Habilidades del pensamiento lógico.
No Habilidad Caracteristicas
1. Analizar Determinar los limites
Determinar los criterios de descomposición del todo.
Delimitar las partes del todo.
Estudiar cada parte delimitada.
2. Sintetizar Comparar las partes entre si (Rasgos comunes y diferencias)
Describir los nexos entre las partes, casuales de la
incondicionalidad.
Elaborar conclusiones acera de la integridad del todo.
3. Capacitar Determinar los objetos de comparación.
Determinar los limites o parámetros de comparación
Determinar las semejanzas y diferencias entre los objetos por
cada línea de comparación.
Elaborar conclusiones acerca de cada línea de comparación.
(Síntesis principal).
4. Determinar lo analizar el objeto de estudio.
esencial Comparar entre si dos partes del todo.
Describir lo determinante fundamental, lo estable del todo.
Relevar los nexos entre los rasgos esenciales.
5. Abstraer analizar el objeto de abstracción
determinar lo esencial.
Despreciar los nexos y rasgos secundarios no determinantes
del objeto.
6. Caracterizar Analizar el objeto.
Determinar lo esencial en el objeto.
Comparar en otros objetos de su clase y otras clases.
Seleccionar los elementos que lo tipifican y lo distinguen de los
demás objetos.
7. Definir Determinar las características esenciales que distinguen y
determinan el objeto de la definición.
Examinar de forma sintética y precisar los rasgos esenciales
del objeto.
8. Identificar Analizar el objeto.
Caracterizar el objeto.
Establecer la relación del objeto con un hecho, concepto o ley
de lo conocido.
9. Clasificar Identificar el objeto de estudio.
Seleccionar la síntesis o los fundamentos de la clasificación.
Agrupar los elementos en diferentes clases o tipos.
10. Ordenar Identificar el objeto de estudio.
Seleccionar el o los criterios de ordenamiento (Lógico,
cronológico, etc.)
Clasificar los elementos según el criterio de ordenamiento.
Observar los elementos.
11. Generalizar Determinar lo esencial en cada elemento del grupo a
generalizar.
Comparar los elementos.
Clasificar, ordenar estos rasgos.
Definir los rasgos generales del grupo.
12. Observar Determinar el objeto de observación.
Determinar los objetos de la observación.
Fijar los rasgos y características del objeto en relación a los
objetivos.
13. Describir Determinar el objeto de describir.
Observar el objeto.
Elaborar el plano de descripción (Ordenamiento lógico a los
elementos a describir)
Reproducir las características de los objetos siguiendo el plan.
14. Relatar o Delimitar el período temporal de acontecimientos a relatar.
Narrar Seleccionar el argumento del relato (Acciones que accionan
como hilo conductor de la narración en el tiempo.
Caracterizar los elementos que dan vida y condiciones
concretas.
Argumento (Situación heurística, selecciones, espacios
temporales, etc.)
Exponer ordenadamente las relaciones encontradas.
15. Ilustrar Determinar el concepto, regularidad o ley que se quiere ilustrar.
Seleccionar los elementos factual (a partir de los criterios
lógicos y de la observación, descripción, relatar u otras fuentes)
Establecer las relaciones de correspondencia de lo factual con
lo lógico.
Exponer ordenadamente las relaciones encontradas.
16. Valorar Caracterizar el objeto de valoración.
Establecer los criterios de valoración (Valores)
Comparar el objeto con los criterios de valor estarcidas.
Elaborar los juicios de valor acerca del objeto.
17. Criticar Caracterizar el objeto de crítica.
Valorar el objeto de crítica.
Argumentar los juicios de …
… La tesis de partida del objeto de crítica con la argumentación
encontradas.
18. Relacionar Analizar de manera independiente los objetos a seleccionar.
Determinar los criterios de selección entre los objetos.
Determinar los nexos de un objeto hacia otro a partir de
criterios seleccionados ( elaborar síntesis parcial)
Elaborar conclusiones general.
19. Razonar Determinar las funciones (Juicios o criterios de partida)
Encontrar la selección de influencia entre las premisas.
Elaborar las conclusiones (nuevo juicio obtenido)
20. Interpretar Analizar el objeto o información.
Relacionar las partes del objeto.
Hallar la lógica de las relaciones encontradas.
Elaborar las condiciones acerca de los elementos, relaciones y
razonamiento que aparecen en el objeto o información a
interpretar.
21. Argumentar Interpretar el juicio de partida.
Encontrar de otras fuentes los juicios que corroboran el juicio
inicial.
Seleccionar las reglas lógicas que sirven de base al
razonamiento.
22. Explicar Interpretar el objeto o información.
Argumentar los juicios de partida.
Establecer las interrelaciones entre los argumentos.
Exponer ordenadamente los juicios y razonamientos.
23. Demostrar Caracterizar el objeto demostrado.
Seleccionar los argumentos y hechos que corroboran el objeto
demostrado.
Elaborar los razonamientos que relacionan los argumentos que
demuestran la veracidad del objeto demostrado.
24. Aplicar Determinar el objeto de aplicación.
Confirmar el dominio de los conocimientos que se pretenden
aplicar al objeto.
Caracterizar la situación u objeto que se pretende aplicar los
conocimientos.
Interpretar los conocimientos con las características del objeto
de aplicación.
Elaborar conclusiones de los nuevos conocimientos que
aplican el objeto y que enriquecen los conocimientos
anteriores.
25. Comprensión Entender para poder determinar lo que se busca, que datos
de problema ofrece, que tipo de problema es según su contenido, que
conceptos, procedimientos, algoritmos, permiten elaborar o
precisar su solución.
26. Deducir Método de razonamiento que va de las proposiciones
generales a las conclusiones particulares.
27. Ejemplificación En la cohesión su objeto de la realidad, de la generalización
expresada en conceptos, teorías, leyes.
28. Elaborar Confeccionar. Preparar algo.
29. Formular Expresar algo en términos claros y precisos.
30. Fundamentar Justificar con sus palabras. Es el primer paso de la
demostración.
31. Valorar Caracterizar el objeto de valoración.
Establecer los criterios de valoración (Valores)
Comparar el objeto con los criterios de valor estarcidas.
Refutar la tesis de partido del objeto de crítica.
Es el juicio con el que se caracteriza la medida en que un objeto,
hecho o fenómeno, norma o costumbre, se corresponde con el
sistema de conocimientos y patrones de conducta.