0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas11 páginas

POSTPRODUCCIÓN

El documento resume los conceptos clave de la postproducción audiovisual. Explica que la postproducción incluye la edición, efectos visuales, sonido y música para contar la historia de forma cohesiva. También describe la evolución de la edición desde planos únicos hasta la edición no lineal digital de hoy en día. Finalmente, detalla los pasos del proceso de postproducción como la organización, edición, feedback y exportación del producto final.

Cargado por

roo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas11 páginas

POSTPRODUCCIÓN

El documento resume los conceptos clave de la postproducción audiovisual. Explica que la postproducción incluye la edición, efectos visuales, sonido y música para contar la historia de forma cohesiva. También describe la evolución de la edición desde planos únicos hasta la edición no lineal digital de hoy en día. Finalmente, detalla los pasos del proceso de postproducción como la organización, edición, feedback y exportación del producto final.

Cargado por

roo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

|POSTPRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

UNIDAD 0: BACK TO FUTURE

Power point con unos videos sobre los inicios de la cámara y como fue evolucionando

UNIDAD 1: LA POST PRODUCCIÓN

- El proceso que comienza luego de terminada la grabación/filmación/registro y termina en su


distribución/exhibición (comienza del minuto 1 en el guión se especifican cosas)
- Encadenamiento de tomas para contar la historia, más, elaboración de banda sonora, efectos
visuales, color y sobreimpresiones
- la edición puede llevar el doble de tiempo de rodaje.
- Roles: 1 el editor o montajista, 2 editor de sonido, 3 artista de efectos visuales, el artista de
foley o efectos de sonido, 4 compositor de música, 5 el colorista etc..
- Hasta la llegada del cine digital la postproducción era muy similar.

HISTORIA DE LA POSTPRODUCCIÓN

En los inicios eran solamente planos únicos como si fuera un teatro y la continuidad estaba dada por
la acción, no existía el plano secuencia ej. Luego comenzaron a cortar y a re posicionar la cámara
como cuando pones a una persona hablando y después a otra. La edición se reducía a sacar la
cabeza (sacar las claquetas y los primeros pasos etc..) y la cola de tomas (todo el corte, mira el actor
a la cámara le preguntan si quiere hacerlo otra vez) y ordenarlas (eje horizontal).

“El gran robo al tren” de 1903, un corto de 14 escenas que introdujo el contar al mismo tiempo dos
tiempos paralelos, por ej se ve al profe dando clase y después que necesita ir a una obra y que no
llega.

A partir de un aparato para visualizar los rollos grabados durante cada día de rodaje, nace la
MOVIOLA: que es una máquina tipo tabla con rollitos como un cassette, donde se ponen los
negativos o los rollos comunes, donde se puede rebobinar o adelantar manualmente con esa
maquina y con un lápiz de cera donde se marcan los lugares donde se va a hacer el corte, por ej de
un plano o de las claquetas o los fines de las escenas y luego se cortan como con una parte de la
máquina que es una guillotina. Este sistema de moviola continuó hasta la interrupción del cine digital.
Sony se vuelve el nuevo kodak porque ya no hay tanto fílmico ni laboratorios si no que hay registros
digitales y sistemas tecnológicos de edición y todo eso, de la mano de Lucasfilm.

Edición lineal: edición vieja

PROCESO DE POSTPRODUCCIÓN

ORGANIZACIÓN Y SINCRONIZACIÓN: Organizar bien cuando llegan las tarjetas de Memorias,


carpetas con cada cosa, organizar las planillas con las anotaciones, claquetas, uso de colores en PP
y sincronizar todo a la perfección

1° CORTE: empiezo a ordenar en orden cronológico aunque no haya firmado en orden de una forma
más desprolija, como un pantallazo para ver si tiene sentido lo que se hizo.
1° FEEDBACK: ver como quedaron mejores los tiempos y las toma, para generar ritmo con los
directores y blabla

RE EDICIÓN: con los comentarios, con el feedback y todo para perfeccionarlo hilar más fino con los
cortes y sacar lo que dijeron que estaba mal o lo que vos veas mal, con una pausa previa para tener
una vista más clara.

LOCK DE IMAGEN: es un habla ahora o calle para siempre, osea aca decimos todos que todo esta
perfecto, ya no podemos tocar nada más, y no se mueve nada. pero es relativo porque en cambios
de último momento se puede cambiar aunque salga 1millon de dolares

(pueden haber más de 1 feedback o corte)

- EFECTOS VISUALES
- SONIDO FOLEY: pasos, autos, ,ladridos roces de pieles etc...
- MÚSICA:
- COLOR:
- CONTROL DE CALIDAD (QC): se hace por aparatología y tiene que ver con el destino al
que va, en un cine y tiene que cumplir con los requisitos del cine, si es para un evento con
pantalla, una red social, un streaming.
- TEST DE DISPOSITIVOS: analizar la imagen y el audio en los dispo necesarios sobre la
marcha y ver como queda en cada lugar tipo si es en redes para ver como queda y
asegurarse que quede joya
- CAMBIOS DE ÚLTIMO MINUTO
- EXPORT → el producto final

UNIDAD 2: VIDEO DIGITAL


¿para qué nos sirve? básicamente para entender los aspectos técnicos que nos permiten determinar
y comprender y poder elegir la mejor opción.

- Formato de registro (desde la cámara) o material de archivo que se usa


- Secuencia en la que se edita y se compone.
- Formato de exportación final (puede ser 1 o múltiples)

Video digital y TV eran sinónimos la diferencia con lo analógico del video analógico. lo digital es la
forma en la que las computadoras procesan la info, reduciendo esa data a ceros y unos de una forma
binaria,

La película (film) es analógica xq cada transparencia fotográfica está compuesta por


representaciones análogas de la reflexión lumínica de las cosas del mundo real a la que fue
expuesta.

Cada vez q paso una imgane analogica por un proceso (ya sea re-grabado ….. falta aca

La primera vez que se uso la tecnología CGI (computer generated Imagen) en un film comercial fue
en 1982 con TRON de disney, osea la primera pelicula que genera imagenes mediante computadora,
y este tuvo el remakae en 2010.

La incorporación del del lenguaje digital prestó el gran paso de LINEAL a NO LINEAL.
Hay que pensar a lo análogo como el proceso de la escritura, donde la edición lineal es representada
por una máquina de escribir antigua, con cinta de tinta, mientras que la edición no-lineal sería un
editor de texto como el microsoft word.

CUADROS: son la cantidad de imágenes por seg. Formatos standard: 24,25,30 (29,97)

CAMPOS: es la división del fotograma (imagen) o cuadro, en líneas horizontales es como se lee que
esta compuesta esta imagen (pares o impares)

la exploración del cuadro puede ser: entre más cuadros x segundo el movimiento va a ser más fluido
- Interlaced (i) o entrelazada (barrido primero por las pares y luego las impares (2 campos por
cuadri, división para dividir la cantidad …..

PIXELS: puntos dentro del cuadro. Nos sirven para determinar el tamaño y la resolución, es decir, el
formato.

Estos puntos pueden ser cuadrados o rectangulares, Hoy casi siempre se usa el square 1:1

FORMATO DE PANTALLA:
está determinado por el tamaño del cuadro. Que puede medirse en cantidad de puntos de ancho por
alto (ej: 1920 x 1080) o por la relación de aspecto y en esta última categoría tenemos el 4:3 (4
unidades de ancho por 3 de alto) que es el video SD y el formato antiguo televisivo (Formato
académico) y el 16:9 el HD, full HD actuales (formato panorámico o widescreen). El formato cuadrado
(típico de ig) es el 1:1

Hablamos en aspecto y no tamaño porque es la relación y no el tamaño final. Un video 16:9 puede
ser muy chico o ser gigante

1:1 =1080 x 1080 pixels/points) EL CUADRADO


16:9 = 1920 x 1080
9:16 = 1080 X 1920 REELS
4:5 1080 X 1350
1.91:1 = 1080 X 565

PARA PREMIERE: hay que usar la opción XDCAM HD422 1080p, 30 (que son los cuadros por
segundo) va a ser en full hd

FORMATOS DE ARCHIVO:

quicktime . mov: de apple


AVI. de microsoft
MPEG: formato de archivo y CODECS ( formato de compresión que analiza la info del cuadro y
matemáticamente la comprime para que fluya más liviano y no sea tan pesado y se trabe pero que
esté en su cúspide de video y audio, Simplifica la info).
El más usado: MPEG 4 o .MP4 sobretodo en RRSS

UNIDAD 3: MONTAJE
Desde el punto de vista formal es la transición entre 2 planos.

Procedimientos: realizar la transición


1. corte: no se ve, debe tener continuidad o generar un salto (intencional) el cut es simétrico
2. encadenado (DISSOLVE) fundido. tiene duración y se percibe. Superposición gradual.
(gráfico) cambios de tiempo y espacio o necesidad de coexistencia de ambas imágenes
(cuando en un concierto se ve como esta el cantante en plano general y se funde la imagen
del guitarrista al lado, te da como más info) No hace falta que sea simétrico el fundido, tenes
3 clips y podes meter el fundido en el ¾ del clip 1, y ⅓ del 3 y despues tomas el último tercio
del 2 con un tercio del número 3. y tmb se puede fundir por opacidad, el a viene con una
opacidad de 100% e ir bajando la opacidad como en una rampa mientras que se funde con el
2, pero el dos tmb no pueda estar al 100% en todo el fundido.

3. Fundido (FADE IN- FADE OUT) de a negro o blanco ej: cuando terminan las obras y funde a
negro y se pone fin, o cuando entra en coma o sueños que funde a blanco. (no hacer
siempre porque es medio embolante)

Elementos:
1- motivación puede ser visual o sonora, algo que nos pide un cambio de toma, ej un personaje que
baja la mirada para ver el celu, y muestran el plano del celu o que diga uh llego tarde. o esta
comiendo y le tiran una pelota, pide complementación de info y hace un paneo al hermanito que se la
tiro del jardín.
2- Información - agrega algo al anterior, una piba caminando a la noche se hace un cute y haces un
plano de un chabon siguiendola, aunque el personaje no lo sepa, o en modern family cuando
aparecen las casas, y después de la nada salta a la escena dentro de ahi, es info de que los
personajes están ahí.
3. Composición de plano - elegir el material que mejor responda una buena composición, ej:
4. Sonido: puede adelantar o retrasar una situación; plano a dice no veo las horas de estar en la
playa, y ahí se escucha el mar y hace un corte y aparece con los pies en la playa y sigue la
misma música
5. Ángulo de la cámara: entre 45 grados y 180. si te corres menos de 45 pareciera un error
porque no hay como dinámico.
6. Continuidad o Racord (en la misma escena) de contenido de movimientos o de posición o de
sonido, cuando miras y tiene el pelo de una forma, habla el otro y cuando vuelve lo tiene de
otra forma o cuando agarra algo con la derecha y después aparece en la izq.
Cuantos mas elementos (de los 6) haya en la transición, más fluida se sentirá.

Tipos de montaje:
- por acción: movimiento o continuidad, normalmente es por corte y se pueden sacar algunos
cuadros para que parezca más rápida la acción. NUNCA REPETIR. Portazo, haces el corte
en la mitad del movimiento, no cuando cerro y ahí el plano b entra desde ese que quedo, si
son 10 segundos, vos cortas en el cuadro 4, el b entra en el 4 hasta el cuadro 10.
- Por posición en pantalla, si el personaje o salió de la derecha, tiene que entrar por
izquierda
- Formal/match cut: hay un aspecto que se repite o completamente en ambos planos ej:
thomas shelby se droga y recuerda la guerra y ve el ventilador y eso lo lleva a ver la toma de
las hélices del helicóptero. con sonido, nene toca corneta y ese sonido conecta con la
imagen de los padres en el colon escuchando una obra
- Conceptual: de ideas, la relación entre planos no es ni continuidad ni formal ni intelectual.
Hay 2 personajes, 1 lleva en una bandeja con 30 vasos y se le cae, y el otro le dice amigo
desde newton que se sabe que se te van a caer, y el otro plano esta alguien comiendo una
manzana, se entiende la transición y tenes que entender que la manzana está relacionada a
la teoría de newton.
- Combinado: cuando hay más de dos de las anteriores
otros montajes:
- Montaje paralelo: donde hay coincidencia temporal. ej: charla telefónica que ves 2 planos
que van y vienen, sabemos que son dos cosas diferentes aunque estén pasando
simultáneamente
- Jump cuts: se realizan dentro de la misma escena, eliminas porciones a la acción para que
dure menos a veces medio imperceptible y otras más obvias, ves al pibe a ver si viene la
mina, y espera, después que pide un agua, después come, después mira en la ventana y te
resume la plantación en 40 seg algo de 10 min.
- Match cuts: es lo de las hélices y helicóptero
- Smash cut: corte de algo tranqui a algo explosivo o viceversa, ej está en una pesadilla y se
levanta, o cuando está uno ahi re haciendo yoga con las campanita zen y sale a una pelea
de perros
- Iris/wipes: looney tunes que cierran a redondo negro, o los de los videos de 15.
- Corte invinsible: cuando se disimula la “costura” como si no hubiera cortado, cuando pasa
por la espalda de alguien o va s una parte oscura o pasa por la cerradura
- L-CUT Y J-CUT: el corte lo lleva el sonido, el L el sonido del 1 sigue en el 2 y en el J el 2
arranca antes sobre el 1 así como la forma de la letra.
- corte básico: una toma atrás de la otra y no cumple ninguna de los puntos anteriores.
- Cute away: insert, imagen random que no tiene que ver con espacio y tiempo con lo que
venimos viendo.

ESTRUCTURA DRAMÁTICA:

es tratar de entender la estructura básica de la escena.

La postproducción es la instancia de re-escritura del guión. Es el momento donde la curva dramática


se pone a prueba, donde pasa del papel y de un montón de clipsa una Línea de Tiempo.
Por esto es imprescindible saber de estructura dramática. Esto se aplica para una ficción pero
también para cualquier otro producto audiovisual.

Teoría clásica en 3 actos:


A. Acto 1 : Intro de normalidad, que necesita de un quiebre/problema
Giro 2
B. Acto 2: el de desarrollo suele ser el mas largo, el del viaje, tiene que ser ascendente, tanto
que el espectador necesite resolverlo
Giro 2: climax
C. Acto 3: resolución del problema.

Géneros: catástrofe, no es genero

La primera escena de la peli, tiene tono dramático que nos ubicar el tema y premisa de la película,
generalmente es chamuyo, tipo reflejo de una reina de belleza en los lentes de la nena gordita en
little miss sunshine, (lo de morden es un plano situacional) o otros planos que son los primeros.

El montaje formalmente es la transición entre 2 planos. pero no es aleatorio si no que es significativo


el enlace, con el elemento c que es lo que le da la significación hace que se cree el montaje entre el
plano A y B, tiene que generar emociones el montajista

EL PLANO:

- El valor de los planos son estos:


- Simples: no hay un movimiento de la cámara ni de objetivo ni de montura que es donde esta
apoyada la cámara, steady, trípode etc.. es un plano casi fotográfico, que son el PPP, PP,
PPA, PM, PE, PG, PGC (etc… bibliografía roy) desde el principio hasta al final podes
determinar qué tipos de planos hay.

Cuando ya no tenemos al sujeto tan quieto y la cámara comienza a hacer “cosas” hablamos de:

- Planos complejos: Hay movimiento de la cámara, de lentes y de sujeto externo o interno


donde pasamos por varios planos, no podes determinar

- Planos secuencias: no es más que un plano complejo porque tiene mov externo o interno
pero este no lleva cortes sino que muestra toda la acción completa de pe a pa, el plano
secuencia es una unidad única de narración, son largos y complejos ej video de rosalía que
grabamos con coreo. (Alfonso cuarón - roma, gravity. otros: birdman, el secreto de sus ojos)

UNIDAD 4: COMPOSICIÓN

Composición: es el arte de organizar los elementos dentro del cuadro, osea como dispones los
elementos dentro del cuadro que vas a grabar y hay 3 formas de acomodarlos:
1. Por diseño: hasta una animación 3D, si no te gusta le cambias color, espacio etc. diseñas
porque tenes libertad para hacerlo a tu gusto
2. Por disposición: liveaction, pones aca al personaje mas alla, o una luz o una maceta o algo
que quede todo bien estetico, o las miradas etc…, podes cambiar de acuerdo a lo que te
comviene
3. Por selección: noticieros, moves camara para seleccionar donde crear la composición, o con
los documentales de animales, pones la camara de acuerdo al exterior que no podes
controlar, se usa cambio de planos para cuando no podes cambiarte

REGLAS DE LA COMPOSICIÓN:
1. relación de aspecto: las personas son verticales y la pantalla horizontal, con lo cual hay
muchos espacio vacío para llenar, con lentes, escenografía etc..
2. Regla de los tercios: división con la grilla del celu donde los puntos importantes o que
queremos destacar en los puntos que se cruzan las líneas, se llaman puntos de atención, en
vez de centrar y ser simétricos. No poner el horizonte en el medio, si no con la línea de arriba
o la de abajo.
3. Encuadres: Framing, hay tantos elementos en el cuadro y como yo quiero que la mirada se
enfoque a eso, y llevo tu a atención a eso, respetando la mirada, marcos como ventanas o
marcos, osea un encuadre dentro del encuadre.
4. Balance: no siempre es simetría, osea si pero no es necesario, en los tercios compensamos
con otros objetos.
5. Líneas Guía: por ej las diagonales, las líneas de veredas o calles edificios, mesas o
cualquier cosa que te llevan a mirar la cara del personaje o el personaje, lineas de fuga tmb
se llaman, o una línea como el brazo que te lleva a mirar el personaje
6. Profundidad de campo: el foco, depende de donde lo pongas pero lo que hace la
profundidad separa la figura y fondo, puede ser fondo adelante y personaje atrás, la figura es
el que tiene el foco definido, y el fondo está fuera de foco, con un lente objetivo que no tiene
mucha profundidad de campo y el gran angular tiene mucha profundidad de campo y podes
ver bien definido figura y campo.

REGLA DE LOS 180° : Es


- Planta de cámara: Plano de diagramación de los movs de la cámara para ver que se respete
la línea de los 180 °
- Seguir la regla
- Romper el eje:

Mini curso de composición:


https://www.blogdelfotografo.com/consejos-trucos-composicion-fotografica/

Mil y un caras y viajes: (patricia relats)

ciertas características y cosas que pasan en el viaje logran conformar el relato.

Utilizamos parábolas en las leyendas e audiovisual muestran que no hay nadie perfecto, tratan de
mostrar los defectos en ciertos puntos, generalmente tiene que enseñar, conecta con problematicas,
hace sentir empatía con seres que no tienen que ver con nosotros, tiene que dejar una enseñanza,
ayudan ver otros puntos de vista.

El círculo de la historia tiene 8 puntos:

Se da en círculo porque el personaje siempre vuelve al punto inicial pero cambió algo en el. El tiempo
es una construcción que si se recorre para lograr la enseñanza, cuando empieza a contar el relato se
empieza la historia. Círculo como sinónimo de tiempo, siempre se repiten los mitos o leyendas como
el tiempo, siempre que llovió paró, siempre termina en el mismo punto.

1. Comfort Zone:
2. Want Something
3. Enter Unfamiliar Situation
4. Adapt to it
5. Get what they want
6. Pay heavy price
7. Return to familiar situation
8. Having changed

The Heroine´s Jorney heroína: tiene 11 pasos tiene que partir ya planteando una forma estrategia de
confrontar, la mujer tiene doble viaje, viaje interno para resolver el viaje externo, no siempre tiene
todas las herramientas o maestros para ayudarla.

1. Separación de lo femenino:
2. Identificación con lo masculino:
3. Gathering of aliens
4. Road of trials
5. Finding the boon of success
6. Awakening to feeling of
7. s
8. s
9. s
10. s
11. s
¿Es lo mismo los viajes del héroe y de heroína?

en edipo y electra se nota, el padre va con la adolescencia y la madre con la infancia, electra tiene
que competir con su madre, ahí se sale del femenino esa separación, tomar a mamá de enemiga
para definirme como mujer. Entender de donde salen los personajes.

Primero, hay que pensar un destino


- ¿Cuál es el propósito? dejar el ego atrás y siempre es el propósito en el otro o para el otro,
ej mulan defender su patria o padre,
- ¿Qué características tiene? el tipo tiene la valentía de emprender y aprender y la lógica para
entender que todo esta situación es importante más que mi ego (llamado a la acción puede
ser violento más que grato) y tengo que emprender.
¿Por qué un viaje?

Nunca sos el mismo cuando vuelves de un viaje y de pensarlo como un círculo porque el tiempo no
es el mismo, no se repite, tenes que pasar por dif estadios, aprendizajes y cosas para hacerte mejor
persona y cumplir con el propósito.

Como inicia el viaje el personaje?

arquetipos versus estereotipos


el 1 son estas especies que siempre van a estar en distintas formas, no tienen género, por ej
mufasa, y entendemos que es el arquetipo de supremo. O un chabon vikingo sabes que no tiene más
que la razón por luchar y muere en el campo, es el arquetipo de soldado peros siempre la industria
va a arraigar a estereotipos, a interés, géneros.

Nosotros necesitamos de los mitos no para que nos expliquen que es estar vivos, sino para
experimentar estar vivos.

La revelación es hacia el otro además de que tiene que conocerse a sí misma, dependiendo del
género tiene que integrar las fuerzas fem o masc y entender cómo se valora.

La mitología es psicología que se mezcla con cosmología, historia y biografía. En el mito se entiende
dónde está la mirada para resolver el conflicto, que une el sentido colectivo social.

Porque piensan que necesitamos las historias

UNIDAD 7: SONIDO

Diseño de sonido y edición de sonido, son cosas dif, el diseño de sonido es como se diseñan y crean
en la edición es donde se mezcla.

El foley caracteriza al “cuerpo” y los efectos de sonido serían el cuerpo. No se puede hacer en una
grabación tener mil micros para grabar cada detalle de sonido. Y el sonido no tiene que ser si o si el
común objeto, sino que se busca que el sonido a través de cualquier objeto suene más creíble.

Componentes de la banda sonora:


1. la palabra: diálogo o un locutor
2. la música
3. los efectos: sound effects y foley
4. el silencio
5.
usar 2 canales en premiere: no pueden haber ningun sonido extra donde ponemos el diálogo.

PARCIAL: BESIEGED (CAUSTIVOS DEL AMOR) de bernardo Bertolucci (1988)

BANDA SONORA:

No es menos importante que la imagen, y no solo se reduce al diálogo. Muchas veces cuando está
bien hecha se la pasa por arriba. Generalmente se hace la economía en planos creando espacios
que no vemos. generar espacios que no existen, une escenas y disuelve el corte de los planos,
sonidos ambientes o un colchón y la presencia de la banda sonó resignifica el valor narrativo del
silencio.

4: componentes:
- la palbras: voz de en off, diálogo
- música
- los efectos: foley, ambientes y lso fx
- el silencio

atributos del sonido:

- Intensidad o nivel: se mi en DB (decibeles). Hay un umbral de audición desde la percepción


(-0) al dolor (130+) si pasa esa intensidad te hace mal al oído. La intensidad está relacionada
a fuertes o débiles

- Tono: agudos y graves (se mide en frecuencia o en hertzios) para el oído de 16 a 20.000, los
graves son los que hacen vibrar el piso o cosas así y el agudo es el chillido.

- Timbre/color/Textura : según la cantidad de armónicas, diferencian sonidos del mismo tono e


intensidad. Se asocian a la textura del sonido. ej dos sopranos que tienen el mismo registro y
tono se diferencia por el timbre por el color, es la característica propia de cada fuente del
sonido

Dimensiones del sonido:

- Ritmo: relacionado con un compás, un tempo, una repetición que va y viene puede darse por
unos pasos, un sonido, una música etc... Conversa directamente con el montaje, osea nos
apoyamos en el ritmo para editar. es raro cuando el beat no queda con las tomas, queda
como un error de principiante.

- Fidelidad: relacionada a su relación con la fuente que le imaginamos aunque . (un ladrido con
un perro o un láser y el arma)

- Espacialidad: relacionado con la fuente que lo emite, su cercanía o lejanía. Si está presente
en el espacio del fim es DIEGETICO. La voz del pensamiento del personaje es diegética
interna. Mientras que el NO diegético procede de una fuente externa, como la música
incidental o el narrador en off, mientras pase en su mundo es diegético.

- Temporalidad: simultáneo (que coinciden con lo que vemos); no simultáneo (flashback


sonoro o flashforward = agarro el arma me quiero pegar un tiro y escucho el ruido del tiro y
no lo hago, o cuando tuviste un accidente de transitoy sentis el ruido nomas y no lo ves eso
es un flashback sonoro)

COMPOSICIÓN DIGITAL:

Se denomina así a la acción de combinar digitalmente por medio de las siguientes operaciones:
adición, sustracción, multiplicación división o las posibles combinaciones entre las anteriores.

Se dice VERTICAL porque visualmente en nuestra línea de tiempo colocamos una CAPA sobre otra.

El proceso final de unión de estas capas se denomina RENDER y se realiza cuadro a cuadro, el
render es el producto final que no se puede “editar” por cuadros, ya es una cosa homogénea. se
pueden hacer render de partes, tipo te paso al tipito corriendo con todo, agregale el fondo.

La info que contiene cada pixel puede separarse en canales, los más comunes son los
correspondientes al color (R, G, B) pero a eso se le suma el de la transparencia el de la textura o
cualquier otro con info adicional (puede haber hasta 24 pero 4 o 5 son lo más communes)

CANAL ALPHA:

RGBA o RGB + es el canal de transparencia

Es un cuarto canal que incluye la información de transparencia (control + i = te da info en premiere


del archivo.)

Un ejemplo de imágenes fijas son los archivos PNG cuando un archivo de video trae su CANAL
ALPHA la composición necesitará solo 2 entradas porque para tener uuna composición porque
necesito fondo y frente:

1. La imagen que utilizaremos como figura (fotoground con alpha)


2. La imagen que funcionará como fondo (background)
ROTOSCOPIADO:

Es la elaboración de un enmascarado un retoque cuadro a cuadro cuando una de las anteriores


operaciones no funcionan .

MÁSCARAS:

Es la generación de una figura que determina la zona de opocidad y de transparenicas puede ser una
figura geometrica o una compleja compuesta por vectores

EFECTOS VISUAL VFX

Integración de elementos diferentes del rodaje a través de la postproducción genera una ilusión de
realidad (? en realidad hace que parezcan ser verosímil con la historia que estoy contando.

generan elementos que uno decide no hacerlos en el rodaje o los que no se podrían generar en
producción.

- MORPH: Consiste en posibilitar la metamorfosis de un elemento corpóreo a otra en


continuidad espacio temporal (pasa de un señor gordo a una mina se determinan puntos en
comun
- BULLET CAM: efecto matrix es un efecto multicam efecto 360 es una animación cuadro
cuadro, se sincronizan todas las cámaras se saca la misma foto y se juntan todas para poder
ver 3d el objeto.

TRACKING Y ESTABILIZADOR:

También podría gustarte