ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE
Desde la Prehistoria, hasta pleno Siglo XXI, la actividad física ha sido fundamental en
la formación de los seres humanos.
En una época donde el sedentarismo es un comportamiento común tanto en jóvenes
como en adultos, relevar el valor de la educación física como asignatura, es
fundamental. En las últimas décadas la humanidad presta mucha atención a su salud
adoptando conductas y pautas en las que se equilibran las costumbres diarias con una
serie de hábitos y prácticas regulares que garantizan una calidad de vida saludable.
Entre ellas, las actividades físicas y el deporte. La actividad física y deportiva
constituyen indicadores dentro de los múltiples factores que definen la calidad de vida
como son los físicos, psicológicos, sociales, culturales, etc., y que al mismo tiempo
producen satisfacción y bienestar en quien los practica. La práctica regular de al menos
una actividad física debería considerarse como una constante a lo largo de la vida de
todos los individuos sin importar su edad ya que los beneficios que brinda son muy
favorables siempre y cuando vaya acompañada de sus aliados nutricionales e higiénicos,
también cuenta la cantidad de tiempo y la frecuencia en realizarla. Los hábitos, prácticas
y la habituación a uno o más de ellos que la población mantenga entre los espacios de su
vida diaria difiere de una persona a otra; ya sea por la edad, el nivel de instrucción, el
estado de ánimo, el tiempo disponible, etc., a más de ello influye la íntima relación con
la cultura y el conocimiento que los individuos tengan sobre los hábitos y prácticas.
Datos como estos, justifican la importancia de darle mayor protagonismo a la
actividad física en el colegio y a los profesores de esta asignatura que buscan
fomentar la cultura de vida activa y saludable.
Ahora bien, aunque en pleno siglo XXI resulta urgente la misión de formar niños
activos y menos sedentarios, la importancia de la actividad física nace de la prehistoria
y ha evolucionado en el tiempo según las necesidades de cada periodo.
En la prehistoria
La actividad física se basaba principalmente en ejercicios relacionados con la
supervivencia, como la caza y la pesca, que eran fundamentales para sobrevivir. Las
actividades más realizada eran la marcha, la carrera, el salto, la lucha, el uso de canoas,
el combate, la monta a caballo y la natación. Las primeras actividades relacionadas con
la expresión corporal durante ese periodo, tenían un carácter religioso y espiritual.
Edad Antigua
En Egipto, la actividad física estaba centrada en las carreras, la equitación, los juegos de
pelota, la lucha, entre otros. Fue esta civilización la que perfeccionó el arte de la danza,
actividad que fue muy relevante especialmente en la alta sociedad.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA
Por otro lado, entre los ríos Tigris y Éufrates se destacaron especialmente los manuales
sobre el entrenamiento del caballo, los cuales utilizaban como método de preparación
para la guerra.
En China practicaban técnicas basadas en distintas posiciones del cuerpo a través del
movimiento de las piernas. Algunas tenían una finalidad terapéutica. Desarrollaban
también, actividades físicas como la arquería, la danza, juegos de pelota, boxeo, esgrima
antigua y artes marciales. En India, en cambio, predominan los ejercicios militares,
especialmente la lucha, que se encontraba dividida en dos tipos: con armas y sin armas.
Antigüedad clásica
En Grecia tuvo gran relevancia la Educación Física, bajo el concepto de gimnasia. La
actividad física se llevaba a cabo de dos maneras diferentes en sus dos polis principales:
Esparta y Atenas. En Esparta reinaba una estricta disciplina educativa basada en los
fundamentos de la guerra. Así nace la gimnasia militar en la cual predominaban
actividades como las carreras, las luchas, los saltos, los juegos de pelota, el tiro con
arco, el lanzamiento de disco y el lanzamiento de jabalina.
En Atenas, en cambio, consideraron la educación corporal como un elemento en la
formación del individuo, a través del cual se pretendía alcanzar una combinación de
virtudes morales e intelectuales. El culto a la belleza era parte esencial de la educación
en Atenas la cual se organizaba en tres centros: La Escuela (7-14 años), La Palestra (14-
18 años), donde se practicaban ejercicios físicos y El Gimnasio (18 años) donde se
practicaban ejercicios físicos y la filosofía. En esta época Platón y Aristóteles tenían su
propia concepción acerca de la educación corporal. Para Platón significaba un equilibrio
entre el cuerpo y el alma y para Aristóteles, significaba lo mismo pero le atribuía
además, una orientación más instrumental.
El mayor evento relacionado con la actividad física en ese entonces eran los famosos
Juegos Olímpicos, los cuales se celebraban en la ciudad de Olimpia en honor al dios
Zeus.
Roma, por su parte, fue influenciado evidentemente por Grecia, aunque allí se
consideraba el cuerpo principalmente como fuente de placeres. El objetivo del
desarrollo de las cualidades físicas en Roma era militarista, razón por la cual, los
jóvenes romanos eran entrenados y sometidos a ejercicios de carácter militar. La
sociedad romana disfrutaba de espectáculos como las luchas de gladiadores, las carreras
de cuádrigas, entre otros.
La Edad Media y El Renacimiento
En la Edad media se destaca la importancia del alma en relación al cuerpo. Como la
cultura se fundamenta en el cristianismo y el culto al espíritu, desaparece la actividad
física con fines educativos.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA
En El Renacimiento, se producen nuevos cambios. La aparición del Humanismo
renacentista supone volver a lo establecido en Grecia, donde se buscaba la armonía
entre el cuerpo y el alma, lo que repercute en el ámbito educativo; reaparecen los juegos
y ejercicios de carácter físico. Reconocidos humanistas de este periodo como Vitoriano
da Feltre y Mercurialis, realizaban actividades como la equitación, el esgrima, la
natación y otros ejercicios para conservar la salud.
Siglos XVIII y XIX
El Siglo XVIII, conocido como el siglo de la Ilustración fue representado por Rousseau
(1712-1778), quien fue considerado el padre de la Educación Física moderna. Este
filósofo, fundamentado en la idea de que el movimiento genera inteligencia, le otorgó
un papel importante a esta asignatura, proponiendo una educación basada en los
sentidos, la resistencia, la higiene, los juegos al aire libre, la supervivencia y los trabajos
manuales. Más adelante aparecieron personajes como
Basedow el precursor de la Educación Física alemana, Pestalozzi, líder un modelo
educativo que buscaba el desarrollo del hombre en su totalidad y Guts Muths, destacado
por ser el padre de la gimnasia pedagógica. En el Siglo XIX, surgen diferentes
corrientes de la gimnasia gimnásticas que dieron lugar a los métodos que actualmente
conocemos como las Escuelas.
Las Escuelas
Existieron entre los años 1700 y 1800 cuatro grandes Escuelas:
La Escuela Francesa, creada por Francisco Amorós (1770-1848), padre de la gimnasia
francesa, y conocida por ser militarista y acrobática, orientada en el desarrollo de la
destreza, la fuerza, la resistencia, la paciencia, la belleza y el valor.
La Escuela Sueca, basada en los ejercicios físico orientados a corregir los malos hábitos
y las malas posturas provocadas por la inactividad y cuyo precursor fue Pehr Henrik
Ling (1776-1839), padre de la gimnasia sueca y fundador de El Real Instituto Central de
Gimnasia de Estocolmo, primera institución superior de formación de profesores de
gimnasia.
La Escuela Alemana, fundada por Guts Muths, también creador de la gimnasia
pedagógica, y F. L. Jahn quienes recurrieron a la educación física como medio para
lograr la unidad e independencia alemana durante el periodo de invasión napoleónica.
Y finalmente la Escuela Inglesa, creada por Thomas Arnold (1795-1842), quien
consideró que mediante la práctica deportiva se podía canalizar la agresividad. Es en
este momento también surge el término fair play o juego limpio.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA
1900 – 1939
En este periodo se consolidan las Escuelas y tendencias gimnásticas anteriores y surgen
otros movimientos característicos por sus diversas manifestaciones relacionadas con el
juego, la fisiología del ejercicio, la expresividad, el movimiento natural del individuo, la
biología, entre otros. Estos movimientos fueron el Movimiento Centro, el Movimiento
del Norte, el Movimiento Oeste y el Movimiento Deportivo. En este último Pierre de
Coubertin, impulsó los Juegos Olímpicos de la era moderna, hecho que significó el
nacimiento de los deportes reglamentados y su aceptación universal.
CUANDO NACE EL DEPORTE
En CHINA, el arte marcial de KUNG-FOU 'debe ser recordado, un conjunto ritual de
gimnasia destinado a educar al ciudadano y la disciplina corporal. Los egipcios
practicaban una forma particular de gimnasia (similar a la esgrima) con palos, carreras
de carros y equitación. La mayor importancia de la actividad física ocurre con el
advenimiento de la civilización griega. Los griegos basaron su educación y cultura en el
desarrollo y la fuerza física considerada fundamental para el desarrollo mental. El
cuidado físico fue visto no solo como una forma de belleza sino como una educación
completa del ciudadano. En este clima, los griegos vieron su máxima expresión en el
deporte. Así nacieron las grandes celebraciones panhelénicas: los juegos piticos, los
enemigos, los istmicos y los dimpicos.
DEPORTE EN PREHISTORIA LOS JUEGOS OLÍMPICOS fueron las
manifestaciones homónimas más importantes de la antigua Grecia. Se llevaron a cabo
en Olympia cada cuatro años. Durante los juegos, cada desacuerdo y cada guerra se
suspendieron y muchas personas se mudaron a Olimpia para seguir las carreras. La
primera Olimpiada tuvo lugar en el año 776 a. C. y a partir de esa fecha cada 4 años los
juegos se jugaban regularmente. Los Juegos Olímpicos duraron 7 días: El primer día fue
reservado para la inauguración con celebraciones religiosas; Se destinaron 5 días para
las competiciones: el último día se llevó a cabo la premiación de los atletas ganadores
con coronas de laurel (oliva). Las competiciones fueron muy similares a las de hoy:
carrera rápida, carrera de resistencia, pelea, boxeo, pancrazio (pelea y boxeo), carreras
de caballos, PENTATHLON (que consta de 5 carreras, correr, saltar, lanzar el disco,
lanzamiento de jabalina y lucha).
Referencias
1.Brief history of physical education. Recuperado de excite.com
2.Physical education. Recuperado de newworldencyclopedia.org
3.Physical education-Overview, preparation of teachers. Recuperado de
education.stateuniversity.com