0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas2 páginas

Las 7 Habilidades Comunicativas Mas Importantes

El documento describe las siete habilidades comunicativas más importantes: escuchar activamente, comunicación no verbal, claridad y precisión, empatía, respeto, confianza y saber dar y recibir feedback. Cada habilidad se explica brevemente resaltando su importancia para construir relaciones profesionales y personales positivas.

Cargado por

chrips
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas2 páginas

Las 7 Habilidades Comunicativas Mas Importantes

El documento describe las siete habilidades comunicativas más importantes: escuchar activamente, comunicación no verbal, claridad y precisión, empatía, respeto, confianza y saber dar y recibir feedback. Cada habilidad se explica brevemente resaltando su importancia para construir relaciones profesionales y personales positivas.

Cargado por

chrips
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LAS SIETE HABILIDADES

COMUNICATIVAS MÁS
IMPORTANTES
por Laura Lafuente |

La habilidad de comunicarnos efectivamente con clientes, colegas, colaboradores,


proveedores, empleados o superiores es esencial, sea cual sea el ámbito en el que
trabajemos, es esencial. Por eso hoy te comparto las siete habilidades
comunicativas más importantes que necesitamos tener y desarrollar a la hora de
comunicarnos de manera satisfactoria, para construir relaciones profesionales y
personales agradables, amenas y honestas.

Escuchar
Ser bueno escuchando es una de las habilidades más potentes de cualquier
buen comunicador. A ninguno de nosotros nos gusta hablar con alguien que dice su
parte y no se toma tiempo para escucharnos, ¿verdad? O con alguien a quien
mientras le hablas está mirando su teléfono o tomando notas de algo que acaba de
recordar. ¿Y cómo nos sentimos cuando nuestro interlocutor nos interrumpe cada dos
minutos o se adelanta e intenta completar nuestras frases? ¿Incómodos?, ¿faltos de
atención? ¿sin importancia?, ¿sentimos que lo que decimos no es relevante? Esto
mismo pueden sentir nuestros interlocutores si no prestamos atención a nuestras
habilidades comunicativas.
Para lograr esto, lo mejor que podemos hacer es practicar y cultivar la escucha
activa. Este tipo de escucha implica poner atención a lo que la otra persona está
diciendo, hacer preguntas clarificadoras para corroborar que lo que estamos
escuchando es lo que la otra persona dijo y usar el parafraseo.

Comunicación no Verbal
Además de la palabra hablada, el lenguaje corporal, el contacto visual, los
movimientos de nuestras manos, el tono de voz o el volumen de esta, ponen
color al mensaje que intentamos expresar.
Una postura que expresa interés (de apertura, con los brazos distendidos, las piernas
relajadas y el torso orientado hacia nuestro interlocutor) y un tono de voz amable
transmiten seguridad a la otra persona y nos muestra como alguien accesible, lo que
animará a las personas a mantener una comunicación abierta y sincera con nosotros.

Claridad y precisión
Una buena comunicación incluye también decir lo justo y necesario, es decir, ni
mucho, ni muy poco. En los ámbitos profesionales, en los que a veces un resultado
depende de lo que se haya entendido, o en el que una persona debe obrar de
mensajero entre las distintas partes que componen la empresa -o entre ésta y los
clientes- la importancia de usar la menor cantidad de palabras posibles y de decir las
cosas de manera clara y directa es mayúscula. Esto evitará vueltas, confusiones y
malentendidos. Y por supuesto, si algo no quedó claro, nada más mágico que
preguntar.

Empatía
Tal como comentábamos en el artículo Las 8 Características del Emprendedor del
Futuro, es importante ponerse en los zapatos del otro para comprender sus
necesidades y motivaciones. Esto nos servirá también para entender el contexto
en el que se desarrolla nuestro acto comunicativo.

Respeto
La gente se sentirá más a gusto hablando con nosotros si mostramos o transmitimos
respeto por ellos y por sus ideas. Pequeñas acciones como escuchar activamente a la
persona, responder desde el interés, establecer contacto visual o evitar distracciones
harán sentir a nuestro interlocutor apreciado. Con lo que respecta a sus ideas, aunque
no estemos de acuerdo con ellas, la habilidad de manifestar nuestro desacuerdo
desde la honestidad y el respeto es clave para una buena relación profesional.
Entender y respetar otros puntos de vista es uno de los cimientos más fuertes
de una buena comunicación. Desde la apertura, que incluye flexibilidad en el
entendimiento, honestidad, una mentalidad abierta y estar dispuesto a debatir en vez
de discutir podemos crear grandes conversaciones y, por supuesto, grandes
relaciones.

Confianza
Es importante tener confianza en uno mismo y en nuestros interlocutores para generar
interacciones amenas. La confianza va de la mano de la confiabilidad y de la
sinceridad, y estas se construyen a partir de nuestras acciones, como, por ejemplo,
cumplir las promesas hechas, asumir nuestros compromisos, ser genuinos y ser
honestos.

Saber dar y recibir feedback


Comentar los aciertos y elogiar honestamente a las personas en vez de
centrarnos únicamente en los errores es el paso número uno para saber dar
feedback; comprender que los comentarios recibidos nos sirven para aprender y
mejorar nuestros resultados es el paso número para saber recibirlo.

También podría gustarte