0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas7 páginas

19 Control de Lectura (Primer Sistema Financiero y Monetario Internacional Patrón Oro)

Trabajo

Cargado por

Mtro José VR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas7 páginas

19 Control de Lectura (Primer Sistema Financiero y Monetario Internacional Patrón Oro)

Trabajo

Cargado por

Mtro José VR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

ALUMNO: VALDIVIEZO ROMERO JOSÉ EDGAR

GRUPO: 5EM2

PROFESOR: ALBERTO SCHREIBER PASTRANA

MATERIA: FINANZAS INTERNACIONALES.

TRABAJO: CONTROL DE LECTURA PRIMER SISTEMA


FINANCIERO INTERNACIONAL PATRÓN ORO.
ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN
 DESARROLLO DEL TEMA
 BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

El sistema financiero es un factor clave para alcanzar mayores tasas de crecimiento y


desarrollo económico. En consecuencia, se han generado varias líneas de investigación
para conocer los determinantes de la eficiencia con la que cada sistema se desempeña,
entre ellos, la política macroeconómica, la inflación, el marco institucional, los factores
geográficos, la apertura comercial y financiera.

A partir de los años ochenta las nuevas tecnologías favorecieron un proceso continuo de
interdependencia financiera entre países, le acompañó una política de apertura financiera,
y los flujos internacionales de capital se incrementaron notablemente, en particular, la
literatura sostiene que después del año 1987 la mayor parte de los países liberaron su
cuenta de capital, e inició el periodo de mayor esplendor de la globalización financiera.

En este contexto, la pregunta que aborda es si la globalización financiera tiene efectos


positivos sobre la eficiencia con la que los sistemas financieros domésticos desempeñan
sus funciones básicas. A pesar de las crisis financieras, parte importante de la literatura
económica argumenta teórica y empíricamente que la globalización favorece al sistema
financiero doméstico, porque reduce el poder de grupos de interés, permite la adecuación
del marco institucional, favorece que las mejores prácticas e innovaciones financieras se
extiendan por todo el globo, y en general, porque lo anterior permite que el sistema
financiero desempeñe de mejor manera sus funciones básicas.

Se aborda brevemente la relación teórica entre globalización financiera y las funciones


básicas que debe desempeñar el sistema financiero, así como los principales resultados
de estudios empíricos previos.
PRIMER SISTEMA FINANCIERO Y
MONETARIO INTERNACIONAL (ORO).

GLOBALIZACIÓN: Fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las


diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.

El uso de este término se utiliza desde los años ochenta. Es decir, desde que los adelantos
tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y
financieras. Y por esta razón, el fenómeno tiene tantos defensores —como el Fondo Monetario
Internacional (FMI) o el Banco Mundial como detractores.

SISTEMA FINANCIERO Y MONETARIO INTERNACIONAL: El Sistema Financiero Internacional


es el conjunto de organismos e instituciones, públicas y privadas (Estado y particulares) que
regulan, supervisan y controlan el sistema crediticio, finanzas y garantías, así como la definición y
ejecución de la política monetaria, bancaria, valores y seguros en general del mercado mundial.
Esta institución realiza una función de intermediación entre las unidades de ahorro y las de gasto,
movilizando los recursos de las primeras hacia las segundas con el fin de lograr una más eficiente
utilización de los recursos.

PRIMER SISTEMA FINANCIERO Y MONETARIO INTERNACIONAL

Hay señas de bancos privados 2.000 años antes de Cristo, lo que indica que los bancos privados
tienen una data de 4.000 años. Pero los bancos privados se potenciaron a medida que el sistema
mercantilista de los siglos XV, XVI y XVII generó la necesidad de almacenar en forma segura el
oro y los metales preciosos que llegaban a Europa provenientes del saqueo en los confines del
mundo. La corriente mercantilista señalaba que el atesoramiento de los metales preciosos era la
clave de la prosperidad de los países y la familia Médici detectó las ventajas del atesoramiento y
ofreció los servicios de la custodia del oro a otras ricas familias europeas. 

PATRÓN ORO

El patrón oro es un sistema monetario que, básicamente, consiste en establecer el valor de la


moneda de un país en relación a la cantidad de oro que este posea.

Al nivel más elemental, el poseedor de un billete de cierto valor contaría con el derecho a
intercambiar ese billete por una cantidad de oro proporcional según el tipo de cambio que su
nación estableciera.
A nivel nacional, cada país basaba su cantidad de dinero en circulación directamente con la
cantidad de oro que poseía custodiado en sus reservas. El modo de funcionar, por lo tanto,
consistía en la libre importación y exportación de oro para equilibrar su balanza de pagos,
haciendo del oro la base monetaria por naturaleza.

Funciones del patrón oro

A través del movimiento internacional del oro, este sistema económico buscaba el establecimiento
de unos tipos de cambio fijos entre países. De esta manera, podría controlarse más fácilmente el
crecimiento de los mismos y estabilizar los precios internacionales.

Si hablamos del cambio entre monedas de dos países diferentes, su cálculo se haría mediante
una rudimentaria regla de tres ayudándose del precio del oro en un momento determinado. Es
decir, dependiendo de la cantidad de oro por la que cada moneda se intercambie en ese periodo.

Origen del patrón oro

El oro había ejercido el papel de modo de pago desde los tiempos más remotos. Sin embargo, la
primera medida formal que establecía al metal dorado como institución legal fue tomada en 1819
por Inglaterra. La norma estableció que el papel moneda fuera intercambiable por una cantidad de
oro definida, es decir, a precio fijo.

Los ingleses, primera economía mundial por entonces, empujaron con el poder de su moneda (la
libra esterlina) este sistema monetario. De ese modo, otras potencias adoptaron dicho patrón a lo
largo del siglo XIX, y en 1879 Estados Unidos siguió el mismo esquema. Aunque el vínculo oro-
dólar se formalizó oficialmente en 1900.

Ventajas y Desventajas.

Cuando hablamos de ventajas y desventajas por su puesto lo tenemos que hacer comparándolo
con el sistema fiduciario que es el que rige en la economía actual. Para realizar esto hemos
decidido realizar la siguiente tabla, donde se comparan algunos de los aspectos más relevantes
de los dos sistemas. Para ello establecimos una escala de 1 a 5 donde 1 es la puntuación más
baja.
Antes de ver la tabla explicamos los conceptos allí planteados en relación con un sistema
monetario.

 Garantías: Un sistema monetario debe generar confianza para que la moneda sea usada
como tal, por este motivo debe tener un respaldo que el usuario perciba como bien tangible.

 Flexibilidad: Debe contribuir a equilibrar el sistema financiero, por ende, el ente emisor
debe tener la capacidad de ampliar o limitar la emisión.

 Sostenibilidad: Un sistema monetario debe mantenerse en el tiempo, de esta manera


puede ser usada como reserva de valor.

 Estabilidad: El sistema para que pueda funcionar correctamente no puede tener


fluctuaciones muy importantes ya sean inflacionarias o deflacionarias.

 Sistema Fiduciario Patrón Oro

Garantías 3 5

Flexibilidad 4 2

Sostenibilidad 1 4

Estabilidad 2 4

Total 10 15

Declive del patrón oro

La vigencia del Patrón Oro terminó perdiendo fuelle con la I Guerra Mundial. Los países
participantes en el conflicto, para financiar la contienda, necesitaban muchos más recursos
económicos de los les correspondían según su cantidad de oro. Esto llevó a muchos países a la
impresión de más dinero en papel no respaldado por reservas de oro, haciendo que el sistema
perdiera sentido y validez. Años más tarde, esto provocó hiperinflación en algunos países como
Alemania.
Tras la guerra, todo intento para intentar restablecer el modelo quedó por el camino. Así, fue
determinante el crecimiento exponencial de Estados Unidos y el dólar durante el siglo XX,
confirmándose como la economía y la moneda de referencia mundial del siglo.

El patrón oro clásico impulsado por Gran Bretaña hasta 1914 fue sustituido en 1925 por un modelo
basado en la posesión de lingotes de oro intercambiables a billetes solamente por encima de una
cantidad mínima y mediante el uso de múltiplos de la misma. Además, justo antes de que
explotara la Gran Depresión, el modelo había evolucionado. Los países que seguían el patrón
compraban y vendían divisas (dinero) de países que funcionaban siguiendo el modelo clásico.

Finalmente, en 1971, con Nixon como presidente, Estados Unidos deja de utilizar el patrón oro.

CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos decir que la crisis monetaria que muchos analistas prevén por la creación
desmesurada de dinero inorgánico, está creando las condiciones para que alguna moneda por
ejemplo la china decida dar el paso de adoptar el patrón oro. para así crear una situación
ventajosa para su economía y ampliar su influencia internacional.

El oro debido a su escasez y sus propiedades es considerado la reserva de valor por excelencia,
no existe otro elemento en la tierra que haga mejor esta función, por este motivo consideramos
que una divisa en cualquiera de sus formas será siempre más estable y creíble si está soportada
por este bien tangible.

BIBLIOGRAFÍA

* Marco Antonio Moreno. (2013). Orígenes del sistema financiero. 23/04/2021, de Blog Salmón Sitio web:
https://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/los-origenes-del-sistema-financiero

*Javier Sánchez Galán (25 de mayo, 2015). Patrón Oro. Economipedia.com

*Huckaby, W. R (2009). El sistema Financiero Mundial. Estados Unidos: Journal Usa

También podría gustarte