fajardo, etapas II y III, Parroquia Rómulo Betancourt, Municipio Barinas del
Estado Barinas, para orientar la creación de un proyecto socio - jurídico el cual va a
fortalecer los medios de participación popular y ciudadana para el ejercicio
responsable de una investigación de relevancia en el sector objeto de estudio, bajo un
enfoque investigativo e integral, que genere procesos de transformación social, y que,

1
consecutivamente, materialice los mandatos constitucionales consagrados en la
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

La urbanización Prolongación Manuel Palacio Fajardo etapas II y III,


Parroquia Rómulo Betancourt, Municipio Barinas del Estado Barinas, ubicada al
oeste de la ciudad está estructurada en calles y veredas con un número de 220
viviendas y 900 habitantes de diversos grupos etáreos, en su mayoría estudiantes y
profesionales, cuentan con servicios básicos: de electricidad, agua potable, aseo
urbano, gas, servicio telefónico, internet, transporte público y privado. En el aspecto
educativo dentro de la urbanización se encuentran un centro de atención integral, y en
las adyacencias liceos públicos y privados. En el área de la salud, un modulo de
atención barrio adentro, y un consultorio privado clínico odontológico. En lo
económico carnicerías, bodegas, peluquerías, verdureras, ventas de loterías, centros
de copiado. Su fuerza productiva está compuesta por trabajadores de la
administración pública, de empresas de servicio comercial y propietarios del sector
agropecuario. Acostumbran a celebrar las festividades religiosas. Y poseen un
consejo comunal activo.

Los consejos comunales son el medio que permiten al pueblo organizado


asumir directamente la gestión de las políticas y proyectos orientados a responder las
necesidades de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social en el marco del ejercicio de la democracia participativa y protagónica.
Las autoridades públicas exigen a las comunidades la preparación de proyectos a
través de los consejos comunales; sin embargo es preocupante ya que no existe
formación jurídica en los voceros y voceras de dichos consejos, convirtiéndose en la
gran limitante para acceder a los recursos financieros que son asignados por el Estado
venezolano, lo que acarrea pérdida de recursos humanos, físicos, materiales y
económicos por las fallas en el manejo de la norma legal.

2
Dentro del diagnóstico realizado por los estudiantes, se jerarquizó una serie de
problemáticas en la comunidad, propias de catalogarse como de resolución a corto,
mediano y a largo plazo; en la cual el desconocimiento de la normativa jurídica en la
población resalto en orden de importancia, de ahí que en este trabajo de investigación
surge el COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA
URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL PALACIO FAJARDO ETAPAS
II Y III DE LA PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
DEL ESTADO BARINAS, dado que mediante esta figura estarán suficientemente
representados para exigir, ejercer, defender y promover sus derechos y los del
colectivo en general, en igualdad de condiciones, haciendo realidad lo que contempla
la Constitución de la República Bolivariana Venezuela, 15 de diciembre de 1999,
Gaceta Oficial 5.453 del 24 de marzo de 2000.

Se garantiza por tanto, la pertinencia lógica de una investigación dirigida a un


sector social jurídicamente vulnerable mediante el ejercicio total de la participación y
protagonismo del pueblo y en la integración de conocimientos populares y
académicos que contribuyen a representar una visión de justicia social que propende a
exigir la armonía de la conjugación del ordenamiento jurídico venezolano. En
concordancia con lo estipulado en el Plan Nacional Simón Bolívar (2007-2013), y en
el Plan de la Patria (2013 - 2019), así como en todo ámbito legal, a la vez que,
apoye a construir el sistema democrático en un estado de derecho social y de justicia.

En tal sentido, la investigación está dirigida a todos aquellos hombres y


mujeres que buscan, a través de la participación colectiva, el desarrollo de su entorno
para alcanzar una mejor calidad de vida haciendo un máximo aprovechamiento de
los planes programas y proyectos que en beneficio del colectivo, pone a disposición
el Estado venezolano.

3
De ahí que partiendo del diagnostico sobre la problemática planteada y
considerando lo anteriormente expuesto, desde el enfoque pedagógico, basados en las
directrices inherentes al proceso formativo de la casa de estudio (U.B.V), este trabajo
de investigación se orienta en el abordaje metodológico de la Investigación Acción
Participativa (I.A.P). El Análisis Marxista de Coyuntura y la Hermenéutica Jurídica.
Métodos derivados de las ciencias sociales que propician un mayor protagonismo a
los miembros de la comunidad a fin de integrarles en un proceso de investigación
mediante el cual el conocimiento local y el científico se combinan y se desarrollan en
igualdad de condiciones para encontrar soluciones, sacando el máximo provecho
posible de las oportunidades y recursos locales, con los que se cuenta.

La estructura que presenta esta investigación está ajustada según el modelo


propuesto por el programa de formación de grado de estudios jurídicos de la
Universidad Bolivariana de Venezuela en sus aspectos formales, inicialmente se
presenta una ficha técnica del proyecto el cual contiene un resumen general de cada
parte que define el mismo en relación al título, objetivos, actores y autores, ubicación
del contexto abordado, fase actual en que se encuentra, entre otros; seguidamente
sustentando con la descripción general del proyecto, fundamentación, planteamiento
de la problemática abordada, diagnostico participativo, problemática escogida por la
comunidad, antecedentes históricos-culturales, socio-jurídico, implicaciones políticas
y característica de la situación problemática, justificación, objetivo de la
investigación plan de acción, metas propuestas y logros, sistematización de
experiencias y evaluación del proceso, conclusiones, recomendaciones, propuestas
referencias bibliográficas, y anexos.

4
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1 Comunidad con la que se desarrolla el proyecto, número aproximado de


habitantes y familias vinculadas.
En la urbanización Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III,
Parroquia Rómulo Betancourt, del Municipio Barinas, Estado Barinas con un número
de 220 viviendas, un aproximado de 310 familias y 900 habitantes.

1.2 Ubicación Geográfica de la Comunidad.


La comunidad está ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas,
Parroquia Rómulo Betancourt, de la urbanización Prolongación Manuel Palacio
Fajardo, etapas II y III, y pertenece a la Comuna Campo Industrial UNELLEZ.
Límites de la urbanización:
Por el Norte: urbanización Coromoto y barrio Santa Rita.
Por el Sur: urbanización Manuel Palacio Fajardo y barrio San José.
Por el Este: urbanización Rodríguez Domínguez.
Por el Oeste: urbanización José Antonio Páez y liceo Raimundo Andueza Palacio.
Punto de referencia: avenida Rómulo Gallego con calle Mérida y calle Camejo.

1.3 Sujeto Social o Actores Comunitarios Del Proyecto (Consejo comunal, CTU,
mesas técnicas, asamblea comunitaria, reunión de vecinos, otros).
El consejo comunal de la urbanización Prolongación Manuel Palacio Fajardo,
etapas II y III, Parroquia Rómulo Betancourt, del Municipio Barinas, Estado Barinas.
Estudiantes Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)- Misión Sucre, comuna
Campo Industrial UNELLEZ.

1.3.1 Asambleas o Reuniones de vecinos:


El consejo comunal ejerce su autoridad por medio de asambleas y reuniones
que se realizan cada 15 días en reunión ordinaria del consejo comunal y asamblea de
ciudadanos y ciudadanas a través de convocatorias que son entregadas casa por casa.

5
1.4 Indicadores sociopolíticos del proyecto y principales beneficiarios:
1.4.1 Niveles de participación de la comunidad en el Proyecto.

Al principio de la inserción en la comunidad hubo poca receptividad de los


voceros y voceras del consejo comunal y habitantes. Posteriormente se obtuvo una
gran aceptación por parte de la comunidad, a través de diversas herramientas para la
compilación de información (encuestas, entrevistas, reuniones) con actores de la
comunidad, logrando así una mayor participación social y eventos culturales, e
interacción con los estudiantes, consejo comunal y habitantes del sector, siendo así
beneficiada la comunidad en general.

1.4.2 Niveles de organización y comunicación en la comunidad.


El consejo comunal de la urbanización Prolongación Manuel Palacio Fajardo,
etapas II y III, cuenta con varias unidades y comités, manteniendo un dialogo directo
ya sea vía telefónica, por oficios ante los entes gubernamentales, se asiste a talleres,
dinámicas, charlas, foro y mesas de trabajo con las diferentes instituciones
gubernamentales locales, regionales y nacionales.

1.4.3 Sector social al que va dirigido el proyecto.


Va dirigido al consejo comunal de la urbanización Prolongación Manuel
Palacio Fajardo, etapas II y III, y habitantes de la comunidad, ya que recibieron
orientación y formación, para que a su vez estos se conviertan en multiplicadores de
las herramientas y saberes socializados.

1.5 Contexto en el cual se desarrolla el proyecto:


1.5.1 Social.
1.5.1.1 Educación.
La comunidad en materia de educación cuenta con un Centro de Atención
Integral Bolivariano. (“C.A.I Barinas”), los niños de esta institución realizan sus
actividades deportivas, en la cancha de la comunidad por no contar la institución con

6
su propia área dispuesta para tal fin. En sus adyacencias se encuentran la Escuela
Técnica de Comercio “Raimundo Andueza Palacio”, Liceo Nacional Bolivariano
“Alberto Arvelo Torrealba”, y el Colegio Francisco de Miranda, para los estudios de
secundaria.

1.5.1.2 Salud.
En cuanto a salud está el modulo de atención medica de Barrio Adentro con
medicina integral comunitaria, dos (2) médicos uno (1) cubano y uno (1) venezolano;
dos (2) enfermeras fijas una (1) del modulo y una (1) del centro de vacunación,
existe también un consultorio privado de odontología. Entre las enfermedades más
comunes: infecciones virales, la gripe, así como enfermedades que afectan
individualmente a los vecinos tal es el caso de la hipertensión.

1.5.1.3 Servicios.
En lo referente a los servicios públicos la urbanización cuenta con servicios
básicos de acueducto (Hidroandes), cloacas, CANTV, internet, sistema eléctrico
(Corpoelec) gas (bombona) y aseo urbano. El transporte público es servido por todas
las empresas urbanas de transporte masivo que operan en el municipio, ya que estas
pasan por las avenidas y por las calles principales.

1.5.2 Histórico.
La fundación de la Urb. Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapa II y III,
fue construida entre 1968 y 1974 a través del banco obrero actualmente Instituto
Nacional de la Vivienda (INAVI), según Decreto Número 908 del 13 de mayo de
1975. Dicha prolongación consistió en la construcción de viviendas unifamiliares,
como parte de la política habitacional del Gobierno de Rafael Caldera, ejecutado a
través del Gobierno del estado Barinas, concediéndoles un plazo de hasta 15 años
para su cancelación a cada adjudicatario.

7
Se debe su nombre a un insigne barinés, el doctor Manuel Palacio Fajardo
nacido en la población de Mijagual del Estado Barinas en el año 1784. Entre los
primeros habitantes de la prolongación, se distinguen: Rosa de Pérez, Nancy de Trejo,
Carmen de Sarmiento, Ramón Niño, Rodríguez Dilia, Margarita de Medina, la
familia Torrealba, Adela Laguna (fallecida), Alberto Delgado (fallecido).

1.5.3 Demográfico.
La urbanización Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III,
Parroquia Rómulo Betancourt, del Municipio Barinas, Estado Barinas, está
constituida con un número de 220 viviendas multifamiliares, construidas de dos
tipos: dos habitaciones y otras de tres habitaciones, ubicadas por veredas y calles, en
paredes de concreto (bloques), techos de platabanda, puertas y ventanas. Con un
aproximado de 310 familias y 900 habitantes; conformados estos grupos etáreos,
entre niños, niñas, de 0-12 años, un 23,22%, adolescentes entre 13-17 años un
5,77%, jóvenes entre 18-30 un 4,66%, adultos entre mujeres y hombres en edades
comprendidas entre 31 a 54 años un 50,77% siendo esta la fuerza económica
productiva, y un 15,55% de adultos mayores que oscilan entre 55 a 90 años de edad.

1.5.4 Económico.
Dentro de la Urb. Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III, se
observa una actividad económica productiva en la comercialización de productos o
rubros, en pequeñas y medianas empresas como bodegas, venta de verduras, venta de
comida rápida (empanadas, arepas, jugos), ventas de loterías, salas de ciber, centros
de copiado, ventas de helados, peluquerías, cooperativas, institutos educativos, entre
otros su fuerza productiva esta compuesta por trabajadores de la administración
publica, privada y de empresas de servicios, así como algunos productores del sector
agrario que habitan en la comunidad. De modo que el ingreso salarial de los
habitantes por lo que se precisa es superior al salario mínimo.

8
1.5.5 Cultural.
1.5.5.1 Religión.
La gran mayoría de los habitantes son de religión católica, los cuales
acostumbran a asistir a las iglesias católicas cercanas como lo son la Cristo Rey en la
urbanización Rodríguez Domínguez conjuntamente con la iglesia del barrio San José
y urbanización Coromoto. Es costumbre en esta comunidad celebrar fiestas
patronales de la Virgen de Coromoto, San Juan y de San Judas Tadeo. Se observan
otras religiones tales como la evangélica, testigos de jehová y los mormones, estos
últimos asisten a una iglesia ubicada en la Urb. José A. Páez.

1.5.5.2 Personajes.
Como en toda comunidad, siempre hay personas que de una forma u otra
atrapan el cariño, el respeto y la admiración de todos quienes allí habitan, en este caso
nombraremos varios de ellos: José María Pérez (Yivia) hermano de Doña Ana de
Silva, su historia empieza en Puerto de Nutrias donde nace, y a una corta edad sufre
de un daño cerebral que le ocasiono un freno permanente de memoria, se quedo como
un niño a quien le molestaba cuando le decían “ vamos pa’ barinas” a los que
respondía “ratones come queso”. A Yivia siempre lo acompañaba un radio, el que
era reemplazado constantemente por sus familiares, se desconoce fecha de la
desaparición física de Yivia.

Pancho Pistola, hombre alto de rostro enfurecido, cuchillo y rejo guindado,


en la cintura una pistola que accionaba cada vez que los muchachos lo molestaban.
Rafael Castro (Don Rafa) el último hombre que vendió a Bolívar, pero no a
Simón Bolívar sino a bolívar los plátanos y el kerosene, personaje robusto que aun a
su elevada edad saludaba a quien pasaba frente a su casa.
Una señora que nunca se conoció cual era su nombre pero era muy querida
quizás por su apariencia inocente, menuda, con un timbre de voz inconfundible quien
cambiaba ropa por un manojo de cilantro de monte, mujer de edad avanzada que
luchaba por sus nietos quienes en ocasiones la acompañaban en su labor.

9
1.5.5.3 Costumbres.
Dentro de esta comunidad en épocas decembrinas se acostumbra a realizar
cenas familiares y vecinales donde todos comparten la festividad, de igual forma la
quema del año viejo, la paradura del niño, pesebre viviente, entre otros.
Para el aniversario de la urbanización se realizaban en épocas pasadas, los
famosos templetes, al final de la calle “B” los carnavales los cuales se disfrutaban
sanamente entre vecinos. También se celebraba el velorio de la cruz de mayo, de lo
que solo queda el montículo donde reposaba la cruz. En la actualidad estas
costumbres se conservan poco, motivadas a que muchos habitantes originarios se han
ido de la urbanización, y quienes llegan traen otras maneras de celebrar estas fechas.
Existe un grupo de señoras que gustosamente se esmeran por mantener en pie las
tradiciones.

La comunidad cuenta con espacios donde se concentran y se dan expresiones


de querencia y pertenencia en la comunidad, de hermandad y grupos de amigos
como: la cancha deportiva, la plaza Adela Laguna y la plaza Manuel Palacio Fajardo
y en el sector III una mini plaza que se encuentra por la calle Camejo y colida por
detrás de la Escuela Técnica Comercial Raimundo Andueza Palacio, un área de
juegos de domino entre vecinos, en la avenida Rómulo Gallego frente a la agencia de
lotería “Tu Chance Andueza”.

1.5.5.4 Mitos, creencias y leyendas.


En cuanto a mitos, creencias y leyendas se cuenta que existe un árbol de ceiba
donde aparece un sacerdote capuchino ahorcado y que las veces que han intentado
cortarlo, algunos aseguran que dicho árbol tiembla. En la comunidad se practica la
brujería (despojos, fuman el tabaco) y aún en la clandestinidad se realizan algunos
rituales.
En visitas casa por casa se logró entrevistar personalmente a algunos
miembros de la comunidad quienes en su gran mayoría manifestaron ser católicos y
creer en Dios. Así mismo se debe señalar que también existen dentro de la comunidad

10
personas que manifestaron pertenecer a iglesias evangélicas (cristianas), que poseen
centros de reuniones adyacentes a la comunidad en estudio.

1.5.6 Político.
Los habitantes de la comunidad tienen diferentes tendencias ideológicas en
sus diversas organizaciones y partidos políticos entre los más sólidos se encuentran:
PSUV, AD, COPEI, Primero Justicia que cuentan con algunos líderes comunitarios
los cuales se involucran en las actividades comunitarias del sector. Las
organizaciones políticas externas han intentado por diferentes medios asumir el
control político en la comunidad en los diversos aspectos, logrando ejercerlo tan solo
en algunos campos tales como la economía y la cultura, entre otros.

Al mismo tiempo conviene decir que existe un ambiente comunitario, con un


consejo comunal "activo" respetando las normas de convivencia ciudadana en forma
general. En su mayoría todos se conocen o conocen al vecino, cada quien sirve como
vigilante de los demás, creando un ambiente de confianza y comunidad. Todos saben
de la existencia del consejo comunal y de cómo están formados, de quienes son sus
integrantes o voceros.

Se creó un comité jurídico con la finalidad de brindar orientación jurídica a


los voceros y voceras del consejo comunal, comunidad en general, que sirva de
interacción ante los entes gubernamentales para hacer posible que las políticas
públicas lleguen a la comunidad.

1.6 Fundamentación:
1.6.1 Social
1.6.1.1 Plan Nacional Simón Bolívar: 2007-2013.
Se fundamenta en la línea estratégica Nº 3 del Plan Nacional Simón Bolívar
2007-2013. La democracia protagónica revolucionaria donde se busca consolidar la

11
organización social, transformando la debilidad individual en fuerza colectiva,
reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.

Al hablar de la democracia participativa hace referencia directa a la soberanía


popular en torno a la cual se evidencia el ejercicio de la voluntad general, voluntad
ésta, que no puede ser enajenada y el soberano como un ser colectivo, es pues el que
no puede ser presentado más que por si mismo: dado que el poder pude ser
transmitido mas no la voluntad. Lo que conlleva a una consecuencia lógica, si la
soberanía reside en el pueblo y este acepta a obedecer a un poder distinto, acto
seguido, se disuelve como pueblo y renuncia a su soberanía.

De aquí que la democracia protagónica revolucionaria se fundamenta en el


republicanismo y el bolivarianismo, nace el hecho de que la soberanía reside de
manera intransferible en el pueblo, destacando que la ejerce directamente de la
manera prevista en la constitución y en la Ley Orgánica del Poder Electoral, e
indirectamente, mediante el sufragio y por consiguiente en los órganos que ejercen el
poder publico. Cabe destacar que la sociedad es un entrelazado tejido comunitario y
solidario persuadido por el bien común donde el concepto de solidaridad es el
principal sentido de la vida humana porque el mismo determina el sentido de lo justo
y lo bueno, así como de lo ético, es decir reflejado en el contenido de la constitución
y las leyes de la nación.

En tal sentido el Estado es garante de hacer cumplir los contenidos materiales


que exige la realización del bien común dado que la justicia está por encima del
derecho, y las condiciones materiales para garantizar el bienestar de todos los
ciudadanos, en el ámbito de la salud, educación y el trabajo considerándole por
encima del formalismo de la igualdad ante la ley y el despotismo mercantil. Es
menester del Estado impedir que intereses particulares se impongan al interés general
de la sociedad y el bienestar de todos. Lo que lleva a afirmar que el ejercicio de los
derechos implica la corresponsabilidad social del ciudadano.

12
1.6.1.2 Plan de la Patria: 2013-2019.
1.6.1.2.1 Objetivos Históricos:
Esta inmerso en el objetivo histórico Nº II. Continuar construyendo el
socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo y, con ello, asegurar la “mayor suma de felicidad
posible, mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”
para nuestro pueblo.
La ambición materialista desmedida de los sistemas capitalistas van en
detrimento de las generaciones futuras, generando no solo la destrucción irreversible
del medio ambiente sino por otro lado los innumerables sufrimientos de las grandes
masas de seres humanos que estableciendo marcadas diferencias, amasan grandes
fortunas en manos de pocas personas que ejercen especulaciones desmedidas
subyugando a la mayoría de la humanidad.

En busca de la salida para eliminar esos grandes males, es el establecimiento


de una economía socialista acompañado de un sistema educativo orientado hacia las
metas sociales, tomando en cuenta la historia y experiencias de otros países pero
aprendiendo de sus errores, potencializando nuestros propios valores.

Es así como en Venezuela la alternativa del socialismo se dirige a buscar la


consolidación, de la suprema felicidad social en virtud del desarrollo de la propiedad
social sobre los factores y medios de producción, básicos y estratégicos que le dan
oportunidad a todo los ciudadanos ejercer el goce de sus derechos en diversos
aspectos hacía una mejor calidad de vida.

1.6.1.2.2 Objetivos Nacionales:


Se toma en cuenta el objetivo nacional 2.2. Construir una sociedad igualitaria
y justa. En la esencia de la revolución bolivariana propugna la justicia social y en tal
sentido asegurar la irreversibilidad en los avances de los derechos humanos en la
lucha contra las desigualdades sociales, y en su lugar dar pie a la participación

13
protagónica del pueblo en las misiones sociales. Lo que conducirá al rol de un pueblo
como sujeto y en ese avance de la ruta hacia el socialismo se intenta llevar adelante
en su objetivo de construcción, una sociedad justa e igualitaria.

Otro de los objetivos nacionales que están enmarcados dentro del trabajo de
investigación es el 2.3. Consolidar y expandir el poder popular y la democracia
socialista. En las ansias de alcanzar la soberanía como garantía de restituir al pueblo
consciente y organizado la oportunidad de desarrollar nuevas instancia de
participación popular, se prevee consolidar la hegemonía y el control en los aspecto
políticos sociales, económicos y culturales de la nación y en su defecto restituir al
pueblo el poder.

1.6.2 Teórica.
1.6.2.1 Investigación Acción Participante (I. A. P).
En la presente investigación se ha aplicado una metodología de corte
cualitativo, siguiendo las líneas de investigación sugeridas por la Universidad
Bolivariana de Venezuela, en concordancia con los objetivos del proyecto, y con el
tipo de información que rigurosamente se debe seguir en la investigación. Para
profundizar en el tema abordado la comprensión de sus posibilidades y limitaciones
de acceso a la realidad del mismo, se emplea el uso de la teoría de la Investigación
Acción Participante, el Análisis Marxista de Coyuntura y la Hermenéutica Jurídica,
con sus respectivas técnicas y herramientas en el proceso investigativo, tales como:
observación, encuesta, cuestionario, entrevista en profundidad, grupos de discusión,
y conversatorios, entre otros. Las situaciones de comunicación interpersonal y de
discusión sobre el terreno que nos aportan estas técnicas reproducen los dispositivos
conversacionales en que se genera y expresa la opinión de la comunidad y que por
tanto le dará cuerpo al proyecto.

La investigación acción surge en Europa en la primera mitad del siglo XX, su


máximo exponente fue Kart Lewis 1946, médico, biólogo, psicólogo y filósofo

14
alemán. Quien, se interesó por la investigación de la psicología de los grupos y las
relaciones interpersonales. Desarrollando su teoría en los Estados Unidos de América
después de la Segunda Guerra Mundial. Este psicólogo defiende la imbricación que
debe existir entre la investigación y acción en aquellos proyectos conjuntos que se
integren los resultados aplicados alcanzados por los profesionales donde se concreten
los efectos de las intervenciones prácticas y las teóricas para sus formulaciones.
Santos Assán y otros 2011.

Conceptualizando el termino de la Investigación Acción Participante (I.A.P),


Fals Borda investigador y sociólogo de origen colombiano 1987:5, afirma que es
una nueva forma de investigar, donde coexisten vivencias que transforman las
relaciones entre investigador e investigado, superando por completo tales dicotomías,
donde la prioridad está representada por la producción de conocimiento a partir del
diálogo con quienes construyen la realidad estudiada, que se entiende como propia de
los sujetos que participan de la construcción de conocimiento social.

En ese sentido, tanto la labor investigativa que se lleva a cabo, como la labor
pedagógica de construcción de conocimiento, reconocen a los sujetos que hacen los
procesos sociales y los reúne en la búsqueda y consolidación de propuestas
transformativas de su realidad. Fals Borda utilizó el materialismo histórico como
fundamento de su práctica sociológica, con influencias en la teoría crítica, la escuela
de Frankfurt, la fenomenología y de manera especial de las producciones intelectuales
de Habermas. De esa manera, comenzó a ver la luz esa nueva forma de investigar y
de hacer sociología, que de inmediato empezó a recorrer América Latina y todo el
continente.

Por otro lado, Alfredo Molano.1989:12. Sociólogo periodista y escritor


colombiano, destaca que este innovador método de investigación es de gran utilidad
tanto para las comunidades que son las que construyen sus propias herramientas y
conocen a fondo sus necesidades, como para el mundo académico que empezó a

15
reconocer detalles de la vida social planteados por los propios actores colectivos,
desconocidos hasta ese momento y de difícil consecución a través de la investigación
social positivista que dominaba el ámbito sociológico en dicho contexto.

Esta nueva forma de investigar conocer y actuar; por tanto, favorece en los
actores sociales el conocer, analizar y comprender, al tiempo de mejorar la realidad
en la cual se encuentran inmersos, sus problemas, necesidades, recursos, capacidades,
potencialidades y limitaciones; pues el conocimiento de esa realidad les permite,
además de reflexionar, planificar y ejecutar acciones tendientes a las mejoras y
transformaciones significativas de aquellos aspectos que requieren cambios; por lo
tanto, favorece la toma de conciencia, la asunción de acciones concretas y oportunas,
el empoderamiento, la movilización colectiva y la consecuente acción
transformadora.

En tal sentido basados en la teoría empleada y consientes de la enriquecedora


experiencia se accedió a dar un aporte para lograr un desarrollo permanente en la
comunidad de la Urb. Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III, habiendo
recogido con la investigación acción participante los sucesos que dieron origen en el
consiente colectivo a la creación del comité jurídico en el consejo comunal, bajo los
parámetros de una conciencia crítica de sus habitantes, al favorecer fórmulas de
organización social que fomenten procesos de autogestión en torno a los procesos
productivos, bienes y servicios, con base en conocimientos legales que generen
procesos de transformación social, y el aprovechamiento oportuno de los planes,
programas y proyectos del Estado, materializados en los mandatos constitucionales.
Pues la IAP no se trata por tanto ni como fin ultimo, de hacer de los vecinos seudo
sociólogos pero si de que los colectivos sociales conozcan más científicamente su
entorno y realidad social, e interactúen con los estudiantes en el proceso de
investigación pasando a formar parte en la reconstrucción de su historia y la realidad
que les a queja.

16
1.6.2.2 Análisis Marxista de Coyuntura.
El nuevo paradigma de la educación a nivel universitario, ha considerado el
adiestramiento de los estudiantes con un enfoque científico del conocimiento
aportando así las herramientas necesarias para la formación del nuevo profesional a
nivel comunitario. Es así que en un acercamiento a lo que se entiende por el análisis
marxista de coyuntura como método de estudio de los fenómenos de las
comunidades, hace referencia a la disertación de los distintos factores, políticos,
económicos, educativos, culturales, psicológicos, físicos, entre otros, que perturban o
ejercen una marcada influencia en una realidad o fenómeno sometido a estudio, en
un momento determinado.

El aporte de Carlos Marx. Filosofo, intelectual y militante comunista alemán,


de origen judío, se conoce como el antecedente mas importante del Análisis
Marxista de Coyuntura, viene a ser un referente teórico, el materialismo histórico o
concepción materialista de la historia, y es esa tendencia filosófica, sociológica,
política, económica y científica, que en su esencia permite explicar desarrollos y
cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o
materiales, con especial énfasis en el modo de producción y las limitaciones que éste
impone al resto de los aspectos organizativos tales como: el aspecto económico,
jurídico, ideológico, político y cultural, entre otros. Juana Terán: 2011.

Mora: 1986. Afirma que la tendencia marxista plantea: “Una concepción del
mundo en constante movimiento y transformación, y al hombre lo define como ser
social, constructor de su historia a la vez que es determinado por el contexto, capaz de
convertirse en ser de praxis, transformador de sus condiciones de vida y la de sus
semejantes, a través del proceso de concientización”.

Como bien lo señala Peresson: 1989. El análisis marxista de coyuntura se


ubica dentro de la gran concepción metodológica de educación popular Investigación
Acción Participante. Señala que se deben considerar tres aspectos analizándolos

17
desde los componentes de la estructura social como son: el económico, el político e
ideológico en los ámbitos, internacional, nacional y local. De no tener en cuenta las
situaciones dentro de los contextos más amplios, se puede correr el riesgo de obtener
visiones sesgadas y limitadas que impiden resolver los problemas desde sus
estructuras.

Bajo esta metodología se logró construir una interpretación de la realidad


social y sus procesos de constitución, involucrando la participación de la comunidad
en el análisis de la misma, y a emprender mecanismos de transformación que a su vez
pueden ejercer influencia sobre los otros ámbitos, estableciendo un dinamismo
dialéctico, con el objeto de promover la transformación social para el beneficio de
los actores y participantes que hacen vida en la comunidad de la urbanización
Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III, como parte de un conglomerado
social, en su entorno local, para establecer planes de acción que permitan la solución
de su problemática.

Lo anterior indica, que un comportamiento adecuado en el ejercicio de


investigación, mediante la inserción de los estudiantes en la comunidad, tiene como
resultado un conocimiento adecuado respecto de la realidad en la que se inserta el
proyecto, de la fuente directa de sus propios actores, y en el contexto histórico en que
se desarrolla.

1.6.2.3 La Hermenéutica Jurídica.


En la ansiada búsqueda de la resolución de problemas de carácter socio
jurídico se debe analizar en primer lugar el objeto de la investigación, lo que exige
seguir ciertas normas metodológicas. Implementar algunas técnicas y métodos de
investigación, la Hermenéutica es una de ellas, ya que, es el arte de interpretar textos
para fijar y determinar su verdadero sentido. Es esa búsqueda intencional, efectuada
de manera metodológica la que determina la confiabilidad de los resultados
definitivos. Jesús villa: 2006

18
Hans-Georg Gadamer es el fundador de la escuela Hermenéutica. Sostenía
que la interpretación debe evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas de los
hábitos mentales, centrando su mirada en las cosas mismas, en los textos. Afirma que
siempre que nos acercamos a un texto lo hacemos desde un proyecto, con alguna idea
de lo que allí se dice. A medida que se profundiza en la lectura, este proyecto va
variando y se va reformulando según la lectura vaya confirmando o alterando la pre
comprensión del investigador. El logro de Gadamer aplica en descubrir y mostrar la
naturaleza de la comprensión humana a nivel teórico-metodológico, donde la verdad
está íntimamente ligada al método y no puede considerarse una sin la otra. Gadamer,
H.G 1977:43.

La hermenéutica, como esencia y fundamento del proceso de investigación


científica, tiene en Wilhelm Dilthey, filosofo, historiador sociólogo, psicólogo y
estudioso de la Hermenéutica, a uno de los precursores de la hermenéutica
contemporánea, quien desarrolló el “círculo hermenéutico” como el movimiento del
proceso interpretativo del todo a sus partes y viceversa, lo que condujo la aplicación
de la hermenéutica al tratamiento a tres procesos interpretativos desde: la
comprensión, la explicación y la interpretación.

La hermenéutica jurídica es una de las corrientes que rechaza la solución


positivista, consistente en dejar puertas abiertas en la decisión jurídica, esto es,
resquicios de discrecionalidad material que escapan al control metodológico de la
ciencia del derecho. Teresa Piconto N. 2005: 1.

Para Teresa Piconto N. 2005: 1. Esta corriente tiene como máximos


representantes a Emilio Betti, Jurista y Hans-Georg Gadamer; ambos impugnan la
solución positivista a la crisis del método lógico-deductivo al considerarla, primero,
una solución insuficiente, incapaz de dar respuesta a los aspectos materiales más
profundos de la decisión jurídica, que irían desde la búsqueda de la norma jurídica
aplicable hasta la precomprensión de la misma y segundo, una solución insatisfactoria

19
desde el punto de vista de las exigencias de objetividad y seguridad jurídica que debe
satisfacer una teoría hermenéutica.

Teniendo esto presente la nueva hermenéutica jurídica se cristaliza en un paso


importante de lo que seria el método jurídico, donde se integran metodológicamente
aspectos como el contexto de la interpretación o la dimensión subjetiva de la misma
sin renunciar a los valores sustantivos y procesales del método jurídico, o lo que
vendría a ser renunciar a los ideales de certeza y seguridad en el análisis de los textos
jurídicos deslastrándose de los viejos prejuicios.

En este sentido es de suma importancia como futuros juristas reconocer y


aplicar el manejo e interpretación de los conceptos, nociones y dogmas que
conforman la ciencia del derecho. De ahí que al aplicar las normativas del derecho
debemos tener la enorme pero a la vez honrosa responsabilidad de otorgar sentido, a
través de las resoluciones judiciales, a la voluntad soberana del pueblo, por ello se
debe velar que el papel de los jueces lo ejerzan como personas comprometidas con
los ideales nacionales.

1.6.3 Jurídica.
La fundamentación jurídica, utilizada en la realización de este proyecto está
basada en el ordenamiento jurídico vigente e interno de la República Bolivariana de
Venezuela, tomando como norma suprema la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y demás mecanismos de participación ciudadana que están
dentro del marco de la democracia participativa y protagónica, la cual se basa en el
principio de la soberanía popular garantizándole a la ciudadanía sus deberes y
derechos consagrados en las leyes de nuestro ordenamiento jurídico venezolano como
reza en el preámbulo de la Constitución.

A través de los mecanismos legales podemos mencionar la concordancia con


las demás Leyes del Poder Popular, Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ley
de las Comunas, Ley Orgánica de la Contraloría Social. Mediante las cuales todos

20
los ciudadanos y ciudadanas podemos utilizar mecanismos para ejercer nuestros
derechos, beneficios que nos consagra el Plan de la Patria, que a través de estas leyes
nos garantiza el derecho y el deber de establecer medios alternativos de resolución de
conflictos y normas de convivencia ciudadana dentro de una comunidad.
Garantizando así, los deberes y derechos plasmados en la norma positiva vigente, ya
que por el desconocimiento de la norma nos encontramos con algunas debilidades
dentro de las comunidades organizadas, es por ello que buscamos las alternativas o
mecanismos legales para la aplicación de la misma.

1.6.3.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 15 de diciembre


de 1999. Gaceta Oficial 5.453 del 24 de marzo de 2000.
Artículo 62.
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de
la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo
que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar
la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

El texto constitucional de la Republica Bolivariana de Venezuela reúne en su


artículo 62. La generación de condiciones que facilita el Estado para la participación
del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública, a través del
derecho que tienen todos los ciudadanos a participar libremente en los asuntos
públicos, ya sea en forma directa o por medio de sus representantes elegidos,
garantizando así el completo desarrollo de la ciudadanía y la comunidad organizada
optando a los beneficios tanto individual como colectivos.

21
Artículo 70
Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio
de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las
iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo
abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones
serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y
económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la
cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de
carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y
demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento
de los medios de participación previstos en este artículo.

Por otro lado en su artículo 70. Establece las condiciones para el


funcionamiento de los medios de participación y protagonismos del pueblo en
ejercicio de su soberanía ya sea en lo político, como la elección de cargos públicos y
consulta popular, la asamblea de ciudadanos y ciudadanas donde sus decisiones son
de carácter vinculante, en lo social y económico las instancias de atención ciudadana
las empresas comunitarias y las demás formas asociativas dentro de los valores de la
mutua cooperación y la solidaridad.

1.6.3.2 Ley Orgánica del Poder Público Municipal Gaceta Oficial 6.015
extraordinaria del 28 de diciembre de 2010.
Artículo 251.
La participación protagónica del pueblo en la formación, ejecución
y control de la gestión pública municipal es el medio necesario para
garantizar su completo desarrollo tanto individual como colectivo,
dentro del Municipio. Las autoridades municipales deberán

22
promover y garantizar la participación de los ciudadanos y
ciudadanas en la gestión pública y facilitar las formas, medios y
procedimientos para que los derechos de participación se
materialicen de manera efectiva, suficiente y oportuna.

El pueblo organizado tiene la potestad de participar en los requerimientos y


solicitudes mediante la gestión antes los entes gubernamentales, bien sea por
peticiones quejas reclamos y sugerencias esperando una eficaz respuesta oportuna a
la solución de sus problemas. Siendo este el medio necesario para garantizar su
completo desarrollo tanto individual como colectivo.

1.6.3.3. Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Gaceta Oficial Nº 39.335 del
28 de diciembre de 2009
Artículo 2.
Los consejos comunales, en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en
la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social.

En correspondencia con el proyecto, el artículo 2. De la ley Orgánica de los


Consejos Comunales conceptualiza a los consejos comunales como una instancias de
participación ciudadana en el marco constitucional de la democracia participativa
protagónica que permite al pueblo organizado en movimientos sociales y populares
ejercer un gobierno comunitario en la gestión directa en las políticas públicas y

23
proyectos que van dirigidos a la construcción de un nuevo modelo de una sociedad en
igualdad equidad y justicia.

Artículo 28.
La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas elige el número de
voceros postulados o voceras postuladas de acuerdo a la cantidad de
comités de trabajo u otras organizaciones comunitarias que existan
o se conformen en la comunidad, tales como:
15. Los demás comités que la comunidad estime necesario.
En los casos en que hubiere otras formas organizativas establecidas
en la comunidad, diferentes a las señaladas en la presente Ley, está
deberá incorporarlas a la constitución, funcionamiento y
atribuciones de los comités de trabajo de la Unidad Ejecutiva, de
conformidad con la normativa que los regula.
Las funciones de los comités de trabajo se desarrollarán en los
estatutos del consejo comunal y en el Reglamento de la presente
Ley.
Los pueblos y comunidades indígenas, atendiendo a sus culturas,
prácticas tradicionales y necesidades colectivas, podrán constituir
comités de trabajo, además de los establecidos en la presente Ley,
los siguientes:
a. Comités de ambiente y demarcación de tierra en los hábitat
indígenas.
b. Comité de medicina tradicional indígena.
c. Comité de educación propia, educación intercultural bilingüe e
idiomas indígenas.

De igual manera en su artículo 28. Describe que a través de la asamblea de


ciudadanos y ciudadanas se elige la cantidad de comités de trabajo u otras
organizaciones comunitarias que puedan conformarse en la comunidad, destacando

24
en el numeral 15, del presente artículo la elección de los comité que la comunidad
estime necesario según sea sus necesidades, cabe resaltar, cualquier forma
organizativa del poder popular que se establezcan en la comunidad y no estén
especificadas en la citada ley tendrán que incorporarse a la estructura, funcionamiento
y atribuciones de los comité que conforman la unidad ejecutiva del consejo comunal.

1.6.3.4. Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta Oficial 6.011 extraordinaria del
21 de diciembre de 2010.
Artículo 2.
El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del
pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental,
internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo
de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de
organización, que edifican el estado comunal.

Establece en su artículo 2. El poder popular ejerce su soberanía como parte del


pueblo en lo político económico y social y en todo lo relacionado al
desenvolvimiento del desarrollo de la sociedad por medio de sus diversas formas de
organización popular que constituyen el estado comunal siendo esta una propuesta
para la construcción de un modelo de democracia participativa y protagónica.

Artículo 4.
El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la vida y el bienestar
social del pueblo, mediante la creación de mecanismos para su
desarrollo social y espiritual, procurando la igualdad de condiciones
para que todos y todas desarrollen libremente su personalidad,
dirijan su destino, disfruten los derechos humanos y alcancen la
suprema felicidad social; sin discriminaciones por motivos de
origen étnico, religioso, condición social, sexo, orientación sexual,
identidad y expresión de género, idioma, opinión política,

25
nacionalidad u origen, edad, posición económica, condición de
discapacidad o cualquier otra circunstancia personal, jurídica o
social, que tenga por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y
garantías constitucionales.

Dentro de este marco ha de considerarse el artículo 4. El cual manifiesta que


el poder popular es una fuerza que garantiza el bienestar social del pueblo a través de
la creación de mecanismos de participación que faciliten su desarrollo social,
procurando la igualdad de condiciones y de esta forma dirigir su destino, en el
disfrute de los derechos humanos y el alcance de la suprema felicidad social.

1.6.3.5. Ley Orgánica de las Comunas. Gaceta Oficial Extraordinaria Número


6.011 del 21 de diciembre de 2010.
Artículo 3.
Están sujetas a la aplicación de esta Ley, las organizaciones
comunitarias, las comunidades organizadas y todas las instancias
del Poder Popular debidamente constituidas, así como las personas
naturales y jurídicas, tanto de derecho público como privado, que se
relacionen con las comunas.

En relación a esta ley su artículo 3. Expresa que están sujetos a la misma,


todas las comunidades organizadas y las instancias del poder popular que han sido
debidamente constituidas.
Artículo 4.
A los efectos de la presente Ley se entiende por:
12. Instancias del Poder Popular: Están constituidas por los
diferentes sistemas de agregación comunal: consejos comunales,
comunas, ciudades comunales, federaciones comunales,
confederaciones comunales y los otros que, de acuerdo a la

26
Constitución de la República y la ley, surjan de la iniciativa
popular.

Así mismo en su artículo 4, numeral 12. Señala que las instancias del poder popular
son constituidos por los diferentes sistemas de agregación comunal y los otros que, de
acuerdo a la constitución y la ley, surja como iniciativa popular. Los ciudadanos y
ciudadanas en el ejercicio del Poder Popular, ejercen el pleno derecho de soberanía y
desarrollan la participación protagónica mediante formas de autogobierno para la
edificación del estado comunal, en el marco del estado democrático y social de
derecho y de justicia.

1.6.3.6 Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Gaceta Oficial Nº 6.011,
Extraordinario, 21 de diciembre de 2010.
Artículo 3.
Las disposiciones de la presente Ley, son aplicables a las
comunidades organizadas, consejos comunales, comunas y todas las
instancias y expresiones del Poder Popular, en especial a las
organizaciones socio productivas que se constituyan dentro del
sistema económico comunal y de igual manera a los órganos y entes
del Poder Público y las organizaciones del sector privado, en sus
relaciones con las instancias del Poder Popular.

Regidos por esta norma en su artículo 3. Se interpreta que las comunidades


organizadas y cualquier expresión del poder popular deben construirse dentro del
sistema económico comunal, entes del poder público y organizaciones del sector
privado en relación con las instancias del poder popular siempre y cuando estén
dentro de las disposiciones de esta ley, de esta manera desarrollando y fortaleciendo
el poder popular.

27
1.6.3.7. Ley Orgánica de la Contraloría Social. Promulgada el 21 de diciembre
de 2010, Gaceta Oficial extraordinaria N° 6.011.
Artículo 1.
La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder
Popular, mediante el establecimiento de las normas, mecanismos y
condiciones para la promoción, desarrollo y consolidación de la
contraloría social como medio de participación y de
corresponsabilidad de los ciudadanos, las ciudadanas y sus
organizaciones sociales, mediante el ejercicio compartido, entre el
Poder Público y el Poder Popular, de la función de prevención,
vigilancia, supervisión y control de la gestión pública y
comunitaria, como de las actividades del sector privado que incidan
en los intereses colectivos o sociales.

En virtud al artículo 1. De Ley Orgánica de la Contraloría Social tiene como


principal objetivo el fortalecimiento del poder popular por medio del establecimiento
de mecanismos normas y condiciones para la promoción, desarrollo y consolidación
de la contraloría social a través de sus organizaciones sociales mediante el ejercicio
del poder público y el poder popular.

Artículo 5.

Para la prevención y corrección de conductas, comportamientos y


acciones contrarios a los intereses colectivos, la presente Ley tiene
por finalidad:
2. Fomentar el trabajo articulado de las instancias, organizaciones y
expresiones del Poder Popular con los órganos y entes del Poder
Público, para el ejercicio efectivo de la función del control social.

Y en su artículo 5 numeral 2. Rige como finalidad para la prevención y


corrección de conducta y acciones contrarias a los intereses colectivos, fomentar el

28
trabajo articulado de todas las instancias, organizaciones y expresiones del poder
popular por medio de los entes del poder público para el ejercicio efectivo en la
función del control social.

1.6.3.8. Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno. Oficializada el 22 de


febrero de 2010 en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.963.
Artículo 3
El Consejo Federal de Gobierno esta integrado por los
representantes de los Poderes Públicos aludidos en la Constitución
de la República y representantes de la sociedad organizada
expresamente señalados en la presente Ley, y está presidido por el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva. Cuenta con
una Secretaría integrada por el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, dos Ministros o Ministras, tres
Gobernadores o Gobernadoras y tres Alcaldes o Alcaldesas.
Asimismo, cuenta con el Fondo de Compensación Interterritorial
(FCI), el cual esta destinado al financiamiento de inversiones
públicas, para promover el desarrollo equilibrado de las regiones.

Según lo dispuesto en el articulo 3 de esta ley, los integrantes del consejo


federal de gobierno están constituidos por los representantes de los poderes públicos
inmersos en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
representantes de la sociedad organizada, partiendo de esta idea.

Artículo 4
A los fines de esta Ley, la sociedad organizada está constituida por
consejos comunales, comunas y cualquier otra organización de base
del Poder Popular.

29
Y como reza el artículo 4. La sociedad organizada está constituida por los
consejos comunales, comunas y cualquier otra organización de las bases del poder
popular. Para desarrollar de esta manera el territorio nacional siendo un objetivo
fundamental crecer junto con las identidades de cada comunidad.

1.6.3.9. Ley Orgánica de la Planificación Pública y Popular. Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº 6.011 del 21 de diciembre de 2010.
Artículo 1.
La presente Ley tiene por objeto desarrollar y consolidar el Poder
Popular, generando condiciones objetivas a través de los diversos
medios de participación y organización establecidos en la
Constitución de la República, en la ley y los que surjan de la
iniciativa popular, para que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan el
pleno derecho a la soberanía, la democracia participativa,
protagónica y corresponsable, así como a la constitución de formas
de autogobierno comunitarias y comunales, para el ejercicio directo
del poder.
Desde la perspectiva del Estado y con basamento en el artículo 1. El
fortalecimiento del poder popular se obtiene por medio de los principios y normas
que rigen a la planificación, las ramas del poder público, las instancias del poder
popular, los órganos encargados de la planificación y coordinación de las políticas
públicas.

Artículo 2.
El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del
pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental,
internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo
de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de
organización, que edifican el estado comunal.

30
Conforme al artículo 2, numeral 1. Están sujetos a esta ley todos los órganos
y entes que integran el poder público y las instancias del poder popular.

Articulo 3.
El Poder Popular se fundamenta en el principio de soberanía y el
sentido de progresividad de los derechos contemplados en la
Constitución de la República, cuyo ejercicio y desarrollo está
determinado por los niveles de conciencia política y organización
del pueblo.

De acuerdo con esto el artículo 3. Indica que la democracia participativa y


protagónica donde la planificación pública, popular y participativa es vista como una
herramienta fundamental para la construcción de la nueva sociedad siendo sus valores
principales la equidad, justicia e igualdad social.

1.6.3.10. Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria. Gaceta Oficial


Extraordinario Nº 6.079 del 15 de junio de 2012.
Artículo 3.
Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes respectivas y sus
reglamentos, están sujetos a la aplicación de este Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, los órganos y entes del
Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, las comunidades
organizadas, los consejos comunales, comunas, organizaciones
socio productivas y otras formas de organización de base del Poder
Popular, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Están sujetos a esta ley todos los órganos del poder público, nacional, estadal
y municipal los consejos comunales y cualquier otra forma de organización de base
del poder popular de acuerdo con lo estipulado en el artículo 3.

31
Por consiguiente el poder popular es el mayor ejercicio de participación. Es el
uso del poder colectivo, asumiendo la responsabilidad para la búsqueda de soluciones
a problemas sociales y comunitarios, para ejercer deberes y derechos. Es así que la
democracia tiene la fuerza de la participación activa y protagónica del pueblo al
ejercerla.
1.6.3.11. Ley Plan de la Patria 2013-2019. Gaceta Oficial Extraordinario Nº
6.118 del 4 de diciembre de 2013.
Los cinco objetivos históricos del Plan de la Patria 2013-2019 representan
las líneas estratégicas de mayor alcance en el tiempo, ya que van más allá del período
constitucional de gobierno 2013-2019 consolidando en líneas permanentes el
desarrollo de nuestra sociedad para así defender, expandir y consolidar la
independencia nacional, construir el socialismo bolivariano, convertir a Venezuela en
un país potencia mundial, contribuir con la construcción de un mundo multicéntrico,
pluripolar y preservar la vida en el planeta para salvar la especie humana son tareas
que no se agotan en seis, doce, dieciocho, veinticuatro ni en doscientos años, sino que
son para siempre.

En este sentido este trabajo de investigación se fundamenta en el segundo


objetivo históricos el cual nos impulsa a continuar construyendo el socialismo
bolivariano del siglo XXI, en Venezuela como alternativa al sistema destructivo
salvaje del capitalismo y, con ello, asegurar la “mayor suma de felicidad posible,
mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro
pueblo.
Al mismo tiempo se enmarca en los objetivos nacionales: 2.2. Construir una
sociedad igualitaria y justa; 2.3. Consolidar y expandir el poder popular y la
democracia socialista.
Nos invita a la profundización en la lucha contra las desigualdades sociales;
en lo que ha permitido ir avanzando en la liberación del pueblo; la implementación de

32
la participación protagónica del pueblo en las decisiones, políticas, sociales y
económicas.

El poder popular cuenta con organizaciones, definidas como diversas formas


del pueblo organizado, constituidas desde la localidad por iniciativa popular,
contando con instancias, para el ejercicio del autogobierno, como el consejo
comunal, la comuna, la ciudad comunal y los sistemas de agregación comunal, las
cuales cuentan con sustrato territorial y personalidad jurídica mediante el registro ante
el ministerio del poder popular de las comunas. En definitiva, el poder popular ha
sido el impulso del ejercicio del derecho a la participación ciudadana en los asuntos
públicos y de manifestación de la democracia participativa, bajo absoluta rectoría del
poder ejecutivo nacional.

El comité jurídico en el consejo comunal de la urbanización Prolongación


Manuel Palacio Fajardo etapas II y III de la Parroquia Rómulo Betancourt Municipio
Barinas del Estado Barinas cumple con todos los preceptos establecidos en la norma,
logrando así materializar las bases del poder popular para orientar y acompañar a la
comunidad organizada a través del consejo comunal en la lucha por una sociedad
justa e igualitaria.

2. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA.

2.1 Diagnostico participativo o técnicas mediante las cuales la comunidad y los


estudiantes reconocen las problemáticas.
La realización del diagnóstico comunitario participativo es importante,
porque favorece el acercamiento de la comunidad a los niveles superiores y viceversa,
se comparte mayor información y más real, entre estas instancias y los pobladores de
la comunidad se conocen más de cerca las ideas, se crean posibilidades más reales
para unir esfuerzos en la solución de los problemas, se emprenden las mejores
acciones, todo lo cual contribuye a crear y fortalecer el sentido de pertenencia;

33
aumenta la confianza de los pobladores en lo que se hace e incluso se comprende
mejor lo que no puede resolverse, a la vez que se emplean de forma adecuada las
potencialidades de la comunidad; por tanto se desarrolla con mayor eficacia el
ejercicio de la democracia.

Mediante la aplicación de diversas técnicas y herramientas para la


compilación de información observación, entrevistas, encuestas, cuestionario,
reuniones con actores de la comunidad, construcción del árbol del problemas, matriz
FODA, visitas a la comunidad en interacción con representantes del consejo comunal
de la urbanización Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III ; se pudo
construir el análisis hermenéutico que da fundamento a la matriz de hechos
coyunturales en el ámbito local comunitario, así como la influencia de los conflictos
generados en los ámbitos nacionales e internacionales sobre los diferentes aspectos
que confluyen en la comunidad.

Luego, se procedió a describir la estructura del cuerpo del análisis


hermenéutico, considerando entonces, que desde el inicio de la investigación se
implementaron métodos de análisis contextuales y estructurales que permitieron el
abordaje del equipo investigador hacia los diferentes entes y actores sociales de la
comunidad.
Antes de iniciar un proceso de transformación de conflictos hay que tener una
visión general, lo más completa posible, del entorno o la realidad en que se está
presentando la situación conflictiva. La mejor forma de construir esa visión es
partiendo de un proceso de análisis de la realidad actual, que ayude a conocer a los
actores y la forma en que se desarrollan, e inclusive perfilar algunos de los escenarios
que pueden presentarse a mediano o largo plazo.

Una coyuntura es un lapso de tiempo en un proceso histórico de una sociedad.


El lapso se define arbitrariamente y se suele ubicar en el presente o en un pasado
muy cercano. Para las primeras etapas de la investigación se utilizó como

34
herramienta "El árbol social," en el cual se basa la estructura a estudiar, para de esa
forma y perspectiva poder realizar el plan de acción y posteriormente, se plantea la
propuesta para las posibles soluciones a implementar en una escala a corto, mediano
y largo plazo.

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a


cualquier situación, individuo, producto, empresa, que esté actuando como objeto de
estudio en un momento determinado del tiempo. El análisis de la matriz permitió
conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio, partiendo de un
diagnóstico, para tomar decisiones afines y convertir las debilidades encontradas en
fortalezas acordes a los objetivos formulados.

2.2 Situación problemática escogida por la comunidad.


La sociedad venezolana representada por las comunidades, se ha visto inmersa
en el desconocimiento total o parcial del ordenamiento jurídico y a su vez por la falta
de asistencia jurídica. La creación de alguna forma de organización en la comunidad,
concretamente, se encuentra contenida o implícita en algunas leyes de la nación como
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Poder
Público Municipal, y la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en las cuales se
delega o se crea la posibilidad de transferir servicios municipales a la administración
directa de las comunidades.

Esta circunstancia jurídica obliga a la organización de las comunidades, a


atender los servicios que se transfieran o descentralicen como una forma de asumir el
poder de manera protagónica y profundizar la democracia participativa y directa. Este
espacio estará asistido por los estudiantes del programa de formación de grado en
estudios jurídicos de la Aldea Rafael Ignacio Mendoza Rubio, miembros del consejo
comunal y aquellas personas que tienen participación directa con la comunidad y que
deseen prestar apoyo en el área jurídica.

35
Ya que surge con el propósito de promover y fortalecer la participación
popular en la transformación de la realidad socio-jurídica a nivel local, estadal y
nacional, para la consecución de los derechos y la justicia social, profundizando los
ejercicios del poder popular en las comunidades y el desarrollo de procesos dirigidos
a la atención jurídica gratuita e integral de las personas, colectivos y sectores sociales
desde sus propias comunidades.

Con la creación del comité jurídico, se busca garantizar, orientación


conservación, defensa e integridad de los bienes e intereses del consejo comunal y la
comunidad en general, con los recursos económicos otorgados por el estado y a su
vez este comité sirva como mediador, conciliador ante un conflicto entre los
habitantes, para que haya paz y tranquilidad, respetando las normas de convivencias.
La realidad del país y de las comunidades reclaman un nuevo sistema de justicia, con
el fin de garantizar el acceso de todas las personas a dicho sistema y de esta forma
asegurar el disfrute y pleno ejercicio de sus derechos, esto significa asumir
verdaderamente el compromiso de contribuir en la consolidación del estado social de
derecho y de justicia establecido en la carta magna de la República Bolivariana de
Venezuela.

Los habitantes de la comunidad abordada no conocen las funciones del


consejo comunal, las normativas internas de la comunidad, lo cual trae apatía y
desinterés en participar en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, en la toma
decisiones de importancia que mejoren su espacio geográfico, su salud, y su
integridad física. Una de las limitantes encontradas es la ausencia de una vocería que
los oriente y los instruya en los conocimientos legales necesarios para un buen
desenvolvimiento del consejo comunal.

Por todo lo antes expuesto, es que se hace necesario contar con voceros y
voceras comunales, capaces de enfrentar la situación jurídica actual del país que por
tradición responde al modelo capitalista social y así puedan ayudar a fortalecer los

36
procesos de transformaciones jurídicas y socio-políticas, que se requieren en la
construcción del nuevo modelo socialista.

Comprender el porqué se debe tomar en cuenta este proyecto, es dar a


entender la necesidad que existe en cuanto al conocimiento del marco jurídico, puesto
que para el pueblo es indispensable conocer cuáles son sus derechos y como pueden
defenderlos, con esto también se plantea la necesidad de promover la formación
desde un enfoque, integral, dialéctico, crítico y transformador que potencie las
capacidades del grupo social.

Los representantes del comité jurídico como voceros, responden a la


fundamentación de la formación integral de la comunidad, como sujetos de un
proceso socio-histórico de transformación, capaz de construir y reconstruir los
cambios que el país requiere y necesita, dirigida hacia la solución de problemas y
necesidades del entorno jurídico donde se desenvuelve.

La igualdad, la justicia social, la cooperación y el respeto a los derechos


humanos, son valores que se deben potenciar para orientar el actuar del ser humano
en todas sus áreas en función de favorecer su bienestar social, mejorar su calidad de
vida actual y de las generaciones futuras. Esto implica un proceso de acción
organizada que requiere del trabajo en equipo, visiones, valores, objetivos e intereses
particulares y colectivos.

Se quiere que en la comunidad de la urbanización Prolongación Manuel


Palacio Fajardo, se sientan lo suficientemente representados para exigir, ejercer,
defender y promover sus derechos y los del colectivo en general, en igualdad de
condiciones, haciendo realidad lo que contempla la Constitución de la República
Bolivariana Venezuela, garantizando el ejercicio total de la participación y
protagonismo del pueblo en las áreas legales y que a su vez esta figura contribuya a
construir el sistema democrático en un estado de derecho social y de justicia.

37
De esta manera los estudiantes del programa de formación de grado en
estudios jurídicos de la Aldea Rafael Ignacio Mendoza Rubio adscritos a la
Universidad Bolivariana de Venezuela, buscan mediante la incorporación de la figura
del comité jurídico afianzar y proteger la estructura que conforma el consejo comunal
de la urbanización Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III del Estado
Barinas, Municipio Barinas, Parroquia Rómulo Betancourt.

Es aquí donde la participación como estudiantes preocupados por dicha


situación desean proveer de las herramientas jurídicas a los voceros y voceras de la
comunidad para que puedan defender sus derechos con conocimiento de base,
obteniendo beneficios y progreso mediante la aprobación de los proyectos sociales,
siendo la misma comunidad la que manejará sus propios recursos y solucionen sus
problemas.
2.3 Antecedentes históricos-culturales, socio-jurídico, implicaciones políticas y
característica de la situación problemática.
2.3.1. Históricos-culturales.
La Prolongación de la urbanización Manuel Palacio Fajardo fue construida
por el antiguo Banco Obrero, hoy Instituto Nacional de la Vivienda y Hábitat
perteneciente al Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y la Vivienda.
Esta es una comunidad que creció con planificación y no por invasiones.

Los primeros en mudarse eran personas oriundas de otros estados y pueblos


aledaños, como Trujillo, Mérida, Caldera, Obispo, entre otros, de igual forma
inmigrantes italianos, portugueses, españoles, en busca también de una mejor vida ya
que venían de países en guerras, llegaron a esta ciudad con el propósito de luchar por
un mejor porvenir.

Esta urbanización fue entregada durante el periodo del Gobernador Edgar


Sanz Amair, siendo presidente el Dr. Raúl Leoni, y es el Dr. Rafael Caldera al inicio

38
de su primer mandato quien se presentó para hacer acto de entrega en la calle
Camejo, en una tarima que fue instalada frente a la cancha que colinda con la
urbanización Coromoto, fue esta la primera etapa.

Debe su nombre a un insigne Barinés el Doctor Manuel Palacio Fajardo


nacido en la población de Mijagual del Estado Barinas en el año 1.784.

Entre los primeros habitantes de la prolongación, se distinguen: Rosa de


Pérez, Nancy de Trejo, Carmen de Sarmiento, Ramón Niño Rodríguez, Dilia
Margarita de Medina, La Familia Torrealba, Adela Laguna (Fallecida) y Alberto
Delgado (Fallecido) entre otros.

Es de resaltar que entre estos habitantes fundadores se destacan valiosos


aportes en el ámbito cultural como lo es en el caso del señor Nelson René Urbina,
cantante de música folklórica que está residenciado en la vereda 6 casa 7; pariente del
señor Luis Lozada El Cubiro, al igual que el señor José Neptali, cantautor de música
venezolana quien reside en la vereda 1 casa 16.

Así como en el ámbito deportivo está el señor Bernardo Ali Guardia llamado
“Martucci” quien fue acreedor de la primera medalla traída a Venezuela en el año
1951 en los juegos panamericanos, peleador de 17 peleas, perdió dos (02) y gano
quince (15) en peso pluma en el año 1.955; en la actualidad es jubilado del IVSS. El
señor Jorge Aponte (fallecido) y su equipo los Azules de Softball; fundador del juego
de softball en el estado Barinas en el año 1.972; este también fue jefe del cuerpo de
bomberos municipales, y el mismo pertenecio al consejo comunal como vocero del
órgano contralor.

2.3.2. socio-jurídico.
La comunidad de la urbanización Prolongación Manuel Palacio Fajardo no
escapa de la realidad nacional del pueblo venezolano formando parte importante de

39
los cambios de la figura de un gobierno representativo a un gobierno participativo, en
la constitución vigente, el pueblo es depositario de la soberanía y la ejerce
directamente a través del poder popular, al tiempo que nace de los grupos humanos
organizados como base de la población, con la innovación del autogobierno surge la
figura del consejo comunal y la comunidad en estudio a diferencia de otras
comunidades aledañas tiene el privilegio de contar con un consejo comunal
organizado activo y adecuado apegado a los señalamientos de ley en beneficio de las
oportunidades de autogestión y crecimiento como comunidad organizada.

2.3.3. Implicaciones políticas


Dentro de la comunidad para el momento de su creación, existía simpatía por
diversos partidos políticos, conservando a través de los tiempos la estrecha unión y
convivencia entre los vecinos, claro está nunca faltan los que no participan o los que
no se adaptan al medio. Se puede identificar según sus respuestas, un gran número de
simpatizantes del partido oficialista (PSUV), en su mayoría jóvenes y adultos de 18 a
35 años; así mismo los habitantes de la tercera edad muestran la misma tendencia, es
decir la simpatía para con la figura del presidente Hugo Chávez Frías (fallecido),
gracias a su plan de gobierno, políticas de inclusión, e implementación de las
misiones sociales, y una serie de virtudes que hacieron de este personaje un líder en
todos los ámbitos y aspectos.

Extrañamente, este mismo sentimiento no se manifiesta cuando se habla de los


actores políticos a nivel del estado o del municipio (concejales, diputados, alcaldes,
gobernador). Cuando se les formuló preguntas vinculadas a las gestiones o periodos
gubernamentales que más han generado satisfacción, soluciones, alegrías, aportes
sociales, económicos, educativos, justicia social, equidad, entre otros casi la totalidad
de los encuestados y entrevistados coinciden en afirmar: “este el mejor periodo
presidencial que ha tenido el país; pero solo por el presidente Chávez. Todos los
demás llegan, buscan votos, prometen, y cuando ganan se olvidan de las
comunidades”. Estas respuestas tan repetidas en la mayoría de los entrevistados,

40
muestra el motivo por el cual en el aspecto político no hay credibilidad en los actores
o representantes de los partidos que hacen vida dentro de la comunidad.

Se puede percibir que tanto quienes adversan el actual sistema como quienes lo
conforman, contribuyen en gran escala en lo que hoy día se conoce como la apatía
hacía la política, esta que tiene como síntoma predominante el repudio a todo aquello
que resta la participación y el protagonismo de los verdaderos líderes comunitarios.
Por otro lado se puede constatar en la comunidad la poca presencia de actores
políticos, así como también la escasa implementación de políticas públicas como las
Misiones Sociales. (Excepto Barrio Adentro)

Aun así, debe reconocerse el empeño y dedicación de quienes muy a pesar de


estar relativamente excluidos, realizan labores sociales en pro del colectivo
comunitario; logrando como resultado obtener beneficios como: la construcción de la
cancha deportiva, la remodelación del Centro de Atención Integral, y otros
proyectos que se encuentran gestionando.

También se pudo constatar la existencia de un (01) consejo comunal


denominado “Prolongación Manuel Palacio Fajardo” que actualmente funciona
dentro de la comunidad, por medio de este algunos habitantes adquieren sus
constancias de residencia, carta de soltería entre otros servicios ofrecidos por este
consejo comunal. Se puede determinar desde el ámbito político local; que los
habitantes de la comunidad no identifican específicamente ningún líder de índole
político natural; aun cuando un pequeño porcentaje de los habitantes reconocen a
algunos de los integrantes del consejo comunal como líderes naturales de la
comunidad y que tienen alguna trascendencia política. Se percibe a través de los
habitantes de la comunidad que existen escasas actividades de índole político.

41
2.3.4. Característica de la situación problemática.
Realizado el diagnostico de investigación a la comunidad de la Urb.
Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III, Parroquia Rómulo Betancourt,
Municipio Barinas, Estado Barinas se encontraron diferentes problemáticas que
afectan a los habitantes, observando inicialmente poca participación por parte de los
voceros y voceras del consejo comunal y habitantes en las asambleas y reuniones,
resultando como mayor prioridad en el análisis la falta de orientación jurídica, en la
búsqueda de solución a los problemas con los diferentes entes gubernamentales
nacionales, regionales y locales, para que las políticas publicas lleguen de manera
inmediata a la comunidad.

Mediante un consenso y a través de las herramientas de investigación


aplicadas, los estudiantes de la U.B.V, en estudios jurídicos de la Aldea Rafael
Ignacio Mendoza Rubio y la comunidad, determinan según el diagnostico realizado
que la falta de atención jurídica por el desconocimiento de las normas por parte de
los miembros del consejo comunal y comunidad en general, obstaculizan el buen
desarrollo para la implementación y ejecución de los proyectos. Siendo ésta la
problemática de mayor relevancia.

En tal sentido se sugiere la creación de un comité jurídico que priorice


resolver los problemas socio-jurídicos, y que sirva para la resolución de los conflictos
presentes dentro de los sujetos de la comunidad mediante la aplicación de medios
alternativos de solución de conflictos brindar, orientación a través de la conciliación y
mediación.

3. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación satisface las necesidades o problemáticas


existentes dentro de una comunidad, como lo es el desconocimiento de las normativas
legales existentes en la población. Las cuales a través de la participación popular y

42
protagónica apoyan y promueven el COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO
COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL PALACIO
FAJARDO ETAPAS II Y III DE LA PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT.
MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS, permitiendo a través de esta
instancia dentro del consejo comunal, poder sentirse lo suficientemente
representados para exigir, ejercer, defender y promover sus derechos y el colectivo
en general, en igualdad de condiciones, haciendo realidad lo que contempla la
Constitución de la República Bolivariana Venezuela, 15 de diciembre de 1999,
Gaceta Oficial 5.453 del 24 de Marzo de 2000 garantizando el ejercicio total de la
participación y protagonismo del pueblo en las áreas legales, y que a su vez, esta
figura apoye a construir el sistema democrático en un estado de derecho social y de
justicia.

Las organizaciones e instituciones del Estado están en el deber u obligación de


crear mecanismos, que vayan en pro de garantizar estos derechos. En este sentido el
Proyecto: COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA
URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL PALACIO FAJARDO ETAPAS
II Y III DE LA PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
DEL ESTADO BARINAS, pasaría a contribuir y a cumplir con lo establecido dentro
del marco constitucional.

De esta manera la Universidad Bolivariana de Venezuela, a través de los


estudiantes en el programa de formación de grado en estudios jurídicos de la Aldea
Rafael Ignacio Mendoza Rubio, buscan mediante la incorporación de la figura del
comité jurídico afianzar y proteger la estructura que conforma el consejo comunal de
la urbanización Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III del Estado
Barinas, Municipio Barinas, Parroquia Rómulo Betancourt.

Se fundamenta en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, en la línea


estratégica Nº III. La democracia protagónica revolucionaria donde se busca

43
consolidar la organización social, transformando la debilidad individual en fuerza
colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.
Al hablar de la democracia participativa y protagónica, hace referencia directa a la
soberanía popular, en torno a la cual se evidencia el ejercicio de la voluntad general
expresada a través del sufragio. De aquí que la democracia participativa protagónica
revolucionaria se fundamenta en el republicanismo y el bolivarianismo; nace el
hecho, de que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, destacando que la
ejerce directamente de la manera prevista en la Constitución de la República
Bolivariana Venezuela, 15 de diciembre de 1999, Gaceta Oficial 5.453 del 24 de
marzo de 2000. Y en la Ley del Poder Electoral, ejerciendo mediante el sufragio la
participación popular.

Es responsabilidad del Estado, impedir que intereses particulares se impongan


al interés general de la sociedad y el bienestar de todos, lo que nos lleva a afirmar que
el ejercicio de los derechos implica la corresponsabilidad social del ciudadano y están
enmarcados en la democracia protagónica y participativa, definida como una nueva
forma de democracia marcada por la participación libre y activa de la ciudadanía,
ejecutando control de la gestión pública como mecanismo necesario para lograr el
protagonismo que garantice el completo desarrollo, individual y colectivo (Art. 62
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 15 de diciembre de 1999,
Gaceta Oficial 5.453 del 24 de marzo de 2000).

Objetivo Histórico Nº II, Plan de la Patria 2013-2019. Continuar construyendo


el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo y con ello, asegurar la “mayor suma de felicidad
posible, mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”
para nuestro pueblo.

La ambición materialista desmedida de los sistemas capitalistas van en


detrimento de las generaciones futuras, generando no solo la destrucción irreversible

44
del medio ambiente sino por otro lado los innumerables sufrimientos de las grandes
masas de seres humanos, y estableciendo marcadas diferencias que ejercen
especulaciones desmedidas sometiendo a la mayoría de la humanidad.

Es así como en Venezuela, la alternativa del socialismo se dirige a buscar la


consolidación de la suprema felicidad social en virtud del desarrollo de la propiedad
social sobre los medios de producción, aplicando herramientas y estrategias que le
dan oportunidad a todo los ciudadanos ejercer el goce de sus derechos en diversos
aspectos así mejor una calidad de vida.

A partir de aquí la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo


modelo social, productivo, humanista y endógeno, el cual persigue que todos vivamos
en similares condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador: " La suprema felicidad
social". La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de
producción-distribución de bienes y servicios, porque, solo en la medida en que los
trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social, según
sus capacidades, junto con el desarrollo de sus potencialidades creadoras aumentan
las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales.

Objetivo Nacional; 2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa. En la


esencia de la Revolución Bolivariana propugna la justicia social, y en tal sentido
asegurar la irreversibilidad en los avances de los derechos humanos en la lucha contra
las desigualdades sociales, y en su lugar dar pie a la participación protagónica del
pueblo en las misiones sociales.

Gracias a esto se puede acceder al sistema educativo del cual muchos


individuos incluyendo a los que conforman el grupo de investigación, habían sido
excluidos por tantos años, y que ahora gracias a las políticas del sistema educativo
realizan estudios en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), con principios
éticos, morales y políticos, estrechamente vinculados con el actual sistema de

45
Gobierno, y siendo así, los integrantes del grupo se deben formar como profesionales
comunitarios, sensibles, integrales, con principios y valores, comprometidos con el
país y con el colectivo, dispuestos a buscar y ofrecer soluciones competentes para
cada situación que lo amerite, y contribuya a construir los caminos por donde los
sucesores de las generaciones actuales caminaran.

Por tal motivo las metas de este proyecto, están estrechamente vinculadas con
el desarrollo pleno del ejercicio democrático de cada uno de los derechos sociales,
que promueven la justicia social y la igualdad real, tanto dentro como fuera de la
comunidad.

Es aquí donde la participación como estudiantes del programa de formación


de grado en estudios jurídicos de la Aldea Rafael Ignacio Mendoza Rubio adscritos a
la Universidad Bolivariana de Venezuela, preocupados por dicha situación desean
proveer de las herramientas jurídicas a los voceros y voceras de la comunidad, para
que puedan defender sus derechos con conocimientos legales, obteniendo beneficios
y progreso mediante la aprobación de los proyectos sociales, siendo la misma
comunidad la que manejará sus propios recursos y solucionen sus problemas.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1 Objetivo General:


Crear el comité jurídico en el consejo comunal de la urbanización
Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III, Parroquia Rómulo Betancourt,
Municipio Barinas, Estado Barinas. Periodo 2013-2015.

4.2 Objetivos Específicos:


1.- Realizar diagnóstico de la situación problemática conjuntamente con la
comunidad.

46
2.- Incentivar la creación del comité Jurídico en el consejo comunal
urbanización Prolongación Manuel Palacio Fajardo.
3.- Motivar a la comunidad en la creación del comité jurídico.
4.- Conformar el comité jurídico del consejo comunal.
5.- Capacitar a los voceros y voceras del comité jurídico y demás miembros
de los diferentes comités a través de jornadas de formación.
6.- Elaborar la misión, visión, estructura organizativa, perfil del vocero y
postulación al comité jurídico del consejo comunal.
7.- Activar el funcionamiento del comité jurídico.

47
PLAN DE ACCIÓN

PROYECTO I; TRAMO I, II Y III

OBJETIVO GENERAL: Realizar una aproximación teórica de la Investigación Acción Participativa como base para el
abordaje a la comunidad de la urbanización Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III. Barinas 2009-II, 2010-I y
2010-II.
OPERACIONES OPERACIONES RES ULTADO
ACTIVIDADES GERENCIALES LAPS O DE O
OBJETIVOS PRINCIPALES RECURS OS ACTORES ACTVIDADES EJECUCION RES PONS ABLES PRODUCTO
DE S OPORTE ES PERADO
Diagnosticar Elaboración y Humanos: Estudiantes y Plenaria. Abril 2010. Estudiantes y Cuestionario.
la problemática aplicación del Docente, voceros del Visita casa por M ayo 2010. comunidad. Información de
con la cuestionario. Estudiantes de la consejo casa. la comunidad.
comunidad. U.B.V, en E.J y comunal.
miembros de la Se jerarquizo
comunidad lista de
Materiales: necesidades.
Lápiz, M arcador,
papel Bond,
pizarra acrílica,
libretas, hojas de
papel carta,
Papel ministro
Realizar el Acercamiento e Humanos: Estudiantes y Entrevista con Segunda Estudiantes. Comunidad
abordaje a la inserción en la Estudiantes de la voceros del representantes del semana de seleccionada
comunidad comunidad. U.B.V, en E.J y consejo consejo comunal. enero del 2010. consolidación
miembros de la comunal. del enlace con
comunidad Recorrido por el los miembros de
Materiales: sector, entrevistas a la comunidad.
Lápiz, M arcador, los habitantes de la
papel Bond, comunidad.
pizarra acrílica,
libretas, hojas de
papel carta,
Papel ministro.
Inserción de Contacto con los Humanos. Estudiantes y Contacto con los Junio 2010. Estudiantes Actividad de
los estudiantes voceros del Docente miembros del miembros del integración.

48
de la U.B.V, en concejo comunal. Estudiantes. consejo consejo comunal,
E.J con la M iembros del comunal. barrio adentro
comunidad. Organización Consejo deportivo.
(fecha, hora y Comunal. Reuniones, entrega
lugar). de invitaciones y
Materiales: Estudiantes publicación de
Visita a los Computador, representantes de afiches.
medios de Lápiz, M arcador, los medios de Entrega de oficios
comunicación y papel Bond, comunicación y para solicitud de
entes pizarra acrílica, entes colaboración.
gubernamentales. libretas, hojas de gubernamentales Diario de los Llanos
papel carta, y la Noticia.
Asignación de Papel ministro
responsabilidades. cotillones,
afiches,
Ejecución de la reconocimientos, Estudiantes
actividad de cepillos, coletos, docente y
integración bolsas, miembros de la
comunitaria. uniformes, comunidad
Fue nte: Yadira Córdoba. Construyendo Cambios. Conducción y Planificación estratégica de Proyectos de Cambios. Ediciones UBV. Caracas. Venezuela Mayo 2008.

49
PLAN DE ACCIÓN

PROYECTO II; TRAMO IV, V Y VI

OBJETIVO GENERAL: Analizar a través del método de análisis marxista de coyuntura, el aspecto económico, político,
social e ideológico en los niveles internacionales, nacional y local; de la urbanización Prolongación Manuel Palacio
Fajardo, etapas II y III. Barinas 2011-I, 2011-II y 2012-I.
OPERACIONES OPERACIONES RES ULTADO
ACTIVIDADES GERENCIALES LAPS O DE O PRODUCTO
OBJETIVOS PRINCIPALES RECURS OS ACTORES ACTVIDADES DE EJECUCION RES PONS ABLES ES PERADO
S OPORTE
Diagnosticar Planificar la Humanos: Estudiantes y Revisión Abril 2011 Estudiantes y Actividad fijada
por medio del reinserción de los Estudiantes de docente documental y docente. en el aula de
análisis estudiantes a la la U.B.V, en análisis del clases.
marxista comunidad E.J y Docente contenido. Fecha y hora
coyuntura a la Materiales: pautada con el
comunidad. Lápiz, consejo comunal.
marcador, papel
bond, pizarra
acrílica,
libretas, hojas
de papel carta,
Papel ministro

Diseñar el árbol Desarrollo de Humanos: Estudiantes y Revisión y Octubre 2011 Estudiantes y Visualizar la
del problema. estrategias Estudiantes de docente. discusión de la docente. solución
grupales la U.B.V, en información esperada del
(Talleres). E.J y Docente obtenida. problema.
Materiales: Aplicación de la
Lápiz, herramienta
marcador, papel metodológica del
bond, pizarra árbol del problema,
acrílica, visto en negativo y
libretas, hojas positivo.

50
de papel carta,
papel ministro.

Diseñar el plan Elaborar cuadro Humanos: Estudiantes, Revisión Noviembre Estudiantes, Documento
de acción. estratégico que Estudiantes de docente y documental. 2011. docente y miembro contentivo del
conforma el plan la U.B.V, en miembro del Elaboración de Febrero 2012. del consejo plan acción.
E.J y Docente
de acción. consejo formato. comunal. Catorce (14)
Materiales:
Construir la Lápiz, comuna. Aplicación de las entrevistas
viabilidad del plan marcador, herramientas realizadas a los
de acción. pizarra acrílica, metodológicas. miembros del
. libretas, hojas Programación de las consejo comunal.
de papel carta, acciones a realizar. Estudiantes con
video beam. Entrevista a los manejo de
miembros del planificación
consejo comunal estratégica.´
para presentar la Consenso de
propuesta viable del propuestas del
plan de acción. plan de acción.
Presentación de
informe escrito al
docente.
Estudiantes con
manejo de
planificación
estratégica.
Fue nte: Yadira Córdoba. Construyendo Cambios. Conducción y Planificación estratégica de Proyectos de Cambios. Ediciones UBV. Carac as. Venezuela Mayo 2008.

51
PLAN DE ACCIÓN

PROYECTO III; TRAMO VII Y VIII.

OBJETIVO GENERAL: Conocer a través de la implementación del método hermenéutico, la realidad social en la
búsqueda de propuestas a la necesidad encontrada en la urbanización Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III.
Barinas 2012-II y 2013-I.
OPERACIONES OPERACIONES RES ULTADO
ACTIVIDADES GERENCIALES LAPS O DE O
OBJETIVOS PRINCIPALES RECURS OS ACTORES ACTVIDADES DE EJECUCION RES PONS ABLES PRODUCTO
S OPORTE ES PERADO
Diagnosticar Revisión Humanos: Estudiantes y Organización Septiembre Estudiantes y Trabajo escrito.
mediante el bibliográfica Estudiantes de docente. documental. 2012. docente. Exposición.
método de la U.B.V, en Distribución de Evaluación
E.J y Docente
investigación de equipos de trabajos. escrita.
Materiales:
la hermenéutica
Lápiz,
Jurídica a la marcador,
comunidad. pizarra acrílica,
libretas, hojas
de papel carta,
video beam.

Incentivar la Reunión con los Humanos: Estudiantes y Convocatoria abril 2013 Docente y los Asistencia a la
creación del miembros del Estudiantes del Docente mediante volantes estudiantes: Reunión del 80
Comité Jurídico Consejo Comunal VIII Semestre informativos casa Día: 9 Dávila Luis, % de los
en el Consejo y la comunidad de EJ y por casa y afiches 2 Horas Gonzales Carlos, miembros del
Comunal Docente en lugares claves de Ibarra Liceth, consejo comunal
Consejo la comunidad. M artínez luz,
Comunal Rodríguez M irna, Acta de reunión
(Voceros) Simanca Jesús,
Comunidad Valderrama M irtha, Recorrer el 100
Materiales: Velandia justo % de las
Cuadernos , Viviendas
hojas de papel
carta,
Papel ministro
Libro de Actas

52
Financieros:
Recursos
Propios y
autogestión
M otivar a la Realizar Volantes Humanos: Estudiantes, y Selección del Abril 2013 Estudiantes Boletín
comunidad en la con la propuesta Docente, voceros del espacio físico Día: 30 Rodríguez M irna Informativo y
creación del del perfil para ser Estudiantes del consejo (lugar) 4 horas M artínez luz, (02) cartelera.
comité jurídico vocero del comité IX Semestre de comunal Valderrama M irtha,
jurídico. E.J. Publicación de la Día: 07 Ibarra liceth, Dávila
cartelera 4 horas Luis, Velandia
M iembros de la Justo,
comunidad Gonzales Carlos,
Simanca Jesús
Fue nte: Yadira Córdoba. Construyendo Cambios. Conducción y Planificación estratégica de Proyectos de Cambios. Ediciones UBV. Caracas. Venezuela Mayo 2008.

53
PLAN DE ACCIÓN

PROYECTO IV; TRAMO IX Y X.

OBJETIVO GENERAL: Incentivar la practica jurídica en atención a las políticas públicas mediante la asesoría directa y
tutelada en la comunidad de la urbanización Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III. Barinas 2013-II y 2014-
I.
OPERACIONES OPERACIONES RES ULTADO
ACTIVIDADES GERENCIALES LAPS O DE O
OBJETIVOS PRINCIPALES RECURS OS ACTORES ACTVIDADES EJECUCION RES PONS ABLES PRODUCTO
DE S OPORTE ES PERADO
Diagnosticar un Entrevista con los Humanos: Estudiantes. Organización Septiembre Estudiantes y Aplicación de la
problema miembros del Estudiantes de Docente. documental. octubre y docente. metodología
concerniente a consejo comunal. la U.B.V, en M iembros del Distribución de noviembre para la
las políticas Aplicación de E.J y Docente consejo comunal. equipos de trabajos. 2013. elaboración de
públicas factible encuestas, casa por miembros del Comunidad en Encuestas. Febrero y proyecto.
de resolver ante casa. consejo general. Entrevista. marzo 2014. Documento
el ejercicio del Socialización de la comunal. Entes Cartas. contentivo de la
conocimiento información en Comunidad en gubernamentales. información
jurídico. asamblea de general. recabada en las
ciudadanos. Materiales: encuestas.
Gestionar ante los Lápiz, Alto porcentaje
organismos marcador, de personas
públicos pizarra acrílica, motivadas con la
correspondientes. libretas, hojas resolución del
Control y de papel carta, conflicto.
seguimiento a la Vehículo. Solución de la
resolución del necesidad
problema. encontrada.
Dar a conocer los Aplicación de
resultados. los
conocimientos
jurídicos.
Conformar el Convocatoria para Humanos: Estudiantes, Asamblea Febrero 2014 Estudiantes : Dávila Acta de
comité jurídico una asamblea de Estudiantes del Docente, Fecha: 30 de enero Luis, Gonzales Asamblea con

54
del consejo ciudadanos y X Semestre de ciudadanos y 2014 Día: 18 Carlos, Ibarra los Voceros
comunal ciudadanas para E.J, Docente ciudadanas Hora:6:00pm Liceth, Elegidos
elegir el comité Materiales: miembros de la Lugar: Plaza Adela M artínez luz,
jurídico Pizarra comunidad. Laguna Rodríguez M irna, Acta
Acrílica Lápiz, Simanca Jesús, Constitutiva del
Realizar asamblea M arcador, Postulación y Valderrama M irtha, Comité
de ciudadanos y papel Bond, nombramiento de Velandia justo conformado
ciudadanas hojas de papel los voceros Y Docente.
carta,
Papel ministro Elaboración del
Libro de Actas acta constitutiva.

Capacitar a los Jornadas de Humanos: Estudiantes. Desarrollo Dos M arzo y Abril Estudiantes del X La capacitación
voceros y Formación por Docentes Voceros y Jornadas de 2 horas 2014 Semestre de
voceras del parte de los Estudiantes. Voceras y los cada una. estudios jurídicos y
Comité Jurídico Estudiantes del X M iembros del elegidos en facilitadora
Y demás semestre de E.J. Consejo asamblea para el Jornadas de
miembros de los Comunal comité jurídico capacitación en 31-03-2014
diferentes cuanto a las Leyes
comités a través Materiales: del Poder Popular y
de jornadas de Lápiz, la C.R.B.V 07-04-2014
formación M arcador,
papel Bond, Lugar: Plaza Adela
pizarra acrílica, Laguna
libretas, hojas Hora: 6:00pm
de papel carta,
trípticos.

Elaborar la Diseño de la Humanos: Estudiantes, Organización de Abril 2014 Estudiantes del X Estructura
misión, visión, misión, visión, Docente Voceros del M esas de Trabajo. . (3 días) Semestre de organizativa del
estructura estructura Estudiantes y comité jurídico estudios Jurídicos comité jurídico
organizativa, organizativa, perfil Voceros del Lugar la 14-04-2014 M iembros del CC
perfil del vocero del vocero y Comité comunidad. 6:00 pm Tríptico
y postulación al postulación del Jurídico Informativo
comité jurídico comité jurídico al Materiales: Informar a la 21-04.2014
del consejo consejo comunal Computador, comunidad. del 6:00pm
comunal Lápiz, vocero del comité
M arcador, jurídico 28-04-2014
papel Bond, 6:00pm
pizarra acrílica,
libretas, hojas
de papel carta,

55
Papel ministro
Activar el Juramentación de Humanos: Estudiantes Organización de M ayo Estudiantes del X Acto de
Funcionamiento los voceros del Estudiantes. M iembros del asamblea de Día: (01) semestre de estudios juramentación
del comité comité jurídico M iembros del consejo comunal ciudadanos y Jurídicos
jurídico consejo voceros(as) del ciudadanas. 05-05-2014 M iembros del
comunal y comité jurídico y consejo comunal.
voceros(as) del comunidad en Presentación de los
comité jurídico general. miembros del
Materiales: comité a la
Lápiz, hojas de comunidad.
papel carta
Fue nte: Yadira Córdoba. Construyendo Cambios. Conducción y Planificación estratégica de Proyectos de Cambios. Ediciones U BV. Caracas. Venezuela Mayo 2008.

56
5. LOGROS

1. Alto porcentaje de habitantes motivados a participar en la ejecución del proyecto


en la comunidad.
2. Numerosa asistencia a las convocatorias de reuniones, demás actividades y
asambleas de ciudadanos vinculadas al proyecto.
3. Los estudiantes bajo la aplicación de la metodología utilizada, experimentaron
una interpretación eficaz entre la teoría y la práctica, de la realidad social y sus procesos
de constitución, involucrando la participación de la comunidad en el análisis de su
realidad.
4. Se logro capacitar a tres (3) miembros de la comunidad que conformaran el
comité jurídico, por parte de los estudiantes del programa de formación de grado de
estudios jurídicos.
5. Se obtuvo el resultado esperado al dejar conformado satisfactoriamente el comité
jurídico en el consejo comunal de la urbanización prolongación Manuel Palacio Fajardo
etapas II y III.
6. Se dejó en funcionamiento el comité jurídico del consejo comunal de la
urbanización Prolongación Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III.
7. Se creo un precedente al conformar el primer comité jurídico en un consejo
comunal en el Estado Barinas debidamente registrado como la norma establece.
Definido y estructurado de la siguiente manera:

COMITÉ JURÍDICO:

Es una instancia perteneciente al consejo comunal de la urbanización prolongación


Manuel Palacio Fajardo, etapas II y III, encargado de brindar asesoría jurídica y
aplicabilidad de los medios alternativos de resolución de conflictos en conjunto con los
miembros del consejo comunal y la comunidad.

57
MISIÓN:

Ser un comité dispuesto a brindar asesoría y capacitación jurídica para la


consolidación de programas y proyectos, resolución de conflictos, aplicabilidad de las
normas de convivencia ciudadana y ordenanzas municipales en pro del crecimiento
individual y colectivo de los habitantes del sector.

VISIÓN:

Ser modelo en la justica comunitaria para todos los ciudadanos y ciudadanas a


objeto de mejorar la calidad de vida del conglomerado, en la adecuada aplicación de las
normas jurídicas.

PERFIL DEL VOCERO Y POSTULACIÓN:

1. Ser venezolano o venezolana, extranjero o extranjera residente, habitante de la


comunidad con al menos un año de residencia en la misma, salvo en los casos de
comunidades recién constituidas.

2. Presentación de la carta de postulación o manifestación de voluntad por escrito


identificando nombre, apellido y cédula de identidad.

3. Ser mayor de quince años.

4. Estar inscrito en el en el registro electoral de la comunidad.

5. De reconocida solvencia moral y honorabilidad.

6. Tener capacidad de trabajo colectivo con disposición y tiempo para el trabajo


comunitario.

7. Espíritu unitario y compromiso con los intereses de la comunidad.

8. No poseer parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de


afinidad con los demás voceros o voceras integrantes de la Unidad Administrativa y

58
Financiera Comunitaria y de la Unidad Contraloría Social que conforman el consejo
comunal, salvo las comunidades de áreas rurales y comunidades indígenas.

9. No ocupar cargos de elección popular.

10. No estar sujeto a interdicción civil o inhabilitación política.

11. No ser requerido por instancias judiciales.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Unidad Ejecutiva

COMITÉ JURIDICO DEL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACION


PROLONGACION “MANUEL PALCIO FAJARDO”, ETAPAS II Y III.

Principal
José Bata.

Primer Suplente
María González

Segundo Suplente
Enzo Vargas

COMITÉ JURIDICO DEL CONSEJO


COMUNAL DE LA URBANIZACION
PROLONGACION “MANUEL PALACIO
FAJARDO”, ETAPAS II Y III.

Asesor Legal Secretaria Atención al Ciudadano (a)


José Bata María González Enzo Vargas

59
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
14 ENE 2010 CANCHA DE LA ENTREGA I Se elabora y entrega el Los miembros del consejo Apoyo constante de los
7:05 p.m. COM UNDAD DE LA INFORM E SOBRE Informe de las comunal se mantienen miembros del consejo
URBNIZACIÓN PROYECTO I actividades realizadas en informados de los avances comunal y comunidad
PROLONGACIÓN ANALISIS SOCIAL el tramo I de unidad del proyecto. para con los alumnos de
M ANUEL PALACIO DE LA JUSTICIA. curricular proyecto I a la estudios jurídicos.
FAJARDO ETAPA II. Señora M aría Dolores
Romero como
representante de la
comunidad.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO MARIA DOLORES ROMERO Y LA ESTUDIANTE MIRTHA VALDERRAMA EN LA CANCHA


DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL PALACIO FAJARDO ETAPA II.
Barinas, 14 de enero 2010.
Hora 7:05 p.m.

60
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
29 ABR 2010 URBANIZACIÓN INSERCIÓN Se planifica junto al Obtener claridad en las Se logró obtener una
7:15 p.m. PROLONGACIÓN COM UNITARIA EN docente una actividad en actividades planificadas y distribución equitativa de
M ANUEL PALACIO LA URBANIZACIÓN la comunidad de la ejecución de las mismas las responsabilidades por
FAJARDO ETAPAS II Y PROLONGACIÓN urbanización. bajo la supervisión equipo dando excelentes
III. M ANUEL PALACIO Prolongación M anuel docente. resultados.
FAJARDO ETAPAS II Palacio Fajardo etapas II
Y III. y III. Para insertar a los
alumnos de estudios
jurídicos en la
comunidad
(interrelación).

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO MIRTHA VALDERRAMA EN CASA DE ELÍAS GAVIDIA PLANIFICANDO JUNTO AL DOCENTE Y COMPAÑEROS
DE ESTUDIOS.
Barinas, 29 abril 2010.
Hora 7:15 p.m.

61
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
01 M AY 2010 COM UNIDAD DE LA APLICACIÓN DEL De acuerdo a un 100% de aplicación del Experiencia adquirida.
8:40 a.m. URBANIZACIÓN PREDIAGNÓSTICO cuestionario realizado instrumento
PROLONGACIÓN PARA CONOCER LA por el docente se (220 instrumentos).
M ANUEL PALACIO PROBLEM ÁTICA DE procedió aplicar el
FAJARDO ETAPAS II Y LA COM UNIDAD. instrumento pre
III. diagnóstico en la
comunidad.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO DISEÑO DEL INSTRUMENTO APLICADO A LA COMUNIDAD.


Barinas, 01 mayo 2010.
Hora 8:40 a.m.

62
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
29 M AYO 2010 COM UNIDAD DE LA CONTACTO CON Se convocó a una Reunir a los miembros del amena disertación de los
3:00 p.m. URBANIZACIÓN VOCEROS DEL reunión para informarles consejo comunal y resultados obtenidos.
PROLONGACIÓN. CONSEJO sobre los resultados de la plantearles los resultados de
M ANUEL PALACIO COM UNAL. encuesta aplicada a la la encuesta.
FAJARDO ETAPA II. comunidad.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO JUSTO PASTOR VELANDIA Y MARÍA DOLORES ROMERO LUGAR EN CASA DE LA VOCERO.
Barinas, 29 de mayo 2010.
Hora 3:00 p.m.

63
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
06 JUN 2010 COM UNIDAD DE LA ENTREGA DE A los fines de autorizar Aceptación de la Receptividad y apoyo por
3:10 p.m. URBANIZACIÓN OFICIO AL la realización de convocatoria por los parte de los miembros del
PROLONGACIÓN CONSEJO actividades en la miembros del consejo consejo comunal ante el
M ANUEL PALACIO COM UNAL DE LA comunidad de la comunal. estudiantado.
FAJARDO ETAPAS II Y URBANIZACIÓN urbanización
III. PROLONGACIÓN Prolongación M anuel
M ANUEL PALACIO Palacio Fajardo etapas II
FAJARDO ETAPAS y III, a partir del 26 junio
II Y III CON EL FIN 2010.
DE AUTORIZAR LA
REALIZACIÓN DE
ACTIVIDADES EN
LA COM UNIDAD.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO MIRTHA VALDERRAMA EN LA CASA DE MARÍA DOLORES ROMERO HACIENDO ENTREGA DE OFICIO.
Barinas, 06 junio 2010.
Hora 3:10 p.m.

64
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
19 JUN 2010 CASA DEL PLANIFICACIÓN DE Se planifico la actividad Se alcanzo a delegar Reunir a la comunidad a
9:00 a.m. COM PAÑERO ELÍAS LA para realizar la inserción funciones para dirigir y fin de integrarlos a las
GAVIDEA. PROGRAM ACIÓN en la comunidad. realizar la planificación actividades planificadas.
DEL COM PARTIR junto a los compañeros de
CON LA clases.
COM UNIDAD.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO MIRTHA VALDERRAMA LUGAR CASA DE ELÍAS GAVIDEA.


Barinas, 29 junio 2010.
Hora 9:00 a.m.

65
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015

FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES


HORA
26 JUN 2010 CANCHA DE LA REALIZACIÓN DE Los alumnos junto al Alto grado de integración Receptividad de la
9:45 a.m. COM UNIDAD DE LA LA ACTIVIDAD DE Docente Licdo. Franklin alumnos comunidad. comunidad para con este
URBANIZACIÓN INTEGRACIÓN Rodríguez proceden a tipo de eventos.
PROLONGACIÓN ENTRE LOS realizar la actividad planeada
M ANUEL PALACIO ALUM NOS Y LA para esta fecha de acuerdo al
FAJARDO ETAPA II. COM UNIDAD. Plan preestablecido en el
aula de clases.

Se realiza con éxitos la


integración comunitaria.

Con la colaboración del


CEDNA Barinas quien
suministro los funcionarios y
funcionarias para las
actividades de pinta caritas y
los inflables para los niños.

El coordinador deportivo de
Barrio Adentro Cubano en la
comunidad planificó un
triangular de futbolito con
los jóvenes de la comunidad.

El torneo de dominó estuvo


planificado por los alumnos
de la aldea quienes
entregaron tres premios a los
ganadores de este torneo.

Los alumnos colaboraron


con los premios del
triangular de futbol.

66
La alumna Ogla López
colaboró con la pareja
infantil de baile de joropo.

Para finalizar las monitoras


de barrio adentro deportivo
realizaron una bailoterapia
para todos los presentes.

Se repartió refrigerio a todos


los presentes, aportado por
los alumnos de la unidad
curricular.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO MIRTHA VALDERRAMA HACIENDO ENTREGA DE UN PRESENTE EN LA CANCHA DE LA URBNIZACIÓN


PROLONGACIÓN MANUEL PALACIO FAJRDO ETAPA II Y III.
Barinas, 26 junio 2010.
Hora 9:45 a.m.

67
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015.
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
10 NOV 2010 SALÓN TERESA DE REUNIÓN EN EL Se realizó un conversatorio Despejar dudas y avanzar Integración alumnos
7:00 p.m. LA PARRA DE LA AULA DE CLASES sobre el proyecto de en el proyecto coordinadora.
ALDEA RAFAEL TERESA DE LA investigación acción
IGNACIO M ENDOZA PARRA EN LA participante dirigida por la
RUBIO ALDEA RAFAEL Licda. Gladys Villegas.
IGNACIO
M ENDOZA RUBIO
CON LA LICDA.
GLADYS
VILLEGAS.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO LUZ MARINA MARTÍNEZ, MIRNA RODRÍGUEZ LUGAR SALÓN TERESA DE LA PARRA.
Barinas, 10 noviembre 2010.
Hora 7:00 p.m.

68
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
15 ENE 2011 COM UNIDAD DE LA ENTREVISTA A LOS De acuerdo a un material Recolección de datos para M iembros del consejo
6:00 p.m. URBANIZACIÓN. VOCEROS DEL pre elaborado entre la culminación del comunal dispuestos a
PROLONGACIÓN CONSEJO docente y los alumnos, se diagnóstico en la colaborar con las
M ANUEL PALACIO COM UNAL PARA procede a realizar las comunidad. asignaciones
FAJARDO ETAPAS II Y ACEPTACIÓN DEL entrevistas personales a los académicas.
III. PLAN ACCIÓN. voceros principales de la
comunidad urbanización
Prolongación M anuel
Palacio Fajardo etapas II y
III.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO MIRTHA VALDERRAMA Y MIEMB RO DEL CONSEJO COMUNAL DURANTE UNA ENTREVISTA.
Barinas, 15 enero 2011.
Hora 6:00 p.m.

69
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
08 ABR 2011 PLAZA ADELA ASAM BLEA DE En esta asamblea de la Asistencia y aceptación por Estímulo para continuar
7:25 p.m. LAGUNA DE LA CIUDADANOS Y comunidad procedió a parte de los miembros de la con el proyecto dada la
URBANIZACIÓN CIUDADANAS DEL presentar la reinserción comunidad. aceptación.
PROLONGACIÓN CONSEJO de los alumnos de
M ANUEL PALACIO COM UNAL PARA Estudios Jurídicos de la
FAJARDO ETAPAS II Y PRESENTAR A LOS Aldea Rafael Ignacio
III. ALUM NOS. M endoza Rubio para
elaborar su proyecto
jurídico.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO MIRTHA VALDERRAMA, MENDOZA ZORRELLY, CARRILLO ELADIO EN LA PLAZA ADELA LAGUNA.
Barinas, 08 abril 2011.
Hora 7:25 p.m.

70
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015.
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
06 M AY 2011 CANCHA DE LA PRIM ERA Ésta asamblea no se dio No hubo quórum. M otivar a la comunidad
9:30 a.m. COM UNIDAD DE LA CONVOCATORIA por falta de quórum de en la importancia de su
URBANIZACIÓN PARA EL la comunidad. participación.
PROLONGACIÓN CONVERSATORIO DE
M ANUEL PALACIO LOS ALUM NOS Y LA
FAJARDO ETAPA II. COM UNIDAD PARA LA
ELECCIÓN DE LOS
PROBLEM AS M ÁS
RELEVANTES EN LA
M ISM A.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO MARÍA DOLORES ROMERO, EL SEÑOR APONTE EN LA CANCHA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO.
Barinas, 06 mayo 2011.
Hora 9:30 a.m.

71
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
13 M AY 2011 CANCHA DE LA ASAM BLEA DE Esta asamblea tampoco No hubo quórum. Incentivar a la comunidad
11:00 a.m. COM UNIDAD DE LA CIUDADANOS Y tuvo éxito para su en la importancia de su
URBANIZACIÓN CIUDADANAS. realización por falta de participación.
PROLONGACIÓN SEGUNDA quórum de los
M ANUEL PALACIO CONVOCATORIA ciudadanos y ciudadanas
FAJARDO ETAPA II. PARA EL de la comunidad.
CONVERSATORIO
DE LOS ALUM NOS
Y LA COM UNIDAD,
HACIA LA
ELECCIÓN DE LOS
PROBLEM AS M ÁS
RELEVANTES EN
LA M ISM A.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO GENESIS GIL, LUIS DÁVILA EN LA CANCHA DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL PALACIO
FAJARDO.
Barinas, 13 mayo 2011.
Hora 11:00 a.m.

72
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015.
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
20 M AY 2011 PLAZA ADELA ASAM BLEA DE Tercera convocatoria. El Dar a conocer parte del M otivación por parte de
7:30 p.m. LAGUNA ETAPA II. CIUDADANOS Y alumno Oswaldo proyecto. la comunidad a proseguir
CIUDADANAS Villegas fue el relator con el proyecto.
TERCERA por parte de los alumnos.
CONVOCATORIA. Se llevó la inquietud de
seguir trabajando en pro
de la comunidad con el
proyecto jurídico.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO PORTADA DEL PAPELOGRAFO PRESENTADO A LA COMUNIDAD.


Barina, 20 mayo 2011.
Hora 7:30 p.m.

73
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015.
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
11 M AYO 2012 PLAZA ADELA SOCIALIZACIÓN DEL En presencia de la comunidad Conocimiento de las Positiva la aceptación y
6:30 p.m. LAGUNA ETAPA PLAN ACCIÓN CON EL se procedió a la socialización acciones a ejecutar en receptividad por parte de
II. CONSEJO COM UNAL Y del plan de acción del proyecto. la comunidad. los asistentes.
COM UNIDAD. Esta actividad coincidió con un
homenaje de la comunidad a las
madres. Los alumnos
colaboraron con una cesta de
alimentos (Pasta, arroz, aceite,
azúcar, leche, etc.) que fue
entregada a la madre de más
edad en la comunidad.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO MIRNA RODRÍGUEZ LUGAR PLAZA ADELA LAGUNA.


Barinas, 11 de mayo 2012.
Hora 6:30 p.m.
74
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015.
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
20 M AY 2012 COM UNIDAD DE LA ENTREGA DE Se hizo entrega de un Introducir en la comunidad Positiva recepción por
5:30 p.m. URBANIZACIÓN TRIPTICOS SOBRE tríptico informativo a los información sobre proyecto parte de la comunidad.
PROLONGACIÓN EL COM ITÉ voceros principales de la con la entrega de 150
M ANUEL PALACIO JURÍDICO PARA comunidad urbanización trípticos.
FAJARDO. DAR A CONOCER Prolongación M anuel
EL PROYECTO A LA Palacio Fajardo etapas II
COM UNIDAD. y III, dicho tríptico es un
esbozo sobre el comité
jurídico como proyecto a
desarrollar en la
comunidad.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO TRIPTICO INFORMATIVO SOBRE EL PROYECTO DEL COMITÉ JURÍDICO.


Barinas, 20 mayo 2012.
Hora 5:30 p.m.

75
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015.
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
02 AGO 2012 PLAZA ADELA ASAM BLEA DE Segunda convocatoria No hubo quórum. Dar mayor motivación a
2:00 p.m. LAGUNA ETAPA II. CIUDADANOS Y No hubo quórum. la comunidad para lograr
CIUDADANAS EN su participación.
LA COM UNIDAD
CON EL FIN DE DAR
A CONOCER EL
PROYECTO.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO PLAZA ADELA LAGUNA.


Barinas 02 agosto 2012.
Hora 2:00 p.m.
76
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015.

FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES


HORA
11 AGO 2012 PLAZA ADELA ASAM BLEA DE Tercera convocatoria No hubo quórum. Incentivar a la comunidad
2:00 p.m. LAGUNA ETAPA II. CIUDADANOS Y No hubo quórum. en la importancia de su
CIUDADANAS EN participación.
LA COM UNIDAD
CON EL FIN DE DAR
A CONOCER EL
PROYECTO.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO PLAZA ADELA LAGUNA.


Barinas, 11 agosto 2012.
Hora 2:00 p.m.

77
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
14 AGO 2012 PLAZA ADELA ASAM BLEA DE No se realizo. No hubo quórum. Tener paciencia y tratar de
5:30 p.m. LAGUNA ETAPA II. CIUDADANOS Y Por problemas internos llevar adelante el proyecto.
CIUDADANAS EN de los voceros de la
LA COM UNIDAD comunidad.
CON EL FIN DE DAR
A CONOCER EL
PROYECTO.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO PLAZA ADELA LAGUNA.


Barinas, 14 agosto 2012.
Hora 5:30 p.m.

78
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015.

FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES


HORA
24 NOV 2012 BIBLIOTECA DE JORNADA DE Dar a conocer los proyectos de Socializar y Interacción con las distintas aldeas
11:00 a.m. LA UNELLEZ. PROYECTOS las distintas aldeas del Estado enriquecer comunitarias.
COM UNITARIOS. Barinas. nuestros
conocimientos.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO PENDÓN CONTENTIVO AL PROYECTO CREACIÓN DEL COMITÉ JURÍDICO EN LA URBANIZACIÓN


PROLONGACIÓN MANUEL PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III Y LA LICDA GLADYS VILLEGAS.
Barinas, 24 noviembre 2012.Hora 11:00 a.m.

79
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015.

FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES


HORA
26 FEB 2013 PLAZA ADELA M EM ORIA Y CUENTA Los voceros y voceras del consejo Participación de los El trabajo en pro de la
7:00 p.m. LAGUNA DE LA DEL CONSEJO comunal de la Prolongación estudiantes en estudios comunidad da satisfacción y
URBANIZACIÓN COM UNAL DE LA M anuel Palacio Fajardo etapas II y jurídicos de la sección alegría.
PROLONGACIÓN URBANIZACIÓN III dieron a conocer los logros N1 turno nocturno de la
M ANUEL PROLONGACIÓN obtenidos durante el periodo 2010- Aldea Rafael Ignacio
PALACIO M ANUEL PALACIO 2012. M endoza Rubio
FAJARDO FAJARDO ETAPA II en la comunidad.
ETAPA II. 2010-2012.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO MARIA DOLORES ROMERO Y COMUNIDAD DE LA PROLONGACIÓN


MANUEL PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III LUGAR PLAZA ADELA LAGUNA.
Barinas, 26 de febrero 2013.
Hora 7:00 p.m.
80
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015.
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
02 ABR 2013 PLAZA ADELA ENTREGA DE OFICIO Se les entrego a miembros del Una respuesta positiva Colaboración por parte de
7:30 p.m. LAGUNA DE LA AL CONSEJO consejo comunal un oficio para presentar el miembros del consejo comunal.
URBANIZACIÓN COM UNAL solicitando un espacio en la proyecto en la próxima
PROLONGACIÓN SOLICITANDO UN próxima asamblea para exponer asamblea.
M ANUEL ESPACIO PARA LA el proyecto.
PALACIO PRESENTACIÓN DEL
FAJARDO PLAN ACCIÓN DE
ETAPA II. PROYECTO CREACIÓN
DEL COM ITÉ JURÍDICO
EN LA URBANIZACIÓN
PROLONGACIÓN
M ANUEL PALACIO
FAJARDO ETAPAS II Y
III.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO LOS ALUMNOS IBARRA LICETH, MIRTA VALDERRAMA Y CARLOS GONZÁLEZ LUGAR PLAZA ADELA
LAGUNA.
Barinas, 02 de abril 2012.
Hora 7:30 p.m.

81
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015

FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES


HORA
07 ABR 2013 CASA DE LA ELABORACIÓN DE Se realizaron Cuatro (4) Resultados positivos del trabajo en
5:00 p.m. COM PAÑERA DE PAPELOGRAFOS PARA Papelógrafos informativos. Papelógrafos equipo.
ESTUDIOS LA INVITACIÓN A LA informativos.
JURÍDICOS LUZ PRESENTACIÓN DEL
M ARINA PLAN ACCIÓN DE LA
M ARTÍNEZ. CREACIÓN DEL
COM ITÉ JURÍDICO EN
LA URBANIZACIÓN
PROLONGACIÓN
M ANUEL PALACIO
FAJARDO ETAPAS II Y
III.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO JUSTO VELANDIA, MIRTA VALDERRAMA, MIRNA RODRÍGUEZ LUGAR CASA DE LA COMPAÑ ERA LUZ
MARINA MARTÍNEZ.
Barinas, 07 de abril 2013.
Hora 5:00 p.m.
82
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
07 ABR 2013 PLAZA ADELA COLOCACIÓN DE LOS Colocación de los papelógrafos Informar a la Permite que todo habitante de la
5:00 p.m. LAGUNA, PAPELÓGRAFOS DE de invitación a la presentación comunidad en comunidad de la urbanización
BODEGA DE LA INVITACIÓN A LA del plan acción. general de la Prolongación M anuel Palacio Fajardo
COM UNIDAD, PRESENTACIÓN DEL actividad etapas II y III se informe y participe
CASAS EN PLAN ACCIÓN. planificada. en la presentación del plan acción.
PUNTOS
ESTRATÉGICOS
DE LA III ETAPA.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO CARLOS GONZÁLEZ, MIRTA VALDERRAMA, RODRÍGUEZ MIRNA, VELANDIA JUSTO, IBARRA LICETH,
SIMANCA JESÚS, DÁVILA LUIS, MARTÍNEZ LUZ MARINA LUGAR PLAZA ADELA LAGUNA.
Barinas, 7 de abril 2013.
Hora 5:00 p.m.

83
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015.
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
08 ABR 2013 COM UNIDAD DE ENTREGA DE LA Entrega casa por casa. 100% de las Efectividad del trabajo en equipo. Se
7:00 p.m. LA INVITACIÓN A TODOS invitaciones pudo interactuar, invitar y adelantar
URBANIZACIÓN LOS M IEM BROS DE LA entregadas casa personalmente sobre la importancia
PROLONGACIÓN COM UNIDAD DE LA por casa. del proyecto y la presentación del plan
M ANUEL URBANIZACIÓN acción.
PALACIO PROLONGACIÓN
FAJARDO M ANUEL PALACIO
ETAPAS II Y III. FAJARDO ETAPAS II Y
III, PARA LA
PRESENTACIÓN DEL
PLAN ACCIÓN DE LA
CREACIÓN DEL
COM ITÉ JURÍDICO.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LAS FOTOS VALDERRAMA MIRTA, DÁVILA LUIS, IBARRA LICETH MIRNA RODRÍGUEZ, SIMANCA JESÚS LUGAR
COMUNIDAD DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL PALACIO FAJARDO ETAPA II Y III.
Barinas, 08 de abril 2013.
Hora 7:00 p.m.

84
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III DE LA PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO
BARINAS DEL ESTADO BARINAS. AÑO 2012 – 2013.

FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES


HORA
08 ABR 2013 COM UNIDAD DE ENTREGA DE Se les entregaron invitaciones Informar a los miembros del Positiva recepción por parte
7:30 p.m. LA INVITACIONES a miembros del consejo consejo comunal sobre la de los miembros del consejo
URBANIZACIÓN PERSONALIZADAS comunal los cuales les fueron exposición del plan acción del comunal.
PROLONGACIÓN A M IEM BROS DEL asignados a los alumnos del N proyecto creación del comité
M ANUEL CONSEJO 1 en Estudios Jurídicos. jurídico en la urbanización
PALACIO COM UNAL. Prolongación M anuel Palacio
FAJARDO ETAPA Fajardo etapas II y III.
II.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO IBARRA LICETH, RODRÍGUEZ MIRNA, GONZÁLEZ CARLOS, LUGAR URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN
MANUEL PALACIO FAJARDO ETAPA II Y III.
Barinas, 8 de abril 2013.
Hora 7:30 p.m.

85
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015.
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
09 ABR 2013 PLAZA ADELA PRESENTACIÓN DEL Dar a conocer del plan acción Desarrollo del La convocatoria contribuye a la
7:30 p.m. LAGUNA DE LA PLAN ACCIÓN Y del proyecto creación del comité primer objetivo asistencia para la participación
URBANIZACIÓN PRESENTACIÓN DEL jurídico en la urbanización del plan acción. comunitaria y nos permite dar a
PROLONGACIÓN PRIM ER OBJETIVO. Prolongación M anuel Palacio conocer nuestro plan acción.
M ANUEL Fajardo etapas II y III.
PALACIO
FAJARDO ETAPA
II.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LAS FOTOS VALDERRAMA MIRTA, DÁVILA LUIS, IBARRA LICETH, MIRNA RODRÍGUEZ, SIMANCA JESÚS, LUGAR
COMUNIDAD DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL PALACIO FAJARDO ETAPA II Y III.
Barinas, 09 de abril 2013.
Hora 7:30 p.m.

86
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
30 ABR 2013 PLAZA ADELA SOLICITUD DE ESPACIO PARA Lectura y entrega de Aceptación por parte 100% de aceptación por parte de los
7:00 p.m. LAGUNA DE LA LA COLOCACIÓN DE oficio en asamblea de la comunidad. asistentes a la asamblea. Espontaneo
URBANIZACIÓN CARTELERAS INFORM ATIVAS. comunitaria. ofrecimiento para la ubicación de las
PROLONGACIÓN mismas.
M ANUEL
PALACIO
FAJARDO
ETAPA II.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LAS FOTOS MARIA DOLORES ROMERO, VALDERRAMA MIRTA, DÁVILA LUIS , IBARRA LICETH, MIRNA RODRÍGUEZ, S IMANCA
JES ÚS LUGAR COMUNIDAD DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL PALACIO FAJARDO ETAPA II Y III.
Barinas, 30 de abril 2013.
Hora 7:00 p.m.

87
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III DE LA PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO
BARINAS DEL ESTADO BARINAS. AÑO 2012 – 2013.

FECHA LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES


Y HORA
07 M AY 2013 EN DOS BODEGAS COLOCACION DE CARTELERA Se colocaron dos Dar a conocer todo lo Grata colaboración por
7:00 p.m. PRINCIPALES INFORM ATIVA COMO PARTE DEL carteleras referente a la conformación y parte de los vecinos en
UBICADAS EN EL SEGUNDO OBJETIVO DEL PLAN informativas perfil necesario del comité cuanto a la ubicación y
SECTOR. ACCIÓN. referentes a la jurídico. colocación de las
conformación del carteleras informativas.
comité jurídico.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO GONZÁLEZ CARLOS, IBARRA LICETH, VELANDRIA JUSTO, MIRTA VALDERRAMA, DÁVILA LUIS,
MARTÍNEZ LUZ MARINA, RODRÍGUEZ MIRNA, LUGAR CASA DE LUZ MARTÍNEZ Y CASA DE ALIDA CONTRERAS.
Barinas, 07 de mayo 2013.
Hora 7:30 p.m.

88
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015.
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
09 JUL 2013 PLAZA ADELA PRESENTACIÓN DE LA Presentar a la Abgda. Colocarnos al día Replantearnos nuevas estrategias
7:00 p.m. LAGUNA DE LA ABGDA. M ERCEDEZ M ercedes Contreras como la a la facilitadora para lograr los fines propuestos.
URBANIZACIÓN CONTRERAS COM O nueva docente de proyecto y respecto al plan
PROLONGACIÓN FACILITADORA DE colocarla al tanto de los acción y las
M ANUEL PROYECTO IV ANTE LA avances del mismo. siguientes
PALACIO COM UNIDAD. acciones a tomar.
FAJARDO
ETAPA II.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO ABGADA. MERCEDEZ CONTRERAS, VALDERRAMA MIRTA, VELANDIA JUSTO, SIMANCA JESÚS,
COMUNIDAD PROLONGACIÓN MANUEL PALACIO FAJARDO ETAPA II, LUGAR PLAZA ADELA LAGUNA.
Barinas, 09 de julio 2013.
Hora 7:00 p.m.

89
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
PLAZA ADELA SE REALIZÓ LA Con el fin de diagnosticar y Visualizar la Positiva colaboración por parte de los
26 OCT 2013 LAGUNA DE LA ENCUESTA EN LA lograr detectar los posibles problemática en miembros de la comunidad.
7:00 p.m. URBANIZACIÓN COM UNIDAD. problemas en materia de materia de
PROLONGACIÓN políticas públicas se le realizó políticas públicas.
M ANUEL una encuesta a la comunidad.
PALACIO
FAJARDO ETAPA
II.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO GONZÁLEZ CARLOS, IBARRA LICETH Y HABITANTES DE LA COMUNIDAD PROLONGACIÓN MANUEL


PALACIO FAJARDO ETAPA II Y III.
Barinas, 26 de noviembre 2013.
Hora 7:00 p.m.

90
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-201
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
04 NOV 2013 PLAZA ADELA PRESENTACION POR Después de analizada la M antener Buena comunicación y excelentes
7:30 p.m. LAGUNA DE LA PARTE DE LOS encuesta los estudiantes del X informada a la aportes por parte de la comunidad.
URBANIZACIÓN ESTUDIANTES SOBRE LA semestre en estudios jurídicos comunidad de los
PROLONGACIÓN PROBLEM ÁTICA SEGÚN presentaron el resultado de la avances del
M ANUEL LO QUE ARROJO LA misma y se informó los nuevos proyecto.
PALACIO ENCUESTA REALIZADA. pasos a seguir.
FAJARDO
ETAPA II.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO IBARRA LICETH, GONZÁLEZ CARLOS Y COMUNIDAD DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL


PALACIO FAJARDO ETAPA II Y III Y CONSEJO COMUNAL, LUGAR PLAZA ADELA LAGUNA.
Barinas, 04 noviembre 2013.
Hora 7:30 p.m.

91
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015.

FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES


HORA
19 NOV 2013 PLAZA ADELA ASAM BLEA DE Se dio a conocer el perfil M otivar y Receptividad y disposición de la
7:30 p.m. LAGUNA DE LA CIUDADANOS Y necesario para la postulación de captar comunidad en cuanto a la participación
URBANIZACIÓN CIUDADANAS. los futuros voceros del comité posibles popular.
PROLONGACIÓN jurídico. postulados
M ANUEL para la
PALACIO conformación
FAJARDO ETAPA del comité
II. jurídico.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO VELANDIA JUSTO, SIMANCA JESÚS, LUGAR PLAZ ADELA LAGUNA ETAPA II.
Barinas, 19 de noviembre 2013.
Hora 7:30 p.m.
92
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
16 ENE 2014 PLAZA ADELA ASAM BLEA DE Se promocionó la conformación M antener informada a la M antener el esfuerzo en
8:00 p.m. LAGUNA DE LA CIUDADANOS Y del comité jurídico y se realizó la comunidad en cuanto a la equipo para lograr la
URBANIZACIÓN CIUDADANAS. invitación a postulase para la postulación y elección del conformación del comité
PROLONGACIÓN elección del mismo. comité jurídico. jurídico.
M ANUEL
PALACIO
FAJARDO
ETAPA II.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO GONZÁLEZ CARLOS, IBARRA LICETH, MARIA DOLORES ROMERO, SIMANCA JESÚS, VALDERRAMA MIRTA,
VELANDIA JUSTO LUGAR PLAZA ADELA LAGUNA ETAPA II.
Barinas, 16 de enero 2014
Hora 8:00 p.m.
93
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
30 ENE 2014 PLAZA ADELA ASAM BLEA DE Se dio a conocer que el M antener informada a la Se observaron grandes
8:00 p.m. LAGUNA DE LA CIUDADANOS Y 18/02/2014 se estaría realizando comunidad en cuanto a la expectativas de los miembros
URBANIZACIÓN CONSEJO COM UNAL. la postulación y elección de los ejecución del tercer de la comunidad por la
PROLONGACIÓN voceros que conformaran el objetivo en el plan acción. conformación del comité
M ANUEL comité jurídico. jurídico.
PALACIO
FAJARDO
ETAPA II.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO MARTÍNEZ LUZ MARINA, LUGAR PLAZA ADELA LAGUNA ETAPA II.
Barinas, 30 de enero 2014.
Hora 8:00 p.m.

94
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015

FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES


HORA
11 FEBR 2014 PLAZA ADELA ASAM BLEA DE Se les hizo un llamado a los Convocar a la Compromiso y constancia para
7:30 p.m. LAGUNA DE LA CIUDADANOS Y miembros de la comunidad a postulación por parte de poder alcanzar las metas
URBANIZACIÓN CONSEJO COM UNAL. postularse y formar parte del los miembros de la trazadas.
PROLONGACIÓN comité jurídico que sería electo comunidad a conformar
M ANUEL el 18/02/2014. el comité jurídico.
PALACIO
FAJARDO
ETAPA II.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO VELANDIA JUSTO, Y MIEMB ROS DE LA COMUNIDAD PROLONGACION LUGAR PLAZA ADELA LAGUNA
Barinas, 11 de febrero 2014.
Hora 7:30 p.m.

95
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
CASA DE LA REUNIÓN M IEM BROS Se planificaron y concretaron las Testificar fecha de la Buen trabajo en equipo
12 FEBR 2014 SEÑORA M ARÍA DEL CONSEJO actividades a ejecutar para la elección elección del comité consejo comunal y
5:00 p.m. DOLORES. COM UNAL Y del Comité Jurídico el 18/02/2014 con jurídico. estudiantes de la Universidad
ESTUDIANTES. miembros del Consejo Comunal. Bolivariana de Venezuela.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO MIEMB ROS DEL CONSEJO COMUNAL, MARIA DOLORES ROMERO, MIRTA VALDERRAMA, SIMANCA JESÚS
LUGAR CASA DE MARIA DOLORES ROMERO.
Barinas, 12 de febrero 2014.
Hora 5:00 p.m.

96
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015

FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES


HORA
18 FEBR 2014 PLAZA ADELA POSTULACIÓN Y Se realizó la postulación y posterior Postulación y elección La buena organización y
8:00 p.m. LAGUNA DE LA ELECCIÓN. elección de los voceros del comité de los voceros que colaboración de los
URBANIZACIÓN jurídico con colaboración de los conforman el comité participantes influyó en la
PROLONGACIÓN miembros del comité electoral del jurídico tercer objetivo realización de este objetivo.
M ANUEL consejo comunal de la urbanización del plan acción.
PALACIO Prolongación M anuel ^Palacio Fajardo
FAJARDO etapa II.
ETAPA II.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO COMUNIDAD, POSTULADOS DEL COMITÉ JURÍDICO Y ESTUDIANTES DE X SEMESTRE EN ESTUDIO


JURÍDICO DE LA UBV, LUGAR PLAZA ADELA LAGUNA.
Barinas, 18 de febrero 2014.
Hora 8:00 p.m.

97
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
31 M AR 2014 LOCAL DEL SR. I. JORNADA DE Se realizó la primera jornada de Se capacitó a los Interés por parte de los voceros del
7:00 p.m. JOSÉ GREGORIO CAPACITACIÓN DEL capacitación de los voceros voceros en comité jurídico en recibir
BATA ETAPA II. COM ITÉ JURÍDICO. electos del comité jurídico por referencia a las conocimiento por parte de los alumnos
parte de los estudiantes en Leyes del Poder de estudio jurídico.
materia de Leyes del Poder Popular.
Popular.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO VOCEROS DEL COMITÉ JURÍDICO, ABGDA. ALICIA RODRÍGUEZ, INTEGRANTES DEL CONSEJO COMUNAL
Y ESTUDIANTES DEL X SEMESTRE UBV.
Barinas, 31 de marzo 2014.
Hora 7:00 p.m.

98
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015

FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES


HORA
07 ABR 2014 PLAZA ADELA II JORNADA DE Se realizó la segunda jornada de Orientar a los Interés por parte de los voceros del
7:00 p.m. LAGUNA DE LA CAPACITACIÓN DEL capacitación de los voceros voceros del comité jurídico, consejo comunal y
URBANIZACIÓN COM ITÉ JURÍDICO. electos del comité jurídico por comité jurídico comunidad en recibir conocimiento
PROLONGACIÓN parte de los estudiantes en respecto a las por parte de los alumnos de estudios
M ANUEL materia de Leyes del Poder Leyes del Poder jurídicos.
PALACIO Popular. Popular.
FAJARDO ETAPA
II.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO ABGDA. ALICIA RODRÍGUEZ, VALDERRAMA MIRTA, DÁVILA LUIS, VOCEROS DEL COMITÉ JURÍDICO,
COMUNIDAD Y CONSEJO COMUNAL LUGAR PLAZA ADELA LAGUNA.
Barinas, 07 de abril 2014.
Hora 7:00 p.m.
99
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015
FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES
HORA
14 ABR 2014 LOCAL DEL SR. I DISCUSIÓN DE LA VISIÓN, Se realizó la primera discusión Avances en la Los miembros del comité
7:00 p.m. JOSÉ GREGORIO M ISIÓN Y ESTRUCTURA de la visión, misión y construcción de la jurídico mostraron interés y
BATA ETAPA II. ORGANIZATIVA, PERFIL DEL estructura organizativa del visión, misión y participación en la definición
VOCERO (A) DEL COM ITÉ comité jurídico entre los estructura de los alcances del comité
JURÍDICO. miembros del comité jurídico, organizativa del jurídico.
docentes y estudiantes. comité jurídico.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO VOCEROS DEL COMITÉ JURÍDICO Y ESTUDIANTES DEL X SEMESTRE DE LA UBV EN ESTUDIO JURÍDICO
LUGAR LOCAL DEL SR. JOSÉ GREGORIO BATA.
Barinas, 14 de abril 2014.
Hora 7:00 p.m.

100
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015

FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES


HORA
21 ABR 2014 LOCAL DEL SR. II DISCUSIÓN DE LA Se realizó la segunda discusión Avances en la Buena empatía entre los
7:00 p.m. JOSÉ GREGORIO VISIÓN, M ISIÓN, de la visión, misión y estructura construcción de la miembros del comité jurídico,
BATA ETAPA II. ESTRUCTURA organizativa del comité jurídico visión, misión y alumnos y docentes, pieza
ORGANIZATIVA Y entre los miembros del comité estructura organizativa fundamental para realizar un
PERFIL DEL VOCERO docentes y estudiantes. del comité jurídico. excelente trabajo.
(A) DEL COM ITÉ
JURÍDICO.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO VOCEROS DEL COMITÉ JURÍDICO Y ESTUDIANTES DEL X SEMESTRE DE LA UBV EN ESTUDIO JURÍDICO
LUGAR LOCAL DEL SR. JOSÉ GREGORIO BATA.
Barinas, 21 de abril 2014.
Hora 7:00 p.m.

101
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015

FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES


HORA
28 ABR 2014 LOCAL DEL ULTIM A DISCUSIÓN SOCIALIZADA DE LA Aprobación del perfil, Consolidar el Disposición de los voceros
7:00 p.m. SR. JOSÉ VISIÓN, M ISIÓN, ESTRUCTURA visión, misión y objetivo seis del electos a realizar un buen
GREGORIO ORGANIZATIVA Y PERFIL DEL VOCERO estructura organizativa plan acción. desempeño en sus
BATA ETAPA (A) DEL COM ITÉ JURÍDICO. del comité jurídico. funciones.
II.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO VOCEROS DEL COMITÉ JURÍDICO Y ESTUDIANTES DEL X SEMESTRE DE LA UBV EN ESTUDIO JURÍDICO
LUGAR LOCAL DEL SR. JOSÉ GREGORIO BATA.
Barinas, 28 de abril 2014.
Hora 7:00 p.m.

102
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015

FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES


HORA
04 M AY 2014 COM UNIDAD DE COLOCACIÓN DE LOS Se colocaron los papelógrafos. Informar a la Permite que todo habitante de la
5:00 p.m. LA PAPELOGRAFOS E comunidad en general comunidad se informe y participe
URBANIZACIÓN INVITACIÓN A LA de la actividad a en la juramentación del comité
PROLONGACIÓN JURAM ENTACIÓN DEL realizar. jurídico.
M ANUEL COM ITÉ JURÍDICO.
PALACIO
FAJARDO ETAPA
II.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

EN LA FOTO VELANDIA JUSTO, VALDERRAMA MIRTA DÁVILA LUIS, SIMANCA JESÚS LUGAR PLAZA DELA LAGUNA Y
MODULO BARRIO ADENTRO I.
Barinas, 4 de mayo 2014.
Hora 5:00 p.m.
103
SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO JURÍDICO
COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL
PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS PERIODO 2013-2015

FECHA Y LUGAR ACTIVIDAD EJECUCIÓN LOGROS REFLEXIONES


HORA
05 JUN 2014 PLAZA ADELA JURAM ENTACIÓN DEL Juramentación por parte del Culminar con el El trabajo en equipo rindió sus frutos.
7:00 p.m. LAGUNA DE LA COM ITÉ JURÍDICO. comité electoral de la séptimo y último
URBANIZACIÓN comunidad a los voceros que objetivo
PROLONGACIÓN conforman al comité jurídico. específico del
M ANUEL plan acción.
PALACIO
FAJARDO ETAPA
II.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

COMUNIDAD DE LA URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL PALACIO FAJARDO ETAPA II Y III, CONSEJO COMUNAL
VOCEROS DEL COMITÉ JURÍDICO Y ESTUDIANTES DEL X SEMES TRE DE LA UBV.
Barinas, 5 de junio 2014.
Hora 7:00 p.m.
104
7. CONCLUSIONES

Con el proyecto creado por el líder del proceso revolucionario Hugo Rafael Chávez
Frías (fallecido), se logra un avance importante en materia de justicia social e igualdad real.
Es de suma importancia los aportes que hace el sistema educativo gratuito y obligatorio
que establece nuestro ordenamiento Jurídico, viene a restablecer un derecho vulnerado y
secuestrado por elites de poder que excluían a quienes históricamente fueron vejados por el
antiguo, sistema capitalista.

Desde esta perspectiva la Universidad Bolivariana de Venezuela, forjadora de


futuros profesionales sociales que tienen como tarea la reconstrucción del país realiza un
aporte significativo a la educación superior en Venezuela puesto que en el pasado, sólo
accedían a ella unas minorías de la población del país y de la que se excluía a una gran
cantidad de bachilleres con el potencial suficiente para desarrollar un sin número de
actividades profesionales.

De ahí que esta alternativa al sistema educativo tradicional, al tiempo que da un


vuelco a la vinculación de la universidad con la realidad nacional y latinoamericana,
también da la oportunidad de acceder a los estudiantes al sistema educativo
municipalizado. Lo que fortalece día a día, tanto a la universidad, como a las comunidades
y al colectivo en general, siendo beneficiarios directos de esta política pública.

En este orden de ideas, los estudiantes del programa de formación de grados en


estudios jurídicos ejecutan su trabajo de grado, enmarcados dentro de las normativas de la
universidad realizando un proyecto comunitario donde el estudiante construye el saber
directamente con los habitantes de la comunidad. Es de esta forma como gracias a métodos
científicos como el IAP, Análisis Coyuntural Marxista, Análisis Hermenéutico y estudios
holísticos sobre etimología y epistemología, planteada desde las nuevas teorías del
conocimiento, que se logra la interpretación del verdadero sentir y necesidad de la
comunidad estudiada.

105
En ese orden de ideas el proyecto comunitario que presentamos esta sustentado
fundamentalmente en el Plan Simón Bolívar 2007-2013 en la línea estratégica Nº 3. La
democracia protagónica revolucionaria, y en el Plan de la Patria: 2013-2019. En sus
Objetivos Históricos II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI. Y
los Objetivos Nacionales 2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa. 2.3. Consolidar y
expandir el poder popular y la democracia socialista.

Podemos concluir, en esta oportunidad, dejando como aporte de orden académico


este trabajo de investigación que surge con el propósito de promover y fortalecer la
participación popular en la transformación de la realidad socio-jurídica a nivel local, estadal
y nacional, para la consecución de los derechos y la justicia social, profundizando los
ejercicios del poder popular en la comunidad y el desarrollo de procesos dirigidos a la
atención jurídica gratuita e integral de las personas, colectivos y sectores sociales desde sus
propias comunidades.

Con el COMITÉ JURÍDICO EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA


URBANIZACIÓN PROLONGACIÓN MANUEL PALACIO FAJARDO ETAPAS II Y III
DE LA PARROQUIA RÓMULO BETANCOURT. MUNICIPIO BARINAS DEL
ESTADO BARINAS, se busca garantizar, orientación conservación, defensa e integridad
de los bienes e intereses del consejo comunal y la comunidad en general, con los recursos
económicos otorgados por el Estado y a su vez este comité sirva como mediador,
conciliador ante un conflicto entre los habitantes, para que haya paz y tranquilidad,
respetando las normas de convivencias. A través de esta iniciativa se da a entender la
necesidad que existe en cuanto al conocimiento del marco jurídico, puesto que para el
pueblo es indispensable conocer cuáles son sus derechos y como pueden defenderlos, con
esto también se plantea la necesidad de promover la formación desde un enfoque, integral,
dialéctico, crítico y transformador que potencie las capacidades del grupo social.

106
8. RECOMENDACIONES

La comunidad Prolongación Manuel Palacio Fajardo etapas II y III, se ha


caracterizado por ser una comunidad participativa en los aspectos que le concierne para la
solución de los problemas que le afecten por lo que se recomienda:

Mantener un acercamiento entre los vecinos y el comité jurídico, con la finalidad de


que sean orientados en lo relacionado con las normas, leyes y cualquier desconocimiento de
las mismas.

Impulsar la promoción la del comité jurídico, en las comunidades vecinas así como
también a nivel local y nacional.

Participar en las consultas en asambleas de ciudadanos y ciudadanas, para la


aprobación de las normas de convivencias y estatutos del consejo comunal.

Debatir amplia y constantemente sobre las relaciones comunales como positivas y


negativas para mejorar la convivencia entre vecinos y aplicando la lógica y métodos
sencillo para rectificarlos.

Encarecer la necesidad de la formación político social y la conciencia del deber


comunitario.

Estrechar relaciones fraternales y solidarias entre la universidad y las organizaciones


civiles sociales populares.

Articular los proyectos comunitarios con el Plan Nacional de la Patria, para cumplir
con las líneas estratégicas que allí plantean.

107
En lo sucesivo, a los estudiantes, facilitadores, de las universidades que realicen los
proyectos comunitarios o trabajo de grado, consultar con el comité jurídico en reunión con
las organizaciones del poder popular para ser asesorados en cuanto a las normas y leyes
aplicables a cada investigación de acuerdo a los ejes temáticos.

Consultar a los voceros de el comité jurídico a fin de que les brinden asesoría y
capacitación jurídica para la consolidación de programas y proyectos, resolución de
conflictos, aplicabilidad de las normas de convivencia ciudadana y ordenanzas municipales
en pro del crecimiento individual y colectivo de los habitantes del sector.

Proponer a la comunidad de la Prolongación Manuel Palacio Fajardo etapas II y


III, involucrase en la formulación, decisión, ejecución y seguimientos de las políticas
públicas en materia de nuevas tecnologías desarrollos y experiencias positivas para la
aplicación de las propuestas enmarcadas en nuestro proyecto que nacen dentro de la misma
comunidad.

108
8.1 PROPUESTAS

Dada la oportunidad de estudios superiores de forma gratuita que brinda la


Universidad Bolivariana de Venezuela enmarcado en la normativa constitucional y por
ende en las políticas y planes de desarrollo nacional; asumiendo que nace como un
proyecto articulado a los cambios que vive la sociedad venezolana, con todo respeto y
agradecimiento por tan noble oportunidad de formación y desarrollo del individuo, es que
en procura de la fortaleza interna y externa de la identidad institucional, la credibilidad, el
desarrollo académico y social de la universidad ante el país y el mundo; es menester de la
misma, hacerlo en función de los retos y los cambios propios del sistema y los contextos
donde se desenvuelve la vida de los estudiantes, en pro de las generaciones futuras que se
formen y fundamentalmente del beneficio que le puedan aportar a la humanidad.

Implicaría que a la universidad se le estarían escapando de las manos esos grandes


retos para lo que fue creada siempre y cuando no realice un formal y constante seguimiento
de evaluación del desempeño pedagógico de los profesores en el ejercicio de sus
actividades docente como en la capacitación del personal administrativo (desde la máxima
autoridad hasta los coordinadores de aldea) encargados de gestionar la selección de los
mismos pues en su mayoría, ni los unos ni los otros cuentan con el nivel académico de
formación, ni el potencial para ocupar tan importantes funciones y que por tanto no pueden
o se les imposibilita promover procesos efectivos de enseñanza y aprendizaje en beneficio
de la formación integral de los estudiantes. Al tiempo que incurren en el retardo y proceso
de la entrega de notas a la universidad. Se sugiere acortar los lapsos entre el tiempo de
finalizada la parte académica y la defensa del proyecto de grado.

Lo que deteriora la imagen y desvirtúa el norte para lo que fue creada la


universidad; ya que para el común de la gente tildan a los egresados de la UBV de “tapa
amarilla”, y en efecto muchos de ellos sufren la incertidumbre de no sentirse técnica ni
éticamente preparados para insertarse y competir en el mercado laboral de la sociedad
venezolana y se corre el riesgo de ser excluidos al momento de solicitar un empleo.

109
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 15 de diciembre de 1999.


Gaceta Oficial 5.453 del 24 de Marzo de 2000.
Ley Orgánica del Poder Público Municipal Gaceta Oficial 6.015 extraordinaria del
28 de diciembre de 2010.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial Nº 39.335 del 28 de
diciembre de 2009.
Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta Oficial 6.011 extraordinaria del 21 de
diciembre de 2010.
Ley Orgánica de las Comunas. Gaceta Oficial Extraordinaria Número 6.011 del 21
de diciembre de 2010.
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Gaceta Oficial Nº 6.011,
Extraordinario, 21 de diciembre de 2010
Ley Orgánica de la Contraloría Social. Promulgada el 21 de diciembre de 2010,
Gaceta Oficial extraordinaria N° 6.011.
Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno. Oficializada el 22 de febrero de
2010 en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.963.
Ley Orgánica de la Planificación Pública y Popular. Gaceta Oficial Extraordinaria
Nº 6.011 del 21 de diciembre de 2010.
Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria. Gaceta Oficial Extraordinario Nº 6.079
del 15 de junio de 2012.
ww.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/
http://definicion.de/hermeneutica/#ixzz31F9m3lqz
Yadira Córdoba. Construyendo Cambios. Conducción y Planificación estratégica de
Proyectos de Cambios. Ediciones UBV. Caracas. Venezuela Mayo 2008.
Molano, A. (1989). “Cartagena revisitada”, carta enviada al XX Congreso Mundial
IAP.
Cartagena de Indias: “Economía, humanismo y neoliberalismo” en: Participación
popular retos del futuro. Bogotá: ICFES, IEPRI, COLCIENCIAS.

110
Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo:
La Banda Oriental.
FALS BORDA, Orlando y MD. ANISUR (1991) Acción y conocimiento:
Rompiendo el monopolio con la IAP. Bogotá: Rahman.
http: //aldeamn-camino-hacia-las-comunas-diez.blogspot.com/miércoles, 9 de
febrero de 2011. ZULAY PEROZO
http://aldeamn-camino-hacia- las-comunas-diez.blogspot.com/
miércoles, 9 de febrero de 2011. Juana Terán.
Gallardo (1988) (En Damiani, 1994: 232)
Peresson (1989)
(Jaime Giraldo Ángel. Metodología y diseño de la investigación jurídica .Ediciones
Librería Profesional: Bogotá, 1999, p. 5).
Ducci Claro, Carlos “Interpretación Jurídica” Edit. Jurídica de Chile. 2006. pág.
Rueda T. Pedro R., El Misterio de la Palabra, Ciencias de la Educación, 1990, 2,
207-21 4.
Revista Electrónica Luz. Holguín. Cuba. Año X. No. 2. 2011. II Época. ISSN 1814-
151X.Santos Assán, Arnoldo Higinio, Félix Díaz Pompa e Isabel Lautín
Lopeztegui.
El Análisis Marxista de Coyuntura: una Innovación Educativa en la Universidad
Bolivariana de Venezuela. Octubre de 2007. Ramón Sánchez Sánchez, Gladys
Yolanda Becerra Torres.

111

También podría gustarte