0% encontró este documento útil (0 votos)
607 vistas10 páginas

Taller Valoración de Bonos 1

Este documento presenta las respuestas a 3 preguntas sobre la valuación de bonos. La primera pregunta trata sobre los procedimientos para valuar bonos que pagan intereses anuales vs. semestrales. La segunda pregunta cubre las relaciones entre la tasa de rendimiento requerida y la tasa cupón que resultarían en la venta de un bono con descuento, prima o a la par. La tercera pregunta describe cómo el valor de un bono se acercará a su valor de vencimiento a medida que pase el tiempo, si la tasa de rendimiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
607 vistas10 páginas

Taller Valoración de Bonos 1

Este documento presenta las respuestas a 3 preguntas sobre la valuación de bonos. La primera pregunta trata sobre los procedimientos para valuar bonos que pagan intereses anuales vs. semestrales. La segunda pregunta cubre las relaciones entre la tasa de rendimiento requerida y la tasa cupón que resultarían en la venta de un bono con descuento, prima o a la par. La tercera pregunta describe cómo el valor de un bono se acercará a su valor de vencimiento a medida que pase el tiempo, si la tasa de rendimiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ACTIVIDAD DE APREDIZAJE

(VALORACION DE INSTRUMENTOS FINANCIERO)

CIPA: Los pilos

Liliana Ayala Tamara

Shirley Adriana Vanegas

Héctor Baldovino Tatiana velaides

Daniela Vergara Larios

TUTOR: Jan Carlos Martínez

FACULTAD:

Ciencias Económicas

CARRERA:

Administración financiera

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CREAD MAGANGUE

05 DE NOVIEMBRE

2020
TALLER VALORACIÓN DE BONOS

1. ¿Qué procedimiento básico se utiliza para valuar un bono que paga intereses
anuales? ¿Y para valuar uno que paga intereses semestrales?

𝑹// 𝑰𝑵𝑻𝑬𝑹𝑬𝑺 𝑺𝑬𝑴𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨𝑳𝑬𝑺


𝐸𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑢𝑠𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛
𝑙𝑎 𝑏ú𝑠𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑣𝑒𝑧 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜. 𝐸𝑠𝑡𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎:

1. 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙, 𝐼, 𝑎 𝑢𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙, 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝐼 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 2.


2. 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑛, 𝑎𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑖𝑠 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠, 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑛 𝑝𝑜𝑟 2.
3. 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜 (𝑦 𝑛𝑜 𝑒𝑙 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 ) 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜
𝑠𝑖𝑚𝑖𝑙𝑎𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙, 𝑘𝑑, 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎
𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙, 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑘𝑑 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 2.

2𝑁
𝐼 1 1
𝐵𝑜 = × ⌈∑ 𝑡⌉ + 𝑀 × [ ]
2 𝐾𝑠 𝐾𝑠 2𝑛
𝑡−1 (1 +
2) (1 + 2 )

𝑰𝑵𝑻𝑬𝑹𝑬𝑺 𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳𝑬𝑺
𝑁
1 1
𝐵𝑜 = 𝐼 × ⌈∑ 𝑡
⌉+𝑀×[ ]
(1 + 𝐾𝑠 ) (1 + 𝐾𝑠 )𝑛
𝑡−1

2. ¿Qué relación entre el rendimiento requerido y la tasa cupón ocasionará que un


bono se venda con descuento? ¿Con prima? ¿A su valor a la par?

cuando el rendimiento requerido es mayor que la tasa cupón, el valor del bono, 𝐵𝑜 , será menor que su valor
a la par, M. En este caso, se dice que el bono se vende con 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐨, que sería igual M − 𝐵𝑜 .
Cuando el rendimiento requerido es menor que la tasa cupón, el valor del bono será mayor que su valor a la par.
En esta situación, se dice que el bono se vende con 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐚, que es igual a 𝐵𝑜 − M.
𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑢𝑝ó𝑛, 𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑣𝑎 𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝒑𝒂𝒓.

3. Si el rendimiento requerido de un bono difiere de su tasa cupón, describa el


comportamiento del valor del bono con el paso del tiempo, a medida que el bono se
acerca a su vencimiento.

𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑢𝑝ó𝑛 𝑦 𝑠𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑜𝑛𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑟á 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑟á 𝑎 𝑠𝑢 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑙𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜. (𝑃𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜, 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑢𝑝ó𝑛, 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑛𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑐𝑒𝑟á 𝑒𝑛 𝑠𝑢 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑠𝑢 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜).
𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑓𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑢𝑝ó𝑛𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑒 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑟á 𝑑𝑒 𝑠𝑢
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟. 𝐸𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑓𝑖𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑢𝑝ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒:
1. 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑟𝑜𝑛, 𝑜𝑐𝑎𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛𝑑𝑜𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜
𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜, 𝑜2. 𝑒𝑙𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐ó.
– 𝐿𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜
𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟á𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜; 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑜
𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑖𝑟á𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜.

4. Si usted fuera un inversionista con aversión al riesgo, ¿preferiría bonos de plazos


cortos o largos? ¿Por qué?

me interesaria más por el aumento de las tasas de interés porque un aumento en estas y, por lo tanto,
en el rendimieto requerido, ocasiona una disminución del valor de los bonos. Cuanto menor es el tiempo
hasta el vencimiento de un bono, menos sensible será su valor de mercado a un cambio específico en el
rendimiento requerido. En otraspalabras, 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐥𝐚𝐳𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐫𝐭𝐨𝐬 tienen menor riesgo de tasa de interés que los plazo
largos cuando todas las demás características (tasas cupón, valor a la par y frecuencia de pago de intereses)
permanecen iguales. Esto se debe a las matemáticas del valor en el tiempo; los valores presentes de flujos de
efectivo a corto plazo cambian mucho menos que los valores presentes de flujos de efectivo de mayor plazo en
respuesta a un cambio específico de la tasa de descuento (rendimiento requerido).

5. ¿Qué es el rendimiento al vencimiento (RAV) de un bono?


El rendimiento al vencimiento (RAV). Es la tasa anual de interés compuesto ganada sobre valores de deuda
comprados en un día específico, y conservados hasta su vencimiento. en otras palabras; el RAV no es mas que
𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑞𝑢𝑒𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑠𝑖 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑛 𝑢𝑛 𝑏𝑜𝑛𝑜 𝑎 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑦 𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑛
ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑠𝑢 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜. (𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜, 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑜𝑛𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑙𝑜 𝑎𝑐𝑜𝑟𝑑𝑎𝑑𝑜).

Describa brevemente el uso de una calculadora financiera

Aunque no es tarea sencilla calcular con exactitud la TIR de un bono, se pueden aplicar
varias técnicas para lograr un resultado bastante acertado. Debido a que el cálculo de
la TIR del bono puede ser un ejercicio complejo, la mayoría de los analistas financieros
usan una calculadora o una hoja de cálculo para determinarla.

Aun así, es posible que un inversionista se encuentre en una situación en la que no


cuente con una herramienta de este tipo para ayudarlo a calcular el rendimiento al
vencimiento de un bono. En todo caso, es posible hacer esta estimación de manera
razonable, aplicando varias técnicas de evaluación.
Estas cifras se ingresan en la siguiente fórmula TIR :
𝐼 1 1
𝑅𝐴𝑉 = ∗ [1 − 𝑛
]+𝑀[ ]
𝑅𝑑 (1 + 𝑅𝑑 ) (1 + 𝑅𝑑 )𝑛
𝐼 = 𝐸𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑛𝑜.
𝑅𝑑 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑢𝑝𝑜𝑛
𝑀 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑛 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐵𝑜𝑛𝑜
Por lo general se utiliza el método de tanteo.

y de una hoja de cálculo de Excel para determinar el RAV.

1. Crea el formato para la calculadora de rendimiento de bonos

Ingresar los encabezados de columna y las etiquetas de los datos. Comenzando desde
la celda A1, ingresa los textos siguientes en las celdas A1 a la A8: Datos de rendimiento
del bono, Valor nominal, Tasa de interés anual, Beneficio anual requerido, Años para
madurar, Años para recompra, Prima de recompra, y Frecuencia de pago. Sáltate la
celda A9, e ingresa Valor del bono en la celda A10. Sáltate la celda A11, y escribe
Cálculos de rendimiento del bono en la celda A12, Rendimiento actual en la celda A13,
Rendimiento para madurar en la celda A14, y Rendimiento para recompra en la celda
A15.

Ajusta el ancho de la columna. Mueve el puntero del ratón por encima de la línea que
separa las columnas A y B, encima del encabezado de columna que dice Datos de
rendimiento del bono. Haz clic y arrastra la línea para ampliar el ancho de la columna
A, lo suficiente como para que entre el texto en la columna.

Crea el formato de los encabezados de columna. Haz clic y arrastra para seleccionar las
celdas A2 y B2. Mantén presionada la tecla Control y selecciona las teclas A12 a la B12.
Confirma que estén seleccionadas las 4 celdas, haz clic en el botón Combinar celdas, y
luego en Centrar texto. Con las celdas A2, B2, A12 y B12 aún seleccionadas, haz clic en
Bordes y selecciona Todos los bordes.
Establece el formato numérico en la columna B. Mantén presionada la tecla
Control y selecciona las celdas B2 y B10. Con ambas celdas seleccionadas, haz clic en el
botón Monetario ($) en la barra de herramientas de formato rápido.

Otra vez mantén presionada la tecla Control y selecciona las celdas A3, A4, A7,
A13, A14 y A15. Con las 6 celdas seleccionadas, haz clic en el
botón Porcentaje (%) en la barra de formato rápido. Los valores de las celdas
formateadas se mostrarán como cantidades de dólares o como porcentuales.

Ingresa las fórmulas para el rendimiento del bono.


Haz clic en la celda B13 e ingresa esta fórmula: =(B3*B2)/B10.

Haz clic en la celda B14 e ingresa esta fórmula: =RATE(B5*B8,B3/B8*B2,-


B10,B2)*B8.
Haz clic en la celda B15 e ingresa esto: =RATE(B6*B8,B3/B8*B2,-
B10,B2*(1+B7))*B8.

6. Valuación de bonos. Lahey Industries tiene en circulación un bono con un valor


a la par de $1,000 y una tasa cupón del 8%. Al bono le faltan 12 años para llegar a
su fecha de vencimiento.

a) Si el interés se paga anualmente, calcule el valor del bono cuando el rendimiento


requerido es de 1. 7%, 2. 8%, y 3. 10%.

Tasa de cupón 8%

Numero años al vencimiento (n) 12

Valor a la par (M) $1.000

Pago de interés anual (I) (8x1000) = 80

Rendimiento requerido (Kd) 1.7%; 2.8%; 3.10% (0.07 ; 0.08 ; 0.10)

Valor del bono $ 1.079,43 ; $ 1.000,00 ; $ 863,73

Pago de interés anual $ 80 $ 80 $ 80


tasa cupón 8% 8% 8%
rendimiento anual requerido 0,07 0,08 0,1
Número de años al vencimiento 12 12 12
Valor a la par $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00
Valor del Bono $ 1.079,43 $ 1.000,00 $ 863,73

b) Indique en cada caso del inciso a) si el bono se vende a un precio de descuento, a un


precio con prima, o a su valor nominal.

Rendimiento requerido Valor del bono Estado

1.7% (0.07) $ 1.079,43 Se vende con prima

2.8% (0.08) $ 1.000,00 Se vende con valor


nominal

3.10% (0.10) $ 863,73 Se vende con descuento

c) Considerando un 10% de rendimiento requerido, calcule el valor del bono si el interés


se paga semestralmente. (10%/2= 5%); (80/2 =$ 40); (12 x 2 = 24)

Pago de intereses semestral $ 40,00


Rendimiento requerido semestral 5%
Numero de periodos al
vencimiento 24
Valor a la par $ 1.000,00
Valor del bono $ 862,01

Observaciones: Ejercicios efectuados mediante planilla Excel, con la función VA (valor


actual de un préstamo o una inversión a partir de una tasa de interés constante), la que
posteriormente se copió a Word.

7. Rendimiento de bonos. Los bonos de Elliot Enterprises se venden actualmente


en $1,150, tienen una tasa cupón del 11% y un valor a la par de $1,000, pagan
intereses anualmente y se vencen en 18 años.
a) Calcule el rendimiento actual de los bonos.

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙:
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
$1000 ∗ 0,11 110
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙: = = 9,56%
$1150 1150

BONOS DE ELIOT ENTERPRISES

AÑOS 18
VALOR ACTUAL 1.150,00
CUPÓN 11%
CUPÓN $ 110
VALOR A LA PAR VALOR NOMINAL 1.000,00
TIR 9,26%
De la aplicación de los bonos el resultado del rendimiento actual de los bonos,
aplicando la fórmula del rendimiento que es: interés actual dividido para el precio
actual una vez aplicado la formula este nos indica que el rendimiento actual de los
bonos es el 9.57%.

b) Calcule el rendimiento al vencimiento (RAV) de los bonos.

𝐼 1 1
𝑅𝐴𝑉 = ∗ [1 − 𝑛
]+𝑀[ ]
𝑅𝑑 (1 + 𝑅𝑑 ) (1 + 𝑅𝑑 )𝑛

110 1 1
𝑅𝐴𝑉 = ∗ [1 − 18
] + 1000 [ ]
0,11 (1 + 0,11) (1 + 0,11)18
𝑅𝐴𝑉 = 1000 ∗ (0,847177823) + 1000 ∗ (0,152822176)

𝑅𝐴𝑉 = 847,18 + 152.82 = 1000

110 1 1
𝑅𝐴𝑉 = ∗ [1 − ] + 1000 [ ]
0,10 (1 + 0,10)18 (1 + 0,10)18

𝑅𝐴𝑉 = 1100 ∗ (0,82014121) + 1000 ∗ (0,179858789)

𝑅𝐴𝑉 = 902,15 + 179,86 = 1082.01

110 1 1
𝑅𝐴𝑉 = ∗ [1 − 18
] + 1000 [ ]
0,09 (1 + 0,09) (1 + 0,09)18

𝑅𝐴𝑉 = 1222,22 ∗ (0.7880) + 1000 ∗ (0.21199374)

𝑅𝐴𝑉 = 963,12 + 211,99 = 1175,11

110 1 1
𝑅𝐴𝑉 = ∗ [1 − 18
] + 1000 [ ]
0,092573 (1 + 0,092573) (1 + 092573)18

𝑅𝐴𝑉 = 1188,25 ∗ (0.796814499) + 1000(0,203185)

𝑅𝐴𝑉 = 946,82 + 203,18 = 1150,00

Para calcular el rendimiento al vencimiento lo vamos a realizar por el método del


tanteo. Como el valor de $1,175.11 al 9% es mayor que $1,150, y el valor de $1,082.01
a la tasa del 10% es menor que $1,150, el rendimiento al vencimiento del bono es el
9.2573%, si redondeamos nos queda al 9.26%.

c) Compare el RAV calculado en el inciso b) para la tasa cupón de los bonos y el


rendimiento actual (calculado en el inciso a). Use la comparación del precio actual
de los bonos y su valor a la par para explicar estas diferencias.

El RAV del 9.26% es menor que la tasa cupón del bono del que es el 11% y que el
rendimiento actual es el 9.57% calculado en el inciso a) porque el valor del mercado del
bono de $ 1150 está por encima de su valor a la par de 1.000,00. Siempre que el valor
del mercado de un bono es mayor que su valor a la par es decir se vende con prima, su
RAV y su rendimiento actual serán menores que su tasa cupón, cuando un bono se
vende a su valor a la par el RAV y el rendimiento actual serán iguales a su tasa cupón; y
cuando el bono se vende a un menor precio que el valor a la par (a un precio de
descuento) su RAV y su rendimiento actual serán mayores que su tasa cupón. El
rendimiento actual mide el pago del cupón del bono en relación a su precio actual.
Cuando el bono se vende con prima, su RAV será menor que su rendimiento actual
porque el RAV también toma en cuenta que el tenedor del bono recibirá solamente
$1000.00 al vencimiento. Lo cual representa una pérdida respecto al precio del
mercado actual del bono en otras palabras el RAV mide tanto el pago del cupón que
recibe el inversionista (igual que lo hace el rendimiento actual) como la perdida que
recae sobre el tenedor del bono cuando se vence.

8. Valuación de bonos. Complex Systems tiene una emisión de bonos en


circulación con un valor a la par de $1,000 y una tasa cupón del 12%. La emisión
paga intereses anuales y faltan 16 años para la fecha de su vencimiento.

a) Si los bonos de riesgo similar ganan en la actualidad una tasa de rendimiento del
10%, ¿en cuánto debe venderse el bono de Complex Systems el día de hoy?
.
𝑐𝑢𝑝𝑜𝑛: 1000 ∗ 0,12 = 120
(1 − (1 + 0,10)−16 1000 (0,79) 1000
𝑉𝑝 : (1000 ∗ 0,12) ( )+ 16
= 120 ∗ ( )+
0,10 (1 + 0,1) 0,1 4,6
= 948 + 217.39 = 1165,39

b) Describa las dos posibles razones por las que los bonos de riesgo similar ganan
actualmente un rendimiento menor a la tasa cupón del bono de Complex Systems.

R// Como todo mercado la tasa de rentabilidad se establece por la ley de la oferta y la
demanda, por lo cual una razón sería la emisión de muchos bonos de igual riesgo, y la
otra razón, es que no haya muchos inversionistas interesados en Comprar.

c) Si el rendimiento requerido fuera del 12% en vez del 10%, ¿cuál sería el valor
presente del bono de Complex Systems? Compare este resultado con su respuesta
del inciso a) y analícelos.

1 + 0,12 −16 1000


𝑅 = (1000 ∗ 0,12) (1 − ( ) + )
0,12 (1 + 0,12)16
1000
120 (6.97) + = 836.4 + 163.13 = 999.53
6,13

También podría gustarte