FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA EN ALIMENTOS Y
BIOTECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
TRABAJO AUTONOMO
Período académico (octubre 2020-febrero 2020)
DATOS INFORMATIVOS:
Alumno: Christopher Joel Silva Gamboa
Carrera: Ingeniería en Biotecnología Fecha de realización: 16 de dic. de 20
Curso: 1A Fecha de presentación: 22 de dic. de 20
Asignatura: Cálculo Diferencial e Integral
Docente: Ing. Juan de Dios Espinoza
TITULO:
Trabajo aplicaciones de la derivada.
TEMA:
RESUMEN APLICACIONES DE LA DERIVADA (LIBRO DE LARSON).
DESARROLLO:
- De la lectura del capítulo 3 del libro "cálculo i" de ron Larsson que corresponde a las
páginas 164-168, 179-185, 190-194, realizar un resumen en power point (7 diapositivas,
con carátula y diapositiva con bibliografía) considerando parte teórica y ejemplos para el
día martes 22 de diciembre de 2020. se establecerá un enlace en la plataforma para subir la
tarea.
APLICACIONES DE LA DERIVADA
EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN. EXTREMOS RELATIVOS Y PUNTOS CRÍTICOS.
DEFINICIÓN EXTREMOS RELATIVOS:
1. Intervalo abierto existe c → f(c) es un máximo. f(c) máximo relativo de f o f
DEFINICIÓN: tiene máximo relativo en (c, f(c)).
f definida en intervalo I que contiene c. 2. f(c) máximo de f en I, f(c) ≥ f(x) para x en I.
1. f(c) mínimo de f en I, f(c) ≤ f(x) para x en I.
- EJEMPLO: Valor de la derivada en los extremos relativos.
Encontrar el valor de la derivada en cada extremo relativo.
2. f(c) máximo de f en I, f(c) ≥ f(x) para x en I.
𝑎) 𝐿𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒:
Máximos y mínimos de f en un intervalo son los valores extremos de la función. 𝑓 𝑥 = 𝑥 3 − 5x
f´ x = 𝑥 3 ´ − 5𝑥 ´
= 3𝑥 2 − 5
Una función no siempre tiene un mínimo o máximo en un intervalo. Determinando la derivada para el punto (-1.29, 4.3)
tenemos que:
El valor de f´(x) = -7.7x10-3
TEOREMA DE VALOR EXTREMO:
f continua en un intervalo [a, b], posee un mínimo y un máximo en el intervalo.
DETERMINACIÓN DE EXTREMOS EN INTERVALO CERRADO.
DEFINICIÓN PUNTOS CRITICOS:
f definida en c. f´(c) = 0 o f no derivable en c, entonces c punto crítico de f.
ESTRATEGIAS:
- EXTREMOS RELATIVOS OCURREN SOLO EN PUNTOS CRÍTICOS: Para los extremos de f en el intervalo [a, b], se siguen estos pasos.
f posee mínimo o máximo relativo en x = c, entonces c punto critico en f.
1. Se halla los puntos critico en (a, b)
2. Evaluar f en los puntos críticos en (a, b)
Caso 1: f no es derivable en x = c, c es un punto crítico de f y el teorema es valido.
3. Evaluar f en puntos extremos de [a, b].
Caso 2: f derivable en x = c, entonces f´(c) es positivo, negativo o 0.
4. El valor más pequeño será el mínimo. El más grande es el máximo.
𝑓 𝑥 −𝑓(𝑐) 𝑓 𝑥 −𝑓(𝑐)
Entonces: 𝑓´ 𝑐 = lim 𝑥−𝑐 > 0 𝑙𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑥−𝑐 > 0, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 ≠ 𝑐 𝑒𝑛 𝑎, 𝑏 .
𝑥→𝑐
Izquierda de c: x < c y f(x) < f(c) → f(c) no es un mínimo relativo
Derecha de c: x > c y f(x) > f(c) → f(c) no es un máximo relativo
Si sabemos entonces que f´(c) = 0, por definición, c es un punto critico de f siendo
el teorema válido.
- EJEMPLO: Determinación de los extremos de un intervalo cerrado. FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES.
Determinar los valores extremos de f(x) = 3x^3 – 9x en el intervalo [-2, 2]
DEFINICIÓN:
𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛: f es creciente en un intervalo, si dos números x1 y x2 en el intervalo x1 < x2 da
𝑓 ′ 𝑥 = 9𝑥 2 − 9 f(x1) < f(x2).
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓 ′ 𝑥 = 0 𝑦 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑥
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑓 ′ 𝑥 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 F es decreciente en un intervalo, si dos números x1 y x2 en el intervalo x1 < x2 da
f(x1) > f(x2).
𝑓 ′ 𝑥 = 9𝑥 2 − 9 = 0
9𝑥 2 − 9 = 0 Una función es creciente si, x se mueve hacia la derecha, su gráfica asciende y es
𝑥 = −1, 1 decreciente si su gráfica desciende.
𝐸𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑟 𝑓 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠
𝑓 −2 = −6 - CRITERIO PARA FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES:
𝑓 2 =6 f continua en el intervalo [a, b] y derivable en (a, b).
1. f’(x) > 0 para x en (a, b), f es creciente en [a, b] .
Punto terminal Punto crítico Punto crítico Punto terminal
izquierdo derecho
2. f’(x) < 0 para x en (a, b), f es decreciente en [a, b].
f(-2) = -6 f(-1) = 6 f(1) = -6 f(2) = 6
Máximo Mínimo 3. f’(x) = 0 para x en (a, b), f es constante en [a, b].
- EJEMPLO: Intervalos donde f es creciente o decreciente. CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA.
Determinar los valores intervalos de f(x) = x^3 – 2x^2 es creciente o decreciente.
𝑎) Igualar a cero f´′ x CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA:
4 Siendo c un punto critico de f que es continua en un intervalo abierto. F es
f ′ x = 3x 2 − 4x = 0 x = 0, 3
derivable en el intervalo, excepto posiblemente en c.
1. Si f`(x) cambia de – a + en c, f tiene un mínimo relativo en (c, f(c)).
Intervalo -∞ < x < 0 0 < x < 4/3 4/3 < x < ∞
2. Si f`(x) cambia de + a – en c, f tiene un máximo relativo en (c, f(c)).
Muestra -1 1/2 2
Resultado f`(-1) = 7 f`(1/2) = -1.25 f`(2) = 4 3. Si f`(x) es positiva o negativa en ambos lados de c, entonces f(c) no es ni
Conclusión Creciente Decreciente Creciente mínimo ni máximo relativo.
- ESTRATEGIAS PARA DETERMINAR ESTOS INTERVALOS:
f continua en (a, b). Hay que segur los siguientes pasos.
1. Hallar los puntos críticos f en (a, b) y determinar intervalos prueba.
2. Determinar signo de f`(x) en valor de prueba en cada intervalo.
3.
4. Determinar si es creciente o decreciente en cada intervalo.
- EJEMPLO: Aplicación del criterio de primera derivada. CONCAVIDAD.
Determinar los extremos relativos de f(x) = (2x^4+1)/x^2
Los intervalos donde f´ es creciente o decreciente nos ayuda a determinar
′
2𝑥 4 + 1 ′
𝑥 2 − (2𝑥 4 + 1)(𝑥 2 )′
𝑓 𝑥 = donde la grafica de su función f es curva hacia arriba o hacia abajo.
𝑥2 2
′
4𝑥 4 − 2
𝑓 𝑥 =
𝑥3 DEFINICIÓN DE CONCAVIDAD:
4
4𝑥 − 2 Si f derivable en un intervalo abierto. f es cóncava hacia arriba en el intervalo si f´
=0
𝑥3 es creciente en el intervalo y cóncava hacia abajo si f´ es decreciente en el
𝑥 = 0.84, −0.84 intervalo.
Intervalo -∞ < x < - -0.84 < x < 0<x< 0.84 < x <
Interpretación grafica de la concavidad:
0.84 0 0.84 ∞
1. Si f derivable en un intervalo abierto. Grafica de f es cóncava hacia arriba, su
Muestra -2 -0.5 0.5 2 grafica estará sobre todas las rectas tangentes en el intervalo.
Resultado <0 >0 <0 >0 2. Si f derivable en un intervalo abierto. Grafica de f es cóncava hacia abajo, su
grafica estará bajo todas las rectas tangentes en el intervalo.
Conclusión Decrecien Creciente Decrecien Creciente
te te
A partir del criterio de la primea derivada podemos concluir que f tiene los
siguientes puntos:
Mínimo relativo en (-0.84, 2.83)
Minimo relativo en (0.84, 2.83)
- CRITERIO DE CONCAVIDAD: PUNTOS DE INFLEXION.
f una función donde su segunda derivada existe en un intervalo abierto J.
1. f ´´(x) > 0 para todo x en J, f es cóncava hacia arriba en J. DEFINICIÓN:
2. f ´´(x) < 0 para todo x en J, f es cóncava hacia abajo en J. Sea f continua en un intervalo abierto y c un punto en ese intervalo. Si la grafica
en f tiene una tangente en el punto c, entonces este punto es de inflexión si la
concavidad cambia de arriba hacia abajo o viceversa.
- EJEMPLO: Determinación de la concavidad.
Determinar los intervalos de concavidad para f(x) = 5/(x ^2+2)
- PUNTO DE INFLEXION:
Si (c, f(c)) es un punto de inflexión para la función f, entonces f´´(c) = 0 o f´´ no
5 ´
− 5 𝑥2 + 2 ´ 10𝑥 existe en x = c.
𝑓´ 𝑥 = ( 2 )= 𝑓´´ 𝑥 = − ´
𝑥 +2 𝑥2 + 2 2 𝑥2 + 2 2
10𝑥 10(−3𝑥 2 +2) - EJEMPLO: Determinación de puntos de inflexión.
𝑓´ 𝑥 = − 2 𝑓´´ 𝑥 = −
𝑥 +2 2 𝑥 2 +2 3 Hallar los puntos de inflexión y analizar la concavidad de f(x) = 2x ^4 - 2x ^3
𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒:
f ´´(x) = 0 para x = ±0.82 Los resultados serán: 𝑓´ 𝑥 = 8𝑥 3 − 6𝑥 2
𝑓´´ 𝑥 = 24𝑥 2 − 12𝑥
Intervalo -∞ < x < -0.82 -0.82< x < 0.82 0.82 < x < ∞ Igualando f ´´(x) = 0, determinamos los puntos de inflexión en x = 0 y x = ½. Los
resultados del análisis serán:
Muestra -1 0 1
Intervalo -∞ < x < 0 0< x < 0.5 0.5 < x < ∞
Resultado f´´(-1)> 0 f´´(0)< 0 f´´(1)> 0
Conclusión Cóncava Cóncava Cóncava Muestra -1 0.1 1
hacia arriba hacia abajo hacia arriba Resultado f´´(-1)> 0 f´´(0.1)< 0 f´´(1)> 0
Si hay valores paro los que no exista una función se recomienda tener en cuenta Conclusión Cóncava Cóncava Cóncava
estos puntos juntos con lo de f´´(x)=0 para crear los intervalos. hacia arriba hacia abajo hacia arriba
CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA.
Aplicando el criterio de la segunda derivada tenemos lo siguiente:
- CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA:
Sea f tal que f ´(c) = 0 y su segunda derivada existe en un intervalo que contiene a
c. Punto (-1.09, -2.1) (1.09, 2.1) (0, 0)
1. f ´´(c) > 0, f posee mínimo relativo en (c, f(c)). Resultado f´´(-1.09)> 0 f´´(1.09)< 0 f´´(0)= 0
2. f ´´(c) < 0, f posee máximo relativo en (c, f(c)). Conclusión Mínimo Máximo Falla de la
relativo relativo prueba
Si f ´´(c) igual a 0, entonces el criterio falla. En tal caso se puede recurrir al criterio
de la primera derivada.
- EJEMPLO: Empleo del criterio de la segunda derivada.
Hallar los extremos relativos correspondientes a f(x) = -2x ^5 + 4x ^3
𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠:
𝑓´ 𝑥 = −10𝑥 4 + 12𝑥 2
−10𝑥 4 + 12𝑥 2 = 0
𝑥 = 0, 6ൗ5 , − 6ൗ5
𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑛𝑢𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎:
𝑓´´ 𝑥 = −40𝑥 3 + 24𝑥
BIBLIOGRAFIA.
- Larson, R., & Edwards, H. (2010). Cálculo de una
variable (9.a ed., Vol. 1). McGraw-Hill Education.