RESUMENES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ANDRÉS CAMILO CASTILLO MEJÍA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ECONOMÍA REGIONAL
BOGOTÁ, D.C
2021-1
EPISODIO 1, ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
El autor comienza haciendo énfasis en que la economía es una palabra cotidiana que usamos
de distintas maneras, pero realmente no sabemos su significado real dentro del mundo. Pone un
ejemplo de una señora que vende mates en el centro de la ciudad y lo relaciona con la economía
mediante el uso de la mercancía, el trabajo que ella realiza, la comercialización de los mates, el
dinero que recibe por ellos y el beneficio que obtiene al ganar dinero; De igual manera, destaca
que el transporte es la materia de la economía, al igual que la materia prima que es la que nos
conecta con los distintos clientes para recibir ciertos beneficios. Menciona la participación del
Estado en el recado de los impuestos (dinero) para la construcción de calles, semáforos e
infraestructura para poder comercializar bienes y servicios y generar economía. Define la
economía como “el conjunto de actividades que realizamos al producir, distribuir y consumir
bienes y servicios que son necesarios para tener una vida óptima (alimentarnos, vestirnos, etc.)”.
La economía nacional depende del trabajo humano y su relación con la actividad natural, la
cual genera como consecuencia varios trabajos que satisfacen necesidades (ventas) generando
dinero y favoreciendo la economía.
El control de producción, los avances tecnológicos, el arte, la ciencia y la filosofía son
aspectos que mejoran la eficiencia a la hora de comercializar productos, sin dejar de lado las
clases sociales, que son un tema fundamental a la hora de hablar de economía, debido a que los
grupos humanos en los que se divide la sociedad, ocupan un lugar en el régimen de producción.
El excedente genera conflictos entre clases sociales (jerarquía).
La especialización es importante ya que es la capacidad que tiene un individuo de satisfacer
sus necesidades con sus propios productos, intercambian bienes (comercio o trueque).
En el pasado la producción no se hacía con el fin de venta, si no por orden del señor feudal
para la subsistencia de todos, en el capitalismo se crea el mercado para la distribución (se
necesita el trabajo de todos para vivir) desarrollan una división de tareas, nadie da órdenes, solo
el mercado, la producción no depende de la necesidad social. La ciencia económica busca
distribuir riqueza y el bienestar de la población, menciona que el desarrollo del pensamiento
económico depende de la solución de problemas históricos, estudia el funcionamiento de la
economía de un territorio determinado con el fin de poder solucionar sus problemas económicos
y por ultimo surgen las escuelas económicas que son un grupo de pensadores que comparten una
idea en general de los sucesos, con el fin de explicar los fenómenos económicos.
EPISODIO 2, LOS MERCANTILISTAS
Empieza poniendo el ejemplo de dos trabajadores que venden bicicletas, pero uno obtiene
mejores ganancias debido a la cantidad de producción y el precio, por lo cual sugiere agregar un
arancel o impuesto. Mercantilismo “es un conjunto de propuestas económicas desarticuladas
entre sí que se formulan en distintos países y momentos a lo largo de 3 siglos”
El ahorro es acumulación de riqueza, rompiendo los moldes morales y religiosos, situándose
en el ámbito de la política (mercantilistas) su principal interés el aumentar el poderío,
promoviendo el beneficio y generando fuente de progreso. Surgen las exportaciones e
importaciones regulando la entrada de productos no nacionales (proteccionismo). “Quien domina
el mar domina el comercio, quien domina el comercio, domina el mundo”.
En el siglo XI aumenta la actividad agrícola y provoca el crecimiento en producción,
generando excedentes permanentes (más de lo que se consume) empieza la venta y los feudales
se hacen ricos mediante esta comercialización. Comienza a generarse la reventa como ganancia
comercial, los capitalistas se enriquecen y se constituyen como clase social (burguesía). Los
gremios regulaban la actividad del artesano, pero con el surgimiento del mercado se vieron
afectados debido a que cualquier persona era capaz de comercializar sus productos.
El mercantilismo evoluciono a lo largo de los siglos, el metalismo fue una (obtención de
metales preciosos), involucran piratas y las manufacturas originadas en Francia, mediante la
venta de estas se generan mayores riquezas, estimulando la importación de materias primas para
aumentar la producción.
El nacimiento de los Estados Nacionales surge de la unificación de los mercados, unificando
el poder ante una sola autoridad en dicha época (reyes) los cuales obtenían financiación,
interviniendo en la economía nacional.
“La abundancia de dinero dentro de un Estado marca que tan grande y abundante es”. El
mercantilismo era una unión de ideas economías que rompía los estereotipos, con el fin de
proponer leyes como las actuales en las que cada Estado posee sus reservas de dinero en sus
Bancos.
EPISODIO 3, LOS FISIÓCRATAS
El autor comienza con el ejemplo de 3 personas que trabajan en diferentes compañías y
destaca la necesidad que tenemos todas las personas de comprar bienes y servicios para vivir y la
obligación de trabajar para poder adquirirlos, incluso si nosotros algunas veces los producimos.
La revolución industrial inicia en Inglaterra, aumenta la producción y el campo da la idea de
hacer rica a toda la sociedad. Se dividen en clases jerárquicas en Francia.
La Fisiocracia es el funcionamiento del cuerpo social, la clase que relaciona a todas es la
compra de mercancías. François Quesnay aclara que la agricultura posee toda la riqueza y
permite vivir de manera clara a los terratenientes. Los fisiócratas creen que la sociedad debe
regirse bajo la naturaleza y los Estados no deben intervenir de ninguna manera. Para los
fisiócratas el comercio no genera riqueza, ni la forma en que se transforman los bienes en otros
productos. Sugieren al Estado la idea de no cobrar impuestos, únicamente el de la renta a la
tierra.
No es necesario intervenir en las compañías para generar ingresos, el orden natural debe
permanecer sin regulaciones del estado, creciendo la producción agraria y agropecuaria,
rechazando el proteccionismo para poder exportar los productos a distintos lugares del mundo.
Se implementan alguna de las ideas de los fisiócratas, como la inclusión de los gremios de
artesanos de la Edad Media. Los fisiócratas, consideran a la economía como un todo, un sistema,
aportando una visión de conjunto, es un flujo continuo en donde se intercambia dinero entre
clases sociales, la clase estéril gasta toda su ganancia sin agregar valor a nada, el productor
(agricultor) genera una renta que paga al terrateniente, por eso es la única que genera beneficios
o ingresos, al gastar esos ingresos en beneficios, distribuye la riqueza en toda la sociedad.
El intercambio de bienes y servicios es comparado con la circulación de la sangre, es un tejido
vital como la economía que puede mover un cuerpo humano y un cuerpo social. La influencia de
la escuela fisiócrata acaba en 1960 debido a que la industria en Francia toma gran impulso y es
casi imposible afirmar que esta no genera grandes ingresos.
EPISODIO 4, ADAM SMITH
El autor pone el ejemplo de una persona que tiene un estilo de vida pesado, come sano,
estudia en la noche y los fines de semana trabaja en la elaboración de una computadora, que al
final del tiempo tiene éxito y se cuestionan de qué manera progresan con los limitados medios
que cuentan.
Es considerado el padre de la economía política, nació en Escocia en 1723. Se concentró en
las practicas mercantiles para explicar las practicas que lo rodean. Escribió un libro de
investigación de la naturaleza y la riqueza de las naciones, considerado el primer libro de la
economía moderna.
Se cambió el sistema de bienes feudal por el capitalista, implicando un largo proceso en el
siglo XVI a XVIII. Los medios de producción pertenecen al trabajador, ampliación de los
mercados debido a la adquisición de nuevas materias primas. La división de trabajo produce un
incremento en la riqueza y la producción de la sociedad, destacando la especialización en una
actividad, menos tiempo muerto por el cambio de actividad y el uso de herramientas que asistan
al trabajador.
Considera más beneficiosas las actividades industriales que las agrícolas, afirmando que el
tiempo empleado para obtener un beneficio es mucho más corto. La fuente de toda riqueza es el
trabajo productivo de una nación, el no productivo son los obreros y mano de obra. El mundo es
un constante cambio de productos, llegando a nuevos mercados, mejora el bienestar propio y se
obtiene una libertad natural por parte del productor cuando alcanza dicho punto.
El valor de uso viene del hecho de que es útil y cubre una necesidad humana, el valor de
cambio no se determina por el valor de uso.
En toda sociedad existe un promedio de renta, salario y beneficios que es llamado un nivel
natural. La cantidad de un bien requerido cambia la oferta y la demanda, cuando la oferta no
abastece la demanda, algunas personas son capaces de pagar más, subiendo el precio de mercado
del precio natural.
Smith está a favor del sistema capitalista y cree que es necesario para el desarrollo de la
sociedad, recomendando la libertad de mercado y la eliminación del proteccionismo
(mercantilistas), que según el eliminan las injusticias y la pobreza de la nación.
EPISODIO 5, DAVID RICARDO
David Ricardo nació en Londres en 1972, y es el testigo del crecimiento del capitalismo, es
testigo del desarrollo de las fuerzas de la revolución industrial, el capitalismo se impone sobre el
feudalismo.
Cambio en la técnica de producción alcanzado, innovación en la fuerza motriz, invención de
la maquina a vapor, la cual permite alcanzar niveles de energía nunca antes vistos. La
manufactura es desplazada por la industria, al igual que las herramientas por las nuevas
máquinas.
El Estado inglés hace obligatorio el cercamiento de las tierras, desplazando a los campesinos
y algunos productores.
El precio de un bien depende de la cantidad de trabajo para producirlas y lo difícil que puede
llegar a ser conseguirlo, cuanto mayor es el esfuerzo, mayor es el precio.
Para saber cuál es la distribución del ingreso se utiliza la clasificación de las clases planteadas
por Smith, asegurando que el terrateniente es el que está creciendo de forma exponencial sus
ingresos, ya que son los dueños de las tierras y pueden explotarla de la manera deseada. El
salario de los trabajadores alcanza solo para cubrir el mínimo de subsistencia según los productos
y el cambio de precios de las necesidades de alimentos según el país. Entre más se produzca y
más incremente el precio de la producción, más aumenta el salario para poder mantener cada
trabajador y su familia.
Las naciones cuentan con distintas ventajas para la producción de los bienes necesitados, si no
se encuentra ninguna barrera ni costo para la exportación e importación de productos, no existen
beneficios para todas las poblaciones. Cada país debe tener su especialización de bienes para
poder ganar al intercambiar los productos, estableciendo una división internacional para que cada
nación obtenga beneficio de la ventaja que tiene al producir ciertas cosas.
EPISODIO 6, KARL MARX
Inicia con el ejemplo de una persona que trabajaba haciendo sillas, en donde la maquina
produce una mayor cantidad de bienes en el mismo tiempo, algo no muy bueno para el ingreso
de la persona o la parte laboral.
Karl Marx nació en Alemania en 1818, en una familia judía, estudia derecho y filosofía
participando en la vida política de Alemania.
Publica en manifiesto del partido comunista, uno de los libros más leídos de la historia de la
humanidad, también publica el primer tomo de “El Capital” critica a la distribución de los bienes
para satisfacer las necesidades humanas (economía). Las jornadas de trabajo son ilimitadas, los
obreros se dan cuenta de que son los que producen las riquezas y se crean los primeros
sindicatos, en forma de protesta a las condiciones laborales que se estaban presentando.
Entiende al mercado como un sistema de leyes con su propio movimiento, llevándole la
contraria a los autores pasados. Explotación del sistema capitalista, limitando sus capacidades de
desarrollarse.
En elemento fundamental de la economía capitalista, es la mercancía, pero no es el producto o
bien, es todo bien que tiene un valor de uso o cambio, los cuales acumulan el valor a lo largo del
tiempo.
Trabajo humano abstracto determina también del valor de la mercancía, al igual que la
situación promedio de la técnica de la industria.
Debe existir siempre una “explotación” de trabajadores porque no todo el mundo tiene la
capacidad de producir bienes. En el régimen capitalista los dueños de la producción tienen el
control de todas las personas a cambio de un salario básico, los cuales pueden perder el ingreso si
se consigue alguien que lo haga mucho más barato.
El capitalista siempre busca obtener un plus al producir un bien, el salario pagado es por la
fuerza de trabajo, el cual produce unas ganancias mayores a las invertidas para producir porque
tiene la capacidad de crear valor, sin necesidad de ser mercancía.
No se produce lo que necesita la sociedad, si no lo que puede vender en el mercado, siendo un
riesgo y una incertidumbre, lo que hace difícil que coincidan la oferta y la demanda.
EPISODIO 7, FEDERICO LIST
Un señor vende unas sillas para niños que compra en varios lugares para poder aumentar sus
ganancias con la reventa, busca opciones internacionales para mejorar su conflicto ante el no
apoyo de su región con los productos nacionales.
Federico List fue uno de los economistas alemanes más importantes del siglo 19, la
unificación de Alemania es su propuesta para mejorar el desarrollo de la nación. En 1841 publica
el sistema nacional de economía política, que proponía basar la ciencia económica en el estudio
de la historia social, reemplazando las leyes sistémicas.
En 1834 se crea una unión aduanera, reduciendo los impuestos, aportando a la economía de
todos los integrantes, se analiza e integra el concepto de Nación, lo cual depende en el avance de
la división de trabajos.
Rechaza el libre comercio, los países deben abrazar el proteccionismo si tienen la capacidad
de producir muchos recursos, que el TLC es solo para países lentos en desarrollo. Si se siguen las
ventajas comparativas se podría aprovechar el máximo el libre comercio, basados en las
especializaciones. Los países deben gozar del mismo nivel de desarrollo en movilidad.
Las obras de List influencian de manera absurda en los países que buscan la industrialización,
ocupando un lugar destacado dentro de la historia económica.
EPISODIO 8, LA REVOLUCIÓN MARGINALISTA Y LA CONTRAOFENSIVA DEL
LIBERALISMO
El ejemplo con el que inicia se basa en conflicto salarial y la protesta reclamando un aumento
debido al gran número de ganancias que se obtienen mediante la explotación de trabajo, lo cual
reclaman un aumento significativo de dichos ingresos.
A fines del siglo XIX, ferrocarriles, aparición de la electricidad mediante el desarrollo de la
economía mundial, en función de la división internacional del trabajo, la cual consolidad la
creación de la clase obrera, la cual exige más cosas y presenta ganancias por parte de los grupos
capitalistas. Nace la escuela marginalista, más conocida como la escuela neoclásica, buscando
alzarse de las implicaciones políticas, cultivando una ciencia única, unificando todos los
pensamientos económicos expuestos anteriormente, abrazando una teoría en donde no existen
oposiciones de interés y reinando la armonía social.
Los grupos sociales se forman por la suma de individuos involucrados en los agentes
económicos, con el fin de satisfacer necesidades, buscando maximizar el placer con el mínimo
esfuerzo, HOMO ECONOMICUS siempre elige que necesidades satisfacer de acuerdo a el
número de recursos con los que dispone. Todo se explica con números, mediante los modelos
matemáticos, buscan encontrar soluciones ópticas a todos los problemas económicos, ignorando
que de igual manera depende de aspectos sociales y políticos.
El valor se determina en el momento del intercambio, surge en juicio del consumidor y la
utilidad de los bienes, de esta manera ignoran por completo el trabajo y el esfuerzo que lleva
producir algo. El trabajo, la tierra y los bienes se venden de igual manera debido al factor de
producción, el mercado determina el ingreso y el salario de cada uno de los trabajadores.
Salario de equilibrio es igual a lo que el trabajador aporta a la producción, así determinando la
distribución del ingreso, adecuándose a los distintos aspectos que producen dinero, encontrando
el equilibrio, la equidad, y el factor de empleo.
EPISODIO 9, KEYNES Y LA CRISIS MÁS PROFUNDA DEL SISTEMA CAPITALISTA
Inicia abordando el ejemplo de una fabricante de zapatillas, y relacionándolo con la economía
y la crisis por parte de su región, lo cual afecta la venta de la producción y reduce el salario de
los trabajadores e incluso el número de los mismos, agravando de manera substancial el
desempleo.
Después de la primera guerra mundial, EEUU amenaza la hegemonía de Inglaterra mediante
su producción total, en 1929 las empresas están produciendo mercancía más de la necesitada,
haciendo que el valor de las empresas caiga y muchas personas pierdan su dinero invertido en
acciones, jueves negro lleva a la ruina a diversos bancos y haciendo que muchas personas
pierdan prácticamente todo lo que tienen. Los países industrializados ponen fronteras reducen el
precio de las materias primas, llevando a la miseria a productores. El comunismo genera temor,
para salvar el capitalismo idean una nueva idea propuesta por Keynes, el cual indica que solo los
que tienen la capacidad de trabajar, lo pueden hacer, el que no quiere es porque no puede.
Surgen la política fiscal y la política monetaria, la primera es el manejo del gasto público y
los impuestos, aumentando la inversión de los empresarios y generando empleo, el cual aumenta
el consumo, la otra herramienta se deja llevar por la preferencia de liquidez, la tasa de interés,
fundamentándose en la incertidumbre que existe en la economía, emitiendo dinero en la
economía, haciendo que la tasa de interés baje y los empresarios inviertan y aumenten la
producción y el empleo.
El estado de bienestar, establece mecanismos de protección de producción y empleo, el fondo
monetario internacional y el banco mundial nacen con ese fin, pero al final de los 70´s son los
agentes de liberación de los mercados mundiales.
EPISODIO 10, LA ECONOMÍA DEL SUR Y EL PENSAMIENTO ESTRUCTURALISTA
LATINOAMERICANO
Inicia con el ejemplo de un trabajador que distribuye la producción de leche de sus vacas a
una empresa que comercializa y trabaja con estos productos, el cual busca progresar y poder
transformar sus bienes en productos, pero se encuentra con la opinión del empresario el cual le
recomienda seguir haciendo su trabajo y evitar su progreso y aumentar la riqueza suya y de su
pueblo.
A comienzos del siglo XIX los pueblos latinoamericanos se independizan de España y
empiezan a producir y comercializar materias primas, los países buscan el autoabastecimiento.
Los europeos dejan de importan viene agropecuarios, haciendo que ingrese menos dinero a
Latinoamérica, haciendo imposible adquirir materiales industriales, cambiando el enfoque. Los
aranceles establecidos por el gobierno mejoran la economía interna, impulsando la educación,
investigación científica local y el uso de nuevas tecnologías, permitiendo reducir las compras al
exterior.
Surge el pensamiento estructuralista latinoamericano. Al finalizar la segunda guerra mundial,
se identifican limitaciones para el desarrollo de la región y el crecimiento hacia afuera de los
países latinoamericanos, se crea la CEPAL (comisión económica para américa latina) la cual
comienza a plantear un nuevo enfoque y nace el estructuralismo, las cuales recomiendan una
participación del estado para incentivar el crecimiento de cada una de las naciones.
Las diferencias entre el centro y la periferia, las estructuras del centro son diversas, producen
de todo lo que el mercado requiera, además son eficientes porque utilizan modernas técnicas, en
cambio las de la periferia son especializadas, se central en los bienes agropecuarios y minerales,
coexisten las actividades de exportación hacia el centro, como consecuencia conviven la pobreza
extrema con la riqueza.
A américa latina le hace falta el flujo de dólares, debido a que en las exportaciones se trabaja
con esta moneda, lo cual atrasa el desarrollo de la región, provocando incertidumbre en los
inversionistas, los cuales evaden esto debido a una posible nueva crisis, los países adquieren
deudas externas, no por falta de dinero, si no por falta de una moneda de cambio global (dólares).
Para superar esto, los estructuralistas plantean un cambio radical en la economía, profundizando
la industrialización, de esta manera se reduciría la dependencia externa de importación de bienes
de capital e insumos, mejorando salarios, más oportunidades laborales, en donde el estado debe
adoptar un rol fuerte y activo. Para volverse más competitivas, las empresas necesitan dirigir su
producción a un mercado más grandes que los de su país, ahí es donde surge la integración
latinoamericana, permitiendo que las empresas que necesitan una demanda mayor para ser
eficientes, puedan lograrlo.
1973-1974 se presenta la crisis del petróleo, lo cual es un duro golpe para la sustitución de las
importaciones. El liberalismo vuelve con fuerza en Chile y Argentina, y se asegura que los
problemas latinoamericanos se producen por la intervención del estado, se sugiere omitir la
protección a las industrias, ya que se afirma que solo debe estar la que sea capaz de subsistir con
la competencia.
Bibliografía:
1. Canal Encuentro. n.d. Serie ¿Qué es la economía? [online] Available at:
<http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8493/5720> [Accessed 20 February 2021].