0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas42 páginas

2.cartografía Geomorfológica

Este documento propone una metodología jerárquica para la cartografía geomorfológica en Colombia. Establece cinco categorías principales de unidades geomorfológicas - geomorfoestructuras, provincias, regiones, unidades y subunidades - con definiciones y escalas de trabajo específicas. Además, propone nomenclaturas y notaciones cartográficas normalizadas para cada categoría basadas en el ambiente morfogenético y características morfológicas.

Cargado por

Carmen Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas42 páginas

2.cartografía Geomorfológica

Este documento propone una metodología jerárquica para la cartografía geomorfológica en Colombia. Establece cinco categorías principales de unidades geomorfológicas - geomorfoestructuras, provincias, regiones, unidades y subunidades - con definiciones y escalas de trabajo específicas. Además, propone nomenclaturas y notaciones cartográficas normalizadas para cada categoría basadas en el ambiente morfogenético y características morfológicas.

Cargado por

Carmen Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

CARTOGRAFÍA

GEOMORFOLÓGIC
A
GEOLOGO
LUIS CARLOS TAPIA VELA
Con el objeto primordial de organizar el pensamiento
técnico-científico hacia el análisis de las geoformas, se debe
jerarquizar las geoformas de lo regional a lo particular en
geomorfoestructuras, provincias, regiones, unidades,
subunidades y componentes geomorfológicos.
Del mismo modo, se plantea para el proceso de cartografía
geomorfológica la adaptación de la metodología desarrollada por
el ITC con ciertas modificaciones.
• Diversas entidades han utilizado tangencialmente la
información geomorfológica con diferentes propósitos, en
algunos casos sólo con el objeto de cumplir un requisito de los
informes geológicos y de ingeniería.
El Servicio Geológico Colombiano y el IGAC, trabajan con
cartografías geomorfológicas en escalas tanto regional como
local, a diferencia de la concepción del IDEAM, cuyo desarrollo y
aplicación se encuentra en las escalas regionales.
• El Servicio Geológico Colombiano, aplica una geomorfología
donde la morfología, la génesis de las geoformas y los procesos
geomórficos, en ese orden, son fundamentales en las
actividades de investigación y análisis.
• El IGAC le da mayor énfasis a la morfogénesis y los procesos
geomórficos
• Y el IDEAM enfoca su que hacer científico a la
morfoclimatología.
Propuesta de estandarización de la cartografía
geomorfológica Colombiana (Carvajal, 2008)

• Propone adaptar una jerarquización de las geoformas y se


plantea un análisis de éstas, tomando en cuenta su origen.
• Y en general, las geoformas más grandes son más durables,
mientras que las pequeñas son rápidamente construidas o
destruidas (Bloom, 1998).
El objetivo principal de la cartografía y el
análisis geomorfológico
• Registrar información de las formas del terreno
• Los materiales (roca o suelos) que las constituyen
• Los procesos superficiales que los afectan,
• La reconstrucción de la historia, antigua, presente y futura
(génesis, procesos y edad) del relieve de una localidad.
(Carvajal 2008).
La metodología geomorfológica aplicada debe:
•Ser para uso multidisciplinario. •Ser aplicable a diferentes
niveles de detalle. •Permitir definir unidades homogéneas tanto
en fotos aéreas como imágenes de satélite. •Facilitar la
extrapolación y la generalización de las unidades definidas.
•Permitir el análisis genético de las geoformas, el paisaje y la
toma de parámetros (morfografía, morfometría, morfogénesis y
morfocronología). •Facilitar la inclusión y el tratamiento de la
información en los sistemas de información geográfica. •Ser de
conocimiento mundial y compatible con otras metodologías.
Jerarquización Geomorfológica
Una jerarquía de unidades o categorías geomorfológicas se
pueden definir en una región dada, dependiendo de la escala de
trabajo, y sistémicamente deben permitir el análisis de la
evolución geomorfológica y geológica de ésta.
• Se proponen y adoptan los siguientes rangos de clasificación
de mayor a menor:
GEOmorfoESTRUCTURA
Se consideran geomorfoestructuras a:
Los escudos, Los bloques de origen continental (plateaus
orogénicos o epirogénicos), Grandes cuencas de sedimentación,
cuencas intracratónicas y rift valleys, plataformas y cinturones
orogénicos.
Según Velásquez (1999) corresponde a escalas de trabajo
menores de 1:2.500.000.
• Sistema Montañoso de Guyana
• Sistema Orogénico Andino
• Sistema Orogénico Costero y Márgenes Continentales
PROVINCIA GEOMORFOLÓGICA
Corresponde a un conjunto de regiones con geoformas parecidas
y definidas por un macrorrelieve y una génesis geológica similar.
Localmente, se relacionan con las regiones naturales y con los
terrenos geológicos de Colombia, los cuales están delimitados
por el trazo de megafracturas y suturas definidas o inferidas
(Ingeominas, 1999; Velásquez, 1999; Irving 1971; Etayo et al.,
1986; Villota, 1997).
• 1:1.000.000-1.500.000.
• Se diferencian y delimitan las formas del relieve tomando
como base sus características geológicas, morfológicas y
geográficas.
• Se definen en términos tales como cinturones montañosos,
llanuras, peneplanicies, cordilleras y serranías.
• El nombre propuesto para la provincia geomorfológica es
compuesto y consta de un término morfológico de
macrorrelieve, combinado con un nombre geográfico definido
por el nombre del terreno geológico o región natural
respectiva.
• Cordillera Central Plataforma Continental Pacífica
• Cinturón montañoso de San Jacinto , Cinturón Montañoso del
Sinú
• Peneplanicies de la Orinoquia, Peneplanicies de la Amazonia
REGIÓN GEOMORFOLÓGICA
• Es la agrupación de geoformas relacionadas genética y
geográficamente, definidas por los ambientes morfogenéticos
y geológicos afectados por procesos geomórficos parecidos.
• Se determina con base en la interpretación de los procesos
geomorfológicos registrados (origen tanto endógeno como
exógeno), que dieron lugar a la formación, evolución y
modificación de éstas.
• 1:250.000 y 1:500.000
• El nombre propuesto para las regiones geomorfológicas está
definido por términos morfológicos de mesorrelieve tales
como serranías o planicies, asociado con el nombre del
ambiente morfogenético correspondiente.
• Para la notación cartográfica se propone usar una abreviatura
de hasta tres caracteres; la primera, o la primera y la segunda
en mayúsculas, se utiliza para identificar el ambiente
morfogenético principal y la restante para la expresión
morfológica de mesorrelieve.
• Ambiente morfoestructural (S).
• Ambiente volcánico (V).
• Ambiente denudacional (D). Determinado por la actividad de los procesos erosivos
hídricos y pluviales, y producto principalmente de procesos de meteorización, erosión y remoción en
masa, sobre geoformas preexistentes.

• Ambiente fluvial y lagunar (F).


• Ambiente marino y costero (M).
• Ambiente glacial y periglaciar (G).
• Ambiente eólico (E).
• Ambiente karstico (K).
• Ambiente antropogénico (A).
UNIDAD GEOMORFOLÓGICA
• Esta categoría se propone como la unidad básica de la
cartografía geomorfológica. se define como una geoforma
individual genéticamente homogénea, generada por un
proceso geomórfico construccional o destruccional
(acumulación o erosión), típico de un ambiente morfogenético
dado.
• 1:50.000 a 1:100.000
La notación cartográfica propuesta corresponde a una abreviatura de
hasta cinco caracteres, el primero en mayúscula.
• El primero y el segundo se utilizan para identificar el ambiente
morfogenético principal (Denudacional: D, Volcánico: V, Estructural: S,
Fluvial y deltaico: F, Kárstico: K, Marino y costero: M, Glacial: G, Eólico:
E, Antropogénico: A);
• Se usan letras adicionales para especificar tanto el relieve como el
nombre de la geoforma típica de cada ambiente morfogenético
Sses = Serranías
Estructurales
Vav = Abanico
Fluviovolcanico
Vcs = Cerros y
Serranías Volcánicas
SUBUNIDAD GEOMORFOLÓGICA
• Categoría que corresponde a una subdivisión de las unidades
geomorfológicas
• Está determinada fundamentalmente por los contrastes
morfológicos y morfométricos, que relacionan el tipo de
material o la disposición estructural de éstos con la
correspondiente topografía del terreno.
• 1:10.000 y 1:25.000.
• La nomenclatura de las subunidades está definida por la
posición dentro de la unidad o por el proceso geomorfológico
dominante. Por ejemplo, ladera estructural de espinazo o de
cuesta, ladera denudativa o residual.
• La notación cartográfica propuesta corresponde a abreviaturas
de hasta seis caracteres: La primera hace alusión al ambiente
morfogenético, la segunda y tercera para definir la unidad
correspondiente, y las restantes para especificar la disposición
estructural o la posición dentro de la unidad geomorfológica.
Componente o elemento geomorfológico
• El elemento o componente geomorfológico
corresponde al máximo nivel de detalle de jerarquía en
la subdivisión propuesta (escalas menores de 1:10.000).
• Esta categoría está establecida por los rasgos del relieve
(escarpes naturales o antrópicos, relieves internos de laderas o
flancos, crestas, formas de valle), definidos en sitios puntuales
y determinados por la morfometría detallada del terreno en
una subunidad geomorfológica.
• Igualmente, puede estar definida por microrrelieves asociados
con una característica litológica o sedimentaria establecida con
base en análisis detallados.
• La nomenclatura propuesta está definida por caracteres
combinados de letras y números, especificados por el origen
de la geoforma, nombre de las unidades y subunidades y, al
final, números que determinan la posición del elemento en la
subunidad.
• Cartográficamente, se plantea hacer la diferenciación de
elementos geomorfológicos acorde con las características de
los tipos de material (rocas o sedimentos), utilizando los
achurados estándar de geología.
FASES DEL LEVANTAMIENTO
GEOMORFOLÓGICO

También podría gustarte