AREA S
O
C
I
A
L
CARTILLA EDUCATIVA
1
PRESENTACIÓN DE ESTA CARTILLA
Esta cartilla ha sido preparada para quienes estén interesados en
aprender a trabajar de una forma distinta, basados en la confianza, en
la generosidad del conocimiento y en la solidaridad. Donde lo
importante es la capacidad de poner al servicio de los demás, todo lo
que sabes y tienes.
Les invitamos
El contenido desarrollado se basa en la experiencia de trabajo del
a conocer
programa Redes Sociales de la Fundación para la Superación de la
una nueva
Pobreza, el cual cuenta con documentos a los que pueden recurrir si
forma
desean profundizar (www.fundacionpobreza.cl). También hemos
de trabajar
vertido nuestra propia experiencia de trabajo en red.
en tu
En forma simple se quiso transmitir algunos aspectos esenciales del comunidad
trabajo en red que se pueden llevar a la práctica, desarrollando la
creatividad para dar solución a los problemas que les afectan y
concretar los anhelos de su comunidad.
¡Les invitamos a seguir dialogando!
DAFNE ENGLANDER K. CONSUELO SALAZAR M.
2
TEMARIO
• REDES SOCIALES.
- Siempre estamos relacionándonos con otros.
- Así voy formando un gran tejido de relaciones de contactos ...redes sociales.
- ¿Qué son las Redes Sociales?
• VALORES QUE FORTALECE EL TRABAJO EN RED.
- Con el trabajo red puedes fortalecer valores en tu comunidad.
• CONSTRUCCIÓN DE REDES SOCIALES LOCALES.
- Ingredientes necesarios para formar una red social local.
- Las redes se forman a través del tiempo.
- Cuadro resumen del proceso de conformación de las redes sociales.
• CARACTERIZACIÓN DE LAS REDES
- ¿Qué tipo de Redes existen?
Tipos de Redes.
• ESTRUCTURA DE LAS REDES
- La coordinación de una red.
- ¿Cómo se estructura una red y su coordinación?
- Características de las redes.
• BENEFICIOS Y DIFICULTADES DEL TRABAJO EN RED.
- Las Redes pueden cooperar a través de distintas modalidades.
- ¿Para qué sirve trabajar en Red?
- Dificultades para desarrollar el trabajo en red.
- Actividades que podemos realizar en red. 3
OBJETIVOS DE ESTA CARTILLA
Conozcamos
bien los
objetivos que
vamos a
alcanzar
Quiere decir que al
finalizar el estudio de
esta parte yo puedo
saber todo eso
• COMPRENDER LA METODOLOGÍA DE TRABAJO EN RED.
• ANALIZAR LOS BENEFICIOS DEL TRABAJO EN RED.
• CONOCER EL PROCESO QUE ES NECESARIO SEGUIR PARA FORMAR UNA RED.
• EVALUAR LA FACTIBILIDAD DE EMPRENDER UN TRABAJO EN RED.
4
REDES SOCIALES
5
SIEMPRE ESTAMOS RELACIONÁNDONOS CON OTROS…
Las personas, las familias, las
instituciones, las organizaciones, todos
se desenvuelven en un espacio, en un
territorio donde el encuentro diario Uhm… siempre nos relacionamos con
permite que nos relacionemos, que nos alguien o algo… pero a veces se producen
encontremos. problemas en las relaciones sobre todo
cuando no conozco a las personas o
La mayor parte de estas relaciones que, instituciones que me afectan.
generamos en nuestra vida cotidiana, ¿Qué se hace en esos casos?
nos permiten sobrevivir y lograr
satisfacer necesidades de una u otra
forma. Por ejemplo las relaciones
sociales con los vecinos, si tenemos
buena relación podremos apoyarnos
mutuamente con la tacita de azúcar de
arroz o a cuidar nuestros hijos. En el
caso de los amigos nos pueden ayudar
a conseguir otro trabajo…el famoso
pituto!
6
…ASI VOY FORMANDO UN GRAN TEJIDO DE RELACIONES, DE
CONTACTOS… DE REDES SOCIALES!
La manera de relacionarnos con cada una de las personas,
organizaciones e instituciones varía enormemente dependiendo de
distintos factores.
Con algunos establecemos relaciones jerárquicas, uno tiene más
poder que el otro, no es de igual a igual el encuentro, uno tiene la Todos tenemos una red , tu tienes una red
responsabilidad de tomar decisiones. personal, tienes contactos, vínculos,
personas que apoyas y que tú puedes
Con otros establecemos relaciones de mayor cercanía y confianza, apoyar, con las cuales intercambias
en donde cada uno pide y da, ambos hablan de igual a igual, se afectos, cosas, información, pero una red
comparte el mismo poder, es lo que se llama una relación horizontal. social es algo más que eso…pon atención
Ambos tipos de relacionarnos son necesarias y se dan diariamente,
aquí te explicaremos que es una red social.
dependiendo cuál es el sentido de la relación. Por ejemplo en el
trabajo es necesario tener relaciones jerárquicas o en la familia entre
padres e hijos, con amigos es probable que establezcamos relaciones
horizontales.
Estoy entendiendo más, …
pero si yo tengo muchos
amigos y me relaciono con tantas personas
¿quiere decir que ya tengo una red social?
7
¿QUÉ SON LAS REDES SOCIALES?
Las redes sociales son espacios de diálogo y coordinación en el cual
se encuentran organizaciones e instituciones públicas y privadas en función
de un objetivo común.
Es una forma de asociarnos basándonos en la confianza y las relaciones horizontales.
Esto quiere decir que en una red pueden participar distintas personas
o representantes de organizaciones e instituciones para realizar una
tarea que requiere del aporte de todos, en donde cada uno entrega lo que
sabe y/o lo que tiene, no sólo recursos materiales sino información,
contactos, tiempo, etc.
Las redes son un espacio de diálogo porque nos encontramos con otros,
para entendernos y desarrollar una misión. Esa misión debe estar bien
definida y compartida entre todos los participantes de la red.
El encuentro con otros en una red es de igual a igual, todos son La red es una
importantes y tienen algo que aportar. El aporte que cada uno realiza es forma de
valorado en la medida que esté al servicio del trabajo de la red. El poder organización
es distribuido equitativamente.
horizontal.
Todos participan
Los miembros de la red participan de manera voluntaria en el
intercambio de información, servicios, recursos y saberes en el desarrollo en igualdad
de actividades adecuadas a los objetivos que ésta defina. de condiciones.
8
¿QUÉ SON LAS REDES SOCIALES?
Existe una amplia variedad de redes
sociales, pero en general todas poseen una
característica básica: un propósito u
objetivo común a los miembros de la red.
Este objetivo común es la razón de ser de la red, lo que hace que Existen muchos
diversos actores se unan. Existe interés y preocupación por el
propósito que los convoca.
tipos de redes…
Este propósito puede ser:
Muy concreto. Por ejemplo: implementar un programa o proyecto
de acción a favor de los niños del barrio.
O puede tener características más difusas y menos precisas, como
por ejemplo: sensibilizar a la comunidad sobre un tema de
interés: derechos de los niños.
Ojo con el objetivo,
es lo que nos reúne.
9
APLIQUEMOS LO QUE HASTA AQUÍ SABEMOS….
• Representa en el recuadro
cuáles son los principales actores
con los que debes relacionarte
como organización o institución
para desarrollar tus objetivos y tareas.
Cada planeta puede ser un actor, si deseas
puedes agregar más.
10
Las redes sociales
fortalecen ciertos
valores…
LAS REDES
SOCIALES
… veamos
PROMUEVEN
cuáles......
son…
11
CON EL TRABAJO EN RED PUEDES FORTALECER VALORES EN TU
COMUNIDAD
Establecer relaciones sociales estables y formales
entre participantes de distintas organizaciones e
instituciones.
Reconstruir la confianza con nuestros vecinos con las
organizaciones, aprendemos a creer en el otro, compartimos los
conocimientos, saberes y tecnologías, entre los distintos
miembros de la red.
Crear lazos de cooperación al realizar actividades que
benefician al conjunto de los participantes, aportando lo que
cada tiene.
Relaciones de reciprocidad, la cooperación es para un lado y
para el otro, para cada uno de los que participa en la red..
Al dialogar aprendemos a conocer a los otros, compartimos valores como la
solidaridad, el respeto, la participación,
la responsabilidad y el compromiso social
12
ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR
• ¿Qué puedo ofrecer o entregar como organización?
(productos, valores, maneras de hacer las cosas)
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
• ¿Qué de lo que yo tengo o hago puede servir a otros?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
• ¿Qué de lo que otros tienen o hacen a mi alrededor me
podría servir?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
13
CONSTRUYENDO REDES
COMO FORMAR UNA RED…
…ALGUNOS CONSEJOS IMPORTANTES PARA
FORMARLA,
PONGAMOS ATENCIÓN Y ANOTEMOS ESTOS
CONSEJITOS.
14
INGREDIENTES NECESARIOS PARA FORMAR UNA RED SOCIAL LOCAL
1. Una comunidad con una mínima organización.
2. Motivación para desarrollar acciones conjuntas.
3. Definición de un diagnóstico compartido y un
A continuación mi objetivo común.
receta para formar una
buena 4. Disposición a compartir experiencias y saberes.
red, anoten!!!
5. Confianza en el trabajo conjunto.
6. Interés de parte de los miembros por participar en
red, la participación es voluntaria.
7. Resulta fundamental lograr comunicar a los
miembros las “ganancias” o aspectos positivos del
trabajo en red.
15
LAS REDES SE FORMAN A TRAVÉS DEL TIEMPO
La formación de una red es un proceso continuo en el que se pueden distinguir tres pasos:
PRIMER PASO
Todo a su tiempo,
las redes también
1. CONVOCATORIA
Es el primer paso para formar la red. Una organización, y/o persona o
representante de alguna institución invita a dialogar, a formar una red, por que
se ha dado cuenta que se necesita de otros para lograr ciertos objetivos, que los
demás cuentan con recursos que permitirán un trabajo de mejor calidad y en el
encuentro cotidiano con compañeros, vecinos, amigos, coinciden en que
necesitan trabajar juntos por la misma causa.
Es muy importante que quien convoque a integrarse a la red sea creíble,
En este paso se elige una respetado, reconocido por la comunidad, de lo contrario no llegarán a formar
coordinación provisoria y se una red. También debe ser capaz de demostrar las ventajas trabajar en red.
define la forma de trabajo, por
ejemplo, definir cada cuanto Para invitar o convocar a trabajar en red, el que tiene la iniciativa debe elaborar
tiempo se reunirá la red, dónde, un catastro (listado con información importante) con las organizaciones y/o
qué temas se trabajarán, instituciones que sean de interés. Se sugiere mantener al día el catastro o
responsables, materiales, etc.. listado.
Esta es la etapa de mayores
ajustes.
16
2. CONFORMACIÓN
SEGUNDO PASO
El segundo paso se logra cuando los miembros de la red han desarrollado el
sentido de pertenencia, han generado lazos de confianza entre ellos y están
realizando intercambios y actividades en forma conjunta. La red ha elegido su
propia forma de coordinación.
En el proceso de conformación la red comparte un diagnóstico común respecto
del tema que los une, es necesario que cada miembro dé a conocer lo que piensa y
siente respecto del tema definido, conversar es un excelente ejercicio para
aprender a trabajar coordinadamente, sabiendo lo que entiende cada uno nos
comprendemos.
Luego de que la red cuenta con un diagnóstico compartido del tema que los une,
define su tarea, lo que desea realizar, de esta conversación nacen los objetivos.
Diagnóstico, Estos deben ser muy claros para que se alcancen y no sientan que se está
objetivos, plan de perdiendo el tiempo. Mientras más concretos los objetivos, más fácil resulta
trabajo…estamos medir los resultados y los beneficios del trabajo.
conformados!
La red cuenta así con un plan de trabajo para ejecutar, en la medida que
desarrolla el plan de trabajo evalúa su acción y puede replantearse metas,
actividades e incluso los objetivos.
Es un período de ajustes, es reflexión constante.
17
TERCER PASO
3. CONSOLIDACIÓN
¡Qué bueno ha
En este último pasito la red está en condiciones de funcionar de sido conocerla
manera coordinada, la comunidad reconoce el trabajo de la red, la red alcaldesa!
se ha transformado en un actor importante. La red está logrando o ha
logrado sus objetivos.
Según sean los objetivos de la red (a corto o largo plazo), ésta vuelve
a elegir su equipo coordinador en forma democrática y evalúa su
trabajo.
Las redes funcionan o existen en torno al objetivo que haya definido,
por lo tanto, no es necesario que se mantengan en el tiempo, lo
importante es que cumplan su propósito. Es posible que una vez
alcanzadas las metas la red desaparezca o que se reorganice en torno Muchas gracias ,
a un nuevo objetivo. es bueno conocer y
trabajar con los
dirigentes.
Los tiempos de cada paso dependerán del grupo, del tamaño de la red, pero
generalmente logran su consolidación al cabo de dos años.
18
CUADRO RESUMEN: PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LAS REDES SOCIALES
ACTIVIDADES
ETAPAS RESULTADOS
CATASTRO DE PARTICIPANTES
IDENTIFICACIÓN DE LOS
CONVOCATORIA INVITACIÓN A PARTICIPAR DE LA RED MIEMBROS
DISTRIBUCIÓN DE TAREAS
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
OBJETIVO DE LA RED
DEFINICIÓN DE ORGÁNICA
(funcionamiento de la red coordinación)
GENERACIÓN DE IDENTIDAD
CONFORMACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN DE
TRABAJO
EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
EVALUACIÓN
REFORMULACIÓN PLAN DE TRABAJO
CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURA CONSOLIDADA VALIDACIÓN DE LA RED EN
LA COMUNIDAD
EVALUACIÓN PERIÓDICA
19
¿QUÉ TIPOS DE REDES EXISTEN?
1.- Criterio Territorial
Podemos formar redes según un… 2.- Criterio de Pertenencia
3.- Criterio de Funcionalidad
1.- CRITERIO TERRITORIAL
Redes Comunales son aquellas en que sus miembros
representan organizaciones de la comuna, problemas a nivel
comunal.
Comencemos a
Redes Regionales en estas participan representantes de conocer las redes
organizaciones y/o instituciones de la región, de varias que se definen según
comunas. el territorio que
abarcan… éstas son
Redes Nacionales los miembros representan a diversos las de criterio
instituciones y/o organismos a nivel de país. territorial !
Redes Internacionales sus miembros representan a entidades
de diversas naciones.
20
TIPOS DE REDES
2.- CRITERIO DE PERTENENCIA 3.- CRITERIO DE FUNCIONALIDAD
Redes de Organizaciones Sociales: Redes Temáticas: se conforman en
sus representantes exclusivamente torno a una problemática o tema particular que reúne a sus
participantes de organizaciones miembros, ej.:red de discapacidad.
sociales, ej.: juntas de vecinos, comités, grupos
de jóvenes, adultos mayores, etc. Redes de Información: su propósito es
asistir a un grupo en relación a situaciones que lo
Redes de Organismos No aquejan y optimizar sus recursos a
Gubernamentales: sus miembros pueden pertenecer a través de la derivación interinstitucional, ej.:asistente
fundaciones, corporaciones y/o organismos privados, social del consultorio se comunica con sicóloga del
ej.:corporaciones de salud, educación, fundaciones de ayuda hospital para atender a persona afectada.
a niños, etc.
Redes de Empoderamiento:
Redes de Instituciones: los están orientadas a fortalecer a un grupo social
participantes de estas redes son instituciones, ya sea de manera de convertirse en interlocutor válido en el tema
gubernamentales o privadas, ej.: empresas, gobernaciones, que los agrupa y realizar propuestas de cambio,
Municipios, etc. ej.: red de discapacidad busca que los
discapacitados aparezcan en medios de prensa en
Redes Mixtas: los representantes noticias positivas.
pertenecen a organismos o instituciones, ej.:Juntas
de vecinos, telecentros comunitarios, comités de adelanto,
municipio.
21
SIGAMOS APLICANDO LO APRENDIDO
• RED COMUNAL
________________________________
TAREA
• RED REGIONAL
Reunidos en grupo
________________________________ den un ejemplo
según el nombre
de la red
• RED TEMÁTICA que se sugiere.
________________________________
• RED DE PERTENENCIA
________________________________
Una red puede combinar estos
tres criterios,
pueden ser territorial,
con criterio de pertenencia
y temática.
• ESCRIBA AQUÍ UN EJEMPLO DE UNA RED QUE REÚNA ESTOS TRES CRITERIOS:
_____________________________________________________________________________________________
22
LA COORDINACIÓN DE UNA RED
Me parece que voy
entendiendo, Las redes funcionan...
para tener una red social Con una coordinación rotativa. El equipo
necesitamos de un objetivo coordinador asume un rol directivo, que luego
común, de confianza y,,,
es asumido por otros.
¿Cómo se elige la coordinación?
La coordinación se elige por votación abierta
Los integrantes definen y asumen tareas. simple, los candidatos serán propuestos la el
Las tareas definidas les permiten desarrollar mejor conjunto de la red.
y más eficientemente sus objetivos particulares, La duración del período de coordinación
como representantes de instituciones y dependerá del objetivo de la red. El número de
organizaciones.
personas que componga la coordinación tiene
Cada integrante colabora con los objetivos de los relación con el número de miembros de la red,
demás. Y se potencian las acciones del conjunto.
generalmente hay un mínimo de tres personas,
para que sea ágil el trabajo.
La red definirá la periodicidad de las reuniones asambleas de la red dependerá también del objetivo si es un objetivo a largo plazo
las reuniones podrán ser una vez al mes o cada dos meses,
también influye el tamaño o criterios, por ejemplo si es a nivel internacional la red se reunirá quizás una vez al año o quizás su
forma de operar es sólo a través canales de información., en estos casos la coordinación juega un papel primordial, debe darle vida
a la red, movilizarla. Si la red es de carácter local los encuentros o la fluidez de la información puede ser más rápida o frecuente.
La coordinación puede tomar diversas formas o estructura que a continuación veremos...
23
¿CÓMO SE ESTRUCTURA UNA RED Y SU COORDINACIÓN?
HAY TRES TIPOS DE ESTRUCTURA:
1.- RED VERTICAL
Esta es una red centralizada y unidireccional. Quiere decir
que la información está centrada en una coordinación y
desde ahí baja hacia todos los miembros de la red. Las
actividades nacen como iniciativa de la coordinación. Los
vínculos entre participantes son mediados por la
coordinación, quien es la encargada de movilizar a sus
miembros. No existe comunicación directa entre los
miembros, si no a través del centro.
Esta red es ordenada, pero corre el riesgo de funcionar sin
relaciones horizontales, mas bien jerárquica. Es eficiente.
2.- RED DE PESCAR
Son aquellas redes que no poseen un centro o
coordinación central y en las cuales los miembros
se relacionan de manera directa y horizontal. Su
forma es mas desordenada, pero la información
circula mas rápido.
24
¿CÓMO SE ESTRUCTURA UNA RED Y SU COORDINACIÓN?
3.- Red Telaraña
Este tipo de red posee un equipo
central de coordinación, con
miembros autónomos que mantienen
constantes intercambios entre sí y con
la coordinación central o cuerpo
directivo que responde a la asamblea
general de la red. El equipo de
coordinación central es quién le da
unidad a las acciones, coordina las
actividades de la red y busca mantener
la unión. Tiene un funcionamiento
más ordenado y la información fluye
rápido.
25
CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES
La red en su conjunto debe potenciar al
máximo las capacidades de cada uno de los
miembros.
La red respeta y se
La red optimiza el uso de los recurso de enriquece
cada actor, en relacion al tema que los
convoca. de la diversidad de
sus miembros.
La red no sobrecarga a ninguno de sus
miembros, por el contrario, el aporte
especifico del “otro” alivia el trabajo de
cada uno.
El resultado del trabajo de la red es
siempre superior al que cada uno obtiene
por separado (el todo es más que la suma de las partes).
26
LAS REDES PUEDEN COOPERAR A TRAVÉS DE DISTINTAS
MODALIDADES….
Dos o más organizaciones pueden intercambiar El trabajo en red requiere tiempo, atención y
experiencias y conocimientos que beneficie a
dedicación de sus miembros.
ambas (reciprocidad)
Para mantenerla activa es preciso comunicarse
Dos o más organizaciones pueden actuar con cierta regularidad con la coordinación
coordinadamente para desarrollar soluciones a o con otros miembros
problemas de interés común. de manera de realizar consultas,
responder pedidos,
Se pueden complementar esfuerzos y capacidades concertar trabajos y
con el fin de utilizar de buena forma los recursos hacer circular la información.
disponibles y evitar duplicaciones innecesarias.
Una organización con mayores conocimientos y
experiencias valiosas en un determinado tema
puede compartirlos a otros para que éste mejore su
trabajo.
27
¿PARA QUÉ SIRVE TRABAJAR EN RED?
Compadre ¿usted sabe
para que sirve trabajar en
red?
Sí pues, compadrito!
como no..!!!
Mejorar la información y coordinación entre
organizaciones e instituciones, que todos
sepamos nuestros derechos.
Hacer posible una mirada más
completa de los problemas,
ya que reúnen opiniones de Aunar esfuerzos en torno a una necesidad,
diferentes personas
problema o tema.
Hacer público temas de interés.
Para optimizar el uso de recursos
humanos, físicos y financieros
existentes en el sector.
28
DIFICULTADES PARA DESARROLLAR EL TRABAJO EN RED
Como en todo trabajo con personas encontramos ciertas dificultades
así como fortalezas, el trabajo en red no es la excepción, aquí podemos distinguir algunas:
1. Desinterés y/o temor a participar en experiencias asociativas:
Hay personas que simplemente no les gusta trabajar con otros ya sea porque prefieren ser reconocidos en forma particular o
no desean compartir los recursos con los que cuentan o los conocimientos que tienen. También existen personas que no saben
cómo trabajar en conjunto, coordinarse en red es un aprendizaje por lo que se debe dar tiempo para aprender.
2. Desconfianza a compartir:
La desconfianza es una actitud muy perjudicial para el trabajo en red, quien no confía en su equipo, en sus compañeros
difícilmente podrá confiar en otras instituciones o grupos. La confianza se construye en la medida que cada miembro cumple
con sus responsabilidades y compromisos, si esto no sucede, no se puede trabajar en red.
3. Rechazo a aceptar cargos directivos:
Generalmente las personas temen asumir responsabilidades ya que les significa aumentar sus tareas diarias, existe el temor de
administrar dineros por las dificultades que se pueden presentar, enfrentar conflictos, etc. El no querer asumir cargos
directivos tiene relación muchas veces con que no se sabe trabajar en equipo y se está mas bien sólo en el poder, sin saber
distribuir las tareas. También se tiende a pensar que hay otros que lo pueden hacer mejor y no se es capaz de reconocer las
propias habilidades. Es un aprendizaje.
4. Desvalorización de experiencias asociativas, debido a malas experiencias anteriores:
En la vida existen todo tipo de vivencias y de cada uno se logra aprender algo, lo importante es descubrir qué es lo que se
debe aprender. Quizás esa experiencia negativa puede entregarnos herramientas para hacerlo mejor y no cometer los mismos
errores. Lamentablemente no siempre lo entendemos así. Participar, estar en red puede ser una experiencia positiva si
queremos.
29
DIFICULTADES PARA DESARROLLAR EL TRABAJO EN RED
5. Tendencia a repetir formas de conducción autoritarias, jerárquicas que no facilitan las relaciones de igual a igual:
Se tiende a trabajar bajo una lógica más bien autoritaria, por que es la forma más antigua de relacionarnos, tenemos la creencia
de que los que dirigen tienen que ordenar y a veces ni siquiera nos damos cuenta de ello, lo que dificulta enormemente el
quehacer de la red e incluso se contradice con una de las características principales del trabajo en red, las relaciones cara a cara,
horizontales, donde ningún miembro está por sobre el otro. No es fácil aprender a relacionarnos si pensamos que somos más
importantes que el resto de los miembros, por ello es necesario revisar la forma en que nos entendemos con los otros.
6. Dificultad para lograr un objetivo común:
Las redes, como ya sabemos, convocan a representantes de distintas organizaciones o instituciones y cada una de ellas tiene un
objetivo según el grupo al que pertenece, al ponernos de acuerdo en cuál será nuestro objetivo como red, existen
complicaciones si es que no existe la capacidad de dialogar, de tener claro qué es lo que podemos y no podemos hacer, si sólo
buscamos satisfacer nuestras necesidades no las del conjunto.
7. Subvaloración de la capacidad de enriquecerse y aprender de las experiencias de otros:
Muchos creen que lo saben todo y que no necesitan aprender nada más y desprecian el conocimiento o saber de otros. Por muy
sencilla que parezcan las experiencias, saberes o conocimientos de otras, muchas veces esas son las cosas que hacen que un
proyecto sea exitoso o no. El trabajo de cada persona es esencial para el logro del objetivo. Es necesaria la humildad y
sobretodo a nivel profesional.
30
DIFICULTADES PARA DESARROLLAR EL TRABAJO EN RED
8. Excesiva rotación de los representantes de las instituciones vinculadas a la red. Lo que no permite la fluidez y
continuidad del trabajo:
Por lo general las redes se forman de manera voluntaria, no por una orden de un jefe o dirigente, se siente la necesidad de
coordinación con otros, porque se dan cuenta que necesitan conocerse y realizar acciones conjuntas ya que de otra forma
no avanzarán en sus objetivos. Cuando no es algo que nace desde el convencimiento personal de que es necesario
coordinarse o nuestros jefes y dirigentes no logran ver que trabajando en red hacemos nuestro trabajo diario mejor,
comienza el problema de las rotaciones de representantes ya que existe presión entre cumplir con la red y con las tareas
propias. La red se convierte en una carga extra, lo que hace que los representantes se retiren ya que se ven sobrepasados,
debiendo dedicar menos tiempo de lo deseado a las actividades de la red. El continuo recambio de miembros en la red
puede perjudicar su quehacer ya que se tiene que volver a empezar cada vez.
10. Falta de capacidad para gestionar recursos financieros para algunas actividades elementales de la red.
Como la red no requiere necesariamente de personalidad jurídica (lo que le permite a la red postular a fondos
concursables), a veces se hace más complicado obtener recursos. También ocurre que los propios representantes no ponen
a disposición los recursos con que cuentan ya sean materiales o humanos, de tiempo o espacio. Con un poco de creatividad
y generosidad las redes funcionan perfectamente.
31
ACTIVIDADES QUE PODEMOS REALIZAR EN RED
Convivencias
Se me ocurre que Momentos para compartir penas y alegrías entre los
podemos hacer… miembros de la red, esto ayuda a cultivar la confianza.
Hacer un Plan de Trabajo:
La Red puede definir temas a trabajar, actividades a
desarrollar, responsables y tiempos de ejecución, así
distribuimos las tareas claramente.
Programar Encuentros
Podemos Elaborar un Diagnóstico Haremos reuniones en las que los miembros de la
Para detectar problemas, necesidades, recursos, lo que red intercambiemos experiencias y saberes.
se ha hecho y las fortalezas; así nos pondremos de Deben ser reuniones que sirvan, que tengan una
acuerdo en lo que cada uno entiende y sabe. tarea y que se cumpla y no muy seguidas.
Organizar Seminarios
Preparar conferencias que permitan aprender cosas nuevas, donde se
difunda información y/o se genere más conciencia de los problemas
que afectan a la comunidad y que la red prioriza.
32
ACTIVIDADES QUE PODEMOS REALIZAR EN RED
Podemos Capacitar:
Traspasar el conocimiento entre especialistas, entre las
personas comunes y corrientes, en temas de interés. Realizar Ferias:
Con el fin de informar, intercambiar
experiencias y comercializar productos.
Es cierto podemos
hacer tantas cosas!
Hagamos Boletines Informativos:
Para facilitar la entrega de información y
Becas de Intercambio: conocimiento entre los miembros de la red,
Visitar en terreno a otros grupos que tienen experiencias fortalecer nuestros vínculos. Que todos sepan lo
parecidas a las que el grupo propio desarrolla, para conocer lo que la red hace y se contacten con nosotros.
nuevo que se está haciendo y así aprender tecnologías o técnicas
nuevas.
33
PARA RECORDAR Y COMPARTIR...
“ Las redes promueven un ambiente social adecuado donde el intercambio se
produce sobre la base de la confianza, cooperación y reciprocidad, donde se
generan vínculos, relaciones estables y formales entre los participantes de las
organizaciones, se compartiendo conocimientos, experiencias, saberes y
tecnología. Los lazos de cooperación permiten desarrollar actividades que
benefician al conjunto, aportando con recursos propios y promoviendo la
solidaridad, el respeto por las normas y la participación. (Seminario Responsabilidad
Social, Thierry Lemaresquier, 18 nov. 1999).
LAS REDES SON INTEGRACIÓN SOCIAL,
NO ES INDIVIDUALISMO
34