Aique Historia Mundial Contemporánea
Aique Historia Mundial Contemporánea
AlQUE
POLIMODAE
é -
EL M U N D O
EL LARG O SIGLO X IX
( 1760- 1914)
La consolidación y la expansión
mundial del capitalismo
AIQUE
Historia
POLIMODAL
EL M U N D O C O N T E M P O R Á N E O
DEPARTAMENTO DE AUTORÍA
Eeatriz Santiago
DEPARTAMENTO DE GRÁFICA
Gustavo Maidana
DISEÑO DE TAPA: Estudio Manela y asociados
Sergio Manela - Guillermo Soria
DISEÑO DE INTERIOR: Gustavo Maidana - Pablo Sibione
DIAGRAMACIÓN: Pablo Sibione
FOTOGRAFÍA: Image Bank - Archivo Gral. de la Nación - Archivo Aique
TRATAMIENTO DE IMÁGENES: María A. Scurto
CARTOGRAFÍA Y GRÁFICOS: José País - Pablo Sibione
CORRECCIÓN: Gustavo Wolovelsky - Vicente Vázquez
Conseja .o
3B i i : i.
C E.M *-
rí)r<¡. cÁ L lci '
C IPG LLETTI
IN T R O D U C C IÓ N Capítulo 3: LAS TRANSFORMACION DCOtOOCNS
LA REALIDAD SOCIAL C O N TE M P O R Á N EA El racionalismo ilum inista.......................... •**
Seres humanos y realidad social............................................... 9 El liberalismo burgués y el positivismo
Realidad social e historia humana ...................................... 9 La ciencia p o sitiva ................................................. 50
La causalidad histórica: ¿por qué ocurre lo que ocurre?......... 10 El estudio del orden s o c ia l................................................... 51
Necesidades, intereses y conflictos sociales......................... II Las ideas económicas .......................................................... 53
La multicausalidad de los cambios sociales............................. 12 El socialismo .............................................................................. 54
Los protagonistas de la historia ............................................... 13 Los utopistas.......................................................................... 54
Marx y el socialismo científico ............................................. 55
PARTE I La Iglesia: entre la reacción conservadora y la renovación . . . 57
EL LARGO SIGLO X IX (1760-1914)
La consolidación y la expansión mundial del capitalismo . . . . 14 A M É R IC A L A T IN A
Proceso histórico, cronología y duración.................................... 16 Capítulo 4: LA IN C O R P O R A C IÓ N DE LAS
Cambio social y periodos históricos .................................... 17 EC O N O M ÍA S LATINO AM ER IC AN AS A L M ER C AD O
Una periodización sobre la historia del capitalism o................ 18 CAPITALISTA IN T E R N A C IO N A L
El largo siglo X IX : la pretensión de la burguesía capitalista La desorganización del orden colonial: una larga espera . . . . 60
de unificar el mundo .......................................................... 19 Hacia un nuevo orden económico: las reformas liberales . . . . 61
El proceso de abolición de la esclavitud ............................. 63
E U R O P A Y LO S ESTADO S U N ID O S La división internacional del trabajo y la incorporación de las
Capítulo I: ORIGEN, C O N S O L ID A C IÓ N Y sociedades latinoamericanas al mercado capitalista
EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO internacional.......................................................................... 65
Un largo camino hacia la industrialización ............................. 22 El orden neocolonial................................................................... 66
La agricultura comercial........................................................ 22 El desarrollo de las economías exportadoras de productos
Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
I
Rivalidades y alianzas .......................................................... 123 El agotamiento del crecimiento económico basado en las
<C>Alijiin 1
La paz de Versalles y el liderazgo de los Estados Unidos . . 124 exportaciones de bienes p rim a rio s ........................................... 171
La Revolución Rusa: del Imperio zarista a la Unión Soviética . 125 El impacto de la crisis económica de 1930 en América
El triunfo bolchevique .......................................................... 126 latina ......................................................................................... 172
El gobierno revolucionario ................................................... 127 Las estrategias de recuperación de los países latinoamericanos
De los cambios graduales al stalinismo............................... 127 frente a la crisis.......................................................................... I 73
La crisis de la democracia liberal y el ascenso de los regímenes Expansión económica y diversiflcación social: el surgimiento de
autoritarios ................................................................................ 130 nuevos grupos sociales............................................................... 174
Italia: el ascenso del facismo ................................................... 131 Los trabajadores urbanos...................................................... 175
La organización del movimiento obrero en América latina . . . 176
Capítulo 9: DE LA GRAN DEPRESIÓN A LA SEGUNDA Represión y reformas legislativas ...................................... 177
GUERRA M U N D IA L
Los Estados Unidos: de la crisis de 1929 al "Estado de Capítulo 12: R EVO LU CIÓ N SO C IAL Y REFORMAS
B ienestar".................................................................................. 133 POLÍTICAS.EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO X X
La década de 1920: una época de crecimiento ................ 133 El régimen de gobierno oligárquico.......................................... 178
El “ crack” de Wall Street ..................................................... 134 "Estado capturado" y partidos de notables......................... 179
Las respuestas ante la crisis: la intervención del Estado en Exclusión política y manipulación de la participación
la economía .......................................................................... 135 electoral ................................................................................ 180
Alemania: los nazis al p o d e r...................................................... 137 La "modernización"económica y social............................... I8 i
El III Reich: la consolidación del régimen autoritario ......... 138 La construcción de las "Naciones" en América la tin a ......... 182
El holocausto ju d ío ................................................................. 138 La crisis de orden oligárquico................................................... 184
Lo política económica: industria y guerra ........................... 139 Los diferentes tipos de reclamos ...................................... 1 85
La Segunda Guerra Mundial (1 9 3 9 -1 9 4 5 )............. ........... 140 • Las respuestas de los gobiernos oligárquicos...................... 186
La guerra total ..................................................................... 140 La intransigencia absoluta............................................... 186
El final del III Reich .............................................................. 141 La ampliación de la ciudadanía...................................... 87
El mantenimiento de la dominaciónoligárquica ............ 88
La incorporación de Africa y Asia al mercado capitalista Capítulo 10: DE LA "GUERRA FRÍA” AL FIN DEL MUNDO
internacional .............................................................................. 94 BIPOLAR (1945-1991)
El imperio colonial b ritánico........................ ........................ 94 Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ................ 142
El dominio de la India .......................................................... 94 El reparto de Europa: los acuerdos de Yalta y Potsdam . . . 143
La penetración extranjera en China .................................... 98 La Guerra F ría ............................................................................ 144
El "Plan Marshall” ................................................................. 145
Capítulo 7: EL REPARTO IMPERIALISTA DE ÁFRICA La incorporación del Japón al bloque capitalista occidental .. 146
Y ASIA Los bloques militares enfrentados: la OTAN y el Pacto de
Los Estados coloniales y el capital financiero........................... 100 Varsovia ................................................................................ 148
El reparto de Africa: acuerdos y conflictos ............................. 102 La “ edad de oro” del capitalismo ............................................. 150
La Conferencia de Berlín ...................................................... 102 El Estado de Bienestar.......................................................... 151
La guerra anglo-bóer............................................................ 103 Los gobiernos socialdemócratas y el “compromiso de clases" .. 151
Las consecuencias de la ocupación eu rope a...................... 105 El mundo bipolar: Los Estados Unidos frente a la Unión
Las reacciones nacionalistas contra el colonialismo .................. 107 Soviética ..................................................................................... 153
La “ desobediencia civil" en la In d ia .......................................... 108 El bloque capitalista: intervencionismo militar y ayuda
La rebelión de los bóxers en C h in a .......................................... 109 económica.............................................................................. 153
japón: las reformas de la era Meiji y el expansionismo ......... 110 El bloque socialista soviético................................................. 155
Conflictos sociales y oposición al capitalismo...................... 156
PARTE 2 Los jóvenes y la "contracultura’’ h íp p ie ............................... 157
EL CORTO SIGLO X X (1914-1991) Crisis capitalista y reacción conservadora............................... 158
Capitalismo y Socialismo ............................................................ 112 La crisis del socialismo en la Unión Soviética y el fin del
La sociedad y el individuo ................................................... 112 mundo bip o la r........................................................................ 160
El corto siglo X X : entre las catástrofes y el progreso material .. 114
Nacionalismo económico y alianzas políticas policlasistas . . . 209 Globalizaclón: ¿nuevo orden o nuevo desorden mundial? . . . . 259
La distribución económica en favor de las masas La ilusión neoliberal del "fin de la h is to ria "......................... 259
populares .............................................................................. 210 Defensa y crítica de la globalización........................................ 260
Los populismos latinoamericanos........................................ 211 Capitalismo y globalización económica............................... 261
La discusión sobre el desarrollo económico en América latina . . . . 213 Neoliberalismo y "pensamiento ú n ic o " ............................... 262
La CEPAL y su propuesta de impulsar una "industrialización Propuestas y advertencias para salir del pensamiento único .. 263
delib era da"............................................................................ 213 Los efectos políticos y económicos de la globalización capitalista . 264
El financiamiento de la industrialización deliberada ......... 215 Los países socialistas y los países no alineados frente a la
La estrategia desarrollista de profundización industrial ......... 216 globalización cap italista........................................................ 264
La transnacionalización de las economías latinoamericanas 2 17 El debilitamiento de los Estados nacionales............................. 265
La discusión sobre las causas del subdesarrollo y la La desigual distribución de la riqueza y el aumento del
dependencia .............................................................................. 218 desempleo.............................................................................. 266
La teoría de la dependencia................................................. 218 Conflictos sociales y contradicciones en un mundo globalizado
El análisis integrado del desarrollo ...................................... 218 y fragm entado............................................................................ 268
La Revolución Cubana ............................................................... 220 La transición hacia el capitalismo en el ex 8loque Soviético . . . 268
Crisis del azúcar, agitación social y represión .................... 220 El proceso de reformas en la República Popular China . . . 2 6 9
La organización del movimiento 26 de Julio y el inicio del La defensa de los particularismos ...................................... 270
proceso revolucionario.......................................................... 221 Afganistán: el fundamentalismo de los talibanes........... 2 7 /
Los guerrilleros de la Sierra Maestra y el triunfo de la El difícil proceso de paz en Medio Oriente .................. 272
revolución .............................................................................. 222 Europa: nacionalismo e integración.......................................... 274
Hacia la construcción del socialismo.................................... 223 La guerra en la ex Yugoslavia............................................... 274
El impacto político e ideológico de la Revolución Cubana en La “ tercera v í a " .......................................................................... 275
América la tin a ............................................................................ 224 El "Euro": concentración capitalista y nuevos bloques
La radicalización de los movimientos populares: económicos............................................................................ 276
las organizaciones guerrilleras ............................................. 224 Separatismos nacionalistas y procesos de paz en Irlanda
La vía parlamentaria hacia el socialismo: el gobierno de y el País V asco....................................................................... 277
Salvador Allende en Chile ............................................... 225 El Intervencionismo de los Estados Unidos: los “gendarmes
Las respuestas de los sectores dom inantes......................... 226 del m u n d o "................................................................................ 278
Los Estados Unidos y la “ alianza para el progreso" . . 226 La guerra del Golfo Pérsico ................................................. 2 78
La doctrina de la seguridad n a c io n a l...................... 227 El G8 y las nuevas relaciones entre centros y periferias . . . . 279
La discusión sobre las relaciones entre modernización El bloqueo a C uba.................................................................280
económica, democracia política y autoritarism o...................... 228 Las nuevas democracias en América la tin a ............................. 281
Los gobiernos militares de la década de 1960 ...................... 230 Los “ Sin T ie rra " ..................................................................... 282
Los gobiernos militares de la década de 1970 ...................... 231 Los Zapatistas....................................................................... 283
El disciplinamiento económico y social ............................... 231 Avances en la lucha por los derechos humanos: el triunfo
El terrorismo de E stado........................................................ 233 de la memoria y la verdad................................................... 284
Final abierto .............................................................................. 285
A S IA Y Á F R IC A
Capítulo 14: EL PROCESO DE D E S C O L O N IZ A C IÓ N DEL B IB LIO G R A F ÍA ................................................................... 286
LA REALIDAD SO CIAL
CONTEM PORÁNEA
cada uno de nosotros, jóvenes o adultos, nos resulta
A difícil comprender y explicar por qué ocurren los
hechos que ocurren, cotidianamente, en todo el mundo
—algunos de los cuales conocemos a través de los diarios,
la radio, la televisión u otros medios de comunicación—
y qué relaciones existen entre ellos.
También nos resulta difícil comprender qué relaciones
existen entre esos acontecimientos y nuestra propia vida.
REALIDAD SOCIAL
E HISTORIA HUMANA La estructura invisible de la realidad social
La realidad social producida “ Una razón p o r la cual los seres humanos podemos sop ortar la
por los seres humanos, en tanto enorme carga de las múltiples relaciones sociales que nos sujetan
sujetos con necesidades e intere es que la compleja estructura de la realidad social resulta, po r así
ses, que actúan movidos por moti decirlo, ingrávida e invisible. El niño crece en una cultura en la que
vos e intenciones, transcurre en el la realidad social le es, sencillamente, dada. Aprendemos a percibir
tiempo y convierte el tiempo de y a usar automóviles, bañaderas, casas, dinero, restaurantes y
escuelas, sin ponernos a pensar qué son, en qué consisten, p o r qué
los físicos, los biólogos y los filó
existen esos objetos. Nos resultan tan naturales com o las piedras,
sofos en tiempo social. Esto signi
el agua y los árboles.También nos parece natural que exista la
fica que, durante su transcurso, la
propiedad, los m atrim onios, los abogados, las constituciones, las
realidad social genera la historia guerras, los poderes de gobierno...
de la humanidad. Mientras viven Esto ocurre porque la realidad social es creada por nosotros para
la vida en sociedad, los seres hu nuestros propósitos. Los seres humanos, a través del lenguaje,
manos van produciendo la reali creamos Instituciones y relaciones sociales.
dad social y haciendo la historia. El secreto para comprender la existencia continuada, la persistencia
Esa historia es la que estudia la de las instituciones y las relaciones sociales es, sencillamente, que los
disciplina “historia” como reali individuos directamente Implicados y un número suficiente de
dad social pasada. miembros de la comunidad siguen reconociendo y aceptando
colectivamente esas instituciones y relaciones. En el m omento en
que, pongamos por caso, todos o casi todos los miembros de una
sociedad rechazan el reconocimiento de los derechos de propiedad,
como en una revolución u o tro tipo de revuelta, los derechos de
propiedad dejan de existir en esa sociedad.”
10
La historia desde abajo
La multicausalidad
de los cambios sociales_____________
La historia es un proceso conflictivo protagonizado por los seres hu
manos que viven en sociedad, que tienen necesidades y enfrentan pro
blemas y que procuran resolverlos de acuerdo con los recursos de los
que disponen. En este sentido, el concepto de recursos incluye desde los
recursos naturales y las formas de organizar el trabajo, hasta el conjun
to de creencias e ideas de los integrantes de una sociedad.
Desde este punto de vista, las soluciones que, en cada época, cada so
ciedad encontró para solucionar sus problemas no respondieron a nin
gún plan o proyecto preestablecido sino que fueron producto de la inte
racción social y cultural y de los resultados de la lucha política entre
grupos sociales con intereses contrapuestos.
Los historiadores que sostienen esta conciencia pluralista de la histo
ria proponen abandonar la idea de que los hechos sucedieron según una
“vía única” y repensar la historia en forma de encrucijadas que enfren
Una m ovilización
obrera.
El cuarto estado.
Cuadro del p in to r italiano
Pelliza deV olpedo (siglo X IX ).
Una familia
burguesa.
Cuadro de fines
del siglo X IX .
Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
seres humanos somos Idénticos a com o éramos a com ienzos de la etapa histórica, que, en realidad, no es
S demasiado extensa: desde la construcción de la prim era ciudad han tra n s c u rrid o tal vez unos 12.000 años y
algo más desde la invención de la agricultura. Casi con to d a seguridad, no somos más inteligentes que los
habitantes de la antigua China o Mesopotamia.Y, a pesar de ello, el m od o en que las sociedades humanas
viven y actúan ha sufrido una transform ación radical. Por lo tanto, si centram os nuestra atención en lo que es
perm anente, no podemos explicar lo que ha experim entado una evidente transform ación, a menos que
creamos que no es posible el cambio histórico, sino sólo la mezcla y la variación.
Si se analiza la evolución histórica de la humanidad no es para pre de cir el futuro , aunque el con ocim ien to y
la com prensión histórica le resulten esenciales a cualquiera que desee basar sus acciones y planes en algo
m e jo r que la clarividencia, la astrología o el simple voluntarism o. Lo que sí puede hacer la historia es
m ostrarnos las pautas y mecanismos del cambio h istó rico en general y, más concretam ente los relativos a las
transform aciones sufridas p o r las sociedades humanas durante los últim os siglos en los que los cambios se
han generalizado y han aumentado de manera espectacular.”
CAMBIO SOCIAL
Y PERÍODOS HISTÓRICOS
Estas hipótesis permiten al historiador avan
zar en la reconstrucción del proceso histórico e
identificar las diferentes fases a través de las
cuales se desarrolla el cambio social: la crisis
x^
de uua organización social determinada., la
transición entre las nuevas formas de organiza
ción social que van surgiendo a partir de la de
sorganización y la transformación de las anti
guas estructuras y, finalmente, la consolidación
de la organización social nueva, hasta que ésta
sufre una nueva crisis.
Sobre estas bases, está en condiciones de es
tablecer la duración del proceso a través del
cual se desarrolló el cambio social y, a partir de
esta información, establecer una periodización.
Editor. Prohibida su reproducción.
j
Una periodización
sobre la historia del capitalismo
Este libro no abarca la totalidad de los períodos en que se puede divi
dir el proceso de cambio social que significó para la humanidad el adve
nimiento del capitalismo. No analiza el período de la transición entre el
feudalismo y el capitalismo —que se desarrolló entre los siglos XIV y
XVIII en ciertas sociedades de Europa Occidental. Sólo estudia algunos
aspectos de la historia del capitalismo: el período de consolidación y ex
pansión mundial, que se desarro
lló durante el siglo XIX, y el pe
ríodo de su consolidación como
Historia contemporánea y capitalismo un sistema económico y social
Numerosas periodizaciones elaboradas para organizar el estudio de la mundial, transcurrido durante el
historia de los siglos X IX y X X — tradicionalmente considerada la siglo XX -—un siglo atravesado
“ historia contemporánea”— anticipan una profunda relación entre la por revoluciones sociales, pro
historia del capitalismo y la historia del mundo contemporáneo. fundas crisis económicas y gue
Epitafio en la tumba de un
soldado muerto en la Guerra de
Secesión de los Estados Unidos, 1863.
Edgar Lee Masters, Antología
de Spoon River (1915).
O R IG E N , C O N S O L ID A C IÓ N
Y E X P A N S IÓ N D E L C A P IT A L IS M O
Para el sentido común de la gente, y aun para muchos historiadores, el capitalismo surgió
con la Revolución Industrial y como producto de los cambios tecnológicos que ocurrieron a
partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, para que surgiera este nuevo modo
de organizar la economía y la sociedad —basado en la producción industrial, la propiedad pri
vada de los medios de producción y el trabajo asalariado— fue necesario un largo proceso de
profundos cambios en todos los planos de la vida de las sociedades europeas.
Un largo camino
hacía la industrialización
Fue en Inglaterra donde, durante el siglo XVII, se produjeron esos
La desaparición
Los burgueses disponían de capital acumulado previamente y esto
de los artesanos
les permitió comprar grandes cantidades de materias primas y pagar
a los artesanos un salario. Eran también ellos quienes vendían sus El artesano realizaba el trabajo
productos, recuperaban lo invertido y obtenían una ganancia. generalmente solo, aunque a
Con el propósito de disminuir costos y elevar la productividad, menudo era ayudado po r aigún
algunos burgueses comenzaron a concentrar en un taller único a los aprendiz.Trabajaba en su casa y
trabajadores dispersos. Por lo tanto, éstos ya no trabajaron en sus era el único responsable de
casas, sino en los establecimientos que eran propiedad de los em com prar la materia prima y de
presarios. De este modo, los burgueses pudieron controlar mejor el vender el producto terminado.
trabajo de los obreros y optimizar sus ganancias. Los cambios en la producción de
manufacturas, originados por la
Parte de esa ganancia aumentaba la acumulación del empresario-
organización del trabajo a
capitalista y otra parte era reinvertida en la producción y comerciali
domicilio y más tarde por los
zación de productos.. Como la ganancia era tan grande, algunos bur
talleres manufactureros, dejaron
gueses impulsaron la creación e invención de nuevas técnicas y má poco a poco a los artesanos de
quinas, con las que mejoraron el proceso de producción. De este mo las ciudades sin trabajo.
do, lograron producir más cantidad de tela por hora de trabajo. Aunque se resistieron y lucharon
Hacia 1760, la aplicación de la lanzadera volante provocó impor para evitarlo, finalmente se
tantes cambios en el proceso de fabricación de paños y en la organi vieron obligados a cerrar sus
zación de la industria textil: aumentó el volumen de producción y se talleres y a emplearse por un
incrementó la demanda de hilo. Esta situación incentivó la invención salario en los establecimientos
de la primera máquina de hilar —la jenny—, que permitía a la hilan de la burguesía. Con la
dera hilar ocho hilos al mismo tiempo. Hacia 1765, el perfecciona desaparición de los gremios
miento de la máquina de vapor desarrollada por James Watt revolu de artesanos, los trabajadores
cionó la industria textil, ya que hilaba en un día la misma cantidad urbanos perdieron el control de
que en 1760 hilaban trescientas hilanderas. los productos que elaboraban. El
precio que antes era fijado por
ellos, desde entonces fue
establecido po r el comerciante,
¿Qué cambios en la organización económica y social de la según las condiciones impuestas
sociedad inglesa del siglo XVII crearon las condiciones para la por la oferta y la demanda en el
formación de una sociedad capitalista? mercado.
El despegue de la La Revolución Industrial
Revolución Industrial y la consolidación del capitalismo
“ ¿Qué significa la frase ‘estalló la
Revolución Industrial’? Significa que A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la sociedad inglesa
un día entre 1780 y 1790, por protagonizó un proceso que transformó el modo de vida de las so
primera vez en la historia humana, ciedades europeas. Ese proceso fue la Revolución Industrial.
se liberó de sus cadenas el poder Generalmente, los historiadores explican este proceso diferencian
productivo de las sociedades huma do dos fases. La primera, en la que se originó el “despegue industria r
nas, que desde entonces se hicieron —el crecimiento acelerado— a partir de la expansión de la industria
capaces de una constante, rápida y, textil algodonera: y la segunda, que se desarrolló a partir de 1850. en
hasta el presente, ilimitada m ultipli
la cual la industria.—impulsada por nuevos descubrimientos científi
cación de hombres, bienes y
cos y técnicos— se afirmó como la actividad económica más impor
servicios. Esto es lo que ahora se
tante en Inglaterra, Francia, Alemania y los Estados Unidos.
denomina técnicamente despegue
dentro de un desarrollo
El despegue industrial estuvo profundamente relacionado con el au
autosostenido. mento del comercio internacional originado por la expansión colonial y
La Revolución Industrial fue el predominio inglés en los circuitos comerciales coloniales más impor
tantes: a partir-del siglo XVIII, Inglaterra se convirtió en la principal po
25
La expansión del capitalismo:
el im perialism o
El desarrollo tecnológico aplicado a la industrialización dio como re
sultado un alto incremento de la producción. Los mercados se abarrota
ron de mercaderías que no alcanzaban a ser demandadas por los even
tuales compradores. Este fuerte desequilibrio ocasionado entre la oferta
y la demanda desembocó, durante las últimas décadas del siglo XIX, en
una crisis de superproducción. Como consecuencia de la excesiva ofer-
ta, los precios de los productos industriales y agrí
colas bajaron y las ganancias de los capitalistas
Del capitalismo de libre competencia disminuyeron.
Frente a estos problemas, los capitalistas
al capitalismo monopólico abandonaron los principios de la libre compe
La primera fase de la industrialización se caracterizó por la tencia que habían caracterizado la etapa ante
libre competencia entre pequeñas empresas de propiedad rior. Las grandes industrias de una misma acti
individual. Durante la llamada “ era del capitalismo liberal” , vidad comenzaron a fusionarse y a realizar
LA CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL
El desarrollo tecnológico posibilitó un crecimiento extraordinario
de la producción industrial. Ante este crecimiento económico, los
bancos ampliaron sus actividades. Otorgaron gran cantidad de crédi
tos a largo plazo a los miembros más poderosos de la burguesía y en
muchos casos consideraron conveniente invertir directamente capita
les en la industria. A esta fusión del capital bancario con el industrial
se la denominó capital financiero.
Los bancos sólo otorgaron créditos a las nuevas industrias (siderúr
gica, química, eléctrica) que permitían obtener grandes ganancias. De
este modo, fueron únicamente las grandes empresas —que recibían el
Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
77
EL NUEVO VALOR DEL TIEMPO: LOS CAMBIOS EN
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDUSTRIAL
Mientras la industria manufacturera se mantu
vo a escala doméstica y de pequeño taller, los
artesanos^ trabajaban hasta obtener lo necesario
para subsistir. La organización de grandes talle
res manufactureros, primero, y de fábricas meca
nizadas, después, fue imponiendo una nueva dis
ciplina de trabajo. Las primeras formas de ejercer
el control fueron el “vigilante del tiempo”, los
“informadores” y las “multas”.
Las grandes empresas que competían entre sí
por el dominio de los mercados, para reducir
sus costos y elevar su productividad incorpora
Cadena de montaje en los ron nuevas máquinas-herramienta y aplicaron
talleres Ford: ruedas y carburadores una nueva forma de organizar el trabajo.
se colocaban al mismo tiempo. A comienzos del siglo XX, el ingeniero Frede-
:=
Las sociedades industrializadas
El desarrollo de la industrialización en Europa y en los Estados
Unidos transformó profundamente la organización de todos los pla
nos de la vida social.
Durante el transcurso del siglo XIX. el desarrollo del capitalismo
originó la diferenciación de dos nuevas clases sociales: la burguesía
y los obreros industriales.
La burguesía estaba conformada por los grandes comerciantes y
banqueros y los dueños de los talleres y de las fábricas.
El proletariado industrial estaba integrado por los obreros que
trabajaban en las fábricas mecanizadas. En los primeros tiempos
de la industrialización, este grupo fue minoría entre el conjunto de
los trabajadores que habitaban en las ciudades y trabajaban en los
viejos talleres. Paulatinamente, la expan
sión y la consolidación de las nuevas in
f
dustrias originó el crecimiento del proleta Las clases sociales
Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
riado industrial.
En las fábricas, los obreros trabajaban ex Los sociólogos utilizan el concepto de clase social para
tensas jornadas de más de catorce horas y hacer referencia a los grupos de individuos integrantes
recibían como pago de su trabajo un salario de una sociedad que comparten algunas características
que apenas les alcanzaba para subsistir ellos como resultado de las relaciones sociales en las que
participan. Aunque cada investigador, según su ideología,
y sus familias. No tenían ningún tipo de
considera distintos elementos para definir el significado
protección por parte del Estado y era muy
de este concepto, quienes lo utilizan comparten la idea
frecuente el trabajo de mujeres y niños, a
de que las desigualdades económicas entre las personas
quienes se les pagaban salarios más bajos. son de origen social y no natural.
El avance del capitalismo no significó", El concepto de clase social fue construido como una
sin embargo, que las nuevas clases sociales herramienta de análisis por parte de algunos investigadores
reemplazaran de inmediato a los grupos ca que estudiaron el proceso de la revolución industrial
racterísticos de la sociedad preindustrial. inglesa con el propósito de comprender las
* Campesinos, artesanos y aristócratas si transformaciones sociales que llevaron a la formación
guieron ocupando un lugar importante en del proletariado industrial.
las sociedades europeas, principalmente en Según el marxismo, las clases sociales se definen a
los países donde la industrialización fue p a rtir de la diversa posición que los hombres ocupan
más débil. en el proceso productivo. Desde este punto de vista,
Las malas condiciones de vida y de tra las dos clases sociales características de las sociedades
bajo generaron cada vez más conflictos en capitalistas son la burguesía, definida como la clase
propietaria de los medios de producción, y el proletariado,
tre los obreros y los dueños de las fábricas.
definido como la clase formada po r todos aquellos
En las últimas décadas del siglo XVIII, las
individuos que no poseen los medios necesarios para
primeras protestas de los obreros consistie
producir y se ven obligados a vender su fuerza de
ron en destruir los bienes de la burguesía trabajo en el mercado. El lugar que cada grupo ocupa
utilizados en la nueva producción indus en el proceso de producción define intereses de clases
trial, como las maquinarias y los depósitos contrapuestos que son el origen de los conflictos
de materias primas y de productos termina sociales. Estos intereses antagónicos adquieren
dos. Desde principios del siglo XIX, los re significación política cuando los miembros de una clase
clamos se dirigieron contra los patrones y reconocen intereses comunes y deciden organizarse
los obreros abandonaron el método de des para luchar po r ellos.
truir las máquinas.
El triu n fo de la burguesía
Luchas obreras,
explotación colonial
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la consolidación y la ex
y mejoras en las pansión del capitalismo provocaron una mayor diversificación de la
condiciones de vida sociedad. La burguesía de los países industrializados era, sin lugar a
Las duras condiciones de vida
dudas, la clase social que había triunfado. Su posición estratégica, co
que enfrentaron los obreros mo impulsora del nuevo modo de organizar la economía y la socie
desde los primeros tiempos de dad — el capitalismo—, la transformaba en una clase privilegiada. Pe
la industrialización, poco a ro, al mismo tiempo, sus integrantes tenían distintos niveles de rique
poco, se fueron atemperando. za y poder económico.
En algunos países, los empresa Los miembros de la burguesía más rica y poderosa aumentaron la
rios redujeron la jornada escala de sus negocios y sus posibilidades de enriquecimiento. En el
laboral y aumentaron los plano social, sus acciones estuvieron orientadas hacia la obtención
salarios; también disminuyó el del reconocimiento de su nuevo prestigio por parte de los otros gru
número de niños empleados pos sociales y muchos se emparentaron con familias de nobles. En el
en la industria y mejoraron las plano político, ocuparon puestos claves en la administración de los
condiciones sanitarias y de Estados. Poco a poco, este sector conformó una elite —una minoría-
vivienda. La ampliación del
do por los burgueses para asegurar la explo mayo se conmemora el Día del Trabajo.
tación de los trabajadores. Proponían como
medios de lucha la agitación y la huelga ge
neral. Los socialistas — seguidores de Marx— eran partidarios, en cam
bio, de impulsar la lucha de clases a través de la participación política de
los obreros. Con este fin, impulsaban la organización de partidos políti
cos obreros y la participación en las elecciones; pensaban que a través
del sufragio, los candidatos representantes de la clase obrera podrían lle
gar a ser mayoría en el parlamento. Sostenían que, de este modo, la de
mocracia política les permitiría llegar al gobierno y transformar la socie
dad capitalista en una sociedad justa, sin clases sociales.
La derrota de los obreros que en 1871 intentaron tomar el poder en la
ciudad de París y la profundización de las luchas internas provocaron la
disolución de la AIT.
A pesar del fracaso de la AIT, en 1889 se reunió un congreso de or
ganizaciones obreras en París y fundó la Segunda Internacional Socia
lista. Sus fundadores acordaron excluir a los anarquistas y a todos aque
llos que no fueran partidarios de impulsar la lucha política de la clase
obrera. Sin embargo, poco después surgieron algunas diferencias sobre La Comuna de París, 1871, un mito
cuáles debían ser los objetivos de la lucha del movimiento obrero. Se en las luchas revolucionarias de la
diferenciaron dos corrientes: los revolucionarios y los reformistas. Los clase obrera europea.
primeros sostenían la necesidad de una revolución social para destruir
al capitalismo e instaurar la dictadura del proletariado; los reformistas,
en cambio, consideraban que llegarían al socialismo “gradualmente”, a ^ ¿Cuáles eran los objetivos
través de la participación, junto con los partidos políticos de la burgue de la lucha del movimiento
sía, en la lucha política parlamentaria y de la obtención de reformas par obrero en el siglo X IX y cuáles
ciales que mejoraran las condiciones de trabajo y de vida de los obreros. son sus objetivos en la
Entre 1905 y 1914 se produjo la mayor expansión de la Segunda In actualidad? ¿Cuáles eran los
ternacional, pero a su vez se profundizaron los enfrentamientos entre métodos de lucha más
reformistas y revolucionarios. Con el estallido de la Primera Guerra comunes en aquella época y
Mundial, en 1914, se profundizó la crisis y finalmente la Segunda In cuáles, ahora?
ternacional se disolvió. V Jr
f 31
L A D IF U S IO N D E L L IB E R A L IS M O
Y L A D E M O C R A C IA
La centralización
de la autoridad política
Hasta el siglo XIV, en Europa Occidental, las sociedades feudales se
habían caracterizado por la fragmentación del poder político. Los reyes
habían delegado una parte de su autoridad en los señores feudales y és
tos la ejercían sobre los habitantes de los territorios que controlaban.
La profunda crisis que durante el siglo XIV desorganizó las bases
económicas, políticas e ideológicas del orden feudal en Europa Occi
dental originó importantes cambios. Los señores dejaron de recibir las
producciones que los siervos estaban obligados a en
33
I
La economía, la política
y las nuevas ideas
Desde finales del siglo XVI, los grupos sociales que se dedicaban
a las nuevas actividades económicas vinculadas con la expansión del
comercio europeo y mundial —las nuevas producciones agrícolas y
de manufacturas— vieron aumentar considerablemente sus riquezas.
Los terratenientes y los burgueses que vivían en algunas ciudades de
Inglaterra y de Flandes (actualmente Holanda) y que estaban vincu
lados con el comercio colonial a través de las rutas atlánticas obtuvie
ron y acumularon cuantiosas ganancias.
Sin embargo, durante los siglos XVII y XVIII, los burgueses no
participaban en el gobierno de sus países y no podían asegurar el de
sarrollo de sus negocios a través de leyes. La contradicción que sig
nificaba que los grupos sociales de mayor poder económico no tuvie
ran poder político originó el desarrollo de nuevas ideas que negaban
Retrato del filósofo liberal británico la desigualdad de derechos entre los hombres y el origen divino del
crear nuevos impuestos y aumen del Reino Unido.También creó y fortaleció instrumentos que servían
tar los existentes. El Parlamento para el desarrollo de las nuevas actividades económicas: creó el
se opuso porque sus miembros no Banco de Inglaterra, autorizó el funcionamiento de sociedades
podían controlar el destino del di anónimas y protegió el comercio y la ciencia. En 16 5 1, el Acta de
nero recaudado; pero, a pesar de la Navegación estableció que el transporte de todas las mercaderías
oposición, la Corona comenzó a procedentes de o destinadas a Gran Bretaña debía hacerse en naves
exigir los nuevos impuestos. inglesas. Este fue el origen del desarrollo de una poderosa flota
En 1642 comenzó una guerra mercante. Desde el 1700, además, el Parlamento prohibió las
civil en la que se enfrentaron dos exportaciones de lana en bruto y prom ovió el establecimiento de
bandos: el “parlamentario” y el artesanos extranjeros, con lo que sentó las bases del desarrollo
“realista”. Los dos grupos esta de la industria textil.
ban integrados por nobles y bur
gueses, pero se diferenciaban por
tener intereses económicos distintos. Los realistas tenían sus nego
cios en las regiones agrícolas del norte y el oeste del país. Los par
lamentarios, en el sur y en el este, donde predominaban la industria
y el comercio. En 1649 triunfaron los parlamentarios y el rey Car
los I Estuardo fue decapitado.
En las décadas siguientes, los enfrentamientos políticos entre el ► ► ¿Qué contradicciones
Parlamento y la monarquía continuaron. En 1660, los Estuardo vol- existían entre los principios
Nkson a\ Vrono con e\ compromiso de que el rey aceptaba que corres del liberalismo político
pondía al Parlamento la elaboración de leyes y la aprobación de im sostenidos por Locke y la
puestos. Pero el acuerdo se rompió cuando, en 1685, Jacobo II se pro teoría del origen divino de la
puso restablecer la monarquía absoluta. Frente a esta situación, no autoridad de los reyes?
bles y burgueses coincidieron en la necesidad de derrocar al rey. En ¿Por qué la división de los
poderes de gobierno
1688 ofrecieron la corona de Inglaterra al príncipe holandés Guiller
aseguraba la libertad individual
mo de Orange con la condición de que éste aceptara la superioridad
y la propiedad privada? En las
de la ley (el Parlamento) sobre la voluntad del rey. Así, la “Gloriosa
sociedades contemporáneas,
Revolución” —como la llamaron los hombres de la época— abolió
esta división ¿cumple la misma
definitivamente la monarquía absoluta e inició en Inglaterra la época función? ¿Por qué?
de la monarquía constitucional.
El despotismo ilustrado El Antiguo Régimen en Europa
Durante el siglo XVIII, la difusión La sociedad inglesa fue la única que protagonizó, durante el
en toda Europa de las nuevas
siglo XVII, los cambios económicos, sociales, políticos e ideo
concepciones de la evolución
lógicos que transformaron el orden feudal.
económica y social, elaboradas
En el resto de Europa, en cambio, durante los siglos XVII y
por los pensadores de la Ilustra
ción, llevó a algunos monarcas
XVIII, la organización feudal de las sociedades no se modificó.
absolutos a adoptar esas ideas Bajo la protección de las monarquías absolutas, la nobleza, pro
como orientadoras de sus pietaria de la mayor parte de las tierras, mantuvo su posición de zo
O-
políticas de gobierno. grupo privilegiado. La agricultura continuó siendo la principal 5D
Los reyes que protagonizaron el actividad económica; en ella se empleaba más del ochenta por
llamado “ despotismo ilustrado” ciento de la población europea, en su gran mayoría campesinos
fueron, entre otros, Catalina, la reducidos a la condición de siervos.
Grande, de Rusia ( 176 2-1796); La expresión “Antiguo Régimen” fue utilizada por los prota
Carlos III, de España (1716- gonistas de la Revolución Francesa —que comenzó en 1789—
1788); Federico II, el Grande, de para referirse a la sociedad que existía antes de la revolución.
Prusia ( 174 0-1786) y José II, de En la actualidad, la mayoría de los historiadores utiliza el con
ilustrados coaccionaron a la
nobleza terrateniente, pero la
mantuvieron en su posición
privilegiada y no pusieron al
tercer estado en pie de igualdad
con ella.
También promovieron la difusión
de las letras y las artes, pero sin
preocuparse por garantizar que
la población, integrada en su
inmensa mayoría por campesinos
reducidos a la condición servil,
accediera a ellas.
U~a de las frases que sintetizaba
e ceal de gobierno del
c e scrtsm o ustrado era: Todo
para d pueblo, pero sin el pueblo.
José, el emperador de Austria, arando un campo.
7£
La independencia de las
Trece Colonias en América
De acuerdo con las cartas constitucionales que regían desde el momento
de su fundación, los habitantes de las Trece Colonias inglesas en América
tenían mayores ventajas y derechos que los colonos españoles, portugueses
o franceses. Gozaban de la protección del ejército y la marina ingleses, in
dispensables para la prosperidad de su comercio; tenían derecho a estable
cer por sí mismos el tipo y el monto de los impuestos y tenían libertad pa
ra establecer normas en materia de familia, propiedades y herencias.
Sin embargo, hacia fines del siglo XVIII, los colonos se enfrentaron con
el gobierno metropolitano cuando la Corona británica decidió que ellos de
bían contribuir a sostener los cuantiosos gastos militares que originaban
las guerras europeas. Con este objetivo, el Parlamento inglés estableció un
nuevo impuesto —la “ley del timbre”, por la
que, en las colonias, los documentos legales La Constitución
debían pagar un derecho de estampilla. Los co
Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
El “gran miedo’
DE LA REACCIÓN FEUDAL
A LA REVOLUCIÓN BURGUESA
Mientras la agitación revolucionaria sacudía París, comenza-
ron a producirse disturbios en las zonas rurales. Una ola de
El “gran miedo’
DE LA REACCIÓN FEUDAL
A LA REVOLUCIÓN BURGUESA
Mientras la agitación revolucionaria sacudía París, comenza-
ron a producirse disturbios en las zonas rurales. Una ola de
. \
► ► ¿Qué diferencias había
entre votar “ por estado” — es
decir, un voto como clero, un
La toma de la Bastilla — una vieja fortaleza transformada en prisión en la cual voto como nobleza y un voto
Luis XIV encarcelaba a los opositores— y su posterior destrucción por parte del como tercer estado— y “ votar
pueblo de París se convirtió en un símbolo de la Revolución. El 14 de julio de por cabeza” — es decir, cada
I 789, el pueblo de París la tomó por asalto para apropiarse de la harina que allí persona individualmente? ¿A
se almacenaba. A pesar de que en ese momento sólo había siete prisioneros qué grupos sociales beneficiaba
— que fueron liberados— el hecho se transformó en un símbolo de la libertad cada una de estas formas de
frente al absolutismo. Ese mismo día, el pueblo de París también se apoderó de tom ar las decisiones? ¿Por
32.000 fusiles guardados en los depósitos del Hospital de los Inválidos. En la qué?
imagen, la toma de la Bastilla según un grabado de la época. s___________________________________^
DE LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
A LA REPÚBLICA
En la Asamblea Nacional eran mayoría los representantes de los
burgueses. Pero éstos no formaban un grupo social homogéneo: los
propietarios de industrias y los banqueros se diferenciaban de los pro
fesionales, médicos y abogados y de los propietarios de pequeños ta
lleres y tiendas. Aunque todos estaban en contra del absolutismo, te
nían intereses económicos particulares y las diferen
cias entre ellos comenzaron a manifestarse cuando
Lo "noción burguesa" asumieron el gobierno.
En una sesión celebrada el 4 de agosto de 1789,
La Declaración de 1789 había proclamado que los diputados reunidos en la Asamblea Nacional
“ la soberanía residía en la Nación” . Para un abolieron legalmente el orden feudal: suprimieron
sector de la burguesía, este principio significaba
todos los privilegios de la nobleza laica y eclesiásti
que todos los habitantes de Francia eran
ca, eliminaron los tributos personales que los siervos
ciudadanos con derecho a participar en el
debían entregarles y, desde entonces, los nobles que
gobierno a través del sufragio. Sin embargo, la
daron obligados a pagar impuestos. Unos días des
activos. Además, como el sufragio era indirecto, a aquellos ciudadanos que pagaran determinados
entre los ciudadanos activos sólo eran 50.000 impuestos.
quienes, por su mayor nivel de riqueza, tenían Desde entonces, los enfrentamientos entre los distin
el derecho a ser elegidos como electores de
tos sectores burgueses se profundizaron y jacobinos y
los candidatos y/o como candidatos para
girondinos se sucedieron en la conducción de la Revo
ocupar los cargos de gobierno.
lución. A partir de 1792, los conflictos políticos inter
nos se vieron agravados por la guerra con otros reinos
40
europeos que —atemorizados por la posibilidad de que la
Revolución se extendiera a sus territorios— se aliaron en
auxilio de la monarquía francesa.
Entre 1792 y 1794, los jacobinos —con el apoyo de los
trabajadores y los habitantes más pobres de las ciudades,
llamados sans culottes— controlaron el gobierno: declara
ron abolida la monarquía, establecieron la República basa
da en el sufragio universal y el rey y su familia fueron de
capitados. Dantón y Robespierre íueron dos de los líderes
revolucionarios más importantes de esta etapa. Frente a las
presiones de los burgueses más ricos y la amenaza de la
guerra exterior, el gobierno republicano intensificó la perse
cución política a los presuntos conspiradores contra el or
den revolucionario y muchos de ellos fueron guillotinados.
universal.
Durante las últimas décadas del siglo XIX,
el proceso de ampliación de la ciudadanía
originó la organización de un nuevo tipo de
partido político, denominado partido de ma
sas. Los partidos de masas representaban los
intereses generales de los integrantes de la
población considerados como ciudadanos y,
por esta razón, un mismo partido de masas po
día ser apoyado por integrantes de los diver
sos grupos sociales que se habían diferenciado
en la sociedad capitalista (burgueses, obreros,
sectores medios, terratenientes). Hada fines del siglo XIX, en las
©
La organización de los nuevos partidos políticos planteó a los di sociedades industriales de Europa y en
los Estados Unidos, las mujeres
rigentes de las organizaciones obreras una cuestión: si para luchar
comenzaron a exigir el reconocimiento
por los intereses de los trabajadores había que mantener como mé
de la igualdad de derechos cívicos con
todo las acciones revolucionarias o si era conveniente aceptar las re
los varones. Una de las demandas
glas del juego de la democracia liberal y participar en las elecciones.
principales fue el derecho al voto. Para
En las últimas décadas del siglo XIX, algunos sectores del movi lograrlo organizaron su lucha a través
miento obrero organizaron partidos políticos que se propusieron re de huelgas de hambre y manifestacio
presentar y defender, a través de programas y candidatos propios, nes callejeras. El sufragio femenino fue
exclusivamente, los intereses de los trabajadores. Estos partidos que establecido en los Estados Unidos en
representaban los intereses particulares de una clase social determi 1920 y en Inglaterra, en 1928. En
nada —la clase obrera, por ejemplo— fueron denominados partidos otros países, sólo a partir de la
de clase. década de 1940.
► ► ¿Por qué, hacia mediados del siglo XIX, los burgueses conservadores
consideraban que la democracia política era incompatible con el
capitalismo? ¿Por qué la organización de partidos políticos de masas
contribuyó a diluir esa incompatibilidad?
Naciones, Estados nacionales
y nacionalismos en la Europa
del siglo X IX
Entre los siglos XV y XVIII, en Europa Occidental se habían
desarrollado procesos de construcción de Estados centralizados
La “invención y modernos en España, Gran Bretaña y Francia, entre otros paí
ses. En cada caso, el nuevo Estado centralizado se consideró
de las naciones”
como el representante de una determinada “nación”, es decir,
“ Hasta finales del siglo X IX , el ‘te rrito rio del conjunto de los habitantes del territorio que compartían una
patrio’ en nada se parecía al te rrito rio de lengua, una religión y tradiciones y costumbres.
la nación moderna. La ‘patria’ era una co Durante el siglo XIX, el conjunto de reinos, ciudades y
munidad real de seres humanos con rela principados que compartían la nacionalidad alemana protago
ciones sociales reales entre sí, no la co nizaron Ja constitución de un Estado nacional alemán unifi
munidad imaginaria que crea un cierto t i cado. Un proceso similar tuvo lugar entre los reinos, ciudades
po de vínculo entre miembros de una y principados que compartían la nacionalidad italiana.
-%r
*
La Guerra Civil y la unificación Le Petit Journal
_ ^ 8 suppirsEjrr uiustk 5 —-
de la nación en los Estados Unidos
de América
En las primeras décadas del siglo XIX, el proceso de expansión de
O la frontera hacia el oeste y la campaña antiesclavista pusieron en cri
■O.
O sis el equilibrio político que había existido hasta entonces entre la
5
burguesía mercantil e industrial del Norte y los terratenientes planta
dores del Sur.
En 1820, los representantes de las dos regiones acordaron la divi
sión del resto del territorio del país a la altura del paralelo 36 y esta
blecieron que la esclavitud estaba prohibida al norte de esa línea: los
nuevos Estados que se constituyeran al norte de esa línea se incorpo
rarían a “la Unión” como “Estados libres” y los que se constituyeran
al sur, se incorporarían como “Estados esclavistas”. La cantidad de En los Estados Unidos, después de la
nuevos Estados y su carácter de “libre” o de “esclavista” tenía una im
©Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
la irreligiosidad. La policía
ministas fueron la base sobre la que se desplegó, a lo largo del siglo
decidió registrar el estudio de
XIX, el pensamiento liberal.
D idero t para secuestrar los
manuscritos no publicados
todavía. Pero el jefe de la
censura advirtió a D idero t a
tiem po y éste escondió el
material.
En 1759, el Papa condenó la
Enciclopedia. D ’Alam bert,
desesperado, abandonó
definitivamente la empresa. En
1764, D id e ro t se dio cuenta
de que el editor, para evitar
molestias con la censura, había
modificado muchos artículos.
D id e ro t se indignó pero
continuó trabajando y se burló
de los censores. Com enzó a
enviar los artículos sobre un
determ inado tema al censor
especialista en o tro campo de
conocim iento: po r ejemplo,
los artículos teológicos al
matemático y los artículos
matemáticos al teólogo; y así
sucesivamente, para confundir
La cena de los filósofos. En este grabado se representa una de las habituales
las ideas y tener siempre un
reuniones de los filósofos iluministas. En el centro, con el brazo alzado,
co n tro la d o r incompetente.”
aparece Voltaire. En su Diccionario filosófico defendió el establecimiento de
una nueva “ moral natural” y que los individuos actuaran con independencia
de sus creencias religiosas; también propuso una “ religión natural” , que U m b erto Eco, pensador
aceptaba a Dios como el creador, pero que explicaba la evolución humana por italiano contem poráneo, 1987.
medio de leyes naturales y principios racionales.
49
El liberalism o burgués
y el positivism o
Las ideas políticas y económicas que defendían las burguesías de
los países industrializados de Europa y América buscaban explicar y
justificar el orden social capitalista. Creían que las sociedades se or
ganizaban de acuerdo con un orden natural y que el conocimiento
científico podía probar su existencia y su funcionamiento por medio
de leyes de valor universal.
El ideal del liberalismo burgués era una sociedad en equilibrio y ar
monía, en la que “el mayor número alcance la mayor felicidad”. Con
fiaban en que el mejor camino para lograr el bienestar general era que
cada individuo se preocupara por satisfacer sus propias necesidades y
vóLo -cutTfóieia a su propio interés particular.
Los liberales compartían una visión optimista de
la evolución humana. Los avances en el conoci
miento científico, el desarrollo de nuevas tecnolo
gías que permitían el control de la naturaleza y el
notable incremento de la producción industrial esti
mularon a muchos a pensar que la humanidad mar
chaba por el camino de un progreso continuo. El ca
pitalismo basado en la libre competencia era, para
los liberales, la prueba concreta de esa evolución
social. Su fe en la ciencia y en el progreso les per
mitía imaginar un mundo ordenado y sin conflictos,
en el que todos los hombres gozarían de los benefi
cios de la nueva sociedad industrial.
Charles Darwin (1801-1882) fue el
primer científico que postuló la
noción de evolución de las especies. LA CIENCIA POSITIVA
Su teoría rompió con las ideas que
hasta entonces dominaban el campo Durante el siglo XIX, los científicos realizaron descubrimientos y
científico y religioso, que afirmaban elahnrnrnn teoríac que transforma! oh el conocimiento del mundo na
que las especies animales tenían tural y social. Poco a poco se fueron definiendo campos de investiga
características invariables. La idea de ción específicos para las nuevas disciplinas; como las ciencias natu
evolución se extendió luego a otras rales, la física, la química, la economía política, la sociología. Los
oreos del conocimiento y resultaba científicos pensaban que cada disciplina debía ocuparse de un objeto
adecuada a la idea de progreso que de investigación diferente, aunque todos debían trabajar con un mis
D redominó en las sociedades de
mo método, basado en la observación y en la experimentación. La
Ocadente durante el siglo XIX.
meta de todos los investigadores debía ser “descubrir” las leyes cien
En c imagen, una caricatura de
tíficas que explicaran los fenómenos naturales y sociales. Los inves
n. publicada en Francia en
Fuente N° 3 7
r-P A G É O L -
énerglque antiseptique urinaire
el libre cambio en las regio se encontraba alguna solución, que cada vez hubiera más pobres en el
nes periféricas y, de este mo mundo. Según Malthus, la solución era el control de la natalidad entre los
do, copar esos mercados con obreros y que, además, éstos no tuvieran ninguna protección p o r parte
la creciente producción de del Estado para que, abandonados a su suerte, su número disminuyera.
sus talleres y fábricas.
53
El socialismo
LOS UTOPISTAS
El socialista
utópico Pierre
Joseph Proudhon
^ valores creen que y el anarquista
; c o c — i - e_ a actualidad, Mijail Bakunin,
: : r.-a los pensa- dos intelectuales
o os a je que influyeron en el
¡■moer ar es -ice san pensamiento
z~zr aife revolucionario
europeo.
-
Consejo P ov nc l de E d u ca ció n
JE* X JL> JL t r •• v «t c
C. E. M. N? 5
M A R X Y EL SOCIALISMO CIENTÍFICO CDm. cÁLLejul j/lauuíiL d t Chuta
----------------------------------------------------
^ ¿Quiénes eran los protagonistas de
la historia, de acuerdo con las ideas de
Marx?
v_________________________________ J
La Iglesia: entre la reacción
conservadora y la renovación
Los profundos cambios políticos e ideológicos que se produjeron
en los países industrializados en el siglo XIX provocaron una fuer
te conmoción dentro de la Iglesia Católica. Ésta debió hacer frente
a las medidas de los gobiernos liberales que la privaban de bienes y
posesiones y que limitaban su influencia en el plano político. Al mis
mo tiempo, los liberales eran partidarios de una completa separación
entre la Iglesia y el Estado. En el seno de la propia Iglesia se dividie
ron las opiniones sobre cuál debía ser la actitud de la institución ante
el avance de estas políticas.
Un sector de intelectuales cristianos adoptó una postura reformista o
renovadora. Propusieron que el Papado renunciara a sus posesiones te
rritoriales y a su poder temporal y que se limitara a la prédica en el te
rreno espiritual. Buscaban, de este modo, acercar la Iglesia al clima de El cardenal Mastai-Ferretti
liberalización y democratización que se estaba imponiendo en algunos fue elevado al Pontificado
Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
países de Europa Occidental y en los Estados Unidos. Sin embargo, en 1846 con el nombre de
la mayoría de la jerarquía eclesiástica reaccionó ante los cambios Pío IX.
con una postura claramente conservadora.
Los papas formularon diferentes condenas frente a toda idea que
se opusiera a los principios tradicionales de la Iglesia. En 1832, el
papa Gregorio XVI condenó en
una encíclica las “libertades mo
dernas”, como la libertad de cul La Doctrina Social de la Iglesia
to, de conciencia, de asociación
y de prensa. En 1864, el papa El papa León XIII — electo en 1879— continuó con el perfil
Pío IX promulgó otra encíclica conservador de la Iglesia, pero perm itió un debate de ideas más
con un catálogo que incluía amplio en el seno de la institución. El Vaticano se propuso establecer
ochenta posiciones que la Iglesia una política hacia la clase obrera, para contrarrestar la influencia
que tenían las Internacionales de inspiración socialista entre los
consideraba condenables. Allí se
trabajadores. Consideraban que el enemigo ideológico de los
afirmaba que era un error que “el
cristianos era “ aquella secta de hombres que bajo diversos y casi
Papa puede y debe reconciliarse bárbaros nombres de socialistas, comunistas y nihilistas (...)
y transigir con el progreso, el li pretenden trastornar los fundamentos de toda sociedad civil” .
beralismo y la civilización mo Com o punto de apertura hacia los problemas del mundo del trabajo,
derna”. Consideraba que el Esta se difundió la encíclica Rerum novarum (1891). En ella, la Iglesia
do laico —separado de la Igle reconoció por primera vez los problemas sociales del industrialismo
sia— era “impío y absurdo”. Es y cuestionó el sistema liberal porque dejaba en el desamparo a los
tas ideas sirvieron para reafirmar trabajadores.
da autoridad del papa y para or Desde entonces, la Iglesia estimuló la formación de círculos de
obreros católicos y de sindicatos cristianos, cuya prédica se basó
ganizar una Iglesia más centrali
en la crítica de los excesos del liberalismo y en la aceptación de la
zada y jerárquica. Al mismo
propiedad privada y la desigualdad social como hechos naturales,
tiempo, el conservadorismo de “ ya que sufrir y padecer es la suerte del hombre” . La nueva Doctrina
las máximas autoridades ecle Social de la Iglesia intentó tom ar distancia tanto del liberalismo como
siásticas aisló a la institución de del socialismo. En opinión de algunos de sus contemporáneos,
las principales corrientes de pen León XIII procuró “ cristianizar el capitalismo” .
samiento de la época.
S7
T e rra te n ie n te pe ru a n o rodeado
p o r sus peones (1898).
A rrib a , el pre sid e n te a rg e n tin o
Julio A . Roca ( 1902).
América
latina
WEST Indies Ltd. (fragm ento, 1934)
Nicolás Guillén,
poeta cubano.
¡i
LA INCORPORACIÓN DE LAS
ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS AL
MERCADO CAPITALISTA INTERNACIONAL
L
Esta situación hizo que, en cada región, los productores dependieran
de los comerciantes. Eran los comerciantes quienes proveían a los pro
ductores de las materias primas necesarias y fijaban los precios de venta
de las producciones. También eran la única fuente de crédito a la que
podían recurrir los productores necesitados de capital para poner en
¡T] Fuentes N° 46 a 49
Fuentes N° 50 a 59
asalariado, sino que llevó a formas intermedias y en
más de un caso a modalidades encubiertas del mineros. Sin embargo, no se constituyó un mercado
antiguo sistema: sea bajo la forma de “ inquilino” , de mano de obra asalariada. Las condiciones de con
como en Chile, o de “ huasipungueros” , como en tratación que los nuevos propietarios establecieron
Ecuador.Todas estas formas de trabajo conllevaban reforzaron los mecanismos de explotación de la ma
exigencias brutales de prestación de servicios en la no de obra indígena heredados de la etapa colonial y
hacienda del patrón a cambio del derecho a cultivar basados en relaciones de tipo servil.
una reducida parcela — minifundios— para el sustento
personal del dependiente. En Bolivia, por ejemplo, se ------------------------------------------------------------
daba al colono, para proveer a las necesidades de su
familia, cinco o diez hectáreas, una cabaña y el
¿Cuáles fueron las características del orden
derecho al pastoreo de una vaca y de un caballo, a económico y social que se consolidó en América
cambio de asumir la obligación de trabajar de tres a latina entre la finalización de las guerras de
cinco días por semana en las tierras del patrón, independencia y mediados del siglo XIX?
prestar servicios de una o dos semanas por año en ¿En qué aspectos las “ reformas liberales”
la casa de ciudad o de campo del patrón, efectuar transform aron el orden económico y social
sus ventas personales por su intermedio y ayudar en tradicional y qué aspectos lo reforzaron?
el transporte de los productos de la hacienda. ¿Por qué?
s,________________________________________________________ z
EL PROCESO DE ABOLICION
DE LA ESCLAVITUD
P)
Durante las primeras décadas del siglo XIX, el desarrollo a : : * * « a x n *
+ A A « a * J i a « 7 f t « n e * f t
Xm« • #
a * x e x » K » * a « í» » <l * « OO 2 * * • # *
de la industrialización en Gran Bretaña y en Francia puso en t
evidencia que la consolidación y expansión del capitalismo - = J¡ li 18 A ti i * M A f! * » » U * « » S W A
¿ B VI K * a 5 K I* a 4» « 0 Jl * H A x « H « * a >
necesitaba de una difusión cada vez más amplia de rela * n i- h m tí « w -i *
n a»** *j»Km *a * o * t
ni «i
a a* * 1 ■" it o t t T,
5W
« n s a a w o m o 11 “ * * * • *
ciones de contratación de mano de obra asalariada. Los * ín * * A i.í8 itrjo *
gobiernos de los nuevos países latinoamericanos que lle ' M « * íi u * mMa » * * a « Ai " u :t w « ¿ -
varon a cabo las reformas liberales consideraron que, pa n
_
* n i, ti « - & * * * * f i »» ¡ L* « n
III m r
a a >: n ¿
l
vos —el comercio de esclavos traídos de Africa— finalmen
te lograron su objetivo. En 1807 se abolió la trata británica
—esto significaba que los comerciantes ingleses ya no po
drían comprar ni vender esclavos. A partir de ese momento,
la presión de Gran Bretaña para que los nuevos países ame
ricanos la abolieran fue cada vez mayor. Por estas razones extemas y por Contrato de un culi chino, escrito en
distintas motivaciones intemas, en cada país latinoamericano se fueron chino. Los principales aportes de la
sancionando leyes que abolieron la esclavitud. Por ejemplo, en Perú, en mano de obra china a la economía
tre 1854 y 1856, se suprimieron los mayorazgos y los fueros de la Igle latinoamericana se registraron en
sia, se eliminó el tributo indígena y se puso fin a la esclavitud. En ese Cuba, Perú y México; y en Panamá,
para la construcción del Canal.
país, la esclavitud no sólo estaba condenada por el fin de la trata, sino
También Brasil, Ecuador y Venezuela
que había dejado de ser mano de obra suficientemente rentable para los
recurrieron en parte a ella. La intro
hacendados. La inmigración de los trabajadores chinos, los culis, fue una
ducción de chinos en Perú comenzó
alternativa beneficiosa para reemplazar a los esclavos en las haciendas
en 1854, cuando el general Castilla
de la costa. En otros países latinoamericanos, como Brasil y Cuba
decretó la supresión del tributo de los
—donde la organización de la economía se basaba principalmente en la indígenas y abolió la esclavitud. Esas
utilización de mano de obra esclava—, la abolición de la esclavitud fue medidas originaron una grave crisis
un proceso lento y muy resistido por los hacendados o plantadores que agrícola por la falta de mano de obra.
dependían de ella. A mediados del siglo XIX, ante el incremento de las Como solución, se fletaron navios que
dificultades para comprar esclavos provenientes de Africa, en estos paí trajeron individuos chinos, pobres.
ses se intentaron diversas soluciones. Algunas de ellas fueron la creación Ya en El Callao, eran vendidos a los
de criaderos de esclavos y la trata interna, es decir, la posibilidad de agricultores peruanos con un contrato
comprar y vender esclavos que vivían en el país. que duraba ocho años y obligaba a
éstos a vestirlos, alojarlos y pagarles
un salario. En la década de 1850
llegaron al Perú unos 13.000 culis y
se calcula que murieron más de
► ► ¿Por qué la abolición de la esclavitud en las sociedades 2.000 en los viajes. De 1860 a 1874,
latinoamericanas resultaba conveniente para los capitalistas de los el número de chinos llegados fue de
centros industriales? alrededor de 75.000 y casi 8.000 los
muertos durante la travesía.
63
11
En Brasil fue muy común la compra de esclavos habitantes de las
provincias menos prósperas del norte y del nordeste por los exitosos
hacendados del café de Río de Janeiro y Minas Gerais. Sin embargo,
durante la segunda mitad del siglo XIX, la esclavitud tuvo cada vez
menor peso en el conjunto de las relaciones laborales. En 1888, cuan
do se abolió la esclavitud en Brasil, los esclavos constituían sólo el
cuatro por ciento de la población. Frente a esta realidad, los nuevos
grupos cafetaleros de San Pablo, a diferencia de sus pares en decaden
cia de Río y Minas, apoyaron la tesis abolicionista porque percibían
ya la pérdida de viabilidad de la esclavitud. Al mismo tiempo, la cons
trucción del ferrocarril y la inmigración europea les proporcionaron
nuevas opciones para solucionar la escasez de mano de obra.
Un proceso similar se desarrolló en Cuba. Cuando en 1886 se abo
lió definitivamente la esclavitud, ésta ya había perdido la significa
ción que había tenido en épocas anteriores. La población esclava ha
bía sufrido una gran disminución por varias razones: las bajas ocasio
nadas por las primeras guerras de independencia, el fin de la trata
clandestina y la baja natalidad en la población de color.
Haití fue el único caso en el que el fin de la esclavitud resultó con
secuencia directa de una revuelta de los esclavos. Esta se desarrolló en
tre 1790 y 1804. Los esclavos lucharon para lograr la independencia de
la metrópoli francesa y poner fin a la esclavitud.
En las colonias británicas, francesas y holandesas del Caribe —en
las islas Antillas y las Guayanas—, la abolición de la esclavitud fue
impuesta a los terratenientes por las respectivas metrópolis.
En todos los casos, el fin de la esclavitud no significó la difusión
del trabajo asalariado. Las nuevas formas de organizar el trabajo en el
interior de las haciendas y las plantaciones —como la aparcería y el
arrendamiento, entre otras— originaron la dependencia personal por
parte de la mano de obra, ahora “libre”, hacia los hacendados.
IV . _ y
La división internacional del trabajo
y la incorporación de las sociedades
latinoamericanas al mercado
capitalista internacional
Durante el siglo XIX, el desarrollo de la in
dustrialización y la expansión del comercio in Términos del intercambio
ternacional originaron una nueva división in y rendimientos económicos
ternacional del trabajo.
Los términos del intercambio comercial que a partir de la
Cada vez más, los centros industriales —In
segunda mitad del siglo X IX mantuvieron las sociedades lati
glaterra, primero; Francia, Alemania y los Es
noamericanas con los centros capitalistas tuvieron consecuen
tados Unidos, más tarde— se fueron especia cias negativas, en el largo plazo, para las economías periféricas.
lizando en la producción de manufacturas in La progresiva descapitalización que sufrieron las sociedades
dustriales, en la creación de nuevas tecnolo latinoamericanas fue resultado de los rendimientos decrecientes
gías y en la acumulación de capital. Mientras
© A lque Grupo Editor. Prohibido su reproducción.
Un terrateniente mexicano en
tiem pos de Porfirio Díaz.
El desarrollo Los boom s
de las economías exportadoras de productivos
Como resultado de la reorgani
productos prim arios zación de los sistemas producti
vos, en cada sociedad latinoame
El proceso de incorporación de las sociedades latinoamericanas al ricana se produjo una gran
mercado capitalista internacional dio origen a la configuración de tres expansión de la producción para
tipos de economías exportadoras de productos primarios: economías el comercio de exportación en
exportadoras de productos agrícolas de clima templado —carne y ce torno a un conjunto de los
reales— ; economías exportadoras de productos agrícolas de clima llamados booms productivos.
tropical —azúcar, tabaco, café, cacao— y economías exportadoras Algunos de los más importantes
fueron: los cereales y las carnes,
de productos minerales —en particular, el petróleo y metales no fe
en la Argentina y Uruguay; el
rrosos, como el cobre y el estaño.
cobre y el trigo, en Chile; el
En las economías exportadoras de productos agrícolas de clima tem
estaño, en Bolivia; el guano, en
plado —como las que se desarrollaron en el Uruguay y la Argentina, Perú; el salitre, en Bolivia, Chile y
entre otras— las nuevas producciones tuvieron como base el uso exten Perú; el café, en Brasil,
sivo de la tierra y compitieron con la producción interna de los países
©Alque Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
Venezuela, Colombia y en
industriales europeos y la de las antiguas colonias de poblamiento eu varios países centroamericanos y
ropeo, como Estados Unidos y Australia. Por otra paite, constituyeron el azúcar, con una expansión
una extensión de la frontera agrícola de Europa en proceso de industria menor, en Antillas, México y Perú.
lización. A pa rtir del desarrollo de las
Los países con economías exportadoras de productos agrícolas tro economías exportadoras de
picales —Brasil, Colombia, Ecuador, amplias regiones de México y productos primarios, los países
Venezuela, y los de América Central y el Caribe— tuvieron que com latinoamericanos tuvieron un
petir con áreas coloniales europeas y con la región esclavista de los peso cada vez mayor en el
Estados Unidos. El azúcar y el tabaco se mantuvieron como produc comercio mundial como
proveedores de materias
ciones coloniales hasta fines del siglo XIX. Fue la expansión de la de
primas y alimentos.
manda europea del café y del cacao la que permitió la incorporación
al mercado internacional de estas economías latinoamericanas.
Las economías exportadoras de pro
ductos minerales -—México, Chile, Perú,
Bolivia y Venezuela— fueron redefinidas
a partir de sus posibilidades de producir
metales no ferrosos requeridos por las
nuevas industrias, especialmente cobre y
estaño, y. más tarde, de extraer petróleo.
La producción de metales preciosos —la
plata, en particular—, si bien no desapa
reció, perdió significación en el conjunto
de las exportaciones latinoamericanas.
71
Economía y sociedad
en A m érica latina durante
la segunda mitad del siglo X IX
El desarrollo de las nuevas economías exportadoras de productos primarios
originó una marcada diferenciación entre la minoría de propietarios y la ma
yoría de la población integrada por trabajadores que vivían, en muchos casos,
sometidos a condiciones serviles.
Durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX, en muchos países lati
noamericanos, la mayoría de la población estaba integrada o por campesinos
muy pobres o por esclavos. En los países como Chile, Bolivia, México y Ve
nezuela, en los que se desarrollaron enclaves mineros, propiedad de empre
sas extranjeras, los obreros de los enclaves se diferenciaron de los grupos so
ciales subordinados tradicionales.
En todos los países se desarrolló un sector
de profesionales y trabajadores urbanos em Los condiciones de vida
©Aíque Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
completar el control y aumentar los beneficios. El presidente de los Estados Unidos, Theo-
Del virtual m onopolio de la banana, la United Fruit pasó dore Roosevelt, gestionó personalmente la
a la explotación de otras frutas trorjjralesu.oj.íanlataílf^'', rfrvii drc1rob -nrdccrr<lrcb y ’ios üereCnos Üe la
los nuevos métodos de producción de jugos y esencias compañía francesa y ordenó a la infantería de
agregaron otras ramas de explotación. marina ocupar Panamá, región que en 1903 se
J declaró independiente de Colombia. El ejérci
to ^stadourírtemu se hizo cargo d e ’ias obras de
construcción del canal y el gobierno de los Estados Unidos pagó la
totalidad de los gastos.
A partir de la firma con Panamá del tratado “Hay-Bunau Varilla",
los Estados Unidos obtuvieron el derecho de libre disposición de la
franja de tierra panameña a ambos lados del canal, que se inauguró
el 14 de agosto de 1914. El control del canal facilitó a los Estados
Unidos extender su influencia en la región y consolidar su hegemo
nía naval en el Atlántico y en el Pacífico.
LAS INTERVENCIONES MILITARES Y POLÍTICAS
¿América para los
americanos?
En las postrimerías del siglo XIX, la competencia imperial entre las
principales potencias europeas se había agudizado. Éstas ya se habían En 1823, el presidente de los
repartido África y estaban lanzadas a una carrera en pos del reparto fi Estados Unidos, James Monroe,
nal de Asia. había proclamado “ América para
Los gobernantes de los Estados Unidos y la sociedad estadouniden los americanos” , frase que sinteti
se en general estaban cada vez más convencidos de que su comercio zó las bases de la luego conocida
de exportación se veía amenazado por el nuevo orden imperial que como “ Doctrina Monroe” . De
reinaba en el mundo. Consideraban que para proteger sus intereses acuerdo con esta doctrina, ningún
económicos y militares debían ejercer el “papel de policía” de la re Estado europeo podía establecer
nuevas colonias en el continente
gión formada por el Caribe y América Central pues, de no hacerlo,
americano ni intervenir en los
otras potencias europeas les disputarían su dominio.
conflictos que se suscitaran entre
A partir de 1895, con motivo de la guerra por la independencia de
los países americanos.
Cuba de su metrópoli —España— surgió un debate público en torno La agresiva política e xte rio r
al papel que los Estados Unidos debían jugar en esta ocasión y en seguida por el gobierno de los
otras similares. La discusión giraba en torno a si debía intervenir o Estados Unidos desde los
no para “pacificar” Cuba. Por entonces cobró mucha fuerza, entre al
Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
k .
La centralización de la autoridad
política com o condición para
la constitución de un Estado
La centralización de la autoridad política es una de las condiciones
fundamentales para la constitución de un Estado.
Esto es así porque un Estado es algo más que un conjunto de insti
tuciones —como el sistema de leyes y los poderes de gobierno, por
ejemplo— y de funcionarios que ocupan los cargos de gobierno y de
la administración pública.
El Estado es una relación social entre los integrantes de una socie
dad que expresa un sistema de dominación social. Esto quiere decir
que el Estado expresa la relación que existe entre los integrantes de
una sociedad a partir de la cual unos grupos ejercen la dominación so
bre otros que están subordinados a ellos.
El conjunto de instituciones que conforman el “aparato del Estado” es
© Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
75
LA MILITARIZACION EN LAS NUEVAS
REPÚBLICAS LATINOAMERICANAS
Uno de los cambios más visibles que las revoluciones de las éli
tes criollas urbanas provocaron en las sociedades de las ex colo
nias españolas fue la instalación de la violencia. Tanto los grupos
que buscaban ampliar la revolución como aquellos que pretendían
aplastarla, organizaron sus ejércitos con tal celeridad e improvisa
ción que tuvieron dificultades para imponer una disciplina riguro
sa a quienes convocaban para la lucha. Además, los oficiales y los
soldados de los ejércitos —revolucionarios o realistas—, en la
gran mayoría de los casos, estuvieron obligados a “vivir del país”,
razón por la cual, a la violencia generada por los enfrentamientos
militares se sumó la violencia que originaban las requisas de dine
ro, víveres, animales e, incluso, de hombres.
Asegurada la independencia de los nuevos países, numerosos je
fes de los grupos armados comenzaron a actuar por su propia cuen
MERCADOS REGIONALES
La revisión del concepto de “anarquía”
Y FRAGMENTACIÓN
DE LA AUTORIDAD POLÍTICA El historiador argentino contemporáneo José Carlos
Chiaramonte revisó críticamente el concepto de
“ anarquía” , que durante mucho tiempo fue utilizado
Las dificultades para centralizar la autoridad políti
por numerosos historiadores para explicar las
ca en las nuevas repúblicas latinoamericanas estuvie dificultades para centralizar la autoridad política y
ron profundamente relacionadas con las característi constituir Estados nacionales en varias de las ex
cas de las relaciones económicas y sociales que se de colonias españolas después de la independencia.
sarrollaron a partir de la ruptura del orden colonial. Según Chiaramonte, esta explicación tradicional
La disolución de las instituciones coloniales, la sostenía que ya antes de la independencia había grupos
violencia provocada por las guerras y el estableci que tenían “ el proyecto de la unidad nacional” y otros
miento del librecambio desorganizaron los circuitos que se oponían a ella, grupos que representaban “ el
productivos y comerciales tradicionales y afectaron partido de la nación” y, otros, el “ partido de la frag
el poder económico y político de los grupos de co mentación” . Desde esta perspectiva, había sido la lucha
merciantes y de hacendados que controlaban esos entre estas facciones la que había generado desorden
circuitos. A partir de entonces —y frente a la ausen político — anarquía— e imposibilitado la constitución
cia, hasta mediados de siglo XIX, de demandas cla de Estados.
Chiaramonte no está de acuerdo con esta explica
ras por parte del mercado internacional— , en las re
ción. Desde su punto de vista, la ausencia de Estados
públicas latinoamericanas, la mayor parte de las pro
nacionales en varias ex colonias españolas, durante la
ducciones económicas estuvieron orientadas, duran
primera mitad del siglo XIX, se explica porque en
te décadas, hacia la autosubsistencia y/o el abasteci
esas sociedades no se había conformado aún una
miento de mercados de alcance regional. “ clase dirigente de amplitud nacional” , es decir, un
grupo social con capacidad para imponer su autori
dad al conjunto de la población que vivía en el te rri
to rio del país.
Atlas, página 24
tica enfrentó menos resistencia en aquellas so
ejercían la autoridad sobre la población trabajadora
ciedades latinoamericanas que controlaban te
tanto en el plano económico como en el político y en el
rritorios menos extensos y en las que, general
ideológico.
mente, se desarrollaba una única producción
Después de la independencia no existió un eje
articulador de la dominación de peso semejante a los
económica orientada hacia el mercado externo
desintegrados aparatos burocráticos y militares
y había un único grupo de comerciantes y te
coloniales (excepto en el Brasil imperial). En este rratenientes que controlaba los recursos pro
contexto, la dominación ejercida po r los hacendados se ductivos fundamentales.
reforzó y amplió — en la medida en que los ámbitos en
donde se ejercía dejaron de estar subordinados a las
autoridades coloniales— y se extendió, ya que en el
segando cuarto del siglo X IX se desarrollaron nuevas
D'oaucciones agrícolas con utilización de trabajo servil
• esclavo.”
El mexicano Lucas Alamán y el eclesiástico peruano Bartolomé Herrera fueron los teóricos
más extremos del conservadurismo latinoamericano.
En 1840, Alamán sostuvo que una política eficaz no “ procedía de teorías de legisladores
especulativos que pretenden sujetar al género humano a los principios imaginarios que
quieren hacer pasar como oráculos de incontrastable verdad” . Desde su punto de vista, la
autoridad debía basarse en la tradición, debía construirse sobre “ el resultado del saber y
de la experiencia” . Por eso consideraba responsables a las teorías liberales de destruir las
bases tradicionales del respeto a la autoridad y de no dejar a las autoridades
gubernamentales “ o tro medio que la fuerza para hacerse obedecer” .
Herrera negó la teoría liberal de la soberanía popular basada en el contrato social y sostuvo
que el origen de la soberanía se encontraba en la “ razón divina” , que actuaba a través de la
“ ley natural” . Según Herrera, la gente no tenía ni “ la capacidad ni el derecho de hacer las
leyes” . Los principios sobre los que se debía basar la ley sólo podían ser percibidos por “ los
entendimientos habituados a vencer las dificultades del trabajo mental” .
A partir de la década de 1840, muchos hombres que antes se habían considerado a sí mismos
liberales moderados empezaron a redefinirse como conservadores. La revolución europea de
1848 pesó mucho en este cambio. Primero fue recibida con entusiasmo porque fue vista como
un triunfo del ideal republicano pero, a medida que en Francia empezó a desarrollarse la
revolución socialista, los liberales moderados temieron el impacto que la insurrección europea
pudiera tener sobre los sectores más pobres de las sociedades latinoamericanas.
,1? ^ n tá u tíiíríÁ r
del orden político en América latina:
monarquía o república,
centralismo o federalismo
En todas las sociedades latinoamericanas —excepto en el Brasil— los
miembros de las elites afrontaron el problema fundamental de constmir
sistemas políticos que ejercieran una autoridad efectiva y duradera y
debieron decidir sobre qué bases constituir la autoridad de los nuevos
gobiernos.'Los gmpos dirigentes tuvieron que optar entre continuar con
la tradición política del autoritarismo español o construir los nuevos go
biernos según el modelo liberal-constitucional elaborado en Inglaterra,
en los Estados Unidos de América y durante la Revo
lución Francesa.
r Monarquía constitucional
En Ya gran may oria de \os casos, \a organización =
de los nuevos gobiernos estuvo orientada por los
o república restringida principios del racionalismo ilustrado y basada so
bre los modelos republicanos de los Estados Uni- r
Durante el siglo XIX, los integrantes de las elites
dos y de la Revolución Francesa. Existía la creen
políticas coincidían en que a la población de las
cia de que el Estado debía estar sujeto a una cons
sociedades latinoamericanas le faltaba la experiencia
titución escrita. Implícita o explícitamente, las
política y la “ virtud cívica” requeridas para el
constituciones que elaboraron los grupos dirigentes
establecimiento de una república liberal que asegurara
un gobierno estable. A partir de esta conclusión,
se basaron en la idea de contrato social, soberanía i
algunos liberales propusieron como solución el popular y voto de la mayoría como expresión del ~
establecimiento de mónarquías constitucionales. Pero “deseo general”. Casi todas las constituciones re
las instituciones de la monarquía estaban profundamen conocieron la existencia de “derechos naturales
te asociadas al dominio colonial español y estos inalienables” (libertad, igualdad ante la ley, seguri
proyectos fracasaron. Muchos jefes militares — entre dad, propiedad); algunas establecieron la libertad
quienes fueron decisivas las ideas de Simón Bolívar— de prensa y en algunos casos propusieron los jui
consideraron que la solución era establecer una cios conjurado. La gran mayoría quiso proteger es
república más paternalista; en realidad, una monarquía tos derechos mediante la división de poderes y ha
constitucional con apariencia de república. Las ciendo que el Ejecutivo fuera más débil que el Le
constituciones elaboradas por Bolívar incluían la gislativo. Pero, al mismo tiempo, incluyeron tam
realización de elecciones, pero al mismo tiempo bién algunas cláusulas que permitían que los presi
establecían un presidente vitalicio y un Senado heredi
dentes tuvieran “poderes extraordinarios” en caso
tario o vitalicio. Las constituciones basadas sobre este
de amenaza de un ataque exterior o de disturbios
modelo fueron frecuentes en Colombia,Venezuela, Perú,
intemos.
Bolivia y Ecuador, pero tuvieron vida corta. Los
liberales republicanos, tanto centralistas como
Los procesos históricos protagonizados por cada
federalistas, estaban convencidos, en cambio, de que la
país latinoamericano durante la segunda mitad del
alternancia en el poder era el único medio que tenían siglo XIX pusieron en evidencia que las relaciones
las sociedades para protegerse de la tiranía. Por esto, sociales y las prácticas políticas, en la realidad, no
consideraban que mientras no se pudiera confiar en la estuvieron orientadas por los principios liberales
población, había que restringir la participación política de consagrados en las constituciones.
!as masas y confiar los gobiernos de las nuevas repúblicas
"íic s miembros de la elite ilustrada.
Sin embargo, esta falta de correspondencia entre las ideas y
las prácticas políticas no puede ser explicada, simplemente, co
mo un “error” producto de \a influencia de modelos institucio
nales extranjeros. Tanto el establecimiento de poderes ejecuti
vos restringidos por una constitución como la adopción de la es
tructura federal, expresaron los intereses de grupos de poder lo
cales — las oligarquías regionales que controlaban “provincias”
o “Estados provinciales”— con fuertes tendencias a la autono
mía política y a resistir el avance de un poder centralizador.
Entre 1826 y 1845, los continuos desórdenes políticos y la cri
sis económica resultante de la “larga espera” acentuaron la ten
dencia hacia la centralización política. Los grupos dirigentes es
taban preocupados por lograr el orden político, pero no se po
nían de acuerdo sobre cómo se podía conseguir. Para unos, a tra
vés del establecimiento de las formas constitucionales europeas; Gabriel García Moreno, designado
para otros, mediante el uso de la fuerza e, incluso, del terror. presidente de Ecuador en 1860,
Entre 1845 y 1870, en varios países se produjo una segunda ejerció una dictadura con el apoyo del
ola federalista (la primera se había desarrollado en los años in clero y de la oligarquía. Impuso una
i i ' Aii|im <im|m I dltor. Prohibida so reproducción.
mediatos a la independencia). Pero, en estas décadas, el conflic Constitución conservadora que limitaba
las libertades individuales, negaba la
to entre centralismo y federalismo fue más retórico que real. En
ciudadanía a los no católicos y permitía
muchos casos, frente al establecimiento de gobiernos liberales,
la reelección ilimitada del presidente.
los conservadores apoyaron el federalis
mo por oportunismo. Al haber perdido el
control del gobierno central, consideraron Centralismo y federalismo
que el sistema federal les permitiría con
servar mejor su dominio donde las fuerzas Los grupos que defendían un Estado centralista sostenían
conservadoras fueran superiores. que el federalismo era un sistema “ demasiado perfecto” ,
La mayoría de las constituciones lati impracticable en Hispanoamérica. Los argumentos
centralistas sostenían que el dominio español, al mantener
noamericanas sancionadas durante las dé
a la gente en la ignorancia y al no haberle perm itido adquirir
cadas de 1820 y 1830 fueron centralistas y
experiencia política, no la había preparado para adoptar un
otorgaron el derecho al voto sólo a aque
tipo de gobierno democrático y republicano tan extremo.
llos individuos que tenían determinada Desde su punto de vista, las masas populares no tenían
propiedad. En cambio, las sancionadas a suficiente instrucción y responsabilidad cívica (“ virtud
partir de la década de 1850 establecieron cívica” ) como para participar en elecciones amplias. Además,
el sistema republicano y federal y no res argumentaban que no había suficientes hombres
tringieron el sufragio, aunque “la voluntad competentes para ocupar todos los cargos provinciales que
popular” resultó permanentemente con el sistema federal requería y que la multiplicación de los
trolada y manipulada por las prácticas de puestos oficiales significaba costos que las nuevas
los gobiernos oligárquicos más o menos repúblicas no podían afrontar. Frente al riesgo de caer en la
autoritarios. anarquía, los centralistas proponían sacrificar un poco de
libertad para lograr el orden.
éss
i
Orden neocolonial, ingresos fiscales
y centralización política
A diferencia de la inestabilidad política que caracterizó la vida de
la mayor parte de las sociedades latinoamericanas entre 1810 y 1870,
las décadas que transcurrieron entre 1870 y 1910 fueron años de cen
tralización de la autoridad política y consolidación de las institucio
nes estatales. Al mismo tiempo, se establecieron gobiernos más o me
nos autoritarios y no democráticos.
El proceso de consolidación política que comenzó a partir de 1870
estuvo profundamente relacionado con la consolidación del nuevo or
Retrato del presidente mexicano den económico neocolonial. La creciente demanda europea y esta
Porfirio Díaz. Con el apoyo del ejército dounidense de materias primas latinoamericanas provocó una afluen
dio un golpe de Estado en 1876 y
cia de préstamos e inversiones extranjeras en ferrocarriles, minas y en
luego convocó a elecciones. Fue
el sector agrícola de exportación en países que, hasta entonces, no se
reelecto en varias ocasiones por medio
del fraude electoral. Para gobernar se habían “beneficiado” con la expansión del capitalismo europeo.
En el período comprendido entre 1870 y 1910, las inversiones ex
86
i
y Africa
"Nos convertiremos en los esclavos de su
compás y de sus escuadras. El Imperio de los
Hombres del Cielo (el de los zulúes) llevará o tro
nombre, Africa del Sur.Y nuestros dioses lo
permitirán. Nuestros intelectuales cuchichearán
en las cantinas en to rn o a las botellas.
Y nuestros sacerdotes también lo permitirán.
Y nuestros hermanos nos herirán de muerte por
un puñado de arroz. Menos aún que los perros,
nos prohibirán el derecho de caminar.
Vendrán hombres en trenes especiales a
contemplar nuestra miseria, unas lágrimas
rápidamente secadas por el diamante. Pues,
mujeres, daréis a luz en el dolor y para el dolor.
Se elevarán voces, pero serán impotentes.
Habremos tenido más mártires que los llanos
de Judea” .
Nenekhaly-Camare,
escritor africano contemporáneo,
Les Amazoulous, acto III.
J
EL MUNDO AFROASIATICO
HASTA FINES DEL SIGLO XIX:
LA COLONIZACIÓN INFORMAL
Hasta el siglo XV, las sociedades de África y Asia se habían desa
rrollado sin establecer contactos frecuentes y permanentes con los eu
ropeos. La expansión comercial que impulsaron las potencias maríti
mas durante los siglos XV y XVI —especialmente, España y Portu
gal— inició un proceso de progresiva incorporación del mundo afroa
siático a los nuevos circuitos comerciales.
*'O
"N
Cuando en Europa se consolidó el capitalismo industrial, se profun
dizó el proceso de integración al mercado capitalista y los pueblos afri k
<D
canos y asiáticos sufrieron fuertes transformaciones de sus estructuras QJ
sociales y políticas. Como resultado de este proceso de expansión colo
nial, hacia mediados del siglo XIX, gran parte de África y de Asia se
91
Del com ercio de larga distancia
al trá fico de esclavos
Desde varios siglos antes del XV, los europeos obtenían oro del Se-
negal y especias del Lejano Oriente asiático, gracias al tráfico que con
trolaban los comerciantes musulmanes en la región del Océano índico.
Los grupos dirigentes de las sociedades africanas y asiáticas, que
proveían de oro y productos exóticos de lujo a los musulmanes, reci
bían a cambio armas, hierro y caballos. La obtención de estos produc
tos les permitían no sólo enriquecerse sino también reforzar su poder
político y el control sobre el resto de su sociedad. Por lo tanto, este
comercio de larga distancia contribuyó a la diferenciación social y a
la organización de Estados centralizados en África y Asia.
El oro africano les permitió a los portugueses financiar sus viajes de ex
ploración y de expansión comercial por las costas del Atlántico y del ín
dico hasta arribar a la India.
Por su parte, los holandeses acuñaron monedas de oro que contri
93
/
La incorporación de Africa y Asia
al mercado capitalista internacional
La trata de esclavos, abolida por Inglaterra en 1807, continuó
practicándose de hecho hasta mediados del siglo XIX. En esas
décadas, los europeos incorporaron definitivamente a africanos
y asiáticos a la economía capitalista. Aunque esta incorporación
significó una fuerte transformación de las estructuras sociales
tradicionales, los europeos no reemplazaron las instituciones es
tatales locales por autoridades políticas coloniales.
Hasta muy avanzado el siglo XIX, Africa y Asia formaron par
te de un imperio colonial informal, en el que los Estados locales
mantenían su independencia política de los países centrales,
mientras que éstos se beneficiaban del intercambio comercial
que les permitía acumular capitales y desarrollar su industria.
Cuando las sociedades de Africa y Asia se incorporaron plena
97
“Nada nos hace falta”
LA PENETRACIÓN EXTRANJERA
EN CHINA
“ Durante los primeros años de su comercio con China,
los ingleses compraron sedas, porcelanas y medicinas; La consolidación de su imperio colonial en la
quisieron pagar con lanas inglesas pero no hallaron India alentó a los británicos a continuar con la ex
interés por ellas entre los chinos. Vendieron algo de pansión sobre China. Desde mucho tiempo atrás,
plomo inglés, bueno para forrar arcones, algo de estaño, las potencias europeas intentaban establecer ba
ratán de los estrechos de Malaya y pimienta, salitre y ses comerciales en el Lejano Oriente, pero el só
arroz de Java y Filipinas; pero como escribió en 1793 el
lido orden interno impuesto por la dinastía Qing
emperador chino a jorge III:‘Nada nos hace falta... ni
(originaria de la región de Manchuria, en la Chi
necesitamos nada más de los fabricantes de su país’. A
na septentrional) limitaba las posibilidades de es
final de cuentas los ingleses tuvieron que pagar con
plata, lo cual significó una sangría constante en sus
tablecer relaciones comerciales. Los gobernantes
reservas de efectivo. El déficit de pagos creció todavía
chinos se resistían a aceptar contactos económi
más cuando en el curso del siglo XVIII, la compañía cos con los europeos, a quienes consideraban
agregó a la lista de mercancías codiciadas las aserradas “bárbaros de pelo rojo”.
hojas de la planta del té. (...) A fines del siglo XVIII, el Imperio chino atra
Así las cosas, en 1776, la Guerra de Independencia de vesaba dificultades financieras. Para asegurar su
dominio sobre un territorio tan vasto habían esta
Una calle de Shangal (China), a fines del siglo XIX. Luego del tratado de Nankín, firmado tras la derrota china en la “guerra del opio” en
1842, el puerto de Shangai fue dividido en sectores, ocupados por residentes británicos, franceses y estadounidenses. En estos barrios,
los consulados europeos podían administrar justicia sin tener en cuenta las leyes chinas, dirigían la policía y cobraban los impuestos.
I
EL R E P A R TO IM P E R IA L IS T A
DE Á F R IC A Y A S IA
El re p a rto de Africa:
Etiopía y Liberia,
dos Estados acuerdos y conflictos
africanos independientes
de Rhodes se propuso debilitar la soberanía de los el lugar donde hoy se encuentra Stanleyville
Estados bóers y colonizar otros territorios hacia el (Kisingani). Hábilmente, Leopoldo actuó no tanto
norte (primero Bechuanalandia y luego Rhode- como soberano belga sino a título personal; jugó
sia), con el objetivo de extender el ferrocarril en entre las potencias coloniales europeas, haciendo
B dirección a Egipto. ver a cada una la ventaja que le reportaría no dejar
instalarse a una potencia rival en la cuenca del río
más grande de África, convenciéndolos de la conve
niencia de apoyarlo a él personalmente en su deseo
de instalar allí un dominio privado que sería un
vasto te rrito rio internacional, una zona de libre
cambio y de libre explotación abierta a todos.
Su estrategia diplomática fue coronada por el éxito,
puesto que en la Conferencia de Berlín obtuvo el
reconocimiento del Estado independiente del Congo,
que se extendía sobre 2.500.000 km2, desde el
Atlántico hasta Tanganica, desde Egipto hasta
Rhodesia. Leopoldo II era prácticamente el
propietario de este dominio a título personal, por
mediación de una sociedad que él controlaba.”
© Alqiiii (Ulljii
simpatía en la opinión pública europea
y recibió el apoyo de las potencias
competidoras de Gran Bretaña. §e trato
de un extraño conflicto colonial entre
“ blancos”, cuyo saldo, luego de tres
años de guerra, fue de
45.000milicianos y civiles bóers
muertos y 250.000 personas
detenidas en campos
de concentración.
104
LAS CONSECUENCIAS DE LA
EUROPEA
El reparto y la ocupación de África por parte de
las potencias coloniales europeas produjeron cam
bios que afectaron todos los planos de la vida so Escuelas para “evolucionados”
cial de los africanos.
“ En las colonias francesas, la escolarización con el
Al cabo de unas pocas décadas, la forma de vi
objetivo de formar funcionarios (intérpretes,
da, la organización del trabajo y las instituciones
auxiliares administrativos) tenía lugar en la Escuela
políticas tradicionales sucumbieron ante el avance
de Rehenes (más tarde llamada Escuela de los Hijos
del capital y de las ideas europeas.
de Jefes) en San Luis de Senegal. Cualesquiera
Los colonialistas impusieron, como consecuencia hayan sido los mecanismos reales de despersonali
del reparto, una nueva territorialidad. Al delimitar zación de los alumnos y los traumas por ellos
los nuevos Estados coloniales, los europeos no tu padecidos, no hay que perder de vista que, hasta
vieron en cuenta las raíces históricas de los pueblos 1927, los hijos de la aristocracia local eran los
africanos, sus afinidades y sus rivalidades, sus vín únicos con derecho a ingresar. A pa rtir de ese
culos comerciales o las posibilidades de subsistencia año, hubo examen de ingreso a la escuela para
©Aique1Uiupu I dllor. Prohibida su reproducción.
de acuerdo con los recursos naturales de cada zona. otros sectores sociales.
Tampoco consideraron la presencia de ciertos ele O tros sistemas escolares europeos, dirigidos por
mentos naturales —tales como ríos, relieve, por las misiones, funcionaban también en el te rrito rio
ejemplo— como un criterio para establecer fronte francés, aunque eran característicos más bien de las
ras. Los nuevos Estados fueron el resultado exclusi colonias inglesas, portuguesas y belgas, donde todos
vo de la iniciativa de los colonialistas, de la dinámi los matices y variedades del cristianismo europeo
eran activos, inclusive los de los países
ca de sus victorias militares y de la represión de los
pueblos aborígenes y su /imitada capacidad de resis escandinavos. Si bien estos últimos no poseían
colonias en África, sus misiones estaban
tencia. La colonización también produjo una inten
presentes, en especial en el sur.
sificación del monocultivo, que modificó sustancial
Por lo tanto, la occidentalización de las elites y
mente la tradicional explotación de los recursos na- los intelectuales, mediante la instrucción y la
‘t u r d í e s 'q u e n ^ í i i r r z i l u a i i 'i u ^ á i í i u a n u s . ' E o s c i i u i v o s an escolarización, instaló nuevas formas de
tiguos fueron reemplazados por aquellos que reque- diferenciación social, nuevas referencias culturales
da el mercado internacional, como el algodón, el y, en particuíar, dio nacimiento al denominado
maíz, el cacao y el café. estrato social de los ‘evolucionados’.”
O fuV; v^TrfoTo óccvsVvo ície ’m TriüTietrzacióri de \a
economía africana. Las obras de infraestructura
Yoro Fall, profesor de la Universidad de Dakar,
montadas por los europeos, en particular, los fe Colonización y descolonización en África: dimensión
rrocarriles, carreteras, puertos y minas, contribu histórica y dinámica de las sociedades, 1985.
yeron a difundir las relaciones salariales y el em- _________
pleo de la moneda europea en las transacciones co
merciales. La mayoría de esas obras, realizadas en función de los
intereses del capital europeo, fue financiada por los impuestos que
comenzaron a pagar los propios habitantes de los países coloniza
dos. El criterio seguido por los países centrales fue que cada colo
nia debía realizar las obras con su propio presupuesto, sin recurrir
al presupuesto de las metrópolis. La obligación de tributar en mo
neda europea forzó a los africanos a emplearse por un salario y, al
mismo tiempo, eliminó la gran variedad de medios de pago que uti
lizaban tradicionalmente los africanos para su comercio, como las
telas, los cauríes, las varillas de cobre, la sal y las monedas árabes.
Al mismo tiempo, las obras de infraestructura provocaron profun
das alteraciones demográficas. Grandes masas de población migra
ron hacia los centros de trabajo, provocando el despoblamiento de
vastas zonas o la superpoblación de otras, como ocurrió en los cen
tros mineros de Sudáfrica.
El dominio colonial europeo reforzó la jerarquización de las socie
dades africanas. En muchos casos, se acentuaron los privilegios de
los sectores aristocráticos locales. Protegidos por los gobiernos colo
nialistas, los sectores privilegiados de las sociedades africanas acu
mularon bienes materiales, prestigio y autoridad política. En las zo
nas rurales más alejadas de los puertos, los funcionarios europeos
confiaban el mantenimiento del orden social a estas aristocracias lo
cales. La incorporación de Africa a la economía capitalista mundial
trajo aparejada la formación acelerada de una masa de campesinos
“ Nuestro ejército negro en la Costa
muy pobres y de una clase trabajadora asalariada, a quienes los eu
Azul”. Dibujo publicado en el semanario
ropeos necesitaban disciplinar para mantener el orden, con la colabo
francés L’lllustration, del 22 de ración de las elites locales.
Para garantizar la colaboración de otros sectores de las sociedades
Fuente N° 74
septiembre de 1917. Durante la
Primera Guerra Mundial, Francia africanas, los colonizadores —en particular, los franceses— crearon
utilizó tropas con soldados reclutados escuelas para funcionarios. Los instructores europeos procuraban di
en sus colonias. En este caso, se trata fundir entre las elites africanas los valores de la “civilización occi
de un ejercicio de entrenamiento de dental” y garantizar la afinidad ideológica de un sector social cola
tropas de senegaleses. Dirigidos por boracionista con el orden colonial.
oficiales franceses, los africanos se En suma, el colonialismo europeo transformó el espacio social
prueban las máscaras antigás ante la africano de acuerdo con los intereses económicos de los inversores y
mirada de dos turistas. La imagen y el los gobiernos imperialistas.
texto que la acompaña presentan a
los africanos como inferiores frente al
trato paternalista de los europeos y, o
la vez, como un conjunto
atractivo por su exotismo. En
un tramo del epígrafe puede
leerse: “ El coronel encargado de
la instrucción asiste a las
maniobras. Es un viejo coronel
herido dos veces desde que
comenzaron las campañas.
Advierte que un senegalés no
se ha puesto su máscara y le
pregunta por qué: -N o me
gusta ponerme esto sobre la
cabeza, responde el negro.
-Sí, le explica el coronel, pero si
no lo haces, te mueres. -Está
bien -dice el otro. Y dócilmente,
aunque con repugnancia, se
coloca la máscara” .
LAS REACCIONES NACIONALISTAS
CONTRA EL COLONIALISMO
Hacia 1914, el reparto y la ocupación de Africa habían concluido y
también estaba bajo el control político o económico de las potencias eu
ropeas la mayor parte de Asia. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial
—originada, entre otros factores, por la lucha interimperialista— pro
vocó algunos reacomodamientos en el mundo colonial.
La firma del Tratado de Versalles (1919), que puso fin a la guerra,
obligó a la derrotada Alemania a entregar sus colonias africanas a Gran
Bretaña y a Francia. La Sociedad de las Naciones —organismo interna
cional creado en la posguerra para garantizar los acuerdos de paz— en
comendó a británicos y franceses que se hicieran cargo del gobierno de
las ex colonias alemanas, porque esos territorios estaban “habitados por
pueblos que aún no son capaces de dirigirse por sí mismos en las con
diciones particularmente difíciles del mundo moderno”.
En el período de entreguerras (desde el final de la Primera hasta el
inicio de la Segunda Guerra Mundial) se consolidaron los Estados co
Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
hereditaria —con un emperador al que se seguía las revoluciones rusas de 1905 y 1917, porque debilitó el
considerando de origen divino— y con dos cá prestigio y la autoridad del Estado zarista.
maras de representantes —una de nobles y otra • ~ •—••• • •
de diputados— elegidos por sufragio censatario
por el cual sólo votaban 900 mil personas.
A pesar del funcionamiento de instituciones características de un ré
gimen político liberal, el poder estaba concentrado en el Emperador y
en una minoría integrada por hombres enriquecidos con los nuevos
negocios y por algunos miembros de la antigua aristocracia.
Las reformas Meiji le permitieron a Japón escapar de los intentos de
dominación extranjeros y ocupar un lugar entre las naciones capitalis ^ ¿Por qué las reformas
tas industrializadas. El crecimiento industrial también hizo posible económicas y políticas
que el Estado japonés se convirtiera en una potencia imperialista, ex implementadas durante la
© “ era Meiji” colocaron a
pandiéndose territorialmente sobre China, el sudeste asiático y algu
Japón en una posición
nas islas del Pacífico.
diferente a la de India y
China frente a las potencias
imperialistas europeas?
LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO
. “ El problema de qué es lo prim ero, la sociedad o el individuo, es com o
el del huevo y la gallina. La sociedad y el individuo son inseparables: son
mutuamente necesarios y complementarios, no opuestos. En cuanto
nacemos, empieza el mundo a o b ra r en nosotros, a transform arnos de
meras unidades biológicas en unidades sociales. Cada uno de los seres
humanos, en cada una de las fases de la historia, nace en el seno de una
sociedad que lo moldea desde su más temprana edad. El idioma que
habla no es herencia individual, sino adquisición social del grupo en que
crece. Sus primeras ideas le vienen de los demás. C om o muy bien se ha
dicho, el individuo apartado de la sociedad carecería de lenguaje y de
pensamiento.
A ho ra bien, la concepción de sentido común de la historia la considera
com o algo escrito p o r los individuos acerca de los individuos. Este
enfoque fue el adoptado y fom entado p o r los historiadores liberales del
siglo X IX y persiste todavía. N o es fundamentalmente erróneo, pero hoy
nos parece excesivamente simplificado e insuficiente. El saber del
histo ria dor no es propiedad suya exclusiva: hombres de varias generacio
nes han con tribu ido probablemente a su acumulación. Los hombres
cuyos actos estudia el historiador no fueron individuos aislados que
obraron en el vacío: actuaron en el contexto, y bajo el impulso, de una
sociedad pretérita. Entonces, ¿hasta qué punto son los historiadores
individuos y hasta qué punto son producto de su sociedad y de su
época? ¿Hasta qué punto son los hechos de la historia hechos acerca de
individuos aislados y hasta qué punto son hechos sociales?
El histo ria dor es un ser humano individual. Lo mismo que los demás
individuos, es también un fenómeno social, pro du cto a la vez que
portavoz consciente o inconsciente de la sociedad a la que pertenece; en
r --------- --- - \
Concluye la Segunda Guerra Mundial.
Soldados soviéticos izan la bandera roja en la cancillería
del III Reich (Berlín, 30 de abril de 1945).
Los “ tres grandes” en la
Conferencia de Yalta:
Churchill, Roosevelt y
Stalin, febrero de 1945.
concepto de tal, se enfrenta con los hechos del pasado histórico. Hablamos a veces del curso histórico diciendo
que es ‘un desfile en marcha’. La metáfora no es mala, siempre y cuando el histo ria dor no caiga en la tentación
de imaginarse águila espectadora desde una cumbre solitaria o personaje im portante en la tribuna presidencial.
¡Nada de eso! El histo ria dor no es sino un oscuro personaje más, que marcha en o tro punto del desfile.
Y conform e pasa el desfile, fluctuando ya a la derecha ya a la izquierda, y hasta doblándose a veces sobre sí
mismo, las posiciones relativas de las diversas partes de la com itiva cambian de continuo. Nuevas perspectivas,
nuevos enfoques van surgiendo constantemente a medida que el desfile — y con él el histo ria dor— sigue su
curso. El histo ria dor es parte de la historia. Su posición en el desfile determ ina su punto de vista sobre el
pasado. El historiador, antes de ponerse a escribir historia, es producto de la historia.
Dejem os ahora al h isto ria d o r y pasemos a considerar los hechos de la historia. ¿Qué es o b je to de la
investigación del historiador, el co m p o rta m ie n to de los individuos o la acción de las fuerzas sociales? En lo
que a mí respecta, no creo en la Divina Providencia, ni en el Espíritu del Mundo, ni en el D estino Manifiesto,
ni en la H isto ria con mayúscula, ni en o tra cualquiera de la abstracciones a que se ha a trib u id o algunas veces
el gobierno del rum bo de los acontecim ientos; y sostengo sin reservas la siguiente idea:‘la historia nada hace,
ni posee una riqueza inmensa, ni libra batallas. Es el hom bre, el hom bre real y vivo, quien lo hace todo, quien
posee y lucha’. Los hechos históricos son, p o r supuesto, hechos acerca de individuos, pero no de acciones de
individuos llevadas a cabo aisladamente, ni tam poco p o r los motivos, reales o imaginarios, p o r los que ellos
mismos creen haber obrado. Son hechos acerca de las relaciones existentes entre los individuos en el seno de
la sociedad y acerca de las fuerzas sociales que determ inan resultados a menudo distintos, y a veces contrarios,
de los que las acciones individuales se proponían alcanzar.
Así pues, la historia, en sus dos sentidos — la investigación llevada a cabo p o r el h isto ria d o r y los hechos
del pasado que él estudia— , es un proceso social en el que participan los individuos en calidad de seres
sociales; y la supuesta antítesis en tre la sociedad y el individuo no es sino un despropósito in te rpu esto para
confundirnos el pensamiento.
El pasado nos resulta inteligible a la luz del presente y sólo podem os com p ren der plenamente el presente
a la luz del pasado. Hacer que el hom bre pueda com p ren der la sociedad del pasado e increm entar su
do m in io de la sociedad del presente, tal es la doble función de la historia.
I ¿
REVOLUCIONES , RUPTURAS Y DIVERSIDAD El surrealismo y
EN EL PENSAMIENTO , EL ARTE Y LA CULTURA " los derechos
de la imaginación"
Desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, numerosos intelec
tuales europeos se rebelaron contra la cultura “oficial” y rechazaron
A p a rtir de la década de 1920,
los tradicionales postulados que indicaban “qué” era arte y “qué” no éntre muchos otros artistas de la
lo era. Surgieron así diferentes movimientos que —alentados por las época, adhirieron a los principios
crisis que el orden capitalista liberal atravesaba— rompieron con mu del surrealismo los pintores
chos de los criterios artísticos del siglo XIX. A estos movimientos, que Salvador Dalí, René Magritte y
se propusieron deliberadamente revolucionar las formas de expresión Joan Miró, los poetas André
del arte atacando las convenciones de épocas anteriores, se los deno Bretón, Louis Aragón y Paul Eluard
minó vanguardias. Uno de los rasgos característicos de estas vanguar y el director de cine español Luis
dias fue su diversidad. El cubismo, el expresionismo, el dadaísmo y el Buñuel. Lss surrealistas acordaron
surrealismo fueron algunas de los movimientos artísticos de vanguar con los principios de la teoría del
dia más importantes. inconsciente formulada por
Sigmund Freud y utilizaron algunos
de ellos como mecanismos de
investigación y creación: por
'i lA lrjim ctrupo I (JilOf Prohibida su reproducción.
15
Capitalismo, socialismo
Socialismo y comunismo
y “ guerra fría”
En el siglo X IX, Karl Marx elaboró una
teoría de la historia en la que el
Desde las explosiones, en 1945, de las bombas atómicas en
socialismo y el comunismo
las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki -^con las que
representaban dos formas de organización
social diferentes. Según Marx,
Estados Unidos puso fin a la Segunda Guerra Mundial— y
cuando se derrumbara el capitalismo, la
hasta la disolución de la Unión Soviética, en 1991, la historia
clase obrera construiría un nuevo tipo de de la humanidad estuvo marcada por la llamada “guerra fría” Y
sociedad: el socialismo. El Estado, en Durante la segunda mitad del siglo XX, el enfrentajniento
poder de los trabajadores, procuraría constante entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, las dos
eliminar las diferencias de clase y la pro superpotencias surgidas de la Segunda Guerra Mundial, atrave
piedad privada que se habían originado só todas las dimensiones de la vida social de la mayoría de los
durante el capitalismo. Marx pensaba que, habitantes del planeta e instaló la amenaza cotidiana de un con
de este modo, la humanidad llegaría a ser flicto nuclear global que podía estallar en cualquier momento y
capaz de construir, finalmente, una socie arrasar a la humanidad.
dad en la que no hubiera ningún tipo de Durante esas décadas, el enfrentamiento entre el “capitalis
diferencia de riqueza y en la que ya no mo” y el “socialismo”, con o sin la intervención de los Esta
ción social y política según los países, se propusieron en poder y de las leyes y normas del Estado
frentar al gobierno y establecer el socialismo a través de la era también rom per con los mandatos
establecidos por los padres y los adultos en
lucha armada. La mayoría de estos movimientos fracasaron
general. Con el fin de manifestar su discon
en su intento de tomar el poder del Estado o cambiaron de
formidad con el orden social capitalista y
orientación cuando llegaron al gobierno. Sólo la Revolución
burgués y con la sociedad de consumo, se
Cubana tuvo éxito y, a partir de 1959, se abocó a la cons
propusieron rechazar lo más explícitamente
trucción de una sociedad socialista en Cuba. El triunfo de posible el ordenamiento tradicional de las
los guerrilleros cubanos puso en discusión en el nivel inter relaciones humanas que sancionaban y
nacional la cuestión de cuál era la vía para llegar al socialis simbolizaban las convenciones y las
mo: si la pacífica y gradual de las reformas políticas o la re prohibiciones sociales.
volucionaria y necesariamente violenta de la lucha armada. Los graffittis que expresaban deseos y senti
En la décadas siguientes, numerosos grupos, en casi todos mientos escritos en las paredes se convir
los países de América latina y en otros continentes, se lan tieron, desde el "Mayo del 68", en un símbo
zaron a la acción guerrillera con el objetivo de promover re lo de la protesta estudiantil.
voluciones contra el orden capitalista.
• La barricada cierra la calle, pero abre
En 1968, las multitudinarias y explosivas rebeliones estu el camino.
diantiles en Francia y en otros países europeos, asiáticos y
• Ser libre en 1968 es participar.
latinoamericanos ese mismo año y en los años siguientes,
• Prohibido prohibir. La libertad
parecían confirmar que la “revolución” no estaba muy lejos.
comienza por una prohibición.
Pero la “revolución” no llegó. Durante las décadas de
• Cada uno de nosotros es el Estado.
1960 y 1970, en casi todos los países de América latina —
• La imaginación toma el poder.
excepto en Cuba— se instalaron cruentas dictaduras milita
res. Lo mismo sucedió en muchos países de Asia y Africa. A • En los exámenes, responda con
preguntas.
partir de 1973,*; una nueva crisis económica puso fin a la
• Olvídense de todo lo que han aprendido,
“edad de oro” del capitalismo que experimentaban Estados
comiencen a soñar.
Unidos, los países de Europa Occidental y el Japón, y en 1991
• Cuanto más hago el amor, más ganas
se disolvió la Unión Soviética. Los capítulos de esta segunda
tengo de hacer la revolución. Cuanto
parte del libro estudian algunos aspectos de la historia del cor más hago la revolución, más ganas
to siglo XX con el propósito de comprender por qué el proce tengo de hacer el amor.
so histórico tuvo un final tan distinto del que habían imagina • Sean realistas: pidan lo imposible.
do y por el que habían luchado tantos de sus protagonistas.
Europa y los
Estados Unidos
A los hombres futuros ( 1938)
Bertolt Brecht,
escritor alemán.
C a p ít u lo 8
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Y LA CRISIS DE LA
DEMOCRACIA LIBERAL
La expansión imperialista que, durante la segunda mitad del siglo
XIX y los primeros años del siglo XX, protagonizaron las potencias
industriales contribuyó a afirmar la idea de que la humanidad marcha
ba por un camino de progreso indefinido. La confianza en el progre
so estaba sustentada en el crecimiento de la producción organizada
sobre relaciones sociales capitalistas y la difusión de los principios de
la democracia liberal. Sin embargo, a partir de 1914, las sociedades
capitalistas de Europa y América del Norte sufrieron crisis muy pro
fundas.
El estallido de la Primera Guerra Mundial puso en evidencia que la
LA SITUACIÓN ECONÓMICA
El desarrollo del capitalismo en su etapa imperialista originó pro
fundas desigualdades entre los países centrales y los países periféri- L a p r o d u c c i ó n industrial
eos. Gran Bretaña, Francia, Alemania y los Estados Unidos eran los mundial en 1913.
/
LA SITUACION POLÍTICA
Hacia fines del siglo XIX, los Estados de los países industrializados
de Europa Occidental y de los Estados Unidos estaban organizados, al
gunos como monarquías y otros como repúblicas. En todos ellos, la de
mocracia liberal se había consolidado como régimen de gobierno. En
estas sociedades estaba vigente el sufragio universal y el parlamento,
integrado por los representantes de los ciudadanos y de los territorios,
decidía las políticas de gobierno. El capitalismo se había expandido, la
burguesía y los sectores medios experimentaban un incesante ascenso
social y los obreros se incorporaban a la vida política sin constituirse en
un riesgo para el mantenimiento del orden social, como habían temido
algunos sectores burgueses.
En Europa Central y Oriental todavía existían monarquías absolu
tas. El Imperio Ruso de los zares no había resuelto los graves proble
mas de los campesinos y los obreros y no
satisfacía las demandas liberales de la
burguesía. El Imperio Austro-Húngaro su
fría las presiones de las distintas naciona
lidades sometidas a su dominio. El zar
Nicolás y el emperador Francisco José
gobernaban de manera autocrática —con
centraban en sus personas la autoridad
suprema del Estado—, pero sus gobier
nos estaban amenazados por fuertes ten
siones.
Tampoco estaban consolidadas las ins
tituciones democráticas en Italia y Espa
ña. La unificación italiana había provoca
do un enfrentamiento entre el nuevo Esta
do y la Iglesia, por lo que una gran parte
de la población (compuesta por un 95%
de católicos) se abstenía de participar en
las elecciones. En España, era débil la de
Ehemperador -k á is e r- Guillermo II
mocracia parlamentaria debido a la gran influencia política de la Igle
de Alemania inaugurando las sesiones
sia y de los grandes propietarios y al predominio de las tendencias
del Reichstag (Parlamento) alemán,
anarquistas dentro del movimiento obrero, las que convocaban a no
según una pintura de la época.
En Alemania, la constitución de un
colaborar con las “instituciones burguesas”.
Estado centralizado no se logró hasta
El desarrollo de conflictos políticos internos y la necesidad de las
1871.Las luchas que generó el potencias industriales de obtener nuevos mercados para una produc
proceso de centralización política del ción cada vez mayor, provocaron tensiones entre las potencias impe
Imperio y la intervención del nuevo rialistas. Estas contradicciones interimperialistas fueron uno de los
Estado para impulsar la industrializa factores que provocaron el estallido de la Primera Guerra Mundial.
ción, originaron un mayor grado de
autoritarismo en las relaciones entre
► ► ¿Qué relación pueden establecer entre el desarrollo de.
el Estado y la sociedad. El Reichstag
la industrialización y el desarrollo de la democracia política
careció de influencia en el gobierno y
como régimen de gobierno en las sociedades de Europa y
el káiser decidió la política interior y
América anglosajona, durante la segunda mitad del siglo XIX?
exterior sin consultarlo.
22
La Gran Guerra (1914-1918) El avance del nacionalismo:
El estallido de la Primera Guerra
RIVALIDADES Y ALIANZAS Mundial obedeció a causas eco
nómicas, políticas e ideológicas.
Un factor ideológico que tuvo
El inicio de la Primera Guerra Mundial —a la que los contemporáneos
gran gravitación fue el nacionalis
llamaron la Gran Guerra—, en 1914, marcó una línea divisoria entre
mo. En los años previos a la
dos épocas. Desde que las potencias imperialistas acordaron el reparto
guerra, los pueblos europeos -
del mundo colonial en la Conferencia de Berlín (1885), parecía que la desarrollaron sentimientos nacio
expansión mundial del capitalismo podía realizarse sin provocar conflic nalistas cada vez más exaltados.
tos entre ellas. Sin embargo, el estallido bélico reveló que los países cen En algunos casos se trataba de
trales estaban dispuestos a enfrentarse para defender sus intereses eco pueblos, que se consideraban
nómicos en un marco de fuerte avance de ideas nacionalistas. “ naciones” , sometidos al dominio
Desde la guerra franco-prusiana (1870), el sentimiento nacional político de un Estado imperial
francés había quedado herido por la pérdida de los territorios de Alsa- -co m o los serbios, bajo el
cia y Lorena. La política exterior alemana buscó establecer alianza^ Imperio Austro-Húngaro o los
que le aseguraran aislar a Francia ante una eventual revancha. Esta ri pueblos sometidos al Imperio
validad franco-alemana fue el origen de diferentes pactos y alianzas Ruso zarista. En otros casos, el
Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
entre los Estados europeos. Por sobre esta complicada trama de rela nacionalismo expresaba los
ciones internacionales, quedó establecido un acuerdo defensivo anti deseos de unificación o
expansión de las fronteras
francés entre Alemania, el Imperio Austro-Húngaro e Italia, conocido
políticas -co m o era el caso de
como la Triple Alianza (1882).
los alemanes- o el orgullo de
Francia, por su parte, logró un acuerdo con Rusia y Gran Bretaña —
una nación derrotada en una
la Triple Entente (1909).
guerra -co m o Francia en 1870.
Debido a la complejidad de los múltiples acuerdos existentes, el es Argumentos nacionalistas fueron
tallido de un conflicto entre dos países podía desencadenar una con también los que finalmente, luego
frontación continental. El 28 de junio de 1914, un incidente significó de arduos debates, llevaron a
la “chispa” que encendió la conflagración. amplios sectores del movimiento
Un joven bosnio asesinó al heredero del trono austro-húngaro en Sa obrero internacional a apoyar la
rajevo, la capital de Bosnia (territorio anexado al Imperio). Esta fue la declaración de la guerra en 1914.
excusa que los austríacos tuvieron para atacar a Serbia. A partir de en
tonces, en pocos días se sucedieron las declaraciones de guerra de país
a país, hasta que casi toda Europa quedó dividida en dos bandos en
k frentados: los aliados, nucleados por la Triple Entente, y los Imperios
o centrales, unidos por la Triple Alianza. Alemania tomó la ofensiva ata
O
■CL
24
La Revolución Rusa: del Im perio
zarista a la U nión Soviética
En 1917 se produjo en Rusia una revolución que ejerció gran in
fluencia en el desarrollo histórico del siglo XX. Por primera vez tuvo
éxito un movimiento revolucionario inspirado en las ideas socialistas
—particularmente, en las teorías de Marx— y que se propuso trans
formar radicalmente las bases de la sociedad capitalista, aboliendo la
propiedad privada de los medios de producción y reemplazándola por
la propiedad colectiva. Para sus contemporáneos, la Revolución Rusa
tuvo un gran impacto: algunos vieron con esperanza la posibilidad de
que los ideales socialistas del siglo XIX comenzaran a concretarse;
otros temieron que su expansión más allá de Rusia significara la pér
dida de sus propiedades.
Durante el siglo XIX, Rusia —al igual que la mayoría de los países
de Europa Oriental— estaba organizada como un imperio, bajo la au
toridad del zar, un monarca con poderes absolutos. La economía rusa
Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
EL TRIUNFO BOLCHEVIQUE -
A comienzos de 1917 volvió a intensificarse la oposición social al
régimen zarista. Los grupos más perjudicados por la crítica situación
rusa eran los campesinos, quienes no tenían las tierras suficientes co
mo para alimentar a sus familias, y los obreros, que trabajaban por sa
larios muy bajos. Además, el ejército ruso que luchaba en la guerra
europea había sufrido graves derrotas y tenía cada vez más dificulta
des para continuar en el frente. Los soldados —reclutados entre las
familias campesinas— ya no deseaban morir por el zar y muchos de
ellos desertaban o desobedecían las órdenes de los oficiales
zaristas. El altísimo número de muertes repercutía negativa
mente sobre la economía de las familias campesinas, ya que
los hombres capacitados para trabajar eran enviados a com
batir.
Las huelgas se multiplicaron y la situación se hizo cada
vez más tensa. Para hacer valer sus demandas y coordinar
sus acciones de protesta, los campesinos, los soldados y los
obreros comenzaron a organizarse espontáneamente, for
mando consejos o comités —llamados soviets. La prolifera
ción de soviets de soldados, de obreros y de campesinos
creó las condiciones favorables para que estallara una revo
lución social. En febrero de 1917, la movilización popular
forzó al zar a abdicar y los dirigentes de los partidos políti
cos liberales se hicieron cargo de un gobierno provisional,
presidido por Alexander F. Kerensky. Pero este gobierno no
pudo dar respuestas rápidas a los reclamos sociales y deci
dió continuar participando en la guerra.
Frente a esa decisión, los soviets de campesinos, por su
propia iniciativa, comenzaron a ocupar las grandes propie
dades rurales y a repartirlas; los soviets de soldados abando
naron el frente de guerra y apoyaron a los campesinos; los
soviets de obreros alentados por la propaganda de los revo
lucionarios socialistas —llamados bolcheviques— ocuparon
las fábricas. Ante esta situación, los partidos moderados y el
gobierno fueron incapaces de hacer respetar sus decisiones.
La crisis política favoreció la revolución social.
El dirigente que con más claridad advirtió esta situación
fue el bolchevique Vladimir Ilich Ulianov, conocido como
Lenin, quien propuso la lucha parlamentaria y promover una
insurrección desde los soviets que habían organizado las
protestas sociales. Su táctica resultó muy efectiva, ya que lo
gró unificar las protestas contra el zarismo y el ineficaz go
bierno provisional. La consigna que impulsaban los bolche
viques —“pan, tierras y paz”— resumía las aspiraciones -de
una población hambreada y agotada por tres años de guerra.
En las imágenes, los dirigentes bolcheviques
del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, Lenin
y León Bronstein, conocido como Trotsky.
126
Los días 24 y 25 de octubre, los soviets de Moscú y Petrogrado, con
trolados por los bolcheviques y con el apoyo de una Guardia Roja inte La dictadura
grada por obreros y soldados armados, ocupó los puntos clave de la ca del proletariado
pital imperial y tomó por asalto el Palacio de Invierno. En sólo veinti
cuatro horas, y sin encontrar demasiada resistencia, un pequeño grupo Los bolcheviques habían prome
de revolucionarios ocupó el poder político del vasto Imperio Ruso. Un tid o convocar a una Asamblea
Comité Militar Revolucionario anunció el éxito de la revolución y Le- Constituyente para determinar
nin declaró: “Ahora debemos edificar el orden socialista”. cuál sería la forma de organiza
ción política del nuevo Estado.
En noviembre de 1917 se
EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO\ j ] realizaron elecciones en las que
el Partido Socialista Revolucio
Las primeras medidas del gobierno socialista, llamado Concejo de nario — representante de los
los Comisarios del Pueblo y presidido por Lenin, intentaron satisfacer intelectuales, la pequeña burgue
las demandas de los grupos que apoyaron la revolución —campesi sía y los medianos propietarios
nos, obreros y soldados. '* rurales y urbanos— , con el
Un decreto puso en manos de los campesinos organizados en los so apoyo de los campesinos,
viets todas las tierras que poseía el Estado zarista, la Iglesia y la no superó a los bolcheviques. Éstos,
argumentando que no estaban
bleza; los dueños de las fábricas industriales conservaron su propie
dadas las condiciones pa’ra
dad, pero las empresas fueron puestas bajo control de los soviets de
desarrollar una democracia
obreros, para evitar que los empresarios sabotearan la producción; se
parlamentaria, clausuraron la
iniciaron inmediatas conversaciones con Alemania para poner fin a la Asamblea.
guerra y detener de este modo la constante pérdida de vidas y recur Se instauró entonces una “ dicta
sos. Luego de la firma de la “Paz de Brest-Litovsk”, Rusia se retiró de dura del proletariado” . Esto es,
la contienda bélica. según Lenin, un Estado en el que
los obreros — representados
por e\'p-arúóo 'óoSCneVique—
DE LOS CAMBIOS GRADUALES AL STALINISMO “ limitan la libertad de los
opresores, de los explotadores y
Las primeras medidas tomadas por los bolcheviques demostraron de los capitalistas” para eliminar
que no tenían un plan definido acerca de cuál debía ser el rumbo de la los “ residuos de la sociedad
revolución. El nuevo gobierno decidió nacionalizar los bancos, los fe burguesa” .Después de 1921,
fueron pronibidos todos los
rrocarriles, la flota mercante y repudiar la deuda externa. Sin embar
partidos políticos excepto el
go, no abolió la propiedad privada en el sector industrial y en una par
bolchevique — que comenzó a
te del sector agrario.
llamarse Partido Comunista— y
Esta política de cambios graduales, impulsada por Lenin, se vio alte también fueron prohibidas las
rada por el estallido de una guerra civil, que se extendió entre 1918 y fracciones dentro de éste; al
1921.Un grupo de generales del ejército zarista —los llamados blan mismo tiempo, los que realizaban
cos—, apoyado por las potencias occidentales que temían la expansión críticas internas eran acusados
del socialismo por Europa, inició una rebelión contra el nuevo Estado so de “ desviacionistas” y de realizar
viético. La mayoría de la burguesía industrial rusa, asociada al capital ex “ actividades anti-partido” . Así se
tranjero y temerosa de perder sus propiedades, colaboró con la rebelión afirmó un régimen de partido
de los blancos. Para afrontar esta si único.
tuación, el gobierno soviético to
mó medidas drásticas: decidió na
►►¿Q ué factores explican que, en 1917, un reducido número de
cionalizar todas las industrias y
bolcheviques tomara la dirección de la Revolución Rusa?
obligó a, todos los campesinos a
¿Qué relación pueden establecer entre el estallido de la guerra civil
entregar su excedente de cereales, y la decisión de los dirigentes bolcheviques de imponer la “ dictadura del
con el objetivo de asegurar el su proletariado” ?
ministro de alimentos.
Los tres años de guerra produjeron una gran desorganización
económica, cuyas peores consecuencias fueron el desabasteci
miento de alimentos por la caída en la producción agrícola y la
falta de productos industriales por el cierre de industrias.
En 1924, la muerte de Lenin debilitó la posición de quienes bus
caban aplicar un plan de reformas graduales y acentuó la lu
cha interna por el poder. Luego de fuertes debates acerca del
rumbo que debía seguir la economía, se consolidó el lideraz
go de Josef Stalin, que logró desplazar a sus opositores y asu
Mapa N° 45
mió el control total sobre el Partido Comunista —nombre
que adoptó el partido bolchevique. Ese mismo año se aprobó
el texto constitucional que estableció la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, URSS.
Las bases del modelo impuesto por Stalin fueron la colecti
vización forzosa de la producción agrícola y la industrializa
ción planificada. La política agraria stalinista consistió en ex
propiar las tierras de los kulaks —considerados “enemigos
del Estado soviético”— y en organizar a los campesinos más
pobres en granjas colectivas —koljoses. Para lograr que el
reemplazo de la propiedad privada de la tierra por la propie
dad colectiva fuera rápido, el Estado incentivó a los campesi
nos a que se sumaran a los koljoses prometiéndoles ventajas
* materiales y maquinaria moderna —tractores. En sólo seis
años, todas las tierras cultivables fueron colectivizadas. Los
campesinos que se opusieron fueron perseguidos y deporta
dos. La colectivización se completó con métodos coactivos y
significó un duro enfrentamiento entre el Estado y gran parte Lr)
del campesinado. CC
k
En el largo período en que Stalin estuvo al frente de la
Unión Soviética —gobernó hasta su muerte, en 1953— , se c
consolidó un régimen político en el cual el gobierno no tole
ró oposiciones ni disidencias con la política oficial.
I
1. La mecanización agrícola. Uno de los problemas de la
agricultura soviética era el retraso tecnológico. El plan de
colectivización forzosa se complementó con una política de
mecanización de las tareas rurales. Se importaron tractores
de Estados Unidos y en 1928 se creó la primera fábrica de
tractores soviéticos en Stalingrado. En la foto, los primeros
tractores importados llegados a un koljós del Cáucaso.
II1IIII1IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIB
1. La mecanización agrícola. Uno de los problemas de la
agricultura soviética era el retraso tecnológico. El plan de
colectivización forzosa se complementó con una política de
mecanización de las tareas rurales. Se importaron tractores
de Estados Unidos y en 1928 se creó la primera fábrica de
tractores soviéticos en Stalingrado. En la foto, los primeros
tractores importados llegados a un koljós del Cáucaso.
II1IIII1IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIB
La crisis de la dem ocracia liberal
y el ascenso de los regímenes
a u to rita rio s
Los cuatro años que duró la Gran Guerra tuvieron consecuencias
económicas y políticas muy graves para la sociedad europea. Para al
gunos países, la guerra significó el derrumbe de sus instituciones po
líticas. Los imperios organizados sobre la base de monarquías auto-
cráticas fueron los más afectados. El Imperio Austro-Húngaro se di
solvió y en su lugar, en Europa Central, surgieron diferentes Estados
constituidos como repúblicas. El Imperio Ruso, gobernado por los za
res de la dinastía Romanoff, sucumbió ante el avance de la revolución
socialista de 1917 y el Imperio Alemán dejó de existir como tal tras
la abdicación de Guillermo II.
Sin embargo, ese retroceso de las monarquías autocráticas no sig
nificó la afirmación de las democracias liberales en toda Europa. En
131
■ 1 ■
DE LA GRAN DEPRESION
A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
N
EL “CRACK” DE WALL STREET
El 29 de octubre de 1929 —el jueves negro-— se desató una ola de
pánico en la Bolsa de Nueva York. En pocas horas fueron vendidas
13 millones de acciones y se evaporaron las ganancias obtenidas por
las empresas en los años de crecimiento.
La crisis bursátil de Wall Street desencadenó una crisis económica en
el sistema capitalista internacional de una gravedad nunca experimen
tada hasta entonces. Entre 1930 y 1932 se extendió un período que fue
conocido como la Gran Depresión. Durante esos años, en los Estados
Unidos, los valores de las acciones no
cesaron de bajar.
Durante este período se registraron,
en los Estados Unidos, una serie de he
chos muy interrelacionados:
• la caída del consumo, originada
por la caída del poder adquisitivo de
los ingresos de la mayor parte de la
li •• ■-
Corrida bancaria. Ahorristas se
agolpan frente a un banco
atemor zocos por las noticias sobre la
cade de la Bolsa de Valores de
r 'DO( en octubre de 1929.
LAS RESPUESTAS ANTE LA CRISIS:
El keynesianismo
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN
En su obra Teoría general sobre el empleo, el
LA ECONOMÍA interés y el dinero, publicada en 1936, el
economista inglés John Maynard Keynes
A veintidós días del crack, el presidente estadounidense Her- afirmó que la economía ya no funcionaba
bert Hoover declaró que “la solución está a la vuelta de la esqui según los principios clásicos que habían
na”. Sin embargo, después de tres años, el equilibrio no llegaba. dominado la teoría económica durante más
Entre 1930 y 1932, los gobiernos de los países capitalistas no de un siglo y que, por lo tanto, era necesario
hallaron respuesta satisfactoria. Las teorías de los economistas diseñar nuevas políticas. A diferencia de los
liberales indicaban aguardar a que el mercado, por medio de la economistas clásicos, Keynes pensaba que la
oferta y la demanda, restableciera el equilibrio perdido. economía capitalista no tendía de manera
En marzo de 1933, asumió la presidencia de los Estados automática hacia el pleno empleo de los
Unidos Franklin Delano Roosevelt, quien impulsó la inter factores productivos -e l capital y el trabajo- ,
vención del Estado en la economía con el objetivo de reac y que no se podía esperar salir de la
tivar la actividad industrial y resolver la creciente desocupa recesión a partir de la “ acción automática”
de las “ fuerzas del mercado” . Desde su
ción. Se creó un conjunto de organismos estatalés dedicados
punto de vista, sólo la intervención del
a organizar la recuperación industrial —como la National
©Alque Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
135
/. Una oficina de la WPA, la /•
agenda estatal de ayuda a los
desocupados.
2. Un afiche de propaganda de una
organización anticapitalista, exhortando
a los desocupados a no aceptar la
ayuda del Estado impulsada por el
gobierno de Roosevelt El programa de
ayuda a los desocupados fue, a la vez,
un programa de ayuda indirecta a los
pequeños comerciantes y granjeros,
ya que el dinero que recibían los
t*
desempleados era destinado
inmediatamente a la compra de
bienes de primera necesidad.
Algunos grupos de izquierda se
opusieron al New Deal por entender
que se trataba de un plan cuyo único
objetivo era reconstruir la economía
En una segunda etapa, hacia 1937, la política del New Deal puso
hasta obtener, en 1932, el 37% de las bancas en el Parlamento. “ indemnizaciones de guerra” exigidas
por los aliados favorecieron la generali
El apoyo electoral provenía fundamentalmente de los campe
zación de un sentimiento nacionalista,
sinos — muy golpeados por la crisis que redujo los precios de los
que reivindicaba el orgullo del pueblo
productos agrícolas— y de los sectores medios urbanos — inte alemán y la formación de una Gran Ale
grados por pequeños comerciantes, artesanos y empleados. mania. En diferentes regiones de Ale
En 1933, Hitler fue nombrado Canciller y se le encargó formar mania se organizaron grupos de activis
.gobierno; en ñocos meses i o g ro a c u m u la r un e norm e p o d e r perso tas nacionalistas que consideraban
nal. Luego de obtener el apoyo de todos los partidos nacionalistas culpables de la humillación alemana a
—que luego se integraron al Partido Nazi— y del Partido de Cen los marxistas, a los judíos y a los
tro Católico —Zentrum—, disolvió el Parlamento. Fue proclama políticos liberales^ De uno de estos
•OAl(|urt (
do Führer (Jefe), con plenos poderes políticos, y obligó a todo el grupos -e l Partido Obrero Nacionalsocia
lista Alemán- surgió A do lf Hitler. El 8 de
Ejército a jurarle fidelidad personal. La dictadura de Hitler se
noviembre de 1923 intentó tom ar el
transformó en la base de un nuevo tipo de Estado: el I I I Reich.
poder por la fuerza -durante el llamado
• it p / r í l J ® y j» 0 1 - 0 ul
a b a n d o n a d o a ú ltim o m o m e n to p o r los
p rin c ip a le s jefes m ilitares. H it le r fue
El nacionalismo sostenido por detenido y su proyecto momentánea
Hitler necesitaba “inventar” un mente desbaratado. Pero sus ideas
enem igo de los alemanes, aue w > v 7 ru n w r i i y i ¿ í L 'ü T 6 g K , ? f t ''v / t l 1
fuera el responsable de todos los nacionalismo autoritario alemán. El
males por los que atravesaba nazismo consideraba que la democracia
el país. Ese enemigo fueron los liberal no era capaz de resolver la crisis
socialistas -acusados de económica y la agitación social y que
promover el caos social- y los sólo una alianza formada por la alta
judíos y gitanos -considerados burguesía industrial -co n intereses en la
“razas inferiores” -, que no industria pesada del acero y armamen
debían mezclarse con los tos-, la aristocracia rural, los jefes 5
alemanes arios, la “ raza superior”. militares, los jueces y los grupos 2
El lema que resumía las ideas nacionalistas y conservadores era 2 i
hitlerianas era: “ Un pueblo, un podía imponer el orden social en jn : i s i
Estado, un jefe” (“ Ein Volk, ein sin tradición liberal.
Reich, ein Führer”).
EL III REICH: LA CONSOLIDACIÓN
DEL RÉGIMEN AUTORITARIO
Para asegurar el absoluto control de la sociedad
y del Estado, Hitler encaró una política de perse
cución y eliminación de toda oposición política y
social. En esta acción cumplieron un papel im
portante las SS — Shutz Staffeln, escuadrones de
fensivos— , un grupo creado especialmente para
la persecución ideológica y la detención de los
enemigos del Reich. Las SS realizaron desde la
quema pública de libros hasta la captura de pri
sioneros para enviar a los campos de concentra
Un grupo de choque nazi, formado por
ción. La propaganda estatal fue fundamental para convencer a los
jóvenes universitarios de clase media,
alemanes de la necesidad de llevar adelante una política de “puri
desfila exhibiendo sus armas. La acción
ficación racial" y contó con la ventaja de que el antisemitismo ya
violenta de estos grupos provocó
innumerables enfrentamientos callejeros
estaba bastante extendido por varios países europeos.
I ->Q
LA POLÍTICA ECONÓMICA:
La G uerra Civil Española y
INDUSTRIA Y GUERRA
la dictadura franquista
Con el propósito de resolver los problemas económicos En España, luego de la caída de la monarquía y
que enfrentaba Alemania como consecuencia de la crisis el establecimiento de la nueva Constitución
mundial iniciada en 1929, el III Reich impulsó la interven sancionada en 19 3 1, el gobierno republicano
enfrentó una dura oposición por parte de los
ción del Estado en la economía. En este plano, una de las
conservadores y pro monárquicos y no logró
metas del Estado alemán fue lograr la autarquía económi consolidar su poder. En 1936, el general
ca —esto significaba lograr que el país fuera autosuficien- Francisco Franco encabezó una sublevación
te, para no tener que comprar en el exterior las materias militar que contó con el apoyo de los grandes
primas y la energía necesarias para la industria— ; otra, propietarios rurales, la jerarquía de la Iglesia
reestructurar el aparato productivo, orientándolo hacia la Católica y la gran burguesía.La sociedad
industria bélica. Además, el Estado alemán otorgó a los la española se dividió en republicanos y falangistas
bradores sin tierras parcelas de 125 hectáreas cada una pa o franquistas y se enfrentó en una cruenta
ra aumentar la producción agrícola y con el objetivo de guerra civil. Hitler y Mussolini actuaron decidi
crear un sector de pequeños propietarios rurales partida*- damente en apoyo de la causa franquista. H¡-
tler envió soldados, municiones y, también, a la
rios del régimen; favoreció la concentración económica,
Legión Cóndor, integrada por aviones
alentando la formación de cariéis (una ley prohibió formar
© Aíque Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
Mapa N° 48
La política económica hitleriana, basada en la combina de españoles y que dejó profundas huellas en
ción de crecimiento industrial y belicismo, se constituyó la sociedad. Su dictadura se prolongó hasta su
en uno de los factores que originaron el estallido de una muerte, en el año 1975.
nueva guerrá mundial.
140
EL FINAL DEL III
En 1943. los aliados pasaron a la ofensiva. Ale
mania enfrentaba graves problemas económicos y
ya no podía sostener su aparato militar. Además, en
algunos de los territorios ocupados crecía la resis
tencia de la población. En Francia, numerosos civi
les participaron de la Resistencia, una organización
que obstaculizaba y saboteaba el dominio nazi; y en
Italia comenzaron a actuar los “partisanos”, que
eran grupos armados antifascistas.
La derrota definitiva del III Reich se produjo en
dos escenarios: Normandía y Berlín. Por el Oeste, los
estadounidenses y los ingleses desembarcaron en
Dos soldados soviéticos izan la
Normandía e iniciaron la liberación de Francia. Por el Este, los soviéti bandera roja en la Cancillería del III
cos se lanzaron sobre Berlín. Reich en Berlín, el 30 de abril
El episodio final de la guerra fue terrible: el presidente de los Estados de 1945.
Unidos, H. Truman. sucesor del fallecido F. D. Roosevelt, ordenó lanzar
© A ique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
► ► ¿ P o r q u é la fa b ric a c ió n de
a rm a s y d e in fra e s tru c tu ra b é lica
p u e sta en m a rc h a a n te s y d u ra n
te la S e g u n d a G u e r r a M u nd ial
La dudad japonesa de Hiroshima, arrasada por la bomba atómica
p u e d e s e r c o n s id e ra d a c o m o
lanzada por un avión de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, el 6
u n o d e lo s fa c to re s fu n d a m e n ta
de agosto de 1945. Como consecuencia del lanzamiento de la bomba
les q u e p e rm itió a lo s p aíses
murieron instantáneamente más de 100.000 personas. Los efectos
in d u stria liz a d o s ca p ita lista s
de la radiación aumentaron el número de víctimas en varias decenas de
s u p e r a r la d e p re s ió n e c o n ó m ic a
miles. Muchas mujeres expuestas a la radiación tuvieron hijos con
e im p u ls a r d e fin itiv a m e n te la
deformaciones o condenados a morir en poco tiempo. Otra vez el p ro g re so
r e c u p e r a c ió n d e la e c o n o m ía ?
mostraba sus dos caras: la energía nuclear y la destrucción nuclear.
C a p ít u lo 10 DE LA “GUERRA FRIA”
AL FIN DEL MUNDO BIPOLAR
(1 9 4 5 -1 9 9 1 )
Las consecuencias de la
Segunda G uerra Mundial
Al concluir la guerra no sólo Alemania estaba destruida. En
conjunto, como resultado de los combates, el hambre y el exter
minio en los campos de concentración, murieron alrededor de
cuarenta millones de personas. La organización económica euro
pea, basada en su potencial industrial, estaba quebrada. El conti
nente que había sido el centro comercial e industrial del mundo,
(143
La G uerra Fría
Se llamó Guerra Fría al enfrentamiento que. luego de la Segunda
Guerra Mundial, protagonizaron el bloque de países occidentales ca
pitalistas —liderado por los Estados Unidos— y el bloque de países
socialistas —bajo el control de la Unión Soviética. La particularidad
de este conflicto fue que ambas potencias evitaron enfrentarse direc
tamente en el plano militar. Una confrontación global, con el nuevo
armamento disponible — la bomba atómica— hubiera tenido conse
cuencias imprevisibles. La estrategia de las potencias consistió en
atraer a su zona de influencia a otros países por medio de alianzas po
lítico-militares o relaciones económicas. En ocasiones, esta forma de
La “cortina de hierro” expansión provocó conflictos armados localizados —como la Guerra
de Corea, primero, y la Guerra de Vietnam, más tarde—, en los cua
El prim er m inistro británico les las grandes potencias no se enfrentaban abiertamente sino como
W inston Churchill (1874-1965), aliadas de los distintos grupos locales.
miembro del Partido Liberal y Estados Unidos afirmó su liderazgo en el bloque capitalista occi
uno de los grandes de Yalta y dental por medio de estrategias económicas —el Plan Marshall— y
2.
V______ 3.
J
I m á g e n e s d e l m a c a r t i s m o e n E s t a d o s U n i d o s . I. Manifestantes anticomunistas en
Nueva York llevan un cartel con la leyenda: "Todo comunista es un espía soviético”.
2. “Quemen a todos los rojos”. Manifestantes en Estados Unidos piden que se aplique la
pena de muerte al matrimonio Rosenberg, acusado de haber entregado información sobre
armas nucleares al servicio de espionaje soviético. Luego de tres años de cárcel y de un
proceso judicial que provocó reacciones de protesta en muchos lugares del mundo, los
Rosenberg fueron ejecutados en junio de 1953.
3. El novelista D. Hammett declarando ante el Subcomité del Senado para la Seguridad
Interior (1953). Por su negativa a testimoniar y a delatar a otros sospechosos de
simpatizar con el comunismo fue condenado a seis años de prisión.
La “ edad de o ro ” del capitalismo
A partir de la posguerra, y por un período de alrededor de treinta
años, la mayoría de los países capitalistas industrializados vivieron O
lo
una fuerte expansión económica. La industria estadounidense mantu
vo el ritmo de crecimiento que venía experimentando desde la Segun
da Guerra, mientras que los países industrializados de Europa Occi
dental y el Japón reconstruyeron sus economías e incrementaron los
niveles de producción e inversión.
Sin embargo, la mayor parte de la población de los países de Asia,
Africa y América latina no pudo gozar de los beneficios de la expan
sión económica de los países industrializados. Se fue estableciendo
así una brecha cada vez mayor entre la prosperidad de los países del
“primer mundo” y la realidad social de pobreza y marginación de los
habitantes de las regiones periféricas del “tercer mundo”.
La expansión económica capitalista se basó en la consolidación de
poderosas empresas transnacionales que controlaron la producción y
La llamada “revolución
científico-técnica” fue uno de los
pilares sobre los Que se expandió
:r r>e c^zomovi'ies StX¡. La la producción industrial. El avance
■ x-zcr opañac de/ FIAT 600, un tecnológico, estimulado en un
y o a c x z x a r*ru : 'ydustrial y principio con fines bélicos, fue
y : t -zcrscr x zzm._-~x) de los aprovechado luego para
er c tem or x «os desarrollar nuevos productos de
consumo masivo.
EL ESTADO DE BIENESTAR
153
( ' N Para evitar que se produjeran revoluciones sociales y asegurar su
► ► ¿Qué relaciones se pueden hegemonía en el bloque occidental, los sucesivos gobiernos de los Es
establecer entre el desarrollo de tados Unidos consideraron que la intervención militar debía comple
la carrera armamentista y el cre mentarse con planes de asistencia económica. El triunfo de la revolu
cimiento económico que se re ción socialista en Cuba (1959) decidió a los Estados Unidos a ofrecer
gistró en las sociedades indus a los países de América latina una “Alianza para el Progreso Este
trializadas capitalistas durante las plan, anunciado por el presidente John F. Kennedy en 1961, tenía co
décadas de 1950 y 1960? mo finalidad promover el desarrollo económico de los países de la re
¿Por qué, desde el punto de
gión. Sin embargo, el plan no logró el consenso que el gobierno esta
vista económico, para la Unión
dounidense esperaba. En muchos países latinoamericanos se sospe
Soviética no resultaba ventajoso
chaba que detrás de la propuesta de mejorar las condiciones de vida
sostener la carrera armamentista?
de la población se escondía la intención de alinear a todos los gobier
V_______________ ) nos detrás de la política de los Estados Unidos.
156
LOS JÓVENES Y LA “CONTRACULTURA” H IPPIE
157
rz, : CRISIS CAPITALISTA Y REACCIÓN CONSERVADORA
El toyotismo
Entre 1973 y 1975 finalizó el período de prosperidad y expan
Durante la década de 1950, el inge
niero Taiichi Ohno comenzó a aplicar
sión de la economía capitalista. No se trató de una crisis seguida
un conjunto de innovaciones en la de una depresión tan profunda como la de la década de 1930, ya
organización del trabajo en las fábri que la economía de los países industrializados siguió creciendo,
cas de la empresa japonesa Toyota aunque de manera más moderada, luego de un breve lapso de es
que resultaron de una importancia tancamiento. Sin embargo, la producción industrial global cayó
comparable con las que, a fines del si un 10% y el comercio internacional se redujo un 13%. Las regio
glo X IX y comienzos del X X , tuvie nes que más sufrieron la crisis y que experimentaron un serio es
ron el taylorismo y el fordismo. Aun
tancamiento fueron las del Tercer Mundo.
que en su origen, el ohnismo o toyotis-
Entre las complejas causas que originaron esta crisis, un factor
mo surgió como un sistema de divi
sión del trabajo y de gestión de la
fundamental fue la disminución de las ganancias que obtenían las
mano de obra industrial relacionado grandes empresas en relación con sus expectativas de acumulación
con las características específicas de de capital. Este hecho originó, a su vez, una disminución de las in
la sociedad y el mercado japoneses, versiones productivas. La disminución de las ganancias de los ca
progresivamente fue adoptado por em pitalistas se debía, en parte, al aumento de los costos de producción
presarios de otros países del mundo. que se verificó como resultado de las mejoras salariales y las con
Dado que el mercado japonés de quistas sociales obtenidas por los trabajadores en los años de pros
DC
Los grandes grupos económicos, ante la evidencia de que Viene d e pag. 158 r\
sus ganancias no eran las previstas, presionaron para que se
cambiara el rumbo de las políticas económicas. Su objetivo mercaderías ni de capital in vertid o-
era disminuir el costo de la mano de obra para recuperar rápi inmovilizados.
Entre sus principios, este nuevo
damente la rentabilidad de sus inversiones. Reclamaron enton
sistema productivo incluyó, además, la
ces el desmantelamiento del Estado de Bienestar y el retorno
“ desespecialización” no sólo del
al libremercado. Según los economistas neoliberales, como trabajo obrero sino del trabajo gene
Milton Friedman —de la corriente monetarista de Chicago—, ral de la empresa - lo que significó el
los responsables de la inflación y del freno del crecimiento abandono de las recomendaciones de
eran las políticas sociales que “derrochaban” recursos, los sa Taylor. En las empresas que aplican el
larios altos y los “gastos excesivos” de los Estados. toyotismo, los obreros no repiten
Estas presiones facilitaron la llegada al gobierno, en la déca toda su jornada una tarea parcelada
da de 1980. de partidos políticos conservadores, que intenta sino que se transforman en obreros
“ polivalentes” - o “ plurioperadores”- ,
ron superar el estancamiento y “sanear” la economía aplican
o sea en obreros “ multifuncionales”
do medidas de corte liberal. La llegada a la presidencia de los que deben ejecutar tareas de diag
Estados Unidos del representante del Partido Republicano, nóstico, reparación, mantenimiento y
Ronald Reagan (1981-1988) y el gobierno de la primer minis calidad. Al igual que la especialización
tro Margaret Thatcher en Gran Bretaña (1979-1990) indicaron taylorista, la desespecialización toyo-
OAitiuo Grupo tdltor. I’ rohibida su reproducción.
el notable avance de las fuerzas conservadoras y el retroceso tista tiene como objetivo lograr el
de los partidos socialdemócratas. aumento de la productividad del
trabajo.
A pa rtir de la década de 1980,
importantes empresas transnaciona
les consideraron que el sistema japo
nés de organización y división del
trabajo industrial se adaptaba m ejor a
las características de los mercados
consumidores cada vez más globaliza-
dos (lo que significaba una demanda
más diversificada), facilitaba la incor
poración de las últimas tecnologías
(evitando la “ obsolescencia” produci
da por la velocidad de las innovacio
nes tecnológicas) y permitía lograr
una im portante reducción de los
costos de producción (una prioridad
a pa rtir de la nueva crisis que el capi
talismo enfrentaba desde mediados
de la década anterior).
v i_________________ J
r
^ ¿A qué sectores sociales
perjudicó el ajuste y el recorte de
los gastos del Estado de Bienestar
que, según los teóricos neoliberales,
eran "excesivos” y significaban un
/. Producción sin personas: central nuclear de Dungeness. “ derroche” de la riqueza producida?
2. Lugares donde una vez hubo producción: desindustrialización en el ¿Por qué?
norte de Inglaterra. J
39
LA CRISIS DEL SOCIALISMO EN LA UNIÓN
SOVIÉTICA Y EL FIN DEL M U N D O BIPOLAR
160
La crisis del socialismo soviético se debió a un conjunto muy varia
do de factores: los gastos que debió afrontar la URSS para sostener el
equilibrio militar durante la Guerra Fría; las limitaciones de la propia
economía planificada soviética, cuyo funcionamiento era muy poco
eficiente debido a las múltiples trabas burocráticas y a los escasos in
centivos para aumentar la producción: el retraso tecnológico respecto
de países capitalistas como los Estados Unidos, Alemania y Japón; y
la dificultad para competir con el ritmo productivo de las empresas
capitalistas privadas, debido a que las empresas del Estado soviético
debían preocuparse por asegurar un mínimo nivel de bienestar a sus
trabajadores y, con ello, aumentaban sus costos de producción.
En vano os empeñéis
en detener la Historia.
Sé que llegará un día.
¡También lo sabe el sol!
La fase de expansión
de las exportaciones
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, después de una “lar
ga espera”, las sociedades latinoamericanas se incorporaron al mer
cado capitalista mundial según la división internacional del trabajo
establecida por los países industrializados. Frente a los nuevos re
(Fuente: Jorge E. Hardoy y María E. Langdon,"Análisis estadístico preliminar de la urbanización de America latina entre 1850 y
1930". Citado en: Leslie Bethel (ed.): Historia de América latina, volumen 7, Cambridge Umversity Press, Barcelona, 1991.)
J
r
¿Por qué, durante la fase de expansión de las exportaciones, fueron las sociedades latinoamericanas “ con
economías de control nacional” — como la Argentina, Brasil y Uruguay— las que ofrecieron condiciones más
favorables para la incorporación masiva de inmigrantes?
v. J
I 165
■Hlllllll
podían ser reemplazados por materiales de ori exportaciones de caucho representaron el 19% del total de
gen sintético. El avance tecnológico había per las exportaciones brasileñas y en 1910, más del 25%. La
mitido sustituir, progresivamente, materias pri riqueza cauchera no fue absorbida por ningún sector terrate
meras de origen natural por insumos elaborados niente porque provenía de tierras sin dueño. Pero los
siringueiros sólo participaron en ella en medida mínima, ya
por la industria. Estos fueron los casos, por
que dependían de los anticipos de los comerciantes locales,
ejemplo, del salitre chileno, el caucho brasileño
quienes los sometieron a condiciones cercanas a la servidum
y las fibras vegetales utilizadas por la industria
bre a causa de las deudas impagas. Estos comerciantes fueron
textil que fueron reemplazados por los nitratos, los únicos beneficiarios del boom cauchero. La ciudad de
el caucho y las fibras textiles sintéticos. Manaos, construida en el borde de la selva, con s j s tempora
Sin embargo, las sociedades latinoamerica das de ópera italiana, sus cien mil habitantes y sus hoteles de
nas tenían sus estructuras productivas especia lujo, fue el símbolo de la alocada prosperidad cauchera.
lizadas en la producción de bienes primarios y, El caucho silvestre también se explotó en la Amazonia
en el corto plazo, no podían reorientarlas. Por colombiana, ecuatoriana, peruana y venezolana. Pero en estas
esto mantuvieron sus producciones tradiciona zonas se realizó una explotación destructiva que aniquiló las
les, aunque el volumen de las exportaciones y plantaciones naturales y también el modo de vida de las
los precios internacionales de los bienes expor poblaciones indígenas utilizadas como mano de obra,
tados fueran cada vez menores. controladas por el alcohol y el terror.
El estallido del conflicto bélico provocó la El boom cauchero brasileño se disipó durante la segunda
desorganización de los patrones de intercambio década del siglo X X , cuando las plantaciones cultivadas de
Malaya y las Indias holandesas lograron ofrecer un producto
comercial que los países periféricos y los cen
más barato y abundante que el silvestre.”
tros industriales habían mantenido hasta enton
ces. Durante los primeros meses de la guerra,
los países europeos dejaron de demandar las Tulio Halperín Donghi, Historia contemporánea
producciones latinoamericanas. En América la de América latina, 1997.
tina esta decisión provocó la caída de los ingre
sos provenientes de las exportaciones y, en
consecuencia, una importante reducción de las ¿Por qué, a principios del siglo X X , las sociedades
importaciones. Por otra parte, la oferta de las latinoamericanas que habían especializado sus economías
en la producción y exportación de bienes primarios
manufacturas industriales europeas también
resultaban más vulnerables que las sociedades
había quedado interrumpida por las dificulta
industrializadas de Europa y los Estados Unidos?
des en el transporte de ultramar.
■ÜIIIHH iI: :: | h
bles para una mayor penetración LOS ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA COMO PORCENTAJE
económica estadounidense en la re DEL TOTAL DE IMPORTACIONES, 1913 Y 1927
gión. Las inversiones de capital ex Importaciones Importaciones
tranjero procedentes del Viejo Mun
«M
d e los E s t a d o s U n i d o s de G r a n Bretaña
169
Luego de la guerra, las inversiones extranjeras
La U nión Panam ericana directas e indirectas inundaron América latina y
Durante los últimos años del siglo X IX y los primeros
el porcentaje de capital controlado por inversores
del X X , al mismo tiem po que los gobiernos de los Estados
de Estados Unidos creció constantemente a cos
Unidos aplicaban la política del “ gran garrote” , algunos ta de los provenientes de países europeos. De to
dirigentes políticos de ese país estaban interesados, dos modos, Gran Bretaña y Francia continuaron
además, en institucionalizar las relaciones con los Estados invirtiendo en ciertas áreas de América latina.
de América latina. En las repúblicas centroamericanas, los présta
El llamado movimiento panamericano, que en sus primeras mos otorgados estuvieron combinados con los
etapas ocupó un lugar marginal en la política efectiva de los objetivos de la política exterior estadounidense y
Estados Unidos hacia América latina, tuvo como prim er muchos países se vieron obligados a ceder el r
inspirador al secretario de Estado republicano James G. control de sus aduanas o de sus ferrocarriles a los o
Blaine. Blaine tenía como proyecto la unificación aduanera Estados Unidos, que exigió tal requisito como f
de las Américas y la construcción de un ferrocarril
garantía del pago de las deudas contraídas. En al- |
panamericano.
gunos casos, el reclamo del pago de las deudas *
Entre 1889 y 1890, po r iniciativa de Blaine, se celebró en
fue motivo de intervenciones militares armadas (T
Washington la / Conferencia Panamericana, a la que
asistieron los representantes de la Argentina, Bolivia, Brasil,
estadounidenses en el país deudor. ^
Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,
1920, todas las economías exportadoras de Durante la década de 1920, México,Venezuela y, en menor
bienes primarios experimentaron dificultades medida, Perú y Colombia aumentaron sus exportaciones
originadas por el agotamiento de las tierras en de petróleo. Pero como el petróleo era explotado por
producción, la imposibilidad de incorporar capitales extranjeros — generalmente, de origen estadouni
nuevas tierras y/o de realizar inversiones en dense— , la proporción de las ganancias retenidas en el
tecnología y, en algunos casos, por la imposi país a través de impuestos, salarios, construcción de
infraestructura u otros gastos era mínima en relación con
bilidad de contar con la mano de obra necesa
las ganancias que obtenían las empresas extranjeras.
MII 'lililí
ria o adecuada.
O Al<|ltW ( t a n
La Primera Guerra Mundial significó para Chile una era de prosperidad originada por el aumento del precio y el volumen
de sus exportaciones de nitratos. Durante esos años, los obreros del salitre y del carbón realizaron frecuentes huelgas — la
mayoría victoriosas— para reclamar un aumento de los salarios y, de ese modo, participar en el auge económico.
Finalizada la guerra, el cese de las exportaciones de nitratos provocó una grave crisis y aumentó la desocupación obrera. La
Federación Obrera de Chile formó la Comisión Obrera de la Alimentación y ésta organizó “ mítines del hambre".
171
La intervención del
El impacto de la crisis económica de
Estado en la economía 1930 en América latina
“ En el nuevo orden mercantil que El “crack" financiero de Wall Street de 1929 y la crisis eco
generó la crisis económica de
nómica que se desencadenó a partir de 1930. en el corto plazo
1930, el Estado se transform ó en
agravaron la caída de la demanda de la mayoría de los bienes
el ‘agente comercial’ de cada
primarios producidos por las sociedades latinoamericanas. A
economía nacional, con funciones
cada vez más amplias. Una de las
los volúmenes decrecientes de las exportaciones se sumó la caí
tareas que tuvo que desempeñar da de los precios de los productos exportados. Estos dos facto
fue la administración de recursos res produjeron un fuerte.déficit en la balanza comercial de gran
financieros escasos y con ese fin pacte de los países'latinoamericanos.
adoptó políticas monetarias inédi Además, la mayoría de los Estados decidió asegurar puntual
tas hasta entonces. Entre otras mente el pago de los servicios (intereses) de la deuda externa,
medidas impuso tipos de cambio que los gobiernos y los empresarios privados de los países lati
múltiples para los distintos rubros noamericanos habían contraído antes de la crisis con los centros
de exportación e im portación y financieros internacionales — en particular, con los gobiernos
llegó, incluso, al racionamiento de de Gran Bretaña y los Estados Unidos y con diferentes bancos
divisas exigiendo com o requisito de esos países. A partir de 1930, los intereses de la deuda repre
un ‘perm iso’ previo para cada tran
sentaron una proporción cada vez mayor de los decrecientes in
sacción individual.También
gresos obtenidos por las exportaciones. Por estas razones, en la
tuvo que evitar que la reacción
mayoría de los países latinoamericanos se registró, además, un
instintiva de los productores ante
la crisis (esto es, producir más), la
fuerte déficit en el saldo de la cuenta corriente de sus respecti
agravara. Para evitar el aumento de vas balanza de pagos.
los saldos de bienes exportables, Sin ingresos propios suficientes como para hacer frente al pa
no dudó en intervenir p o r vía go de los intereses de la deuda y sin posibilidades de obtener nue
autoritaria: po r ejemplo, fijando vos préstamos de capital como consecuencia de la depresión eco
precios oficiales y cupos máximos nómica mundial, los Estados latinoamericanos se vieron obliga
de producción y organizando la dos a intervenir en la economía con el fin de generar los recursos
destrucción de lo cosechado en necesarios para equilibrar la balanza de pagos. Para alcanzar es
exceso o los stocks acumulados te objetivo, los Estados tenían que aumentar los ingresos prove
— a veces, incluso, sin pagar a los nientes de las exportaciones o disminuir las importaciones. La
productores la indemnización
primera opción no resultaba de muy fácil concreción en el marco
correspondiente.”
de la recesión económica mundial. Y la disminución de las im
portaciones planteaba varios problemas: por una parte, originaba
Tulio Halperín Donghi,
Historia contemporánea de América
la necesidad de reemplazar los bienes que se importaban y que
latina, 1997. abastecían el consumo de los mercados internos de las socieda
des latinoamericanas y, por otra, esta decisión significaba reducir
la principal fuente de ingresos fiscales y provocar déficit fiscal,
( \ ya que la mayoría de los impuestos que se cobraban gravaban a
► ► En diarios y estadísticas econó
micas de actualidad averigüen cuál
las importaciones.
ha sido el saldo de la cuenta Frente a esta compleja situación, los gobiernos latinoamerica
corriente de la balanza de pagos en nos intentaron resolver el problema en el corto plazo a través de
es pa ses de América latina durante la emisión de papel moneda y/o de la devaluación, la fijación de
os - ir n o s años. precios, la regulación de los stocks de los bienes exportables y la
.C-a. es e‘ principal problema creación de nuevos impuestos. Los bancos centrales, las juntas
Las economías lati- reguladoras y los organismos de control de la recaudación impo
corcemporáneas ? sitiva fueron las nuevas instituciones encargadas de poner en
práctica estas políticas.
Las estrategias de recuperación
de los países latinoam ericanos
fre n te a la crisis
Además de las políticas adopta
A N A L IS IS C U A L IT A T IV O D E L A S F U E N T E S
das para estabilizar las economías
D E C R E C IM IE N T O E N L A D E C A D A D E 1930
de sus países en el corto plazo, los
gobiernos latinoamericanos tam ISI ASI Crecimiento de
bién adoptaron otras que tuvieron las Exportaciones
consecuencias en el largo plazo.
Con el objetivo de reducir el dé Países de recuperación rápida
ficit de la balanza comercial, los Brasil * *
Estados latinoamericanos intenta Chile * *
ron —con más o menos éxito— Costa Rica *
alcanzar acuerdos con los países Cuba * *
industrializados para restablecer Guatemala *
sus exportaciones tradicionales. México *
Pero, al mismo tiempo, comen Perú * *
zaron a impulsar la producción Venezuela *
de algunas de las manufacturas
Países de recuperación media
industriales que hasta entonces
Argentina * *
se importaban. Este proceso fue *
Colombia
denominado “sustitución de im
El Salvador * *
portaciones”.
El proceso de sustitución de im Países de recuperación lenta
portaciones tuvo dos variantes, se Honduras *
gún el tipo de actividades econó Nicaragua *
micas que, en cada país, resultó Uruguay *
necesario desarrollar para sustituir (Fuente:Víctor Bulmer-Thomas, “ Las economías latinoamericanas, 1929-1939” , 1997.)
los artículos de los rubros de ma
yor peso en las importaciones. Al
gunas sociedades de América latina pusieron en marcha un proceso de Una de las formas de evaluar la
industrialización por sustitución de importaciones (¡Sí), con el propó recuperación de las economías
sito de reemplazar los productos manufacturados que se compraban en latinoamericanas durante la década
el exterior y representaban una porción significativa del total de las im de 1930 es analizar la evolución del
portaciones. En cambio, aquellos países que durante la década de 1920 Producto Bruto Interno (PBI) en
cada uno de los países. El PBI es un
importaban cantidades considerables de productos agrícolas, a partir de
indicador que mide el valor total de la
.1930 comenzaron a desarrollar una agricultura por sustitución de im
producción de bienes y servicios de un
portaciones (ASI) para su consumo en el mercado interno.
país en un determinado período
La recuperación de las economías latinoamericanas se manifestó a -p o r lo general, un año- con indepen
partir de 1931 y 1932, con excepción de Honduras y Nicaragua, pero dencia de la propiedad de las
la velocidad y el modo de recuperación varió de un país a otro. En ge empresas (esto quiere decir que la
neral. en casi ningún país la recuperación se basó exclusivamente en producción de las empresas extranje
el desarrollo de los procesos de sustitución de importaciones. En al ras instaladas en un país son parte
gunos casos, la recuperación económica estuvo vinculada exclusiva del PBI de ese país).
mente con el retorno de condiciones favorables para la exportación de
las producciones tradicionales.
La formación de la Expansión económica y
clase obrera
en América latina
diversificación social: el surgimiento
Durante las últimas décadas del de nuevos grupos sociales
siglo X IX y las primeras del XX, la
clase obrera en América latina se En los países latinoamericanos con “economías de control nacional
conformó a partir de dos tipos de de la producción”, la expansión de las exportaciones generó el desa
procesos diferentes. Los procesos
rrollo del sistema productivo a través de una cadena de actividades re
desarrollados en Chile y Argentina
lacionadas con la producción, la comercialización y el transporte de las
pueden ser considerados como
paradigmáticos de los que tuvieron
producciones exportables. Como consecuencia de este desarrollo eco
lugar en otros países del continen nómico se produjo una mayor diversificación social. Incluso en aque
te. En el caso de Chile, los trabaja llos países — como México— en los cuales los campesinos constituían
dores de los enclaves mineros la mayoría de la población, en las ciudades comenzaron a diferenciar
-dedicados a la explotación del se nuevos grupos sociales. Los “sectores medios urbanos” — también
salitre y, más tarde, del cobre y el llamados “clases medias”— estaban integrados por pequeños comer
carbón-, controlados por capitales ciantes, artesanos, profesionales, maestros y empleados públicos. En
extranjeros, se constituyeron en el estas sociedades también comenzó a diferenciarse un importante sec
núcleo más numeroso y concen tor de trabajadores asalariados vinculados con el sector transporte
trado de la nueva clase obrera. En
— como los obreros portuarios y ferroviarios— y, en algunos casos,
la Argentina, la expansión de la
además, con las agroindustrias —como, por ejemplo, los obreros de
actividad agropecuaria y el intenso
proceso de urbanización que
los frigoríficos en la Argentina. En México y Perú, el desarrollo de la
acompañó el desarrollo del trans industria textil para el abastecimiento de los centros urbanos generó
porte y del comercio, favorecieron importantes núcleos de obreros textiles.
la temprana aparición de una En los países con “economías de enclave”, en los cuales las em
industria fabril orientada hacia el presas extranjeras controlaban el proceso de producción, comercia
mercado interno, que se radicó en lización y transporte de los bienes exportables, la distribución del
las ciudades puertos, fundamental ingreso proveniente de las exportaciones hacia el interior de la so
mente en Buenos Aires y Rosario. ciedad fue mínima. Por esta razón, el desarrollo de otras actividades
A diferencia del caso chileno, los económicas y la diversificación social fueron menores. En estas so
obreros no provenían de las áreas
ciedades se diferenciaron los obreros del enclave minero o de planta
rurales ni de otras regiones del
ción y algunos sectores urbanos ligados a la administración pública.
país, sino que eran, en su mayoría,
inmigrantes europeos.
Estos dos modelos se repitieron,
con matices particulares, en otros
países latinoamericanos.
174
LO S T R A B A JA D O R E S U R B A N O S
estos grupos de obreros protagonizaron importantes lu cotidiana en condiciones higiénicas y de salu
chas y movilizaciones y obtuvieron una mayor participa bridad adecuadas. El hacinamiento urbano
ción que otros sectores asalariados en la distribución de contribuyó a la propagación de graves epide
la riqueza generada por las exportaciones. mias. Al mismo tiempo, entre los habitantes de
En cambio, los trabajadores que no estaban vinculados estos barrios de trabajadores urbanos surgie
al sector exportador en su gran mayoría eran empleados ron importantes solidaridades políticas y socia
en pequeñas empresas de diversos rubros dedicadas al les, como, por ejemplo, en el barrio de Bros en
San Pablo o en la Boca en Buenos Aires.
abastecimiento del consumo de los habitantes de las ciu
Los obreros chilenos de los enclaves mine
dades. Entre ellos se destacaron los trabajadores del ru
ros y los obreros mexicanos de las fábricas
bro de la alimentación, como los panaderos; los del ramo
textiles de Puebla y Veracruz fueron someti
del vestir -sastres, zapateros y sombrereros-; los obreros dos a una fuerte explotación. En la mayoría
de la construcción; los tipógrafos e imprenteros; los fa de los casos los obreros habitaban en vivien
bricantes del vidrio, de muebles y de carpintería metáli das que eran propiedad “ de la compañía” , lo
ca. No todos los trabajadores que ejercían estos oficios que facilitaba el control de los trabajadores
eran artesanos independientes. A principios del siglo XX, por parte de los empleadores. Ante el
muchos de ellos eran empleados de pequeños talleres y incumplimiento de las reglas preestablecidas,
recibían un salario a cambio de su trabajo. En muchas so los empresarios amenazaban con el despido
ciedades latinoamericanas, la creciente capacidad para y la expulsión de la vivienda del obrero y su
adquirir productos importados de una gran parte de la po familia. O tra forma de control era ejercida a
blación urbana relegó a los oficios a un lugar de poco través de los llamados economatos. Los
peso en el conjunto de la economía de los distintos paí obreros de los enclaves mineros o textiles
ses. Sin embargo, pese a su heterogeneidad y la disper se veían obligados a adquirir en los almace
nes de la compañía -llamados “ pulperías" o
sión en que se encontraban, los artesanos de los peque
“ tiendas de raya” - los productos necesarios
ños talleres tuvieron un papel significativo en los inicios
para su consumo, los que pagaban con vales
de la mayoría de los movimientos obreros latinoameri
o bonos de la empresa a precios
canos.
mucho más elevados que en el mercado.
Desde las últimas décadas del siglo XIX, en México y Este sistema generaba el endeudamiento de
Perú, entre los trabajadores no vinculados con el sector los trabajadores con sus empleadores,
exportador comenzaron a diferenciarse los obreros em quienes de este modo ejercían un mayor
pleados en fábricas mecanizadas dedicadas a la industria control y disminuían sus costos.
textil.
175
Las corrientes ideológicas La organización del m ovim iento
en el movimiento obrero
o b re ro en A m érica latina
latinoamericano
“ A mediados del siglo XIX, la ‘Socie En las postrimerías del siglo XIX y principios del siglo XX,
dad de la Igualdad’ inició en Chile la comenzaron a desarrollarse en todos los países latinoamericanos
divulgación del socialismo utópico. organizaciones obreras. En la Argentina, Chile, Brasil y México
Más tarde, la / Internacional Socialista se desarrollaron movimientos obreros fuertes. En América Cen
inauguró filiales en Buenos Aires, tral y el Caribe y en el norte de América del Sur, los movimien
Montevideo, México y La Habana, tos de trabajadores fueron, en cambio, más débiles.
formadas principalmente por Aunque con particularidades en cada país, el movimiento
franceses y alemanes. Pero mientras obrero latinoamericano se originó bajo la forma del mutualis-
éstas difundían las ideas socialistas,
mo. Hacia mediados del siglo XIX, en casi todas las ciudades
los refugiados e inmigrantes españo
importantes, ya existían las llamadas mutualidades. En los paí
les e italianos se convirtieron en
ses de inmigración masiva, estas asociaciones reunieron a tra
voceros de las ideologías anarquis
tas. Durante las últimas décadas del
bajadores de una misma nacionalidad; en los otros, agruparon a
siglo X IX y las primeras del siglo
los que desarrollaban un mismo oficio. Los miembros de las
X X , en la Argentina, Brasil, Uruguay mutualidades eran, por lo general, artesanos que buscaban un
177
C a p í t u l o 12 REVOLUCIÓN SOCIAL Y REFORMAS
POLÍTICAS EN LAS PRIMERAS
DÉCADAS DEL SIGLO XX
El régimen de gobierno
oligárquico
Durante las últimas décadas del siglo XIX, concluidos los
procesos de centralización de la autoridad política y de consti
tución de Estados nacionales modernos, en cada sociedad lati
noamericana los grupos oligárquicos impusieron un régimen de
gobierno que expresó su dominación sobre el conjunto de la po
blación.
En el plano de la organización institucional, el régimen de
gobierno oligárquico que se generalizó en toda América latina
estaba basado en el sistema republicano de separación de los
El orden político e poderes del Estado y en el reconocimiento —teórico— del
institucional en las principio de soberanía popular —es decir que la fuente del
repúblicas oligárquicas poder político residía en el conjunto de los integrantes de la so
ciedad, quienes tenían el derecho a participar en el gobierno.
Formalmente, se procuró respetar los (Sin embargo, durante varias décadas, en los hechos, los gru
preceptos del régimen liberal burgués, pos oligárquicos en el gobierno muy frecuentemente vulneraron
representado por los textos de las la división de poderes, violaron las constituciones establecidas,
constituciones de los Estados Unidos y
definieron de forma restringida la categoría de “ciudadano” e
de países europeos como Inglaterra y
impusieron una fuerte limitación a los derechos políticos de la
Francia. En la realidad todo eso fue
mayoría de los integrantes de las sociedades latinoamericanas!}
letra muerta: no hubo ni democracia
política ni elecciones libres ni los mismos
(P or estas características, estos regímenes de gobierno también
derechos para todos los ciudadanos.
han sido denominados “de democracia restringida o limitada”;!
En México, Justo Sierra, un intelectual Durante la última década del siglo XIX y la primera del XX, en
que apoyó a Porfirio Díaz, intentaba varios países del continente, el sistema político de dominación
explicar así la naturaleza de la oligárquica entró en crisis. Los nuevos grupos sociales surgidos
autoridad del tirano: “ Sin violar, pues, como resultado del proceso de diversificación social que originó
una sola fórmula legal, el presidente la fase de expansión de las exportaciones comenzaron a reclamar
Díaz ha sido investido, por la voluntad a los grupos oligárquicos el reconocimiento de sus derechos eco
de sus conciudadanos y por el aplauso nómicos y sociales y a exigir participación en el gobierno.
de los extraños, de una magistratura En la Argentina, Uruguay, Chile, Perú ysJVIéxico las clases
vitalicia de hecho (...). Esta investidura medias, los trabajadores urbanos y los obreros de los enclaves,
puede bautizársela con el nombre de según los países, protagonizaron —en algunos casos, apoyados
dictadura social, la verdad es que tiene por sectores de la elite oligárquica e intelectuales— importantes
caracteres singulares que no permiten
luchas que transformaron profundamente el escenario político
clasificarla lógicamente en las formas
latinoamericano. También las guerras que sostuvieron varios
clásicas del despotismo. Es un gobierno
países del continente y las intervenciones extranjeras tuvieron
personal que amplía, defiende y
robustece el gobierno legal.”
efectos que desestabilizaron el orden político establecido con
anterioridad al desarrollo de los conflictos.
*ESTADO CAPTURADO”
Y PARTIDOS DE NOTABLES
La dominación que los grupos de mayor poder económico ejercie-
ron en cada país latinoamericano sobre el conjunto de la sociedad se
-manifestó también en dos características fundamentales del sistema
político oligárquico, que se
mantuvieron — más o menos,
según los casos— hasta 1930.
La primera característica fue
la “captura” de las institucio
nes del Estado por parte de los
miembros de la oligarquía. Es
to significaba que eran ellos
mismos quienes ocupaban di
rectamente los cargos de go
bierno y de la administración
pública. De este modo, a través
Vi intewvMZ'áv. f e \?& w&V.-
tuciones estatales aseguraban
la buena marcha de las econo
mías exportadoras de bienes
primarios y las relaciones con
los mercados internacionales. Una sesión del Parlamento Nacional,
La segunda característica, profundamente vinculada con la anterior, en Argentina, en 1910. La ordenación
fue que sólo los sectores propietarios estaban organizados política institucional oligárquica nada tuvo que
mente y participaban en ios asuntos públicos. Como contracara, )a in ver con /as teorías (ibera/es que
mensa mayoría de la población resultaba excluida de la participación pretendía expresar. En cada país, la
política y, durante décadas, los intentos de organización política de gran mayoría de la población,
grupos sociales subordinados fueron bloqueados o reprimidos. sometida a bajos niveles de ingresos y
Los grupos oligárquicos organizaron partidos políticos denominados alfabetización, sufrió reiteradamente
partidos de notables —tales como el Partido Autonomista Nacional ar las consecuencias de la manipulación
gentino, los partidos republicanos existentes en los diferentes Estados política. En los últimos años del siglo
brasileños y los partidos conservadores y liberales tradicionales en XIX, Eduardo Wilde, escritor y uno de
Chile, México, Colombia y otros países del continente. Estos partidos los ministros del presidente argentino
políticos fueron tanto la base de la legitimidad del orden oligárquico Julio A. Roca, calificó el sufragio
como piezas clave para su mantenimiento. universal como "el triunfo de la
ignorancia universal”.
Las elites dirigentes latinoamericanas de fines del siglo XIX y prin
cipios del XX no abandonaron su adhesión teórica al liberalismo y se
preocuparon por dar una apariencia de legalidad a las decisiones rela
cionadas con la distribución de la autoridad política y el ejercicio del
gobierno. En países como la Argentina, Uruguay, Chile y Brasil —en ► ► Durante el período de
este último caso, después de la caída del Imperio y el establecimiento dominación oligárquica, ¿los
de la República— , los partidos de notables fueron los encargados de Estados latinoamericanos fueron
organizar la “participación” de los sectores subordinados y definir la “ Estados universales” que
sucesión presidencial. representaban el interés general
de todos los integrantes de la
sociedad? ¿Por qué?
EXCLUSIÓN POLÍTICA Y MANIPULACIÓN
DE LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL
Los sistemas de gobierno oligárquicos concretaron la exclusión po
Analfabetismo y lítica de los sectores subordinados a través de diversos mecanismos,
exclusión política algunos legales y otros abiertamente ilegales, que aplicaron en forma
combinada.
“ El gobierno se recluta en la Mediante leyes que reglamentaban el régimen electoral, los grupos
clase de origen español; en dirigentes limitaron el sufragio imponiendo algunos requisitos para
cuanto al pueblo, se compone de poder ejercer el derecho a voto. Por ejemplo, en la gran mayoría de
indios que trabajan, no tienen los países centroamericanos y en varios en los que predominaban las
ningún bienestar, están privados economías de enclave, establecieron que sólo podían votar quienes
de los beneficios de la educación
supieran leer y escribir o quienes tuvieran una propiedad o determi
y la civilización, perteneciendo
nado nivel de ingresos. En otros casos, vedaron la participación elec
como verdaderos siervos, sea a
toral a los extranjeros —que en la Argentina y en los Estados del cen
los grandes propietarios, sea al
tro y sur del Brasil representaban alrededor del cincuenta por ciento
Estado. Por un extraño contraste,
una ley declara elector y, por
entre la población masculina mayor de edad.
consiguiente, ciudadano, a todo Al mismo tiempo, combinaron disposiciones y prácticas que les per
hombre que sepa leer y escribir; mitieron manejar discrecionalmente la “participación” electoral de la
pero apenas hay indios en esa porción de la población que efectivamente votaba, sobre todo de los
situación, por la sencilla razón de campesinos y peones rurales sometidos a la voluntad del patrón. Uno
que no hay escuelas para ellos. de los mecanismos legales a través de los cuales los sectores oligárqui
Manteniendo esta población en cos se aseguraron el control del gobierno fue el peso desproporcionado
la ignorancia, el gobierno en la integración del Parlamento nacional que otorgaron a los distritos
persigue un propósito fiscal, rurales relativamente menos poblados y controlados por los terratenien
porque el indio no elector está tes a través del paternalismo y el clientelismo. Por otra parte, la ausen
•svMgvrvsV? <t p a g a r aiTcmiVnei ice un
cia en cada país de un registro nacional de electores (padrón electoral)
tilmo enbjv ©
impuesto.”
favoreció la práctica del fraude —que consistió, por ejemplo, en hacer
(Testimonio de Charles D Ursel, via
votar a una misma persona más de una vez o en decidir por otro a quién
jero francés, sobre 8olivia en 1879.)
votar. Además, el hecho de que el sufragio fuera público (no secreto)
era otro elemento que reforzaba la influencia ejercida por los "nota
bles” urbanos o los patrones sobre los electores de los grupos sociales
subordinados a la hora de decidir el voto.
t r ilw r r s u b o n i n o d o s participaban en
es procesos políticos.
LA “M O D ERNIZACIÓ N ”
Oligarquías y dictadores en
ECONÓMICA Y SOCIAL América latina
Los gobiernos oligárquicos utilizaron los recursos de poder Entre 1880 y 1930, la dominación de la
que ponía a su disposición el control de las instituciones estata oligarquía se apoyó en un sólido aparato
represivo y en numerosos países los
les para llevar adelante importantes procesos de “moderniza
gobiernos tuvieron rasgos dictatoriales,
ción" económica y social. Para las elites dirigentes latinoameri
más o menos acentuados. En general, se
canas de fines del siglo XIX, “modernizar” significaba, funda
trató de regímenes autocráticos
mentalmente, crear las condiciones necesarias para facilitar el permanentemente apuntalados por una
desarrollo del "progreso”. Desde su punto de vista, para que es policía bien organizada y ejércitos cada
to sucediera debían "poner" a los países latinoamericanos en la vez más poderosos. En algunos casos,
senda del desarrollo capitalista propuesto por las potencias in eliminaron de las constituciones nacionales
dustrializadas, fundamentalmente mediante la radicación de ca la cláusula que impedía la reelección del
pitales extranjeros en la producción, el transporte y las finanzas. presidente, avanzaron hacia una fuerte
Para alcanzar estos objetivos, en la gran mavoría de los paí Concentración rlp n n H o r o c o n o t <-!f.
ses del continente, los Estados oligárquicos modernizaron sus del Ejecutivo y se mantuvieron apoyados
instituciones y desarrollaron modernas burocracias; dictaron le exclusivamente por la fuerza. En otros,
yes y códigos que organizaron variados aspectos de las relacio conservaron las formas republicanas y
<5>Aique Grupo Editor. Prohibida un rnpimlucclón
nes sociales — códigos civiles, penales, de comercio, de mine democráticas: se realizaban elecciones
periódicas y el parlamento funcionaba,
ría, entre otros— y organizaron sistemas judiciales encargados
completamente sometido a la voluntad
de aplicarlos; crearon bancos, unificaron el sistema monetario
del “ tirano” . Porfirio Díaz, por ejemplo,
y garantizaron los pagos de la deuda externa. También comen se refería al Parlamento mexicano como
zaron a ocuparse del “registro civil" de la población — esto es, “ mi caballada” .
de los nacimientos, las muertes y los matrimonios— y de la En 1926, luego de su viaje a México, el
educación pública, que en la mayoría de los países se convirtió escritor español Ramón M. del Valle-lnclán
en laica, gratuita y obligatoria. Estas últimas decisiones provo publicó su novela Tirano Banderas, en la
caron fuertes enfrentamientos con la Iglesia Católica. que recreaba la vida de la sociedad
mexicana durante el “ porfiriato” . Desde
entonces, la figura del “ dictador
oligárquico” se transformó en un tema
frecuente en la novelística latinoamericana.
Algunas de las obras más importantes
que integraron la serie de “ novelas de
tiranos” fueron El señor Presidente (1946),
del escritor guatemalteco Miguel Angel
Asturias; El reino de este mundo (1949),
del cubano Alejo Carpentier; Yo,
el supremo ( 1974), del paraguayo Augusto
Roa Bastos, y El otoño del patriarca ( 1975),
del colombiano Gabriel García Márquez.
181
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS “NACIONES ”
EN AMÉRICA LATINA
El indigenismo
Los Estados centralizados modernos constituidos durante las
“ El indigenismo comprende diversas últimas décadas del siglo XIX se consideraron “Estados nacio
formulaciones políticas y culturales relati nales”, representantes de una “nación” determinada. Pero, según
vas a la historia y la problemática de los la definición tradicional del concepto de "nación” que lo asocia
pueblos aborígenes americanos. El rasgo ba a “etnia”, ¿cuáles eran las naciones latinoamericanas? El Es
común que tienen estas actitudes y pro tado nacional mexicano de Porfirio Díaz, ¿representaba a la “na
puestas es su intención reivindicatoría y de ción azteca”? En la República de Guatemala, ¿gobernaban los
compromiso con las cuestiones indígenas. mayas? En el Estado nacional peruano de Leguía, ¿se hablaba la
Durante las primeras décadas del siglo lengua de los incas? ¿Qué representación tenían los ex esclavos
XX, el indigenismo se nutrió de las y sus familias en la República del Brasil? ¿Quiénes integraban la
concepciones teóricas de un conjunto de Nación argentina? ¿Y la chilena?
figuras latinoamericanas, como el En Europa, a partir del siglo XV, los Estados modernos que
mexicano José Vasconcelos ( 1881- 1959) y centralizaron la autoridad política y articularon una economía
los peruanos José Carlos Mariátegui
de mercado se correspondieron, en general, con la existencia
(1895-1930) y Víctor R. Haya de la Torre
de “naciones”; esto es, conjuntos de individuos que compar
182
La subordinación económica y política que sufrieron los indígenas
americanos y los africanos — así como también la enorme mayoría de
los mestizos originados por el extendido proceso de mestizaje entre es
tos grupos y los blancos europeos po
bres— explica por qué en América la
tina la etnia no fue el antecedente de la El nacionalismo latinoamericano
nación moderna. Las elites dirigentes
“ A lo largo de los siglos XIX y XX, en diversos momentos de la
que triunfaron y encabezaron la cons historia de América latina y en varios países del continente,
titución de los Estados nacionales per intelectuales y dirigentes políticos consideraron la región como
tenecían a los grupos sociales domi una ‘comunidad histórica y cultural’. En el marco de lo que fue
nantes y, como tales, se negaron a llamado el ‘nacionalismo latinoamericano o latinoamericanista’, se
construir una identidad nacional par desarrollaron importantes discusiones sobre si los ‘Estados
tiendo de valores étnicos y culturales nacionales’ latinoamericanos se correspondían en la realidad con
vernáculos, que eran los de la gran ma ‘naciones’ en sentido propio o si, por lo contrario, cada uno
yoría de los sectores dominados. En su contenía sólo ‘una parte’ de una ‘nación fragmentada’, cuyo destino
lugar, la base ideológica de los nuevos ‘natural’ era la integración.
Estados latinoamericanos estuvo con En 1826, en el Congreso de Panamá, Simón Bolívar planteó la %
formada por extrañas combinaciones necesidad de la unión continental, que se llegó a esbozar a través
de elementos originarios del pensa de un Tratado de Unión, Liga y Confederación perpetua entre las
©Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
miento europeo, tales como la hispani repúblicas de Colombia, Centro América, Perú y México abierto a la
dad, el catolicismo, el liberalismo, el adhesión de los demás países.
laicismo, el anticlericalismo, el pro Otro momento importante del nacionalismo político latinoameri
gresismo y el positivismo — definidos cano se registró hacia la década de 1860, como reacción ante los
de modo diverso y particular según las intentos de las potencias europeas por imponer nuevas formas de
épocas y los países. colonialismo, a través de expediciones militares enviadas para
Por estas razones, además de ase asegurar por la fuerza determinadas condiciones en las relaciones
gurar la integridad territorial y orga comerciales y financieras con los centros industriales. En varios
nizar un régimen político, los grupos países de América latina se crearon por entonces asociaciones
políticas que levantaron la consigna de la ‘Unión Americana’.
dirigentes a cargo de los nuevos Esta
Durante las primeras décadas del siglo XX, los cuestionamientos al
dos se propusieron, también, cons
orden oligárquico que, en los diferentes países, protagonizaron los
truir e imponer en cada sociedad lati
obreros, los campesinos, los estudiantes universitarios y los
noamericana una “identidad nacio
sectores medios, impulsaron un nuevo despliegue del pensamiento
nal”.
nacionalista latinoamericano, que por entonces incorporó como
Para las elites dirigentes, esta última novedad propuestas democrático-revolucionarias e influencias
tarea resultó de vital importancia para socialistas. El Movimiento de la Reforma Universitaria -que se inició en
integrar a los grupos de diferente origen la Argentina en 1918- propuso la unión continental. Propulsores de
étnico que habitaban en los territorios la idea de la ‘Patria Grande’ como ‘realidad subyacente y como
bajo su control en una “comunidad na destino de los pueblos latinoamericanos’, en esa época, fueron
cional” y estar en condiciones, entonces, Manuel Ugarte.José Ingenieros y Gabriel del Mazo en la Argentina;
de imponerles reglas para la elección de José Vasconcelos en México; Luis A. de Herrera y Carlos Quijano en
los gobernantes y exigirles obediencia a el Uruguay; Miguel Angel Asturias en Guatemala y Miguel de
las nuevas autoridades nacionales. Unamuno, quien compartía estos ideales desde España. La APRA,
fundada en 1924 por el peruano Haya de la Torre, fue concebida
►► ¿Cuáles fueron las coincidencias inicialmente como ‘una alianza de partidos americanos para la
y cuáles las principales divergencias liberación de Indoamérica’. Desde un punto de vista marxista,
entre el pensamiento de Mariátegui también el peruano José C. Mariátegui sostuvo la necesidad de la
y el de Haya de la Torre sobre la unidad americana. León Trotsky, por esos años exiliado en México, alen
cuestión indígena y las tó la proposición de formar los ‘Estados Unidos de América latina’.”
características que debía tener la
“ revolución social” en América Hugo Chumbita, Nacionalismo latinoamericano, 1990.
latina?
183
Campesinos peruanos y La crisis del orden oligárquico
“sistema de enganche”
Durante las primeras décadas del siglo XX, el orden oli
“ En Perú el ‘sistema de enganche’ forzó
gárquico enfrentó profundas crisis políticas en varios países
legalmente a la población campesina a
de América latina. Las transformaciones económicas y so
abandonar parcial o totalmente sus lugares
de origen. El ‘enganche’ consistía en que los
ciales que se desarrollaron durante la fase de expansión de
propietarios contrataban con un interme las exportaciones, por diferentes razones, debilitaron la legi
diario el cumplimiento de un determinado timidad del sistema de dominación oligárquico, basado en la
servicio en un tiempo fijo. El intermediario exclusión política de la mayoría de la población y en el prin
recorría la región y con la explícita cipio de que “el manejo de la cosa pública” estaba reservado
colaboración de las autoridades y de los a la “gente bien”.
‘vecinos notables’ reclutaba un determinado La expansión que experimentaron las economías expor
número de trabajadores que, después de tadoras de bienes primarios hacia fines del siglo XIX y du
firmar un contrato cuyo contenido rante principios del XX, creó condiciones favorables para
desconocían, dada su condición de analfa el surgimiento y la consolidación de organizaciones de
betos, recibían un adelanto en efectivo, del obreros y trabajadores que reclamaron a los patrones au
que el ‘enganchador’ deducía su comisión. mentos salariales y mejores condiciones de trabajo y exi
Mediante este contrato, el trabajador se gieron a los gobiernos reconocimiento de sus derechos y
184
LOS DIFERENTES TIPOS DE RECLAMOS
Las demandas y las exigencias que enfrentaron los gobiernos oli
gárquicos durante las primeras décadas del siglo XX fueron diferen
tes según la mayor o menor presencia y organización que, en cada Los cuestionamientos
país, tenían los campesinos, los obreros y los sectores medios urba de las clases medias
nos. Además, también fueron diferentes las formas en que cada uno
de estos grupos sociales llevó adelante los reclamos. "Los cuestionamientos de las
Las protestas de los campesinos fueron, por lo general, violentas. clases medias -integradas por
La expropiación de sus tierras y la destrucción de las redes de coope profesionales independientes,
ración familiares y comunales amenazaba la supervivencia física del maestros, empleados públicos y
campesinado. Por esta razón, lqs campesinos no tenían otra opción empleados en el comercio y los
más que reclamar la propiedad de la tierra. Pero esto era inaceptable servicios, pequeños comerciantes,
no sólo para los terratenientes sino también para los gobernantes, ya industriales, rentistas y
que significaba cuestionar los fundamentos mismos de la dominación trabajadores por cuenta propia-
oligárquica. apuntaron en dos direcciones.
k'cravfes tfc'TTtrth'gas~y manifestaciones.'los obreros reclamaron me 'tn primer jugarlos nuevos sec
jores salarios y condiciones de trabajo y rechazaron el orden capita tores criticaron los mecanismos
©Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
lista, pero, en general, sus protestas no incluyeron reivindicaciones y los criterios de asignación de
estrictamente políticas referidas a los derechos de ciudadanía y la ex los recursos públicos, en parti
tensión del sufragio. cular el control exclusivo que la
Pero ni los obreros ni los campesinos -excepto en M éxico- logra oligarquía ejercía sobre la
ron liderar la protesta en el plano político nacional. Las luchas de es distribución de los empleos pú
tos sectores tuvieron una influencia decisiva en el fin de los sistemas blicos y el crédito oficial. En se
de gobierno oligárquicos cuando se superpusieron y articularon con gundo lugar, las clases medias
los reclamos de los sectores medios urbanos. cuestionaron los fundamentos
A diferencia de los campesinos y los obreros, las clases medias ur ideológicos del sistema
banas no cuestionaron el carácter capitalista de las relaciones socia oligárquico que postulaban que
les en las que estaba basado el orden oligárquico. Por lo contrario, el progreso estaba abierto para
sus demandas tuvieron como objetivo lograr una mayor participa todos (y, por lo tanto, que todos
ción en /os beneficios económicos que generaba la expansión de las podían ascender socialmente) y,
exportaciones y la incorporación al mercado capitalista internacio simultáneamente, sostenían que
nal. Aunque no estuvieron ausentes las manifestaciones y los en la política y el manejo de la
frentamientos con la policía, los reclamos de los sectores medios cosa pública eran terrenos
urbanos se canalizaron, con diversas características, a través de me reservados para la ‘gente bien’.”
canismos políticos. Organizados en partidos políticos de un nuevo
tipo, exigieron a los gobiernos el reconocimiento de sus derechos Marcelo Cavarozzi, La crisis del
como ciudadanos y una participación política efectiva. Los dirigen orden oligárquico y la constitución
tes políticos que los representaban consideraban que a través de la del Estado burgués en América
participación en el gobierno se podían obtener reformas legislativas
que aseguraran la distribución de los beneficios de la economía pri
mario-exportadora entre las clases medias urbanas -que no pertene
latina, 1981.
i
cían a la burguesía ni a la clase obrera asalariada.
185
LAS RESPUESTAS DE LOS GOBIERNOS
OLIGÁRQUICOS
Durante las primeras décadas del siglo XX, los reclamos de
estos tres grupos sociales — campesinos, obreros y clases medias
urbanas— se combinaron en formas y con ritmos diferentes en
los diversos países de América latina y provocaron el debilita
miento, y en algunos casos el definitivo derrumbe, de los gobier
nos oligárquicos. Las respuestas de las elites dirigentes fueron
distintas según el grado de amenaza que, en cada caso, significa
ban para el mantenimiento de su poder económico y político.
LA INTRANSIGENCIA ABSOLUTA
186
LA AtAPUAGÓN DE LA CIUDADANÍA
Atlas, páginas 47 y 48
cipio de la soberanía popular y aceptaron que los tradicionales Par con la adhesión de la intelectualidad
tido Nacional y Partido Colorado, asumieran la representación de “progresista” , de los estudiantes
los intereses de los sectores populares además de los intereses de las universitarios -que protagonizaron
elites tradicionales. el Movimiento de la Reforma
En la Argentina, en cambio, el reformismo que impulsaban las Universitaria- y de los integrantes
de las burocracias estatales en
nuevas fuerzas políticas, en los hechos, resultó severamente limi
expansión.
tado por los grupos oligárquicos. Los legisladores conservadores
bloquearon numerosos proyectos de leyes — presentados por los
radicales y los socialistas— que tenían como objetivo ampliar la
participación de los sectores medios y populares urbanos en la dis
tribución de la riqueza que generaban las exportaciones de bienes
primarios.
En Chile, el “congelamiento de la ciudadanía” limitó los alcances
de la reformas económicas y sociales.
187
■ ¡ i
EL M AN TEN IM IEN TO DE LA D O M IN AC IO N
La rebelión de “los tenientes1
OLIGÁRQUICA
en Brasil
A diferencia de lo que sucedía en la mayoría de Con diferentes características, la dominación oligár
los países de América latina, el ejército brasileño quica se mantuvo en Brasil, Bolivia, Colombia, Vene
se caracterizó por tener una composición social zuela, Ecuador y Paraguay hasta diferentes momentos
y étnica más democrática, que permitió el acceso
de las décadas de 1930, 1940 y 1950, según los casos.
a sus cuadros de sectores de clases medias
e, incluso, de hijos de obreros. A estos sectores En Brasil y Colombia, las elites tradicionales mantuvie
pertenecían los “tenientes”, que expresaron la ron las instituciones republicanas y el sufragio restringido
disconformidad y la protesta de las nuevas fuerzas hasta la década de 1930 y 1940. respectivamente. En Bra
sociales frente al régimen oligárquico. En 1922, la sil. las luchas de los obreros no lograron articularse con
Escuela Militar de Cadetes y dos fuertes militares las movilizaciones de los sectores medios urbanos, repre
ubicados en San Pablo se sublevaron contra el sentados por los jóvenes oficiales del ejército, llamados
gobierno dando origen al movimiento los “tenientes”. En Colombia, las clases medias tampoco
“tenientista". En julio de 1924, una nueva
lograron plasmar un movimiento de oposición que inte
sublevación “tenientista”estalló en San Pablo y en
octubre se levantaron las tropas de Rio Grande grara las protestas obreras y campesinas. Durante las pri
do Sul, encabezadas por el capitán Luis Carlos meras décadas del siglo XX, en estas dos sociedades, las
Prestes. Las dos columnas marcharon hasta tensiones fueron fundamentalmente interoligárquicas,
encontrarse y en la desembocadura del Iguazú se originadas por los enfrentamientos entre los grupos de te
vieron atenazadas entre las fuerzas gubernamentales rratenientes que controlaban las distintas regiones del te
y los ríos fronterizos. Prestes, apoyado por la rritorio de cada país por el acceso al gobierno federal.
mayoría de los otros jefes, propuso continuar la En Venezuela, la dictadura de Juan Vicente Gómez
lucha y marchar a través de Brasil, entrar por el
—justificada por un intelectual del régimen como “la
Mato Grosso y continuar hacia el este hasta ame
nazar la capital. Así se inició la “Gran Marcha” que mejor forma de gobierno para sustraer a los venezola
en dos años y tres meses recorrió alrededor de nos, raza mixta y primitiva que vivía en una economía
30.000 kilómetros. Con menos de la mitad de los atrasada y pastoril, de la anarquía y el caos”— se man
hombres, la marcha terminó en Bolivia en 1927. tuvo hasta 1935. Durante los casi treinta años en que go
bernó el país en forma personal o indirectamente a través
de políticos “afines”, Gómez ejerció una férrea represión
contra todo intento de oposición política: las cárceles se llenaron de po
líticos opositores y de individuos considerados sospechosos. Se gene
ralizaron los castigos corporales, las torturas, los trabajos forzados y
los destierros. No había leyes que protegieran los derechos de los tra
Prestes (el primero a la derecha) con bajadores y las huelgas estaban prohibidas. En esas décadas, el petró
un grupo de campesinos durante la leo — cuya explotación fue entregada completamente a empresas ex
marcha de la Columna. En su recorri tranjeras— se transformó en el principal producto de exportación de
do a través de la selva, la columna de Venezuela.
Prestes tomó contacto con la Desde principios del siglo
población de la zona, sometida a una XX hasta 1930, en Ecuador
brutal explotación y a relaciones semiser- se alternaron presidentes del
viles.A partir del conocimiento de la Partido Radical Liberal, que
realidad, según Prestes, “ ilos objetivos gobernaron en forma dictato
militares pasaron a un segundo plano’’
rial y enfrentaron a los con
y se propusieron una "obra de
servadores, que recurrieron a
carácter político y social’’: "despertar
golpes militares para desalo
a las poblaciones del interior, sacándo
jarlos del gobierno.
las de la apatía en que vivían metidas,
indiferentes a la suerte del país, deses Más crítica todavía fue la
peranzadas de cualquier remedio situación que vivió la socie
para sus males y sufrimientos...”. dad paraguaya después de la
derrota que sufrió en la "Guerra de la Triple Alianza" (1865-1870) frente a
Brasil. Uruguay y Argentina y durante la primera mitad del siglo XX. A lo
largo de varias décadas, los jefes militares conservadores agrupados en el
Partido Colorado se enfrentaron con los grupos liberales, tanto con los "cí
vicos” — más dispuestos al “acuerdismo"— como con los "radicales”
— que exigían el restablecimiento del orden constitucional. El "estado de
sitio" fue mantenido casi permanentemente y se sucedieron numerosos gol
pes militares que instalaron gobiernos de muy corta duración.
189
Zapata y la revolución campesina
en M éxico
LA REVOLUCION LIBERAL:
“SUFRAGIO EFECTIVO Y NO REELECCIÓN'
En 1884 Porfirio Díaz abandonó el lema de “no reelección” que él
mismo había sostenido años atrás y, desde entonces, se mantuvo ininte
rrumpidamente en la presidencia hasta 1911. Durante el largo período en
que Díaz controló el gobierno —llamado el “porfiriato”—, la economía
mexicana creció y la red ferroviaria se extendió considerablemente. La
contracara de este proceso fue la concentración en manos de viejos y
nuevos terratenientes de la propiedad de las tierras pertenecientes a las
comunidades indígenas y de los terrenos despoblados. Hacia 1910, el
porcentaje de familias sin tierras representaban el 96,9% de la población
90
LA GUERRA CIVIL
Una misma guerra,
Durante la campaña electoral, Madero había advertido al gobier diferentes objetivos
no que si se consumaba un nuevo fraude electoral, éste sería recha En m a rz o d e 19 1 I . “ r e p r e s e n ta n te s ”
zado con violencia. Pocos días antes de las elecciones. Madero fue a n ó n im o s del “ p u e b lo , s o b e ra n o
encarcelado y, otra vez, el fraude dio la victoria a Díaz. Las pro ú n ic o y s u p re m o le g is la d o r” de los
testas populares se generalizaron y fueron violentamente reprimi E sta d o s d e G u e r r e r o , M ic h o a c á n ,
das. La presión de los diputados y los políticos antirreeleccionis- T la x c a la , C a m p e c h e , P u e b la y el
Os
Os tas lograron que Madero fuera puesto en libertad bajo palabra. És D is t r it o F e d e ra l d ie r o n a c o n o c e r un
Z te huyó a Texas y desde allí dio a conocer el Plan de San Luis de
<v “ Plan P o lític o S o c ia l” en el que
Potosí, fechado el 5 de octubre de 1910, que contenía un llamado d e c la ra b a n su a p o y o a M a d e ro y
al pueblo mexicano a tomar las armas en defensa de la voluntad p ro clam ab an que, ad e m ás del "sufragio
Para los maderistas, las luchas debían desarrollarse por el con c o n s id e ra b a n n e c e sa ria s , e n tre o tra s ,
las s ig u ie n te s re fo rm a s : p r o t e c c ió n
trol de las ciudades más importantes y los levantamientos cam
de la ra za in dígena, d e v o lu c ió n d e las
pesinos servirían sólo de apoyo. Sin embargo, el desarrollo de la
tie rra s u s u rp a d a s a su s a n tig u o s
revolución tomó un rumbo diferente del que Madero había pre
d u e ñ o s , a u m e n to d e los jo rn a le s a
visto. Desde un primer momento, los campesinos, atraídos por el
los tra b a ja d o r e s d e a m b o s s e x o s en
© A ique Grupo Editor. Prohibida su reproducción
artículo tercero del Plan de San Luis de Potosí —que prometía re la c ió n c o n lo s re n d im ie n to s del
revisar los abusos cometidos en la aplicación de la “ley de terre ca p ital, e s ta b le c im ie n to d e una
nos baldíos” y “restituir a sus antiguos poseedores los terrenos jo rn a d a d e tra b a jo d e o c h o h o ra s
de que se les despojó de modo arbitrario”— , se incorporaron a la c o m o m ín im o y nu eve c o m o m á x im o ,
guerra con el objetivo de recuperar sus tierras. o b lig a c ió n d e q u e la m ita d , p o r lo
m e n o s, d e lo s tra b a ja d o r e s d e las
e m p re s a s e x tra n je ra s fu e ra n
m e x ic a n o s , o b lig a c ió n d e q u e los
p r o p ie ta r io s q u e tu v ie ra n m ás
te r r e n o s d e lo s q u e p o d ía n o q u e ría n
c u ltiv a r d ie ra n te r r e n o s in c u lto s a
q u ie n e s lo s o lic ita s e n , y la a b o lic ió n
de los m o n o p o lio s d e c u a lq u ie r clase.
I
la conspiración, el general Victoriano Huerta, ministro de Guerra de
Madero y ferviente porfirista, asumió como presidente provisional.
LAINSTITUCIONAUZACIÓN
DE LA REVOLUCIÓN CAMPESINA
La imposición de un régimen dictatorial provocó el enfrentamiento
de Huerta con la mayoría de los jetes revolucionarios: las tropas
huertistas fueron derrotadas por las de Villa y Venustiano Carranza;
gobernador del Estado de Coahuila, se sublevó contra él. En marzo de
1913, Carranza junto con un grupo de jefes y oficiales firmarón el
Plan de Guadalupe, según el cual se comprometían a continuar la lu
cha armada hasta restaurar el orden constitucional y, una vez obteni
do el poder político, continuar la “lucha de clases” a través de la san
ción de una nueva legislación. Carranza fue designado “Primer Jefe
del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo de la
Unión”. Sin embargo, su liderazgo
no fue plenamente reconocido: en
frentó la oposición de Pancho Villa,
quien se había unido a los constitu-
cionalistas pero tenía otras ideas so
bre cómo resolver la cuestión agraria
en la práctica, y, por otra parte, no lo
gró negociar la paz con los zapatistas
—quienes exigían “la absoluta sumi
sión de los constitucionalistas al Plan
de Ayala en todas sus partes”. Luego
del fracaso de las negociaciones, Za
pata promulgó un decreto por el cual
creó “comisiones agrarias”, encarga
das de llevar a la práctica el artículo
8 del Plan de Ayala.
En julio de 1914, finalmente Huer
ta renunció y en octubre de ese año
Una típica escena de revolución
se reunió la “Convención Revolucionaria Mexicana", encargada de
mexicana: un tren tomado por
definir el nuevo gobierno mexicano. Con presencia de delegados za
insurgentes zapatistas.
patistas y villistas, la Convención aprobó los artículos 4. 6. 7, 8. 9 y
12 del Plan de Ayala. lo que significó el reconocimiento oficial de las
exigencias de la revolución campesina. También decidió que Carran
za cesaba en sus funciones y desiginó a un presidente provisional. Pe
ro Carranza desconoció la decisión y, entonces. Zapata y Villa unifi
caron sus tropas y el 6 de diciembre de 1914 lograron entrar en Ciu
09 „N °</°lV
193
Hasta 1917, el país se desangró en innumerables batallas que diez
maron a las tuerzas revolucionarias. Al mismo tiempo CairanZa, en los
hechos a cargo del gobierno federal, inició la institucionalización del
orden revolucionario a través de
nuevas leyes. La primera “Ley
La Constitución Mexicana de 1917 Agraria” —que recogía las exigen
La n u ev a C o n s t it u c ió n , s a n c io n a d a en 1 9 1 7 , ra tific ó en lín e as g e n e ra le s cias zapatistas— fue sancionada el
las c a r a c te r ís tic a s d e m o c r á t ic o -lib e r a le s del ré g im e n d e g o b ie rn o del 5 de enero de 1915. Un Congreso ^
E sta d o m e x ic a n o , p e r o en m u c h o s a s p e c to s n o s ó lo se a p a r tó d e la Constituyente convocado por Ca- ~
c o n c e p c ió n in d iv id u a lista s in o q u e in te r p u s o los in te re s e s d e la c o m u n i rranza. el 5 de febrero de 1917,4 5
d ad s o b r e lo s d e la p e r s o n a , in sp ir á n d o s e en alg un as te n d e n c ia s del sancionó una nueva Constitución, ^
s o c ia lis m o d e la é p o c a . C r e ó la p e q u e ñ a p ro p ie d a d c o m o fo rm a p r e d o
que en su artículo 27 dio rango |
m in a n te del ré g im e n d e te n e n c ia d e la tie r r a . P e ro , al m is m o tie m p o ,
constitucional a la Ley Agraria de j>
e stip u ló la fo r m a c ió n d e e jid o s in d iv id u a le s y c o le c tiv o s y a d m itió
1915 y sentó las bases legales de la p
p a rc ia lm e n te la p ro p ie d a d c o m u n a l. Esta fo rm a d e p ro p ie d a d se a p o y a
“Reforma Agraria Mexicana”. 1=
ba en la tr a d ic ió n in d íg e n a y e n la p o lític a “c o le c tiv is ta " re a liza d a p o r
Z a p a t a d u r a n te la r e v o lu c ió n c a m p e sin a . P o r e ste s iste m a , p ara a c c e d e r
Después de la sanción de la —
a la tie r r a , el c a m p e s in o d e b ía s e r p a rte d e una c o m u n id a d ; é sta re c ib ía
Constitución, Carranza convocó a
del g o b ie r n o la p ro p ie d a d c o le c tiv a d e un te r r e n o a d ju d ic a d o en fo rm a elecciones generales y fue elegido
dD)
¡7
<
©
Los tropas de
Emiliano Zapata que
combatieron contra el
ejército porfirista en
el Estado de Morelos.
Según Amador JLb'+r ¿«a
■jOTm C t- ]
Acevedo “el ejército
zapatista estaba mal
y :s rT 1 k v r i
armado y mal
organizado, porque
era realmente el
pueblo el que lo
f\
formaba. Zapata
convencido de
tjue rto tenía ejército
pero Que d pueblo
■srnfri con éL”
Sandino y la lucha
antiim perialista en Nicaragua
96
LAS GUERRILLAS SANDINISTAS
La intervención militar de los Estados Unidos en Nicaragua fue re
pudiada por todos los gobiernos europeos y los diarios conservadores
del continente latinoamericano. El presidente Coolidge resolvió en
tonces enviar a un amigo personal con la misión de reconciliar defi
nitivamente a los liberales y los conservadores nicaragüenses.
El enviado estadounidense llegó a Managua y, antes de que Mon
eada tomara la ciudad, invitó al general a que se reuniera con él. El
jefe liberal aceptó la entrevista y llegó a un entendimiento: los Esta
dos Unidos desarmarían por igual a liberales y conservadores, paga
10 rían en efectivo por cada rifle requisado y supervisarían las eleccio
o
o nes, garantizando a los liberales completa libertad política.
O Sandino no aceptó el acuerdo y profundizó su guerra de guerrillas
k exigiendo la salida del país de todas las tropas extranjeras. A través
a) de varias proclamas de tono y contenido desafiantes para los extran
OJ jeros y sus colaboradores locales, denunció el sometimiento de Nica
ragua a los Estados Unidos y'llamó al pueblo nicaragüense a levan
© A kjuo Grupo Editor. Prohibida su roproducclón
tarse en armas.
En las elecciones de 1928, Moneada fue elegido presidente, pero, ca
da vez más, los guerrilleros sandinistas tuvieron que enfrentarse con la
“Guardia Nacional”, un cuerpo armado local —integrado por nicara Augusto César Sandino, “ General
güenses adiestrados por instructores de los Estados Unidos— cuyo je de hombres libres”.
fe era el liberal Anastasio Somoza.
El Io de enero de 1933, el recién elegido presidente Sacasa hizo a
Sandino una propuesta de cese de las hostilidades y prometió el reti
ro definitivo de las tropas estadounidenses. Sandino aceptó pero exi
gió a Sacasa que prohibiera a Somoza que la Guardia Nacional hos
tigara a los sandinistas. El 21 de febrero de 1934, Sandino llegó a la
capital y selló el acuerdo con Sacasa. Esa misma noche, Sandino y
dos de sus generales fueron fusilados en un baldío. Al mismo tiempo,
la Guardia Nacional atacó el campamento de los soldados sandinis
tas, que se encontraban con sus familias, y los exterminó.
Al poco tiempo, Sacasa fue derrotado y Anastasio Somoza contro
ló el gobierno de Nicaragua durante varias décadas.
Sello utilizado
por las fuerzas
sandinistas. En él
se lee “Patria
y libertad”.
197
NACIONALISMO, POPULISMO,
SOCIALISMO Y AUTORITARISMO
MILITAR (1930-1990)
f
La sustitución de im portaciones
com o estrategia frente
a la crisis económ ica de 1930
Desde su incorporación al mercado capitalista internacional, duran
te la segunda mitad del siglo XIX, ías economías de las sociedades la
tinoamericanas se especializaron en la producción y la exportación de
productos primarios. Esta fue la base de un modelo de organización
I
■
maron en sectores de las economías latinoamericanas que alcanzaron -tales como radios, heladeras,
lavarropas y teléfonos, entre
un gran dinamismo. El desarrollo de estas nuevas actividades econó
otros. La expansión de la indus
micas y la expansión de la intervención del Estado en la organización
tria eléctrica se correspondió
de la economía y la sociedad sentaron las bases de un nuevo modelo
con el acelerado proceso de
de crecimiento. electrificación de los grandes
Sin embargo, aunque la industria aumentó progresivamente su par centros urbanos latinoamerica
ticipación en el producto bruto interno de la mayoría de-los países del nos. También fueron importantes
continente, el sector fundamental .de las economías latinoamericanas las inversiones extranjeras en la
continuó siendo la producción de bienes primarios para la exporta industria química y en la deriva
ción. La novedad fue que los gobiernos diseñaron y aplicaron políti da del caucho.
cas económicas que lograron estimular las exportaciones de bienes
primarios y el desarrollo industrial al mismo tiempo. Los ingresos
provenientes de las exportaciones eran la principal fuente de divisas
©
para pagar las importaciones de bienes de capital, indispensables pa
ra desarrollar las industrias manufactureras.
I
Fábrica de tejidos
La Internacional, en r ; \
► ► ¿Qué ventajas y qué obs
Quito, Ecuador.
táculos enfrentaron las socieda
En los países que
des latinoamericanas que tenían
tenían una economía
economías de enclave cuando,
especializada en el
/ monocultivo, el proceso
a p a rtir de la década de 1930, se
vieron obligadas a impulsar la
de industrialización fue
sustitución de importaciones? ¿Y
muy lento; salvo para
las sociedades con economía de
aikuz'ituirij-
control nacional?
cionales, como el textil.
)
199
El comercio con Japón El im pacto de la Segunda G uerra
“ Un país no europeo, Japón,
intentó sacar provecho del
Mundial en A m érica latina
bloqueo europeo para proteger
su propio abastecimiento de
A partir del estallido de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, los
materias primas esenciales. En
países latinoamericanos enfrentaron, nuevamente, grandes dificulta
1940-formalizó un pacto con la des económicas similares a las que habían sufrido durante la Gran
Argentina, ratificó un acuerdo Guerra (1914-1918) y después del “crack” financiero de 1929 y la
comercial con Uruguay, firm ó un posterior crisis económica. Los países europeos en guerra redujeron
convenio petrolero con México y significativamente sus compras de productos primarios latinoameri
sus compras de minerales chile canos. A su vez, el suministro de productos manufacturados importa
nos y de algodón peruano y dos provenientes de Europa también quedó seriamente afectado. Por
brasileño crecieron. Pero Japón ejemplo, muchos productos que hasta entonces Gran Bretaña compra
era incapaz de proveer los bienes ba a los países latinoamericanos —como el cobre chileno— fueron
que América latina necesitaba y reemplazados por suministros de sus posesiones coloniales. Los bri
que Europa había proporcionado tánicos sólo mantuvieron las compras de “bienes esenciales”, como
hasta entonces. El impulso
azúcar y petróleo. De todos modos, el valor total de las importacio
comercial japonés se mantuvo
nes británicas en América latina en 1939 y 1940 creció como resulta
200
LAS RELACIONES CON El sistema panamericano
LOS ESTADOS UNIDOS frente a la guerra
Entre 1939 y 1941. el gobierno de los Estados Unidos desarro En ia Conferencia de Ministros de
lló intensas gestiones diplomáticas en América latina con el ob Asuntos Exteriores americanos,
jetivo de lograr la neutralidad de los países de la región en la gue celebrada en Panamá en septiembre de
rra y asegurar la protección de la paz en el hemisferio occidental. 1939, por iniciativa del representante de
Después del ataque del Japón contra la base de Pearl Harbor, los Estados Unidos, se decidió el estable
los Estados Unidos se involucraron más directamente en el con cimiento de un Comité Asesor Interamerico-
flicto y exigieron a los gobiernos latinoamericanos el apoyo a la no Económico y Financiero (CAIAEF). El
causa de “los aliados”. En la Conferencia de Ministros de Asun CAIAEF creó a su vez una Comisión Inte-
tos Exteriores, celebrada en Río de Janeiro en 1942, el represen ramericana de Desarrollo para estimular el
tante estadounidense presionó para que se tomara la decisión de incremento de importaciones no compe
titivas a los Estados Unidos, el comercio
romper relaciones diplomáticas y económicas con las potencias
interamericano y el desarrollo de la
del “Eje". Esta propuesta fue aceptada por la mayoría de los Es
industria latinoamericana. En 1940 se
tados, con excepción de la Argentina y Chile.
establecieron una Compañía de Reserva de
A partir de entonces, los Estados Unidos aumentaron las
Caucho y una Compañía de Reserva de
compras de insumos estratégicos a varios países latinoamerica
Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
pel decisivo en la progresiva orientación de la economía hacia la una ruptura con el crecimiento
producción para el mercado intemo. tradicional basado en la exportación.
A través de diversas medidas, intervinieron activamente para Las países de la región continuaron
proteger la producción industrial local —mediante la fijación de al exportando bananas y café. Sólo El
tos aranceles para los productos extranjeros que significaban com Salvador, Nicaragua y Guatemala
petencia, por ejemplo— y para transferir divisas obtenidas por el lograron diversificar su agricultura y
comenzaron a producir algodón.
sector exportador hacia las producciones para el mercado intemo.
La fuerza de la elite y del modelo
Los Estados orientaron las inversiones de capital hacia la industria
político dominado por la exportación,
a través del otorgamiento de créditos ventajosos al sector empresa
la relativa buena suerte en la "lotería"
rial privado local y, además, realizaron inversiones públicas direc de mercaderías demandadas por el
tas destinadas a la creación de infraestructura básica —como plan mercado internacional y la disponibili
<
3D tas de producción de acero y refinerías de petróleo.
O- dad de tierras para pe rm itir la
< Otra de las acciones que caracterizó la intervención de los Es expansión de los cultivos fueron
tados
r
en las economías latinoamericanas durante estas décadas factores que obturaron las tendencias
fue la nacionalización de los recursos considerados clave para el al cambio. La cuestión de la reforma
desarrollo de cada país. La acumulación de divisas producida política, tan im portante en otras
durante la guerra permitió, además, que varios Estados — Brasil partes de América latina, no se
y México, entre otros— pudieran cancelar completamente sus planteó aquí: el modelo económico
deudas externas. era sólidamente "abierto" y favorable
a la exportación primaria. N o antes
de la década de 1960 cobró fuerza
entre los gobiernos centroamericanos
la idea de prom over la industrializa
ción en el contexto de un Mercado
Común Centroamericano.
También Cuba se mantuvo dentro cel
modelo de desarrollo de extrema
► ► La orientación del desarrollo económico "hacia adentro" que, dependencia de la exportación de
luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, profundizaron azúcar que había caracterizado la
varias de las sociedades latinoamericanas, ¿fue una necesidad economía de esta sociedad desee :
impuesta por las condiciones del mercado internacional o fue una década de 1920.
decisión política que tomaron grupos dirigentes locales?
Ingresos petroleros y N acionalism o y populism o
desarrollo de la industria
en Venezuela Nacionalismo y populismo son dos conceptos que caracterizan
y explican la orientación general de las transformaciones que
Hacia 1945, en las economías de protagonizaron las mayoría de las sociedades de América latina
Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y desde fines de la década de 1930 y hasta mediados de la década
Paraguay se había registrado un reduci de 1960.
do desarrollo de la industrialización y
las elites dirigentes mantenían una
adhesión relativamente clara al antiguo INTERVENCIÓN ESTATAL
modelo de exportación primaria. La
situación de Bolivia y Paraguay se
Y NACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
agravó cuando el fin de la guerra marcó
el derrumbe de sus exportaciones A partir de 1930, en algunos casos más tempranamente y en
tradicionales. En Venezuela, Ecuador y otros mucho después, los gobiernos latinoamericanos comenza
Perú el fuerte crecimiento de sus ron a tomar medidas orientadas hacia la “nacionalización” de los
exportaciones impulsó un nuevo sectores clave de la economía.
compromiso con el antiguo modelo de En sociedades que habían mantenido —parcial o completa
crecimiento orientado hacia el exterior. mente— el control nacional de sus economías, tales como Méxi
Sin embargo, en Venezuela, por enton co, Brasil, Chile y la Argentina, el nacionalismo económico de
204
En 1938, Getulio Vargas, presidente del Brasil entre 1930 y
1945 y entre 1950 y 1954, anunció al país que había resuelto Cárdenas y la
“liberarlo de la dependencia económica internacional” y poco consolidación de la
después dictó medidas para asegurar el control nacional de la Revolución Mexicana
industria siderúrgica. Finalizada la guerra profundizó la nacio
nalización de la economía brasileña y a principios de la década “ A comienzos de la década de 1930 el
de 1950 dispuso la creación de Petrobras, el monopolio petro proceso de la Revolución Mexicana se
lero estatal, y de Electrobras, la empresa estatal de electricidad. había estancado. La reforma agraria se
En Chile, la intervención estatal para el desarrollo de la in había detenido y los sectores más
dustria se concretó durante el gobierno del Frente Popular importantes de la economía nacional
(1938-1941), una alianza política integrada por radicales, de continuaban en manos extranjeras.
Lázaro Cárdenas asumió la presidencia
mócratas, liberales y socialistas. En 1939, el presidente Pedro
en 1934 y lideró la reacción nacional
Aguirre Cerda dispuso la creación de la Corporación de Fo
contra el estancamiento revolucionario.
mento de la Producción (CORFO). A través de la CORFO. el
Ante la difícil situación que atravesaba la
Estado chileno transfirió parte de los ingresos fiscales prove Revolución, Cárdenas optó por unir a
nientes de las exportaciones de cobre al sector industrial local los sectores campesinos y obreros
mediante el otorgamiento de créditos "blandos” —es decir, a dispersos y comprometerlos en un
bajo interés y largo plazo— y de inversiones estatales directas programa nacionalista que asegurara a
Aique Grupo Editor. Prohiibida su reproducción.
©
CJIDO"ScSLÉfi STI R O mi distribuidas un promedio de casi tres
millones de hectáreas por año, a un
total de 129.000 beneficiarios.
Pero Cárdenas no pudo impedir que,
entre 1940 y 1952, sus sucesores,
Manuel Ávila Camacho y Miguel
Alemán, dieran marcha atrás en
muchas de las medidas económicas
nacionalistas. Estos gobiernos impulsaron
Manifestación de campesinos mexicanos reclamando agua. Los ejidos
la industrialización pero abrieron las
controlados por los campesinos no contaban con los pozos de agua
puertas al capital extranjero,
suficientes para regar la tierra y asegurar la producción. Por esta
especialmente al estadounidense. La
razón, fueron muy frecuentes los reclamos que exigían "toda el agua
nueva burguesía industrial pasó así a ser
para los campesinos”. Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, el
la gran beneficiaría de una revolución
Estado mexicano concentró el control no sólo del petróleo sino,
que Cárdenas había querido destinar a
además, de todos los recursos básicos del país -como el agua, las
todo el pueblo.”
comunicaciones y la energía eléctrica. Para asegurar el agua necesaria
para el riego, Cárdenas inició una política de construcción de embalses José Luis Romero (dir.), Gran
y canales que fue mantenida y ampliada en las décadas siguientes. Historia de Latinoamérica, núm. 82,
Las hectáreas bajo riego pasaron de 267 mil en 1940 a tres millones 1974.
en 1970.
205
En la Argentina, Juan Domingo Perón, presidente entre 1946 y
1955. dispuso la nacionalización de los ferrocarriles, los depósitos
del Banco Central, los teléfonos y el gas y estableció el monopolio
estatal sobre el comercio exterior. Además, a través del Instituto
Militares y nacionalismo Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI), el Estado
económico en Perú argentino fijó los precios de las exportaciones agrícolas, reguló las
importaciones y estableció aranceles que protegían la producción
El 3 de octubre de 1968, un golpe
industrial local. A través del IAPI evitó que la gran burguesía te
m ilitar derrocó al presidente
rrateniente y sus socios extranjeros —como Bunge y Born y Drey-
Fernando BelaúndeTerry y una junta
fus— dedicados a la producción y comercialización de granos,
m ilitar encabezada por el general
controlaran el mercado mediante prácticas oligopólicas; controló
Juan Velasco Alvarado asumió el
los ingresos de divisas provenientes de las exportaciones y, me
■J
gobierno. La primera medida del
"G obierno Revolucionario" — como diante créditos subsidiados, canalizó una parte de esos ingresos
se autodenominó— fue ocupar con para impulsar el desarrollo de la actividad industrial.
fuerzas militares las instalaciones de En 1945, el presidente Juan José Arévalo, elegido en las primeras
la International Petroleum Co. (IPC), elecciones libres en la historia de Guatemala, creó el Banco Central
empresa estadounidense que m ono con el fin de regular el crédito y evitar los abusos de la banca pri
polizaba la producción del petróleo vada. En 1948, dispuso la creación del Instituto de Fomento de la
206
El "guatemalazo"
En 19 5 1, Jacobo A rbenz, representante del secto r revolucionario del ejército, triu n fó
en las elecciones y asumió la presidencia de G uatem ala.Arbenz se propuso profundizar la
orientación nacionalista de Arévalo y sintetizó su programa básico de gobierno en tres
postulados: "Independencia económica de la nación, transform ación del país en una na
ción capitalista y elevación del nivel de vida del pueblo". Para alcanzar estas metas, Arbenz
puso en marcha la reform a agraria y em prendió un am bicioso plan de construcción de
obras de infraestructura básica (carreteras, puertos y central hidroeléctrica) con el o b je
tivo de libera r al país del m on op olio sobre su economía que ejercían tres empresas esta
dounidenses — la United Fruit Co. (U F C O ), la International Railways o f Central American y la
Empresa Eléctrica de Guatemala.
En 1953, la aplicación de la reform a agraria llevó a la U F C O a considerar que la política
nacionalista de Arbe nz afectaba sus intereses y planteó la cuestión ante del D epartam en
to de Estado de los Estados Unidos en los siguientes térm inos: "D e aquí en adelante ya
no se tratará del pueblo de Guatemala con tra la U FC O : la cuestión se con vertirá en el
caso del com unism o con tra el derecho de propiedad, la vida y la seguridad del hemisfe
Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducciión.
rio occidental."
La llegada al g o bierno de los Estados U nidos del P artid o Republicano, más vinculado
que los dem ócratas con los intereses de los grandes m on op olios, dio lugar a que el co n
flic to e n tre la U F C O y el go bierno de Guatemala fuera c o n v e rtid o en un co n flic to o fi
cial e n tre dos países. Spruille B raden,jefe de relaciones públicas de la U FC O , a firm ó en
un discurso que "co m o el com unism o no es un asunto in te rn o sino claram ente in te r
nacional, su supresión, aun p o r la fuerza, en una nación americana, p o r una o más de las
otras repúblicas, no constituye una in te rven ción en los asuntos in te rno s de esa nación.
(D e no hacerlo) podríam os p e rd e r este he m isferio al igual que perdim os China".
En el m arco de la G u e rra Fría, el go b ie rn o de los Estados U nidos in ició una serie de ac
ciones diplom áticas y de propaganda — presentando el caso de Guatemala com o "la
amenaza roja sobre el co n tin e n te "— tendientes a crea r un clima favorable a la in te r
vención. La "o pe ra ció n G uatemala" fue planificada no com o una invasión de marines si
no com o un golpe de Estado a cargo de C arlos C a stillo Arm as, jefe de la oposición p o
lítica a A rbenz. En los prim eros meses de 1954, el D e p a rta m e n to de Estado presentó
una reclam ación m u ltim illo n a ria al go b ie rn o de Guatemala en con cep to de indem niza
ción p o r las tie rra s expropiadas a la U F C O y denunció que Guatemala había recibid o
armas "desde el o tr o lado del te ló n de acero". Este hecho, nunca com pletam ente acla
rado, dio lugar a que los Estados U nidos enviaran aviones con armas a Nicaragua y a
H onduras "de acuerdo con el program a inte ram e rican o de ayuda m utua". El 18 de ju
nio de 1954, Guatemala fue invadida desde H onduras y bom bardeada p o r aviones esta
dounidenses. A rb e n z encabezó la resistencia p o p u la r de civiles, campesinos y trabajado
res co n tra los m ercenarios e xtran je ros pero, ante la im posibilidad de sostenerla dada
la desigualdad de recursos y a fin de evita r más m uertes e n tre el pueblo guatem alteco,
el 27 de ju n io renunció a la presidencia.
Finalmente, después de deshacerse de o tro s jefes m ilitares que habían participado de la
"operación Guatemala” y un nuevo bom bardeo sobre la ciudad capital y sus alrededores,
el I o de ju lio de 1954, C arlos Castillo Armas, apoyado p o r los "coroneles anticomunistas"
se hizo cargo del gobierno. D urante sus tres años de go bierno desencadenó una fue rte
campaña anticom unista, p ro hibió los partidos políticos, los com ités agrarios y los sindica
tos y anuló todas las reform as de la década revolucionaria ( 19 4 4 -1954).
J
r
El fracaso del nacionalismo revolucionario en Bolivia
Desde las prim eras décadas del siglo X X , la economía boliviana estaba basada en la explotación del
estaño, secto r dom inado p o r la “ rosca", nom bre que recibía el grupo integrado p o r los tres pro pieta
rios m ineros más grandes: Patiño, Hochschild / Aramayo. Entre 1900 y 1929, las exportaciones bolivia
nas de estaño — extraíd o en su gran mayoría de las minas de Patiño— se m ultiplicaron cinco veces. El
reverso del po de r económ ico de la "rosca" era la debilidad del Estado, que no tenía capacidad para ad
m in istrar y recaudar impuestos. Sin posibilidades de e xtra e r ingresos fiscales de la industria del esta
ño, el go bierno boliviano re c u rrió al endeudam iento e xte rn o para paliar la escasez de inversiones en
el resto de la economía, aunque sólo in v irtió en la construcción de ferroca rrile s y utilizó la m ayor par
te del dinero prestado para pagar los intereses de los préstamos anteriores.
La derrota del país frente al Paraguay en la llamada "G uerra del Chaco" (1932-1935 y 1938), movilizó
a grupos de militares jóvenes provenientes de los sectores medios contra la dominación oligárquica,
quienes reclamaron una distribución más amplia de las ganancias del estaño. D urante su breve gobierno,
entre 1944 y 1946, G ualberto Villarroel, representante de los nuevos sectores nacionalistas, intentó lle
var adelante reformas orientadas a nacionalizar la economía boliviana, pero fue derrocado.
Después de varios gobiernos controlados p o r la "rosca", en 1952, el M ovim iento Nacional Revolucio
nario (M NR) encabezó una revolución: las milicias populares y algunos miembros del ejército derrotaron
a las fuerzas militares que defendían el régimen establecido. V íctor Paz Estenssoro. fundador y jefe deJ .
MNR, se hizo cargo de la presidencia y el dirigente sindical m inero Juan Lechín fue designado vicepresi
dente. El M N R era un partido político que expresaba la alianza de los sectores medios urbanos con el
fuerte proletariado m inero y con sectores de campesinos excluidos de toda participación política y eco
nómica. En un cogobierno de hecho con la Central O brera Boliviana (CO B), Paz Estenssoro decretó el
voto universal y obligatorio para blancos e indígenas, alfabetos y analfabetos, creó un Comité de Comercio
Exterior y un Comité de Vivienda Popular y nacionalizó las grandes minas de estaño. También promulgó una
reform a agraria que se proponía liquidar el latifundio y reemplazarlo p o r la pequeña propiedad agraria o r
g a n iz a d a de a c u e r d o c o n el sistema cooperativo. A fin de superar la debilidad que significaba la m onopro-
ducción.Paz Estenssoro propuso, además, diversificar la economía a través del impulso a la agricultura tr o
pical y a la producción de petróleo.
Sin embargo, los ingresos del estaño no resultaron suficientes para subsidiar a los o tro s sectores de
la economía y la actividad m inera se descapitalizó. Las dificultades se m ultiplicaron y Paz Estenssoro
re c u rrió al secto r financiero e xte rn o en busca de ayuda. A p a rtir de entonces, el M N R liquidó su co
go bierno con la C O B y profundizó la represión interna. Se burocratizaron los sindicatos y se reorga
nizó pl ejército, hasta ese m om e nto prácticam ente sustituido p o r milicias. Bolivia se alineó nuevamen
te con los Estados Unidos y recibió ayuda económica a cambio de la desnacionalización de las activi
dades económicas que habían sido nacionalizadas.
v_________ :____________________________________________ )
208
Nacionalism o económ ico y
alianzas políticas policlasistas
La industrialización por sustitución de importado- (
nes comenzó a desarrollarse primero en aquellas so
ciedades latinoamericanas en las que, durante la fase
de expansión de las exportaciones, se habían consti jJ''
tuido sectores medios y de trabajadores asalariados
urbanos. Al mismo tiempo, la expansión de la activi
dad industrial originó el crecimiento numérico de es
^Vf. Pi f e:^Jí
tos sectores y activó sus demandas de participación
política y económica. Por estas razones, las socieda
des que a partir de 1930 avanzaron hacia un modelo
económico orientado al mercado interno y fundado
sobre premisas de nacionalismo económico, desde
el punto de vista político experimentaron la consoli
dación de un nuevo actor social que reclamó su in
ue Grupo Ediltor. Prohibida su reproducciión.
209
Nacionalism o económ ico y
alianzas políticas policlasistas
La industrialización por sustitución de importado- (
nes comenzó a desarrollarse primero en aquellas so
ciedades latinoamericanas en las que, durante la fase
de expansión de las exportaciones, se habían consti jJ''
tuido sectores medios y de trabajadores asalariados
urbanos. Al mismo tiempo, la expansión de la activi
dad industrial originó el crecimiento numérico de es
^Vf. Pi f e:^Jí
tos sectores y activó sus demandas de participación
política y económica. Por estas razones, las socieda
des que a partir de 1930 avanzaron hacia un modelo
económico orientado al mercado interno y fundado
sobre premisas de nacionalismo económico, desde
el punto de vista político experimentaron la consoli
dación de un nuevo actor social que reclamó su in
ue Grupo Ediltor. Prohibida su reproducciión.
209
LA DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA
£ V rWÜW ljl LAS M ASAS RÜFÜLARES
La integración de las masas populares al sistema económico signi
ficó el reconocimiento —en grados variables según los casos— de
sus reclamos de mayor participación en la distribución de la riqueza
producida en el país. Su incorporación al sistema político consistió en
la efectivización de sus derechos políticos como ciudadanos a través
del reconocimiento de su derecho al voto o el levantamiento de los re
quisitos que calificaban y restringían el sufragio.
En cada país de América latina en el que, hacia fines de la década
de 1930, las masas populares entraron en escena, los partidos o las
alianzas policlasistas que asumieron el gobierno
tuvieron que resolver el problema de la incorpo
El " Estado Novo" ración económica y política de las masas popu
lares como una condición indispensable para
de Getulio Vargas en Brasil
asegurar su propia legitimidad como gobernan- *
tes. Para revolver este problema, los gobernan- .
210
LOS POPULISMOS
LATINOAMERICANOS
La mayoría de los gobiernos latinoamerica
nos que entre 1930 y la década de 1960 lleva
ron adelante políticas de nacionalización eco
nómica, en sus discursos declararon que lo ha
cían con el objetivo de promover el desarrollo
económico, producir una redistribución del in
greso a favor de los sectores populares y mejo
rar las condiciones de vida del “pueblo”. Por
esta razón, casi todos esos gobiernos fueron
considerados como “populistas”.
Desde entonces y hasta épocas recientes se ha
desarrollado una extensa discusión sobre la de
finición del concepto de populismo. La polémi El presidente de Brasil,
ca giró en torno a si el populismo podía ser de «j S Getulio Vargas.
Aique Grupo Eíditor. Prohibidla su reproducción.
21
El 9 de abril de 1948, el dirigente del Históricamente, el origen de las experiencias populistas aparece re
Partido Liberal de Colombia, Jorge lacionado con una crisis del discurso ideológico dominante, resultado,
Eliecer Galtán, fue asesinado por un a su vez, de una crisis en las relaciones de dominación social vigentes
desconocido. Durante la tarde y la hasta entonces. La crisis de dominación social sobreviene cuando se
noche de ese día, el centro de la produce una fractura entre los grupos y sectores sociales que integran
ciudad de Bogotá fue prácticamente
el bloque de poder o cuando el sistema de dominación resulta incapaz
destruido: los edificios fueron arrasa
de neutralizar los reclamos de los sectores dominados.
dos, incendiados y saqueados por una
A partir de 1930, en algunos países de América latina, el proceso de
multitud que fue reprimida por el cuer
po de guardia del palacio presidencial
industrialización sustitutiva de importaciones creó nuevos antagonis
y otras fuerzas de seguridad. El "bogo- mos entre los nacientes sectores industriales y las oligarquías terrate
tazo" fue protagonizado no sólo por nientes vinculadas con el sector exportador. En otros, la persistencia de
los gaitanistas, sino también por los la exclusión política y económica de la mayoría de la población respec
obreros, los campesinos llegados a la to de los beneficios del orden exportador, también originó conflictos
ciudad, los marginados y algunos inte entre los sectores excluidos — las clases medias urbanas y los trabaja
lectuales. Desde los primeros años de dores urbanos y/o rurales— y las elites oligárquicas tradicionales.
la década de 1940, Gaitán estaba em Pero en todos los casos —con las excepciones del gobierno que ins <
peñado en obtener el control del Parti titucionalizó la Revolución Cubana de 1959 y del gobierno de la Unidad
do Liberal y quebrar el predominio po Popular en Chile, durante la presidencia de Salvador Allende (1970-
r
► ► ¿Qué objetivos tenían los
gobernantes y los dirigentes
políticos latinoamericanos que
a pa rtir de 1930 comenzaron a
utilizar la estrategia discursiva
del populismo? ¿Es posible
sostener un discurso populista
sin redistribución del ingreso a
favor de los sectores popula
res? ¿Por qué?
v J
La discusión sobre el desarrollo
económ ico en A m érica latina
213
Sobre la base de estos fundamentos teóricos, la CEPAL recomendó
a los gobiernos de la región impulsar la industrialización, con la con
vicción de que esta actividad complementaría el crecimiento económi
co basado hasta entonces en la expansión de las exportaciones e inau
guraría una fase de “desarrollo autosustentado”. Los investigadores de
la CEPAL consideraban “autosustentada” una economía capaz de pro
ducir, a través de su propio funcionamiento, los capitales necesarios
para asegurar el crecimiento económico, disminuyendo progresiva
mente la necesidad de inversiones de capital extranjero —indispensa
bles, sostenían, para producir el “despegue” económico.
Pero, al mismo tiempo, llamaban la atención sobre las caracterís
ticas de la industrialización que los gobiernos latinoamericanos de
bían impulsar si querían alcanzar el desarrollo autosustentado. La
CEPAL consideraba que el proceso de industrialización “espontá
nea” destinada sustituir importaciones que se había registrado en
/ varios países de América latina durante el período
de entreguerras y los años de la Segunda Guerra
Gino Germani y las seis etapas Mundial, contrariamente a lo esperado, en el me
de la transición desde la "sociedad diano plazo, había agravado el desequilibro de la
tradicional" a la "sociedad moderna" balanza comercial, ya que había generado un in
en América latina cremento de la demanda de bienes de capital im
portados.
En 1962, Gino Germani, sociólogo italiano radicado en Para superar los inconvenientes que había ^
la Argentina, publicó la primera edirión de su libro p r o v o c a d o la in d u str ia liz a c ió n e sp o n tá n e a , lo s
Política y sociedad en una época de transición. De la socie investigadores cepalinos aconsejaban poner en
dad tradicional a la sociedad de masas. En esta obra marcha un proceso de industrialización “delibe
desplegó su teoría de la modernización específicamente rada”. La meta de esta nueva fase de la indus
relacionada con la "evolución histórica y política" de las trialización debía ser lograr la integración verti
sociedades de América latina en general y de la cal de la industria y producir localmente los bie
Argentina y Brasil en particular. Para Germani, el nes de capital e insumos necesarios para la fa
"desarrollo" era la última etapa a la que las sociedades bricación de las manufacturas industriales desti
latinoamericanas llegarían luego de completar su tránsi
nadas al consumo del mercado interno. Según la
to desde las "sociedades tradicionales" (que habían sido
CEPAL, la concreción de este proceso de pro-
o eran) hacia las "sociedades modernas" (que iban a
fundización industrial requería la planificación
llegar a ser). Pero para alcanzar esta meta, los países
latinoamericanos tenían que seguir los pasos dados por
estatal de la producción industrial y una fuerte in
las sociedades industrializadas europeas y estadouniden
tervención del Estado en otras áreas de la econo
se. Según Germani, la evolución política de los países de mía. Hacia 1955, los economistas de la CEPAL
América latina podía ser descripta como una serie de recomendaron a los gobiernos latinoamericanos,
seis etapas sucesivas. Las seis etapas en que "dividía" el además, la redistribución de la renta hacia los
proceso de transición entre la sociedad tradicional y la sectores populares, decisión que, explicaban, pro
moderna eran las siguientes:"!) Guerras de liberación y vocaría la ampliación y el fortalecimiento del
proclamación formal de la independencia; 2) Guerras mercado interno, proceso que, a su vez, estimula
civiles, caudillismo y anarquía; 3) Autocracias unificado- ría nuevas inversiones productivas.
ras; 4) Democracias representativas con participación El pensamiento cepalino significó una revolu
"limitada" u "oligarquía"; 5) Democracias representativas ción en el pensamiento económico de la época y
con participación ampliada; 6) Democracias representa dio un fuerte impulso a los gobiernos latinoame
tivas con participación total; y, como una posible ricanos que, por entonces, intentaban consolidar
alternativa a las aludidas formas de democracia: revolu
un nuevo modelo de crecimiento económico
ciones nacionales-populares".
“hacia adentro”.
214
EL FINANCIAMIENTO DE LA
Expectativas por la
INDUSTRIALIZACIÓN DELIBERADA
posibilidad del desarrollo
La CEPAL de los años cincuenta consideraba que las econo autosustentado
mías latinoamericanas requerían una promoción deliberada de
los gobiernos a la industrialización y que los flujos de capital “ Al terminar la Segunda Guerra Mundial,
extranjero eran útiles para facilitar la superación de obstáculos parecía que algunos países de América
que enfrentaba el desarrollo industrial. Pero, desde su punto de latina estaban en condiciones de comple
tar el proceso de formación de su sector
vista, tales flujos debían estar formados en su mayor parte por
industrial y de iniciar, además, transforma
“capital público” controlado por los Estados nacionales. La in
ciones económicas capaces de lograr un
dustrialización debía generar independencia respecto de las ex
desarrollo autosustentado.
portaciones primarias inestables y estancadas y la CEPAL no Esta posibilidad, sólidamente apoyada por
veía contradicción en utilizar el capital extranjero, canalizado a la coyuntura económica, se formuló teó ri
través del gobierno, para conseguir este objetivo. En las formu camente en los escritos más notables
laciones elaboradas durante la década de 1950, los economistas sobre el desarrollo económico que se han
cepalinos no consideraban, todavía, las restricciones sobre las producido en América latina. Se pasaba así,
opciones de política interna que podía significar la concurren tanto en la práctica como en la teoría, de
cia de inversiones de capital extranjero.
© A lque Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
215
La estrategia desarrollista
de profundización industrial
Las grandes reservas acumuladas durante la guerra habían per
mitido incrementar la importación de bienes de capital para mo
dernizar y ampliar la capacidad productiva de la industria latinoa
mericana. Sin embargo, esta fase de importante crecimiento eco
nómico generó “cuellos de botella” que dificultaron su profundi
zación: en la mayoría de los casos, este desa
rrollo se concretó fundamentalmente en la in
dustria liviana, en tanto la industria pesada cre A
ció muy lentamente, como para satisfacer la
demanda local. Lo mismo sucedió con la pro
ducción de combustibles. En 1956. el 62% del
acero consumido en la región era importado.
La industria liviana —con el sector me
talúrgico en primer lugar— se transformó
LA TRANSNACIONALIZACION DE
LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS Una de las plantas de la Philips
Petroquímica S.A. en Colombia.
A partir de la década de 1950, en
En estas condiciones, los gobiernos latinoamericanos se vieron
Venezuela, Colombia y Perú se registró
forzados a recurrir a la participación de nuevos capitales extranje
un verdadero boom de la industria.
ros para financiar la profundización industrial —o sostener el desa
© A ique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
217
La discusión sobre las causas
del subdesarrollo y la dependencia
LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Desde otro marco teórico, Osvaldo Sunkel y Pedro Paz contestaron
a Gino Germani y a los investigadores y políticos que sostenían la “teo
ría de la modernización” con la “teoría de la dependencia”. Estos auto
res afirmaron que el desarrollo y el subdesarrollo eran las dos caras de
la misma moneda. Y, todavía más: que el subdesarrollo de unas so
ciedades era la condición necesaria para el desarrollo de otras. Desde
el punto de vista de estos investigadores, en el marco del capitalismo, las
sociedades latinoamericanas no tenían otra salida que el subdesarrollo.
Estas ideas fueron tomadas por numerosos
movimientos y organizaciones que por esos
años protagonizaron luchas políticas y armadas
EL ANALISIS INTEGRADO
DEL DESARROLLO
En 1969, la obra de Fernando H. Cardoso y
Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en-
América latina, propuso un análisis integrado
Durante la década de 1960, en
del desarrollo que complejizó el debate. Esta obra era, además, una
la mayoría de los países de América
latina empezaron a actuar grupos
de las primeras que se apartaba del enfoque que entendía lo ocurrido
guerrilleros armados. Estos grupos en América latina como derivado exclusivamente de factores exter
consideraban que sin transformacio nos y en términos de desviaciones del supuesto modelo de desarrollo
nes de fondo en el interior de las económico y político que habían cumplido los países de Europa y los
sociedades latinoamericanas no había Estados Unidos. Por el contrario, los autores consideraban más ade
posibilidades reales de superar la cuado un procedimiento metodológico que centraba el análisis en las
dependencia económica y política. condiciones específicas de la situación latinoamericana.
Por esta razón, sus programas de Este enfoque permitió una profunda revisión del concepto de de
lucha se propusieron como meta la pendencia. La novedad teórica consistió en dejar de pensar la de
toma del poder político del Estado. pendencia como una determinación mecánica de lo interno por lo
En la fotografía, guerrilleros cubanos en externo. Cardoso y Faletto propusieron, en cambio, considerar que
la Sierra Maestra. Su victoria sobre en cada sociedad periférica hay grupos sociales locales que, en ca
Fulgencio Batista en 1959 inauguró da época, se benefician con la relación de dependencia y que los re
una nueva modalidad de lucha política
sultados de la lucha política y las alianzas sociales conformadas
en América latina.
para gobernar determinan la profundización de la dependencia o el
aumento de la autonomía.
218
La incorporación de la dimensión histórica en el <------------------------- --------------------------r A
análisis del desarrollo permitió a Caldoso y Faletto O s a d ía , a c c ió n colectiva y
diferenciar conccptualmciile las nociones de perife vo lu n tad e s políticas
ria, subdesarrollo y dependencia, tres conceptos que
En 1969, Fernando Henrique Cardoso y Enzo
en el lenguaje cotidiano —y también en el lenguaje
Faletto finalizaban su obra Dependencia y
político— son utilizados en forma indistinta. La dife desarrollo en América latina con las siguientes
renciación que proponen los autores es la siguiente. palabras:
Los conceptos de centro y periferia indican la Lui "Desde luego, la existencia de un ‘mercado
ción que cada economía cumple en el mercado mun abierto’, la imposibilidad de la conquista de los
dial como resultado de su vinculación histórica. Des mercados de los países más desarrollados por
de el siglo XVI, a partir de la formación de la econo las economías dependientes y la incorporación
mía-mundo cap'itáíisia, lueron sociedades centrales continua de nuevas unidades de capital extranje- !
aquellas cuyas economías se especializaron en la pro ro bajo la forma de tecnología altamente
ducción de manufacturas industriales y sociedades desarrollada y creada más en función de las
periféricas, aquellas cuyas economías se especializa necesidades de las economías centrales que de
ron en la producción de productos primarios para la las periféricas, proporcionan el cuadro estructu
exportación. La incorporación ele esta dimensión his- ral básico de las condiciones económicas de la
tórico-cslructural es fundamental para comprender dependencia, (...g 1
por qué el mantenimiento de estos términos del inter Pero la superación o el mantenimiento de la
cambio durante casi cuatro siglos —entre América dependencia y de las barreras estructurales al
latina y Europa y los Estados Unidos— originó un desarrollo, más que de las condiciones económi
cas tomadas aisladamente, dependen del juego
proceso de capitalización creciente en las economías
de poder que pueden utilizar en sentido variable
centrales y un proceso de continua dcscapitalización
esas condiciones económicas. (...).'"
relativa en las economías periféricas.
Sabemos que el curso concreto de la historia,
''Analíticamente, los autores definen los conceptos aunque sea señalado por condiciones dadas,
de desarrollo y subdesarrollo en relación con el gra depende en gran parte de la osadía de quienes
do de diferenciación del sistema productivo de cada se proponen actuar en función de fines histórica
sociedad nacional. Desde este punto de vista, es más mente viables. Por tanto, no incurrimos en la
desarrollada una economía que, además de su sector vana pretensión de intentar delimitar teórica
primario, ha desarrollado su sector secundario que mente el curso probable.de los acontecimientos
una que no jp ha hecho. futuros. Esté dependerá, más que de las previsio
Y, finalmente, definen dependencia en relación nes teóricas, de la acción colectiva encaminada
con el grado de autonomía que tiene el sistema polí por voluntades políticas que hagan factible lo
tico de cada sociedad nacional para tomar c implc- que estructuralmente es apenas posible."
menlar decisiones de política económica que afecten
el sistema productivo o el consumo interno. Para
Caldoso y_ Faletto, el mayor o menor grado de auto
nomía política está profundamente relacionado con
la necesidad de contar con inversiones de capital ex
tranjero para desarrollar el sistema productivo y
también con las condiciones requeridas por los in
versores extranjeros para decidir la radicación de sus
capitales en el país.
Cardoso y Faletto, en 1969, afirmaban que, en ca
da sociedad periférica, la dependencia tenía un sus ¿Qué semejanzas y qué diferencias pueden
tento interno: las relaciones de dominación que establecerse entre los enfoques de la teoría de la
ejercen sobre el conjunto de cada sociedad los gru dependencia y el aná sis integrado del desarrollo?
pos sociales que se benefician de la vinculación con ¿Qué elementos conceptuales tienen en común
el exterior. estos dos enfoques con el enfoque de la CEPAL?
----------- :— :— - — ■
—
£/ asalto , La Revolución Cubana
al cuartel M o n e a d a ^
Después del golpe de Estado
encabezado por Fulgencio Batista en ,
CRISIS D EL AZUCAR, AGITACION SOCIAL
1952, el abogado Fidel Castro Y REPR ESIÓ N
presentó un recurso ante los
tribunales de justicia demostrando .> La crisis económica mundial tic 1930 y la posterior depresión
que Batista había violado las leyes, afectaron gráventeme la economía cubana, basada en la mono-
pero fue rechazado. Castro convocó producción y exportación de azúcar. Los convenios internacio
entonces a un grupo de 170 jóvenes,
nales entre los países productores de azúcar establecieron la res
muchos de ellos estudiantes
tricción de la zafra y, en los años siguientes, las exportaciones
universitarios y organizó con ellos
C i ! f o ? í i Yi &v i Yí'iveVe'f»Trrcry Vajus.Taníóién tfisrrímuyeron ’tas
un ataque sorpresa al cuartel
inversiones y aunque las empresas azucareras continuaron trans
Moneada, una base del ejército con
una dotación de 1.000 soldados, con
firiendo ganancias ti los Estados Unidos, miles de cubanos traba
el propósito de apoderarse de las jaban exclusivamente a cambio de la comida. En este contexto, el
armas. El plan incluia, además, hacer Partido Comunista cubano impulsó la organizó del Sindicato Na
1 cional de Obreros de la Industria Azucarera y la formación de la
un llamamiento al pueblo a través de
la radio y convocarlo a derrocar al Confederación Nacional Obrera tic Cuba (CNOC). El presidente
dictador. El asalto se concretó el 26 Gerardo Machado intensificó la represión, pero el agravamiento
de julio de 1953 y los rebeldes •( *; . de la crisis económica profundizó el descontento y luego de una
fueron derrotados. Fidel Castro y su serie de huelgas generales, Machado fue forzado a renunciar.
hermano Raúl, que participó en la Las fuerzas anlimachadislas se hicieron cargo del gobierno y
acción, fueron encarcelados durante establecieron un triunvirato presidido por un intelectual liberal
dos años. . ^ 1 , -que luego se integraría al Partido Revolucionario Cubano Au
téntico-, que prometió una gestión de orientación socialista. Sin
Ót k
----------- :— :— - — ■
—
£/ asalto , La Revolución Cubana
al cuartel M o n e a d a ^
Después del golpe de Estado
encabezado por Fulgencio Batista en ,
CRISIS D EL AZUCAR, AGITACION SOCIAL
1952, el abogado Fidel Castro Y REPR ESIÓ N
presentó un recurso ante los
tribunales de justicia demostrando .> La crisis económica mundial tic 1930 y la posterior depresión
que Batista había violado las leyes, afectaron gráventeme la economía cubana, basada en la mono-
pero fue rechazado. Castro convocó producción y exportación de azúcar. Los convenios internacio
entonces a un grupo de 170 jóvenes,
nales entre los países productores de azúcar establecieron la res
muchos de ellos estudiantes
tricción de la zafra y, en los años siguientes, las exportaciones
universitarios y organizó con ellos
C i ! f o ? í i Y i &v i Yí'iveVe'f»Trrcry Vajus.Taníóién tfisrrímuyeron ’tas
un ataque sorpresa al cuartel
inversiones y aunque las empresas azucareras continuaron trans
Moneada, una base del ejército con
una dotación de 1.000 soldados, con
firiendo ganancias ti los Estados Unidos, miles de cubanos traba
el propósito de apoderarse de las jaban exclusivamente a cambio de la comida. En este contexto, el
armas. El plan incluia, además, hacer Partido Comunista cubano impulsó la organizó del Sindicato Na
1 cional de Obreros de la Industria Azucarera y la formación de la
un llamamiento al pueblo a través de
la radio y convocarlo a derrocar al Confederación Nacional Obrera tic Cuba (CNOC). El presidente
dictador. El asalto se concretó el 26 Gerardo Machado intensificó la represión, pero el agravamiento
de julio de 1953 y los rebeldes •( *; . de la crisis económica profundizó el descontento y luego de una
fueron derrotados. Fidel Castro y su serie de huelgas generales, Machado fue forzado a renunciar.
hermano Raúl, que participó en la Las fuerzas anlimachadislas se hicieron cargo del gobierno y
acción, fueron encarcelados durante establecieron un triunvirato presidido por un intelectual liberal
dos años. . ^ 1 , -que luego se integraría al Partido Revolucionario Cubano Au
téntico-, que prometió una gestión de orientación socialista. Sin
Ót k
En las elecciones de 1952. el Partido Ortodoxo, que nuclcaba
la oposición de los sectores medios urbanos y trabajadores, pre
sentó como candidato a representante legislativo a Fidel Castro.
Balista también se presentó como candidato, pero cuando advir
tió que ni él ni sus adversarios del Partido Revolucionario Autén
tico tenían posibilidades de ganar, optó por el golpe de Estado y
el 10 de mar/.o de 1952 lomó el poder.
LA O R G A N IZ A C IO N D EL M O V IM IE N T O
26 D E JULIO Y EL IN ICIO DEL PROCESO Escenas de la guerrilla en Sierra
Maestra en el monumento de
R EVO LU C IO N A RIO homenaje al Che Guevara, situado en
la dudad de Santa Clara (Cuba).
Estados Unidos reconoció al nuevo gobierno de inmediato. Pero Ba
tista no contó con el apoyo del poderoso Partido Revolucionario Cuba
no Auténtico y enfrentó la oposición de los sectores medios
urbanos identificados con el Partido Ortodoxo y de la
mayoría do los obreros y campesinos. Sin apoyos políti
cos, transformó su gobierno en una dictadura sostenida La s e n s e ñ a n z a s de la R e v o lu c ió n
por una generalizada y profunda represión. C u b a n a s e gú n Fidel C astro
Entre tanto. Fidel Castro, apoyado por grupos de jóve
"(...) Que ésta (la revolución) tenga lugar por cauces
nes universitarios y de trabajadores, comenzó a organizar pacíficos o nazca al mundo después de un parto
un plan de lucha armada con el objetivo de derrocar a Ba doloroso, no depende de los revolucionarios, depende
tista. Su primera acción fue el asalto al cuartel Moneada, de las fuerzas reaccionarias de la vieja sociedad. La
que fracasó. En mayo de 1955. luego de dos años de cár
O Aiqtin Grupo Editor.
'221
LOS GUERRILLERO S D E LA SIERRA M A ESTRA Y
EL TRIUNFO D E LA R EV O LU C IÓ N
100.000 pequeños plantadores y transferir al Estado, representado la Revolución" (CDR). Los CDR conti
nuaron luego funcionando como locales
por el Instituto Nocional de lo Reforma Agraria (ÍNRA), el control de
barriales para organizar tareas comuni
todas las propiedades medianas y grandes — que sumaban más de 11
tarias y políticas en todos los centros ur
'millones de hectáreas y fueron divididas en J.500 u n id ad es au tó n o
banos de la isla.
mas. En 1963, una segunda reforma agraria nacionalizó todas las pro
En 1963, el "Che” dijo a los militantes
piedades dejuas de 67 hectáreas. del Partido Unido de la Revolución
La reforma agraria afectó los intereses económicos de las empre Socialista de Cuba — que luego se trans
sas estadounidenses radicadas en la isla y durante 1960 se sucedie formó en el Partido Comunista— que
ron una serie de agresiones económicas y militares de parte de los tenían el deber de practicar el "verdade
Estados Unidos contra Cuba —circunstancias en las cuales Cuba ro internacionalismo proletario", que con
contó con el apoyo de la Unión Soviética. Como respuesta, el go sistía en "recibir como afrenta propia to
bierno cubano expropió las compañías de capital estadounidense. da agresión, todo acto que vaya contra
El gobierno norteamericano decretó entonces un embargo comer la dignidad del hombre, contra su felici
cial sobre todas las mercaderías — excepto productos alimentarios dad, en cualquier lugar del mundo."
y medicinales— destinados a la isla.
En diciembre de 1960, Cuba firmó tratados comerciales y de asis
tencia técnica con Rumania, la República Popular China, Alemania
Oriental y Hungría. Estos tratados multiplicaron los mercados para ►►¿Qué factores internos co n tri
el azúcar y posibilitaron, a través de convenios de trueque, la insta buyeron al éxito de la Revolución
Cubana?
lación de fábricas montadas por soviéticos y alemanes orientales.
¿Cómo incidió la “ Guerra Fría”
PEn enero de 1961, Fidel Castro declaró el carácter socialista de la
entre los Estados Unidos y la Unión
Revolución Cubana y los Estados Unidos rompieron relaciones di
Soviética en el desarrollo y la con
plomáticas. En los años siguientes, presionado por el bloqueo,, el solidación del proceso revoluciona
gobierno cubano se vio forzado a posponer el desarrollo de la in rio durante los primeros años pos
dustrialización y a intensificar la producción agraria para el abaste teriores al triunfo de la Revolución?
cimiento del mercado interno y para la exportación. )
(223
■ lililí
El M o v i m i e n t o
El impacto político e ideológico de la-
de S a c e r d o t e s •>', Revolución Cubana en América latina
del Tercer M u n d o
En 1962, el papa Juan XXIII convo
có al Concilio Vaticano II — que ‘ .
LA RADICALIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS
sesionó entre 1962 y 1965— y a j POPULARES: LAS ORGANIZACIONES GUERRILLERAS
través de sus encíclicas propuso
acercar la Iglesia a los problemas A partir ele 1959, el triunfo tic la Revolución Cubana y la difu
sociales'y económicos que vivía la sión de las ideas de Ernesto Guevara tuvieron un amplio impacto
población mundial. Los documen
en los procesos políticos que protagonizaron las sociedades lati
tos finales del Concilio, que expre
noamericanas en la década de 1960.
saban las conclusiones de la •
reunión de los obispos de todo el Guevara discutió las teorías de la “transición pacífica” del ca
mundo, señalaban la importancia'” pitalismo al socialism o y planteó que la mera presencia de un
de que la Iglesia — como institu “foco” guerrillero podía “hacer madurar las condiciones objeti
ción y tánto su jerarquía como to- vas prerrevolucionarias” hacia una situación revolucionaria.
dosjos fieles que la componían—' Con estas ideas, el “Che” se alejó de la posición, predominante
.estuviera atenta a "los signos de en la época, que sostenían los partidos socialistas y los partidos
los tiempos” , es decir, a las formas comunistas que promovían la transición progresiva y pacífica
a través dé las cuales, en esos hacia el socialismo a través de alianzas electorales con partidos
años,¿'Dios hacía oír su voz y progresistas.
* 1 ' •• A , I
marcaba el rumbo a seguir en el
La idea de la lucha armada, reinstalada a nivel continental por
camino de la evangelización".
la Revolución Cubana, contribuyó al surgimiento de la llamada
La Iglesia latinoamericana fue una
de las que impulsó con'mayor
“izquierda revolucionaria”, que se enfrentó con la desde entonces
fuerza las transformaciones considerada “izquierda tradicional”. Durante las décadas de 1960
orientadas a acercarse al ‘'Pueblo y 1970, además, en los partidos comunistas de toda América lati
V f * na surgieron “fracciones” de izquierda guerrillera o foquista. E l-
de D¡oSj\, Después del Concilio, el
qibispo brasileño-Helder Cámara inismo proceso experimentaron partidos no marxistas, como el
lideró,un grupo de quince obispos Partido Liberal de Colombia — de donde surgió el “Ejército de
de América latina, Asia y África Liberación Nacional”— y el peronismo en la Argentina — de don
que redactó y publicó un de provenían las “Fuerzas Armadas Peronistas" y los “Montone
documento titulado A'lensq/e o los ros”. En unos casos se trató de frentes armados de campesinos; en
bueblos del Tercer Mundo. En el otros, de una combinación entre la lucha rural y la urbana. Los
,í
, mensaje,;que sentó las bases del “Tupamaros" uruguayos fueron los primeros en desplegar accio
V nueyo t ’*<Movimiento de Sacerdotes del nes de guerrilla urbana. Las organizaciones guerrilleras que ac
Tercer Mundo, estos obispos denun-
, c ¡> '' • t tuaron en la Argentina, luego de algunos intentos frustrados en
ciaban la situación de explotación
zonas rurales, desplegaron sus acciones casi exclusivamente en
que vivían los pueblos subdesa
las ciudades.
rrollados y responsabilizaban de ,
esto a jo s países industrializados. 1 En Guatemala, El Salvador, la Argentina, Uruguay, Colombia y 51
¡También se comprometían a Nicaragua — en algunos casos, durante la década de 1970 y en
M a p a N ° 61 y pagina
pv**~P • r I y
construir una Iglesia que priorizara otros, durante la de 1980— , los grupos guerrilleros llegaron a
■los problemas sociales y reclama convertirse en fuerzas políticas importantes, pero en el único país
ban al Vaticano en ese sentido. donde lograron alcanzar el poder fue en Nicaragua. En la Argen
•• i! \
Estas ideas encontraron rápida tina y en el Uruguay fueron derrotados militarmente y en Guate
mente eco entré sacerdotes de mala y El Salvador, después de largos años de guerra, decidieron
*' ’i 1*
diferentes partes del mundo y abandonar la lucha armada, organizarse como partidos políticos
f? especialmente de América latina. de izquierda y participar en los procesos políticos a través de las
* ‘ >JkV‘ s J
instituciones de la democracia liberal.
I 224
LAVÍA PARLAMENTARIA HACIA EL SOCIALISM O:
EL G O B IER N O D E SALVADOR A L LE N D E E N CH ILE
En septiembre de 1970, el socialista Salvador Allende, candidato de
la Unidad Popular (una alianza entre el Partido Comunista, el Partido
Socialista y el Movimiento de Acción Popular Unitaria — MAPU— ,
integrado por estudiantes, universitarios e intelectuales desprendidos
de la Democracia Cristiana y del Partido Radical) obtuvo 1.075.616
votos; Jorge Alessandri, candidato del Partido Nacional (que agrupa
ba a los sectores liberal conservadores), 1.036.278, y la Democracia
Cristiana, 824.849. Dada la escasa diferencia de votos entre Allende
y Alessandri, correspondió al Congreso Nacional elegir al presidente.
Después de casi dos meses, con el apoyo de los demócratas cristia
nos, Salvador Allende asumió la presidencia de la república. Por pri
mera vez en la historia de America latina, una coalición de izquierda
que había hecho explícito su propósito de construir el socialismo lle
gaba al gobierno por vía electoral. La “vía chilena al socialismo” con
Editor. Prohibida su reproducción.
dispositivos internacionales de defensa creados por los Estados Unidos que justificaron el establecimien
y definía como hipótesis ríe conflicto los provocados por un “enemigo to de misiones militares que, con
interno”. Establecía como tarea de las fuerzas militares locales controlar el pretexto de supervisar la,
las “fronteras ideológicas”, vigilar las actividades políticas de la ciuda utilización de esa asistencia, se
danía y, cvenlualmcnle, reprimir las manifestaciones políticas de los ciu instalaban en puntos clave de los
dadanos que, desde su punto de vista, fueran “subversivas”. comandos de las fuerzas arma
Desde la década de 1940, la'Doclrina de la Defensa Nacional había das locales. La JID también
puesto énfasis en la necesidad de la autosuficiencia económica del j programó un "Plan de Defensa
país y las fuerzas armadas se habían comprometido en la protección ¡ C o n tin e n ta fp a ra enfrentar la
de la industria nacional con el objetivo de garantizar las necesidades j "amenaza subversiva". A partir
estratégicas de abastecimiento y asegurar el control nacional sobre el j de 1959 se puso en marcha un
nuevo mecanismo: las confe
sistema de decisiones globales en la economía. Para esta doctrina no
rencias de ejércitos, armadas o
había defensa nacional posible sin base i idustrial propia y sin control
fuerzas aéreas americanas que
estatal sobre las decisiones básicas de inversión. En la década ríe
nucleaban a las más altas
1960, la adopción de la DSN modificó sustancialmcntc las ideas so j jerarquías de las instituciones
bre la relación entre defensa, seguridad y desarrollo. La nueva doctri j castrenses de la región.
na militar contenía una concepción de nación que aceptaba la subor
dinación económica a los Estados Unidos como consecuencia de la
subordinación estratégica. Desde entonces, las fuerzas armadas lati
noamericanas siguieron sosteniendo la necesidad de profundizar el
desarrollo.industrial, pero en su gran mayoría aceptaron la injerencia
de los capitales extranjeros en las decisiones económicas. Al mismo
tiempo, en varios países como en Perú, Panamá y la Argentina se di
ferenciaron grupos de militares que adherían a los principios del na
cionalismo económico y manifestaron posiciones antiimperialistas.
n - ---------------------- - ------------------------
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lili. . .
La discusión sobre las relaciones
;■■■t í entre modernización económica,
democracia política y autoritarismo
i ' * r <\ En los primeros meses ele 1968, el libro de Samuel P. Hunling-
La b re c h a e c o n ó m i c a y lon, El orden político en Ias sociedades en cambio — escrito con
la b re c h a política el auspicio del Centro para los Asuntos Internacionales de la
r, * . • t- . •. r» ,v ¿ . Universidad de Harvard, de los Estados Unidos— presentó un
Según Huntington, durante la
década de 1960, los gobiernos de punto de vista opuesto al de la Alianza para el Progreso en rela
las sociedades en vías de ción con el problema del orden político en las sociedades en vías
modernización eran incapaces de de desarrollo.
controlar a los gobernados y de El propósito fundamental del trabajo de Huntington era expli
, i , . ' •
controlarse a si mismos. Por eso : car las causas de la violencia y la inestabilidad política que en las
afirmaba: .'El problema principal décadas de 1950 y 1960 experimentaban países en Asia, África y
no es la libertad, sino la * >' America latina. En contradicción con lo que suponía la Alianza
creación de un orden público
para el Progreso, a partir del análisis comparativo realizado,
legítimo. Puede haber orden sin
Huntington verificaba que en las sociedades en las que había más
jlibertad, por supuesto, pero no
libertad sin orden. La vigencia de
inestabilidad política — manifestada en golpes de Estado, revolu
la autoridad es previa a su limita ciones militares, insurrecciones y movilizaciones populares—
c ió n ,/ precisamente la autoridad también se registraban indicadores de un importante grado de de
es, lo que escasea en ésos países; sarrollo económico y modernización social —como, por ejemplo,
sus gobiernos se encuentran a una mayor distribución de la riqueza entre todos los habitantes,
merced de intelectuales alienados, aumento del porcentaje de la población empleada en la industria
coroneles estrepitosos y estudian y el sector servicios, mayores índices de alfabetización y cscola-
tes revoltosos"^ • ;; rización, urbanización, expansión de los medios masivos de co
A partir de este diagnóstico,
municación, entre otros. A partir de estos datos, Huntington con
Huntington formulaba una adver
sideró que, después de la Segunda Guerra Mundial, muchas so
tencia: "Esa carencia de autoridad
es lo que a menudo son capaces
ciedades del Tercer Mundo habían comenzado a experimentar un
de superar los movimientos í
proceso de desarrollo económico que había producido cambios
comunistas y sus similares,1Quizás económicos y sociales veloces y desordenados y que eran estos
no concedan libertades, pero sí’ ‘ cambios los que habían generado la movilización política de nue
ofrecen autoridad: en una palabra, vos grupos sociales. Según el autor, esa movilización, fi
crean gobiernos que pueden nalmente, erosionaba la eficacia y la legitimidad de los gobiernos
gobernar. Mientras los norteame que no satisfacían las nuevas expectativas. Por esto —concluía—
ricanos se esfuerzan trabajosa la causa de la violencia y la inestabilidad política no estaba origi
mente para reducir la brecha eco nada por la falta de desarrollo económico sino por el lento desarro
nómica, los comunistas
llo de las instituciones políticas tradicionales, que no estaban en
ofrecen a los países en vías de
condiciones de contener y canalizar las demandas de igualdad en
modernización un método amplia
mente probado y experimentado
la participación política.
para franquear la, brecha política. La conclusión más importante de la obra fue que la democracia
En medio de la violencia y los liberal, con sus instituciones basadas sobre el sufragio universal,
_. i ,, 'i . no podía garantizar el orden necesario para asegurar la continuidad
conflictos sociales en que esos
pa ses se debaten, pordo menos del desarrollo económico. Y qtic ésta era la razón fundamental |)or
=s :-esontan cierta seguridad de la que muchas sociedades en vías de desarrollo optaban por gobier
poético", r i : *' ' T E nos de orientación socialista: según Huntington, el socialismo sí
l • •^ * podía asegurar el establecimiento de una autoridad eficaz.
En las conclusiones de la obra se podía leer una recomendación a
los dirigentes políticos de los Estados Unidos de la década de 1960: Las causas económicas
para asegurar la estabilidad política —-y el sistema capitalista de del autoritarismo
producción— en las sociedades “en vías de desarrollo” era necesa político
rio no el otorgamiento de créditos sino la instalación de “gobiernos En su obra Modernización y autori
con autoridad” que estuvieran en condiciones de asegurar “un or tarismo, el investigador argentino
den” aunque fuera a costa —en mayor o menor grado— de la liber G uillermo O 'D onn ell afirmó que
tad política. La justificación estaba basada en que sólo después de las dificultades para profundizar la
un período de “aprendizaje” por parte de la sociedad, sería posible industrialización en los años
la consolidación del desarrollo económico y la democracia política. sesenta, eran económicas, políticas
Estas ideas tuvieron una fuerte repercusión en los ámbitos acadé y sociales. Las económicas
micos y políticos estadounidenses y latinoamericanos. Algunos sec estaban relacionadas con la agudi
tores políticos justificaron la instalación de dictaduras militares en zación de la crisis económica
varios países de América latina proclamando la “ineficacia” de la — que, entre otros datos, se
democracia política. manifestaba en altas tasas de
Durante las décadas de 1960 y 1970, efectivamente, en casi to inflación— , lo que dificultaba la
dos los países de América latina se instalaron gobiernos autorita previsión y el cálculo sobre el
funcionamiento futuro de la
rios de un nuevo tipo que declaraban clausurada la democracia
economía y, por lo tanto, dismi
© Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción
229
Militarismo y dictadura Los gobiernos m ilitares
en América latina de la década de 1960
“ En 1964, en laV Conferencia de
Ejércitos Americanos — realizada Durante la década de 1960. en un gran número de países de Améri- i
en el instituto m ilitar de W est ca latina, las fuerzas armadas dieron “golpes militares” y se hicieron j
Point en los Estados Unidos— , cargo del gobierno.
el entonces comandante en jefe
Si bien la situación económica, social y política de cada país era dife- ^ i
del ejército argentino, general
rente y cada sociedad enfrentaba problemas particulares, la actuación de „ i
Juan Carlos Onganía, proclamó
el derecho de las instituciones
las fuerzas armadas tuvo algunos mismos objetivos en todos los casos. | j
militares a intervenir en la Las acciones de los focos guerrilleros que habían surgido en diver-
política interna de las sociedades sas y distantes regiones de América del Sur y América Central fueron
a las que pertenecían cuando los percibidas por los sectores dominantes como una seria amenaza para
gobiernos constitucionales sus intereses económicos. Al mismo tiempo, y de acuerdo con los
‘violen las respectivas cartas postulados de la Doctrina de la Seguridad Nacional, las fuerzas arma
magnas, no cumplan las leyes y/o das los identificaron como los “enemigos internos” que debían ani
no den soluciones a los proble
quilar para evitar qu£_Lsubvirtieran” el orden capitalista y el “modo
mas nacionales’. La después
de vida occidental y cristiano” y facilitaran la penetración del “comu
230
Los gobiernos m ilitares
de la década de 1970
En la década de 1960, la mayoría de los golpes de Estado e n
cabezados por las fuerzas armadas habían tenido una intención
preventiva y restauradora. En la década de 1970, las interven
ciones militares tuvieron una orientación más radical. Desde el
punto de vista de los sectores capitalistas de mayor poder eco
nómico que, en general, apoyaron los golpes, éstos resultaban
necesarios para evitar la destrucción del orden económico y so
cial capitalista. Durante los años sesenta, la instalación de go
biernos “comunistas” aparecía como una amenaza probable pe
ro no inminente. En cambio, en el Uruguay entre 1972 y 1974,
en Chile de 1973 y en la Argentina de 1976, los grupos domi
nantes consideraron que los partidos políticos y las organizacio
nes guerrilleras estaban poniendo enjuego la supervivencia de
la condición capitalista de las sociedades.
© Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
EL DISCIPLINAMIENTO ECONÓMICO
Y SOCIAL
Frente a este panorama, Los militares y los grupos de civiles que
los apoyaron se propusieron implantar un nuevo orden social, polí
tico y económico. Con esta meta, prohibieron la actividad de los par
tidos políticos y de los sindicatos y organizaron acciones militares
para “liquidar” definitivamente las organizaciones guerrilleras y to
da otra organización popular o personas consideradas “subversivas”
o “sospechosas”. También se propusieron “normalizar la econo
mía”. Para ello los gobiernos militares encararon políticas económi
cas que significaron profundos quiebres con la orientación general La feroz represión contra los grupos
que venían experimentando las economías latinoamericanas desde- guerrilleros y las organizaciones de los
1930, cuya meta era alcanzar el desarrollo autosustentado a-partitde sectores populares que aplicaron las
la profundización industrial. dictaduras militares latinoamericanas
Los equipos técnicos que se hicieron cargo de los ministerios de durante la década de 1970 significó la
Economía — integrados por economistas y empresarios -estrecha violación de los derechos humanos funda
mente vinculados con el capital transnacional— diseñaron políti mentales de las personas de las víctimas.
cas inspiradas en los principios del neoliberalismo económico. Hacia fines de la década de 1990, sus
familiares acompañados por importantes
Algunas de las medidas intentaban resolver los problemas de cor
sectores de la sociedad de cada país, no
to plazo —tales como liquidar la inflación y controlar el déficit
olvidan y exigen justicia y castigo a los
fiscal. Otras tenían metas a mediano y largo plazo: abandonar la
culpables.
industrialización como sector dinámico del desarrollo económico
y adecuar las economías periféricas a la “nueva división interna
cional del trabajo”, reorientando las inversiones hacia la explota
ción del sector primario —minero en particular— y hacia las
agroindustrias que podían agregar valor a las exportaciones tradi
cionales.
231
La orientación de las políticas económicas adoptadas tuvo graves
La participación consecuencias para los sectores populares de las sociedades latinoame
de los Estados Unidos ricanas, que vieron seriamente restringidas sus posibilidades de consu
Los golpes militares en América mo y la satisfacción de sus necesidades básicas. Medidas de corto pla
latina, tanto en la década de zo, tales como la liberación de todos los precios salvo el de los sala
1960 como en la de 1970, en rios, la eliminación de todos los subsidios a la industria y al consumo
general, contaron con el apoyo popular y la completa apertura y liberalización del mercado de capita
de los gobiernos de los Estados les, además de producir una importante transferencia de ingresos des
Unidos. En algunos casos, de los sectores asalariados hacia los sectores capitalistas más concen
además, como en el golpe que trados, provocaron una profunda reorganización del sector industrial.
en 1973 derrocó al presidente A su vez, este último proceso —más, en algunos casos, la completa
chileno Salvador Allende, perso apertura del mercado interno a las importaciones de manufacturas in
nal de los servicios de inteligen
dustriales extranjeras— provocó la quiebra de numerosas pequeñas y
cia estadounidense participó
medianas empresas y generó desempleo, en particular entre los obre
activamente en la preparación.
ros industriales. En el marco del agravamiento de la crisis económica,
Un memorándum de la Central
de Inteligencia de los Estados
el aumento de la desocupación y la desestructuración del movimiento
Unidos de América (CIA),
sindical fueron otros elementos a través de los cuales las dictaduras
fechado el 16 de septiembre de militares impusieron el disciplinamiento político y social.
232
EL TERRORISMO DE ESTADO
La "Operación Cóndor”
En los diferentes países de América latina, las dictaduras militares “ La ‘Operación C óndor’ fue
aplicaron planes sistemáticos de represión no sólo contra los inte diseñada en 1975 por el servicio
grantes de los grupos guerrilleros sino también contra los dirigentes de inteligencia chileno (D IN A )
políticos, sindicales y de diversos movimientos sociales y populares. como un sistema represivo que
Con modalidades particulares y diferentes combinaciones en cada ca se proponía exportar sus tareas
so, durante la década de 1970 las fuerzas armadas llevaron adelante a cualquier parte del mundo.
la represión articulando, en diferentes proporciones, instrumentos ju Así lo reveló un documento
secreto del FBI — una agencia de
rídicos que pretendían dotar de legalidad a las acciones represivas con
seguridad del gobierno de los
operaciones militares y de seguridad, más o menos clandestinas.
Estados Unidos— que fue
Algunas veces, utilizaron los mecanismos de excepción previstos
desclasificado (es decir, abierto al
en las propias Constituciones —como el estado de sitio, por ejem conocimiento del público) a
plo— , aunque aplicados en forma irregular e irrazonable. Otras, esta mediados de la década de 1990.
blecieron leyes inconstitucionales, inspiradas en los fundamentos La ‘Operación C ó nd or’ estaba
ideológicos de la Doctrina de Seguridad Nacional. Y en todos los ca integrada por efectivos de Chile,
sos, con más o menos intensidad y alcancé, instalaron el terrorismo Brasil, la Argentina, Paraguay,
de Estado y, al margen de toda legalidad, secuestraron, torturaron e Uruguay y Bolivia. Según el
Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
hicieron desaparecer a varios cientos o miles o decenas de miles de documento del FBI, los servicios
personas — según el país— y se apropiaron de niños nacidos en cau de inteligencia de estos países se
tiverio, la mayoría de los cuales hacia fines de la década de 1990 con propusieron ‘eliminar conjunta
tinuaban desaparecidos. mente las actividades terroristas
Además, los gobiernos militares de Chile, Brasil, la Argentina, Pa en la región’ y conformaron ‘gru
raguay, Uruguay y Bolivia establecieron un sistema represivo conjun pos especíales que viajaban a
cualquier parte del mundo para
to, denominado “Operación Cóndor”, con el objetivo de hacer más
asesinar a terroristas o a los
eficaz y contundente la represión contra los “enemigos internos”.
simpatizantes de las organizacio
nes terroristas’. Ese documento
también explica cómo funcionaba
el sistema:‘Por ejemplo, si un
terrorista o un simpatizante de
© una organización terrorista de
uno de los países miembros de
la Operación C óndor es localiza
do en un país europeo, un grupo
especial es formado y enviado a
buscar el blanco. Cuando la
investigación ha sido finalizada,
un segundo grupo de la O pera
ción es despachado para 'sancio
nar’ (raptar o matar) ai b anco.
Los grupos especiales pueden
estar formados po r m emDros de
uno o varios países del grupo’.”
Nadine Gordimer,
escritora sudafricana, Premio
Nobel de Literatura 1991.
C a p í t u l o 14 EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN
DELTERCER MUNDO: MOVIMIENTOS
DE LIBERACIÓN, REVOLUCIONES Y
NACIONALISMOS
El proceso de descolonización
Durante las primeras décadas del siglo XX se consolidaron las re
laciones de dominación y explotación de los Estados coloniales euro
peos sobre las sociedades africanas. Al mismo tiempo, se acentuó la
penetración del capitalismo imperialista en gran parte del Asia.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la debilidad de
las potencias europeas creó condiciones favorables para que los
pueblos dominados se sublevaran contra el orden colonial o contra
r 236
Esto se debió no sólo a la influencia de los largos años de Tercer Mundo:
dominación sino también a que algunos de los líderes inde- ¿subdesarrollo o pobreza?
pendentistas pertenecían a las familias locales más importan
El térm ino Tercer Mundo fue utilizado por
tes, las que enviaban a sus hijos a estudiar a las metrópolis.
primera vez por el economista francés
Estos jóvenes de las elites africanas y asiáticas tenían una vi
Alfred Sauvy, hacia 1950, para designar a
sión más amplia del problema colonial y utilizaban el poten
los países que no pertenecían en el plano
cial revolucionario de ideas europeas, como el socialismo, político-m ilitar ni al bloque occidental (el
para orientar sus luchas. Primer Mundo) ni al soviético (el Segundo
Algunos movimientos de liberación nacional proclamaron Mundo). Con el tiempo, el térm ino
el carácter socialista de los nuevos Estados —China y Viet extendió su significado al plano económi
namí, en Asia, y Ghana, en Africa, por ejemplo. co-social y fue sinónimo de pobreza o de
La lucha anticolonial se vio favorecida por la debilidad mi subdesarrollo. Estos dos conceptos no son
litar y económica de la potencias colonialistas al finalizar la equivalentes. Quienes sostienen que el
Segunda Guerra. Las potencias europeas priorizaron la re Tercer Mundo es un conjunto de países
construcción de sus economías en el área metropolitana, por subdesarrollados, suponen que están
lo que no contaban con los recursos suficientes como para atrasados económicamente respecto de
mantener un costoso aparato de dominación en las colonias los países más avanzados o industrializa
integrado por tropas, administradores, técnicos. dos y, por lo tanto, que el subdesarrollo
Cuando las colonias no reportaban a las metrópolis un rédito se resolverá cuando, poco a poco, esos
países vayan superando la etapa de atraso
económico muy importante como para invertir recursos en sos
y logren industrializarse. Los que afirman
tener una guerra que asegurara el dominio, los europeos prefi
que se trata de países pobres sostienen
rieron aceptar el pedido de independencia de la población lo
que no se trata de un problema de
cal. Éste fue el caso de la mayoría de las posesiones francesas "etapas” sino de cómo se organiza la
en África. Pero si una colonia tenía importancia estratégica economía capitalista mundial: los países
—como la Indochina francesa— o en ella residía una impor ricos crecen gracias a que obtienen
tante población de colonos europeos que se resistía a perder sus recursos de los países pobres, razón por
privilegios —como en el caso de Argelia, que era una colonia la cual, los países pobres no podrán dejar
de poblamiento— la guerra resultó inevitable. atrás sus problemas económicos mientras
En consecuencia, la lucha anticolonial no se llevó adelante no rompan la dependencia que los ata a
de la misma forma en todos los países. En algunos, el conflic los países industrializados.
to se resolvió de manera violenta, al cabo de una guerra,
mientras que en otros no se generalizó el uso de las ar
mas y el proceso de transición hacia la independencia
se resolvió de manera pacífica.
La renuncia de las metrópolis a mantener el dominio
político en muchas colonias no significó el final de su
influencia económica en Asia y en África. El vínculo
colonial desapareció en el plano político, pero no en el
económico. En algunas ex colonias, las metrópolis con
servaron su influencia. Las metrópolis lograron que al
gunas colonias se dividieran en varios Estados en el
momento de independizarse. Además, las economías de
los nuevos Estados independientes eran muy débiles y
no tenían un desarrollo industrial propio, pues habían
sido reducidas a la condición de productoras de mate
rias primas. Por esta razón continuaron necesitando el
aporte de capitales de los países centrales, lo que obs
taculizó las decisiones autónomas en política económi
ca y profundizó la dependencia.
Mendigos en Benarés (India).
237
LOS PAÍSES DEL ‘TERCER M U N D O ”
Y EL “MOVIMIENTO DE LOS NO ALINEADOS”
GRANDIOSA LIQUIDACION
de todas las e x isten cias
238
Finalmente, los participantes de la conferencia emitieron un comu
nicado conjunto en el que plantearon la necesidad de cooperar econó
micamente, defender los derechos del hombre y la autodeterminación
de los pueblos, promover la paz mundial, reconocer la igualdad de to
dos los pueblos y naciones, respetar el principio de no intervención y
no injerencia en los asuntos internos de los otros países, rechazar la
dependencia económica y cultural, promover la cooperación cultural
y condenar el racismo en Sudáfrica. En un
mundo que salía de una guerra mundial, el
contenido pacifista y antiimperialista de la
Conferencia de Bandung tuvo una recep
ción favorable por parte de los gobiernos
de las potencias mundiales. Esta reunión
fue un hito que marcó la entrada en el esce
nario internacional de los países del llama
do “Tercer Mundo”.
En 1961, en Belgrado — Yugoslavia— se
realizó otra reunión, esta vez con la presen
OAIqu* Grupo I illlor i'mhllmln au raprodm nlrtn
240
El pacifismo de Gandhi fue uno de los rasgos que diferenció al proce
so independentista indio. La vía no violenta hacia la independencia evi
tó que la lucha fuera sangrienta y dio gran unidad al movimiento antico
lonialista. Sin embargo, ésa fue también una de sus debilidades. Los bri
tánicos pudieron imponer una salida negociada que provocó la partición
del país. Además de fracturar al movimiento independentista, la parti
ción agravó aun más las miserables condiciones de vida de su numero
sísima población. En sólo tres meses, más de diez millones de personas
debieron trasladarse, obligadas, hacia el Estado que les tocó en suerte,
según fueran hindúes o musulmanes. Esta gigantesca movilización gene
ró tensiones y enfrentamientos violentos, avivados por los odios religio
sos y de castas. Gandhi fue asesinado en 1948 por un grupo ultranacio-
nalista hindú que lo acusó de haber aceptado la partición de la India.
En marzo de 1971 estalló un conflicto entre el gobierno central de Pa
kistán y la Liga Awami, integrada por pakistaníes orientales que reclama
ban un gobierno autónomo con sede en la ciudad de Bengala. El reclamo
de los bengalíes independentistas fue violentamente reprimido por las tro
pas del gobierno pakistaní —fueron asesinadas más de un millón de per
Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
241
El Frente de Liberación Argelia e Indochina:
Nacional de Argelia
la descolonización violenta
En los primeros tiempos, el FLN estuvo
integrado por argelinos de origen árabe,
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Francia debió re
de religión musulmana y de distintas
signar el control político de sus vastos dominios coloniales en
posiciones políticas — socialistas,
Asia y Africa. En la mayoría de los casos, el gobierno francés
reformistas moderados, nacionalistas,
liberales e integristas religiosos.Todos
prefirió otorgar la independencia que los habitantes de las co
ellos coincidían en el deseo de liberar a
lonias reclamaban y mantener su influencia económica y po
Argelia del domino colonial. A medida lítica. Con el apoyo de la ex metrópoli, en 1958, once nuevas
que se fue agudizando la lucha, la repúblicas independientes ingresaron a la Organización de las
dirección del FLN adoptó posiciones Naciones Unidas con el status de miembros de la Comunidad
cercanas al socialismo y buscó el apoyo Francesa.
de otros países árabes recientemente En Argelia e Indochina, en cambio, la independencia fue el
independizados que, como Egipto, resultado de violentas guerras de liberación nacional.
también se habían orientado hacia el
socialismo. Una vez en el poder, la política ARGELIA
del FLN confirm ó sus posturas favorables
242
En mayo de 1961, el gobierno francés rompió con el sector más in
transigente de los pieds-noirs e inició negociaciones con el gobierno
provisional de la República de Argelia a cargo del FNL. Finalmente,
en marzo de 1962, fueron firmados los Acuerdos de Evian, se pactó
un “alto el fuego” y Francia reconoció a Argelia como un Estado so
berano e independiente. En el transcurso de ese mismo año, tanto los
ciudadanos franceses como los argelinos, mediante sendos refe-
rendos, aprobaron los acuerdos. En 1963. Ahmed Ben Bella, uno de
los fundadores y dirigente del FNL, fue elegido presidente de la re
pública.
243
LA GUERRA DE VIETNAM
Los acuerdos de Ginebra habían establecido que, en 1956. debían
realizarse “elecciones libres” para reunificar los dos V'etnam. Pero
frente al seguro triunfo de Ho Chi Minh, el gobierno de Saigón. a
cargo de Ngó Dinh Diém —quien, con el apoyo de los Estados Uni
dos, había abolido la monarquía y se había proclamado presidente
de la República de Vietnam— , anunció que su gobierno
se negaba a celebrar las elecciones para la reunificación
con el argumento de que existía la probabilidad de un
fraude electoral.
Al mismo tiempo, el presidente de los Estados Unidos,
Dwight D. Einsenhower declaró su temor de que si Viet
nam del Sur caía bajo el control de Ho Chi Minh se produ
ciría un “efecto dominó” y se establecerían regímenes co
munistas en todos los países asiáticos. Para evitar esta si
tuación, Einsenhower ofreció ayuda económica directa a
4 ^ ■a Vietnam del Sur y asesores militares estadounidenses co
244
La escalada bélica de los Estados Unidos reforzó el sentimiento na
cionalista de muchos vietnamitas, que se sumaron a la resistencia de
la guerrilla del Vietcong. Además, la condiciones de vida miserables
de los campesinos del sur, obligados a entregar gran parte de sus co
sechas a los terratenientes y sometidos a las prácticas
brutales de las tropas del gobierno de Saigón, contribu
yeron a ampliar el apoyo popular a las fuerzas de Ho
Chi Minh.
La guerra se intensificó luego de la ofensiva general
del Vietcong, que logró ocupar transitoriamente Sai
gón, aunque al costo de perder cerca de cuarenta mil
combatientes. Los Estados Unidos incrementaron sus
bombardeos sobre objetivos militares y poblados de
campesinos —con el argumento de que colaboraban
con los comunistas— y llegaron a movilizar a 500 mil
soldados en territorio vietnamita.
A fines de marzo de 1968, presionado por la opinión
pública interna e internacional y consciente de los devas
i « | i i i m | i h i Ii i i i
tadores efectos psicológicos que la prolongada guerra de guerrillas es Manifestación de estudiantes contra la
taba causando en las tropas estadounidenses, el presidente Johnson intervención de los Estados Unidos en
anunció la paralización de los bombardeos sobre Vietnam del Norte. En Vietnam, en Londres, 1968.
mayo de ese año se iniciaron las conversaciones de paz en París entre
I ' m i I ii I i Ii Im m i
los Estados Unidos, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y el Frente Na
cional de Liberación del Vietcong, con resultados negativos.
En 1969, el presidente Richard Nixon —sucesor de Johnson—
anunció la retirada de las tropas de Vietnam y en los meses siguien
# A l l | l l « O l i i | i u I iIII mi
245
China: la revolución socialista
de M aoTsé-tung
Durante el siglo XIX, el imperio chino fue un mercado codiciado
por las potencias europeas y, más tarde, por Japón y los Estados Uni
dos. Aunque China no fue colonizada, las luchas sociales y políticas
que se produjeron en las primeras décadas del siglo XX estuvieron re
lacionadas con la intervención de potencias extranjeras. Al finalizar
esas luchas, China se convirtió en un Estado socialista de gran in
fluencia entre los países del Tercer Mundo.
El proceso histórico que culminó con el triunfo de la revolución so
cialista se inició en 1911, cuando una rebelión intentó reemplazar el
a n tig u o im p erio por una república. Pero ésta no logró consolidarse
debido al poder económico y militar que tenían los grandes terrate
nientes — los “señores de la guerra”—, que se negaban a aceptar un
gobierno centralizado. Por entonces, la sociedad china era mayorita-
riamente rural, con un 85% de campesinos, escasa industrialización y
246
LA “LARGA MARCHA” Y LA PROCLAMACIÓN DE
LA REPÚBLICA POPULAR CHINA
El gobierno desplegó sus tropas sobre los territorios
controlados por los comunistas. Frente a esta ofensiva, en
octubre de 1934, 100.000 personas, entre soldados y ofi
c ia le s d e l E jé r c ito R o jo y c o m u n is ta s s e g u id o re s d e M a o ,
iniciaron una marcha — llamada la Larga Marcha— ha
<W,.N
247
" \ Ante las dificultades para producir la cantidad de alimentos ne
cesarios para una población de más de 500 millones de habitan
Aloo, Stalin y el Tercer
tes, en 1958, Mao impulsó la política llamada del “Gran Salto
M undo Adelante”. Con el propósito de lograr el aumento de la produc
ción agrícola e industrial, avanzó hacia la completa colectiviza
El Partido Comunista Chino, bajo la
ción del campo —fueron eliminadas las cooperativas y toda otra
dirección de Mao, mantuvo una
forma de propiedad privada— y movilizó a la población compro
estrecha relación con la Unión
metiéndola en la organización de “comunas” que debían alcanzar
Soviética de Stalin. En un principio,
Mao siguió el modelo soviético para
el autoabastecimiento. La experiencia fracasó por dos años de
la construcción de la sociedad malas cosechas y la precariedad tecnológica e industrial de las co
socialista, mediante la redistribución munas.
de la tierra, la creación de la A pesar de las dificultades que enfrentó, después de la Segunda
industria pesada y el establecimiento Guerra Mundial, el Estado socialista chino se convirtió en una de
de una burocracia centralizada. las grandes potencias del mundo. Aunque su poderío industrial y
Pero luego de la muerte de Stalin, tecnológico no era equivalente al de los Estados Unidos y la
en 1953, se fue distanciando de la URSS, su enorme peso demográfico lo convirtió en la principal
dirigencia soviética hasta rom per potencia militar del Oriente.
abiertamente con la URSS en 1960.
A pa rtir de 1956, Mao comenzó a
delinear una política alternativa de
construcción del socialismo
relacionada con las características
particulares de la sociedad china,
fundamentalmente campesina.
Desde el punto de vista económico,
rechazó la importancia concedida
por los soviéticos a la industria
pesada y centró sus expectativas en
el trabajo intensivo de pequeñas
comunidades campesinas antes que
en el desarrollo de una agricultura
cooperativa tecnológicamente
avanzada. En el plano político, lanzó
la campaña “ dejar florecer cien
flores” con el objetivo de asegurarse
el apoyo de los intelectuales, perm i
tiéndoles criticar a la burocracia. En Durante la Revolución Cultural, las calles de las
1957, Mao criticó la negación que principales ciudades se cubrieron de grandes carteles
hacían los soviéticos de la existencia (dazibaos), en los que los maoístas comunicaban sus
de contradicciones en la sociedad propuestas para profundizar el socialismo y eliminar los
socialista e insistió en que el conflic restos de sociedad burguesa. Mao escribió su propio
to era inevitable y saludable. dazibao con las consignas: “ Destrocemos todos los
A partir de su alejamiento del controles, bombardeemos el cuartel general del Partido”.
bloque soviético, los comunistas
chinos acercaron sus posiciones al
bloque de países del Tercer Mundo
que había comenzado a organizarse ► ► ¿Qué factores internos y externos de la situación que vivía
en Bandung, en 1955. China en la década de 1950 permiten explicar que Mao considerara
a la agricultura y no a la industria pesada como la actividad
V__________________ ) económica que impulsaría “ el gran salto hacia delante” de la
sociedad China?
LA “REVOLUCIÓN CULTURAL”
Desde principios de la década de 1960. los dirigentes del Partido
Comunista Chino (PCCh) discutieron sobre cuál era la orientación
económica y política que debía seguir el proceso de construcción del
socialismo en China. Mao consideraba que debía profundizarse la co
lectivización rural y la eliminación de todas las diferencias sociales.
Advertía que en el PCCh se había consolidado un sector de “burócra
tas” que tenía privilegios y abusaba de su poder político. Mao acusó
a este sector de cometer “desviaciones liberales”, “aburguesar el Par
tido” y servir a los dictados de la “camarilla” que gobernaba la URSS.
Las ideas de Mao fueron resistidas por los máximos dirigentes del
Partido, que impulsaban la introducción de “incentivos materiales”
para aumentar la producción y se
oponían a que toda las tierras fueran
de propiedad colectiva.
La lucha ideológica entre los
“maoístas" y los “jerarcas” del Par
Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
del “pragmatismo” condujeron a acciones de gran violencia y muchas los "guardias rojos”, jóvenes
comunistas que tomaban las armas
personas murieron en esos meses. Ante la amenaza de la completa de
para consolidar la profundización de
sorganización del PCCh y la generalización del caos social, Mao mo-
la revolución socialista.
'uefo sus propuestas y,’ luego cíe reáhrmar su liderazgo y'de "purgar
a los “burócratas”, logró estabilizar la situación política.
En 1976, luego de la muerte de Mao, retomó el poder la línea
“pragmática” , tiderada por Der\° Z\ao tim o. A. partir de erdorrces se
inició un proceso de “desmaoización”, que incluyó la limitación de
las expresiones opositoras a través de un duro control político por
parte de la dirigencia del PCCh y la introducción de reformas econó
micas orientadas a establecer en China sectores de “economía de mer
cado” que funcionan con relaciones de producción capitalistas y es
tán abiertos a las inversiones de capital extranjero.
249
El sionismo El M edio O rie n te :
Frente al antisemitismo que existía los enfrentam ientos entre
en muchos países europeos, a lo
árabes y judíos
largo del siglo X IX, entre los
judíos se fue difundiendo la idea
de constituir un Estado en el que Después de la Primera Guerra Mundial, las potencias vencedoras
I
pudieran vivir libremente. Se reorganizaron el mapa europeo con dos propósitos: debilitar a Ale
form aron grupos, como los mania y también “llenar” los grandes “espacios vacíos” que habían
I
“ Amantes de Sión”, que idearon la
dejado en Europa y en la región llamada Medio Oriente la derrota y
posibilidad de emigrar a Palestina,
el hundimiento simultáneo de los imperios ruso, austrohúngaro y
la Tierra Prometida del pueblo
turco. Turquía se convirtió en una república y vio reducido su terri
hebreo. En 1882, León Pinsker
torio a la meseta de Anatolia y el resto de los territorios de la región
expuso la idea de la “ autodeterm i
nación del pueblo judío” . Poco
fueron repartidos entre Gran Bretaña y Francia según principios im
después.Theodor Herzl — un perialistas convencionales, excepto en el caso de Palestina. En este
judío que vivía en Budapest, Hun caso, durante la guerra y para obtener el apoyo de la comunidad ju
gría— sentó las bases del día internacional, el gobierno británico había prometido establecer
sionismo. El programa político del “una patria nacional” para los judíos.
250
En 1949, Israel ocupó casi la totalidad del territorio que había
pertenecido a Palestina, excepto una franja de tierra sobre la costa
del Mediterráneo —la llamada “franja de Gaza”— que fue contro
lada por Egipto y los territorios al oeste del río Jordán —llamados
Cisjordania— , que quedaron bajo el control de Jordania.
Desde entonces y durante las décadas siguientes, se desarrollaron
varias guerras entre Israel y uno o varios de los países integrantes de
la Liga Arabe. Entre esas guerras, la tercera y la cuarta, en particu Nasser: el “socialismo
lar, tuvieron importantes repercusiones internacionales. En junio de
árabe”
1967, en la llamada Guerra de los Seis Días, Israel se enfrentó con
Egipto, Jordania y Siria. Israel destruyó la capacidad aérea de los El coronel del ejército egipcio Gomal
países árabes y, luego de seis días de combates, controló la totalidad Abdel Nasser fue el líder de la lucha
de la península de Sinaí, la franja de Gaza, Cisjor anticolonial de su país. En 1954
dania (con la totalidad de la ciudad de Jerusalén) y encabezó una
sublevación militar
los estratégicos altos del Golán, en Siria. De este
contra la monarquía
modo conquistó un territorio cuatro veces mayor
pro occidental del
que el que tenía en 1949 e incluyó en sus nuevas
rey Faruk.A partir
fronteras una población árabe de un millón y me
de entonces inició
Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
251
Otro aspecto de los enfrentamientos entre los árabes y los israelíes
La revolución islámica es el relacionado con las actividades de la Organización para la Li
en Irán beración de Palestina (OLP), fundada en 1964 por grupos de refu
giados árabes y varias organizaciones guerrilleras. Desde entonces,
En 1969 estalló en el Reino de
con el objetivo de movilizar al pueblo palestino a fin de “recuperar
Irán una revuelta popular que
su hogar usurpado” y llamar la atención de la comunidad internacio
obligó a abandonar el país al sha
nal sobre la causa palestina, la OLP organizó numerosas acciones
Reza Pahlevi, un rey autoerático,
alineado con los Estados Unidos.
militares —guerrilleras y terroristas— , tanto en Israel como en otros
El proyecto modernizador del sha, países del mundo. *
basado en las inversiones estadou
nidenses y en el intento por
occidentalizar las costumbres, fue EL FUNDAMENTALISMO ISLAMICO
reisistido por vastos sectores de
la sociedad iraní. Un líder religioso, En las últimas décadas del siglo XX, en el Medio Oriente se de
el ayatollah Khorrreini, alentó y sarrollaron, además, enfrentamientos entre distintos países árabes,
lideró la rebelión popular contra originados por la llegada al gobierno en algunos de ellos de grupos
el sha. En febrero de 1979, fundamentalistas islámicos. Estos grupos se oponen a establecer
Khomeini se hizo cargo del alianzas políticas y/o militares con los Estados Unidos y las poten
gobierno y transformó a Irán en
El panafricanismo
SUDÁFRICA Y EL “APARTHEID”
El actual territorio de la República de Sudáfrica fue
Kwame Nkrumah, el líder de Ghana — primer
país negro independiente— defendió el panafri objeto de largas luchas entre los nativos zulúes y ban-
canismo, es decir, el ideal de un Africa unida. túes, los colonos holandeses que se habían establecido
Afirmó:“ Hay quienes sostienen que África no en él y Gran Bretaña. Finalmente, desde principios del
puede unirse porque carecemos de los tres in siglo XX, pasó a estar bajo dominio británico.
gredientes necesarios para la unidad: un pueblo, Después de la finalización de la Segunda Guerra
una cultura y una lengua comunes. Es cierto que Mundial, Gran Bretaña reconoció el derecho del pueblo
hemos estado separados durante siglos. Las po de la colonia a elegir sus autoridades locales. Pero para
tencias coloniales fijaron hace tiempo los límites asegurar su continuidad en el gobierno, en 1948, los
territoriales que nos separan, a menudo en for blancos, que eran minoría (tres millones frente a once
ma bastante arbitraria. Algunos de nosotros so millones de población nativa), prohibieron a los negros
mos musulmanes, algunos cristianos; muchos participar de las elecciones. Desde entonces, e incluso
creen en dioses tradicionales de su tribu. Algu después de 1961, cuando Sudáfrica se separó de la co
nos hablamos francés, algunos inglés o portu munidad de colonias británicas, los gobernantes blancos
gués, para no mencionar a los millones que sólo
sudafricanos aplicaron el aportheid. Éste era un sistema
hablan uno de los cientos de lenguas africanas
de gobierno que defendía la superioridad blanca y la se
diferentes. Hemos adquirido diferencias cultura
les que afectan nuestras posibilidades y condi
gregación (o separación) de las personas de color negro.
cionan nuestro desarrollo económico. (...) Sin Para transitar por el país, los negros debían llevar siem
embargo, me impresiona cuánto tenemos en co pre un permiso o salvoconducto, sin el cual terminaban
mún. No es sólo nuestro pasado colonial: es al en la cárcel. Había, por ejemplo, medios de transporte,
go mucho más profundo. Puede describirse del escuelas y barrios destinados a los blancos y otros des-
mejor modo posible como un sentido de unidad
en lo africano.”
''N
►►¿Qué obstáculos dificultaron la concreción de los
proyectos panafricanistas? ¿Qué factores explican el éxito
del panarabismo en relación con el panafricanismo?
J
tinados a los negros, quienes en casi su totalidad eran po
bres. Aunque era mayoría, la comunidad negra no podía par Biko y la “Conciencia Negra
ticipar del gobierno. Steve Biko nació en 1946 en King
La lucha de la población negra contra el apartheid fue or WilliamsTown, Sudáfrica, en una familia
ganizada por el Congreso Nacional Africano (CNA), lidera modesta; su padre era asalariado y su
do por Nelson Mándela. Obligados a actuar en la clandesti madre empleada doméstica. Por sus
nidad, los militantes del CNA iniciaron, en 1961, una resis acciones sociales a favor de su pueblo fue
tencia armada contra el gobierno de la minoría blanca. La expulsado de la secundaria pública,
matanza de opositores que realizaba la policía sudafricana y aunque pudo concluir sus estudios en una
las leyes racistas provocaron reclamos y pedidos de conde escuela católica y en 1966 ingresó en la
na en la ONU por parte de numerosos países del mundo. Fi Escuela de Medicina de la Universidad de
nalmente, la resistencia popular y la presión internacional la ciudad de Natal (Sudáfrica).
forzaron al gobierno de Pieter Botha a liberar a Mándela y a En 1968 fundó la Organización de
abolir el apartheid en 1991. En 1994 se celebraron las pri Estudiantes Sudafricanos (SASO),
meras elecciones en las que pudieron votar los negros y integrada sólo por negros, con el propósito
Mándela fue elegido presidente de Sudáírica. f e ‘LW'f&Zy; l M sJi 'fea fe la
necesidad de reconstruir la “ conciencia
negra” . Biko sostenía que en un país
donde los negros eran la mayoría
© Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
¿QUÉ ES LA GLOBALIZACION?
“ El concepto globalización está hoy en boca de todos, independiente
mente de los puntos de vista políticos y teóricos que se adopten.
Simultáneamente, son muy variadas las formas en que el fenómeno es
interpretado. Para unos, contiene una promesa de un mundo mejor y
más pacífico; para otros, se vincula con la idea de un caos global. (...)
En lo que concierne a la vida cotidiana, la globalización representa
cosas muy variadas; Internet, Coca-Cola, televisión vía satélite, IBM,
libre comercio, correo electrónico, triunfo de la ‘democracia’ sobre el
‘comunismo’, NAFTA, Mercosur, telenovelas de Hollywood, Microsoft,
la catástrofe climática, acaso también la ONU y las intervenciones
militares ‘humanitarias’ realizadas en su nombre. (...) Prácticamente,
no existe en la actualidad un problema social, ninguna catástrofe y
ninguna crisis, que no pueda ser relacionada con la globalización. Al
mismo tiempo, se entrelazan tremendas esperanzas en un mundo
unido, seguro, pacífico; hasta se considera la posibilidad de ‘un gobierno
democrático mundial’. Sin embargo, la creencia en la formación de una
I------------------------- ;--------------------------- \
Violentas manifestaciones en la ciudad
deYakarta (Indonesia) contra el dictador
Suharto, en 1998.
‘sociedad mundial’, pacífica y humana, es desmentida por todas la experiencias prácticas: proliferan tanto las
guerras entre naciones como las guerras civiles; se profundizan las divisiones sociales tanto dentro de las
sociedades como también en el nivel internacional; el racismo, el nacionalismo y el fundamentalismo parecen
devenir cada vez más peligrosos y se despliegan movimientos de migración en masa que frecuentemente se
topan con fronteras herméticamente cerradas, no solamente la de México y Estados Unidos. (...)
En el concepto de globalización resuena siempre una contradición real: el amplio y decisivo triunfo del
capitalismo, simultáneamente, podría socavar sus bases naturales y sociales. Globalización se asocia, entonces,
siempre a una doble significación. El concepto simboliza la esperanza de progreso, paz, la posibilidad de un
mundo único y mejor y, al mismo tiempo, representa dependencia, falta de autonomía y amenaza.
Sin duda, el ‘nuevo orden mundial’ en su conjunto parece tener más bien los rasgos de un caos globa1Al
mismo tiempo, la globalización hace que cada vez más los seres humanos se vean afectados por 'os desastres
ecológicos globales que ya se están manifestando. Con las transformaciones de los últimos años se han
fortalecido los reclamos por democracia, bienestar social y derechos humanos. La globalización del capitalis
mo de ninguna manera ha hecho enmudecer los movimientos democráticos y sociales, como lo demuestra,
por ejemplo el surgimiento de los zapatistas mexicanos.
(...) Esto quiere decir que la globalización capitalista de ninguna manera es un proyecto exitoso y acabado,
sino que sigue siendo un desarrollo disputado y conflictivo, cuya salida no está asegurada.”
259
Defensa y crítica de la
globalización
En los últimos años del siglo XX, el concepto de globaliza
ción ha sido utilizado con diferentes intenciones y significados.
Para algunos intelectuales, periodistas y dirigentes políticos,
el concepto de globalización expresa una idea muy similar a la
del “fin de la historia”. Los que acuerdan con este enfoque, i»
piensan que el mundo se ha transformado en una “aldea global”
a la que, poco a poco, las nuevas tecnologías, los medios de co
municación y la economía libre de mercado modelan como un
mundo homogéneo, en el que todos los pueblos comparten for
mas similares de organizar sus relaciones sociales, sus Estados
y sus culturas. Este punto de vista “optimista” acerca de la glo
balización es defendido, en distintas partes del mundo, por los
partidarios del neoliberalismo económico y político. Para quie
nes adhieren a las ideas neoliberales, la globalización es, ade
260
CAPITALISMO Y GLORALIZACIÓN
ECONÓMICA
Quienes rechazan el paradigma neoliberal consideran
que la globalización es una nueva forma de acumular capi Aldea global, fábrica global,
tal —es decir, un nuevo régimen de acumulación— , dife “shopping center** global
rente del que caracterizó a la economía capitalista durante
la mayor parte del siglo. Desde este punto de vista, se tra “ Desde que el capitalismo retom ó su
ta de una nueva estrategia de organización de la producción expansión por el mundo después de la
capitalista que permite a las empresas transnacionales ob Segunda Guerra Mundial, muchos
comenzaron a reconocer que el mundo se
tener cuantiosas ganancias y que afecta profundamente a
estaba volviendo el escenario de un vasto
los sectores asalariados y populares.
proceso de internacionalización del capital.
Para fundamentar su posición, los críticos del neoliberalis-
Algo nunca visto anteriorm ente en escala
mo y de las supuestas ^ventajas” de la globalización capita-
semejante, por su intensidad y generalidad.
lista han analizado cuáles son los factores que convierten a El capital perdía parcialmente su
las empresas transnacionales (ET) y a los grupos económicos característica nacional — inglesa,
más concentrados y poderosos en los beneficiarios exclusivos
© Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
261
Al mismo tiempo, cada vez más, las “misiones” que envían
La industria cultural los organismos financieros internacionales —como el Fondo
Acompañada por la publicidad, por Monetario Internacional y el Banco Mundial— para “monito-
los medios impresos y po r la rear” la marcha de los planes económicos de los países que re
electrónica, la industria cultural, cibieron préstamos, condicionan la aprobación de nuevos cré
mezclada en periódicos, revistas, ditos al establecimiento de un conjunto de medidas que son
libros, programas de radio, emisiones de presentadas como “requisitos indispensables” para que el país
televisión, videoclips, fax, redes de sea considerado “confiable” y “seguro” y sea posible la radi
computadoras y otros medios de cación de las inversiones extranjeras. Entre las medidas exigi
comunicación, información y fabula- das por estos organismos, generalmente, se incluyen la “fle-
ción, disuelve fronteras, agiliza los xibilización laboral” (que consiste en un proceso de reforma
mercados, generaliza el consumismo.
de las leyes que protegen los derechos de los trabajadores y
Provoca la desterritorialización y la
que, una vez consumada, permite abaratar las indemnizacio
reterritorialización de las cosas,
nes por despidos, extender la jornada laboral, reducir los sa
las gentes y las ideas. Promueve el
larios, fraccionar las vacaciones o disminuir los aportes pa
redimensionamiento de espacios y
tiempos.
tronales para los sistemas de seguridad social), reformas im
positivas, que aumentan la presión fiscal sobre los sectores de
menores ingresos, o planes de reducción del gasto público en
nn
De este modo, los grupos económicos v políticos intere-
sados en impu 1sar y conc retar esas reformas lograron impo Llamado de los
ner la idea de que la “globalización económica” era un economistas para salir
“proceso natmal”, regulado por “leyes naturales” y, por lo del pensamiento único
mismo, resultaba imposible oponerse a ella o intentar mo
dificar la situación. “ Afirmamos que la política económica
Hasta mediados de la década de 1990, las sociedades, los — así como el pensamiento económico—
Estados y los gobiernos que se negaban a aceptar el neoli- no se conjugan en singular. N o podría, por
beralismo económico y pojítico como única opción, eran lo tanto, pretenderse una neutralidad.Toda
considerados como "inviables" por los centros de poder in política económica expresa opciones
ternacionales. sociales, responde a prioridades y privilegia
intereses específicos. Las opciones econó
micas son claramente opciones políticas.
Las políticas neoliberales aplicadas sin
PROPUESTAS Y ADVERTENCIAS interrupción desde hace casi quince años
PARA SALIR DEL PENSAMIENTO ÚNICO han incrementado la remuneración de los
capitales, extendido la influencia de los
En octubre de 1996, un grupo de economistas de variado inversores privados sobre la marcha de la
economía y restringido el abanico de
OAIque Qrupo Editor. Prohibida su reproducción.
la guerra del Golfo Pérsico y en las invasiones a Panamá y Gra sociedad civil vigorosa, capaz de
nada en América latina— disminuyeron las probabilidades de sostener un sistema legal justo y
que los gobiernos tomaran decisiones contrarias al “orden glo- efectivo, de domesticar las principales
balizado”. consecuencias socialmente dañinas de
La adopción de los postulados del neoliberalismo económico los mercados y de sustentar un
y político provocó el debilitamiento de los Estados nacionales, régimen democrático. Parte
en particular en las sociedades periféricas. En América latina, im portante del problema es que la
globalización ya está y seguirá
las políticas de “ajuste estructural” que, desde la década de
estando, pero en América latina
1980, a partir de la crisis de la deuda externa, aplicaron los go
tenemos muy poco del tipo de Estado
biernos militares y civiles, disminuyeron gravemente la capa
que acabo de delinear. O tra parte del
cidad de intervención estatal en la economía. Los procesos de problema, no menos preocupante, es
“reforma del Estado” que los organismos financieros exigieron que el avance de la globalización sin
como condición para mantener el flujo de créditos y préstamos, un Estado que la domestique disminuye
generalmente, incluyó la venta y la privatización de las empre la probabilidad de lograr tal Estado.
sas públicas, la eliminación de los controles y las regulaciones Ante esta carencia, estos países
estatales y la descentralización de la economía. Al mismo tiem nuestros, que nunca fueron ejemplo
po, casi como si se tratara de un círculo del que resulta muy di de igualdad ni de homogeneidad, se
fícil salir, la debilidad de los Estados nacionales profundiza la hacen más desiguales, más
vulnerabilidad de estas economías y sociedades, ya que sin la heterogéneos y más desarticulados.
intervención del Estado y sin controles estatales, la posibilidad Por su propia naturaleza, la
del desarrollo autosustentado se aleja cada vez más y el “bien globalización no excluye n nguna parte
común” del conjunto de la población queda relegado frente a del planeta Pero sena un terrible
los intereses de los capitales internacionales. e rro r adapearse pasivamente a las
tendencias desarboladas y
desigual izantes oe algunas de las
corrientes de a goualuaüón."
111:111,111
LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA
RIQUEZA Y EL AUMENTO DEL DESEMPLEO
A pesar de la existencia de múltiples factores que tienden a orga
nizar la producción capitalista con características relativamente uni
formes, el desarrollo de numerosos conflictos en todo el planeta
muestra que la globalización es un proceso histórico sumamente
contradictorio. Los cambios económicos, políticos y tecnológicos
provocan una fuerte fragmentación en el interior de cada sociedad y
de ello resulta un mundo globalizado sumamente heterogéneo.
Los conflictos y las tensiones obedecen a causas muy diversas y resul
ta difícil ofrecer un panorama de conjunto de todos ellos. Sin embargo,
en su gran mayoría están relacionados con las profundas desigualdades
que se registran en la distribución de los beneficios de la economía capi
Hijos de campesinos brasileños talista globalizada. Las crisis bursátiles, que se suceden en lapsos cada
expulsados de las tierras que vez más cortos, tuvieron y tienen un impacto negativo mucho mayor so
ocupaban. bre las economías de los países periféricos, ya que los países desarrolla
dos cuentan con mecanismos institucionales para atenuar sus efectos.
La edición 1998 del "Informe de 0,35 0,40 0,45 OSO 0,55 0,60
C on flicto s sociales
y contradicciones en un m undo
globalizado y fragm entado
centivando a los campesinos a obtener una ganancia mayor. salieron a las calles para demostrar
También fue permitida la creación de empresas industriales no su oposición a la dictadura del
estatales cuya producción no está dirigida por la planificación es general Suharto, quemaron almacenes
tatal, aunque el Estado continúa ejerciendo distintas formas de y automóviles, saquearon tiendas y se
control sobre el mercado de productos industriales. enfrentaron a la violenta represión
del ejército. El estallido de violencia
La reestructuración económica se profundizó a partir de 1993,
demostró que los planes de ajuste y
cuando algunas empresas del Estado fueron convertidas en “socie
el desigual reparto de la riqueza,
dades por acciones mixtas”. De acuerdo con esta organización, el
sumados a la presencia de un
Estado chino conserva el porcentaje mayoritario de las acciones y
gobierno dictatorial y corrupto que
vende o alquila las acciones restantes a capitalistas extranjeros. falseaba los datos sobre su
Estas reformas llevaron a la coexistencia, dentro de la economía economía, habían provocado la
socialista, de distintos tipos de propiedad —privada, cooperativa, acumulación de fuertes tensiones
estatal— y de sectores de la economía con relaciones de mercado sociales.
junto con sectores de economía planificada.
Al mismo tiempo que se promovían estas reformas que hacían
menos rígida la organización económica del socialismo, el Partido
Comunista endureció su control político
sobre la sociedad. El régimen de gobierno si
guió siendo de partido único y las protestas de
opositores fueron duramente reprimidas. En
1989, en la plaza de Tiananmen, el ejército re
primió violentamente a grupos de estudiantes
que reclamaban una apertura política y mayo
res espacios de libertad ideológica .
269
lililí
I
270
AFGANISTÁN: EL FUNDAMENTALISMO
Fundamentalismos y
DE LOS TALIBANES
particularismos
Entre 1979 y 1989, Afganistán estuvo ocupado por tropas so “ Etimológicamente, la palabra ‘funda
viéticas. Tras la disolución de la URSS y la retirada de sus ejér mentalismo’ significa ‘el retorno a las
citos, un grupo guerrillero islámico — los talibanes— enfrentó raíces de uno mismo y de sus oríge
y derrotó al gobierno afgano. Impregnado de un fuerte conser nes’. Los islámicos sostienen que sus
vadurismo religioso, el movimiento talibán considera que el raíces son el Corán y las acciones y
dichos del Profeta Mahoma.
Corán y los principios del Islam son los que deben regir toda la
El térm ino fundamentalismo, sin
vida social y política del país.
embargo, no proviene del Islam ni es
Desde 1992, los talibanes comenzaron a organizar un Estado
utilizado por los movimientos
sustentado en la aplicación inflexible de la Sharia (ley islámi islámicos. Originariamente fue
ca) y no toleran ningún tipo de conducta que se aparte de sus utilizado por un grupo de protestantes
principios. Los talibanes han establecido una serie de medidas estadounidenses que a principios de
que afectan la vida cotidiana de los afganos en general y de las siglo XX publicaron una serie de
mujeres afganas en particular —como la prohibición de la te doce libros titulados Los fundamento-
levisión y el cine, la obligación de usar un determinado tipo de listas: el testimonio de la verdad,
como una respuesta frente a lo que
© A lq u f Qrupo Ldltor. I ’ rohlblda bu reproducción.
Durante las dos últimas décadas del siglo XX, en la región del Medio
Oriente persistieron los violentos conflictos entre los palestinos de ori
gen árabe y religión islámica y el Estado de Israel, cuya población, en
su gran mayoría, profesa la religión judía. Pero en esos años el escena
rio del conflicto no se limitó al territorio israelí. El vecino país del Líba
no y, en particular su capital, Beirut, fueron un campo permanente de ba
talla en el que participaron guerrilleros islámicos, milicias cristianas y,
en ocasiones, tropas del ejército de Israel. La concepción fundamenta-
lista de muchos de los cristianos, musulmanes y sionistas que se enfren
taron en la región agudizó el nivel de violencia de los combates, en los
que murieron miles de civiles y militares. La situación de guerra civil
La Intifada, conocida como la "guerra que vivió el Líbano y la virtual inexistencia de una autoridad que logra
de las piedras", dividió a la opinión ra unificar el país hizo que comenzara a utilizarse la expresión “libani-
pública internacional. En algunos sectores, zación” como sinónimo de disolución de un Estado y de una sociedad.
reforzó la idea de la necesidad de crear La dinámica del conflicto se potenció con las acciones terroristas
un Estado Palestino para solucionar el de grupos fundamentalistas islámicos como Hamas y Jihad Islámica,
conflicto en Medio Oriente. que en diversas oportunidades colocaron explosivos en ciudades is
Para otros, se trató de una muestra raelíes y causaron cientos de víctimas entre la población civil. Estos
más de que las organizaciones políticas
atentados —que los fundamentalistas islámicos justificaban declaran
del pueblo palestino no resultan confia
do que toda forma de ataque a Israel estaba legitimada porque el Es
bles para negociar un acuerdo de paz.
tado judío oprimía al pueblo árabe— llevaron a los sectores más con
Para una minoría de militantes tradi-
cionalistas judíos, Israel debe ser un
servadores y tradicionalistas del sionismo a promover “acciones de
Estado teocrático y no admiten ningu represalia” contra el “terrorismo palestino”.
na negociación con los palestinos de Uno de los episodios más sangrientos de esta guerra fue la masacre
origen árabe. El fundamentalismo de de miles de palestinos en los campamentos de refugiados de Sabra y
algunos sectores sionistas es una difi Chatila (sur del Líbano) en 1982, llevada a cabo por las milicias cris
cultad para que los sectores de dere tianas con el apoyo del ejército israelí.
cha y de izquierda del Parlamento A pesar del clima de violencia generalizado, entre palestinos e is
israelí lleguen a un acuerdo para nego raelíes se fueron afirmando dos sectores políticos que se mostraron
ciar con la OLP. favorables a iniciar un proceso de paz y de convivencia en la región:
la OLP liderada por Yasser Arafat y el Partido Laborista de Israel en
cabezado por Simón Peres, primer ministro a partir de las elecciones
rTEEnEEl de 1984.
> * eso y ea r
c x is t e k c e o r
THE STATE OF 4
> ISRAEL <
Simpatizantes de
la OLP con un
retrato de Arafat
£- c manifestación de judíos en Cisjordania.
dtm m ttám aos en Israel (mayo de
: £ ' c sanearía dice:“lamenta-
—es es r'-c-if’-tr aros de existencia
dd Esaor de tsne"
Sin embargo, en 1987, el conflicto se agudizó nuevamente cuando
estalló un movimiento popular de la población palestina llamado In
timada (en árabe, levantamiento). Muchos jóvenes palestinos hostiga
ron a las tropas israelíes estacionadas en los territorios ocupados lan
zándoles piedras. La respuesta del ejército que reprimió con violen-
cia/a los jóvenes desarmados provocó protestas de los gobiernos de
varios países en la ONU y también dividió a los ciudadanos judíos de
Israel. Los dirigentes del Likud, partido político que representa a los
sectores más conservadores del sionismo, sostuvieron que el apoyo
de la OLP a la Intifada demostraba que se trataba de un grupo terro
rista con el que no se debía negociar.
De manera bastante sorpresiva, en 1993, luego de negociaciones
secretas, Arafat y el primer ministro laborista de Israel, Isaac Rabin,
firmaron en Washington un acuerdo de paz. La base del acuerdo era
que Israel aceptaba la creación de una zona de autonomía palestina en
la franja de Gaza y en Cisjordania. El objetivo final era llegar a cons Un israelí herido luego de un atentado
tituir un Estado palestino independiente, gobernado por la OLR de fundamentalistas islámicos en
No obstante, el proceso de paz enfrentó dificultades debido a las ac un mercado de Jerusalén (30-7-97).
©Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.
LA GUERRA EN LA E X YUGOSLAVIA
La República Federativa Socialista de Yugoslavia, que estaba inte
grada por seis naciones —Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Eslo-
274
La “ tercera vía”
A fines del siglo XX, en la mayoría de las sociedades de
Europa Occidental se produjo una reacción social y política
contra los planes económicos liberales ortodoxos que se ve
nían aplicando desde principios de la década de 1980. Los ¿Hacia dónde va
problemas que más inquietud social provocaron fueron el au la "tercera vía”?
mento del desempleo y los intentos de desmantelar las redes En septiembre de 1998, con el propósito de
de seguridad social del Estado de Bienestar keynesiano. explicar en qué consistía la "tercera vía", el
En Francia, las protestas involucraron a una gran parte de líder laborista Tony Blair afirmó: "Aspiramos
la población del país. Durante la presidencia del conservador a tomar los valores tradicionales de la
Jacques Chirac —quien, en las elecciones de 1995, derrotó al centroizquierda y aplicarlos a un nuevo
candidato socialista—, el gobierno intentó aplicar un conjun mundo de cambios económicos y sociales.
to de medidas de reforma del Estado que para muchos fran Debemos ir más allá de la vieja izquierda
ceses significaban la pérdida de los beneficios sociales obte preocupada por el control estatal y una
nidos en décadas pasadas. La respuesta social fue inmediata: tributación elevada y más allá de una derecha
cientos de miles de personas se manifestaron por las calles de que defiende un individualismo minucioso y
la creencia de que el mercado resuelve los
Francia, que se vio paralizada durante varias semanas por
problemas. En economía, nuestro enfoque
una huelga de transportes, organizada con el objetivo de de
no es ni el laissez faire ni uno de interferencia
fender los sistemas de salud pública, el derecho a la educa
estatal. El papel del gobierno consiste en
ción y la defensa de los puestos de trabajo. La fuerza del re promover la estabilidad macroeconómica;
clamo y la solidaridad que casi todos los franceses demostra crear políticas impositivas y de seguridad
ron en esos días con los huelguistas obligó al gobierno con social que alienten la independencia de los
servador a desistir de sus planes de reforma liberal. individuos; capacitar a la gente mejorando la
A fines de la década de 1990, en muchos países de Europa educación y las infraestructuras. La
se registró un importante recambio en los partidos políticos educación es fundamental para una mayor
elegidos para ejercer el gobierno y el fin de la hegemonía de competitividad internacional".
los partidos conservadores, responsables de aplicar los pla Sin embargo, ese mismo año en Francia, el
nes de ajuste. En 1998, once de los quince países de la primer ministro Jospin impulsó algunas
Unión Europea tenían gobiernos de centroizquierda o so- políticas que no lo alejaron del todo de as
cialdemócratas. Los cambios que mayor repercusión inter recetas keynesianas. Para combatir el
nacional alcanzaron fueron el triunfo del New Labour (el desempleo y el déficit fiscal,Jospin propaso
Nuevo Laborismo) de Tony Blair en Inglaterra; la llamada continuar sosteniendo la inversión del
Estado, lanzó un plan para crear 350.000
“cohabitación” entre el presidente conservador Chirac y el
primer ministro socialista Lionel Jospin en Francia; la desig nuevos puestos de empleos públicos y
presentó un proyecto de ley para reducir la
nación como primer ministro de Massimo D Alema —líder del
semana laboi ai a 35 lloras — y. as OO; gar a
éx Partido Comunista, luego llamado Partido Democrático de las empresas a contratar rras trioa acabes s
Izquierda— , en Italia, y el triunfo electoral del socialdemócra- pretenden mantener sus nive es :e
ta Gerhardt Scrhoeder en Alemania. producción. Esta medida provocó conflictos
Si bien los perfiles ideológicos de los gobernantes y los pro entre trabajadores y empresarios, ya que si
gramas políticos de los partidos a los que pertenecen mantie bien ambas partes apo>i-: - la ec-ccion de
nen sus orientaciones y objetivos particulares, varios de ellos horas, la Confederación Cenerd deTrabajadores
han impulsado el proyecto de coordinar algunas de sus accio — dirigida por comunistas— exigió el
nes de gobierno y han comenzado a hablar de un “tercera vía” mantenimiento es os - *e es de salarios,
para explicar las políticas que impulsan. La expresión “tercera mientras que las entidades patronales que
vía”, utilizada inicialmente por Tony Blair, indica que estos agrupaban a lis r r o e s empresas
partidos socialdemócratas van a recorrer un camino distinto sostuvieron que si diminuían las horas de
del que siguieron el Estado de Bienestar keynesiano y los par traba : :s : r : sminuir los salarios.
tidos conservadores neoliberales.
275
EL “EURO”: CONCENTRACIÓN CAPITALISTA
Alerta ecológica:
Y NUEVOS BLOQUES ECONÓMICOS
países ricos y países
pobres frente al cambio En la última década del siglo XX, once de los quince países que in
climático tegran la Unión Europea —conformada en 1992 a partir del Tratado
de Maastricht— decidieron adoptar una moneda única, el euro, que
En 1997, la O N U convocó a una entraría en vigencia a partir del Io de enero de 1999 y que comenza
reunión internacional en K ioto ría a circular —reemplazando los billetes nacionales— a partir del
(Japón) para discutir el problema año 2002. Con esta medida, la Unión Europea intenta consolidar un
de los cambios climáticos que se mercado sin barreras que incluye a 370 millones de personas, con
producen como consecuencia del
una ciudadanía común y plena libertad de circulación de bienes, ca
calentamiento de la Tierra y los
pitales y personas.
efectos negativos que genera esta
situación. Com o resultado de las El objetivo de la Unión Europea es fortalecer su integración co
deliberaciones, se firm ó el “ Proto mo bloque económico regional y mejorar sus posibilidades de
colo de K io to ” , que estableció que, competir con el NAFTA—formado por Estados Unidos, Canadá y
para el año 2012, los países desa México— , con el Japón y con el Mercosur — una unión aduanera
rrollados deberán haber reducido y mercado común integrado por la Argentina, Brasil, Uruguay y
en un 5,2% sus emisiones de gases Paraguay, constituido en 1991 y en vigencia desde 1995. Se calcu
— consideradas la causa principal la que, en el 2002, el 30% del comercio mundial utilizará el euro
del calentamiento planetario— , en como moneda de cambio.
relación con los niveles de 1990. La creación y la adopción del euro ha generado numerosos deba
El gobierno de Estados Unidos, tes, tanto entre los dirigentes políticos como entre los economistas.
cuyos transportes e industrias son Quienes se oponen al euro sostienen que la unificación monetaria
los mayores generadores de gases, provocará la fusión de empresas, la concentración de capital y despi
se negó a firm ar el Protocolo. dos de personal, que afectarán al 20% de los trabajadores y calculan
Un año después se reunió en
que aumentará la desocupación en cinco puntos. Sus defensores afir
Buenos Aires la “ Cuarta Conferen
man que la unificación de los mercados permitirá aumentar la pro
cia de las Naciones Unidas sobre
ducción y la eficiencia y generará estabilidad en los precios.
Cambio Clim ático” , en la que
participaron ciento setenta países.
Sin embargo, tampoco en esta
oportunidad se llegó a un acuerdo,
ya que algunos países industrializa
dos insistieron en que todos los
países debían reducir el uso de ga
ses de manera simultánea y pareja.
La mayor parte de los representan
tes de los países pobres — excepto
los de algunos que están decidida
mente alineados con los Estados
Unidos o cuyos gobiernos tienen
estrechos vínculos con poderosos
grupos empresarios— rechazaron
esta proposición, denunciaron que
i ^esoonsabilidad por la alteración
d ir-a t ca es de los países industria-
: : : : : • exigieron que sean éstos
: . - e: encen a aplicar las
277
i
La invasión a Panamá El intervencionism o
En la década de 1980, el presidente de
los Estados Unidos, Ronald Reagan, se
de los Estados Unidos:
propuso evitar que, según lo establecido
en el Acuerdo "Torrijos-C arter", firmado
los “ gendarmes del m undo”
en 1977, Panamá recuperara la soberanía
sobre la zona del Canal el 3 I de
diciembre de 1999, lo que significaría que LA GUERRA DEL GOLFO PÉRSICO
los norteamericanos perderían sus bases
militares en esa zona estratégica. La zona del Golfo Pérsico es una de las más ricas del
En 1988, un tribunal federal del Estado mundo por sus reservas en petróleo. El descubrimiento y la
de Florida (Estados Unidos) juzgó y explotación de enormes pozos convirtió a algunos países
declaró culpable de los delitos de narco árabes en poseedores de un recurso energético vital para la
tráfico y de vender información al economía mundial. Su decisión de organizar la OPEP les
gobierno de Cuba a Manuel Antonio
dio capacidad de negociar en condiciones favorables con
Noriega, presidente de Panamá desde
las grandes potencias y, a la vez, los diferenció de los de
1983 y quien durante los primeros años
más países del Tercer Mundo, por disponer de un produc
de gobierno mantuvo la orientación
taña, Japón, Canadá, Italia, Francia y Alemania. En 1997 se sumó al capitalistas occidentales se lanzaran a
capturar un mercado con millones de
grupo la Federación Rusa —presidida por Yeltsin— y se lo comenzó
consumidores y enormes
a llamar “G 8”. Los gobiernos de estos países celebran habitualmen
reservas de materias primas y de
te reuniones en las que discuten sobre el rumbo de la política econó
fuentes de energía. El gobierno de
mica mundial y establecen acuerdos para actuar unidos frente a los Estados Unidos se convirtió en un
conflictos internacionales que afectan sus intereses nacionales. fuerte respaldo para el programa de
Los gobiernos que integran el G 8 no tienen exactamente las mismas reformas neoliberales de Yeltsin.
orientaciones ideológicas ni aplican las mismas políticas, pero la coor
dinación de sus acciones como grupo los transformó en una fuerza de
cisiva en la ONU y en particular en el Consejo de Seguridad —orga
nismo que tiene facultades para autorizar y decidir la intervención mi
litar de algún país o el uso de una fuerza armada multinacional en los
conflictos internacionales. El predominio de los países del G8 se vio
favorecido por la desaparición del bloque soviético y por la disolución
política del Movimiento de Países No Alineados del Tercer Mundo.
Después de la Guerra del Golfo, el conflicto entre Irak y los Estados Uñóos
se mantuvo latente y sin resolución. En diciembre de 1998, los ponaar-znes
estadounidenses y británicos instalados en el Golfo Pérsico «rodaron j
operación “Zorro del desierto” y bombardearon nuevamente el te r'rc 'O 'acu
EL BLOQUEO A CUBA
La situación económica cubana se deterioró notablemente desde la
caída de la URSS: se restringió el consumo de la población por la fal
ta de algunos productos básicos para la subsistencia cotidiana y por el
encarecimiento del petróleo, que antes Cuba le compraba a la URSS a
precios subsidiados.
Las dificultades de este “período especial” —según lo de
nominan las autoridades cubanas— se agravaron como con
secuencia de las sanciones económicas impuestas por el go
bierno de los Estados Unidos. A pesar del fin de la guerra fría
y del mundo bipolar, el gobierno norteamericano continuó
presionando a Cuba para debilitar al gobierno socialista y
forzar una apertura de su economía. En 1996, el Congreso es
tadounidense sancionó la “Ley de solidaridad democrática y
libertad cubana”, conocida como “Ley Helms-Burton”, que
endurece el embargo económico sobre Cuba y, a la vez, dis
pone sanciones para cualquier otro país que comercie con la
isla. Este último punto significa que el gobierno de Estados
Unidos intenta que una ley de su Congreso tenga jurisdicción
extraterritorial, pretensión que provocó la crítica de varios
gobiernos que consideran que la ley Helms-Burton viola
principios de la Carta de las Naciones Unidas y de la OEA.
A cuarenta años del triunfo de la Revolución Cubana, el
gobierno de Fidel Castro se esfuerza por sostener el rumbo
socialista de la economía e intenta quebrar el aislamiento in
ternacional. Con este objetivo, en 1998, aceptó que el papa
Juan Pablo II visitara y celebrara misas en el país y logró que
Fidel Castro y el papa Juan Pablo II, en
Cuba fuera reincorporada como miembro de la ALADI
la Habana (Enero 1998).
(Asociación Latinoamericana de Intercambio). Hacia fines de ese mis
mo año, el gobierno cubano autorizó la instalación de la cadena de no
ticias norteamericana Asociated Press en La Habana —de donde había
sido expulsada en 1968; poco tiempo antes, había autorizado también
la presencia permanente de la cadena televisiva CNN.
En la imagen, un mural en
una calle de La Habana
aarcrcJo/ey “ Helms-Burton”.
La nuevas democracias en
A m érica latina
Durante la década de 1980 y los primeros años de la de 1990,
casi todos los países de América latina protagonizaron los lla
mados "procesos de transición" desde los regímenes autoritarios
• que habían establecido las dictaduras militares durante las déca
das de 1960 y 1970 hacia la instalación de nuevos regímenes
políticos democráticos. Estas transiciones, aunque tuvieron ca
racterísticas particulares en cada país, también compartieron al
gunas orientaciones.
En general, hacia 1980, después de años de dictaduras, en las so
ciedades latinoamericanas se registraba una profundización de la Los jefes de Estado y de Gobierno de 34
países americanos ser reunieron en la
exclusión y la marginación de amplios sectores populares —mani
Cumbre de las Américas, realizada en
festada en altos índices de recesión y desocupación— y muchos de
Santiago de Chile, en abril de 1998.
los problemas crónicos —como la inflación— se encontraban sin
En esa oportunidad acordaron lanzar una
resolver. En este contexto social y político, el endeudamiento exter lucha conjunta para erradicar la pobreza y
no fue un factor que profundizó la crisis de los gobiernos militares, el narcotráfico del continente.
que se vieron forzados a dejar de gobernar.
En la mayoría de los casos, la transición fue pactada entre los mi
litares salientes y los dirigentes políticos más representativos de la'
sociedad civil, con mayor peso de unos u otros según los países.
A lo largo de la década de 1980, entre sectores mayoritarios de to
das las sociedades latinoamericanas se fue consolidando la idea de la
necesidad de reconstruir el régimen político democrático sobre nue
vas bases, reimplantar un “Estado de derecho” como garante de las
libertades civiles y juzgar y condenar las violaciones contra los de
rechos humanos cometidas por los militares durante las dictaduras.
Sin embargo, la gestión económica de los gobiernos militares ha
bía dejado una herencia difícil de remontar. A partir de la crisis de
la deuda externa, la situación social se deterioró y el fenómeno de
la hiperinflación que se manifestó hacia final de la década la agra
vó todavía más. En noviembre de 1998 se reunió en la
En este contexto, varias sociedades latinoamericanas depositaron ciudad de M ar del Plata (Argentina) la
su confianza en una figura presidencial fuerte —un líder capaz de “ Segunda Conferencia Especializada
controlar el “caos” económico. Este fue el origen de un “hiperpre- Interamericana sobre Terrorismo”,
sidencialismo” —como por ejemplo el caso de Alberto Fujimori en organizada por la OEA.
el Perú, entre otros— , frente al cual los otros poderes del Estado Los asistentes aprobaron el doa.~
final denominado “Compre m se de Me-
fueron relegados a un segundo plano.
del Plata” que establéete as ro se s > r - r
Esta concentración de poder en la figura del presidente favoreció
la creación de un “Comité kmtmmawmm
la aplicación de un conjunto de reformas neoliberales consideradas
Contra el Terronsrr; ’ iO C T L p e n »
indispensables para la superación de la crisis económica —tales
la función de comdmm
como las privatizaciones, la desregulación y la apertura de la eco entre los paisa rmemétrn é t tt OEA pmm
nomía— y que significaban el alineamiento de las nuevas demo
cracias latinoamericanas con los postulados neoconservadores y plena iyrw cv x x -ecr» M B H t r f
neoliberales elaborados por los grupos de poder económico y po-
.lítico de los países capitalistas centrales —conocidos como el respeto c c m m c de es Essadcs • e
“Consenso de Washington”. t'-TC0m «e i * n s rx ro c r *
LOS “SIN TIERRA’
En el Brasil, el proceso de tecnifícación y modernización de la agri
cultura desarrollado a partir de 1960 expulsó masivamente a los cam
pesinos de sus tierras y profundizó la concentración de la propiedad de
las tierras. Entre 1960 y 1980, alrededor de treinta millones de perso
nas dejaron el campo y migraron hacia las ciudades y la situación de los
campesinos que se quedaron en las áreas rurales
sufrió un gran deterioro. Disminuyó el número
de los asalariados rurales permanentes que traba
jan en las grandes propiedades y aumentó el de
la mano de obra rural asalariada temporaria. Es
tos factores incrementaron el sector de los cam
pesinos sin tierras, que se fue ampliando cada
vez más, debido a que millones de pequeños
productores perdieron sus propiedades.
En 1984, algunos dirigentes campesinos
vinculados con la Iglesia Católica del Brasil,
286
-Rodney, Waiter. De cómo Europa súbelesarrolló África. México, Siglo -Glade. William. “América latina y la economía internacional. 1870-
XXI, 1982. 1914”. En: Bethell, Leslie (ed.). Historia de América latina (volumen '
-Wolf, Eric. Europa y la gente sin historia. México, Fondo de Cultura América latina: economía v sociedad, c. ¡870-1930). Barcelona. Cam
Económica, 1987. bridge University Press-Crítica, 1991.
-Fall, Yoro. Colonización y descolonización en Africa: dimensión histó -Thorp. Rose-Mary. “América latina y la economía internacional desde
rica y dinámica de ¡as sociedades. En: Temas de Asia y Africa. 1. 1985. la primera guerra mundial hasta la depresión mundial". En: Bethell.
-Departamento de Información de SWAPO. El nacimiento de uncí na Leslie (ed.). Historia de América latina (volumen 7).
ción. La lucha por la liberación de Namibia. Londres, Zed, 1981. -Smith, Robert F. "América latina, los Estados Unidos y las potencias
-Borsa, Giorgio. Gandhi. Colección Los hombres de la historia. N° 1. europeas, 1830-1930”. En: Bethell, Leslie (ed.), Historia de América
Buenos Aires, Centro Editor de América latina. latina (volumen 7).
-Hall. John W. El imperio japonés. En: Historia Universal Siglo XXI. -Sánchez Albornoz, Nicolás. “La población en América latina. 1850-
volumen 20. México. Siglo XXI. 1988. 1930”. En: Bethell, Leslie (ed.), Historia de América latina (volumen 7).
-Duby, George. Atlas histórico mundial. Barcelona, Debate, 1987. -Scobie, James. R. “El crecimiento de las ciudades latinoamericanas. 1870-
(Las obras en lengua extranjera han sido consultadas en las versio 1930”- En: Bethell, Leslie (ed.). Historia de América latina (volumen 7).
nes traducidas por la Cátedra de Historia de la Colonización v la -Hall, M. M. y Spalding Jr., H. A. “La clase trabajadora urbana y los pri
Descolonización de Asia y Africa, Facultad de Filosofía y Letras. meros movimientos obreros de América latina, 1880-1930”. En:
Universidad de Buenos Aires.) Bethell. Leslie (ed.). Historia de América latina (volumen 7).
-Romero, José Luis. Gran Historia de Latinoamérica. Varios fascículos.
S E G U N D A PAR TE: EL C O R T O S IG L O X X -Bulmer-Thomas, Víctor. “Las economías latinoamericanas, 1929-
P re s e n ta c ió n 1939”. En: Bethell, Leslie (ed.), Historia de América ¡atina (volumen
11, Economía y sociedad desde 1930), Barcelona, Cambridge UnivetJ-
-Carr, Edward H. ¿Qué es la historia? Buenos Aires, Planeta, 1995. sity Press-Crítica. 1997.
-Hobsbawm, Eric J. Historia del siglo XX. -Thorp. Rose-Mary. "Las economías latinoamericanas, 1939-1950". En:
-Castellani, L. y Gigante. L. Einstein, Colección Los hombres de la his Bethell. Leslie (ed.). Historia de América latina (volumen 11).
toria, n° 4. Buenos Aires, Centro Editor de América latina.
© Aique Grupo Editor. Prohibida su reproducción.