Mi condición física actual
Nombre: Fabiola Cuellar Williams
Programa académico: Licenciatura en Pedagogía Infantil
CEAD: 42 años
N. º Grupo:
Ciudad: Pelaya
1. Revisión teórica:
De acuerdo con el material bibliográfico de la Unidad 1 Condición física, que
encuentra en el entorno de aprendizaje:
a) Defina y plantee las diferencias entre actividad física y condición
física.
Actividad física: Es todo aquel proceso en donde se ponen en práctica
una serie de ejercicios en los que se trabajan los músculos y en donde se
realiza mayor gasto energético en comparación a cuando el cuerpo se
encuentra en reposo y que puede ser puesta en marcha por cualquier ser
vivo que tenga la capacidad para moverse.
Tipo de actividad física:
Barrer
Caminar por cinco minutos
Levantarse y sentarse
Caminar espacio como en el trabajar
Organizar la cama
Condición física: Hace referencia al estado del cuerpo de un individuo.
Quien tiene buena condición física está capacitado para realizar diversas
actividades con efectividad y vigor, evitando las lesiones y con un gasto de
energía reducido.
Tipo de condiciones físicas:
Resistencias
Velocidad
Fuerza
Flexibilidad
b) ¿Qué son las capacidades físicas, como se clasifican y cuáles son
Las capacidades físicas del ser humano son el conjunto de elementos que
componen la condición física y que intervienen en mayor o en menor
grado, a la hora de poner en práctica nuestras habilidades motrices. Es
decir, son las condiciones internas que cada organismo posee para
realizar actividades físicas, y que pueden mejorarse por medio del
entrenamiento y la preparación.
Clasificación de las capacidades físicas:
Fuerza
Resistencia
Flexibilidad
Velocidad
Coordinación
Equilibrio
c) Defina y plantee las diferencias entre acondicionamiento físico y
ejercicio.
Acondicionamiento físico: Es importante, ya que aumenta las
capacidades físicas del individuo ayudando a mantener un cuerpo
saludable y más fuerte.
Ejercicio: Es la preparación física, técnica y psicológica para el
desarrollo máximo de las capacidades del deportista.
d) ¿Qué es Índice de Masa corporal y cómo se clasifica?
Es un método utilizado para estimar la cantidad de grasa corporal que
tiene una persona, y determinar por tanto si el peso está dentro del rango
normal, o por el contrario, se tiene sobrepeso o delgadez. Para ello, se
pone en relación la estatura y el peso actual del individuo.
Como se calcula
El IMC es una fórmula que se calcula dividiendo el peso, expresado
siempre en Kg, entre la altura, siempre en metros al cuadrado.
e) Defina, plantee la diferencia y de ejemplos de enfermedad
trasmisible y no trasmisible
Enfermedad trasmisible: Es una enfermedad infecciosa cuyos agentes
causales pueden pasar o ser transportados de una persona, animal o
medio ambiente, a una persona susceptible, ya sea directa o
indirectamente a través de lo que se conoce como “vectores. Por ejemplo,
una infección o los propios insectos. Es decir que las enfermedades
transmisibles se transmiten de un ser humano a otro o de un animal al
hombre, directa o indirectamente.
Enfermedad no trasmisible:
Enfermedades que no se transmiten de persona a persona o de animal a
persona, pero por el impacto en la salud colectiva y altos costos de
atención, se consideran de importancia en salud pública. Por ejemplo:
enfermedades cardiovasculares, cánceres, enfermedades respiratorias
crónicas, diabetes Hipertensión, Diabetes y tumores.
Pruebas que le permiten conocer su condición física actual:
2. Como parte del reconocimiento de su propio cuerpo es importante
conocer el índice de masa corporal (IMC). Cada estudiante calcula su
índice de masa corporal, debe consignar el resultado numérico y la
clasificación del resultado:
Clasificación del IMC
Edad Estatura Peso Resultado Bajo peso, Normal, Sobrepeso,
años Cm/Mts Kg IMC Obesidad, etc., según
corresponda.
42 22.07 Normal
1.49 49
años
Observaciones: Especificar si es entrenado con hipertrofia muscular.
INSTRUCTIVO PARA ANTES DE PRESENTAR LAS PRUEBAS DE
VALORACIÓN
Es importante previamente leer el instructivo que se encuentra adjunto, con
las recomendaciones a tener en cuenta antes de realizar las pruebas de
valoración física, principalmente los sedentarios.
Nota: Si un estudiante por condición de salud no puede realizar las
pruebas del punto 3, no intente realizarlas no es obligatorio, por correo
interno envíe al tutor soporte médico escrito de su condición de salud o
limitación, si no presenta soporte médico se entiende que si puede presentar
las pruebas. En lugar de las pruebas presenta el punto 3.1 que encuentra
más adelante en este formato.
3. Los estudiantes que no presentan ninguna restricción de salud
presentan las pruebas de valoración física. Es importante hacerse una
valoración física como reconocimiento de su propio cuerpo. Cada
estudiante se hace una autovaloración así:
a) Seleccionar una prueba para cada capacidad física, elija la de su
preferencia.
b) Revisar el OVI que encuentra en las referencias bibliográficas de la
Unidad 1: Castilla, M (2016). Valoración de la condición física.
[Objeto virtual de información OVI].
http://hdl.handle.net/10596/10693 en el que se explica cada prueba.
c) Es importante tener en cuenta las precauciones dadas en el
instructivo de la Fase 2 antes de realizar las pruebas para evitar
lesiones.
d) Registre los resultados en la siguiente matriz:
Capacidad Nombre Resultado Clasificación del
Física de la numérico resultado
Prueba realizada Indicar si el resultado fue
bueno, regular o malo
según cada prueba
Resistencia Elegir una:
Cardiovascul Test de Rockport 40-46 Intermedio
ar
Elegir una:
Test de fuerza de
Fuerza 39-42 Regular
brazos
Test de velocidad de 50
Velocidad 54-6 Regular
metros.
Elegir una:
Test de flexibilidad
Flexibilidad 2 Normal
de brazos
Equilibrio Test de equilibrio Regular Regular
EVIDENCIA DE LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS
CAPACIDAD FÍSICA Registro de presentación de las pruebas
RESISTENCIA https://youtu.be/0fqSHH_WZhI
CARDIOVASCULAR
FUERZA
https://youtu.be/XwxY_txmnnI
VELOCIDAD
FLEXIBILIDAD
EQUILIBRIO
3.1 Los estudiantes con soporte médico de condición de salud que
presenten limitación para realizar actividades de esfuerzo físico deben realizar
para el punto 3 una lectura del artículo Actividad física: estrategia de
promoción de la salud, de Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., y Alfonso, M.
(2011), que encuentra en las referencias bibliográficas de la Unidad 1 y con base
en ese artículo responda:
a) En el artículo se plantean varias definiciones de actividad física,
mencione mínimo tres que usted considere son las que más se
acercan al concepto personal de actividad física.
Movimiento
Actividad intensa
Consumo de energía
b) Explique cuál es el papel de la actividad física en la salud, en la
educación, como elemento terapéutico, preventivo y de bienestar:
Educación: Cumple un papel muy importante la salud en la educación
porque generar un conocimiento que va relacionado con los beneficios,
las contraindicaciones, los ámbitos de la práctica.
Terapéutico: Es importante porque hay disciplina donde se utiliza el
Ejercicio físico desde la perspectiva de la Prevención y Promoción de
Salud, con el objetivo de optimizar las capacidades físicas, fisiológicas,
psicológicas y sociológicas de las personas sin restricción de edad,
género, raza, y la más importante, sin restricción por la condición de salud.
Preventivo: Terminar con el sedentarismo y promover la actividad regular
son parte de los ejes centrales de diferentes programas de salud, una
actividad física previene el aumento de peso, sobre todo en niños y
adolescentes.
Bienestar: Ayuda a mantener un cuerpo sano: mejora el buen
funcionamiento del sistema muscular y cardiorrespiratorio, mejora la salud
ósea y funcional, se presentan tasas inferiores de cardiopatías coronarias,
hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares, diabetes,
hipertensión, cáncer, etc.
c) Explique como la actividad física se convierte en una estrategia que
promociona la salud.
La actividad física se retoma desde la promoción de la salud a través de
la intervención de profesionales en esta área, instituciones sanitarias y
educativas como un medio intercesor fundamental que contribuye en la
obtención de resultados significativos en pro de la evolución y
mejoramiento de la calidad de vida
d) Escriba una conclusión personal sobre este artículo
Personalmente pienso que lo que me dice el artículo es algo interesante
por lo tanto estoy de acuerdo, donde resalta que la actividad física se
complementa de una dieta balanceada, y he sido testigo de personas que
han disminuido la actividad física que realizaban, y empiezan aparecer las
limitaciones, que van a disminuir la condición física en un tiempo
considerable.
4. Reflexión (Mínimo 1 página para la reflexión y 1 página para el
horario personal) donde relacione los siguientes aspectos:
a) De acuerdo con los resultados de sus pruebas realizadas en esta fase,
analice los resultados y reconozca los aspectos que necesita trabajar para
mejorar sus capacidades físicas.
Realizando estas pruebas pude analizar que es muy importante tener un
físico por el bien de mi salud, Claro que desde niña me gustar montar en
bicicleta con mis amigo y apostar carrera, me encantaba salir todo los
días pero mi papa me regañaba porque molestaba mucho con la bicicleta
y no engordaba pero al pasar el tiempo ese ha sido mi medio de transporte
para ir colegio, SENA, y en estos momento voy al trabajo en este medio
30 minuto en la mañana y 30 minuto en la tarde, hasta el momento me
siento muy bien de salud y he tratado de tener una alimentación
adecuada balanceada ya por ciertas razones me han realizado tres
cirugía, por lo tanto he salido con deficiencias de glóbulo rojos, claro que
he notado que cuando realizo la actividad de correr a veces siento que
me quedo sin aire y mi cuerpo se trata de perder el equilibrio por lo tanto
en general puedo decir que mi vida no es sedentaria, pero también soy
consiste que en muchas ocasiones tengo un lapso de tiempo en la cual
no practico otra clase de deporte, por lo cual como dije antes, esto
conlleva de una forma por lo cual es fundamental la disciplina, en cuanto
a lo que se refiere la alimentación, descanso y sueño, siempre he trato
de tener un ritmo en mis actividades diarias para sí tener una calidad de
vida.
b) Identifique sus hábitos de vida actual con respecto a la alimentación,
descanso, sueño, deporte/sedentarismo, y determine como estos
están mejorando o empeorando su condición física y en
consecuencia su calidad de vida.
Actividades Lunes a Viernes Sábado a Domingo
Alimentación 7 am, 12:00pm,6:00pm 8am.1:00pm,6:30pm
Deporte 7 :00am y 5:00pm 6:00am
Descanso 02:00 pm a 03:00 02:00 a 04:00pm
Sueño 10:00pm y 6:00am 10:00pm y 6:00am
c) Describa en un horario semanal sus hábitos cotidianos para el
trabaho, la alimentación, el estudio, el sueño, el descanso/actividad
física, etc., incluya sábado y domingo.
Alimentación Estudio Sueño Actividad física Descanso
7 am, 12:00pm,6:00pm 2 a 4pm y 8 a 10 pm 10:00pm a 06:00 07 :00am a 02:00 pm a 03:00
Lunes
am 07 :30am y
o6:00pm a
06:40pm
7 am, 12:00pm,6:00pm 2 a 4pm y 8 a 10 pm 10:00pm a 06:00 07 :00am a 02:00 pm a 03:00
Martes
am 07 :30am y
o6:00pm a
06:40pm
7 am, 12:00pm,6:00pm 2 a 4pm y 8 a 10pm 10:00pm a 06:00 07 :00am a 02:00 pm a 03:00
Miércoles
am 07 :30am y
o6:00pm a
06:40pm
Jueves 7 am, 12:00pm,6:00pm 2 a 4pm y 8 a 10 pm 10:00pm a 06:00 07 :00am a 02:00 pm a 03:00
am 07 :30am y
o6:00pm a
06:40pm
7 am, 12:00pm,6:00pm 2 a 4pm y 8 a 10 pm 10:00pm a 06:00 07 :00am a 02:00 pm a 03:00
Viernes
am 07 :30am y
o6:00pm a
06:40pm
8:00am, 12;30pm, 3 a 8 pm 10:00pm a 07 :00 05:00pm a 02:00 a 04:00pm
Sábado 6:30pm
am 06:pm
8:00am, 12;30pm, 3 a 8 pm 10:00pm a 07 :00 05:00pm a 02:00 a 04:00pm
Domingo 6:30pm
am 06:pm
5. Referencias Bibliográficas
Escriba el listado de referencias consultadas con normas APA
Martínez López, E. J., & Hervás García, J. (2002). Pruebas de aptitud física.
Barcelona Paidotribo S.L.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=
87777&lang=es&site=ehost-live&ebv=EK&ppid=Page-__-51
· Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de
psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de
Asociaciones de Psicología, ISSN 0373-2002, 48(1-2), 185-206.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2378944
· Medina, E. (2003). Capítulo 3. La Obesidad. Actividad física y salud integral.
Barcelona: Paidotribo S.L.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=
87782&lang=es&site=ehost-live&ebv=EK&ppid=Page-__-38
· Rabadán de Cos, I., Rodríguez, A. (2010). Las capacidades físicas básicas.
Revista Digital EF Deportes, 15(147). http://www.efdeportes.com/efd147/las-
capacidades-fisicas-basicas-dentro-de-secundaria.htm
· Trujillo, F. (2008) Tabla para la mejora de la fuerza de resistencia. Revista
bDigital EF Deportes, 13(127). http://www.efdeportes.com/efd127/tabla-para-la-
mejora-de-la-fuerza-resistencia.htm
· Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., y Alfonso, M. (2011). Actividad física:
estrategia de promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud,
Enero-Junio, 202-218. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126695014
Universidad Central (2019, noviembre). Normas APA 7.a edición. Guía de
citación y referenciación. Universidad Central
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-
2019-11-6.pdf