SINTERIZACION
SINTERIZACION
FACULTAD DE INGENIERÍA
SINTERIZACIÓN
AUTORES
El proceso se caracteriza por la producción de piezas de gran escala con bajo costo y
tiene un bajo impacto ambiental en comparación con las otras tecnologías existentes,
requiere un menor consumo de energía para los procesos de transformación y permite
un alto aprovechamiento de las materias primas. También tiene como característica la
obtención, en la mayoría de los casos, de piezas con las tolerancias finales necesarias
para su uso directo por el cliente, lo que, en última instancia, reduce considerablemente
el costo de producción.
c) Aceros pulvimetalúrgicos
d) Bielas de automoción
fabricadas por sinterizado partiendo de acero en polvo.
Ventajas:
Pureza de los materiales de partida.
Piezas con porosidad uniforme y controlada.
Alto control en la composición del material.
Se consiguen piezas próximas a su forma final.
Posibilidad de fabricar piezas en prácticamente cualquier
material, incluyendo combinaciones de materiales diferentes y
materiales cerámicos
Figura 4. Bielas de automoción
e) Silenciador neumático
Fabricado a partir de bronce en polvo
Limitaciones:
Alto coste del material en polvo.
Limitaciones de diseño.
Limitaciones de tamaño de las piezas.
El material en polvo es muy nocivo para las personas → Necesario
protección.
g) Bombas de aceite
Comúnmente son para diferentes fabricantes de
automoción
Limitaciones:
Alto coste del material en polvo.
Limitaciones de diseño.
Limitaciones de tamaño de las piezas.
El material en polvo es muy nocivo para las personas → Necesario
protección.
3. DEFINICION DE SINTERIZACIÓN
Mezclado
Utillaje
La mezcla de polvos se compacta en el interior de un utillaje, que tiene la
forma del negativo de la pieza final. El utillaje es un elemento de elevadísima
precisión, y de alta durabilidad. El utillaje se monta dentro de la prensa y se
mantiene mediante técnicas SMED.
Compactación
La mezcla de polvos se carga en el interior del utillaje por gravedad, y se
aplica sobre ella una presión uniaxial de 200 a 1500 MPa en función de la
densidad final a conseguir. La pieza compactada se expulsa del utillaje, y el
resultado es una pieza “en verde”, que tiene una cierta consistencia mecánica
y que puede ser manipulada. El proceso de compactación es asegurado
estadísticamente mediante controles SPC de diferentes características de la
pieza. El objetivo es conseguir la forma, la densidad requerida y el contacto
suficiente entre partículas para que se del sinterizado en la operación
posterior. También se busca dar una resistencia en verde a la pieza, para que
pueda ser manipulada. En ocasiones se añaden aglutinantes para conseguir
mayor resistencia en verde. Este aglutinante se eliminará después en el horno.
Sinterización
El proceso de sinterizado convencional se realiza en hornos alimentados por
cinta, en la cual se cargan las piezas en verde. Los hornos de sinterizado se
dividen en varias cámaras:
Zona de carga: Donde se depositan las piezas en verde.
Cámara de limpieza (opcional): se incluye solamente si hay que eliminar
aglutinante y/o lubricante.
Cámara de alta temperatura: Donde se da el sinterizado. Las temperaturas
pueden ser entre 65 a 90% de la temperatura de fusión (Habitualmente
entre 70-80%).
Cámara de enfriamiento: Donde se enfrían las piezas hasta temperatura
ambiente.
Cámara de oxidación controlada (opcional): Se incrementa gradualmente
la cantidad de oxígeno para evitar la oxidación descontrolada.
Amonio disociado
El amonio disociado contiene un 75 %vol de H2 y un 25 %vol de N2 y es
producida por la gasificación de amonio liquido por la reacción:
2𝑁𝐻3 = 𝑁2 + 3𝐻2
Esta reacción se da a 750 °C y contiene muy poco vapor de agua
Nitrógeno
Estas atmosferas contienen un 90 % de nitrógeno y el balance está
constituido por hidrogeno o metano, el nitrógeno, hidrogeno y metano son
inyectados a la cámara por tuberías separadas antes de ser mezcladas e
introducidas dentro del horno. [4]
5.1. Compactación
Figura 11. Diagrama esquemático del prensado isostático en frio, aplicado para el formado de un tubo
a) Objetivos
Materiales compuestos que no se pueden obtener por colada
Activación de la sinterización para alcanzar mayores
densidades (100%D.T.)
Aleación más homogénea y rápida (LPS transitorio)
c) Limitaciones
Suficiente cantidad de fase líquida para la densificación
Pero no tanto que afecte a la estabilidad dimensional
Figura 14 : Partes
Típicas producidas por Metalurgia de los Polvos
a) Piezas Porosas
b) Carburos cementados
Las herramientas y los dados de corte hechos del carburo de tungsteno continúan
siendo un producto importante del P.M. los bujes resistentes al desgaste con una
capa del carburo también se incluyen en esta categoría. Por lo general, los
carburos de tungsteno, molibdeno, titanio y tantalio se utilizan para fabricar
herramientas de corte
c) Tungsteno Dúctil
Este alambre tiene una resistencia que es más del doble de la del acero más duro y
se utiliza como filamento en la industria de las lámparas incandescentes. El
alambre de tungsteno se emplea para diversas aplicaciones industriales que
requieren de un alto valor de resistencia y dureza. [6]
e) Material refractario
g) Herramientas de Diamante
Se fabrican puntas de diamante para herramientas mediante la mezcla de 30% de
diamante con polvo de hierro. La compresión del compactado se lleva a cabo de
8 a 10 Kg/cm2 y después la sinterización se efectúa a 1000 ºC. Estas
herramientas se utilizan para cortar materiales duros como la porcelana y el
vidrio.
j) Recubrimientos metálicos
Herramientas de hogar, por el ejemplo el cuchillo, cuya hoja esta realizada
en 3 capas, los 2 exteriores son de acero inoxidable templado, mientras que
la central es de acero sinterizado con un elevado contenido en carburos,
esta distribución confiere una elevada dureza al filo y una apreciable
tenacidad.
k) Resistente a la corrosión
En la medicina una aplicación establecida desde hace mucho tiempo es el relleno
de dientes con amalgamas dentales. Estos implantes representan el sinterizado
transitorio con fase líquida a temperatura ambiente, en el cual una aleación de Ag-
Sn se amalgama con Hg; el mercurio se consume en la reacción.
8. CONCLUSIONES
Available:
http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7196/1/lusidorovasg.pdf.