Proyecto Edia. Recursos Educativos para Geografía E Historia en Secundaria (Edición Ampliada)
Proyecto Edia. Recursos Educativos para Geografía E Historia en Secundaria (Edición Ampliada)
Proyecto EDIA. Recursos educativos abiertos para aprendizaje por proyectos en Geografía e Historia en
Secundaria
Edita:
Subdirección General
de Documentación y Publicaciones
Edición: 2017
NIPO: 030-17-281-0
ISBN: 978-84-369-5845-4
Autoras
Proyecto EDIA. Recursos educativos abiertos para Geografía e Historia en Secundaria (Ed. Ampliada) “de
CeDeC
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
Indice
1º Ciclo de ESO
La Economía y yo
Profes de Economía
Civilizaciones perdidas
2º Ciclo de ESO
Somos la revolución
Estos materiales ofrecen a docentes y alumnos contenidos completos para aprendizaje de las materias de
Secundaria a partir de la metodología de aprendizaje basado en proyectos. Esta obra representa una
edición ampliada de la obra anterior publicada con NIPO 030-14-181-9 e ISBN 978-84-369-5655-9.
Los REA (recursos educativos abiertos) del proyecto se organizan en bloques ligados a cada uno de los
cuatro cursos de Educación Secundaria y primero de Bachillerato (Asignatura “Historia del Mundo
Contemporáneo).
Cada recurso educativo abierto permite el desarrollo de una experiencia de aprendizaje en el aula vinculada
a uno o varios de los apartados de los objetivos y contenidos del currículo. Los REA ofrecen al docente y a
los alumnos todos los recursos que precisan para el desarrollo de la experiencia propuesta: guías de
trabajo, materiales de consulta y ampliación, tutoriales y documentos de evaluación.
Todos los REA que conforman el proyecto están basados en metodología ABP (Aprendizaje basado en
proyectos). En el desarrollo de cada proyecto los estudiantes se organizan en equipos de aula que resuelven
tareas encaminadas a la consecución del objetivo jado. Este objetivo varía en cada contenido y puede
adoptar la forma de productos creados por los alumnos, actividades desarrolladas dentro y fuera del
centro o propuestas para actuar en su entorno cercano.
Todos los recursos y experiencias generados por los alumnos durante su aprendizaje son difundidos por los
estudiantes. Esta actividad se considera parte del proyecto y su resultado tiene re ejo en la evaluación
individual de cada estudiante y en la valoración nal del trabajo de los equipos de aula.
La aplicación en el aula de estos contenidos puede llevarse a cabo de manera integral, puesto que cada
bloque permite el trabajo de un curso completo. También puede optarse por aplicar solo alguno de los REA,
e incluso por seleccionar algunas tareas o actividades que sirvan de primer acercamiento del alumno a la
metodología ABP.
1º Ciclo E.S.O
La economía y yo
La importancia de mi familia
La Economía es una materia que a muchas personas les parece incomprensible y lejana. Sin embargo
forma parte de nuestra vida diaria. Aunque no seamos conscientes de ello, la economía no podría funcionar
sin nosotros ni nuestras familias ya que todos somos agentes económicos. El vídeo que aparece a
continuación nos lo explica de una manera muy sencilla.
¡Vaya sorpresa! Así que para la economía somos tan importantes como las empresas o el Estado. Esto es
así porque nosotros llevamos a cabo todos los días actividades que son decisivas para la marcha del
sistema económico:
Consumimos productos (naturales o elaborados) que son creados, transportados y vendidos por personas y
empresas que dependen de nosotros para su existencia.
Nuestros padres, hermanos y abuelos trabajan y ganan un sueldo que les paga una empresa o una
persona. O bien tienen su propio negocio y necesitan comprar o producir artículos que luego venden.
Todos pagamos impuestos al Estado para que este organice los servicios básicos del país. El Estado además
también consume productos.
Aclarando ideas
Hay algunos conceptos claves de economía que debemos conocer y tener claros. Para conseguirlo,
consultaremos y trabaremos las imágenes que aparece a continuación.
Nuestro objetivo ahora es revisar la información que aparece en el multimedia. No tenemos que
convertirnos en expertos en Economía. Simplemente se trata de que tengamos muy claras y sepamos
explicar algunas ideas muy básicas.
A continuación tenemos una guía que nos permitirá trabajar y aprender mucho con la presentación.
Guía:
Trabajaremos individualmente o en grupo. En cualquier caso, cada uno de nosotros tomará nota
en su cuaderno de todo el trabajo. Estos serán los pasos que tendremos que seguir:
En primer lugar, revisaremos el contenido de la presentación varias veces. Para tomar notas
usaremos un folio u hoja del cuaderno dividido en dos columnas: en una apuntaremos todos los
conceptos que tenemos claros y en la otra aquellos que no conocemos o que nos provocan
dudas.
A continuación, pondremos en común con nuestros compañeros (en grupo pequeño o con toda la
clase) nuestras dudas con el objetivo de poder responderlas y aclararlas entre todos. Debajo de
las columnas anotaremos las respuestas y aclaraciones de los compañeros.
Finalmente, tendremos que presentar la información: formaremos equipos de tres personas. Cada
equipo creará un cartel o mural para resumir y presentar la información. Podemos hacer estos
carteles de manera tradicional (con cartulina, papel, rotuladores...) o bien en formato digital con
Smore. Después tendremos que poner nuestros productos a disposición de todos los compañeros
para que puedan consultarlos y comentarlos. Esta rúbrica de evaluación nos servirá de
orientación para este último trabajo.
Hemos comprobado que realmente tenemos un papel esencial en la economía. Normalmente actuamos
como consumidores: adquirimos o usamos productos que otros han creado, transportado y ofrecido... Nos
parece tan natural consumir que seguramente nunca nos hemos planteado algunas preguntas básicas:
¿Cómo llegan hasta las tiendas y los supermercados dónde los compramos?
Pensemos si estamos preparados para responder estas preguntas o más aún, para explicar (por escrito y
oralmente) nuestras respuestas. Más aún, analicemos si sabríamos dónde encontrar información acerca de
los temas que se nos plantean en estas preguntas...
Hoja de ruta
Para responder a todas las preguntas del apartado anterior vamos a dedicar las próximas clases a conocer
e investigar distintos aspectos del funcionamiento de la economía. Para conseguir que toda la información
sea lo más útil posible vamos a hacer nuestro estudio desde el punto de vista de los consumidores.
Nuestro objetivo nal será diseñar un proyecto relacionado con la economía. Escogeremos entre crear una
ONG, una empresa o una asociación de consumidores. Podremos realizar también otra iniciativa diferente.
Antes de crear nuestro proyecto económico tendremos que resolver cuatro tareas. En cada una de ellas
conoceremos un aspecto distinto de los productos que compramos y vendemos y de nuestro papel como
consumidores.
Cada tarea nos planteará unas actividades y la creación de unos recursos que tendremos que compartir
con nuestros compañeros.
Las tareas propuestas serán evaluadas a través de unos documentos llamados rúbricas. Debemos tenerlos
siempre presentes porque serán la referencia de nuestras cali caciones. Nosotros mismos podemos
participar con el profesor en la evaluación de nuestros compañeros.
Al nalizar cada tarea y al terminar el proyecto, tendremos un espacio para re exionar sobre lo que
estamos haciendo llamado "diario de aprendizaje".
Tendremos que guardar todos los materiales que creemos y consultemos. Para ello, podemos usar una wiki
o site. Si preferimos usar una carpeta de nuestro ordenador (con el nombre "La economía y yo") debemos
incluir los enlaces a los materiales que creemos en la Red.
Al terminar nuestro trabajo tendremos que presentar y difundir todo nuestro trabajo en un Site o Wiki que
recoja todos los recursos que hemos creado y los materiales que hemos recopilado. Este espacio puede ser
creado al iniciar el proyecto para ir incorporando a él todos nuestros materiales.
El trabajo en esta secuencia va a requerir, entre otras cosas, creatividad, trabajo en equipo y capacidad de
tomar decisiones. ¿Estamos preparados? El mundo económico nos espera.
Re exión
Como vamos a hacer a lo largo de todo el proyecto, anotaremos en nuestro diario de aprendizaje todas
nuestras inquietudes, progresos y dudas. Comenzaremos ahora haciendo nuestra primera entrada en el
diario.
¿Qué ideas creo que son las más importantes que desarrollaremos durante este proyecto? ¿Qué espero
aprender durante este proyecto de trabajo?
Dedicaremos diez o quince minutos a re exionar sobre estas preguntas y, posteriormente, haremos una
puesta en común en el aula.
Resolver las dudas sobre los términos y conceptos que no entendamos al principio de nuestro trabajo.
Re exionar sobre los elementos que consideramos que van a resultar más complicados de lograr por
nuestra parte.
Comprando datos
Comprar es una de las actividades esenciales de cualquier persona. Pasamos mucho tiempo de nuestra
vida en mercados, tiendas, supermercados, concesionarios y centros comerciales... Sin embargo
¿Necesitamos todo lo que compramos? ¿Somos de los que creemos que, como se dice en este vídeo, "sin
compras no hay paraíso"?
Como vemos, comprar es algo que puede tener consecuencias negativas. Deberíamos plantearnos algunas
preguntas: ¿Por qué estamos continuamente comprando? ¿Cuáles de las cosas que compramos no son
necesarias?
Revisemos el vídeo y decidamos cuáles de las alternativas que nos ofrece a las compras tradicionales nos
convencen más. ¿Se nos ocurre alguna propuesta diferente a las que aparecen aquí?
Antes de llevar a cabo la tarea, vamos trabajar a fondo con el vídeo que hemos visto antes. Trabajaremos
en grupos de tres personas con el objetivo de elaborar un cartel que resuma la información más importante
del vídeo y nuestras re exiones y aportaciones.
Una vez terminados los carteles, los colgaremos en las paredes de clase y todos podremos valorarlos,
añadiendo comentarios con post its. Debemos tomar fotos de los carteles para poder compartirlos en la
Red a través de blogs, webs de centros, plataformas de enseñanza...
Estos son los temas o contenidos que deben aparecer re ejados en el cartel:
¿Cuál es el tema central del vídeo? (Tenemos que expresarlo con una frase).
¿Qué ideas (al menos dos) se nos ocurren para evitar los problemas con el consumo?
Recordemos que debemos guardar una copia de la imagen de nuestro cartel en nuestra carpeta de
investigación e incluirla en el Site o wiki del proyecto.
Tarea: mi lista de la compra familiar
Elena vive en una familia compuesta por su madre, su padre y un hermano más pequeño, de 10 años.
Su madre trabaja en un supermercado y su padre, que es fontanero, está en paro desde hace un año y
sólo trabaja de vez en cuando.
En esta tarea vamos a investigar qué compran nuestras familias y qué hábitos de consumo tienen.
Después de la investigación, elaboraremos nuestra "lista de la compra" para organizar y publicar la
información extraída. La tarea está pensada como un trabajo en equipo en el que pondremos en
común la información. ¿Como vamos a hacerlo? A continuación tenemos unas orientaciones generales.
No olvidemos que debemos guardar una de los materiales que creemos en en nuestra carpeta de
investigación y/o en el Site o wiki del proyecto.
Aunque vayamos a trabajar en equipo, cada uno de nosotros tendrá que recopilar la información
de su familia. Después compararemos y contrastaremos la información de todos los miembros del
equipo intentando buscar diferencias y puntos en común.
Una lista de los lugares y tipos de establecimientos en los que compran normalmente.
Calcular los gastos que suponen las compras familiares (debemos tener en cuenta no solo el
precio de los productos sino también otros costes como el desplazamiento al lugar de la compra,
por ejemplo).
Otras compras o gastos, menos frecuentes, pero necesarios: ropa, material escolar, energía...etc.
Pensar en qué parte de esos gastos nos corresponde bien porque compremos nosotros o porque
nuestros padres compren para nosotros.
Una valoración de qué productos de los que compramos son necesarios y cuáles no.
Con la información de todos los miembros del equipo, tendremos que preparar una presentación
en la que expliquemos en qué gastan nuestras familias el dinero y analicemos cuáles de esos
gastos son imprescindibles. Recordemos que tenemos que buscar puntos en común entre todas
las familias.
Para la presentación tendremos que preparar un recurso para compartir el resultado de nuestro
trabajo en equipo. Estos son algunos de los recursos a través de los que podremos presentar la
información. ¿Se nos ocurre alguno diferente?
Una vez hecho el trabajo de investigación y la presentación del mismo, sería muy recomendable
que difundiéramos nuestro trabajo, dándolo a conocer a nuestros compañeros, a nuestros padres,
a nuestros profesores. Para esto podemos publicar los materiales en el blog o web del aula, hacer
una presentación pública, enviar un correo electrónico...
La valoración de lo desarrollado en este módulo la vamos a realizar mediante tres rúbricas que tengan en
cuenta el trabajo que hemos hecho.
En los siguientes enlaces podemos consultar los aspectos que van a tener en cuenta tu profesor y tus
compañeros a la hora de evaluar.
Para valorar nuestro trabajo de investigación, tendremos en cuenta la rúbrica de evaluación de una
investigación sobre consumo familiar.
Para evaluar nuestra presentación, tomaremos como referencia la rúbrica para la exposición oral.
Para evaluar el trabajo en equipo, nos servirá de orientación la rúbrica de evaluación del trabajo en grupo
Diario de aprendizaje
Tras realizar la primera tarea del proyecto, es un buen momento para re exionar en qué estado se
encuentra nuestro trabajo. Abrid cada uno vuestro diario de aprendizaje y completad una nueva página con
el título "Comprando datos". Re exionad sobre qué estáis aprendiendo con el proyecto a partir de las
siguientes preguntas:
Recordad que deberéis exponer vuestras impresiones en clase, ya que dedicaréis entre 10 y 15 minutos de la
sesión a ello.
Sugerencias:
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando como grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Compramos muchas clases de productos: alimentos, ropa, prensa, ordenadores, móviles. Algunos (como por
ejemplo la fruta) los consumimos directamente tal y como surgen de la naturaleza. Sin embargo, la mayoría
de lo que consumimos es el resultado de un proceso más complicado de lo que podríamos pensar. Veamos,
por ejemplo, el proceso de fabricación de un elemento tan cotidiano como el interruptor de la luz.
¿Imaginábamos que sería tan complejo fabricar un simple interruptor de la luz? ¿Tenemos claro cómo se
obtiene la energía para crear y transportar un producto como este? ¿Somos capaces de imaginar cómo se
fabrica un objeto como un teléfono móvil?
Vamos a revisar algunos conceptos básicos sobre la elaboración de productos. Dividiremos el trabajo en
tres fases: compartir, repasar y revisar lo que sabemos.
En grupos de tres personas responderemos a las preguntas que aparecen a continuación. Anotaremos las
respuestas en nuestros cuadernos y en un documento común.
¿Cómo de niríamos "materia prima" y "fuente de energía"? ¿Podríamos poner un ejemplo de cada una de
ellas?
¿Qué actividades económicas están en los sectores primario, secundario y terciario? ¿Podemos poner un
ejemplo concreto (que esté cerca de nosotros o conozcamos) de cada uno de estos sectores?
Repasamos
A continuación tendremos que buscar las respuestas a esas mismas preguntas utilizando fuentes de
información. El enlace que aparece a continuación puede servirnos de referencia pero tendremos que
buscar otros dos que sean útiles y adecuados y compartirlos con nuestros compañeros.
Tomaremos nota de estos aspectos: ¿Qué partes conocíamos y hemos de nido bien? ¿Cuáles hemos tenido
que modi car? ¿Hemos cambiado o añadido algún ejemplo que antes no se nos había ocurrido? ¿Qué
dudas nos han surgido?
Cada grupo pondrá en común con el resto de compañeros el resultado de esta revisión. Podemos hacerlo
mediante una explicación oral o redactando un pequeño informe en el que resumamos todo el proceso.
Esta tarea nos va a llevar a investigar el proceso de elaboración de los productos que compramos
habitualmente.
No solo tendremos que investigar sino sino también organizar la información en dos mapas
conceptuales que compartiremos con todos los compañeros. Recopilaremos entre todos un montón de
información sobre la fabricación y los procesos de transformación y distribución económica. Esta
información puede ser clave a la hora de tomar las decisiones con respecto a la empresa que
tendremos que crear al nal de esta secuencia didáctica.
Trabajaremos en equipos de tres personas, los mismos de la actividad anterior. Tendremos que hacer
dos mapas conceptuales distintos: uno referido a todos los productos de una lista de la compra y otro
al proceso de fabricación de uno de ellos.
Los mapas conceptuales pueden estar elaborados con herramientas digitales o bien manualmente. En
este segundo caso, podemos colocarlos en el aula y fotogra arlos para compartirlos a través de la
Red.
En la actividad inicial, hicimos una lista de la compra con los productos que nuestras familias compran
durante una semana. Vamos a utilizar esa lista para desarrollar esta tarea. Si no tenemos la lista de la
compra, anotaremos en un folio o una hoja del cuaderno todos los productos que nuestra familia
compra durante siete días.
Una vez puestas en común las listas de cada uno de los miembros del grupo, tendremos que:
Buscar información sobre el origen de los productos de estas listas (si el trabajo es demasiado extenso
podemos consensuar una lista de diez productos para investigar).
Hacer un mapa conceptual del origen de esos productos (de dónde vienen, dónde se elaboran, etc.)
con Bubbl (https://bubbl.us/) o Lucidchart Diagram, una aplicación de Google que se puede incluir en
Google Drive o en Cmaptools. optar también por hacer un mapa conceptual tradicional y después
fotogra arlo.
Elegir un producto, a ser posible de importancia local, y seguir su línea de producción para plasmarla
en otro mapa conceptual.
Realizar una presentación donde expliquemos a los demás todo el trabajo que hemos realizado y
cuáles han sido los resultados. La podéis elabora con Google Drive. con Showme o Present.me No
obstante, puede ser que conozcamos otros recursos o herramientas útiles.
Recursos:
El resultado sería:
Supermercado -> transporte -> fábrica -> tratamiento de la leche -> leche -> ganadero ->
vaca (oveja o cabra)
Bubbl.us
My Screencast
Cmaptools
¿Qué debemos conseguir?
La valoración de lo desarrollado en esta tarea la vamos a realizar mediante las dos rúbricas de evaluación.
Tendremos que evaluar los mapas conceptuales que hemos creado en cada equipo y la calidad de nuestro
trabajo en grupo.
Para valorar nuestros mapas conceptuales, tendremos como referencia la rúbrica de evaluación de un
mapa conceptual.
Para evaluar el trabajo en equipo, nos servirá de orientación la rúbrica de evaluación del trabajo en grupo.
Diario de aprendizaje
Al acabar la tarea debemos re exionar en qué estado se encuentra nuestro trabajo. Abrid cada uno
vuestro diario de aprendizaje y completad una nueva entrada con el título "¿De dónde viene lo que
compro"?. Re exionad sobre qué estáis aprendiendo con el proyecto, a partir de las siguientes preguntas:
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando como grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Una vez que sabemos cómo se produce lo que consumimos, tenemos que examinarnos a nosotros mismos
como consumidores. ¿Compramos realmente lo que necesitamos? ¿Nos preocupamos porque los productos
que compramos hayan sido producidos por trabajadores con buenas condiciones laborales? ¿Tenemos en
cuenta cuánto contamina aquello que consumimos?... Una serie de preguntas que pueden resumirse en una:
¿Somos consumidores responsables? Este vídeo puede ayudarnos a responder a esta pregunta.
El vídeo nos ha dejado claro que consumir responsablemente implica muchos aspectos diferentes. No
obstante, actitudes y comportamientos sencillos pueden convertirnos en consumidores responsables.
Vamos a trabajar ahora a partir del vídeo que hemos visto en el apartado anterior (¿Qué es el consumo
responsable?). Nos dividiremos en equipos de tres o cuatro personas y haremos las siguientes actividades:
Resumir (oralmente y por escrito) las de niciones de "consumo responsable" que los participantes en el
vídeo ofrecen.
Pensar y escribir al menos cinco frases que puedan resumir qué es el consumo responsable.
Para poner en común el resultado de nuestro trabajo podemos elegir un compañero que actúe de portavoz
y presente nuestras respuestas. Otra posibilidad es hacer unos carteles donde expongamos nuestro trabajo
y que podemos colgar después en los pasillos de nuestro centro. Podríamos incluir también el vídeo con el
que hemos trabajado en el blog de aula y añadir entradas con las respuestas de cada uno de los grupos.
No olvidemos que debemos guardar una de los materiales que creemos en en nuestra carpeta de
investigación y/o en el Site o wiki del proyecto.
Investigamos y contrastamos
Para ser consumidores verdaderamente responsables, tenemos que tener en cuenta las enormes
diferencias económicas y de calidad de vida a nivel mundial. Para hacerlo, analizaremos los conceptos de
desarrollo y subdesarrollo, dos términos que resumen situaciones muy complejas de las que debemos estar
informados.
A partir del vídeo, queremos en primer lugar saber el signi cado de desarrollo y subdesarrollo humano. A
continuación, debatiremos para plantear soluciones a las grandes diferencias económicas entre unos países
y otros.
Trabajaremos en los mismos equipos de la actividad anterior. Cada uno tendrá que elaborar un documento
escrito (en el cuaderno o procesador de texto) en el que responda a estas preguntas:
¿Cuáles son las principales consecuencias de las diferencias entre Norte y Sur?
Para buscar esta información, tendremos que localizar nuestras propias fuentes de consulta. Naturalmente,
tendremos Internet como un recurso fundamental, pero no olvidemos que podemos recurrir a materiales de
la biblioteca o libros de texto. Incluso, puede que conozcamos personas que nos aporten información sobre
este tema.
De nuevo, todos los grupos tendrán que poner en común las respuestas. Es importante no solo que
revisemos las aportaciones de los otros grupos para corregir y completar los trabajos. Al igual que en la
actividad anterior, sería muy interesante que difundiéramos los resultados a través de carteles, entradas en
el blog, comentarios. Otra opción es compartir los textos de los equipos con una aplicación como Calaméo.
No olvidemos que debemos guardar una de los materiales que creemos en en nuestra carpeta de
investigación y/o en el Site o wiki del proyecto.
Tarea: elaborar un decálogo sobre el consumo responsable
El objetivo en este caso es que creemos unas normas (que todos podamos seguir) para convertirnos
en consumidores responsables. Nuestra tarea consistirá en redactar un "decálogo para el consumo
responsable" para nosotros y todos los compañeros de nuestro centro.
Tendremos que usar y ampliar toda la información que ya tenemos. Además, deberemos ser capaces
de defender nuestras propuestas para que formen parte del decálogo de la clase. Finalmente,
haremos la difusión de nuestro decálogo dentro y fuera del centro educativo.
Trabajaremos en los mismos equipos que en las actividades anteriores. Cada equipo tendrá que
elaborar un "decálogo para el consumo responsable". Después, los decálogos de cada grupo (con sus
diez normas) se expondrán en la clase.
Compararemos todos los decálogos, recogiendo aquellas normas o ideas que se repitan. Los grupos
tendrán diez minutos para defender sus propuestas. Finalmente, todos en gran grupo, escogeremos o
redactaremos aquellas diez normas que nos parecen que deben incluirse en el decálogo nal del
grupo que será el que difundiremos por el centro.
No olvidemos que debemos guardar una de los materiales que creemos en en nuestra carpeta de
investigación y/o en el Site o wiki del proyecto.
Sugerencias y orientaciones:
Tengamos siempre presente que deben ser unas normas realistas que recojan propuestas que
estén a nuestro alcance y que sean fáciles de aplicar.
Cuando estén decididas las normas que formarán parte del decálogo de grupo, tendremos que
empezar a difundirlo. También será muy necesario que todas las propuestas de los grupos sean
públicas para dar a conocer el trabajo que hemos hecho.
Carteles, fotos, murales virtuales, grabaciones de vídeo explicando el trabajo... Todos estos medios
pueden servir para que el decálogo sea útil no solo para nosotros sino también para nuestros
compañeros y familiares.
Establecer una fecha para revisar si realmente estamos siguiendo nuestras propias normas.
Propongamos en casa crear un decálogo similar o adaptar el que ya hemos generado en clase.
La valoración de lo desarrollado en este tarea la vamos a realizar mediante la dos rúbricas de evaluación.
Tendremos que evaluar el decálogo que hemos creado en cada equipo, la calidad de nuestro trabajo en
grupo y el decálogo nal creado por toda la clase.
Para evaluar el trabajo en equipo, nos servirá de orientación la rúbrica de evaluación del trabajo en grupo
Diario de aprendizaje
Al acabar la tarea debemos re exionar en qué estado se encuentra nuestro trabajo. Abrid cada uno
vuestro diario de aprendizaje y completad una nueva página. Re exionad sobre qué estáis aprendiendo con
el proyecto, a partir de las siguientes preguntas:
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando como grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
La vida de los productos no se acaba cuando los hemos consumido. Aquello que nos sobra, que deja de
funcionar o que simplemente no utilizamos continúa su camino por vías muy diferentes. ¿Nos hemos
planteado alguna vez que ocurre con los residuos que originamos? Este vídeo nos describe "el viaje de la
basura".
Describamos ahora por escrito el viaje de la basura después de ver los seis o siete primeros minutos del
reportaje. ¿Seremos capaces de explicar dónde acaban nuestros residuos? ¿Y de de nir una palabra tan
importante como reciclaje?
Reciclamos conocimientos
Como hemos podido ver anteriormente el camino de los residuos es largo y complicado. Pero conocerlo es
muy importante. Aunque nosotros tengamos muy claras las ideas, puede que muchos de nuestros
compañeros, amigos y familiares no sepan mucho del tema o que tengan algunas ideas confundidas.
En esta actividad, vamos a crear un recurso que permita presentar algunas ideas clave sobre este tema de
manera rápida y sencilla. Trabajaremos en grupos y tendremos que conseguir información básica acerca
de estos puntos:
¿Cuáles son las instituciones, empresas y personas que están involucradas en el tratamiento de los residuos?
Como hemos hecho hasta ahora, trabajaremos en equipos que tendrán que buscar sus propias fuentes de
información sobre el tema y compartirlos con el resto de compañeros.
Cuando tengamos la información, ya estaremos listos para elaborar nuestro recurso de difusión. Puede ser
un póster, un díptico, un texto con imágenes, una presentación... Cada equipo decidirá qué tipo de recurso
crea Lo más importante es que resuma las ideas fundamentales y que sea fácil de compartir y consultar.
A continuación, tendremos que dar a conocer el recurso que hayamos creado con nuestros compañeros,
profesores, padres y amigos. Podremos hacer copias de los materiales, si estos están hechos en soporte
papel o cartulina. Si hemos creado materiales digitales, deberemos enviarlos por correo electrónico,
compartirlos en blogs y páginas web y difundirlos a nuestros contactos.
No olvidemos que debemos guardar una de los materiales que creemos en en nuestra carpeta de
investigación y/o en el Site o wiki del proyecto.
En esta tarea vamos a convertirnos en periodistas. Nuestro objetivo será conocer todo lo relacionado
con los residuos que se generan en nuestro centro educativo. Tendremos que llevar a cabo una
investigación que nos permita después elaborar un contenido (reportaje) para un periódico digital.
Trabajaremos en equipos de tres personas. Cada equipos elegirá un tema distinto relacionado con la producción
de residuos y el reciclaje en nuestro instituto. Después de recabar información sobre el tema, preparararemos el
contenido de un reportaje sobre el tema. Finalmente, publicaremos todos los reportajes en un periódico digital de
la clase, creado con la aplicación Calaméo.
No olvidemos que debemos guardar una de los materiales que creemos en en nuestra carpeta de
investigación y/o en el Site o wiki del proyecto.
Como hemos podido ver, el trabajo en esta tarea se divide en tres fases: la investigación, la
elaboración del reportaje y la publicación del periódico. Algunas ideas que pueden ser útiles en
cada fase son las siguientes:
Investigación:
Recabar todo tipo de información sobre la producción de residuos en el centro: qué tipo de
basuras se producen, dónde se recogen, dónde son llevadas, qué ocurre con ellas cuando son
recogidas por el servicio de la limpieza.
Utilizar fuentes y recursos variados para recoger la información: fotografías tomadas por nosotros
mismos, entrevistas a personas del centro, datos estadísticos...
Elegir un tema concreto. No se trata de que todos los grupos trabajemos el mismo contenido. Por
ejemplo, uno puede encargarse de lo referido a los materiales de o cina (folios, bolígrafos...) y otro
a los componentes informáticos, algunos pueden analizar el coste del reciclaje y otros exponer los
bene cios que se obtienen de él. Unos pueden hablar de la actitud de profesores y alumnos ante
el reciclaje y otro de las instalaciones del centro...
Organizar muy bien la información. Hay que tener muy claro qué queremos contar y elegir cuáles
son los datos o informaciones más importantes que queremos dar a conocer.
Limitar el contenido. No podemos dar a nuestros reportajes toda la extensión que queramos.
Incluir recursos ilustrativos: fotografías, dibujos, grá cos e incluso enlaces recomendados.
Aunque nuestro objetivo sea crear un periódico digital, podemos comenzar publicando los
reportajes en nuestro blog o incluso imprimiéndolos para ponerlos a disposición de todos los
demás.
Además de publicar el reportaje, podemos pensar en otros formatos que nos permitan exponer la
información que hemos conseguido: noticias, anuncios, artículos de opinión... Todos ellos podrán
tener cabida en nuestro periódico digital.
La valoración de lo desarrollado en este tarea la vamos a realizar mediante la dos rúbricas de evaluación.
Tendremos que evaluar cada uno de los reportajes de investigación que hemos escrito equipo y la calidad
de nuestro trabajo en grupo.
Para evaluar el trabajo en equipo, nos servirá de orientación la rúbrica de evaluación del trabajo en grupo.
Diario de aprendizaje
Al acabar la tarea debemos re exionar en qué estado se encuentra nuestro trabajo. Abrid cada uno vuestro
diario de aprendizaje y completad una nueva página con el título "Reciclar después de usar". Re exionad
sobre qué estáis aprendiendo con el proyecto, a partir de las siguientes preguntas:
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando como grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Las tareas que hemos desarrollado hasta ahora nos han permitido estudiar la economía desde el punto de
vista de los consumidores. Hemos conocido cómo in uimos en el funcionamiento del sistema económico y
cuáles son las consecuencias sociales, ecológicas e incluso psicológicas del consumo que hacemos.
También hemos re exionado para convertirnos en consumidores responsables.
También hemos recordado o descubierto las grandes diferencias de riqueza (y de consumo) entre países y
personas a nivel mundial. Por último, tenemos una idea mucho más clara de qué ocurre con los productos
desde que se fabrican hasta que nalmente son arrojados a la basura.
Llega ahora el momento de usar todo lo que hemos aprendido para convertirnos en creadores de
proyectos muy diferentes.
Además de contar todo lo que hemos aprendido, tenemos que compartir los materiales que hemos
creado. Por eso, nuestra última tarea del proyecto consiste en la creación de un sitio web con Google
Sites o Wikispaces en el que los distintos grupos y alumnos participantes, recopilemos y publiquemos
los materiales y recursos creados a lo largo del proyecto.
Sugerencias:
Aunque cada grupo puede organizar el site según su criterio, estas son algunas ideas que nos
pueden ayudar a que nuestro espacio no solo tenga buenos contenidos sino que además sea útil y
fácil de consultar:
Escribir un texto que resuma todos los materiales que hemos creado durante el proyecto y lo que
hemos aprendido.
Ordenar los materiales que publiquemos en función de las tareas a las que corresponden.
Dar a conocer toda la información básica sobre la guía que hemos creado, dedicándole un
apartado especí co.
Incluir un apartado con todas las fuentes de información y recursos que hemos utilizado.
Asegurarnos que todas las imágenes y recursos multimedia que introduzcamos sean accesibles,
añadiendo una descripción a cada uno de ellos.
Respetar los derechos de autor, citando la fuente de las que hemos extraído recursos como
imágenes, vídeos y textos cuando no sean de nuestra propia creación.
En esta tarea nal tendremos que trabajar para diseñar uno de estos proyectos: una pequeña
empresa de venta de productos de nuestra zona, una ONG, una asociación de consumidores, una
empresa de comercio justo o una empresa de reciclaje.
Trabajaremos en equipos de tres o cuatro personas. Cada equipo escogerá (o se le asignará) uno de
los proyectos. Podemos proponer otros que no aparezcan en la lista y que estén relacionados con lo
que hemos aprendido en esta secuencia didáctica.
Los grupos trabajarán para el diseño y la creación de su proyecto así como de los recursos que
necesiten. Posteriormente, harán una presentación pública de sus proyectos; a la que podrán invitar a
profesores, compañeros y padres.
Como veis, esta es una tarea abierta en la que nosotros tendremos que tomar muchas decisiones y
establecer nuestro propio camino. Sin embargo, hay algunas pautas comunes que todos debemos
seguir.
Lluvia de ideas
Nos reuniremos y pondremos en común ideas sobre el proyecto que tenemos que desarrollar.
Estos son algunos aspectos que debemos tratar:
Qué sabemos del tipo de proyecto (ONG, empresa, asociación...) que tenemos que crear.
Qué roles o funciones vamos a tener cada uno en el equipo. Deberíamos tener un coordinador
(que organice el trabajo, supervise y anime), un secretario (que tome nota del trabajo y los
acuerdos alcanzados) y un documentalista (que recoja y organice toda la documentación que se
está generando). Además, tendremos que ver de que parte del trabajo concreto nos vamos a
encargar cada uno.
Búsqueda de información
Escoger dos de estos modelos y hacer un análisis a fondo de: sus objetivos, su manera de
organizarse, su nanciación, cómo contactan con sus seguidores o clientes. Podremos incluirlos en
nuestro trabajo como fuentes o modelos de información.
Trámites que hay que seguir para crear el proyecto que vamos a diseñar.
Quiénes van a ser los destinatarios o personas bene ciadas por el proyecto.
Determinar cuál va a ser el ámbito de nuestro trabajo (local, regional, nacional, internacional...)
Redactar unos estatutos de la empresa, ONG o asociación de consumidores (que contengan diez
puntos como mínimo). Estos deben dejar muy claro cómo se va a nanciar el proyecto.
Redactar una carta de presentación dirigida a las instituciones, empresas, organizaciones y los
ciudadanos de nuestra zona.
Como hemos dicho al principio, esta parte es fundamental. Todos los grupos presentarán
públicamente su proyecto en una exposición de diez o quince minutos. Para la exposición
tendremos que crear un material de apoyo (presentación de diapositivas, mural virtual, vídeo...).
Con el acuerdo del profesor decidiremos cuál va a ser el formato de nuestra presentación y qué
elementos serán imprescindibles para la misma.
¿Ponemos en práctica?
Este último punto no es obligatorio y debe partir del acuerdo de todos nosotros con nuestros
profesores. Con todo el material que hemos creado y el trabajo que hemos hecho, estamos más
que preparados para hacer nuestros proyectos realidad. ¿Nos atrevemos?
Recopilar
En nuestro wiki o site crearemos una entrada dedicada a presentar nuestro proyecto con el título
"Nuestro proyecto". En el apartado correspondiente incluiremos:
Los recursos que hemos creado para nuestra empresa (logo, folleto, cartel, materiales
publicitarios...).
En estos enlaces, podemos aprender a crear recursos para apoyar la presentación de nuestra asociación,
empresa u ong.
Los siguientes recursos son de mucha utilidad para crear sites y wikis y sacarle el máximo partido.
La valoración de lo desarrollado en este tarea la vamos a realizar mediante la dos rúbricas de evaluación.
Tendremos que evaluar el diseño del proyecto de cada equipo equipo y la calidad de nuestro trabajo en
grupo.
Para evaluar los proyectos, usaremos Rúbrica del diseño de una asociación, organización, empresa u ONG
Para evaluar el trabajo en equipo, nos servirá de orientación la rúbrica de evaluación del trabajo en grupo.
Diario de aprendizaje
Tras realizar la primera tarea del proyecto, es un buen momento para re exionar en qué estado se
encuentra nuestro trabajo. Abrid cada uno vuestro diario de aprendizaje y completad una nueva
página. Re exionad sobre qué estais aprendiendo con el proyecto, a partir de las siguientes preguntas:
Recomendaciones:
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando como grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Re exión nal
Después de haber acabado nuestro proyecto, solo nos queda una tarea más por llevar a cabo: evaluar todo
lo que hemos hecho. Se trata de que pensemos en qué hemos aprendido y en cómo lo hemos aprendido, es
decir, en las actividades y tareas que hemos llevado a cabo.
Este trabajo es muy importante, ya que nos ayudará a nosotros y al profesor a corregir aquellos aspectos
que han funcionado mal y a utilizar en otros proyectos las propuestas que nos han permitido aprender más
y mejor. Pero sobre todo, este trabajo será útil para nosotros ya que podremos pensar en qué hemos
aprendido y cómo.
Para realizar la evaluación, tenemos que completar los dos documentos que aparecen a continuación.
Podemos hacerlo así: primero de manera individual, después contrastarlo con los compañeros de nuestro
grupo de trabajo y por último hacer una puesta en común en gran grupo. Incluso podemos publicar los
resultados en el site de la tarea anterior. También sería muy buena idea que compartiéramos nuestras
re exiones con nuestros padres.
Evaluación de la experiencia
¿Qué he aprendido?
La valoración de lo desarrollado en este tarea la vamos a realizar mediante la dos rúbricas de evaluación.
Tendremos que evaluar el diseño del proyecto de cada equipo equipo y la calidad de nuestro trabajo en
grupo.
Para evaluar los proyectos, usaremos Rúbrica del diseño de una asociación, organización, empresa u ONG
Guía didáctica
Introducción
Este proyecto está enfocado para la materia de Geografía en 3º de ESO. Gira en torno a la actividad
económica, los agentes económicos y la relación de estos con las unidades económicas. Esta vinculado a
los siguientes bloques del currículo de Geografía de 3º de ESO: "Contenidos comunes" (bloque 1), "Actividad
económica y espacio geográ co" (bloque 2) y "Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual"
(bloque 4).
Su concepción permite darle, a esta propuesta didáctica, un enfoque interdisciplinar que suponga la
inclusión de objetivos, contenidos y propuestas de otras materias como Lengua y Literatura, Idiomas,
Plástica, Informática o Biología y Geología.
Tareas de desarrollo ("¿De dónde viene lo que compro?", "Responsables del consumo" y "Reciclar después
de usar").
El proyecto se inicia con dos propuestas de introducción / motivación ("La importancia de mi familia" y
"Comprando datos") que pretenden revisar los conocimientos de los alumnos, plantear el proyecto y
repasar algunos conceptos.
A continuación se plantean tres tareas que desarrollan los principales contenidos del proyecto pero
centrándose en diferentes conocimientos y competencias:
"¿De dónde viene...?": recursos naturales e industria, materias primas y fuentes de energía, procesos de
fabricación y consumo, uso de herramientas web para la elaboración de esquemas y mapas conceptuales.
"Responsables del consumo": agentes del mercado y familia, pautas de consumo familiar, educación para el
consumidor, elaboración de mapas conceptuales y desarrollo de exposiciones orales.
"Reciclar después de usar": consecuencias de los hábitos de consumo, procesos de reciclaje, elaboración de
materiales audiovisuales y escritos.
Tarea.
Diario de aprendizaje.
La secuencia didáctica está concebida para que toda la clase, organizada en grupos, trabaje las tres
secuencias propuestas. No obstante, cada profesor puede optar por otras fórmulas como asignar cada
tarea a un grupo, trabajar individualmente alguna de las tareas...
El apartado nal, "Recopilamos y publicamos..." los alumnos tienen que llevar a cabo dos tareas:
Crear individualmente un wiki o site que les permita organizar todos los materiales que han creado a lo largo
de la secuencia didáctica.
Trabajar en equipos de alumnos para diseñar uno de los proyectos propuestos (Una ONG, una empresa de
reciclaje, una asociación de consumidores o una empresa de comercio justo). Todos los trabajos seguirán
unas pautas comunes y serán evaluados de acuerdo a una rúbrica general. Esta propuesta está abierta a
que los alumnos aporten ideas para la creación de otros proyectos que permitan aplicar las competencias
adquiridas.
EVALUACIÓN
Se lleva a cabo mediante unas rúbricas por cada tarea. Consisten en una tabla de doble entrada donde se
describen verticalmente los elementos que se van a valorar y horizontalmente la valoración que se va a
realizar de cada uno de ellos, con una descripción concreta de por qué se valorará de una manera o de otra.
Este sería un ejemplo.
Esta evaluación podrá ser realizada por el profesor en solitario o contar con la participación de los alumnos.
El producto nal (el diseño de un proyecto económico) incluye su propia rúbrica de evaluación que puede
servir para evaluar el trabajo nal y revisar los resultados de la secuencia didáctica.
El desarrollo del proyecto está abierto a las decisiones de los profesores para adaptar la propuesta a la
realidad de los grupos de clase con los que estamos trabajando. No obstante, hay algunas pautas básicas
que deben ser tenidas en cuenta.
Nacho Gonmi. Bombilla (CC BY)
Nuestro objetivo será asegurarnos de que los alumnos conocen y tienen claros:
Contenidos y competencias.
Estándares de evaluación.
Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de re exión.
Actividad inicial.
Tareas.
Agrupamientos.
Dónde están.
El proyecto incluye una herramienta que ayuda a los alumnos a re ejar el trabajo y los progresos
realizados: el diario de aprendizaje. Este documento es fruto de la re exión (individual o en grupo) del
alumno en distintos momentos del desarrollo del proyecto:
Al inicio del proyecto llevan a cabo una primera anotación con sus expectativas y dudas.
Al nalizar cada tarea, los alumnos valoran el trabajo realizado y los problemas o dudas que se hayan
producido.
Tras la tarea nal, la última entrada del diario se dedica a valorar el desarrollo global del proyecto.
EVALUAR EL PROYECTO
Es de gran utilidad que los alumnos y alumnas puedan evaluar con total libertad la experiencia vivida y lo
que han aprendido tras concluir el proyecto. Para ello se incluyen dos documentos:
Evaluación de la experiencia
¿Qué he aprendido?
Es importante revisar algunos de los contenidos para actualizarlos. El planteamiento y contenido de este
proyecto tiene vigencia para varios cursos. No obstante, siempre es necesario revisar los recursos y
materiales e incluir temas que puedan estar de actualidad en momentos diferentes.
Este proyecto plantea una propuesta de trabajo que debe adaptarse a cada grupo aula. También debe
dejar margen para que las aportaciones y sugerencias de los alumnos den pie a otras actividades y tareas
diferentes que permitan trabajar los objetivos globales.
Una actividad primordial para los alumnos debe ser la búsqueda de sus propios recursos, fuentes de
información y herramientas de trabajo.
"La economía y yo" es una propuesta a la que se le puede dar un enfoque interdisciplinar, incluyendo
objetivos curriculares de otras materias. Sin bien las posibilidades son muchas, estas son algunas
sugerencias de cómo diversas materias pueden participar del proceso de aprendizaje planteado.
Lengua y Literatura: redacción de los textos del decálogo de consumo responsable, preparación y revisión
de las exposiciones y presentaciones orales, elaboración del reportaje de investigación sobre reciclaje en el
centro, redacción de los estatutos del proyecto de la tarea nal, redacción y formato de la carta de
presentación del proyecto nal, lectura de materiales de prensa relacionados con los distintos apartados.
Plástica: creación de carteles para resumir las actividades de "Responsables del consumo", diseño de
ilustraciones y elementos complementarios para el decálogo de consumo responsable, diseño del logo y del
cartel publicitario del proyecto nal, diseño de ilustraciones para el folleto publicitario, creación de carteles y
otros soportes para promocionar el consumo responsable y el comercio justo.
Biología y Geología / Física y Quimica: investigación y presentación de contenidos acerca de los procesos de
tratamiento de los productos para su reciclaje, creación de carteles con los efectos para el medio ambiente
de los productos de consumo más habituales en el centro educativo, pequeñas demostraciones para reciclar
o tratar productos como papel, aceite...
Matemáticas: cálculo acerca de las diferencias económicas entre diferentes países, elaboración de tablas
estadísticas que den información sobre el consumo de algunos productos, cálculo acerca de las necesidades
y viabilidad económica de los proyectos presentados al nal.
Idiomas: traducción de los recursos (estatutos, carta de presentación, página web, folletos) generados para
la tarea nal. Comparación de las listas de la compra de nuestro país con las que podrían generar personas
de otros países, investigación acerca de los hábitos de consumo en otros países y comparación con los
españoles (presentando en el aula las conclusiones), lanzamiento de campañas en diferentes idiomas para
la concienciación acerca del consumo responsable, contacto con personas o instituciones de otros países
que puedan colaborar o aportar información.
Economía: trabajos de ampliación sobre los conceptos básicos tratados en este tema, elaboración de
materiales que permitan dar a conocer algunos de esos conceptos básicos, investigación acerca del
llamado comercio justo, diseño de algunas pautas y orientaciones para la creación de una ONG, una
cooperativa, una empresa...
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son el referente más directo para evaluar el trabajo de este proyecto. En ellos
resumimos las capacidades que los alumnos deben haber adquirido. Si bien su aplicación práctica se hace a
través de los diferentes documentos de evaluación que se incluyen (rúbricas, evaluación de experiencias...)
en este apartado aparecen explicitados para poder tenerlos como referencia.
Identi car los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que desempeñan en el
marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración
de algunas realidades económicas actuales.
Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los
comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas
para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar
su deterioro.
Utilizar fuentes diversas (grá cos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas)
para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones de
forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la
información y la comunicación.
Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en
debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno manifestando actitudes de
solidaridad.
Contenidos
En este apartado se recogen aquellos elementos del currículo que forman parte del desarrollo del proyecto.
Los contenidos se re eren no solo a los conocimientos acerca de la materia que está previsto trabajar y
aprender sino en general a aquellas competencias concretas relacionadas con la capacidad de aprender a
aprender.
Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna cuestión de actualidad
sirviéndose, entre otras, de las fuentes de información que proporcionan los medios de comunicación,
valorando críticamente informaciones distintas sobre un mismo hecho, fundamentando las opiniones,
argumentando las propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográ co
adecuado.
La actividad y los espacios industriales. Diversidad e importancia de los servicios en la economía actual.
Toma de conciencia del carácter agotable de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del
impacto de la actividad económica en el espacio.
Desarrollo humano desigual. Actitud critica frente al desigual reparto del desarrollo y rechazo de las
desigualdades entre las personas y los pueblos del mundo.
Estándares de evaluación
Un elemento imprescindible para el éxito en el diseño y ejecución de proyectos de aprendizaje, lo constituye
poder contar con una herramienta de evaluación e caz, capaz de medir el nivel competencial alcanzado
por el alumnado en las competencias trabajadas. En este proyecto, cada tarea es evaluada mediante
rúbricas. Las rúbricas son matrices de valoración en las que se incluyen una serie de indicadores de
evaluación relacionados con las competencias básicas trabajadas.
Los indicadores a su vez se dividen en indicadores de logro, que gradúan el nivel alcanzado por el producto
nal en una escala que oscila desde el Insu ciente hasta el Sobresaliente. Resultan útiles porque cada uno
de los indicadores se encuentra vinculado directamente con una o varias competencias básicas recogidas
en el currículo.
A pesar de ello, y con carácter global, se especi can los siguientes indicadores de evaluación directamente
relacionados con los objetivos didácticos del proyecto.
Interpreta la información que aparece en soportes audiovisuales para obtener datos relevantes de los
mismos.
Utiliza las posibilidades de Internet para buscar información geográ ca relevante sobre diferentes países del
mundo.
De ne correctamente algunos conceptos clave del tema como materia prima, fuentes de energía, sectores
económicos, consumidores, reciclaje y desarrollo sostenible.
Describe en distintos soportes cuáles son los principales agentes económicos y qué papel juegan cada uno
de ellos.
Explica oralmente y por escrito qué es una empresa y cuáles son sus principales componentes y
características.
Es consciente de la importancia de su papel como consumidor no solo para los procesos económicos sino
también para la sostenibilidad del medio ambiente.
Es capaz de encontrar de manera autónoma recursos y fuentes de información propias que le ayuden a
llevar a cabo las distintas tareas y actividades propuestas.
Trabaja con sus compañeros de manera colaborativa para resolver tareas, diseñar y crear distintos
productos.
Es capaz de contrastar sus conocimientos, ideas y puntos de vista con los de sus compañeros, respetando la
diversidad de opiniones. Utiliza el intercambio de opiniones para enriquecerse a sí mismo y poner sus
planteamientos a disposición de los otros.
Es consciente de la necesidad de adoptar una actitud responsable como consumidor. Re eja esa conciencia
en su capacidad de de nir algunas pautas o normas de lo que debe ser un consumo responsable.
Lleva a cabo exposiciones orales en las que puede resumir adecuadamente los conceptos e ideas que quiere
comunicar y presentar para el desarrollo en el aula, utilizando distintos recursos de apoyo.
Re exiona sobre su proceso de aprendizaje utilizando herramientas como los diarios de aprendizaje. Aplica
los resultados de esta re exión para mejorar la calidad de su trabajo académico y los resultados del mismo.
Desarrolla una investigación que le permite conocer de manera profunda el proceso que sigue el consumo y
reciclaje en el propio centro educativo.
Crea un periódico o revista (en formato analógico o digital) a través del que presenta el resultado de
investigaciones y trabajos de aula.
Plantea, en colaboración con otros compañeros, la creación de una empresa. De ne todos los aspectos
relacionados con la misma (objetivos, nanciación, departamentos, ubicación...)
Elabora diferentes materiales (dípticos, paneles, multimedia, vídeos) para hacer una presentación de la
empresa creada no solo a sus compañeros y profesores sino también a personas ajenas al propio centro
educativo.
Temporalización
En este apartado se hace una previsión del número de sesiones necesarias para el desarrollo en el aula de
cada una de las partes del proyecto.
Evidentemente, esta temporalización es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de
aprendizaje del alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando.
1ª Sesión:
Presentación del proyecto a mis alumnos explicando lo que van a aprender, cómo y para qué. Vemos:
Criterios de evaluación.
Contenidos.
Estándares de evaluación.
Actividad inicial.
Tareas y producto nal.
Herramientas de evaluación y cómo va a ser el sistema de evaluación.
2ª Sesión:
Una de las mejores maneras de aprender algo es prepararse para explicarlo a otros. Por eso, queremos
plantearnos un auténtico desafío: convertiros en expertos en Economía que crean recursos para que otros
aprendan.
¿Qué os parece? Un reto emocionante ¿Verdad? Para conseguirlo, cada apartado de esta secuencia
didáctica nos enfrenta al proyecto de crear un recurso que presentaremos a vuestros compañeros y
difundiremos en la Red.
Serán tres propuestas muy diferentes. En cada una de ellas nos centraremos en uno de los sectores
económicos (Primario, Secundario y Terciario). Nosotros y nuestro profesor decidiremos si todo el grupo de
clase realiza las tres propuestas o si cada equipo de aula se encarga de una de ellas. Tendremos unas
orientaciones y objetivos claros para el trabajo.
Como buenos profesores, tendremos que crear un material para que las personas que usen vuestros
recursos revisen y valoren todo lo que han aprendido.
Nuestra tarea será crear un juego de mesa (tipo Trivial) de preguntas y respuestas sobre el sector primario.
Además del juego, tendremos que generar recursos para darlo a conocer: vídeos, audios y/o folletos
publicitarios.
Cuando hayamos diseñado nuestro juego, crearemos un site promocional del mismo. En él incluiremos toda
la información y los recursos que hayamos generado durante el proyecto.
Nuestro objetivo como diseñadores tiene que ser que nuestro juego sirva para que todos aprendamos de
manera divertida acerca del sector primario.
Estos son los temas que tienen que aparecer en las preguntas del juego:
De nición
La agricultura.
El paisaje agrario.
De nición.
El futuro de la ganadería.
De nición.
El futuro de la pesca.
De nición.
De nición.
El futuro de la minería.
Equipos de trabajo
Trabajaremos en equipos cooperativos de tres personas. La distribución de los equipos será decidida por el
profesor. Cada miembro del grupo: tendrá que asumir uno de los siguientes roles: coordinador, secretario y
encargado de materiales.
El tablero de "Tiene truco" sobre aprendizaje cooperativo nos ayudará a organizar nuestros equipos y a
tener claro los roles que debemos asumir.
Para conseguir nuestro objetivo nal, tendremos que ir completando una serie de pasos y tareas. A cada
uno de ellos le dedicaremos una o varias sesiones de clase.
En la retroalimentación están todas las tareas y pasos que tendremos que seguir en nuestro proyecto.
Presentación del proyecto y organización de los equipos de aula. Dentro de los equipos repartimos los roles
para cada componente.
Recogemos en clase una lluvia de ideas aportadas por grupos. Crearemos un mosaico de palabras para
resumir los términos clave.
Análisis de la información y realización de mapa conceptual, para tener claras las ideas principales del tema.
Cuarta y quinta sesiones: creación del juego (usaremos todo el material que consideremos necesario; como
cartulinas, colores, cartones, tijeras, pegamento, imágenes impresas...)
Preparamos una exposición de entre cinco o diez minutos para presentar el trabajo.
Hacemos la presentación pública de los juegos explicando su contenido y el trabajo que hemos hecho para
crearlos. Pediremos a nuestros compañeros comentarios, sugerencias y posibles correcciones.
Creamos recursos para dar publicidad a nuestros juegos: podremos elegir entre crear un folleto publicitario
o un vídeo promocional del mismo.
Generamos un site promocional de nuestro juego. En él daremos toda la información del mismo: nombre,
reglas, contenido, creadores,.. Incluiremos también el folleto o vídeo promocional que hayamos diseñado.
También invitaremos a los usuarios a jugar y adaptar el juego.
Creamos una entrada en el blog en la que explicamos el proyecto que hemos hecho e incluimos enlaces a
todos los recursos que hemos creado: site del juego, materiales de difusión y presentación pública.
Difundimos esta entrada y nuestro trabajo en la web del centro y a través de otras redes sociales.
Enviamos correos y otro tipo de mensajes a nuestros amigos, familiares y compañeros para que conozcan
el trabajo que hemos realizado.
Hacemos la evaluación nal del proyecto evaluando qué hemos aprendido, cómo ha funcionado nuestro
equipo y nuestra experiencia con este proyecto. Presentamos los resultados de esta evaluación en una
entrada del blog y los exponemos a nuestros compañeros de clase.
Cada uno de nosotros tendrá una carpeta personal (en ordenador o en dropbox o google drive) en la que
guardará todos los materiales (presntaciones, mapas mentales, textos, epub) que el equipo cree durante el
proyecto.
Nadindoerle. Child (CC0)
Escribiremos un diario de aprendizaje personal en el que iremos anotando todos nuestros progresos, dudas
y re exiones. Cada vez que acabemos una tarea o termine una sesión de clase, haremos una entrada en el
diario de aprendizaje. Podemos redactar nuestro diario en el cuaderno, en un documento de texto o un
documento de Drive.
Utilizaremos el blog de aula (o uno de equipo) para presentar nuestros trabajos en diferentes entradas. Al
acabar una tarea o paso del proyecto haremos una entrada para explicar la tarea. Al acabar el proyecto,
haremos una entrada nal con los siguientes apartados: título, enlace a todos los documentos y recursos
que hemos creado, imágenes de nuestro trabajo durante el proyecto, presentación del site, análisis del
trabajo que hemos hecho...
Crearemos algunos mensajes de Twitter para dar a conocer nuestros trabajos. Usaremos una etiqueta
(hagstag) general, #juegasconosotros y añadiremos otra que nos identi que como equipo o como grupo
clase (por ejemplo #4cscalvin o #4csgrupolosmaquinas).
Nuestro profesor o profesora y nosotros participaremos en la evaluación de las tareas y el producto nal.
Para la nota nal de nuestro proyecto, se tendrán en cuenta las puntuaciones de estos tres elementos:
El juego y la presentación del mismo en clase. El resto de compañeros y los profesores valorarán el trabajo
siguiendo la "Rúbrica la creación un juego de mesa" . (Esta nota seŕa el 20 % de la nota nal).
El site de presentación (incluyendo el vídeo o folleto procomocional). Tendrán un peso de un 20% en la nota.
Nuestro profesor lo evaluará siguiendo la "Rúbrica de evaluación de un sitio web", la "Rúbrica para la
evaluación de un folleto" y la "Rúbrica para la evaluación de un vídeo en el aula".
El mapa conceptual, elaborado con mindomo. Tendrá un peso de un 20% en la nota. Nuestro profesor lo
evaluará siguiendo la "Rúbrica de evaluación de un mapa conceptual"
Las entradas en el blog y los diarios de aprendizaje. Este apartado será evaluado por nuestro profesor o
profesora y tendrá un peso del 20% en las notas. Nuestra referencia será la rúbrica de una entrada en blog.
Además, el profesor revisará periódicamente nuestro diario para anotar y evaluar los progresos que hemos
realizado.
Nuestro trabajo en el grupo. Tendrá otro 20% de peso en nuestra nota. Este aspecto será evaluado por
nuestros compañeros del equipo a través de la "Rúbrica para evaluar a mis compañeros de equipo".
Al terminar nuestro proyecto, haremos una autoevaluación de todo nuestro trabajo en el grupo y
valoraremos la experiencia de aula. Anotaremos nuestras respuestas en el diario de aprendizaje y haremos
un resumen en una entrada nal del blog. Para terminar, compartiremos nuestras respuestas con el resto
de compañeros de equipo y con el grupo clase.
Para buscar información acerca del sector primario, podemos utilizar el recurso "El sector primario" , que
nos ofrece información completa acerca del tema.
Esta es una lista de herramientas que podemos usar para el proyecto nal y para resolver las tareas y
actividades que nos han propuesto:
Crear el site. Los siguientes recursos son de mucha utilidad para crear sites y wikis y sacarle el máximo
partido.
Crear mapas conceptuales. Mindomo es una aplicación que nos permitirá hacer una versión digital de
nuestros mapas.
Gestionar las entradas en el blog: Blogger nos servirá para abrir y mantener nuestro blog. "Normas de
etiqueta para escribir en blogs" es un documento imprescindible para que nuestros posts sean de mayor
calidad.
Estas son solo sugerencias. Seguro que conocemos ya o descubrimos durante el proyecto otras
herramientas o recursos. Compartamos la información con todos nuestros compañeros. Es más ¿Por qué no
hacemos una entrada en el blog explicando las herramientas que hemos usado?
Mi primera lección
Nuestro reto en este proyecto será crear un vídeo educativo sobre el sector secundario. Este vídeo servirá
para que nuestros compañeros conozcan y aprendan los conceptos básicos de este tema.
Cuando hayamos terminado la creación de nuestros vídeos, los publicaremos todos juntos en un canal de
youtube o vimeo al que tendremos que encargarnos de dar difusión.
También pediremos la colaboración de nuestros padres y de profesores para que nos ayuden a revisar los
contenidos y el formato del vídeo.
En el apartado "retroalimentación" tenemos la información acerca de cuáles deben ser los contenidos de
nuestros vídeos.
De nición
Introducción
El trabajo artesanal
Aspectos generales
Aspectos generales
Aspectos generales
Equipos de trabajo
Trabajaremos en equipos cooperativos de tres personas. La distribución de los equipos será decidida por el
profesor. Cada miembro del grupo: tendrá que asumir uno de los siguientes roles: coordinador, secretario y
encargado de materiales.
El tablero del REA "Tiene truco" sobre aprendizaje cooperativo nos ayudará a organizar nuestros equipos y
a tener claro los roles que debemos asumir.
Para conseguir nuestro objetivo nal, tendremos que ir completando una serie de pasos y tareas. A cada
uno de ellos le dedicaremos una o varias sesiones de clase.
En la retroalimentación están todas las tareas y pasos que tendremos que seguir en nuestro trabajo.
Presentación del proyecto y organización de los equipos de aula. Dentro de los equipos repartimos los roles
y tareas para cada componente.
Por último, los grupos se ponen a trabajar en el reparto de las tareas para el desarrollo del proyecto.
Analizamos la información.
Realización de mapa conceptual, para tener claras las ideas principales que debemos incluir en el vídeo.
Búsqueda de ejemplos, recursos y materiales de consulta que puedan ser útiles para ampliar información.
Vemos en clase varios ejemplos de vídeos educativos. Anotamos y comentamos sus características.
Hacemos una lista con los elementos que deben contener nuestros vídeos, sus características técnicas.
Creamos el guión de los vídeos: texto que va a aparecer, imágenes ilustrativas, etc.
Preparamos una exposición de entre cinco o diez minutos para presentar nuestros vídeos.
Hacemos la presentación de los vídeos explicando su contenido, el proceso que hemos seguido para
diseñarlos, qué medios hemos utilizado y las di cultades que hayamos podido encontrar.
Nosotros y/o nuestro profesor subimos los vídeos a un canal de Youtube creado para recopilar los trabajos.
En la entrada de cada vídeo debemos incluir su título, el nombre de los autores (con el centro educativo y el
nombre del profesor), un texto que explique el contenido del vídeo y para qué se ha hecho y unas etiquetas
(al menos cuatro) que lo identi que.
Creamos una entrada en el blog en la que explicamos el proyecto que hemos hecho e incluimos enlace a
nuestro vídeo y al canal de recopilación.
Creamos una nueva entrada que de acceso a todos los recursos que hemos creado: mapa mental, nubes de
palabras, recursos para la exposición, enlaces de consulta...
Difundimos esta entrada y nuestro trabajo en la web del centro y a través de otras redes sociales.
Enviamos correos y otro tipo de mensajes a nuestros amigos, familiares, compañeros... para que conozcan el
trabajo que hemos realizado.
Hacemos la evaluación nal del proyecto evaluando qué hemos aprendido, cómo ha funcionado nuestro
equipo y nuestra experiencia con este proyecto. Presentamos los resultados de esta evaluación en una
entrada del blog y los exponemos a nuestros compañeros de clase.
Escribiremos un diario de aprendizaje en el que iremos anotando todos nuestros progresos, dudas y
re exiones. Cada vez que acabemos una tarea o termine una sesión de clase, haremos una entrada en el
diario de aprendizaje. Podemos redactar nuestro diario en el cuaderno, en un documento de texto o un
documento de Drive.
Utilizaremos el blog de aula (o uno de equipo) para presentar nuestros trabajos en diferentes entradas. Al
acabar una tarea o paso del proyecto haremos una entrada para explicar la tarea. Al acabar el proyecto,
haremos una entrada nal con los siguientes apartados: título, enlace a todos los documentos y recursos
que hemos creado, imágenes de nuestro trabajo durante el proyecto, presentación del video que hemos
creado y enlace al mismo.
Crearemos algunos mensajes de twitter para dar a conocer nuestros trabajos. Usaremos una etiqueta
(hastag) general, #mieleccioneconomia y añadiremos otra que nos identi que como equipo o como grupo
clase (por ejemplo #4cscalvin o #4csgrupolosmaquinas).
Nuestro profesor o profesora y nosotros participaremos en la evaluación de las tareas y el producto nal.
Para la nota nal de nuestro proyecto, se tendrán en cuenta las puntuaciones de estos tres elementos:
El video de nuestra lección y la presentación del mismo en clase. El resto de compañeros y los profesores
valorarán el trabajo siguiendo la rúbrica de una presentación en clase y la "Rúbrica de la creación de un
vídeo". (Esta nota seŕa el 40 % de la nota nal).
El mapa conceptual, elaborado con mindomo. Tendrá un peso de un 20% en la nota. Nuestro profesor lo
evaluará siguiendo la "Rúbrica de evaluación de un mapa conceptual".
Las entradas en el blog y los diarios de aprendizaje. Este apartado será evaluado por nuestro profesor o
profesora y tendrán un peso del 20% en las notas. Nuestra referencia será la "Rúbrica de una entrada en
blog". El profesor revisará periódicamente nuestro diario para anotar y evaluar los progresos que hemos
realizado.
Nuestro trabajo en el grupo. Tendrá otro 20% de peso en nuestra nota. Este aspecto será evaluado por
nuestros compañeros del equipo a través de la "Rúbrica para evaluar a mis compañeros de equipo".
Al terminar nuestro proyecto, haremos una autoevaluación de todo nuestro trabajo en el grupo y
valoraremos la experiencia de aula. Anotaremos nuestras respuestas en el diario de aprendizaje y haremos
un resumen en una entrada nal del blog. Para terminar, compartiremos nuestras respuestas con el resto
de compañeros de equipo y con el grupo clase.
Para buscar información acerca del sector terciario, podemos utilizar el recurso "Las actividades
industriales", que nos ofrece información completa acerca del tema.
Esta es una lista de herramientas que podemos usar para el proyecto nal y para resolver las tareas y
actividades que nos han propuesto:
Grabar los vídeos: podemos usar móviles, tabletas, cámaras... Para editar y publicar en la nube, Youtube
y Wevideo pueden ser herramientas útiles.
Crear mapas conceptuales. Mindomo es una aplicación que nos permitirá hacer una versión digital de
nuestros mapas.
Gestionar las entradas en el blog: Blogger nos servirá para abrir y mantener nuestro blog. "Normas de
etiqueta para escribir en blogs" es un documento imprescindible para que nuestros posts sean de mayor
calidad.
Estas son solo sugerencias. Seguro que conocemos ya o descubrimos durante el proyecto otras
herramientas o recursos. Compartamos la información con todos nuestros compañeros. Es más ¿Por qué no
hacemos una entrada en el blog explicando las herramientas que hemos usado?
Nuestros epubs
Nuestra tarea será crear un libro en formato electrónico (epub) sobre el sector terciario. En él tendremos
que incluir de niciones de los conceptos básicos, imágenes que nos hagan entenderlos, recursos multimedia
(audios grabados por nosotros mismos) y enlaces externos que den más información.
Cuando hayamos terminado la creación de nuestros epubs tendremos que hacer una presentación pública
ante todos nuestros compañeros. Posteriormente, publicaremos los epbus y los difundiremos a través de la
Red.
1. El sector servicios
De nición
2. El comercio
Introducción
El comercio interior
3. El turismo
Introducción
4. El transporte
Introducción
El transporte aéreo
Este proyecto que os proponemos está basado en la propuesta "Crea tu propio libro de términos
Geográ cos".
Equipos de trabajo
Trabajaremos en equipos cooperativo de tres personas. La distribución de los equipos será decidida por el
profesor. Cada miembro del grupo: tendrá que asumir uno de los siguientes roles: coordinador, secretario y
encargado de materiales.
El tablero de "Tiene truco" sobre aprendizaje cooperativo nos ayudará a organizar nuestros equipos y a
tener claro los roles que debemos asumir.
Para conseguir nuestro objetivo nal, tendremos que ir completando una serie de pasos y tareas. A cada
uno de ellos le dedicaremos una o varias sesiones de clase.
En la retroalimentación están todas las tareas y pasos que tendremos que seguir en nuestro trabajo.
Recogemos en clase una lluvia de ideas aportadas por grupos. Usaremos pos-its que pegaremos en la
pizarra para resumir los términos clave.
Por último, los grupos se ponen a trabajar en el reparto de las tareas para el desarrollo del proyecto.
Análisis de la información y realización de mapa mental, para tener claras las ideas principales del tema.
Búsqueda de ejemplos, recursos y materiales de consulta que puedan ser útiles para ampliar información.
Preparamos una exposición de entre cinco o diez minutos para presentar el trabajo.
Hacemos la presentación de los libros explicando su contenido y el trabajo que hemos hecho para crearlos.
Creamos una entrada en el blog en la que explicamos el proyecto que hemos hecho e incluimos enlaces a
todos los recursos que hemos creado: epub, mapa mental, recursos para la exposición...
Difundimos esta entrada y nuestro trabajo en la web del centro y a través de otras redes sociales.
Enviamos correos y otro tipo de mensajes a nuestros amigos, familiares y compañeros para que conozcan
el trabajo que hemos realizado.
Hacemos la evaluación nal del proyecto evaluando qué hemos aprendido, cómo ha funcionado nuestro
equipo y nuestra experiencia con este proyecto. Presentamos los resultados de esta evaluación en una
entrada del blog y los exponemos a nuestros compañeros de clase.
Cada uno de nosotros tendrá una carpeta personal (en ordenador o en dropbox o google drive) en la que
guardará todos los materiales (presentaciones, mapas mentales, textos, epub) que el equipo cree en esta
tarea.
Escribiremos un diario de aprendizaje en el que iremos anotando todos nuestros progresos, dudas y
re exiones. Cada vez que acabemos una tarea o termine una sesión de clase, haremos una entrada en el
diario de aprendizaje. Podemos redactar nuestro diario en el cuaderno, en un documento de texto o un
documento de Drive.
Utilizaremos el blog de aula (o uno de equipo) para presentar nuestros trabajos en diferentes entradas. Al
acabar una tarea o paso del proyecto haremos una entrada para explicar la tarea. Al acabar el proyecto,
haremos una entrada nal con los siguientes apartados: título, enlace a todos los documentos y recursos
que hemos creado, imágenes de nuestro trabajo durante el proyecto, presentación del epub que hemos
creado y enlace al mismo.
Crearemos algunos mensajes de twittter para dar a conocer nuestros trabajos. Usaremos una etiqueta
(hastag) general, #miepubeconomia y añadiremos otra que nos identi que como equipo o como grupo
clase (por ejemplo #4cscalvin o #4csgrupolosmaquinas).
Nuestro profesor o profesora y nosotros participaremos en la evaluación de las tareas y el producto nal.
Para la nota nal de nuestro proyecto, se tendrán en cuenta las puntuaciones de estos tres elementos:
El libro electrónico y la presentación del mismo en clase. El resto de compañeros y los profesores valorarán
el trabajo siguiendo la "Rúbrica de una exposición oral" y la "Rúbrica de un epub". (Esta nota seŕa el 40 % de
la nota nal).
El mapa conceptual, elaborado con mindomo. Tendrá un peso de un 20% en la nota. Nuestro profesor lo
evaluará siguiendo la "Rúbrica de evaluación de un mapa conceptual"
Las entradas en el blog y los diarios de aprendizaje. Este apartado será evaluado por nuestro profesor o
profesora y tendrá un peso del 20% en las notas. Nuestra referencia será la "Rúbrica de una entrada en
blog". Además, el profesor revisará periódicamente nuestro diario para anotar y evaluar los progresos que
hemos realizado.
Nuestro trabajo en el grupo. Tendrá otro 20% de peso en nuestra nota. Este aspecto será evaluado por
nuestros compañeros del equipo a través de la "Rúbrica para evaluar a mis compañeros de equipo".
Al terminar nuestro proyecto, haremos una autoevaluación de todo nuestro trabajo en el grupo y
valoraremos la experiencia de aula. Anotaremos nuestras respuestas en el diario de aprendizaje y haremos
un resumen en una entrada nal del blog. Para terminar, compartiremos nuestras respuestas con el resto
de compañeros de equipo y con el grupo clase.
Para buscar información acerca del sector terciario, podemos utilizar el documento "El sector servicios",
que nos ofrece información completa acerca del tema.
Esta es una lista de herramientas y tutoriales que podemos usar para el proyecto nal y para resolver las
tareas y actividades que nos han propuesto:
Crear los epubs: Book creator (Aplicación para dispositivos móviles). Con eXeLearning.net también podrás
crear contenidos en ePub3. Puedes conocer otras opciones en el enlace: "10 herramientas para crear epubs"
Crear mapas conceptuales. Mindomo es una aplicación que nos permitirá hacer una versión digital de
nuestros mapas.
Gestionar las entradas en el blog: Blogger nos servirá para abrir y mantener nuestro blog. "Normas de
etiqueta para escribir en blogs" es un documento imprescindible para que nuestros posts sean de mayor
calidad.
Estas son solo sugerencias. Seguro que conocemos ya o descubrimos durante el proyecto otras
herramientas o recursos. Compartamos la información con todos nuestros compañeros. Es más ¿Por qué no
hacemos una entrada en el blog explicando las herramientas que hemos usado?
Evaluar para mejorar
Nos queda una última tarea como profes de Economía: ayudar a nuestros alumnos a que comprueben todo
lo que han aprendido con nuestros materiales.
Lo haremos de una forma divertida, creando un cuestionario sobre los sectores económicos que nuestros
compañeros deberán contestar utilizando su teléfono móvil.
De esta forma, los ayudaremos a mejorar y evaluarse. Además, nosotros como profesores podremos
también saber si hemos conseguido los objetivos que nos habíamos propuesto.
Cada grupo creará un Kahoot de quince preguntas tipo test con cuatro posibles respuestas. Al crear las
preguntas, debemos marcar la respuesta correcta y cuánto tiempo creemos oportuno para poder
responderla.
Los Kahoot versarán sobre las lecciones que hemos creado en los proyectos de esta secuencia didáctica:
Si hemos trabajado los tres sectores, nuestro cuestionario incluirá preguntas referidas a los tres. Si hemos
dividido el trabajo, nos centraremos en aquel sector sobre el que hayamos aprendido en nuestro equipo.
¿Cómo nos vamos a organizar?
Equipos de trabajo
Trabajaremos en los mismos equipos cooperativos de tres personas que hemos creado al inicio de este
proyecto. Ya sabéis que cada miembro del grupo tendrá que asumir uno de los siguientes roles:
coordinador, secretario y encargado de materiales.
Para conseguir nuestro objetivo nal, tendremos que ir completando una serie de pasos y tareas. A cada
uno de ellos le dedicaremos una o varias sesiones de clase.
En la retroalimentación están todas las tareas y pasos que tendremos que seguir en nuestro proyecto nal.
Revisamos los contenidos que hemos trabajado en este proyecto. Planteamos posibles dudas y acordamos
sobre qué temas deben versar las preguntas de nuestro cuestionario.
Análisis de nuestros mapas mentales de los sectores económicos que realizamos en las tareas anteriores.
Redactamos entre diez y quince preguntas para nuestro cuestionario. Las escribimos en un folio usando la
técnica del folio giratorio. Es decir, un miembro del equipo escribe la primera pregunta, el folio pasa al
siguiente y escribe otra... Cuando tengamos todas las preguntas hacemos una revisión de la redacción y
respuestas de las preguntas.
Creación del Kahoot: incluiremos junto a las preguntas todo el material que consideremos necesario, como
imágenes, vídeos u otros recursos.
Hacemos la presentación pública de los Kahoot explicando su contenido y el trabajo que hemos hecho para
crearlos. Pediremos a nuestros compañeros comentarios, sugerencias y posibles correcciones.
Usando nuestros dispositivos móviles jugamos mientras resolvemos nuestros Kahoot y nos divertimos.
Anotamos por equipos aquellos aspectos que hemos aprendido muy bien y aquellos otros en los que aún
tenemos algunas dudas.
Revisamos las respuestas de nuestros compañeros al Kahoot que hemos creado. Hacemos un análisis
señalando las preguntas que han tenido más éxito, aquellas que han resultado más difíciles y qué
diferencias hay entre unos equipos y otros.
Creamos una entrada en el blog en la que explicamos el proyecto que hemos hecho e incluimos enlace a
nuestro Kahoot. Debemos explicar qué teníamos que hacer, sobre qué temas hemos creado los
cuestionarios y cuáles han sido nuestros resultados y los de nuestros compañeros.
Difundimos esta entrada y nuestro trabajo en la web del centro y a través de otras redes sociales.
Enviamos correos y otro tipo de mensajes a nuestros amigos, familiares, compañeros... para que conozcan el
trabajo que hemos realizado.
Hacemos la evaluación nal del proyecto evaluando qué hemos aprendido, cómo ha funcionado nuestro
equipo y nuestra experiencia con este proyecto. Presentamos los resultados de esta evaluación en una
entrada del blog y los exponemos a nuestros compañeros de clase.
Usaremos nuestra carpeta personal (en ordenador o en dropbox o google drive) para guardar una copia de
los materiales que hemos creado mientras preparámos los cuestionarios: el documento de re exión sobre lo
que hemos aprendido, las preguntas que hemos redactado y la valoración de nuestros resultados y los de
nuestros compañeros.
Escribiremos un diario de aprendizaje en el que iremos anotando todos nuestros progresos, dudas y
re exiones. Cada vez que acabemos una tarea o termine una sesión de clase, haremos una entrada en el
diario de aprendizaje. Podemos redactar nuestro diario en el cuaderno, en un documento de texto o un
documento de Drive.
Utilizaremos el blog de aula (o uno de equipo) para presenta nuestros trabajo en diferentes entradas. Al
acabar un paso de la creación de los cuestionarios haremos una entrada para explicar la tarea. Al acabar el
proyecto, haremos una entrada nal con los siguientes apartados: título, enlace a todos los documentos y
recursos que hemos creado, imágenes de nuestro trabajo durante el proyecto, presentación del Kahoot que
hemos creado y enlace al mismo.
Usaremos una etiqueta (hastag) general, #mileccioneconomia y añadiremos otra que nos identi que como
equipo o como grupo clase (por ejemplo #4cscalvin o #4csgrupolosmaquinas).
Nuestro profesor o profesora y nosotros participaremos en la evaluación de las tareas y el producto nal.
Para la nota nal de nuestro proyecto, se tendrán en cuenta las puntuaciones de estos tres elementos:
El cuestionario elaborado en Kahoot y la presentación del mismo en clase. El resto de compañeros y los
profesores valorarán el trabajo siguiendo la "Rúbrica de un cuestionario con Kahoot" . (Esta nota seŕa el 30
% de la nota nal).
Las resolución del Kahoot. Tendrán un peso de un 30% en la nota. Nuestro profesor lo evaluará de acuerdo
al número de respuestas correctas.
Las entradas en el blog y los diarios de aprendizaje. Este apartado será evaluado por nuestro profesor o
profesora y tendrá un peso del 20% en las notas. Nuestra referencia será la rúbrica de una entrada en
blog. Además, el profesor revisará periódicamente nuestro diario para anotar y evaluar los progresos que
hemos realizado.
Nuestro trabajo en el grupo. Tendrá otro 20% de peso en nuestra nota. Este aspecto será evaluado por
nuestros compañeros del equipo a través de la "Rúbrica para evaluar a mis compañeros de equipo".
Al terminar nuestro proyecto, haremos una autoevaluación de todo nuestro trabajo en el grupo
y valoraremos la experiencia de aula. Anotaremos nuestras respuestas en el diario de aprendizaje y
haremos un resumen en una entrada nal del blog. Para terminar, compartiremos nuestras respuestas con
el resto de compañeros de equipo y con el grupo clase.
Esta es una lista de herramientas que podemos usar para el proyecto nal y para resolver las tareas y
actividades que nos han propuesto:
Crear un cuestionario digital: el tutorial de kahoot nos explica cómo usar esta sencilla herramienta.
Gestionar las entradas en el blog: Blogger nos servirá para abrir y mantener nuestro blog. "Normas de
etiqueta para escribir en blogs" es un documento imprescindible para que nuestros posts sean de mayor
calidad.
Estas son solo sugerencias. Seguro que conocemos ya o descubrimos durante el proyecto otras
herramientas o recursos. Compartamos la información con todos nuestros compañeros. Es más ¿Por qué no
hacemos una entrada en el blog explicando las herramientas que hemos usado?
Guía didáctica
Introducción
Este recurso educativo abierto está compuesto por cuatro proyectos de aula cuyo eje central es el estudio
de la Economía, asociado a los tres sectores económicos: sector primario, el sector secundario y el sector
terciario.
La propuesta puede ser aplicable para las materias de Geografía e Historia en 2º de ESO (Bloque "El
espacio humano mundial y europeo") y Geografía e Historia de 3º de ESO (Bloque "el espacio humano en
España y la comunidad autónoma").
Además, esta secuencia didáctica puede plantearse en conexión con otras materias como Lengua y
Literatura, Educación Plástica y Visual, Informática y, por supuesto, Economía.
Tres proyectos cuyo eje principal es el análisis secuenciado de diferentes aspectos de los tres sectores
económicos a través de la creación de recursos de divulgación. ("¿Juegas con nosotros?, "Mi primera
lección" y "Nuestros epubs")
Proyecto nal: creación de un cuestionario para ayudar a nuestros alumnos a que comprueben todo lo que
han aprendido con nuestros materiales. ("Evaluar para mejorar")
Cada una de las tres proeyctos centrales ("¿Juegas con nosotros?, "Mi primera lección" y "Nuestros
epubs") se centra en la adquisición de unas competencias y unos aprendizajes determinados:
"Juegas con nosotros". Desarrolla los conocimientos acerca del sector primario a través de la creación de un
juego de mesa tipo Trivial de preguntas y respuestas sobre el sector primario.
"Mi primera lección". Desarrolla los conocimientos acerca del sector secundario con la creación de vídeos
educativos. Este vídeo servirá para que nuestros compañeros conozcan y aprendan los conceptos básicos
de este tema.
"Nuestros epubs". Desarrolla los conocimientos del sector terciario con la creación de epubs que recojan los
conceptos que deben incluir de niciones de los conceptos básicos, imágenes que nos hagan entenderlos,
recursos multimedia (audios grabados por nosotros mismos) y enlaces externos que den más información.
En el proyecto nal ("Evaluar para mejorar") los alumnos revisarán sobre lo aprendido para crear un
cuestionario con el que se puedan comprobar lo aprendido con los materiales creados. Desarrollarán al
mismo tiempo competencias para evaluar sus aprendizajes y colaborar en la evaluación de los
aprendizajes de los compañeros.
APLICACIÓN EN EL AULA
El enfoque de este recurso educativo abierto permite a los alumnos y sus profesores o profesoras escoger
entre dos opciones:
Que todos los alumnos, organizados en equipos de aula, desarrollen los tres proyectos y la tarea nal.
Que cada equipo de aula se encargue de uno de los proyectos y elabore el cuestionario nal.
En cualquiera de los dos casos, los productos creados por los alumnos permitirán que toda la clase pueda
aprender sobre los tres sectores económicos y resolver los cuestionarios nales.
LA EVALUACIÓN
El enfoque metodológico del recurso implica que en la evaluación participen el docente y los alumnos.
Conlleva además que los alumnos evalúen su propio aprendizaje y cooperen en la evaluación de sus
compañeros.
Los tres proyectos y la tareas nales incluyen las herramientas y sugerencias para la evaluación. Los
instrumentos esenciales para la evaluación son:
Las rúbricas de aprendizaje. Son los documentos de evaluación de las diferentes tareas y producciones de
los alumnos. Consisten en una tabla de doble entrada donde se describen verticalmente los elementos que
se van a valorar y horizontalmente la valoración que se va a realizar de cada uno de ellos, con una
descripción concreta de por qué se valorará de una manera o de otra. Un ejemplo sería la "Rúbrica de un
cuestionario en Kahoot".
Las guías de revisión nal. Permite que alumnos y docentes revisen todo el proceso del proyecto tanto en el
aprendizaje como en la experiencia de aula.
Estos documentos pueden ser utilizados para la valoración nal de los resultados y como guías. Por tanto,
será muy interesante que los alumnos dispongan de ellos antes de iniciar las actividades.
Debemos iniciar el trabajo dando a los alumnos toda la información acerca de:
Criterios de evaluación.
Contenidos y competencias.
Estándares de evaluación.
Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de re exión.
Actividades iniciales.
Agrupamientos.
En cada proyecto, se incluyen indicaciones para que los alumnos re exionen, analicen lo que están
haciendo, sus di cultades y anoten y compartan sus re exiones.
La secuencia puede completarse con una herramienta que ayuda a los alumnos a re ejar el trabajo y los
progresos realizados: el diario de aprendizaje. Este documento puede ser individual o de equipo y servirá
para que al nal de cada tarea o paso anoten todo lo que han hecho.
"Profes de economía" es un proyecto que parte de las Ciencias Sociales pero al que se le puede dar un
enfoque interdisciplinar, incluyendo objetivos curriculares de otras materias. Estas son algunas sugerencias
de cómo diversas áreas pueden participar del proceso de aprendizaje planteado:
Lengua y Literatura: redacción de los textos del video, redacción y corrección de las preguntas del juego de
mesa, elaboración de la presentación oral del epub.
Plástica: creación de carteles para publicitar los juegos de mesa del sector primario, elaboración de las
imágenes para la creación de los videos educativos del sector secundario.
Informática / Tecnología: diseño y publicación del vídeo del sector secundario, creación del site, trabajo con
recursos para la creación de materiales virtuales, diseño y difusión. Uso de diferentes herramientas 2.0 para
compartir los recursos creados.
Este proyecto plantea una propuesta de trabajo que debe adaptarse a cada grupo aula. También debe
dejar margen para que las aportaciones y sugerencias de los alumnos den pie a otras actividades y tareas
diferentes. Por último, una actividad primordial para los alumnos debe ser la búsqueda de sus propios
recursos, fuentes de información y herramientas de trabajo.
Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación son el referente más directo para evaluar el trabajo de este proyecto. En ellos
resumimos las capacidades que los alumnos deben adquirir. Si bien su aplicación práctica se hace a través
de los diferentes documentos de evaluación que se incluyen (rúbricas, evaluación de experiencias...) en este
apartado aparecen explicitados para poder tenerlos como referencia.
Total 13. Flechas entrecruzadas (CC BY)
Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores económicos.
Constatar como el aprovechamiento agrario está condicionado por factores físicos y humanos.
Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario.
Extraer conclusiones.
Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el
vocabulario pertinente y la corrección en el desarrollo de procesos de recogida y publicación de
información.
Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, grá cos y tablas estadísticas, utilizándolos como
fuente de información y medios de análisis y síntesis.
Contenidos
Los contenidos se re eren no solo a los conocimientos acerca de la materia que está previsto trabajar y
aprender sino en general a aquellas competencias concretas relacionadas con la capacidad de aprender a
aprender que el alumno debe desarrollar.
Identi cación de los principales espacios geográ cos según su actividad económica.
Búsqueda y selección de información de fuentes para conocer las áreas productoras y de citarias del
mundo.
Estándares de evaluación
Un elemento imprescindible para el éxito en el diseño y ejecución de proyectos de aprendizaje, lo constituye
poder contar con una herramienta de evaluación e caz, capaz de medir el nivel competencial alcanzado
por el alumnado en las competencias trabajadas. En este proyecto, cada tarea es evaluada mediante
rúbricas. Las rúbricas son matrices de valoración en las que se incluyen una serie de indicadores de
evaluación relacionados con las competencias básicas trabajadas.
Los estándares de evaluación sirven para valorar la consecución de los objetivos de cada una de las tareas.
Resultan útiles porque cada uno de ellos se encuentra vinculado con una o varias competencias básicas
recogidas en el currículo.
A pesar de ello, y con carácter global, se especi can los siguientes indicadores de evaluación directamente
relacionados con los objetivos didácticos del proyecto.
Analiza el peso de la actividad agraria, industrial y terciaria en el espacio geográ co mundial y europeo.
Conoce las bases de la revolución industrial, las nuevas fuentes de energía, los sectores industriales, y la
revolución de los transportes.
Describe los principales factores que explican la localización de la industria y aplica estos conocimientos a
casos concretos.
Compara las características del consumo interior en países desarrollados y en vías de desarrollo con
ejemplos signi cativos.
Establece relaciones causales entre acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales del pasado y
del presente.
Temporalización
En este apartado se hace una previsión del número de sesiones necesarias para el desarrollo en el aula de
cada una de las partes del proyecto.
lisiPrada. Praga_reloj_2 (CC BY-SA)
Esta temporalización es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de aprendizaje de nuestro
alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando.
En cada una de las tareas se contemplan las sesiones necesarias para su desarrollo. Para una mejor visión
general se resumen en:
1ª Sesión: Paseo por el proyecto junto a mis alumnos explicando lo que van a aprender, cómo y para qué.
Conocemos:
Criterios de evaluación.
Contenidos.
Estándares de evaluación.
Recursos complementarios
Orientaciones para...
Generar mosaicos de palabras:
Crear mapas conceptuales:
Mindomo
Youtube
Wevideo
Creación de epubs:
Cuestionarios digitales:
Tutorial de kahoot
Herramientas de evaluación
Díario de aprendizaje
"Rúbrica para evaluar a mis compañeros de equipo", y "Autoevaluación de todo nuestro trabajo en
el grupo"
Rúbricas de evaluación
"Rúbrica de un epub"
Elena tiene 14 años y estudia 4º de ESO. Un día, paseando por su ciudad, le llamó la atención la cantidad de
turistas japoneses que veía por la calle. Como no sabía nada de Japón, comenzó a investigar por Internet
para conocer algo más de sus costumbres, su idioma y su cultura. Tras conocer a fondo ese país, Elena ha
decidido que uno de sus sueños sería viajar y vivir allí durante un tiempo.
¿Qué países o lugares del mundo te gustaría conocer? ¿Por qué? ¿Has viajado ya a algún otro país? ¿Qué
países del mundo has conocido a través de la televisión, de Internet o por conversaciones con algunas
personas?
Este puede ser un buen momento para elegir los destinos de tus futuros viajes. Quizá, tus posibilidades de
viajar son limitadas. Pero, quién sabe si muy pronto estarás en condiciones de cumplir tus deseos de viajar...
Leemos y re exionamos
Viajar es mucho más que hacer "turismo", es un ejercicio de aprendizaje constante que nos aleja de nuestra
rutina, nos pone a prueba y permite conocernos mejor a nosotros mismos.
¿Por qué viajar? Las razones o excusas sobran: para romper con la rutina, para tomar distancia de tu
realidad práctica, para conocer y experimentar de primera mano nuevas culturas, para ver "ese" templo
budista que tanto te ha hecho suspirar en fotos, para conocer gente, para conocer-TE, para conocer tus
límites... para empujarlos, por experimentar la adrenalina al 100%, por amor a viajar, por placer a lo
desconocido, por miedo a lo desconocido, porque sí...
Porque te gusta.
Porque no hay fronteras en tu imaginación ni en tus deseos y no debería haberlas en tu realidad. Porque te
lo mereces. Porque "más adelante" puede -y suele ser- "nunca", porque el momento es ahora. Porque no
todo gira en torno a la carrera profesional. Porque el mundo es grande y bonito, porque las culturas que lo
habitan son excepcionales, únicas y hay que conocerlas para entenderlas. Porque viajar es un ejercicio de
tolerancia, de paciencia, de audacia, de perspicacia... porque viajar te da alas, te da libertad, te da energía,
te llena de ideas nuevas, te cambia la perspectiva con la que usualmente miras tu mundo, te abre nuevas
puertas. Porque viajar es aprender y equivocarse. Es perdonar y perdonarse. Es liberarse de ataduras:
físicas, mentales, ideológicas, espirituales, religiosas, políticas, sociales... Porque te ayuda a recuperar la
mirada curiosa e ingenua de la niña que alguna vez fuiste... es salir de la zona de "confort" y ponerle cara al
miedo que genera el cambio. Es transgredir la estructura política y social que nos agrupa y nos encadena a
una rutina de 8am a 6pm, de lunes a viernes... Viajar es para muchos una necesidad, para otras una opción,
para otros un gran deseo.
Fuente: sinmapa.net
Actividad
Vamos a trabajar este texto que nos invita a viajar y nos da muchas razones para hacerlo. ¿Seremos
capaces de encontrar nuestros propios motivos para viajar? Las preguntas que aparecen a continuación
nos dan unas pistas para esta re exión.
Pensemos un rato sobre algunas preguntas y anotemos las respuestas en el cuaderno. Después, pongamos
nuestras respuestas en común en grupos de tres personas e intentemos llegar a conclusiones
consensuadas.
¿Cuáles de las razones que da el texto para viajar nos parecen más interesantes? (Elijamos cuatro por lo
menos)
¿Por qué creemos que el texto dice que "viajar es mucho más que hacer turismo"?
¿Estamos de acuerdo con todo lo que el texto dice? ¿Creemos que es tan necesario viajar?
¿Qué razones podemos dar nosotros para viajar? (Escribamos cinco por lo menos)
Seguro que la mayoría de nosotros ya hemos llevado a cabo algún viaje. Escribamos un texto, de cinco o
diez líneas, sobre uno de nuestros viajes y las sensaciones que experimentamos.
¿Cómo podemos conseguir y organizar información sobre un país que queremos visitar?
¿Qué habría que hacer para organizar un viaje por varios países que queramos visitar?
¿Cuál es ese país al que queremos viajar antes o después? ¿Por qué lo hemos elegido?
Parece que después del trabajo inicial, tenemos claro que queremos (y debemos) conocer otros países. Ya
solo tenemos que elegir nuestro destino. Aparentemente, es fácil. Basta con que elijamos uno o varios
países y busquemos la oportunidad de visitarlos. Pero, un momento. Quizá hemos olvidado un dato
importante: ¿Entre cuántos países del mundo podemos elegir nuestros destinos?
¡Vaya sorpresa! En el mundo hay casi doscientos países, de los que muchos no existían hace cincuenta años.
Parece que hay muchas más oportunidades de elegir destinos para nuestro viaje. Antes de seguir. ¿Por qué
no organizamos toda esta información antes de seguir adelante?
Trabajaremos en grupos de tres personas con el objetivo de recoger y organizar todos los datos que
aparecen en el vídeo. Para hacer más fácil nuestro trabajo, tendremos que responder entre todos a unas
preguntas.
¿Cuál es el país más joven del mundo? ¿En qué continente está?
Como hemos visto, estos datos eran del año 2012. ¿Sabemos si ha habido algún cambio desde entonces?
¿Cómo podríamos averiguarlo?
Anotaremos las respuestas en nuestros cuadernos y después las pondremos en común con otros grupos
para comprobar que todos los datos son exactos. Al nal, elaboraremos por grupos un póster en el que
expongamos todos los datos que hemos recogido.
Tarea
Nuestro objetivo en esta tarea será presentar toda la información que hemos recogido acerca de los
países, su evolución y su distribución por continentes. Lo haremos a través de un mural virtual,
elaborado con la herramienta Smore.
Smore es una herramienta que permite exponer contenidos en múltiples formatos (página web,
folletos...). Con la ayuda de un sencillo tutorial podemos conocer todas sus posibilidades y comenzar a
trabajar con ella.
Para realizar esta tarea, tendremos que elegir entre trabajar en los mismos grupos de la actividad
anterior o hacerlo individualmente. En cualquier caso, después de diseñar y crear el mural, habrá que
hacer una exposición en la que se explique a los compañeros el trabajo realizado.
Posteriormente, podemos incluir y recopilar todos nuestros trabajos en diferentes lugares en un site o
wiki, en la web del centro o un blog de aula. Además, tendremos que enviar el enlace a nuestros
padres, amigos y compañeros para que puedan consultar el recurso que hemos creado.
Orientaciones:
Para el diseño de nuestro mural virtual, debemos tener en cuenta las orientaciones que aparecen
a continuación:
El mural tiene que recoger todos los datos que hemos recabado en el vídeo.
Podremos añadir otros datos interesantes que recojamos investigando a través de la Red.
Debe incluir al menos dos enlaces que ilustren lo que estamos presentando.
Aparecerán destacados los dos datos que más nos hayan llamado la atención.
Recursos para la tarea
Smore
Tutorial de Smore
La valoración de lo desarrollado en este módulo la vamos a realizar mediante una rúbrica que tenga en
cuenta el trabajo que hemos hecho. Se valorará, como podéis ver, el trabajo y su organización, el interés y
el buen trabajo relativo al mural virtual que vais a elaborar. En función del modo de trabajo que hayamos
elegido, será una evaluación individual o de grupo.
En este enlace podéis consultar los aspectos que van a tener en cuenta tu profesor y tus compañeros a la
hora de evaluar.
El objetivo de este proyecto consistirá en elaborar una Guía de viaje de un país del mundo. A través de las
tareas planteadas, elegiremos cuál será ese país.
Para llegar a la creación de la guía tendremos que resolver tareas que nos permitirán saber mucho más
acerca de los países del mundo, crear un itinerario de viaje y nalmente decidir el país sobre el que vamos a
trabajar.
Cada tarea, incluyendo la creación de la Guía, incluirá unas actividades y la creación de un producto que
tendremos que compartir con nuestros compañeros.
Durante la mayor parte del proyecto trabajaremos en grupos. Estos grupos serán los mismos a lo largo de
todo el proyecto. También habrá algunas actividades individuales.
Al terminar nuestro trabajo tendremos que presentar y difundir todo nuestro trabajo a través de dos tareas
propuestas en el apartado "Recopilamos y publicamos nuestro trabajo".
Una de las tareas propuestas al nal es la creación de un Site o Wiki que recoja todos los trabajos. Este
espacio puede ser creado al iniciar el proyecto para ir incorporando a él todos nuestros materiales.
Guardaremos todos los recursos que creemos en una carpeta con el nombre "Nos vamos de viaje". Después
los incorporaremos al Site del proyecto.
Las tareas propuestas serán evaluadas a través de unos documentos llamados rúbricas. Debemos tenerlos
siempre presentes porque serán la referencia de nuestras cali caciones. Nosotros mismos podemos
participar con el profesor en la evaluación de nuestros compañeros.
Al nalizar cada tarea y al terminar el proyecto, tendremos un espacio para re exionar sobre lo que
estamos haciendo llamado "diario de aprendizaje".
Diario de aprendizaje
Como vamos a hacer a lo largo de todo el proyecto, anotaremos en nuestro diario de aprendizaje todas
nuestras inquietudes, progresos y dudas. Comenzaremos ahora haciendo nuestra primera entrada en el
diario.
¿Qué puntos creo que son los más importantes para aprender durante este proyecto? ¿Qué espero
aprender durante este proyecto de trabajo?
¿Hay algún aspecto del proyecto que no tengo claro? ¿Existe alguna idea o concepto que no entiendo?
Dedicaremos diez o quince minutos a re exionar sobre estas preguntas para anotar nuestras conclusiones
en el apartado de nuestro diario y, posteriormente, hacer una puesta en común en el aula.
Resolver las dudas sobre los términos y conceptos que no entendemos al principio de nuestro trabajo.
Re exionar sobre los elementos que consideramos que van a resultar más complicados de lograr por
nuestra parte.
El itinerario
Como ya sabemos, el objetivo de nuestro proyecto es diseñar la guía de viaje de un país del mundo.
Probablemente, tengamos bastante claro cuál es ese país que nos gustaría conocer. Pero un momento ¿no
habremos pasado por alto algún país que nos pudiera interesar más?
"Españoles en el mundo" es un programa de televisión que nos permite viajar a muchos países y conocer a españoles
que viven en ellos. Estas personas pueden ayudarnos a conocer mejor los destinos que hemos elegido o incluso
descubrirnos alguno que habíamos pasado por alto.
¿Conocíamos ya este programa? ¿Qué creemos que deben sentir estas personas que viven lejos de su país?
¿Conocemos a alguien que haya vivido una experiencia similar? ¿Ha habido algún país que hayamos
descubierto después de consultar esta página?
Como podemos ver en la página de "Españoles en el mundo", hay muchísimos lugares interesantes que
podríamos visitar. Vamos a dedicar un rato a hacer un recorrido virtual por el mundo.
Utilizaremos como fuente de consulta la web de este programa de televisión. Trabajaremos en parejas para
llevar a cabo las actividades propuestas, anotando las respuestas en nuestros cuadernos:
Comenzaremos anotando a qué país nos gustaría viajar a cada uno de nosotros.
Comprobaremos los países en los que los dos componentes de la pareja habíamos pensado aparecen en la
página "Españoles por el mundo".
Buscaremos un mínimo de cinco y un máximo de diez países que aparecen en la página y que no
conocíamos.
Revisaremos la información que aparece y algunos fragmentos de los vídeos en la página sobre estos
países (los que habíamos elegido y los desconocidos) y anotaremos algunos datos básicos.
Decidiremos de nitivamente qué dos países del mundo queremos visitar respondiendo además a estas
preguntas: ¿Son los mismos que habíamos pensado antes de esta actividad? Si hemos hecho algún cambio,
¿por qué lo hemos hecho?
Anotaremos en el cuaderno qué dos países hemos elegido y cinco motivos que nos llevan a viajar hasta
ellos.
En esta tarea trazaremos un itinerario con Google Maps formado por algunos de los países que hemos
elegido. Incluiremos información general sobre cada país e iremos exponiendo en cada uno de ellos los
motivos de su elección y quién o quiénes los han seleccionado.
El itinerario virtual será el resultado de un trabajo en grupos de tres o cuatro personas. Cada uno de los
componentes deberemos tener tareas claramente asignadas y ser capaces de presentar todo el
trabajo realizado.
Hemos dividido la tarea en varios pasos para que sea más fácil organizar el trabajo.
¡Ánimo y a viajar!
Cada grupo se reunirá y hará una lista de los países seleccionados por sus componentes en la
actividad "Revisamos nuestros destinos". Si hubiera alguno repetido, tendríamos que ponernos de
acuerdo para añadir uno diferente a la lista.
Localizar las capitales de los países elegidos por todos los miembros del grupo.
En cada país se explicará (en el cuadro de diálogo) el motivo de su elección y quién lo ha elegido.
En el mismo lugar, tendremos que incluir algunos datos básicos sobre el país, distancia hasta
nuestra localidad...
Crear un mapa virtual con Google Maps en el que aparezcan todos los países de la lista del grupo.
Para ello, tenéis que entrar con vuestra cuenta de google (o crear una si no la tenéis) y seleccionar
la opción Maps.
Una vez dentro de Google Maps, será necesario crear y compartir un nuevo mapa.
Para comenzar a situar los países, habrá que pinchar en "Editar". Después seleccionaremos la
"Marca de situación" y la colocaremos en el país correspondiente. Cuando lo coloquéis, aparecerá
un cuadro de diálogo donde podéis poner la información que se pide de cada país.
Seleccionar uno de los países en función de su interés y escribir un pequeño texto para justi car
por qué se ha seleccionado.
Para poder realizar esta tarea, tenéis que unir, mediante la opción "Dibujar una línea", los puntos
de las capitales de todos los países. Después, en el cuadro de diálogo del país elegido, se podrá
incluir la justi cación de cada uno.
Una vez terminados nuestros mapas-itinerario, tendremos que presentarlos y compartirlos con
nuestros compañeros.
Prepararemos una exposición breve para describir el itinerario y explicar por qué hemos elegido
los países que lo forman. También tendremos que explicar cuál es el país que hemos seleccionado
y por qué lo hemos hecho.
¿Por qué no compartir este recurso con todos? Simplemente tenemos que copiar su enlace (y
habilitar los permisos necesarios) para enviarlo a nuestros compañeros, a nuestros padres, a los
amigos. También podemos incluirlo en un blog o página web personal o por ejemplo compartirlo
en Twitter o Facebook.
¿Se os ocurre alguna otra manera de compartir el material que habéis creado?
Recursos para la tarea
La valoración de lo desarrollado en este tarea la vamos a realizar mediante la rúbrica de la elaboración del
itinerario con Google Maps. Se valorará, como podéis ver, la organización, el interés, los contenidos tratados
y la calidad del trabajo.
Diario de aprendizaje
Tras realizar la primera tarea del proyecto, es un buen momento para re exionar en qué estado se
encuentra nuestro trabajo. Abrid cada uno vuestro diario de aprendizaje y completad una nueva página.
Re exionad sobre qué estáis aprendiendo con el proyecto a partir de las siguientes preguntas:
Recordad que deberéis exponer vuestras impresiones en clase, ya que dedicaréis entre 10 y 15 minutos de la
sesión a ello.
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando como grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Ahora que ya hemos diseñado nuestro itinerario, tenemos que buscar información sobre los países que
forman parte de él. Esta información será la que incorporaremos después a la guía. Este trabajo puede
llevarnos a conocer mucho más cada país pero también a hacernos una pregunta: ¿Qué diferencia
realmente unos países de otros?
Noruega y Níger, dos ejemplos extremos de las diferencias entre países a nivel mundial. ¿Qué nos ha
llamado más la atención? ¿Por qué se producen estas diferencias? ¿Qué pasará si comparamos los países
que hemos incluido en nuestros itinearios?
Para realizar la tarea que vamos a proponer necesitamos conocer y tener muy claros algunos conceptos.
Por eso ahora vamos a dedicar un tiempo a estudiarlos y conocerlos.
Empecemos comprobando lo que ya sabemos. Haremos una puesta en común en clase respondiendo entre
todos a las preguntas que se plantean a continuación. Uno de nosotros irá anotando las ideas.
¿Qué son los husos horarios? ¿Qué es un meridiano? ¿Qué es el meridiano de Greenwich?
¿Cuáles son los diferentes tipos de climas que existen? ¿Cómo los podemos clasi car?
¿Qué son la tasa de natalidad y mortalidad? ¿Qué otros tipos de tasas existen?
Ahora vamos a revisar y ampliar nuestros conocimientos. Cada uno de nosotros (trabajando
individualmente o por parejas), tendrá que buscar las respuestas a esas mismas preguntas y anotarlas en
el cuaderno. Usaremos como fuentes de información:
Huso horario
Clima
El objetivo de esta tarea es elaborar y presentar un informe de los países que hemos incluido en el
itinerario. Parte de nuestro trabajo será encontrar y compartir fuentes de información que sean útiles y
accesibles.
Tendremos que presentar el informe con la ayuda de una presentación. Podemos hacer una
presentación simple (con imágenes y texto) o añadir algunos elementos, como por ejemplo vídeos
(usando aplicaciones como Showme o present.me)
Esta tarea nos va a permitir conocer más a fondo los países que forman nuestro itinerario, investigar y
conocer más datos acerca de ellos y establecer comparaciones entre unos y otros.
Trabajaremos en grupos de tres o cuatro personas. Se trata de un trabajo cooperativo cuyo resultado
nal depende de la voluntad de todos y de nuestra capacidad de organización.
Hemos dividido la tarea en una serie de pasos para que nos sea más fácil plani carla y desarrollarla:
Presentación de conclusiones.
El primer paso será recabar información sobre los países que forman nuestro itinerario.
Tendremos que crear una cha para cada país e ir guardando la información en una carpeta
compartida. Además, deberemos hacer una documento en el que anotemos todas las páginas
web y recursos de consulta que hemos usado.
En paralelo, tendremos que ir recopilando imágenes y vídeos sobre esos países que puedan
ilustrar nuestro producto nal. Las imágenes podemos guardarlas en una carpeta, recordando
ordenarlas y organizarlas.
Estos son los datos que tienen que aparecer en la cha de cada país.
Número de habitantes.
En esta parte debemos hacer un informe con las diferencias encontradas entre los países
estudiados. Para ello utilizaremos una tabla resumen en la que iremos plasmando las diferencias
que encontremos.
Para ver las diferencias o semejanzas entre países, deberemos ir comparándolos punto por punto
(clima, relieve, número de habitantes, etc,). Por ejemplo, puede haber dos países que tengan clima
tropical y otro que lo tenga mediterráneo, o tres países europeos y uno americano.
Con el análisis de estos datos, tenemos que establecer unas conclusiones. Podemos redactar un
resumen de las diferencias entre unos países y otros o centrarnos en aquellos aspectos que más
nos han llamado la atención.
Algunas preguntas que podemos plantearnos a la hora de elaborar nuestras conclusiones son:
Después de ver estos datos. ¿Ha cambiado nuestra opinión sobre ellos? ¿Hay alguno que ya no
nos gustaría visitar? ¿Cuál es el destino turístico que más nos llama la atención?
En esta parte tenemos que explicar a nuestros compañeros nuestro trabajo, dándoles a conocer
cuáles son las principales diferencias y semejanzas entre países y qué conclusiones hemos
obtenido. Debemos crear una presentación simple o con vídeo incorporado. Además, nuestra
presentación incluirá recursos y fuentes de consulta útiles.
Tendremos que hacerlo a través de una presentación que elaboraremos en clase y que tendremos
que presentar a los compañeros.
Nuestros compañeros y nuestro profesor nos sugerirán modi caciones y mejoras para la
presentación. Revisaremos nuestros trabajos y haremos la versión de nitiva de la presentación.
Los siguientes enlaces nos servirán para encontrar información de casi todos los países del mundo:
Indexmundi
Tras realizar la primera tarea del proyecto, es un buen momento para re exionar en qué estado se
encuentra nuestro trabajo. Abrid cada uno vuestro diario de aprendizaje y completad una nueva página.
Re exionad sobre qué estáis aprendiendo con el proyecto a partir de las siguientes preguntas:
Recordad que deberéis exponer vuestras impresiones en clase, ya que dedicaréis entre 10 y 15 minutos de la
sesión a ello.
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando como grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Llegamos al momento nal de nuestro trabajo: la creación de la guía de viaje de uno de los países de
nuestro itinerario. Nuestro objetivo es que cualquier persona que la consulte encuentre la información para
viajar allí: cómo llegar, dónde alojarse, qué comer...
Y no debemos olvidarnos de ofrecer una información muy importante: cómo prevenir riesgos para la salud,
para nosotros y para el país al que visitamos. Porque en cualquier viaje, no solo viajan las personas...
Hasta las enfermedades viajan cada vez a más velocidad. ¿Habíamos pensado en esto? ¿No estaría bien
que lo tuviéramos en cuenta en nuestras guías de viaje y diéramos algunos consejos prácticos? ¿Se nos
ocurre cómo podemos prevenir algunos de estos problemas? ¿Conocemos a alguien que nos pueda dar
información? ¿Nos han quedado claro cuál es el riesgo para la salud de un viaje?
Extraemos información
Vamos a elaborar un pequeño informe-resumen de la información del vídeo. El objetivo es conocer los
riesgos para la salud a los que nos enfrentamos cuando viajamos. Esta información nos servirá para
incorporar algunos consejos prácticos en la guía.
En primer lugar, veremos el vídeo varias veces. Al mismo tiempo iremos tomando notas en nuestro
cuaderno para la elaboración del informe prestando atención a:
¿Cuáles son las vías por las que los microbios viajan de unos países a otros?
¿Cuántas personas visitan España todos los años? ¿Cuántos españoles viajan a otros países?
¿Por qué en España hay más riesgo de que aparezcan enfermedades tropicales?
Cuando hayamos completado nuestras notas nos reuniremos en grupos de tres personas para contrastar y
completar las respuestas.
Con toda esta información ya estaremos en disposición de elaborar un pequeño informe en el que
explicaremos a cualquier viajero por qué existen riesgos para la salud en los viajes y sobre todo, cuál es la
medida más importante que debemos tomar antes de ir a cualquier país extranjero. Podemos hacerlo en
formato de documento, en una presentación, un mural virtual...
Llega ahora el momento de elaborar la guía. Trabajaremos en grupos de tres personas y uno de
nosotros irá tomando nota de todas nuestras decisiones y actividades en un documento escrito que se
llamará "Informe de trabajo"
Los pasos de este trabajo son muy sencillos: elegir el país para el que diseñaremos la guía, acordar la
información que queremos incluir, buscar esa información y después plasmarla en nuestra guía. Parte
de nuestro trabajo será también recopilar recursos (fuentes de información, herramientas de trabajo...)
que puedan ser útiles para nosotros y nuestros compañeros.
Durante el desarrollo tendremos que tener muy claro cuál es el formato que queremos para la guía. No
se trata de crear un contenido con mucha información sino de crear un material útil, práctico y fácil de
consultar.
Como podemos ver, es un trabajo complejo pero apasionante. ¿Quién será capaz de crear la mejor
guía?
Al igual que en el resto del proyecto, podemos dividir nuestra tarea en una serie de pasos:
Plani cación.
Búsqueda de información.
Elaboración de la guía.
Nos reuniremos durante diez o quince minutos para hacer esta plani cación. El secretario del
grupo tomará nota de nuestras decisiones en el Informe de trabajo: en qué país se va a centrar
nuestra guía, qué tipo de guía vamos a hacer, qué información queremos incluir, en qué formato y
soporte la crearemos y por qué nos hemos decidido por un formato u otro.
El primer paso será decidir sobre qué país vamos a trabajar. Deberemos elegir uno de los tres que
cada miembro del grupo haya elegido. Cada uno debemos presentar argumentos para defender
nuestro país como el mejor "candidato". Finalmente, habrá que tomar una decisión en la que estén
de acuerdo los tres miembros del grupo.
Información: tenemos diversos tipos. Por un lado, la información de interés general como clima,
ropa necesaria, alimentación, posibles vacunaciones, etc. Por otro, la información económica
(gastos, transportes, moneda del país, precios, etc.). Por último, la información turística (hoteles,
ciudades y lugares de interés, rutas por el país, gastronomía, productos típicos, etc.)...
Formato: tenemos varias posibilidades. Podemos hacer un dossier informativo escrito (en forma
de díptico, tríptico o cuadernillo). Otra opción es grabar un vídeo o un audio donde se explique
toda la información. También podemos crear una wiki con la información más relevante. Una
opción muy avanzada sería diseñare una app para el móvil... ¿Hay alguna otra idea que se nos
ocurra?
En este apartado tenemos que dedicar un espacio a buscar toda la información y recursos que
necesitamos para la elaboración de nuestra guía. No tienen que ser solo textos, datos y nombres
sino también imágenes, vídeos, multimedia y páginas web que puedan ilustrar completar nuestra
guía.
De nuevo, el secretario del grupo tendrá que dejar constancia por escrito de nuestra labor en el
Informe de trabajo. Esta vez incluirá una lista de las fuentes de consulta que hemos usado
(páginas web, libros, vídeos...), cuánto tiempo hemos tardado en conseguirla y cuáles han sido los
principales problemas que hemos encontrado.
Tendremos que ser muy cuidadosos con la información que recogemos. Debemos tener en cuenta:
Que la información esté actualizada y sea able. Para ello, es importante revisar la fecha de
publicación de los datos o las imágenes y comprobar que proceden de fuentes que nos den
seguridad.
Que las imágenes y recursos aporten información. No se trata de elegir cualquier fotografía o
vídeo, sino de escoger los que aporten algún dato nuevo o sean lo su cientemente interesantes
como para llamar la atención de los posibles usuarios de la guía.
Que podamos utilizar los materiales. Hemos de estar muy atentos a referenciar todos los recursos
que usemos. Previamente, tendremos que comprobar que todos cuentan con licencias de uso
adecuados.
Creamos la guía
Este es el apartado que debe llevarnos más tiempo. Trabajaremos en grupo y tendremos que ir
elaborando el recurso. Lógicamente, el trabajo será muy distinto en función del formato de guía
que hagamos y del tipo de información que elaboremos.
Una vez más, el secretario del grupo tendrá que documentar el trabajo que hemos llevado a cabo
en el informe de trabajo. Tendrá que incluir esta información: cuánto tiempo nos ha llevado
confeccionar la guía, qué tareas hemos desempeñado cada uno, qué problemas hemos
encontrado y cómo hemos organizado nuestro trabajo.
Independientemente del formato que hayamos elegido (vídeo, documento, audio), el proceso más
lógico para crear la guía sería:
Redactar los textos: así podremos saber cuál es la información que vamos a transmitir.
Buscar los materiales que ilustren esos textos (imágenes, vídeos, grá cos...). Habrá que escoger los
más adecuados a los textos escritos.
Recopilar páginas web que se puedan recomendar o que directamente puedan formar parte de
los contenidos.
Hacer el diseño: intentando ofrecer de una manera ordenada, coherente y fácil de consultar toda
la información.
En esta parte nal, debemos preparar una breve exposición en la que demos a conocer a la clase
nuestra guía. Todos los componentes del grupo debemos participar en una exposición oral de diez
minutos en la que expliquemos:
Los datos básicos de nuestra guía: país que aparece, información que se incluye y cómo
consultarla.
Proceso de elaboración: a partir del documento elaborado por el secretario del grupo.
Razones para su uso: ¿Por qué viajar al país que hemos elegido? ¿Por qué esta guía resulta útil
para cualquier viajero?
Lo más lógico es que elaboremos un guión de esta exposición oral. Este guión será añadido por el
secretario al "Informe de trabajo".
Más allá de la exposición oral, hay muchas otras formas de publicarla y difundirla. Aquí aparecen
algunas ideas aunque seguro que seguro que se nos ocurren muchas más.
Hacer un canal de vídeos: en el que recojamos todas las guías que se hayan grabado con un
formato de vídeo.
Enviar el material a la embajada del país que se muestra en la guía: podemos escribir un correo
presentando el trabajo que hemos hecho e incluso enviar una copia del mismo por correo
electrónico u ordinario.
Hacer una vídeo: en el que se explique de manera detallada y original el trabajo hecho.
Crear un espacio web (Wiki o un Site) dedicado especialmente a nuestras guías de viaje. ¿Cómo
hacer esto? Consulta este enlace.
Como resumen nal del informe de trabajo, el secretario tendrá que anotar en el informe de
trabajo cuál ha sido la manera que hemos escogido para hacer la difusión del recurso y por qué
hemos optado por esa forma de hacerlo.
¿Dónde encontrar información para nuestra guía? Existe una gran cantidad de páginas que nos
proporcionan esta información, así que solo sugerimos algunas:
Indexmundi
Recomendaciones de viajes
Para la búsqueda de imágenes y otros recursos, este buscador nos ofrece muchas posibilidades:
CC Search
Diario de aprendizaje
Tras realizar la primera tarea del proyecto, es un buen momento para re exionar en qué estado se
encuentra nuestro trabajo. Abrid cada uno vuestro diario de aprendizaje y completad una nueva página.
Re exionad sobre qué estáis aprendiendo con el proyecto, a partir de las siguientes preguntas:
Recordad que deberéis exponer vuestras impresiones en clase, ya que dedicaréis entre 10 y 15 minutos de la
sesión a ello.
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando como grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Hemos elaborado nuestras guías y las hemos presentado y difundido. No obstante, nos falta aún un paso
muy importante: revisar lo que hemos aprendido y compartirlo con los compañeros.
Vamos a organizar, resumir y explicar lo que hemos conseguido al crear el itinerario, estudiar los países que
lo forman y hacer la guía de viaje de uno de ellos. Tendremos que preparar la grabación de un vídeo en el
que presentemos el trabajo a los compañeros y crear un wiki o site en el que recopilemos todos los
materiales que hemos creado en las diferentes tareas de este proyecto.
El objetivo es preparar y llevar a cabo la grabación de un vídeo en el que cada grupo explique todo el
trabajo que ha hecho durante el proyecto, qué ha aprendido y cuáles han sido las conclusiones
después del trabajo nal.
Podemos plantearnos este trabajo de dos formas: bien como un solo vídeo colectivo en el que
aparezcan las conclusiones de todos los grupos o bien como una colección de vídeos a la que cada
grupo aporta el suyo.
En cualquier caso, cada grupo será responsable de una parte del trabajo y será evaluado de esa parte.
Dedicaremos un tiempo a plani car la grabación (una clase) y luego haremos la grabación (podremos
hacerla en horas de clase o fuera de ellas). Por último, tendremos que presentar nuestros vídeos y,
opcionalmente, ponerlos a disposición de todos en la Red.
Todos los miembros del grupo tienen que tener una tarea. Hemos de asegurarnos de que esto se
perciba en el resultado nal. Recordemos que al nal del vídeo podemos incluir los "títulos de
crédito", destinados a que los espectadores sepan qué es lo que ha hecho cada uno.
También es necesario dedicar un tiempo a plani car el formato del vídeo. En esta tarea, tenemos
libertad para diseñar nuestro producto. Recordemos que debemos conseguir transmitir la
información a personas que no saben nada de nuestro trabajo.
Al principio hay que incluir el título del vídeo (puede ser el nombre del país o países o uno más
original) y al nal el nombre de todos los que participan.
Seamos imaginativos. No se trata de grabar una sucesión de gente hablando. Por ejemplo: ¿Por
qué no hacer un pequeño reportaje sobre el país que hemos trabajado? ¿O qué tal unas
entrevistas a los miembros del grupo? ¿Y si le damos formato de videoclip? ¿Y una grabación en
otro idioma si conocemos el del país elegido? Como veis, las posibilidades son casi in nitas.
¡Imaginación al poder!
Además de contar todo lo que hemos aprendido, tenemos que compartir los materiales que hemos
creado. Por eso, nuestra última tarea del proyecto consiste en la creación de un sitio web con Google
Sites o Wikispaces en el que los distintos grupos y alumnos participantes, recopilemos y publiquemos
los materiales y recursos creados a lo largo del proyecto.
Consejos y orientaciones:
Aunque cada grupo puede organizar el site según su criterio, estas son algunas ideas que nos
pueden ayudar a que nuestro espacio no solo tenga buenos contenidos sino que además sea útil y
fácil de consultar:
Escribir un texto que resuma todos los materiales que hemos creado durante el proyecto y lo que
hemos aprendido.
Ordenar los materiales que publiquemos en función de las tareas a las que corresponden.
Dar a conocer toda la información básica sobre la guía que hemos creado, dedicándole un
apartado especí co.
Incluir un apartado con todas las fuentes de información y recursos que hemos utilizado.
Asegurarnos que todas las imágenes y recursos multimedia que introduzcamos sean accesibles,
añadiendo una descripción a cada uno de ellos.
Los siguientes recursos son de mucha utilidad para crear sites y wikis y sacarle el máximo partido.
En este apartado encontraréis la información necesaria para obtener una buena nota con vuestros trabajos
nales. Son dos rúbricas que especi can unos indicadores que resumen qué se va a evaluar en cada una de
las dos tareas. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo serán puntuadas vuestras tareas en cada uno de los
apartados que se evalúan.
Diario de aprendizaje
Sería recomendable re exionar sobre la utilidad del trabajo que hemos hecho en esta parte nal de
nuestro proyecto:
¿Cuál de las dos tareas (vídeo o wiki) nos ha resultado más útil o interesante?
¿Se nos ocurre alguna otra manera en la que podríamos haber recogido el resultado de nuestro
proyecto?
Re exión nal
Después de haber acabado nuestro proyecto, solo nos queda una tarea más por llevar a cabo: evaluar todo
lo que hemos hecho. Se trata de que pensemos en qué hemos aprendido y en cómo lo hemos aprendido, es
decir, en las actividades y tareas que hemos llevado a cabo.
Este trabajo es muy importante, ya que nos ayudará a nosotros y al profesor a corregir aquellos aspectos
que han funcionado mal y a utilizar en otros proyectos las propuestas que nos han permitido aprender más
y mejor. Pero sobre todo, este trabajo será útil para nosotros ya que podremos pensar en qué hemos
aprendido y cómo.
Para realizar la evaluación, tenemos que completar los dos documentos que aparecen a continuación. Podemos hacerlo así: primero de manera
individual, después contrastarlo con los compañeros de nuestro grupo de trabajo y por último hacer una puesta en común en gran grupo. Incluso
podemos publicar los resultados en el site de la tarea anterior. También sería muy buena idea que compartiéramos nuestras re exiones con
nuestros padres.
Evaluación de la experiencia
¿Qué he aprendido?
Guía didáctica
Introducción
Este proyecto tiene tres secuencias didácticas que giran en torno al estudio de la Geografía política mundial,
las diferencias en el desarrollo y el uso e interpretación de fuentes de información geográ ca. Está
vinculado por tanto al trabajo del Bloque 1 ("Contenidos comunes"), Bloque 3 ("Organización política y
espacio geográ co") y Bloque 4 ("Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual") del currículo de 3º
de ESO de Geografía.
Además, su concepción permite darle a esta propuesta didáctica un enfoque interdisciplinar que suponga la
inclusión de objetivos, contenidos y propuestas de otras materias como Lengua y Literatura, Idiomas,
Plástica, Música, Informática...
Introducción / motivación.
Tareas.
El proyecto se inicia con dos propuestas de introducción / motivación ("¿Dónde nos gustaría viajar?" y
"Recabando datos") que pretenden revisar los conocimientos de los alumnos, plantear el proyecto y
trabajar algunos contenidos que serán necesarios para llevarlo a cabo.
Cada tarea trabaja los principales contenidos del proyecto pero centrándose en el desarrollo de diferentes
conocimientos y competencias:
El itinerario: geografía política mundial, búsqueda y análisis de información geográ ca, elaboración de
mapas virtuales.
Los países: búsqueda y análisis de información geográ ca, climas del mundo, términos básicos del estudio
de población, elaboración de informes acerca de países.
La guía: geografía política, uso y análisis de diversas fuentes de información geográ ca (textos, imágenes,
tablas estadísticas...), elaboración de materiales geográ cos, elaboración de recursos tic para presentar
contenidos.
En el apartado "Recopilamos y publicamos..." los alumnos tienen que hacer una revisión sobre todo lo que
han aprendido con el objetivo de hacer dos producciones que les permitan explicar y compartir esos
conocimientos.
El proyecto está concebido para que toda la clase, organizada en grupos, trabaje las tres secuencias
propuestas. No obstante, podemos adaptar este esquema a la realidad de nuestros alumnos.
LA EVALUACIÓN
Se lleva a cabo mediante unas rúbricas por cada tarea que después se re ejan en un resultado
nal. Consisten en una tabla de doble entrada donde se describen verticalmente los elementos que se van a
valorar y horizontalmente la valoración que se va a realizar de cada uno de ellos con una descripción
concreta de por qué se valorará de una manera o de otra. Este sería un ejemplo.
Esta evaluación podrá ser realizada por el profesor o contar con la participación de los alumnos.
El desarrollo del proyecto está abierto a las decisiones de los profesores para adaptar la propuesta a la
realidad de los grupos de clase con los que estamos trabajando. No obstante, hay algunas pautas básicas
que deben ser tenidas en cuenta.
Nacho Gonmi. Bombilla (CC BY)
Utilizando la pizarra digital, un ordenador con acceso a Internet, pared o pantalla blanca, y vídeo-proyector,
debemos dar un paseo por el proyecto, para que los chicos conozcan:
Contenidos y competencias.
Estándares de evaluación.
Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de re exión.
Actividad inicial.
Agrupamientos.
Producción nal del Proyecto en donde cada uno pondrá su granito de arena.
Dónde están.
Para qué.
Al inicio del proyecto llevan a cabo una primera anotación con sus expectativas y dudas.
Al nalizar cada tarea, los alumnos valoran el trabajo realizado y los problemas o dudas que se hayan
producido durante el mismo.
Tras el trabajo de recopilación, la última entrada del diario se dedica a valorar el desarrollo global del
proyecto.
Como se ha señalado al principio, "Nos vamos de viaje" es un proyecto que parte de las Ciencias Sociales
pero al que se le puede dar un enfoque interdisciplinar, incluyendo objetivos curriculares de otras materias.
Sin bien las posibilidades son muchas, estas son algunas sugerencias de cómo diversas materias pueden
participar del proceso de aprendizaje planteado.
Lengua y Literatura: redacción de los textos de la guía, investigación sobre la literatura y la lengua de los
países objeto de la guía de investigación, trabajo de presentaciones orales, redacción de los textos que
formen parte del itinerario...
Música: investigación sobre la música de algunos de los países del itinerario, selección o elaboración de
banda sonora del vídeo de la tarea nal...
Plástica: creación y elaboración de la guía, búsqueda de ejemplos de obras de arte para incluir en la guía del
país, elaboración de materiales y carteles turísticos, creación de decorados, carteles, trajes para la
grabación del vídeo...
Informática / Tecnología: trabajo con recursos para la creación de materiales virtuales, subida de vídeos a la
Red, creación de Site o Wikis.
Biología y Geología: investigación y presentación de contenidos sobre fauna y ora de distintos países,
análisis de las diferencias y similitudes entre los medios naturales de diferentes países del mundo, análisis de
riesgos para la salud y problemas médicos derivados de los grandes viajes...
Matemáticas: trabajo con datos estadísticos de países, elaboración de grá cos resumen, cálculo de
distancias...
EVALUAR EL PROYECTO
Es de gran utilidad que los alumnos y alumnas puedan evaluar con total libertad la experiencia vivida y lo
que han aprendido.
Evaluación de la experiencia
¿Qué he aprendido?
Es importante revisar algunos de los contenidos para actualizarlos. El planteamiento y contenido de este
proyecto tiene vigencia para varios cursos. No obstante, siempre es necesario revisar los recursos y
materiales e incluir temas que puedan estar de actualidad en momentos diferentes.
SER FLEXIBLE Y RECEPTIVO
Este proyecto plantea una propuesta de trabajo que debe adaptarse a cada grupo aula. También debe
dejar margen para que las aportaciones y sugerencias de los alumnos den pie a otras actividades y tareas
diferentes que permitan trabajar los objetivos globales. Por último, una actividad primordial para los
alumnos debe ser la búsqueda de sus propios recursos, fuentes de información y herramientas de trabajo.
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son el referente más directo para evaluar el trabajo de este proyecto. En ellos
resumimos las capacidades que los alumnos deben haber adquirido al terminar el desarrollo de este
proyecto. Si bien su aplicación práctica se hace a través de los diferentes documentos de evaluación que se
incluyen (rúbricas, evaluación de experiencias...) en este apartado aparecen explicitados para poder
tenerlos como referencia.
Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer
desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y
mostrando sensibilidad ante las desigualdades. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis,
grá cos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.
Utilizar fuentes diversas (grá cos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas)
para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones de
forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la
información y la comunicación.
Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en
debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno manifestando actitudes de
solidaridad.
Contenidos
En este apartado se recogen aquellos elementos del currículo que forman parte del desarrollo del proyecto.
Los contenidos se re eren no solo a los conocimientos acerca de la materia que está previsto trabajar y
aprender sino en general a aquellas competencias concretas relacionadas con la capacidad de aprender a
aprender que el alumno debe desarrollar.
Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna cuestión de actualidad
sirviéndose, entre otras, de las fuentes de información que proporcionan los medios de comunicación,
valorando críticamente informaciones distintas sobre un mismo hecho, fundamentando las opiniones,
argumentando las propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográ co
adecuado.
Localización y caracterización de los grandes ámbitos geopolíticos, económicos y culturales del mundo.
Interdependencia y globalización.
Desarrollo humano desigual. Actitud critica frente al desigual reparto del desarrollo y rechazo de las
desigualdades entre las personas y los pueblos del mundo. Políticas de cooperación.
Indicadores de evaluación
Los indicadores a su vez se dividen en indicadores de logro, que gradúan el nivel alcanzado por el producto
nal en una escala que oscila desde el Insu ciente hasta el Sobresaliente. Resultan útiles porque cada uno
de los indicadores se encuentra vinculado directamente con una o varias competencias básicas recogidas
en el currículo.
A pesar de ello, y con carácter global, se especi can los siguientes indicadores de evaluación directamente
relacionados con los objetivos didácticos del proyecto.
Interpreta la información que aparece en soportes audiovisuales para obtener datos relevantes de los
mismos.
Utiliza las posibilidades de Internet para buscar información geográ ca relevante sobre diferentes países del
mundo.
De ne correctamente algunos conceptos clave del tema como demografía, natalidad, mortalidad...
Elabora informes acerca de las características físicas, humanas y sociales de un país a partir de información
obtenida de diferentes fuentes.
Crea mapas virtuales en los que incluye la localización geográ ca de puntos y países del mapa, información
complementaria acerca de ellos e itinerarios que conducen de unos a otros.
Es consciente de la enorme diversidad de los países del mundo. Percibe esa diversidad como un factor de
enriquecimiento personal.
Lleva a cabo exposiciones orales en las que puede resumir adecuadamente los conceptos e ideas que quiere
comunicar y presentar en el aula, utilizando distintos recursos de apoyo.
Sabe hacer una buena presentación de diapositivas que incluya contenidos relevantes y sintetice de manera
adecuada esos contenidos.
Es capaz de respetar diferentes ideas, pensamientos y situaciones y de revisar los suyos propios.
Temporalización
Esta propuesta didáctica está pensada para desarrollarse en dieciséis sesiones de clase. Dentro de esta
periodización, cada secuencia didáctica ocupa aproximadamente tres o cuatro sesiones de clase.
lisiPrada. Praga_reloj_2 (CC BY-SA)
Evidentemente, esta temporalización es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de
aprendizaje de nuestro alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando.
1ª Sesión:
Paseo por el proyecto junto a mis alumnos explicando lo que van a aprender, cómo y para qué. Vemos...
Criterios de evaluación.
Contenidos.
Estándares de evaluación.
Actividad inicial.
Secuencias didácticas que van a trabajar y, en cada secuencia, tareas que tienen que hacer.
2ª Sesión:
3ª , 4ª y 5ª Sesión:
Recabando datos.
El itinerario.
Los países.
La guía.
¡Bienvenidos a este viaje educativo! En este proyecto nuestro desafío nal es crear una guía turística de una
de las comunidades autónomas españolas. Aprenderemos y trabajaremos en equipos de aula que
compartirán y difundirán las guías creadas
Para conseguir el objetivo tendremos que resolver tareas como crear murales informativos sobre todas
comunidades autónomas, diseñar itinerarios virtuales por varias comunidades autónomas y recopilar y
compartir informacíón en profundidad sobre una de ellas.
Con este proyecto aprenderemos mucho acerca de Geografía Física y Humana de España. También
aprenderemos, entre otras cosas, a generar murales digitales, crear itinerarios digitales de viaje y aprender
y cooperar en equipo.
Vamos a crear guías que podrán usar nuestros amigos o familiares de otros países y cualquier persona que
acceda a ellas desde la Red. Tal vez, además, sean la excusa perfecta para organizar nuestro propio viaje.
¿Dónde nos gustaría viajar?
Hugo tiene 13 años, estudia 2º de ESO y su hermana acaba de irse a estudiar a la Universidad de Barcelona.
Cuando hablaron por Skype ella estaba con sus nuevos compañeros: andaluces, gallegos, extremeños,
vascos e incluso de Melilla y Mallorca. Se dio cuenta de que había viajado a Inglaterra e Irlanda con
intercambios del instituto y, sin embargo, todavía no conocía muchas provincias de su propio país. Comenzó
a investigar por Internet otras comunidades autónomas para conocer algo más de sus costumbres, su
lengua y su cultura.
¿Qué comunidades autónomas te gustaría conocer? ¿Por qué? ¿Has viajado ya a alguna de ellas? ¿Tienes
amigos o familiares que vivan en otras CCAA?
Este puede ser un buen momento para elegir los destinos de tus futuros viajes. Quizá, tus posibilidades de
viajar son limitadas. Pero, quién sabe si muy pronto estarás en condiciones de cumplir tus deseos de viajar...
Viajar es mucho más que hacer "turismo", es un ejercicio de aprendizaje constante que nos aleja de
nuestra rutina, nos pone a prueba y permite conocernos mejor a nosotros mismos.
¿Por qué viajar? Las razones o excusas sobran: para romper con la rutina, para tomar distancia de tu
realidad práctica, para conocer y experimentar de primera mano nuevas culturas, para ver "ese"
templo budista que tanto te ha hecho suspirar en fotos, para conocer gente, para conocer-TE, para
conocer tus límites... para empujarlos, por experimentar la adrenalina al 100%, por amor a viajar, por
placer a lo desconocido, por miedo a lo desconocido, porque sí...
Porque te gusta.
Fuente: sinmapa.net
Actividad
Vamos a trabajar este texto que nos invita a viajar y nos da muchas razones para hacerlo. ¿Seremos
capaces de encontrar nuestros propios motivos para viajar? Las preguntas que aparecen a
continuación nos dan unas pistas para esta re exión.
Pensemos un rato sobre algunas preguntas y anotemos las respuestas en el cuaderno. Después,
pongamos nuestras respuestas en común en grupos de tres personas e intentemos llegar a
conclusiones consensuadas.
¿Cuáles de las razones que da el texto para viajar nos parecen más interesantes? (Elijamos cuatro
por lo menos)
¿Por qué creemos que el texto dice que "viajar es mucho más que hacer turismo"?
¿Estamos de acuerdo con todo lo que el texto dice? ¿Creemos que es tan necesario viajar?
¿Qué razones podemos dar nosotros para viajar? (Escribamos cinco por lo menos)
Seguro que la mayoría de nosotros ya hemos llevado a cabo algún viaje. Escribamos un texto, de
cinco o diez líneas, sobre uno de nuestros viajes y las sensaciones que experimentamos.
¿Cómo podemos conseguir y organizar información sobre una provincia de otra Comunidad Autónoma que
queremos visitar?
¿Qué habría que hacer para organizar un viaje por las distintas CCAA que queramos conocer?
¿Cuál es la Comunidad Autónoma a la que queremos viajar antes o después? ¿Por qué la hemos elegido?
Parece que después del trabajo inicial, tenemos claro que queremos (y debemos) conocer las distintas
comunidades autónomas que conforman nuestro país. Ya solo tenemos que elegir nuestro destino.
Aparentemente, es fácil. Basta con que elijamos una o varias CCAA y busquemos la oportunidad de
visitarlas. Pero, un momento. Quizá hemos olvidado un dato importante.
¡Vaya sorpresa! España es mucho más de lo que imaginábamos. Parece que hay muchas más
oportunidades de elegir destinos para nuestro viaje. Antes de seguir... ¿Por qué no organizamos toda esta
información antes de seguir adelante?
Trabajaremos en grupos de tres compañeros con el objetivo de recoger y organizar todos los datos que
aparecen en el vídeo. Para hacer más fácil nuestro trabajo, tendremos que responder entre todos a unas
preguntas.
¿Qué datos económicos aporta el video sobre España?, ¿Te han sorprendido o ya los conocías?
¿Por qué crees que España es uno de los principales destinos de vacaciones en el mundo? ¿Sabes qué
características tienen las playas azules?
¿Podrías identi car a los deportistas que aparecen en el video?, ¿A quiénes añadirías?
Cita los edi cios y monumentos emblemáticos de España que hayas reconocido.
Realizaremos un mapa autonómico de España donde incluyamos las provincias y capitales de cada una de
las CCAA.
Anotaremos las respuestas en nuestros cuadernos y después las pondremos en común con otros grupos
para comprobar que todos los datos son exactos. Al nal, elaboraremos, por grupos, un póster en el que
expondremos todos los datos que hemos recogido.
Tarea: crear un mural virtual
Nuestro objetivo en esta tarea será presentar toda la información que hemos recogido acerca de las
Comunidades Autónomas, su evolución y su distribución por España. Lo haremos a través de un mural
virtual, elaborado con la herramienta Smore.
Smore es una herramienta que permite exponer contenidos en múltiples formatos (página web,
folletos...). Con la ayuda de un sencillo tutorial podemos conocer todas sus posibilidades y comenzar a
trabajar con ella.
Para realizar esta tarea, tendremos que elegir entre trabajar en los mismos grupos de la actividad
anterior o hacerlo individualmente. En cualquier caso, después de diseñar y crear el mural, habrá que
hacer una exposición en la que se explique a los compañeros el trabajo realizado.
Posteriormente, podemos incluir y recopilar todos nuestros trabajos en diferentes lugares: en un site o
wiki, en la web del centro o un blog de aula. Además, tendremos que enviar el enlace a nuestros
padres, amigos y compañeros para que puedan consultar el recurso que hemos creado.
Orientaciones
El mural tiene que recoger todos los datos que hemos recabado en el vídeo.
Podremos añadir otros datos interesantes que recojamos investigando a través de la Red.
Debe incluir al menos dos enlaces que ilustren lo que estamos presentando.
Aparecerán destacados los dos datos que más nos hayan llamado la atención.
Recursos útiles
Smore
Manual de Smore
El objetivo de este proyecto consistirá en elaborar una Guía de viaje de una Comunidad o Ciudad
Autónoma. Recopilaremos todas las guías en un espacio web común para toda la clase.
Durante la mayor parte del proyecto trabajaremos en grupos de tres compañeros. Estos grupos serán los
mismos a lo largo de todo el proyecto. También habrá algunas actividades individuales.
+ -
Para llegar a la creación de la Guía tendremos que resolver tareas que nos permitirán saber
mucho más acerca de nuestras distintas CCAA, crear un itinerario de viaje y nalmente decidir
sobre la que vamos a trabajar.
Al terminar nuestro trabajo tendremos que presentar y difundir todo nuestro trabajo a través de
dos tareas propuestas en el apartado "Recopilamos y publicamos nuestro trabajo".
Al terminar nuestro trabajo tendremos que presentar y difundir todo nuestro trabajo a través de
dos tareas propuestas en el apartado "Recopilamos y publicamos nuestro trabajo".
Una de las tareas propuestas al nal es la creación de un Site o Wiki que recoja todos los
trabajos. Este espacio puede ser creado al iniciar el proyecto para ir incorporando en él todos
nuestros materiales.
Guardaremos todos los recursos que creemos en una carpeta con el nombre "Viajando por
España". Después los incorporaremos al Site del proyecto.
Una de las tareas propuestas al nal es la creación de un Site o Wiki que recoja todos los
trabajos. Este espacio puede ser creado al iniciar el proyecto para ir incorporando en él todos
nuestros materiales.
» Evaluación
Las tareas propuestas serán evaluadas a través de unos documentos llamados rúbricas.
Debemos tenerlos siempre presentes porque serán la referencia de nuestras cali caciones.
Nosotros mismos podemos participar con el profesor en la evaluación de nuestros compañeros.
El profesor decidirá el porcentaje de la nota nal que corresponde a cada tarea del proyecto.
Al nalizar cada tarea y al terminar el proyecto, tendremos un espacio para re exionar sobre lo
que estamos haciendo llamado "diario de aprendizaje".
Diario de aprendizaje
Mientras llevamos a cabo este proyecto vamos a ir anotando en un diario de aprendizaje individual todas
nuestras experiencias, aprendizajes, dudas y re exiones personales.
El soporte para este diario podrá ser el que acordemos: nuestro cuaderno, un documento de texto, un blog
personal...
Redactamos la entrada
Como ya sabemos, el objetivo de nuestro proyecto es diseñar la Guía de viaje de una de nuestras
comunidades o ciudades autónomas. Probablemente, tengamos bastante claro cuál es la que nos gustaría
conocer. Pero un momento ¿No habremos pasado por alto alguna que nos pudiera interesar más?
En este video podemos conocer un poco más Andalucía, una de las comunidades más conocidas fuera de
España, por ser destino turístico de primer orden. En él podemos ver y conocer un poco más la tierra
andaluza: sus pueblos, sus playas, sus gentes, su patrimonio, su folklore y cómo no, su exquisita
gastronomía.
En España, como sabemos, hay muchísimos lugares interesantes que podríamos visitar. Vamos a dedicar un
rato a hacer un recorrido virtual por nuestro país. Las diferentes Comunidades Autónomas han creado
llamativas campañas promocionales que nos invitan a visitarlas.
Trabajaremos en grupos de tres para llevar a cabo las actividades propuestas, anotando las respuestas en
nuestros cuadernos:
Comenzaremos anotando a qué Comunidad Autónoma nos gustaría viajar a cada uno de nosotros.
Comprobaremos que los videos promocionales del destino elegido aparecen en nuestra fuente de consulta.
Buscaremos información de aquellas que no aparecen en la página. ¡Puede que nos decidamos a visitarla!
Decidiremos de nitivamente qué tres Comunidades Autónomas queremos visitar respondiendo además a
estas preguntas: ¿Son las mismas que habíamos pensado antes de esta actividad? Si hemos hecho algún
cambio, ¿Por qué lo hemos hecho?
Anotaremos en el cuaderno cinco motivos que nos llevan a elegir esos destinos.
Tarea: crear el itinerario virtual
En esta tarea trazaremos un itinerario con Google Maps formado por las tres Comunidades
Autónomas que hemos elegido. Incluiremos información general sobre cada una e iremos exponiendo
en cada uno de ellos los motivos de su elección.
La evaluación de la tarea la vamos a realizar mediante la rúbrica de la elaboración del itinerario con
Google Maps.
El itinerario virtual será el resultado de un trabajo en grupos de tres o cuatro personas. Cada uno de los
componentes deberemos tener tareas claramente asignadas y ser capaces de presentar todo el
trabajo realizado.
Hemos dividido la tarea en varios pasos para que sea más fácil organizar el trabajo. ¡Ánimo y a viajar!
+ -
Cada grupo se reunirá y hará una lista de las Comunidades Autónomas seleccionadas por
sus componentes en la actividad "Revisamos nuestros destinos". Si hubiera alguna repetida,
tendríamos que ponernos de acuerdo para añadir una diferente a la lista.
Localizar las capitales de las CCAA elegidas por todos los miembros del grupo.
En el mismo lugar, tendremos que incluir algunos datos básicos sobre la Comunidad
Autónoma, distancia hasta nuestra localidad...
Una vez dentro de Google Maps, será necesario crear y compartir un nuevo mapa.
Para comenzar a situar las CCAA, habrá que pinchar en "Editar". Después seleccionaremos
la "Marca de situación" y la colocaremos en la Comunidad correspondiente. Cuando lo
coloquéis, aparecerá un cuadro de diálogo donde podéis poner la información que se pide
de cada Comunidad Autónoma.
» Elaboramos el itinerario
Seleccionar una de ellas en función de su interés y escribir un pequeño texto para justi car
por qué se ha seleccionado.
Para poder realizar esta tarea, tenéis que unir, mediante la opción "Dibujar una línea", los
puntos de las capitales de todas las CCAA. Después, en el cuadro de diálogo de la
Comunidad Autónoma elegida, se podrá incluir la justi cación de cada uno.
» Presentamos el mapa
Prepararemos una exposición breve para describir el itinerario y explicar por qué hemos
elegido las CCAA que lo forman. También tendremos que explicar cuál es la Comunidad
Autónoma que hemos seleccionado y por qué lo hemos hecho.
¿Por qué no compartir este recurso con todos? Simplemente tenemos que copiar su enlace
(y habilitar los permisos necesarios) para enviarlo a nuestros compañeros, a nuestros
padres, a los amigos. También podemos incluirlo en un blog o página web personal o por
ejemplo compartirlo en Twitter o Facebook.
¿Hay alguna otra manera de compartir el recurso que hemos generado? Seamos creativos.
Tras realizar la primera tarea del proyecto, es un buen momento para re exionar en qué estado se
encuentra nuestro trabajo. Abrimos cada uno nuestro diario de aprendizaje y completamos una nueva
entrada titulada "El itinerario".
Redactamos la entrada
Materiales y recursos que hemos usado: enlaces de consulta, materiales de evaluación, guías...
Al menos tres frases que expliquen qué hemos aprendido y qué destacaríamos de lo aprendido hasta
ahora
Ahora que ya hemos diseñado nuestro itinerario, tenemos que buscar información sobre las CCAA que
forman parte de él. Esta información será la que incorporaremos después a la Guía. Este trabajo puede
llevarnos a conocerlas mucho más pero también a hacernos una pregunta: ¿Qué características diferencian
el medio natural de nuestras CCAA?
¡Qué fríoooo! Después de ver este vídeo parece increíble que nuestro clima y, sobre todo, el Sol de nuestro
país sea el reponsable de la llegada, cada año, de millones de turistas. Hemos conocido en estos vídeos, dos
ejemplos del frío que puede llegar a hacer en algunos de nuestros pueblos. ¿Qué nos ha llamado más la
atención? ¿Por qué se producen estas diferencias climáticas?
Para realizar la tarea que vamos a proponer necesitamos conocer y tener muy claros algunos conceptos.
Por eso ahora vamos a dedicar un tiempo a estudiarlos y conocerlos.
Empecemos comprobando lo que ya sabemos. Haremos una puesta en común en clase respondiendo entre
todos a las preguntas que se plantean a continuación. Uno de nosotros irá anotando las ideas.
¿Cuáles son los diferentes tipos de climas que existen? ¿Cómo los podemos clasi car?
¿Cuáles son los principales ríos y lagos de nuestro país? ¿Cómo son nuestras costas?
Ahora vamos a revisar y ampliar nuestros conocimientos. Cada uno de nosotros (trabajando
individualmente o por parejas), tendrá que buscar las respuestas a esas mismas preguntas y anotarlas en
el cuaderno. Usaremos como fuente de información el recurso "El medio natural en España".
Por último, tenemos que contrastar lo que ahora sabemos con lo que pensábamos o sabíamos al principio
de la actividad.
Para comprobar lo que hemos aprendido vamos a realizar estas actividades con mapas interactivos.
Es muy importante que nos planteemos estas preguntas: ¿Qué sabíamos antes? ¿En qué estábamos
equivocados? ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué dudas tenemos? Es importante que anotemos nuestras
respuestas para ser conscientes de lo que hemos aprendido.
Tarea: investigar y comparar Comunidades Autónomas
El objetivo de esta tarea es elaborar y presentar un informe de las CCAA que hemos incluido en el
itinerario. Parte de nuestro trabajo será encontrar y compartir fuentes de información que sean útiles y
accesibles.
Tendremos que presentar el informe con la ayuda de una presentación. Podemos hacer una
presentación simple (con imágenes y texto) o añadir algunos elementos, como por ejemplo vídeos
(usando aplicaciones como present.me)
Trabajaremos en grupos de tres o cuatro personas. Se trata de un trabajo cooperativo cuyo resultado
nal depende de la voluntad de todos y de nuestra capacidad de organización.
+ -
El primer paso será recabar información sobre las CCAA que forman nuestro itinerario.
Tendremos que crear una cha para cada una e ir guardando la información en una
carpeta compartida. Además, debemos hacer un documento en el que anotemos todas las
páginas web y recursos de consulta que hemos usado.
En paralelo, tendremos que ir recopilando imágenes y vídeos sobre esas CCAA que puedan
ilustrar nuestro producto nal. Las imágenes podemos guardarlas en una carpeta,
recordando ordenarlas y organizarlas.
Estos son los datos que tienen que aparecer en la cha de cada país.
Número de habitantes.
En esta parte debemos hacer un informe con las diferencias encontradas entre las CCAA
estudiadas. Para ello utilizaremos una tabla resumen en la que iremos plasmando las
diferencias que encontremos.
Para ver las diferencias o semejanzas, debemos ir comparándolos punto por punto (clima,
relieve, número de habitantes, etc,).
Con el análisis de estos datos, tenemos que establecer unas conclusiones. Podemos
redactar un resumen de las diferencias entre unas CCAA y otras o centrarnos en aquellos
aspectos que más nos han llamado la atención.
¿Cuál es el punto en el que hay más diferencias entre unas CCAA y otras?
Después de ver estos datos. ¿Ha cambiado nuestra opinión sobre ellas? ¿Hay alguna que
ya no nos gustaría visitar? ¿Cuál es el destino turístico que más nos llama la atención?
En esta parte tenemos que explicar a nuestros compañeros nuestro trabajo, dándoles a
conocer cuáles son las principales diferencias y semejanzas entre CCAA y qué conclusiones
hemos obtenido. Debemos crear una presentación simple o con vídeo incorporado. Además,
nuestra presentación incluirá recursos y fuentes de consulta útiles.
Tendremos que hacerlo a través de una presentación que elaboraremos en clase y que
tendremos que presentar a los compañeros.
Nuestros compañeros y nuestro profesor nos sugerirán modi caciones y mejoras para la
presentación. Revisaremos nuestros trabajos y haremos la versión de nitiva de la
presentación.
Los siguientes enlaces nos servirán para encontrar información de casi todas las CCAA de España:
Diario de aprendizaje
Abrimos cada uno nuestro diario de aprendizaje y completamos una completamos una nueva entrada
titulada "Las comunidades autónomas".
Redactamos la entrada
Materiales y recursos que hemos usado: enlaces de consulta, materiales de evaluación, guías...
Al menos tres frases que expliquen qué hemos aprendido y qué destacaríamos de lo aprendido hasta
ahora
Llegamos al momento nal de nuestro trabajo: la creación de la Guía de viaje de una de las CCAA de
nuestro itinerario. Nuestro objetivo es que cualquier persona que la consulte encuentre la información para
viajar allí: cómo llegar, dónde alojarse, qué comer...
Nuestra guía tiene además que recomendar, sugerir, orientar. En de nitiva, ofrecer a los viajeros referencias
de lugares que no deben perderse durante su viaje. Si hiciéramos una guía para todo el país, podríamos
sugerir, por ejemplo, 20 lugares emblemáticos como los del artículo "20 maravillas de España".
¿Cuántos de estos lugares conocíamos? ¿Hemos visitado alguno de ellos? Quizá incluso tengamos una foto
en ese sitio que podamos compartir con nuestros compañeros. ¿Hay algún lugar de España que hayamos
visitado y que no esté en la lista?
Vamos a elaborar un pequeño informe-resumen de la información que aparecía en el artículo que hemos
leído: "20 maravillas de España".
El objetivo es ubicar estas maravillas y situarlas. Trabajando en equipos, crearemos un documento con una
cha para cada uno de estos monumentos / lugares con los siguientes datos:
Cada equipo creará su propio documento en papel / documento de texto o Google doc. Posteriormente,
tendremos que compartir o contrastar la información con otros equipos para veri car y mejorar. Si hemos
creado el documento en texto o doc, podemos publicarlo en un blog o compartir su enlace.
Como ampliación de esta actividad, podríamos generar un mapa de las veinte maravillas de España que
todos deberíamos visitar. El mapa deberá situar los veinte puntos e incluir una ilustración y la información
de las chas. Podemos crear un mapa virtual (con gmail) y después enlazarlo y compartirlo o hacerlo en
soporte papel, colocarlo en lugares emblemáticos de nuestro centro y hacer fotos que incorporemos al
blog.
Re exionemos un poco. ¿Cuáles de estos lugares podemos incorporar a nuestra guía? Además de las que
podemos usar, asegurémonos de encontrar al menos cinco maravillas recomendables de la comunidad
autónoma que protagoniza nuestra guía.
Llega ahora el momento de elaborar la Guía. Trabajaremos en grupos de tres personas y uno de
nosotros irá tomando nota de todas nuestras decisiones y actividades en un documento escrito que se
llamará "Informe de trabajo"
Durante el desarrollo tendremos que tener muy claro cuál es el formato que queremos para la Guía.
No se trata de crear un contenido con mucha información sino de crear un material útil, práctico y fácil
de consultar.
+ -
» Plani camos
Nos reuniremos durante diez o quince minutos para hacer esta plani cación. El secretario
del grupo tomará nota de nuestras decisiones en el Informe de trabajo: en qué Comunidad
Autónoma se va a centrar nuestra guía, qué tipo de guía vamos a hacer, qué información
queremos incluir, en qué formato y soporte la crearemos y por qué nos hemos decidido por
un formato u otro.
El primer paso será decidir sobre qué Comunidad autónoma vamos a trabajar. Debemos
elegir uno de los tres que cada miembro del grupo haya elegido. Cada uno debemos
presentar argumentos para defender nuestra Comunidad Autónoma como la mejor
"candidata". Finalmente, habrá que tomar una decisión en la que estén de acuerdo los tres
miembros del grupo.
Información: tenemos diversos tipos. Por un lado, la información de interés general como
clima, ropa necesaria, alimentación, etc. Por otro, la información económica (gastos,
transportes, precios, etc.). Por último, la información turística (hoteles, ciudades y lugares de
interés, rutas, gastronomía, productos típicos, etc.
Formato: tenemos varias posibilidades. Podemos hacer un dossier informativo escrito (en
forma de díptico, tríptico o cuadernillo). Otra opción es grabar un vídeo o un audio donde se
explique toda la información. También podemos crear una wiki con la información más
relevante. Una opción muy avanzada sería diseñar una app para el móvil... ¿Hay alguna
otra idea que se nos ocurra?
En este apartado tenemos que dedicar un espacio a buscar toda la información y recursos
que necesitamos para la elaboración de nuestra Guía. No tienen que ser solo textos, datos y
nombres sino también imágenes, vídeos, multimedia y páginas web que puedan ilustrar y
completar nuestra Guía.
De nuevo, el secretario del grupo tendrá que dejar constancia por escrito de nuestra labor
en el Informe de trabajo. Esta vez incluirá una lista de las fuentes de consulta que hemos
usado (páginas web, libros, vídeos...), cuánto tiempo hemos tardado en conseguirla y cuáles
han sido los principales problemas que hemos encontrado.
Tendremos que ser muy cuidadosos con la información que recogemos. Debemos tener en
cuenta:
Que la información esté actualizada y sea able. Para ello, es importante revisar la fecha de
publicación de los datos o las imágenes y comprobar que proceden de fuentes que nos den
seguridad.
Que las imágenes y recursos aporten información. No se trata de elegir cualquier fotografía
o vídeo, sino de escoger los que aporten algún dato nuevo o sean lo su cientemente
interesantes como para llamar la atención de los posibles usuarios de la Guía.
Que podamos utilizar los materiales. Hemos de estar muy atentos a referenciar todos los
recursos que usemos. Previamente, tendremos que comprobar que todos cuentan con
licencias de uso adecuados.
» Creamos la guía
Este es el apartado que debe llevarnos más tiempo. Trabajaremos en grupo y tendremos
que ir elaborando el recurso. Lógicamente, el trabajo será muy distinto en función del
formato de Guía que hagamos y del tipo de información que elaboremos.
Una vez más, el secretario del grupo tendrá que documentar el trabajo que hemos llevado a
cabo en el Informe de trabajo. Tendrá que incluir esta información: cuánto tiempo nos ha
llevado confeccionar la guía, qué tareas hemos desempeñado cada uno, qué problemas
hemos encontrado y cómo hemos organizado nuestro trabajo.
Redactar los textos: así podremos saber cuál es la información que vamos a transmitir.
Buscar los materiales que ilustren esos textos (imágenes, vídeos, grá cos...). Habrá que
escoger los más adecuados a los textos escritos.
Recopilar páginas web que se puedan recomendar o que directamente puedan formar
parte de los contenidos.
Hacer el diseño: intentando ofrecer de una manera ordenada, coherente y fácil de consultar
toda la información.
En esta parte nal, debemos preparar una breve exposición en la que demos a conocer a la
clase nuestra Guía. Todos los componentes del grupo debemos participar en una exposición
oral de diez minutos en la que expliquemos:
Los datos básicos de nuestra Guía: Comunidad Autónoma que aparece, información que se
incluye y cómo consultarla.
Proceso de elaboración: a partir del documento elaborado por el secretario del grupo.
Razones para su uso: ¿Por qué esta Guía resulta útil para cualquier viajero?
Lo más lógico es que elaboremos un guión de esta exposición oral. Este guión será añadido
por el secretario al "Informe de trabajo".
Más allá de la exposición oral, hay muchas otras formas de publicarla y difundirla. Aquí
aparecen algunas ideas aunque seguro que se nos ocurren muchas más.
Hacer un canal de vídeos: en el que recojamos todas las guías que se hayan grabado con
un formato de vídeo.
Como resumen nal del informe de trabajo, el secretario tendrá que anotar en el informe de
trabajo cuál ha sido la manera que hemos escogido para hacer la difusión del recurso y por
qué hemos optado por esa forma de hacerlo.
Como podemos ver, es un trabajo complejo pero apasionante. ¿Quién será capaz de crear la mejor
Guía?
¿Dónde encontrar información para nuestra guía? Existe una gran cantidad de páginas que nos
proporcionan esta información, así que solo sugerimos algunas:
Comunidades autónomas
Estado de Autonomías
Para la búsqueda de imágenes y otros recursos, CC Search es un buscador que nos ofrece
muchas posibilidades diferentes.
Diario de aprendizaje
Abrimos cada uno nuestro diario de aprendizaje y completamos una nueva entrada titulada "La guía".
Redactamos la entrada
Materiales y recursos que hemos usado: enlaces de consulta, materiales de evaluación, guías...
Al menos tres frases que expliquen qué hemos aprendido y qué destacaríamos de lo aprendido hasta
ahora
Hemos elaborado nuestras Guías y las hemos presentado y difundido. No obstante, nos falta aún un paso
muy importante: revisar lo que hemos aprendido y compartirlo con los compañeros.
Vamos a organizar, resumir y explicar lo que hemos conseguido al crear el itinerario, estudiar las
Comunidades Autónomas que lo forman y hacer la Guía de viaje de una de ellas. Tendremos que preparar
la grabación de un vídeo en el que presentemos el trabajo a los compañeros y crear un wiki o site en el que
recopilemos todos los materiales que hemos creado en las diferentes tareas de este proyecto.
El objetivo es preparar y llevar a cabo la grabación de un vídeo en el que cada grupo explique todo el
trabajo que ha hecho durante el proyecto, qué ha aprendido y cuáles han sido las conclusiones
después del trabajo nal.
La evaluación de la tarea la vamos a realizar mediante "Rúbrica para la evaluación de un sitio web
(site o wiki)".
Podemos plantearnos este trabajo de dos formas: bien como un solo vídeo colectivo en el que
aparezcan las conclusiones de todos los grupos o bien como una colección de vídeos a la que cada
grupo aporta el suyo.
En cualquier caso, cada grupo será responsable de una parte del trabajo y será evaluado de esa parte.
Dedicaremos un tiempo a plani car la grabación (una clase) y luego haremos la grabación (podremos
hacerla en horas de clase o fuera de ellas). Por último, tendremos que presentar nuestros vídeos y,
opcionalmente, ponerlos a disposición de todos en la Red.
Consejos y orientaciones
Algunos consejos u orientaciones para nuestro vídeo:
Hay que dedicar un tiempo a acordar y redactar la información que va a aparecer. Recordemos
que no se trata de contar lo que hemos hecho sino lo que hemos aprendido.
Todos los miembros del grupo tienen que tener una tarea. Hemos de asegurarnos de que esto se
perciba en el resultado nal. Recordemos que al nal del vídeo podemos incluir los "títulos de
crédito", destinados a que los espectadores sepan qué es lo que ha hecho cada uno.
También es necesario dedicar un tiempo a plani car el formato del vídeo. En esta tarea, tenemos
libertad para diseñar nuestro producto. Recordemos que debemos conseguir transmitir la
información a personas que no saben nada de nuestro trabajo.
Al principio hay que incluir el título del vídeo y al nal el nombre de todos los que participan.
Seamos imaginativos. No se trata de grabar una sucesión de gente hablando. Por ejemplo: ¿Por
qué no hacer un pequeño reportaje sobre la Comunidad Autónoma que hemos trabajado? ¿O qué
tal unas entrevistas a los miembros del grupo? ¿Y si le damos formato de videoclip? ¿Y una
grabación en otra lengua si conocemos la de la Comunidad Autónoma elegida? Como veis, las
posibilidades son casi in nitas. ¡Imaginación al poder!
Además de contar todo lo que hemos aprendido, tenemos que compartir los materiales que hemos
creado. Por eso, nuestra última tarea del proyecto consiste en la creación de un sitio web con Google
Sites o Wikispaces en el que los distintos grupos y alumnos participantes, recopilemos y publiquemos
los materiales y recursos creados a lo largo del proyecto.
Orientaciones y recursos
Estas son algunas ideas que nos pueden ayudar a que nuestro espacio no solo tenga buenos
contenidos sino que además sea útil y fácil de consultar:
Escribir un texto que resuma todos los materiales que hemos creado durante el proyecto y lo que
hemos aprendido.
Ordenar los materiales que publiquemos en función de las tareas a las que corresponden.
Dar a conocer toda la información básica sobre la guía que hemos creado, dedicándole un
apartado especí co.
Incluir un apartado con todas las fuentes de información y recursos que hemos utilizado.
Asegurarnos que todas las imágenes y recursos multimedia que introduzcamos sean accesibles,
añadiendo una descripción a cada uno de ellos.
Utilizar preferentemente imágenes y multimedia con licencias abiertas (Creative Commons,
Dominio público, ...).
Respetar los derechos de autor, citando la fuente de las que hemos extraído recursos como
imágenes, vídeos y textos cuando no sean de nuestra propia creación.
Recursos útiles...
Diario de aprendizaje
Después de haber acabado nuestro proyecto, solo nos queda una tarea más por llevar a cabo: evaluar todo
lo que hemos hecho. Se trata de que pensemos en qué hemos aprendido y en cómo lo hemos aprendido, es
decir, en las actividades y tareas que hemos llevado a cabo.
Podemos hacerlo así: primero de manera individual, después contrastarlo con los compañeros de nuestro
grupo de trabajo y por último hacer una puesta en común en gran grupo
Para empezar, es el momento de escribir nuestra última entrada en el diario de aprendizaje. La titularemos
"Recopilamos y publicamos: re exión y revisión nal".
Redactamos la entrada
Resumen de las tareas y actividades que hemos resuelto en este apartado nal y explicación de cuál
era su objetivo.
Enlaces de consulta de los materiales que hemos creado: el site como culminación del proyecto y el
vídeo como presentación del mismo.
Materiales y recursos que hemos usado: enlaces de consulta, materiales de evaluación, guías...
Una lista de al menos diez frases que expliquen qué hemos aprendido a lo largo del proyecto y qué es
los más destacado.
Ficha técnica
Temporalización 15 sesiones
Este proyecto tiene tres secuencias didácticas que giran en torno al estudio de la Geografía Física y
Humana de España, las diferencias en el desarrollo, el uso e interpretación de fuentes de información
geográ ca. Está vinculado por tanto al trabajo de Bloque 1. (Contenido común: técnicas y herramientas
de geografía), Bloque 2. (El medio físico en España) y el Bloque 3 (El espacio humano de España) del
currículo de 3º de ESO de Geografía.
Su planteamiento permite darle a esta propuesta didáctica un enfoque interdisciplinar que suponga la
inclusión de objetivos, contenidos y propuestas de otras materias como Lengua y Literatura, Idiomas,
Plástica, Música, Informática...
El proyecto está concebido para que toda la clase, organizada en equipos de aula, trabaje las tres
secuencias propuestas. No obstante, podemos adaptar este esquema a la realidad de nuestros
alumnos.
Introducción-motivación
El proyecto se inicia con dos propuestas de introducción / motivación ("¿Dónde nos gustaría
viajar?" y "Recabando datos") que pretenden revisar los conocimientos de los alumnos,
plantear el proyecto y trabajar algunos contenidos que serán necesarios para llevarlo a cabo.
Tareas
Cada tarea trabaja los principales contenidos del proyecto pero centrándose en el desarrollo
de diferentes conocimientos y competencias:
Las CCAA: búsqueda y análisis de información geográ ca, climas, términos básicos del estudio
de población, elaboración de informes .
La Guía: geografía política, uso y análisis de diversas fuentes de información geográ ca (textos,
imágenes, tablas estadísticas...), elaboración de materiales geográ cos, elaboración de
recursos tic para presentar contenidos.
Recopilamos y publicamos
Los alumnos tienen que hacer una revisión sobre todo lo que han aprendido con el objetivo de
hacer dos producciones que les permitan explicar y compartir esos conocimientos: un vídeo y
un site recopilatorio
Algunas de las tareas pueden realizarse fuera del horario de clase. En cualquier caso, se recomienda que las
actividades de carácter práctico y sobre todo aquellas que impliquen la toma de decisiones por parte del
grupo se efectúen dentro de este horario.
Interdisciplinariedad
Su planteamiento permite darle a esta propuesta didáctica un enfoque interdisciplinar que suponga la
inclusión de objetivos, contenidos y propuestas de otras materias como Lengua y Literatura, Idiomas,
Plástica, Música, Informática...
LA EVALUACIÓN
Se lleva a cabo mediante unas rúbricas por cada tarea que después se re ejan en un resultado nal. Cada
tarea incluye su propia rúbrica de aprendizaje. La "Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo" sería un
ejemplo.
Esta evaluación podrá ser realizada por el profesor o contar con la participación de los alumnos.
Pueden incluirse en la evaluación otros aspectos como la calidad del trabajo en grupo o las entradas en el
diario de aprendizaje.
Referentes curriculares
+ -
» Criterios de evaluación
Conocer y utilizar las técnicas y herramientas propias de la geografía e identi car y distinguir las
diferentes representaciones cartográ cas y sus escalas. Localizar lugares en un mapa de España
utilizando datos de coordenadas geográ cas. Utilizar el mapa como principal instrumento
geográ co y resolver problemas de escalas. Tener una visión global del medio físico español y de
sus características generales. Localizar en el mapa físico de España las aguas super ciales y
relacionar los principales factores que intervienen en el curso de un río. Conocer, comparar y
describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográ co español.
Conocer los principales factores y elementos que intervienen en el clima español. Elaborar
climogramas y comentar mapas del tiempo de España. Conocer y valorar los principales
espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular. Elaborar e interpretar pirámides de
población, tanto de España como de las comunidades autónomas. Conocer los movimientos
migratorios, sus efectos y consecuencias actuales. Identi car y comparar los principales paisajes
humanizados españoles, identi cándolos por comunidades autónomas. Reconocer las
actividades económicas que se realizan en España en los tres sectores, y contrastar su
importancia por comunidades autónomas.
Utilizar fuentes diversas (grá cos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes
escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las
conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen
las tecnologías de la información y la comunicación.
» Indicadores de evaluación
Los indicadores a su vez se dividen en indicadores de logro, que gradúan el nivel alcanzado por
el producto nal en una escala que oscila desde el Insu ciente hasta el Sobresaliente. Resultan
útiles porque cada uno de los indicadores se encuentra vinculado directamente con una o varias
competencias básicas recogidas en el currículo.
A pesar de ello, y con carácter global, se especi can los siguientes indicadores de evaluación
directamente relacionados con los objetivos didácticos del proyecto.
Elabora grá cos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) y mapas temáticos en soportes
virtuales o analógicos que re ejen información de países o áreas geográ cas a partir de los
datos elegidos
Localiza espacios geográ cos y lugares en un mapa de España utilizando datos de coordenadas
geográ cas.
Localiza en el mapa físico de España las vertientes hidrográ cas y las cuencas más importantes
así como los lagos y lagunas.
Valora los problemas medioambientales existentes en nuestro país y estudia el origen y las
posibles vías para afrontar estos problemas.
Compara y contrasta a través de indicadores los tres sectores de actividad entre Comunidades
Autónomas para constatar los desequilibrios existentes.
Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la búsqueda, selección
y organización de textos o herramientas de carácter geográ co, social e histórico.
Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades
para la resolución pací ca de con ictos.
El desarrollo del proyecto está abierto a las decisiones de los profesores para adaptar la propuesta a la
realidad de los grupos de clase con los que estamos trabajando. No obstante, hay algunas pautas básicas
que deben ser tenidas en cuenta.
+ -
Dónde están
Para qué
Cómo van a ser evaluados
El proyecto incluye una herramienta que ayuda a los alumnos a re ejar el trabajo y los
progresos realizados: el diario de aprendizaje. Este documento es fruto de la re exión (individual
o en grupo) del alumno en distintos momentos del desarrollo del proyecto:
Al inicio del proyecto llevan a cabo una primera anotación con sus expectativas y dudas.
Al nalizar cada tarea, los alumnos valoran el trabajo realizado y los problemas o dudas que se
hayan producido durante el mismo.
Tras el trabajo de recopilación, la última entrada del diario se dedica a valorar el desarrollo
global del proyecto.
Como se ha señalado al principio, "Nos vamos de viaje" es un proyecto que parte de las Ciencias
Sociales pero al que se le puede dar un enfoque interdisciplinar, incluyendo objetivos curriculares
de otras materias. Sin bien las posibilidades son muchas, estas son algunas sugerencias de cómo
diversas materias pueden participar del proceso de aprendizaje planteado.
Música: investigación sobre la música de algunas de las CCAA del itinerario, selección o
elaboración de banda sonora del vídeo de la tarea nal...
Plástica: creación y elaboración de la guía, búsqueda de ejemplos de obras de arte para incluir
en la guía de la Comunidad Autónoma, elaboración de materiales y carteles turísticos, creación
de decorados, carteles, trajes para la grabación del vídeo...
Informática / Tecnología: trabajo con recursos para la creación de materiales virtuales, subida de
vídeos a la Red, creación de Site o Wikis.
Matemáticas: trabajo con datos estadísticos de países, elaboración de grá cos resumen, cálculo
de distancias...
Es de gran utilidad que los alumnos y alumnas puedan evaluar con total libertad la experiencia
vivida y lo que han aprendido.
Evaluación de la experiencia
¿Qué he aprendido?
Este proyecto plantea una propuesta de trabajo que debe adaptarse a cada grupo aula.
También debe dejar margen para que las aportaciones y sugerencias de los alumnos den pie a
otras actividades y tareas diferentes que permitan trabajar los objetivos globales. Por último, una
actividad primordial para los alumnos debe ser la búsqueda de sus propios recursos, fuentes de
información y herramientas de trabajo.
Civilizaciones perdidas
Ahora mismo estamos leyendo un texto. Leer y escribir son dos cosas que el ser humano hace diariamente
a lo largo de casi toda su vida. ¿Alguna vez nos hemos preguntado cuándo, dónde y por qué nació la
escritura? ¿Nos hemos parado a imaginar cómo sería nuestro día a día sin ella?
La invención de la escritura es uno de los logros más importantes realizados por la Humanidad y su
aparición marca el n de la Prehistoria y el inicio de la Historia. Los escenarios de este cambio fueron
Mesopotamia y Egipto. La fecha, el año 3.500 a. C. aproximadamente. La causa, el nacimiento de las
primeras ciudades y el origen de lo que hoy entendemos como civilización.
Estudiar el pasado es algo apasionante. Nos ayuda a comprender cómo vivieron y sintieron nuestros
antepasados, al mismo tiempo que nos permite entender lo que somos en la actualidad. Desconocer el
pasado signi ca olvidar los recuerdos de la Humanidad, sus aciertos, sus errores y sus lecciones. Os
invitamos a explorar el origen de la civilización, el nacimiento de aspectos tan importantes para lo que
somos hoy en día como la ciudad, los gobiernos, las leyes, el dinero, la escritura, la ciencia y la tecnología...
Charles L. Redman
¿Qué es una civilización?
La Historia es una ciencia social que sirve para describir y explicar los acontecimientos protagonizados por
el ser humano a lo largo del tiempo. Es muy útil para poder entender cómo somos hoy en día. Uno de los
acontecimientos más importantes que podemos encontrar en nuestro pasado es el amanecer de la
civilización. Un término que nos resulta muy familiar, pero que quizá nos resulta un poco difícil de precisar y
de nir. En el vídeo que os presentamos a continuación, os mostramos qué signi ca el concepto de
civilización en la Historia de la Humanidad.
Como hemos observado, buena parte de lo que somos hoy en día tiene su origen en las primeras
civilizaciones que aparecieron hace unos 6.000 años aproximadamente. Pero... ¿Cómo empezó todo esto?
Leemos y descubrimos...
REDMAN, Charles L.: Los orígenes de la civilización, Barcelona, Crítica, 1990, págs. 11-13.
¿Cuál es el avance tecnológico que más valoras en tu día a día? ¿Por qué?
Continuamos trabajando en grupos de tres personas. Cada uno responde individualmente y después cada
grupo debe llegar a un consenso acerca de las respuestas.
Nuestro proyecto
A lo largo de este proyecto, vamos a estudiar las civilizaciones más importantes de la Edad Antigua. El
objetivo nal será crear nuestra propia civilización.
bykst. Pirámides (CC0)
Cada una de las partes de este recurso nos ayudará a entender el modo de vida de las civilizaciones
del pasado. Con lo que aprendamos de ello, deberemos crear en grupos de cuatro personas,
una civilización imaginada que por unos motivos u otros, quedó enterrada por el paso del tiempo.
Aprenderemos y crearemos nuestra civilización trabajando juntos en equipos de cuatro personas.
Cada miembro del equipo un rol diferente pero todos seremos responsables del resultado nal. Antes
de seguir adelante, deberemos constituir estos equipos de aula.
Deberemos recrear una civilización que pudo haber existido en el pasado y que desapareció en un
momento determinado, siendo descubierta recientemente por un equipo de jóvenes arqueólogos
del que formamos parte.
Esta tarea nal del proyecto será evaluada siguiendo la Rúbrica de una civilización perdida. En la
evaluación de nuestro proyecto participaremos nosotros mismos, nuestros compañeros y
compañeras y, por supuesto, nuestro profesor o profesora.
Deberemos generar al nal del proyecto los siguientes elementos vinculados a nuestra civilización
perdida;
Obras de arte y textos que sean los vestigios culturales de ese mundo desaparecido.
Cada una de estas tareas tendrá su propia rúbrica de evaluación, que nos servirá de guía y de
recurso de revisión.
Al concluir estas creaciones, haremos varias actividades y tareas para presentar nuestra
civilización, primero a los compañeros de clase y después en diversos ámbitos dentro y fuera de
nuestro centro. Padres, amigos y expertos serán los destinatarios de nuestra difusión.
Cada uno de nosotros tendrá un portafolio personal. Para crearlo podemos escoger entre dos opciones:
+ -
» Soporte digital. Organización por carpetas
Creamos una carpeta en nuestro ordenador con el nombre de "Archivo personal". Dentro de esta
carpeta organizaremos la información en función de las tareas propuestas. Es decir, abrimos una
subcarpeta por cada tarea. En cada subcarpeta de tareas organizamos las actividades
realizadas. Además, crearemos un documento con el título "Diario de aprendizaje".
Cada tarea tendrá un apartado distinto en nuestro cuaderno o carpeta de clase. En él iremos
anotando y recogiendo todo nuestro trabajo. En ocasiones, cuando las actividades conlleven
rellenar un documento digital (texto, póster, línea del tiempo...), por ejemplo, podemos imprimir
estos documentos y pegarlos en el Archivo personal. Anotaremos el titulo del recurso y la
dirección de Internet en la que lo hemos alojado.
Recordemos que, además, en nuestro cuaderno o carpeta tenemos ya un un apartado para el "Diario de
aprendizaje".
Diario de aprendizaje
A lo largo de todo el proyecto, anotaremos en nuestro diario de aprendizaje individual todas nuestras
inquietudes, progresos y dudas. Podemos redactarlo en soporte digital (documento de Drive, un documento
de procesador de texto...) o abrir un apartado en nuestro cuaderno de clase.
Revisamos y re exionamos
Ahora vamos a hacer la primera entrada en el diario que tendrá por título "Qué es una civilización".
Dado que estamos al inicio del proyecto, debemos hacernos algunas preguntas:
¿Qué ideas creo que son las más importantes para trabajar en esta secuencia didáctica? ¿Qué espero
aprender?
Dedicaremos diez o quince minutos a re exionar sobre estas preguntas para anotar nuestras
conclusiones en el apartado de nuestro diario. Posteriormente haremos una puesta en común en el
aula.
Resolver las dudas sobre los términos y conceptos que no entendemos al principio de nuestro trabajo.
Re exionar sobre los elementos que consideramos que van a resultar más complicados de lograr por
nuestra parte.
Un viaje a través del tiempo
Estudiar Historia nos permite viajar en el tiempo. Conocer mundos diferentes al nuestro. Sentir aquello que
sintieron nuestros antepasados. Todos los acontecimientos históricos se han desarrollado en el mismo
escenario: el tiempo. Pero acercarnos a él puede resultar una tarea muy complicada, ya que es algo que no
podemos ver ni tocar.
Por eso, lo primero que debemos hacer es ordenar en el tiempo los acontecimientos, lugares y personajes
que vamos a estudiar a lo largo de este viaje.
Las primeras civilizaciones históricas nacieron en la Edad Antigua, una etapa posterior a la Prehistoria que
se inició con la invención de la escritura hacia el 3.500 a. C. A lo largo de este periodo, diversas civilizaciones
se fueron sucediendo en las inmediaciones del Mar Mediterráneo: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. La
Edad Antigua nalizó en el año 476 d. C., tras la caída del Imperio Romano de Occidente, hecho que dio
inicio a una nueva fase histórica: la Edad Media.
Un vídeo acerca de estas primeras civilizaciones nos dará muchas más pistas para continuar con nuestro
proyecto.
Para aprovechar mejor toda la información del vídeo, podemos hacer tres actividades acerca de su
contenido:
Señalar tres palabras, dos frases y dos ideas que consideremos importantes.
Hagamos estas actividades individualmente y contrastemos después con nuestros compañeros. ¿Hay
resultados comunes? ¿Qué es lo más llamativo de nuestro análisis?
Quizá ahora podamos entender mejor cuándo y dónde aparecieron las primeras civilizaciones antiguas. Un
cuestionario sobre el vídeo nos ayudará a revisar y rea rmar lo que hemos aprendido.
¿Qué civilizaciones coexistieron en el tiempo y cómo fueron sus relaciones? ¿Por qué dejaron de existir?
¿Cómo era el modo de vida de estas culturas? ¿Qué aportaciones importantes han realizado al conjunto de
la humanidad?
Tarea
El primer paso de nuestro proyecto consiste en ordenar en el tiempo los acontecimientos y fases más
importantes de las primeras civilizaciones históricas. Una cronología clara nos ayudará a ordenar
nuestras ideas y nos servirá de referencia durante toda la secuencia didáctica.
Además, podrá servirnos de modelo y referencia para generar la cronología de nuestra civilización
perdida.
Por eso, en esta primera tarea tendremos que crear, con la herramienta web Dipity, una línea del
tiempo digital, en la que ordenaremos un conjunto de acontecimientos históricos en un eje.
Debemos introducir acontecimientos relacionados con los contextos históricos de las civilizaciones
mesopotámica, egipcia, griega y romana, tales como etapas, hechos signi cativos o personajes que
resultan clave para entender estas culturas. Así, crearemos una línea del tiempo de la Edad Antigua.
A cada hecho o concepto que incluyamos le añadiremos una breve descripción, una imagen, y en
algún caso que consideremos oportuno, vídeos que nos resulten útiles para ilustrar la época que
estamos trabajando.
Una vez terminada nuestra línea del tiempo, compartiremos el enlace en un panel de recursos creado
en la aplicación Scoop.it titulado "Civilizaciones perdidas". En este panel iremos recopilando todo el
material que vamos a generar a lo largo del proyecto.
¿Cómo lo hacemos?
Nube léxica sobre las civilizaciones antiguas. Imagen de Víctor Marín en Wordle.
(CC by)
Ordenar las diferentes fases históricas en las que se dividen las civilizaciones antiguas:
Mesopotamia (Sumeria, Imperio Acadio, Imperio Babilónico, Imperio Asirio e Imperio Persa); Egipto
(Imperio Antiguo, Medio, Nuevo y Baja Época); Grecia (Épocas Arcaica, Clásica y Helenística);
Roma (Monarquía, República e Imperio).
Identi car conceptos relevantes asociados a cada una de las civilizaciones antiguas, tales como
Ciudad-Estado, Imperio, escritura, pirámides, guerras médicas, guerras del Peloponeso, helenismo,
guerras púnicas, Hispania.
Para preparar tu línea del tiempo con Tiki Toki, puedes consultar el manual para crear la primera
línea del tiempo con Tiki Toki.
Recursos
Es importante, para que nuestra investigación sea satisfactoria, que consultemos recursos y enlaces con
una información de calidad y ajustada a las necesidades que se plantean en la tarea. Buscamos
información para nuestra línea del tiempo en las siguientes páginas web:
Manuales y guías
Para preparar nuestra línea del tiempo con Dipity, podemos consultar este manual sobre la
herramienta
Manual de Scoop.it español
Recursos didácticos
Presentación de diapositivas sobre las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
La antigua Grecia
La antigua Roma
Vídeos
Nos pueden ayudar a tener una visión mucho más completa de cada uno de los temas.
Canales de ArteHistoria en Youtube, con gran cantidad de documentales sobre las civilizaciones
antiguas.
¿Qué debemos conseguir?
En este apartado encontraremos una rúbrica con la información necesaria para obtener una buena nota
con nuestro trabajo.
La rúbrica para evaluar una línea del tiempo es nuestra referencia para esta tarea.
Diario de aprendizaje
Revisamos y re exionamos
Recordemos que deberemos exponer nuestras impresiones en clase (en pequeño o gran grupo), ya
que dedicaremos entre 10 y 15 minutos de la sesión a ello.
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo-clase e intentar resolver los con ictos que han
aparecido hasta ahora.
Hacia el año 1750 a. C., en la ciudad de Babilonia gobernó el poderoso rey Hammurabi. Para mantener el
orden en su imperio, Hammurabi publicó el primer código de leyes conocido de la Historia, conocido como
el código de Hammurabi. ¿Conocemos la expresión "ojo por ojo y diente por diente"? Escucha uno de los
programas del espacio "Curiosidades del mundo antiguo" aprenderemos mucho acerca del origen de este
código.
¿Cómo cali caríamos la justicia que se aplicaba en Mesopotamia en tiempos de Hammurabi? ¿Creemos
que era estricta o permisiva con los que cometían un delito? ¿Se parece en algún aspecto a las leyes
actuales? ¿En qué se diferencia? Realizaremos un breve debate en clase para exponer nuestros puntos de
vista sobre estas preguntas.
En esta tarea vamos a estudiar los aspectos más importantes de las primeras civilizaciones, en sus
dimensiones política, social, económica y cultural. Algunas de las preguntas más importantes que debemos
responder en esta tarea son:
¿Qué evolución temporal siguió la civilización egipcia y en qué territorios se extendió? ¿Quiénes fueron sus
principales faraones y reinas?
¿Qué importancia concedían los egipcios a la muerte? ¿En qué dioses y diosas creían?
¿Cuáles fueron las principales construcciones realizadas en este periodo y dónde se encuentran?
Tarea
En esta sección del proyecto nos proponemos realizar un estudio sobre las civilizaciones egipcia y
mesopotámica, dos de las etapas del pasado que más fascinación han producido entre los
historiadores, tanto por la importancia de las innovaciones que ellas introdujeron como también por la
magnitud de los misterios que todavía las rodean...
En esta tarea, haremos la redacción de un informe en el que vamos a describir y a explicar los
principales acontecimientos de la historia de Mesopotamia y del Antiguo Egipto. Para ello, tendremos
que usar la aplicación Smore.
Nuestro objetivo es resumir cuáles fueron los acontecimientos más importantes de estas civilizaciones
antiguas, de niendo sus conceptos más relevantes, entendiendo quiénes fueron los protagonistas de
este periodo y cuándo vivieron. Además, esta tarea nos servirá para localizar en el espacio dónde se
extendieron estas civilizaciones, cuáles eran sus creencias y cómo se expresaron a través de la
construcción de obras de arte.
Todo lo que aprendamos nos dará nuevas ideas para nuestro proyecto nal: la creación de una
civilización. Uno de los elementos que tendremos que generar y plasmar será sus sistema de creencias
religiosas y valores morales.
+ -
En primer lugar, es necesario que nos registremos en la aplicación Smore usando una
cuenta de correo electrónico.
La actividad 1 consiste en la de nición y explicación de cuatro conceptos relacionados con la
organización política de la Antigua Mesopotamia y el Antiguo Egipto:
Ciudad-Estado
Imperio
Rey
Faraón
Además de de nir estos términos, debemos indicar cuáles de los siguientes bloques de
conceptos o personajes se corresponden con cada uno de ellos:
De nimos qué eran las ciudades-Estado y los imperios, los primeros sistemas políticos que
aparecieron en el Oriente Medio, prestando atención a las diferencias que existían entre
ambos. Es interesante que identi quemos cuál de los bloques de conceptos propuestos se
re ere a ellos.
Explicamos las diferencias entre el rey en Mesopotamia y el faraón egipcio. Por ejemplo,
incluimos qué poderes tenía cada uno, si eran propietarios o no de las tierras, si lideraban
sus ejércitos, si aplicaban justicia y cómo eran vistos por su pueblo. No debemos olvidar
descubrir el nombre de los reyes mesopotámicos y los faraones egipcios en los bloques de
personajes propuestos.
Insertamos imágenes de los personajes o conceptos que hemos analizado para ilustrar el
texto.
Revisamos cuidadosamente la ortografía de nuestro texto, así como las oraciones que
hemos construido.
En la actividad 2, debemos describir cuáles eran los grupos sociales de las primeras
civilizaciones históricas y a qué actividades económicas se dedicaban. Para completar este
apartado, ordenamos los grupos sociales en:
Especi camos qué grupos concretos formaban parte de las clases sociales enumeradas en
el apartado anterior, indicando cuáles eran las actividades económicas a las que se
dedicaban.
Revisamos cuidadosamente la ortografía de vuestro texto, así como las oraciones que
hemos construido.
A continuación, es necesario localizar un mapa del Antiguo Egipto durante el Imperio Nuevo,
periodo en el que los límites de Egipto alcanzaron su máxima extensión territorial. Cuando lo
hayamos seleccionado, redactaremos un texto en el que se indique la cronología del mismo,
qué territorios fueron gobernados por los egipcios, qué faraones impulsaron este proceso y
qué pueblos vecinos fueron sometidos.
Creamos dos cuadros de texto en nuestro póster. Uno dedicado a la ordenación temporal
de los acontecimientos históricos y otro para analizar un mapa con la expansión territorial
del Antiguo Egipto.
El eje cronológico debe incluir la división de la historia de Egipto en sus fases principales,
indicando las fechas de inicio y de nalización de las mismas y los acontecimientos más
importantes que se produjeron en cada una de ellas.
El mapa que debemos seleccionar debería corresponder al Imperio Nuevo, especí camente
a la época de Ramsés II y/o Ramsés III, pues fueron los faraones que más extendieron los
límites geográ cos de Egipto, sometiendo a varias culturas africanas y del Oriente Próximo.
Debemos incluir el mapa en nuestro informe y en su análisis, prestamos especial atención a
la información que aparece re ejada en la leyenda: territorios conquistados por Egipto,
echas que indiquen las zonas de expansión y batallas importantes, así como referencias a
los nombres de sus protagonistas y fechas.
En la actividad 4 vamos a realizar una lista con los principales dioses egipcios, especi cando
su nombre, qué aspecto de la vida de los egipcios protegían y cómo eran representados. A
continuación, debemos elaborar un texto en el que incluyamos cómo entendían los egipcios
la vida después de la muerte.
Finalmente, es necesario incluir un mapa de Oriente Próximo en el que se localicen los
principales monumentos construidos en la Antigüedad, sobre todo templos y tipologías
funerarias. Escogemos cuatro de ellos y realizamos una breve descripción, indicando
cuándo se construyeron, su localización geográ ca, qué materiales se emplearon, cuáles
eran sus características y su función.
Recordemos especi car a qué se dedicaba cada uno de estos dioses y con qué formas o
símbolos eran representados.
En nuestra explicación sobre cómo entendían los egipcios la vida en el más allá, sería
recomendable incluir aspectos tales como: la momi cación, cómo y por qué se realizaba; el
juicio de Osiris; cuál era el signi cado del "ka" según la espiritualidad egipcia; qué eran los
vasos canopos y los sarcófagos.
Una vez que hemos terminado nuestro informe en Smore, tenemos que publicar el enlace
en el mural creado en Scoop.it en el que vamos recopilando todo el material creado a lo
largo del proyecto.
Con el n de realizar correctamente esta tarea, debemos tener en cuenta las siguientes
orientaciones:
Publicar nuestro enlace en el mural de clase que hemos creado en Scoop.it. Es conveniente
añadir un texto breve explicativo al recurso que vamos a compartir, que sirva para justi car
el interés del material que hemos elaborado.
Comunicar al resto de la clase de forma uida y amena el resultado de los productos que
hemos elaborado.
Recursos
Es importante, para que tu investigación sea satisfactoria, que consultes recursos y enlaces con una
información de calidad y ajustada a las necesidades que se plantean en la tarea. Busca información para tu
línea del tiempo en las siguientes páginas web:
Manuales y guías
Os recomendamos el siguiente artículo para crear folletos con la aplicación Smore.
Manual de Scoop.it español
Recursos didácticos
Presentación de diapositivas sobre las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Vídeos
Los siguientes pueden ayudarte a tener una visión mucho más completa de cada uno de los temas.
Canales de ArteHistoria en Youtube, con gran cantidad de documentales sobre las civilizaciones
antiguas.
En este apartado encontraremos una rúbrica con la información necesaria para obtener una buena nota
con nuestro trabajo.
La rúbrica para evaluar un informe escrito es nuestra referencia para esta tarea.
Diario de aprendizaje
Abriremos una entrada en nuestro diario de aprendizaje con el título "El amanecer de la civilización".
Revisamos y re exionamos
Recordemos que deberemos exponer nuestras impresiones en clase (en pequeño o gran grupo), ya
que dedicaremos entre 10 y 15 minutos de la sesión a ello.
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo-clase e intentar resolver los con ictos que han
aparecido hasta ahora.
En muchos aspectos, hoy en día podemos considerar a la Antigua Grecia como la madre de nuestra
civilización actual. No seríamos lo que somos hoy en día sin la civilización y la cultura griega. Entre los siglos
VIII y I a. C., se produjeron en Grecia avances tan importantes como la aparición de la democracia, el
nacimiento de la losofía, avances técnicos, cientí cos, lingüísticos, literarios y artísticos fundamentales para
comprender la evolución de la humanidad a lo largo del tiempo. Ciudades como Atenas o Esparta,
santuarios como Olimpia o personajes tan relevantes como Pericles, Alejandro Magno, Sócrates o
Aristóteles, han quedado unidos desde la Antigüedad a nuestra propia identidad.
Todo ello ha motivado que sintamos una profunda gratitud hacia la antigua Grecia por la herencia que nos
dejó. Para comprobar hasta dónde llega la in uencia de la cultura helénica, os invitamos a ver un vídeo
publicado en 2013 por los alumnos de D. Arístides Mínguez, un profesor de Griego de un centro de
Secundaria de la Región de Murcia. El título del vídeo resume perfectamente su contenido: "Gracias, Grecia.
Nuestra herencia".
El impacto del vídeo fue tal, que se emitió en informativos y programas de televisión en Grecia y tanto los
profesores responsables como sus alumnos, fueron invitados a visitar el país. Este material, creado en aulas
de un centro de Secundaria, sirvió para que todo un país se enorgulleciera de lo que ha aportado al
conjunto de la humanidad.
¿Qué nos llama la atención de este vídeo? ¿Qué nos parece resultado que tuvo su grabación? Después de
verlo, intentamos resumir nuestras impresiones a través de la rutina de pensamiento "Veo, pienso, me
pregunto".
Nos preguntaremos...
Algunas de las preguntas que nos plantearemos a lo largo de esta tarea son:
¿Quién fue Alejandro Magno y qué importancia tuvo su Imperio? ¿En qué áreas se extendió la cultura
griega?
¿Por qué consideramos que la cultura griega es el origen de nuestra civilización actual?
Tarea
En el estudio de la Historia resulta de gran utilidad saber analizar documentos como textos, mapas
históricos e imágenes de obras de arte con el n de poder extraer conclusiones que nos permitan
interpretar correctamente qué ocurrió en el pasado y por qué.
En esta tarea vamos a crear un taller del historiador en el que recopilaremos el análisis de diversas
fuentes, útiles para comprender la civilización griega y sus características principales. Trabajaremos
con un portafolio o dossier en el que incluiremos todo lo que seamos capaces de aprender a partir de
determinados documentos históricos. El resultado nal de nuestro trabajo lo publicaremos en Calaméo,
un portal web para realizar publicaciones digitales.
La clase se seguirá organizando en grupos de cuatro alumnos. Cada grupo investigará todas las
actividades recogidas en el dossier. Una vez que hayamos completado el dossier con todas las
actividades que se describen a continuación y nuestro profesor lo haya revisado en clase, lo
publicaremos en Calamèo.
Todo lo que aprendamos nos dará nuevas ideas para nuestro proyecto nal: la creación de una
civilización. Uno de los elementos que tendremos que idear y crear será los testimonios artísticos y
escritos de esta civilización.
+ -
Actividad 1
Re ejamos con claridad cuál es el título del texto que debemos analizar.
Señalemos quién es el autor del texto y procuramos aportar unas líneas sobre su biografía:
cuándo nació y murió, dónde, a qué dedicó su vida y por qué ha sido recordado con el paso
del tiempo.
Desarrollamos cuáles son las ideas secundarias que se incluyen en el texto. Es decir, una
vez que se ha trabajado la idea principal es necesario encontrar otras ideas que nos
ayudan a entender qué ha querido decir el autor con la idea principal. Es recomendable
subrayar en el texto las ideas secundarias y tratar de explicarlas en el análisis empleando
nuestros propios términos.
Incluimos una conclusión del texto en la que se resuma, brevemente, la información más
importante que en él se re eja.
Leemos un texto en el que se realiza una descripción que compara las características de la
democracia en la antigua Atenas con la democracia actual. Tras ello, completaremos una
tabla en la que registraremos las semejanzas y las diferencias entre ambas que
encontremos a lo largo del texto.
Tras la lectura del texto, asegurémonos de haber comprendido el signi cado de todos los
términos que en él se incluyen. Si no es así, consultaremos un diccionario o preguntaremos
al profesor.
Tengamos en cuenta que cada mapa histórico que se incluye en el dossier se re ere a un
momento concreto de la Historia de la Grecia: fenómeno de las colonizaciones durante la
época arcaica (siglos VIII-VI a. C.) y la Atenas de Pericles y el Imperio de Alejandro Magno
durante la época clásica (siglos V-IV a. C.).
Especi camos por qué áreas se extendió la in uencia de la cultura griega en cada uno de
los mapas, aportando el nombre general de la zona geográ ca y de las ciudades
afectadas.
Encontramos las causas o los motivos que condujeron a los griegos a llevar a cabo su
expansión territorial en cada uno de los momentos históricos recogidos en los mapas.
Intentamos organizar el texto que redactemos en tres o cuatro guiones desarrollados en
dos frases, aproximadamente.
Narramos cuáles fueron los acontecimientos más importantes que se produjeron en ese
periodo, aportando las características más relevantes de la civilización griega en esa fase
especí ca de su historia.
Explicamos las consecuencias que tuvieron dichos periodos de expansión, explicando por
qué nalizaron esas etapas y qué cambios se produjeron tras ellas.
Buscamos información sobre tres obras de arte del periodo griego: el Partenón de Atenas, el
Doríforo de Polícleto y Laocoonte y sus hijos. Completamos las chas que se adjuntan en el
dossier especi cando su título, autor, cronología, materiales, características y función o
tema.
Clasi camos las obras de arte atendiendo a su título, autor y cronología, especi cando a
qué periodo del arte griego (arcaico, clásico o helenístico) pertenecen.
Señalamos los materiales con los que se ha elaborado esta obra. Es posible que alguna de
ellas sea una copia posterior de la creación original. Si es así, indicamos de qué material
estaba hecha la obra original y de qué material se ha realizado la copia.
Resumimos las características más importantes de estas obras y del periodo en el que se
realizaron. Tengamos en cuenta que puede haber diferencias entre las obras creadas en la
época clásica y otras creadas en la época helenística.
Indicamos para qué se crearon estas obras, es decir, cuál era su principal utilidad. En el caso
de las esculturas, debemos intentar averiguar cuál era el tema que representaban: qué
personajes se incluyen y si están relacionados con algún mito griego.
» Actividad 5: cultura y ciencia en Grecia
Buscamos el nombre de los representantes más destacados de cada una de estas áreas y
los añadimos en el esquema.
Preparamos la exposición oral del mapa conceptual repartiendo el trabajo entre los
diferentes miembros del grupo y señalando qué aspectos de nuestra cultura actual pueden
tener su origen en la cultura griega.
Una vez que hemos terminado nuestro dossier y lo hemos compartido en Calamèo,
tenemos que publicar el enlace en el mural creado en Scoop.it en el que vamos recopilando
todo el material creado a lo largo del proyecto.
Con el n de realizar correctamente esta tarea, debemos tener en cuenta las siguientes
orientaciones:
Publicar nuestro enlace en el mural de clase que hemos creado en Scoop.it. Es conveniente
añadir un texto breve explicativo al recurso que vamos a compartir, que sirva para justi car
el interés del material que hemos elaborado.
Comunicar al resto de la clase de forma uida y amena el resultado de los productos que
hemos elaborado.
Recursos
Es importante, para que tu investigación sea satisfactoria, que consultes recursos y enlaces con una
información de calidad y ajustada a las necesidades que se plantean en la tarea. Busca información para tu
línea del tiempo en las siguientes páginas web:
Manuales y guías
Para saber qué es y cómo se usa Calaméo puedes consultar este sencillo manual
Manual de Scoop.it español
Recursos didácticos
Presentación de diapositivas sobre el mundo griego
La antigua Grecia
Vídeos
Además de estas fuentes de consulta, te recomendamos una serie de vídeos que pueden ayudarte
a tener una visión mucho más completa de cada uno de los temas.
Canales de ArteHistoria en Youtube, con gran cantidad de documentales sobre las civilizaciones
antiguas.
En este apartado encontraremos una rúbrica con la información necesaria para obtener una buena nota
con nuestro trabajo.
La rúbrica para evaluar el dossier "El taller del historiador" es nuestra referencia para esta tarea.
Diario de aprendizaje
Abriremos una entrada en nuestro diario de aprendizaje con el título "Gracias Grecia".
Revisamos y re exionamos
Recordemos que deberemos exponer nuestras impresiones en clase (en pequeño o gran grupo), ya
que dedicaremos entre 10 y 15 minutos de la sesión a ello.
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo-clase e intentar resolver los con ictos que han
aparecido hasta ahora.
El Mar Mediterráneo ha sido, problablemente, el escenario principal de los acontecimientos históricos mas
importantes que transcurrieron en la Antigüedad. En torno a sus costas, se construyó lentamente el Imperio
más poderoso y duradero del mundo antiguo: Roma. Hasta tal punto fue indiscutible su poder, que los
romanos bautizaron al Mediterráneo como Mare Nostrum ("Nuestro Mar"). Desde su fundación en el año
753 a. C., hasta su caída en el 476 d. C.
Roma consiguió uni car bajo un solo poder una gran cantidad de pueblos y culturas que en mayor o menor
grado, fueron asimilando las estructuras políticas, socioeconómicas y culturales del Imperio Romano. El
progreso del Derecho, la construcción de estructuras administrativas e infraestructuras de gran
perdurabilidad, la extensión del latín y de una nueva religión, fueron algunos de los elementos asimilados
por los pueblos conquistados por Roma, en un proceso histórico denominado romanización.
Sin embargo, el proceso de extensión del Imperio Romano conllevó la aparición de un sinfín de guerras y de
sufrimiento. Concretamente, en la Península Ibérica, el proceso de resistencia a la invasión romana fue
especialmente intenso. A lo largo de doscientos años, los diversos pueblos de Hispania resistieron los
ataques de las legiones romanas. Algunos episodios de esta cruenta guerra, son todavía recordados por su
heroísmo. Como es el caso de Numancia.
Tras ver el vídeo, es posible que entendamos mejor el sufrimiento causado en miles de personas durante un
proceso de conquista. Cuando leemos en los libros de Historia que un Estado se extiende o conquista una
zona geográ ca, con cierta frecuencia olvidamos el drama humano que conllevan estos acontecimientos,
¿no es así?
Nos preguntamos...
¿Cómo afectó la conquista romana a la Península Ibérica? ¿Qué legado transmitieron los romanos durante
el proceso de romanización?
¿Qué diferencias existieron entre la República y el Imperio Romano?
¿Qué entendemos por cultura clásica? ¿Cómo interpretaron los romanos la cultura griega?
Tarea
¿Somos capaces de resumir la Historia de Roma en 30 frases? La tarea que os proponemos se titula La
Historia de Roma en 30 frases y 30 imágenes. El objetivo fundamental de la tarea consiste en crear un
vídeo con un máximo de 30 frases o 30 imágenes en el que resumamos los aspectos fundamentales de
la Historia de Roma.
Tenemos diferentes opciones para elaborar el vídeo. Se puede grabar el vídeo con una cámara, una
tablet o un móvil para después editarlo. En este caso, lo ideal sería compartirlo en Youtube o Vimeo.
Otra opción es recurrir a una herramienta digital muy sencilla, llamada Photopeach.
Una vez nalizados los vídeos, dedicaremos una sesión en clase a presentarlos a los compañeros.
Prepararemos una breve intervención oral en la que explicaremos el contenido fundamental de
nuestro vídeo.
En esta tarea también adquiriremos conocimientos útiles para nuestro proyecto nal ya que un
elemento esencial de nuestra civilización será su estructura social y económica y las características de
su capital.
+ -
Para obtener una buena cali cación en la realización de la actividad, tened en cuenta las
siguientes recomendaciones:
Incluimos en el guión algunas frases sobre las distintas etapas de la expansión de Roma,
desde sus orígenes y fundación hasta su extensión por el Mediterráneo.
Comparamos cuál era la estructura política y social romana durante los tiempos de la
República y el Imperio.
Realizamos un análisis comparativo entre las principales características del arte griego y el
arte romano.
De nimos el signi cado del término "romanización", aportando diversos ejemplos del
legado romano que sobreviven en la actualidad.
Especi camos las fases y las zonas por las que se produjo la expansión romana en la
Península Ibérica, incluyendo las diferentes divisiones administrativas que introdujeron en
Hispania.
Redactamos nuestro guión cuidando la ortografía y la claridad del texto, de manera que
todas las frases sean comprensibles por los compañeros.
Elegimos una imagen representativa para ilustrar el contenido de cada una de las frases.
Una vez que hayamos sincronizado el texto y las imágenes, escogemos una pista de audio
que sirva como banda sonora de nuestro montaje.
Para obtener una buena cali cación en la realización de la tarea, tengamos en cuenta las
siguientes recomendaciones:
Mostremos cómo se fue produciendo la expansión de Roma desde sus orígenes hasta la
caída del Imperio Romano de Occidente en 476 d. C. Para ello, podemos incluir mapas de la
fundación de Roma, su expansión durante la época republicana con diferentes alusiones a
episodios destacados tales como las guerras púnicas y las conquistas de Julio César y la
incorporación de nuevos territorios en época imperial. Sería interesante adjuntar mapas
sobre la división del Imperio Romano en 395 d. C. y de la caída del Imperio Romano de
Occidente.
Escogemos obras maestras del arte griego y del arte romano que nos sirvan para poder
explicar las principales características y diferencias aportadas por Roma en la manera de
concebir las artes.
Preparamos una exposición oral de un máximo de 5 minutos que sirva para comunicar al
resto de la clase el contenido fundamental del vídeo que hemos creado. Para ayudarnos en
la plani cación de la tarea, podemos completar la siguiente plantilla para preparar una
exposición oral.
Para obtener una buena cali cación en la realización de la tarea, tened en cuenta las
siguientes recomendaciones:
Seleccionamos el contenido que vamos a comunicar al resto de la clase para que entienda
las ideas fundamentales de nuestra exposición.
Repartimos de manera equitativa entre los miembros del grupo, el contenido de nuestra
exposición. Resulta de gran importancia que intentemos, a lo largo de nuestra intervención,
proyectar la voz de manera adecuada, hablar de forma inteligible, mirar a diferentes puntos
del público y no apoyarnos en exceso en el guión que vamos a preparar para realizar la
exposición oral.
Una vez que hemos terminado nuestro vídeo en Photopeach, tenemos que publicar el
enlace en el mural creado en Scoop.it en el que vamos recopilando todo el material creado
a lo largo del proyecto.
Con el n de realizar correctamente esta tarea, debemos tener en cuenta las siguientes
orientaciones:
Publicar nuestro enlace en el mural de clase que hemos creado en Scoop.it. Es conveniente
añadir un texto breve explicativo al recurso que vamos a compartir, que sirva para justi car
el interés del material que hemos elaborado.
Comunicar al resto de la clase de forma uida y amena el resultado de los productos que
hemos elaborado.
Recursos
Es importante, para que tu investigación sea satisfactoria, que consultes recursos y enlaces con una
información de calidad y ajustada a las necesidades que se plantean en la tarea. Busca información para tu
línea del tiempo en las siguientes páginas web:
Manuales y guías
6 aplicaciones muy útiles para editar vídeos online
Manual de Scoop.it español
Recursos didácticos
Presentación de diapositivas sobre el Imperio Romano
La antigua Roma
Vídeos
Además de estas fuentes de consulta, te recomendamos una serie de vídeos que pueden ayudarte
a tener una visión mucho más completa de cada uno de los temas.
Canales de ArteHistoria en Youtube, con gran cantidad de documentales sobre las civilizaciones
antiguas.
La rúbrica para evaluar la creación de un vídeo será nuestra referencia para esta tarea.
Diario de aprendizaje
Abriremos una entrada en nuestro diario de aprendizaje con el título "Mare Nostrum".
Revisamos y re exionamos
Recordemos que deberemos exponer nuestras impresiones en clase (en pequeño o gran grupo), ya
que dedicaremos entre 10 y 15 minutos de la sesión a ello.
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo-clase e intentar resolver los con ictos que han
aparecido hasta ahora.
La Arqueología es una disciplina de la Historia que se encarga del descubrimiento y el análisis de restos
materiales del pasado. Es una de las ramas más apasionantes del estudio del pasado. Gracias a ella, hemos
sido capaces de recuperar un sinfín de huellas de civilizaciones que desaparecieron en el tiempo. Un
conjunto de restos desordenados y fragmentados, ha cobrado sentido gracias a la labor de los
arqueólogos, que nos han permitido poder entender y apreciar el legado que dichas culturas nos han
transmitido.
En las últimas décadas, el cine nos ha proporcionado divertidos ejemplos del trabajo de los arqueólogos
dentro del género de aventuras. Seguro que nos suenan nombres como Indiana Jones, o películas como La
Momia, entre muchas otras...
Realizaremos un breve debate en clase sobre cómo son representados los arqueólogos en este tipo de
películas. ¿Creemos que el trabajo de los arqueólogos en la realidad se parece a como es re ejado en el
cine? Podemos realizar una breve investigación para documentar nuestras opiniones.
Los equipos de clase tendremos que trabajar para aplicar todo lo aprendido hasta ahora para crear
una civilización cticia basada en el contexto histórico en el que surgieron las civilizaciones antiguas.
Debemos recrear una civilización que pudo haber existido en el pasado y que desapareció en un
momento determinado, siendo descubierta recientemente por un equipo de jóvenes arqueólogos del
que formamos parte. Crear una civilización es una tarea compleja pero apasionante, que requerirá el
uso de todo nuestro conocimiento, imaginación y creatividad.
Jean-Pierre Dalbéra. Maquette de Rome (CC BY)
¿Cómo podemos presentar el resultado de nuestra tarea? A lo largo de la tarea nos vamos a implicar
en un proceso de creación de los restos materiales o fuentes históricas encontradas de nuestra
civilización. Estos documentos los podemos crear trabajando con cartulina, cartón, maquetas,
cerámica, pintura... o bien mediante simulaciones de los mismos en formato digital a través de
aplicaciones como MinecraftEdu.
Es necesario que en una carpeta de nuestro archivo personal vayamos guardando imágenes (o
capturas de pantalla si usamos MinecraftEdu o similar) de todos los materiales que vamos a
confeccionar. Una vez creado y documentado todo el material, elaboramos una presentación de
diapositivas o un vídeo que sirva de apoyo para realizar una exposición oral sobre nuestra civilización
perdida para el resto de la clase.
+ -
Para obtener una buena cali cación en esta parte de la tarea, sigamos las siguientes
recomendaciones:
Es necesario que la civilización que vamos a crear tenga unas características que hiciesen
creíble su existencia. Es decir, aunque vamos a crear una civilización totalmente inventada
por nosotros, sería recomendable que tenga rasgos de verosimilitud, que encajase en el
conjunto de las civilizaciones que existieron en la Antigüedad.
Al decidir el marco geográ co en el que nació nuestra civilización, tengamos en cuenta qué
recursos naturales presentes en la zona, pudieron posibilitar su desarrollo.
Para obtener una buena cali cación en esta parte de la tarea, jémonos en las siguientes
recomendaciones:
Las primeras civilizaciones históricas nacieron de manera paralela a la ciudad. Los poblados
neolíticos incrementaron su tamaño debido a las transformaciones económicas y
demográ cas producidas, creando núcleos de residencia mucho más amplios y complejos
desde el punto de vista de sus funciones.
Las ciudades de las civilizaciones antiguas contaban con uno o varios templos, el palacio o
residencia del gobernante, que en el mundo clásico se complementó con otras tipologías de
edi cios civiles en los que se desarrollaba la actividad política (por ejemplo, el Senado en
Roma).
Los barrios de las ciudades podían organizarse siguiendo un entramado irregular de calles
estrechas que se conformaban sin seguir un orden aparente. Sin embargo, a partir de la
civilización griega, aparecieron las ciudades de plano ortogonal o reticular en las que las
calles se extendían con gurando un entramado en forma de cuadrícula. En algunos casos,
como la ciudad romana, existían avenidas con nombre propio (cardo y decumano) que
servían para organizar el resto de manzanas de la urbe.
Un rasgo frecuente de las ciudades antiguas era la existencia de una muralla que sirviese
para proteger a la población de posibles ataques de pueblos enemigos.
Las civilizaciones griega y romana conllevaron una mayor participación del ciudadano en la
vida pública del Estado, por lo que aportaron diversas tipologías civiles que dejaron su
huella en la ciudad, tales como el teatro, el an teatro, la basílica, las termas... Además,
Roma se especializó en la construcción de grandes obras de ingeniería que servían para
proveer a las ciudades de diversos recursos, tales como los acueductos, puentes y calzadas.
En Egipto, el faraón poseía poder absoluto, era la máxima autoridad política, jurídica y
militar, además del propietario de todas las tierras. Su pueblo lo adoraba como un dios y
por tanto, sus decisiones eran inapelables.
La Historia de Roma también contó con diferentes sistemas de organización política. Desde
la monarquía hasta la república, por ejemplo. La República romana se basaba en un
complejo procedimiento de participación política que partía de las decisiones tomadas en
asambleas populares pero que se concretaba en un sistema de carácter oligárquico en el
que los grupos acomodados de la sociedad digirían los intereses del Estado desde las
magistraturas y el Senado. Roma, al igual que ocurriera en tiempos de Alejandro Magno,
construyó uno de los mayores imperios de todos los tiempos, en el que el poder era ejercido
de manera única por el emperador.
Las sociedades antiguas se erigieron sobre una mayor especialización económica y una
progresiva especialización funcional. En Mesopotamia y Egipto, la sociedad se organizaba
en una estructura piramidal presidida por el gobernante y su familia en la cúspide, seguidos
por altos cargos militares, funcionariales (escribas) y religiosos (casta sacerdotal).
Comerciantes, artesanos, campesinos y ganaderos conformaban el resto de la población y
se imponían sobre los esclavos, que eran considerados como mercancia susceptible de ser
comprada y vendida. En Grecia y Roma, la sociedad estaba presidida por terratenientes,
grandes propietarios de tierras (aristocracia y patricios) con una supremacía económica y
política sobre el resto de la población. Tras ellos, al igual que en el caso anterior, se
disponían los comerciantes, artesanos, campesinos y ganaderos seguidos de los esclavos.
En Grecia y Roma, los extranjeros no contaban con los mismos derechos que el resto de los
ciudadanos y el papel de la mujer era desigual en ambas culturas.
» Imaginamos su religión y su cultura
Para obtener una buena cali cación en esta parte de la tarea, jémonos en las siguientes
recomendaciones:
Uno de los grandes hitos del amanecer de la civilización fue el nacimiento de la escritura. En
la mayor parte de los casos surgió por la necesidad económica de conservar registros
materiales de los intercambios y acuerdos comerciales que se rmaban. En la Antigüedad
nacieron sistemas de escritura no alfabéticos, como la escritura cuneiforme y la jeroglí ca o
alfabéticos, como la fenicia, la griega y la latina.
Las obras de arte también forman parte del tesoro documental que nos han transmitido las
civilizaciones antiguas. Estudiaremos los estilos del arte antiguo y sus características y
trabajaremos con libertad y creatividad a la hora de diseñar una obra de arte con
personalidad propia y que resuma parte de la esencia de nuestra civilización.
Toda civilización ha tenido una existencia en el tiempo. En esta última actividad debemos
crear una línea del tiempo en la que re ejaremos cuándo se produjo el origen de la
civilización, en qué etapas se dividió, cuáles fueron sus personajes y acontecimientos más
destacados y en qué momento y por qué causas desapareció.
Para obtener una buena cali cación en esta parte de la tarea, sigamos en las siguientes
recomendaciones:
Elegimos una fecha en la que situemos el origen de nuestra civilización. Debemos intentar
en todo momento que ésta sea creíble, es decir, que se corresponda con el ritmo de
evolución del resto de culturas de la Antigüedad. Es necesario que expliquemos las causas
que propiciaron la aparición de nuestra civilización.
Incluimos diferentes etapas en la evolución de nuestra civilización. Nos jamos en las fases
de evolución de las civilizaciones antiguas y establecemos una fecha de inicio y nal para
cada etapa, unos acontecimientos destacados y personajes sobresalientes en cada una de
ellas.
Fijamos una fecha de desaparación de nuestra civilización y aportamos los motivos por los
que ello se produjo. Podemos recurrir a factores externos como la guerra o conquista por
otra civilización, internos como la aparición de con ictos civiles, epidemias o crisis
económicas o incluso como consecuencia de desastres naturales como erupciones
volcánicas o inundaciones uviales.
Para obtener una buena cali cación en esta parte de la tarea, tengamos en cuenta las
siguientes recomendaciones:
Seleccionemos el contenido que vamos a comunicar al resto de la clase para que entienda
las ideas fundamentales de nuestra exposición.
Repartamos de manera equitativa entre los miembros del grupo, el contenido de nuestra
exposición. Resulta de gran importancia que intentemos, a lo largo de vuestra intervención,
proyectar la voz de manera adecuada, hablar de forma inteligible, mirar a diferentes puntos
del público y no apoyarnos en exceso en el guión que vamos a preparar para realizar la
exposición oral.
Una vez que hemos terminado producto nal sobre la civilización que hemos creado,
tenemos que publicar el enlace en el mural generado en Scoop.it en el que vamos
recopilando todo el material creado a lo largo del proyecto.
Con el n de realizar correctamente esta tarea, debemos tener en cuenta las siguientes
orientaciones:
Publicar nuestro enlace en el mural de clase que hemos creado en Scoop.it. Es conveniente
añadir un texto breve explicativo al recurso que vamos a compartir, que sirva para justi car
el interés del material que hemos elaborado.
Comunicar al resto de la clase de forma uida y amena el resultado de los productos que
hemos elaborado.
Recursos
Es importante, para que tu investigación sea satisfactoria, que consultes recursos y enlaces con una
información de calidad y ajustada a las necesidades que se plantean en la tarea. Busca información para tu
línea del tiempo en las siguientes páginas web:
Manuales y guías
6 aplicaciones muy útiles para editar vídeos online
Manual de Scoop.it español
Recursos didácticos
Presentación de diapositivas sobre las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
La antigua Grecia
La antigua Roma
Vídeos
Hay algunos que pueden ayudarnos a tener una visión mucho más completa de cada uno de los
temas:
Canales de ArteHistoria en Youtube, con gran cantidad de documentales sobre las civilizaciones
antiguas.
¿Qué debemos conseguir?
En este apartado encontraremos una rúbrica con la información necesaria para obtener una buena nota
con nuestro trabajo.
La rúbrica para evaluar la tarea "Crea tu propia civilización" es nuestra referencia para esta tarea.
Diario de aprendizaje
Abriremos una entrada en nuestro diario de aprendizaje con el título "Creamos nuestra propia civilización".
Revisamos y re exionamos
Abriremos una entrada en nuestro diario de aprendizaje con el título "Creamos nuestra propia
civilización".
Recordemos que deberemos exponer nuestras impresiones en clase (en pequeño o gran grupo), ya
que dedicaremos entre 10 y 15 minutos de la sesión a ello.
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo-clase e intentar resolver los con ictos que han
aparecido hasta ahora.
A lo largo de esta secuencia didáctica, que ha tenido como eje central el estudio de las civilizaciones
antiguas, no solo hemos aprendido sino que sobre todo hemos creado una gran cantidad de materiales.
Llega ahora el momento de exponer todos esos trabajos para compartirlos con nuestros compañeros del
centro y nuestras familias.
Nuestro objetivo en esta tarea nal es organizar una exposición en el centro con los materiales que hemos
elaborado para crear la civilización que hemos descubierto. Prepararemos una visita guiada a esta
exposición tanto para los compañeros del centro como para los padres y madres que quieran visitarla.
Para culminar este proyecto vamos a organizar una exposición de la civilización que hemos creado en
nuestro centro e invitaremos a visitarla a los compañeros del Instituto y a nuestras familias. El objetivo
de esta tarea es mostrar todos los restos materiales (fuentes) que hemos elaborado para recrear
nuestra civilización (maquetas, textos, monedas, obras de arte...), incluyendo una cartela explicativa
para cada uno de ellos. Además, nos convertiremos en guías para explicar la historia de nuestra
civilización, a partir de sus restos materiales, a aquellos que visiten la exposición: compañeros del
centro, madres y padres y profesores, entre otros.
Nelvit Dimen. Ancient Greek exhibition of the museum (CC BY-SA)
La muestra de nuestra civilización puede acompañarse de un cartel o póster en el que expliquemos sus
características principales o de un vídeo o presentación, creados para tal n.
Pasos y orientaciones
+ -
Elegir y recopilar las piezas que vamos a exponer acerca de nuestra civilización perdida.
Elaborar cartelas informativas para cada una de las piezas, que contenga el nombre de la
misma, su fecha, el periodo histórico al que pertenece y una breve explicación de su función.
Crear un recurso multimedia (cartel, presentación o vídeo) que se proyecte junto a las
piezas de nuestra civilización y que sirva a los visitantes para conocer su Historia.
Preparar una exposición oral de cada uno de los miembros del grupo para explicar el
contenido de la exposición a los visitantes.
Incluir un repertorio variado y su ciente de piezas en la exposición, que incluya restos como
la maqueta de la ciudad, monedas, textos conservados y obras de arte.
Crear una cartela para cada una de las piezas que contenga la siguiente información:
nombre, cronología, época a la que pertenece, características y función.
Proyectar el portafolio (cartel, vídeo o presentación) que se realizó para la tarea "Creamos
nuestra propia civilización" para que el público que visita la exposición pueda entender las
características fundamentales de las piezas mostradas.
Plani car y ensayar una exposición oral de entre 5 y 10 minutos con el n de preparar una
visita guiada a la exposición para el público que se acerque a contemplarla.
¿Qué debemos conseguir?
En este apartado encontraremos la información necesaria para obtener una buena nota con nuestro
trabajo. Para esta tarea nal, tendremos que tener en cuenta dos documentos.
Las rúbricas nales para la evaluación de la tarea especi ca unos indicadores que resumen qué va a
evaluar el profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente,
Notable, Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado nuestro proyecto en cada uno
de los apartados que se evalúan.
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente
con vuestro trabajo. ¡Miremos la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Diario de aprendizaje
Abriremos una entrada en nuestro diario de aprendizaje con el título "Recopilamos y publicamos nuestro
trabajo".
Revisamos y re exionamos
Re exionaremos sobre qué hemos aprendido y cómo hemos trabajado, a partir de las siguientes
preguntas:
No me ha costado hacer...
Además, y dado que estamos al nal del proyecto, debemos hacer una re exión nal sobre lo que
hemos aprendido a lo largo del proceso. Abriremos una entrada en el diario de aprendizaje del
proyecto con el título "Re exión nal".
Dedicaremos la mitad de una sesión en clase (25 minutos) a compartir las conclusiones a las que
hemos llegado con nuestra investigación a lo largo del proyecto. Re exionaremos a fondo sobre las
siguientes cuestiones:
Evaluamos el proyecto
Después de haber acabado nuestro proyecto, solo nos queda una tarea más por llevar a cabo: evaluar todo
lo que hemos hecho. Se trata de que pensemos en qué hemos aprendido y en cómo lo hemos aprendido, es
decir, en las actividades y tareas que hemos llevado a cabo.
Este trabajo es muy importante, ya que nos ayudará a nosotros y al profesor a corregir aquellos aspectos
que han funcionado mal y a mantener las propuestas que nos han permitido aprender más y mejor. Pero
sobre todo, este trabajo será útil para nosotros que podremos aplicar esta re exión para mejorar en los
próximos proyectos.
Para realizar la evaluación, tenemos que completar estos dos documentos que aparecen a continuación.
Evaluación de la experiencia
Haremos esta revisión de nuestro proyecto en primer lugar de manera individual. Después, haremos una
puesta en común, en el equipo en el que hemos trabajado juntos y, después. Cada equipo, hará después
una exposición de sus conclusiones. Como paso nal podemos publicar los resultados en un artículo de
nuestro site e incluirlos en el cuaderno personal. También sería muy buena idea que compartiéramos
nuestras re exiones con nuestros padres.
Guía didáctica
Este proyecto está dirigido a trabajar contenidos de Geografía e Historia de primer ciclo de ESO (Bloque 3:
"La Historia").
El trabajo del proyecto combina el estudio de las civilizaciones antiguas mediante diferentes tareas
integradas con la creación, como producto nal, de una civilización creada por los estudiantes.
La propuesta didáctica está dividida en tareas. Cada una de ellas está integrada con las demás de manera
coherente y supone un paso en el desarrollo del proyecto. No obstante, el formato del recurso permite
trabajar cada una de las tareas de manera independiente y sin necesidad de trabajar el proyecto completo.
Mostrar
‒ Introducción / motivación
‒ Desarrollo de la secuencia didáctica
— EVALUACIÓN
‒ Documentos y criterios
‒ Estándares de aprendizaje
◄ ►
Utilizando la pizarra digital o pantalla con proyector digital y un ordenador u otro recurso, debemos
dar a conocer al alumnado el proyecto en su totalidad:
Plantear el proyecto, formulando los objetivos: ¿Qué hemos de hacer? ¿Qué vamos a aprender?
¿Cómo? ¿Para qué?
Comentar cómo será la evaluación presentando los medios e instrumentos: el diario de aprendizaje,
las rúbricas y el documento de evaluación.
El proyecto incluye una herramienta que ayuda a los alumnos a re ejar el trabajo y los progresos
realizados: el diario de aprendizaje. Este documento es fruto de la re exión (individual o en grupo)
del alumno en distintos momentos del desarrollo del proyecto:
Al inicio del proyecto. Los alumnos llevan a cabo una primera anotación con sus expectativas y
dudas.
Al nalizar cada tarea. Valoran el trabajo realizado y los problemas o dudas que se hayan
producido durante el mismo.
Tras el trabajo nal ("Presentamos nuestro proyecto..."). La última entrada del diario se dedica a
valorar el desarrollo global del proyecto.
EVALUAR EL PROYECTO
Es imprescindible que los alumnos y alumnas puedan evaluar con total libertad la experiencia del
proyecto y lo que han aprendido. Para ello, se incluyen dos documentos especí cos que aparecen
en la última entrada del "Diario de aprendizaje".
Este proyecto plantea una propuesta de trabajo que debe adaptarse a cada grupo aula. También
debe dejar margen para que las aportaciones y sugerencias de los alumnos y alumnas den pie a
otras actividades y tareas diferentes que permitan trabajar los objetivos globales.
El planteamiento y contenido de este proyecto tiene vigencia para varios cursos. No obstante,
siempre es necesario revisar los recursos y materiales (especialmente las direcciones Web) e incluir
temas que puedan estar de actualidad en momentos diferentes.
Por último, una actividad primordial para el alumnado debe ser la búsqueda de sus propios
recursos, fuentes de información y herramientas de trabajo.
1 2 3 4 5
Temporalización
En este apartado se hace una previsión del número de sesiones necesarias para el desarrollo en el aula de
cada una de las partes del proyecto. Esta temporalización es una orientación aproximada, ya que
dependerá del ritmo de aprendizaje de nuestro alumnado y de los intereses y actividades que se vayan
planteando.
Lissa_87. Clock (CC0)
Se puede plantear que no todos los grupos trabajen los mismos temas, sino que puedan repartirse las
tareas en distintos equipos y luego hacer una comunicación conjunta. Otra posibilidad es acoger algunas de
las actividades de investigación y experimentos propuestos.
Sesión nal: evaluación y revisión de la experiencia de aula, del trabajo de los equipos. Planteamiento de
cambios y posibles mejoras para futuros proyectos.
2º Ciclo E.S.O.
Somos la revolución
La Historia es la ciencia que se encarga de describir y explicar los acontecimientos humanos del pasado y el
presente. Desde que existe esta ciencia, el ser humano ha dividido el tiempo que ha vivido en diferentes
etapas y ha seleccionado unos acontecimientos que ha considerado relevantes para entender lo que fue y
lo que es. En otras palabras, a lo largo de los siglos los seres humanos hemos construido diversas visiones
concretas del sentido de nuestra existencia que nos ayudan a comprender el presente.
En esta labor de conceptualización de lo temporal, el con icto entre la permanencia y el cambio ha sido
constante. El paso de una época a otra, el amanecer y el ocaso de las civilizaciones, han estado
condicionadas por la introducción de cambios profundos que han modi cado la política, la economía, la
sociedad y la cultura. Las revoluciones; o cambios rápidos, profundos y duraderos de las condiciones de
vida; han modi cado, con más intensidad que otros hechos, la forma de vivir del hombre.
"No hay un tiempo que determine los hechos o en el que los hechos se produzcan,
(Fernand Braudel)
La época de las revoluciones
Una tarde de sábado, paseando con tus padres por el centro de tu ciudad, se os acerca un joven voluntario
vestido con un peto de color verde, que de manera educada os pregunta:
-Os miráis, dudand, ante la sorpresa de un encuentro que no esperabais. El joven aprovecha vuestra
incertidumbre y comienza a hablar sobre una Organización No Gubernamental (ONG) de la que forma
parte. Trabaja luchando contra problemas como el hambre, la discriminación de la mujer, la explotación
laboral y la violación de los derechos de la infancia. El voluntario os enseña unas fotografías para ilustrar
las situaciones de injusticia que intenta paliar su organización.
Tras ver las imágenes y mantener una breve conversación con el voluntario, rechazáis su oferta y seguís
vuestro camino. Sin embargo, algo ha cambiado dentro de ti. El recuerdo de algunas de las instantáneas
que has visto causa inquietud en tu interior. Algunas preguntas revolotean insistentemente en tu conciencia.
-¿Me gusta el mundo en el que vivo? ¿Qué podría hacer para que cambiara?
El lunes, en tu instituto, decides compartir tu experiencia del n de semana en clase de Ciencias Sociales. Tu
profesor os propone explorar una época en la que multitud de cambios sacudieron el mundo. Una etapa en
la que el descontento de la población con las situaciones injustas obligó a los gobernantes, tras numerosas
crisis y di cultades, a construir un mundo más justo y más libre. Un periodo de la historia conocido como
"La era de las revoluciones".
Leemos y descubrimos...
Las palabras son testigos que a menudo hablan más alto que los documentos. Consideremos
algunos vocablos que fueron inventados o que adquirieron su signi cado moderno en el período
de sesenta años [1789-1848] [...]. Entre ellos están "industria", "industrial", "fábrica", "clase media",
"clase trabajadora", "capitalismo" y "socialismo". Lo mismo podemos decir de "aristocracia" y de
"ferrocarril", de "liberal" y "conservador", como términos políticos, de "nacionalismo", [...]
"proletariado" y "crisis" (económica). [...] Y lo mismo "huelga" [...].
Imaginar el mundo moderno sin esas palabras (es decir, sin las cosas y conceptos a las que dan
nombre) es medir la profundidad de la revolución producida entre 1789 y 1848, que supuso la
mayor transformación en la historia humana desde los remotos tiempos en que los hombres
inventaron la agricultura y la metalurgia, la escritura, la ciudad y el Estado. Esta revolución
transformó y sigue transformando al mundo entero.
¿Serías capaz de establecer una relación entre los conceptos "industria", "fábrica" y "ferrocarril"?
¿Estás de acuerdo con el autor del texto cuando a rma que estas transformaciones han sido las mayores
que ha experimentado la historia de la humanidad desde el Neolítico y las primeras civilizaciones? Justi ca
tu respuesta.
Además de responder a las preguntas, debemos anotar todas las dudas que nos surjan. ¿Qué no hemos
comprendido? ¿Qué conceptos desconocemos?
¿Somos la Revolución?
¿Conoces algún ejemplo de algún cambio rápido que se haya producido en el pasado?
¿Qué cambios importantes observas en el mundo en el que vives? ¿Quiénes están intentando cambiar la
realidad?
¿Qué te gustaría cambiar del mundo en el que vives? ¿Crees que es posible hacero?
Buscando un sentido
¿Por qué las personas deciden actuar para cambiar el mundo en el que viven? ¿Por qué hay épocas en las
que se concentran acontecimientos revolucionarios y otras en las que no?
El concepto "revolución" da vueltas sin parar en tu cabeza. Pero ¿Qué es exactamente una revolución? ¿Un
cambio violento? ¿Una reforma de algo que existía anteriormente?
Muchas preguntas para las que aún no tienes respuesta. En un intento de aclarar tus dudas investigas en
Internet y encuentras un vídeo titulado precisamente ¿Qué es una Revolución?.
Este recurso te sirve para empezar a situarte, conociendo conceptos como cambio radical, reforma,
revuelta, violencia o paci smo. Como crees que es un material interesante, lo compartes con tu profesor. Al
día siguiente, os propone a ti y al resto de los compañeros trabajar con el material a partir de un pequeño
cuestionario.
Parece que vamos obteniendo unas interesantes ideas previas. Sin embargo, todavía hay muchos
interrogantes por resolver:
¿Cómo era el mundo que existía antes de la "Era de las revoluciones"? ¿Por qué se produjo el cambio?
¿Quiénes fueron los protagonistas?
¿Cuándo se produjeron estas revoluciones? ¿Por qué coincidieron tantos acontecimientos revolucionarios en
un intervalo de tiempo tan reducido?
¿Qué consecuencias positivas y negativas tuvieron las revoluciones? ¿Se solucionaron los problemas que
existían anteriormente? ¿Aparecieron otros nuevos?
Diario de aprendizaje
A lo largo de todo el proyecto, anotaremos en nuestro diario de aprendizaje todas nuestras inquietudes,
progresos y dudas. Podemos redactarlo en soporte digital (documento de drive, un documento de
procesador de texto...) o abrir un apartado en nuestro cuaderno de clase.
Ahora vamos a hacer la primera entrada en el diario que tendrá por título "Buscando un sentido".
Dado que estamos al inicio del proyecto, debemos hacernos algunas preguntas:
¿Qué ideas creo que son las más importantes para trabajar en esta secuencia didáctica? ¿Qué espero
aprender?
Dedicaremos diez o quince minutos a re exionar sobre estas preguntas para anotar nuestras conclusiones
en el apartado de nuestro diario. Posteriormente haremos una puesta en común en el aula.
Resolver las dudas sobre los términos y conceptos que no entendemos al principio de nuestro trabajo.
Re exionar sobre los elementos que consideramos que van a resultar más complicados de lograr por
nuestra parte.
Tarea
Una buena manera de terminar nuestro trabajo previo es situando en el tiempo los principales
acontecimientos de la era de las revoluciones. Una cronología clara nos ayudará a ordenar nuestras
ideas y nos servirá de referencia durante toda la secuencia didáctica.
Por eso, en esta primera tarea tendremos que crear, con la herramienta web Dipity, una línea del
tiempo digital, en la que ordenaremos un conjunto de acontecimientos históricos en un eje.
A cada hecho o concepto que incluyamos le añadiremos una breve descripción, una imagen, y en
algún caso que consideremos oportuno, vídeos que nos resulten útiles para ilustrar la época que
estamos trabajando.
Podremos hacer esta tarea individualmente o en equipos de tres personas. Al terminar tendremos que
compartir el resultado con todos nuestros compañeros y con el profesor enviando el enlace de
nuestras líneas de tiempo. También podremos incluirlas en una entrada de nuestro blog de aula y en
otras páginas web.
Nube de palabras:
Nube léxica sobre las Revoluciones del siglo XIX. Imagen de Víctor Marín en Wordle.
Licencia Creative Commons by sa
Identi car el proceso de independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa como
acontecimientos relevantes de la crisis del Antiguo Régimen, prestando especial atención a la
promulgación de sus declaraciones de derechos y a sus textos constitucionales.
Reconocer el papel del Imperio napoleónico como difusor continental de los principios
revolucionarios, transformando las estructuras sociales y políticas europeas.
Localizar temporalmente el Congreso de Viena e identi car las claves ideológicas del sistema de
la Restauración.
Secuenciar en el tiempo las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848 y los procesos de
uni cación de Italia y Alemania.
Señalar la importancia del sector textil, de la siderurgia, de la máquina de vapor y del ferrocarril
como motores de la Revolución Industrial británica y del proceso de industrialización.
Comprender las bases de la nueva sociedad de clases que aparece tras el proceso industrializador
y el protagonismo desempeñado por grupos como el proletariado y la burguesía.
Resumir brevemente los per les biográ cos de personajes relevantes de la época como
Washington, Robespierre, Napoleón, Metternich, Bismarck, Victor Manuel II, Adam Smith, Carlos
Marx o Mijail Bakunin.
Recursos en la Red
Es importante, para que tu investigación sea satisfactoria, que consultes recursos y enlaces con una
información de calidad y ajustada a las necesidades que se plantean en la tarea. Busca información para tu
línea del tiempo en las siguientes páginas web:
Presentación de diapositivas sobre la Crisis del Antiguo Régimen, Revolución Francesa y Americana
Libro digital
Presentación sobre los cambios sociales del siglo XIX y los orígenes del moivimiento obrero
Además de estas fuentes de consulta, te recomendamos una serie de vídeos que pueden ayudarte a tener
una visión mucho más completa de cada uno de los temas.
"¿Qué hizo la Revolución Industrial por nosotros?", (serie de 6 episodios del Canal de Historia).
"La Historia del Mundo: revolución" / "La Historia del Mundo: la era industrial" (Documentales de la BBC).
Para preparar tu línea del tiempo con Dipity, puedes consultar este tutorial sobre la herramienta.
En este apartado encontraréis la información necesaria para obtener una buena nota con vuestro trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de la tarea especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan. Esta es la rúbrica que tendréis que tener como referencia para esta tarea:
Resulta muy práctico que lo tengáis en cuenta, ya que especi ca qué debéis conseguir exactamente con
vuestro trabajo. ¡Poned vuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Comprendiendo la revolución
Hoy no has vuelto contento a casa del instituto. En clase de Historia ibais a estudiar la Revolución Francesa
y sentías un poco de curiosidad por saber cómo comenzó a cambiar el mundo a partir de esa revolución.
Sin embargo, os habéis pasado la clase leyendo y comentando dos textos históricos relacionados con
aquellos acontecimientos.
Cuando le habéis preguntado a vuestro profesor por qué hacíais ese trabajo, os ha hablado sobre la
importancia de estudiar los textos del pasado para poder describir y explicar los acontecimientos históricos.
Os ha recomendado que veáis un vídeo en Internet sobre la investigación documental y el sentido de los
archivos. Por la tarde, aunque no sientes demasiada curiosidad, enciendes tu equipo y buscas el enlace...
Tras ver el vídeo, cambia un poco tu punto de vista sobre el trabajo con los documentos escritos. Te queda
claro que son necesarios para saber lo que ocurrió en el pasado, algo que existió y que no podemos ver ni
tocar.
¿Cómo obtenemos información de lo que ocurrió varios años, siglos o incluso milenios atrás? Los
historiadores lo estudian a través de sus fuentes, es decir, documentos escritos o restos materiales
conservados que arrojan luz sobre hechos o acontecimientos relevantes que han ocurrido tiempo atrás.
Al día siguiente, en clase, vuestro profesor os propone una tarea curiosa. ¿Por qué no creamos un archivo de
documentos propio para la clase de Historia? La idea es ir recopilando textos históricos y obras de arte
comentados por vosotros, que se vayan almacenando y clasi cando como si se tratase de un archivo real.
La mejor manera de conservar el pasado es crear un archivo en el que los documentos y restos materiales
que éste nos ha transmitido, permanezcan conservados y clasi cados para que puedan ser estudiados. Os
parece una propuesta interesante e inmediatamente, os ponéis a ello en clase...
En esta tarea vamos a aprender cómo analizar textos escritos u obras de arte que te ayuden a comprender
mejor en qué consistieron los acontecimientos de la llamada "Era de las Revoluciones". Algunas de las
preguntas más importantes que debemos responder en esta tarea son:
¿Qué tipo de información podemos extraer de un documento escrito del pasado? ¿Cómo se realiza un
comentario de texto histórico?
¿Qué valor tienen las obras de arte como documentos históricos? ¿Podemos mirar a través de ellas qué
ocurrió en épocas pasadas?
¿Cómo fueron descritos y representados los acontecimientos revolucionarios del siglo XIX por sus
protagonistas?
¿Cómo podemos almacenar y organizar todos los documentos de una época o acontecimiento histórico?
Tarea
Trabajar con fuentes históricas (textos e imágenes) puede cambiar nuestra forma de estudiar la
historia. Ya no tendremos que limitarnos a conocer y aprender las narraciones que otros han hecho.
Por el contrario, tendremos una visión propia de los acontecimientos. El primer paso para este trabajo
debe ser siempre recopilar y organizar los documentos históricos.
En esta tarea, llevaremos a cabo el diseño y publicación de un archivo histórico virtual que pueda ser
consultado por cualquier persona. Estará compuesto por documentos relacionados con las
revoluciones del siglo XIX.
Nuestro objetivo es trabajar de primera mano documentos originales del pasado y ser capaces de
analizar sus contenidos, tal y como lo hacen los historiadores.
Para conseguirlo, comentaremos varios documentos y obras de arte. Después incluiremos los
documentos y nuestros comentarios en el archivo histórico virtual.
Un comentario de texto histórico, que elegirmos entre los incluidos en el apartado "Nuestro laboratorio
de textos".
Un comentario histórico-artístico de una obra (escogida entre las de "Nuestro museo virtual") que
pensemos que se relaciona de manera más directa con el contenido del texto que hemos trabajado.
Cuando hayamos terminado todos los comentarios, publicaremos los documentos y nuestros
comentarios en una cuenta de Calaméo en la que se conservará nuestro archivo virtual.
Si queremos obtener una buena cali cación en esta tarea debemos tener en cuenta las siguientes
orientaciones:
Seguir los modelos de comentario de texto y de obras de arte que se incluyen en las descripciones de
las tareas.
Investigar, usando los enlaces propuestos, acerca de los acontecimientos que se re ejan tanto en los
textos históricos como en las obras de arte.
Incluir en la publicación para el archivo virtual: el fragmento del texto, una reproducción de la obra de
arte comentada y los comentarios de ambos.
A continuación aparece toda la información y los recursos necesarios para hacer las dos actividades
propuestas en esta tarea.
Nos dividiremos por parejas. Cada pareja trabajará uno de los textos propuestos. Esta guía para el
comentario de textos históricos será nuestra referencia.
Una vez nalizados todos los comentarios, los editaremos como una publicación usando Calaméo.
Incluiremos los documentos que hemos publicado.
Difundiremos el trabajo que hemos hecho a través de redes sociales, blogs personales o de aula y
otros medios a nuestro alcance.
La actividad que vamos a realizar consistirá en la elección y el comentario de una de las obras de
arte propuestas.
Seguiremos trabajando por parejas y elegiremos la obra que más relación tenga con el texto
comentado anteriormente.
Una vez nalizados los comentarios, serán incluidos en el archivo histórico virtual que hemos
creado en Calaméo. Es necesario incluir las obras que hemos comentado.
Difundiremos el trabajo que hemos hecho a través de redes sociales, blogs personales o de aula y
otros medios a nuestro alcance.
Si quieres obtener una alta cali cación en esta tarea, no olvides seguir las recomendaciones que te
aportamos a continuación.
Observa detenidamente la obra de arte que vas a comentar y realiza anotaciones sobre todos los
aspectos que se adjuntan en el modelo de comentario de obras pictóricas.
Ordena tus ideas siguiendo la estructura necesaria para comentar la obra: catalogación, análisis
formal, análisis iconográ co y bibliografía.
Investiga el contexto histórico-artístico en el que fue creada la obra con el n de que puedas
explicar satisfactoriamente todos los elementos que aparecen representados en ella.
Redacta tus ideas de manera coherente y ordenada, sin cometer faltas de ortografía y errores
gramaticales u ortográ cos.
Investiga y adjunta referencias bibliográ cas que podrían ayudar a entender mejor el signi cado
de la obra comentada.
El último paso de esta fase del proyecto consiste en elaborar un mapa conceptual en el que
seamos capaces de resumir las conclusiones más importantes de nuestro aprendizaje a lo largo
de la tarea. Podemos crear un mural tradicional o uno virtual con la aplicación Popplet (Podemos
consultar detenidamente este manual).
Para realizar un buen mapa conceptual, son útiles las siguientes ideas:
Crear un listado de ideas destacadas.
Relacionar con líneas las ideas de ambas columnas que tengan algo en común, explicando con
una frase el sentido de su conexión.
Actividades de la tarea
Actividad 1. Elegir el texto histórico que más nos interese comentar. Leeremos atentamente tanto su
contenido como el de la guía de comentario de texto histórico.
Actividad 3. Seleccionar la obra de arte que más se relaciona con el contenido del texto que hemos
comentado y leer la guía de comentario de una obra de arte.
Actividad 4. Comentar la obra de arte que hemos elegido siguiendo las orientaciones de la guía.
Actividad 6. Generar un mapa conceptual en Popplet con las conclusiones de nuestros comentarios.
Además de los recursos aportados en el bloque anterior, "Buscando un sentido", para esta tarea podrían
serte útiles otras fuentes de información:
Para manejar las herramientas digitales que necesitamos, podemos consultar los siguientes tutoriales:
Tutorial de Calamèo
Tutorial de Scoop.it
Las rúbricas para la evaluación de la tarea especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro trabajo en cada uno de los
apartados que se evalúan. Estas son las rúbricas que tendréis que tener como referencia para esta tarea:
Resulta muy práctico que las tengáis en cuenta, ya que especi can qué debéis conseguir exactamente en
esta tarea. ¡Poned vuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Diario de aprendizaje
Tras realizar la segunda tarea del proyecto, es un buen momento para
re exionar en qué estado se encuentra nuestro trabajo. Abriremos una
entrada en nuestro diario de aprendizaje con el título "Comprendiendo la
revolución". Re exionaremos sobre qué estamos aprendiendo, a partir de
las siguientes preguntas:
Open Clip Art Library. Feather ¿Qué destacarías de lo aprendido hasta ahora?
writing (Dominio público)
¿Qué términos o conceptos no entiendes correctamente?
Recordad que deberéis exponer vuestras impresiones en clase (en pequeño o gran grupo), ya que
dedicaréis entre 10 y 15 minutos de la sesión a ello.
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo-clase e intentar resolver los con ictos que han
aparecido hasta ahora.
En clase, continuáis estudiando la Revolución Francesa. Fechas como 1789, personajes como Luis XVI,
Danton y Robespierre, conceptos y fases de evolución comienzan a amontonarse en tu cabeza...
La cantidad de información escuchada y trabajada en clase y leída en tu libro de texto, no te aclara qué fue
lo realmente decisivo de este conjunto de hechos. Sobre todo, eres incapaz de dar respuesta a una pregunta
fundamental: "¿Por qué tan importante la Revolución francesa?"
Buceando por la Red encuentras un curioso programa de radio sobre este acontecimiento histórico. Decides
escucharlo y pronto sientes cómo te trasladas a la Francia de nales del siglo XVIII...
Tras escuchar este programa, comienzas a ver más claro por qué lo ocurrido en Francia hace tanto tiempo
es tan importante. Transformaciones profundas, cambios violentos o pací cos, n de una época anterior,
nuevas ideas y poderes... Todo parece condensarse en un periodo de apenas diez años...
Al día siguiente, hablas con tus amigos sobre el podcast que escuchaste la tarde anterior. Podría servirles
también a ellos para entender mejor los acontecimientos que estáis estudiando en la clase de Historia.
Alguien pide en clase a vuestro profesor que os recomiende materiales de este tipo para estudiar. Pensáis
que estos materiales son muy útiles, porque las frías páginas de vuestro libro de texto parecen cobrar vida
como si de un cuento se tratase. Da la impresión de que sois transportados a otra época y que vosotros
mismos sois los protagonistas de los hechos. Pero la respuesta de vuestro profesor os desorienta.
En lugar de eso, os dice, ¿por qué no somos nosotros los que contamos pasajes de la Historia a los demás,
creando nuestros propios materiales? Os propongo algo: crear nuestro propio canal de radio sobre Historia.
De momento, podemos centrarnos en la época de las revoluciones.
Os parece una idea interesante porque a muchos os gusta la música, la edición de sonido y, en general,
todo lo que tiene que ver con lo multimedia. En la clase se organiza un gran revuelo: está naciendo vuestro
canal de radio sobre la época de las revoluciones.
Nos preguntaremos...
Algunas de las preguntas que nos plantearemos a lo largo de esta tarea son:
¿Cuáles son los mejores medios de comunicación para divulgar acontecimientos históricos?
¿Puede ser el conocimiento del pasado el primer paso para cambiar el presente?
Tarea
Narrar la Historia nos obligará a conocerla bien y a decidir cuál es la mejor manera de contar a los
otros lo que sabemos.
En esta tarea, afrontaremos el reto de crear un canal de radio digital dedicado a contenidos de
divulgación histórica. Para esta tarea, los contenidos se centrarán en los movimientos revolucionarios
pero el canal podrá ir enriqueciéndose con los trabajos de otros temas.
Todos los programas se subirán a Ivoox, una página web muy popular en la que se comparten
podcasts. En ella, la clase creará su propia radio digital sobre la Historia y su utilidad para comprender
el presente.
La clase se organizará en grupos de un máximo de tres alumnos. Cada grupo será el responsable de
editar, grabar y publicar un programa de radio sobre los acontecimientos revolucionarios del siglo XIX.
Estos serán los contenidos que tendrán que ofrecer los programas de radio que crearemos en la clase
para esta tarea:
Retransmisión en directo de una huelga (o una manifestación) obrera durante la Revolución Industrial.
Entrevista a dos personajes históricos relevantes del proceso revolucionario liberal y nacionalista del
siglo XIX.
Emisión de un programa de debate entre teóricos relevantes del pensamiento político y económico del
siglo XIX.
Esta es una propuesta abierta a nuestras ideas y sugerencias. ¿Hay algún otro contenido que creamos
que podríamos publicar? ¿Podemos trabajar este proyecto con otros profesores? ¿Hay compañeros de
otras clases que puedan colaborar de alguna forma?
Nos espera un trabajo apasionante. Para llevarlo a cabo, encontraremos a continuación la información
que necesitamos.
En clase, elegiréis el tema y el tipo de programa que más os motiva de cara a realizar vuestra
grabación en audio. Es importante que todos los temas propuestos sean trabajados por algún
grupo.
Para confeccionarla, puedes emplear la siguiente cha para la elaboración de una escaleta de
radio.
Antes de proceder a la grabación del programa, tendréis que escribir la escaleta o su índice de
contenidos secuenciado temporalmente. La escaleta del programa se organiza mediante un
documento de texto dividido en varias columnas. En ellas se irán recogiendo las intervenciones de
cada personaje, los efectos de sonido y la música que se añade, así como la temporalización de
estos elementos.
Es fundamental que todo el contenido del programa esté preparado de antemano. No solo el
texto que van a leer los personajes, sino también el resto de los efectos de sonido, así como la
música que se va a emplear.
En esta fase os concentraréis en la edición del podcast, empleando el programa de software libre
Audacity. Para manejarlo correctamente, es imprescindible que consultéis los tutoriales que se
incluyen en el apartado "Recursos para la tarea". Es importante que exportéis vuestro trabajo en
un solo archivo de formato mp3.
Una vez que hayáis completado el proceso de edición y que el resultado haya sido supervisado
por vuestro profesor, procederéis a la publicación del podcast en la web Ivoox, en la cuenta y el
canal correspondientes creados para ello. Podéis visitar, difundir a través de diferentes redes
sociales y comentar el trabajo realizado por otros compañeros del grupo.
Tras completar vuestro trabajo, habréis creado un interesante canal de audio dedicado a
contenidos históricos. Será una maravillosa manera de usar el pasado para poder entender mejor
cómo vivimos en el presente.
Para obtener una buena cali cación en esta tarea aseguraos de:
Escribir una escaleta completamente organizada y en la que no quede ningún elemento para la
improvisación. Revisad que todo el texto del podcast está atribuido a diferentes personajes y
miembros del grupo. Del mismo modo, también deben aparecer re ejados los efectos de sonido y
las piezas musicales que acompañan a cada uno de los fragmentos del programa.
Ensayar el desarrollo del programa antes de proceder a su grabación, comprobando que los
tiempos de la escaleta son realistas y que los efectos de sonido y la música introducen los efectos
expresivos deseados.
Grabar el podcast con los mejores medios técnicos a vuestro alcance. Cuanto mejor sea el
micrófono del dispositivo que usáis para grabar, mayor será la calidad de sonido de vuestro
producto nal.
Editar el audio con el programa Audacity prestando atención al desarrollo de cada pista por
separado y a la visión de conjunto. Es recomendable que uséis alguno de los efectos de sonido
que contiene la aplicación, sobre todo para regular la intensidad del sonido de cada uno de los
canales de audio y limpiar el archivo nal de impurezas y efectos no deseados.
Actividad 2. Redactar la escaleta del programa usando como modelo la cha de trabajo propuesta en el
proyecto.
Actividad 3. Grabar el texto que se incluye en el podcast y recopilar todo el material sonoro complementario
para vuestro programa de radio.
Actividad 5. Subir el podcast al canal de radio creado por el grupo en la web Ivoox.
Banco de imágenes y sonidos del INTEF. Repertorio de efectos de sonido no sometidos a derechos de
Copyright
Descarga de Audacity
Las rúbricas para la evaluación de la tarea especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan. Esta es la rúbrica que tendréis que tener como referencia para esta tarea:
Resulta muy práctico que lo tengáis en cuenta, ya que especi ca qué debéis conseguir exactamente con
vuestro trabajo. ¡Poned vuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Diario de aprendizaje
Recordad que deberéis exponer vuestras impresiones en clase, ya que dedicaréis entre 10 y 15 minutos de la
sesión a ello.
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando como grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Viviendo la revolución
Después de unos intensos días de trabajo para crear el canal de radio, vuestro profesor de Historia
comunica en clase que se está acercando el nal de este bloque de contenidos. Un compañero, pregunta en
voz alta algo que, de vez en cuando, has escuchado en clase de Ciencias Sociales.
-Todo lo que hemos estudiado está muy bien, pero... ¿de qué me sirve a mí ahora? ¿Para qué necesito saber
qué hicieron hace más de doscientos años unos señores que llevaban peluca blanca o que trabajaban en
fábricas que ni siquiera hoy existen?
- En buena parte llevas razón. ¿Sirve de algo la Historia si a través de su estudio no somos capaces de
construir un mundo mejor? Se me ocurre una tarea para que, dentro de un par de semanas, tú mismo
puedas contestar a esa pregunta. Pero antes de eso, creo que debemos pararnos a pensar en cómo es el
mundo en el que vivimos.
Vuestro profesor os anuncia que va a proyectar en clase un vídeo en el que, a través de una serie de mapas
y grá cos, se intenta retratar el rostro del mundo actual. Comprender el mundo en que vivimos y detectar
cuáles son sus problemas principales es el primer paso necesario para poder edi car entre todos, una
sociedad más justa.
En el vídeo se han mostrado conceptos como Índice de Desarrollo Humano, población que subsiste por
debajo de un dólar al año, con ictos, índice de Gini, desigual reparto de la riqueza... Decides investigar
brevemente en la web cuál es el signi cado de estos términos para comprender un poco mejor cómo es el
mundo del siglo XXI.
Nos preguntamos...
¿Debe este conocimiento limitarse a describir y explicar el pasado o tiene algún tipo de responsabilidad en
la vida del presente?
¿Cómo sería una revolución en pleno siglo XXI? ¿Cuáles serían sus objetivos? ¿Tendría sentido que se
produjese hoy?
Tarea
Redactar un mani esto, como los de las revoluciones del siglo XIX, puede ayudarnos a comprender
mejor algunos de los problemas del mundo actual. Al mismo tiempo nos obligará a adoptar una
posición, a implicarnos de alguna manera.
Por tanto, en esta tarea, nuestro objetivo será redactar un mani esto para una revolución que nos
gustaría que comenzase hoy en día. Vuestro mani esto abordará alguno o varios problemas que están
presentes en el mundo actual y las exigencias de cambio que esos problemas plantean. Por último,
incluirá diez propuestas concretas para cambiar o mejorar esa situación.
El mani esto puede ser un texto o elaborarse en otro formato (canción protesta, obra de arte, vídeo...)
Será una tarea individual en la que cada uno tendremos que escribir y presentar nuestro mani esto.
No obstante, podremos (y deberemos) recurrir a la ayuda de nuestros compañeros para evaluar y
mejorar el trabajo nal.
No es imprescindible que pensemos en un mani esto para cambiar el mundo en general, sino que
podemos elegir la escala que más nos interese.
Es decir, podemos optar por crear un mani esto para transformar nuestra localidad, región o país, o
centrarnos en un tema concreto (los inmigrantes, las relaciones familiares...) o en alguna institución a la
a que pertenezcamos. Muchas veces, los cambios más importantes en la Historia han nacido como
consecuencia de muchos cambios pequeños, modestos, imperceptibles a los ojos de los historiadores.
Una vez nalizados los mani estos, se dedicará una sesión en clase a presentarlos a los compañeros.
Preparad una breve intervención oral de un minuto aproximadamente en la que expliquéis cuál es el
objetivo principal de vuestros mani estos, a qué ámbito de vuestra vida los habéis dirigido cada uno y
cómo esperáis movilizar la conciencia de las personas a partir de ellos. Expresad vuestros puntos de
vista con la máxima pasión y convencimiento de los que seáis capaces. Esta guía para preparar una
presentación oral puede servir de ayuda.
Todos los mani estos serán evaluados por el profesor y recopilados para publicarse de manera
conjunta. La recopilación puede hacerse en soporte digital o impreso. Lo más importante es que sirva
para tener organizados todos los trabajos y también para ponerlos a disposición de otras personas.
A continuación podéis ver diferentes opciones y formatos para presentar vuestro mani esto. En
algunas predomina el trabajo manual y en otras, el uso de herramientas TIC que pueden
ayudarte.
Texto escrito. Quizá la manera más tradicional de elaborar un mani esto sea redactarlo y
publicarlo como un texto. De todas formas, no perdáis de vista el atractivo visual que el texto
puede despertar. Personalizadlo incluyendo tipografías atractivas e impactantes para llamar la
atención de los lectores. Para publicar los textos podéis usar portales como Slideshare o Calamèo.
Canción. La canción protesta fue un género que nació a mediados del siglo XX y que se ha
centrado, desde entonces, en denunciar situaciones de injusticia a través del arte. Si se os da bien
la música y sabéis tocar un instrumento o componer, animaos a cambiar la conciencia de vuestros
compañeros con una buena letra y una melodía pegadiza. Podéis publicar un podcast con la
composición en portales como Goear o Soundcloud.
Mural. Los carteles y las imágenes en general, incluidas las obras de arte, han sido otros de los
medios que tradicionalmente se han empleado para denunciar situaciones graves o dolorosas
para las sociedades. En este caso, podéis optar entre crear una o varias imágenes que no vayan
acompañadas de texto, o por crear textos que ilustren imágenes que hayáis escogido. Podéis
emplear imágenes propias o ajenas, diferentes formatos, materiales y texturas. Si os apasionan
las TIC y recurrís a este modelo, os sugerimos que utilicéis la herramienta Smore, que sirve para
crear murales multimedia en los que se pueden incluir diferentes elementos como imágenes,
textos, sonidos, grá cos y vídeos.
Vídeo. El poder comunicativo de las imágenes en movimiento está fuera de discusión hoy en día. El
cine y la publicidad, por ejemplo, son medios de masas muy persuasivos a la hora de transmitir
mensajes para el conjunto de la población. Podéis recurrir a un vídeo para expresar vuestra visión
particular sobre lo que debería cambiar en este mundo para que fuese mejor. Se puede grabar el
vídeo con una cámara, una tablet o un móvil para después editarlo. En este caso, lo ideal sería
compartirlo en Youtube o Vimeo. Otra opción es recurrir a una herramienta digital muy sencilla,
llamada Photopeach.
Resumir en diez ideas concretas, que no superen las dos líneas de extensión, el contenido de
nuestros mani estos.
Asegurarnos de que los textos sean correctos desde el punto de vista gramatical y ortográ co.
Intentar escribir en primera persona del plural, pues es lo más habitual en este tipo de proclamas.
Usar verbos en tiempo presente para denunciar lo que no nos gusta del mundo de hoy y en
tiempo futuro para concretar las acciones que deberían desarrollar los destinatarios de nuestros
mani estos.
Emplear un lenguaje claro, directo, que sea fácilmente comprensible y que pueda ser recordado
sin di cultad por todos nuestros seguidores.
Usar un lenguaje visual o musical impactante que pueda mover la conciencia del público y que
refuerce convenientemente las ideas más importantes que queráis destacar con vuestros
mani estos.
Los siguientes pasos pueden ayudaros a plani car mejor cómo lograr la tarea nal:
Actividad 1. Elegid el ámbito en el que vais a centrar el contenido del mani esto: localidad, región, país,
mundo, familia, casa o amigos.
Actividad 2. Escribid al menos diez ideas para cambiar esa parte de la realidad.
Actividad 3. Cread o recopilad el material necesario con el que vais a ilustrar el mani esto (música,
imágenes, vídeo).
Actividad 4. Elaborad la versión de nitiva de vuestros mani estos en el formato que hayáis elegido: texto,
canción, mural o vídeo.
Los siguientes enlaces nos servirán para conocer mejor algunos aspectos políticos, económicos y sociales
del mundo actual:
¿Qué es la globalización?
Además de estas fuentes de consulta, te recomendamos una serie de tutoriales que pueden ayudarte a
usar algunas de las herramientas para crear los diferentes contenidos:
Tutorial de Photopeach
Tutorial de Goear
En este apartado encontraréis la información necesaria para obtener una buena nota con vuestro trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de la tarea especi ca unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro trabajo en cada uno de los
apartados que se evalúan. Según el formato de nuestra tarea, tendremos que consultar una de las
siguientes rúbricas:
Resulta muy práctico que las tengáis en cuenta, ya que especi ca qué debéis conseguir exactamente con
vuestro trabajo. ¡Poned vuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Diario de aprendizaje
Abriremos una entrada en nuestro diario de aprendizaje con el título "Viviendo la revolución".
Re exionaremos sobre qué estamos aprendiendo, a partir de las siguientes preguntas:
Recordad que deberéis exponer vuestras impresiones en clase (en pequeño o gran grupo), ya que
dedicaréis entre 10 y 15 minutos de la sesión a ello.
Valorar cómo estamos funcionando como grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
A lo largo de esta secuencia didáctica, que ha tenido como eje central las revoluciones en la Edad
Contemporánea, no solo hemos aprendido sino que sobre todo hemos creado una gran cantidad de
materiales. Llega ahora el momento de recopilar todos esos trabajos para publicarlos y ponerlos a
disposición de todos en la Red.
Nuestros objetivos en esta tarea nal son compartir no solo nuestros trabajos sino también las opiniones,
ideas y propuestas que hemos generado. Para ello, vamos a publicar y difundir nuestras los materiales que
hemos creado, utilizando una herramienta que nos permita hacerlo a través de Internet.
Vamos a crear un mural virtual con Scoop.it en el que insertaremos todos los materiales que hemos
creado en este proyecto.
Este mural nos puede servir de soporte, para poder explicar a alumnos y alumnas de otros niveles el
trabajo que hemos realizado. La página de nuestro centro o un blog (personal o de aula) pueden ser
también lugares perfectos para compartir esta recopilación de materiales. Así, estará al alcance de
nuestros padres, hermanos o amigos y de todos los usuarios de la Red. ¿Se nos ocurre algún otro
medio para difundir nuestro mural virtual?
Gigi Ibrahim. Revolution is art (CC BY)
Esta tarea está pensada para hacerse individualmente. Cada uno de nosotros creará su mural virtual e
incluirá los trabajos que ha hecho a lo largo del proyecto, independientemente de que hayan sido
creados en solitario o con otros compañeros.
Crear un canal, al que llamaremos "Somos la Revolución", para incluir todos nuestros trabajos.
Incluir los enlaces y referencias de los materiales que hemos elaborado en este proyecto: línea del
tiempo, archivo histórico digital, podcast y mani esto. Incluiremos también algunos de los recursos de
consulta que nos hayan servido para resolver las tareas.
Dar la información de cada entrada en scoop.it, creando dos o tres etiquetas acerca de la misma y
añadiendo una descripción.
Difundir nuestros muros virtuales por diferentes vías: blogs, redes sociales, páginas web del centro o del
aula,
Presentar el contenido del material que hemos recopilado en Scoop.it al resto de la clase.
Con el n de obtener un buen resultado en esta tarea nal, debemos tener en cuenta las
siguientes orientaciones:
Escribir un texto que resuma todos los materiales que hemos creado durante el proyecto y los
aprendizajes más importantes que hemos adquirido. Debe servir para explicar el interés y
objetivos de los materiales que publiquemos en el canal de scoop.it.
Ordenar la presentación de los recursos por tareas, tal y como los hemos creado.
Revisar la ortografía de todos los textos antes de insertarlos en el mural.
Comunicar al resto de la clase de forma uida y amena el resultado de los productos que hemos
elaborado.
Recursos en la Red
En este apartado encontraremos la información necesaria para obtener una buena nota con nuestro
trabajo.
La rúbrica para la evaluación de la tarea especi ca unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado nuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan. Para esta tarea nal, tendremos que tener en cuenta dos documentos:
Diario de aprendizaje
Tras acabar esta tarea de difusión, es el momento de revisar el trabajo y el resultado. Abriremos una
entrada en nuestro diario de aprendizaje con el título "Recopilamos y publicamos nuestro trabajo".
Re exionaremos sobre qué hemos aprendido y cómo hemos trabajado, a partir de las siguientes preguntas:
No me ha costado hacer...
Además, y dado que estamos al nal del proyecto, debemos hacer una re exión nal sobre lo que hemos
aprendido a lo largo del proceso. Abriremos una entrada en el diario de aprendizaje del proyecto con el
título "Re exión nal".
Dedicaremos la mitad de una sesión en clase (25 minutos) a compartir las conclusiones a las que
hemos llegado con nuestra investigación a lo largo del proyecto. Re exionaremos a fondo sobre las
siguientes cuestiones:
¿Cuál ha sido la idea más importante que hemos aprendido? ¿Por qué?
Evaluamos el proyecto
Después de haber acabado nuestro proyecto, solo nos queda una tarea más por llevar a cabo: evaluar todo
lo que hemos hecho. Se trata de que pensemos en qué hemos aprendido y en cómo lo hemos aprendido, es
decir, en las actividades y tareas que hemos llevado a cabo.
Este trabajo es muy importante, ya que nos ayudará a nosotros y al profesor a corregir aquellos aspectos
que han funcionado mal y a mantener las propuestas que nos han permitido aprender más y mejor. Pero
sobre todo, este trabajo será útil para nosotros que podremos pensar en qué hemos aprendido y cómo.
Para realizar la evaluación, tenemos que completar estos dos documentos que aparecen a continuación.
Podemos hacerlo de manera individual y después ponerlo en común, primero entre los grupos que hemos
trabajado juntos y, después, en gran grupo. Incluso podemos publicar los resultados. También sería muy
buena idea que compartiéramos nuestras re exiones con nuestros padres.
Evaluación de la experiencia
Introducción
Este proyecto está compuesto por tres secuencias didácticas cuyo eje central es el estudio del concepto de
revolución, asociado a los movimientos políticos y económicos del siglo XIX. En concreto, se centra en el
estudio del Liberalismo, el Nacionalismo, la Revolución Industrial y el Movimiento Obrero.
La propuesta puede ser aplicable para las materias de Historia en 4º de ESO (Bloques "Contenidos
comunes" y "Bases Históricas de la Sociedad actual") e Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de
Bachillerato (Contenidos comunes y bloque "Las grandes transformaciones del siglo XIX").
Además, esta secuencia didáctica puede trabajarse en conexión con otras materias como Lengua y
Literatura, Educación Plástica y Visual o Filosofía.
Tres tareas cuyo eje principal es el análisis secuenciado de diferentes aspectos de los procesos
revolucionarios contemporáneos ("Comprendiendo la revolución", "Narrando la revolución", "Viviendo la
revolución")
Producción nal con los diferentes productos trabajados durante las tres secuencias didácticas
("Recopilamos y publicamos nuestro trabajo").
El proyecto se inicia con dos propuestas de introducción / motivación ("La época de las revoluciones" y
"Buscando un sentido") que pretenden revisar los conocimientos de los alumnos, plantear el proyecto y
trabajar algunos contenidos que serán necesarios para llevarlo a cabo.
Cada una de las tres tareas centrales ("Comprendiendo la revolución", "Narrando la revolución" y "Viviendo
la revolución") se centra en la adquisición de unas competencias y unos aprendizajes determinados:
"Comprendiendo la revolución". Tiene por objeto el análisis de fuentes históricas como los documentos
escritos y las obras de arte.
"Viviendo la revolución". Esta última tarea pretende estimular la re exión del alumno sobre el mundo actual
y el entorno que le rodea, estimulando su implicación por el cambio en aquellos aspectos de la realidad que
le gustaría mejorar.
En el apartado "Recopilamos y publicamos nuestro trabajo" los alumnos tienen que hacer una revisión
sobre todo lo que han aprendido con el objetivo de hacer dos producciones que les permitan explicar y
compartir esos conocimientos.
LA EVALUACIÓN
Se lleva a cabo mediante unas rúbricas por cada tarea. Consisten en una tabla de doble entrada donde se
describen verticalmente los elementos que se van a valorar y horizontalmente la valoración que se va a
realizar de cada uno de ellos, con una descripción concreta de por qué se valorará de una manera o de otra.
Este sería un ejemplo.
Esta evaluación podrá ser realizada exclusivamente por el profesor o contar con la participación de los
alumnos.
El desarrollo del proyecto está abierto a las decisiones de los profesores para adaptar la propuesta a la
realidad de los grupos clase con los que están trabajando. No obstante, hay algunas pautas básicas que
deben ser tenidas en cuenta.
Debemos iniciar el trabajo dando a los alumnos toda la información acerca de:
Criterios de evaluación.
Contenidos y competencias.
Estándares de evaluación.
Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de re exión.
Actividades iniciales.
Agrupamientos.
El proyecto incluye una herramienta que ayuda a los alumnos a re ejar el trabajo y los progresos
realizados: el diario de aprendizaje. Este documento es fruto de la re exión (individual o en grupo) del
alumno en distintos momentos:
Al inicio del proyecto llevan a cabo una primera anotación con sus expectativas y dudas.
Al nalizar cada tarea, los alumnos valoran el trabajo realizado y los problemas o dudas que se hayan
producido durante el mismo.
Tras el trabajo de recopilación. la última entrada del diario se dedica a valorar el desarrollo global del
proyecto.
Lengua y Literatura: redacción de los textos del mani esto, redacción y corrección de los textos del podcast
radiofónico, elaboración de la presentación oral del mani esto, elaboración de un resumen de la literatura
del siglo XIX y XX vinculada a los movimientos revolucionarios, búsqueda y recopilación de obras literarias
relacionadas con los movimientos políticos estudiados...
Arte / Historia del Arte: análisis y comentario de obras de arte, investigación sobre creadores artísticos,
análisis del contexto histórico de las obras de arte, ampliación del archivo histórico con obras que hayan
tratado los movimientos revolucionarios, análisis de los mensajes de las obras en distintas épocas históricas,
creación de una "galería de arte revolucionario (y/o "contrarrevolucionario") con una selección de obras de
distintas épocas.
Plástica: creación de carteles y obras de arte acerca de la revolución, elaboración de murales en la tarea de
creación de un mani esto.
Informática / Tecnología: diseño y publicación del vídeo de la tarea del mani esto, creación y difusión del
canal de podacst, trabajo con recursos para la creación de materiales virtuales, diseño y difusión del espacio
en scoop.it. Uso de diferentes herramientas 2.0 para compartir los recursos creados.
EVALUAR EL PROYECTO
Es de gran utilidad que los alumnos y alumnas puedan evaluar con total libertad la experiencia vivida y lo
que han aprendido. Para hacer esto, al nal del proyecto cuentan con dos documentos:
"Evaluación de la experiencia"
"¿Qué he aprendido?"
Es importante revisar los contenidos para actualizarlos. El planteamiento y contenido de este proyecto tiene
vigencia para varios cursos. No obstante, siempre es necesario revisar los recursos y materiales e incluir
temas que puedan estar de actualidad en momentos diferentes.
Este proyecto plantea una propuesta de trabajo que debe adaptarse a cada grupo aula. También debe
dejar margen para que las aportaciones y sugerencias de los alumnos den pie a otras actividades y tareas
diferentes. Por último, una actividad primordial para los alumnos debe ser la búsqueda de sus propios
recursos, fuentes de información y herramientas de trabajo.
Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación son el referente más directo para evaluar el trabajo de este proyecto. En ellos
resumimos las capacidades que los alumnos deben adquirir. Si bien su aplicación práctica se hace a través
de los diferentes documentos de evaluación que se incluyen (rúbricas, evaluación de experiencias...) en este
apartado aparecen explicitados para poder tenerlos como referencia.
Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales.
Comprender los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas y señalar, a través de
ejemplos representativos, los grandes procesos de transformación que experimentó el mundo occidental en
el siglo XIX.
Analizar el proceso de consolidación del Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo.
Identi car las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos signi cativos, estableciendo
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
Valorar el patrimonio documental y artístico como principales referentes para la construcción del
conocimiento histórico.
Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el
vocabulario pertinente y la corrección en el desarrollo de procesos de recogida y publicación de
información.
Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, grá cos y tablas estadísticas, utilizándolos como
fuente de información y medios de análisis y síntesis.
Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas signi cativas del
mundo contemporáneo
Contenidos
Los contenidos se re eren no solo a los conocimientos acerca de la materia que está previsto trabajar y
aprender sino en general a aquellas competencias concretas relacionadas con la capacidad de aprender a
aprender que el alumno debe desarrollar.
Identi cación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, que intervienen en los procesos
históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos.
Búsqueda y selección de información de fuentes escritas, diferenciando los hechos de las opiniones y las
fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias o complementarias a
propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia,
valorando la importancia del patrimonio documental para el estudio de la Historia y el signi cado de los
grandes archivos históricos.
Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y
de las circunstancias que los condicionan.
Reconocimiento de los elementos básicos que con guran los principales estilos y el trabajo de los artistas
más relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época. Aplicación de este
conocimiento al análisis de algunas obras importantes.
Estándares de evaluación
Los estándares de evaluación sirven para valorar la consecución de los objetivos de cada una de las tareas.
Resultan útiles porque cada uno de ellos se encuentra vinculado con una o varias competencias básicas
recogidas en el currículo.
A pesar de ello, y con carácter global, se especi can los siguientes indicadores de evaluación directamente
relacionados con los objetivos didácticos del proyecto.
Comprende la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa analizando las novedades políticas
que aportó.
Conoce y diferencia las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIX identi cando los conceptos de
nacionalismo y liberalismo.
Conoce las bases de la revolución industrial, las nuevas fuentes de energía, los sectores industriales, la
revolución de los transportes, la organización del movimiento obrero y las nuevas ideologías: marxismo,
anarquismo e internacionalismo.
Reconoce los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos
dentro de la estructura de nuestra sociedad.
Analiza los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas, en especial el desigual reparto
de la riqueza y la pobreza en el mundo.
Conoce las principales corrientes artísticas y culturales del siglo XIX en Europa diferenciando los principales
autores y obras más signi cativas del período.
Analiza, de un modo global, el conjunto de acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales que
determinan los contextos históricos.
Identi ca las ideas principales de un texto histórico, así como las ideas secundarias que la justi can.
Contextualiza adecuadamente el signi cado de un texto histórico en la época en la que fue redactado.
Comenta obras de arte de diferentes periodos, estilos y autores, clasi cándolas y aportando elementos
formales e iconográ cos que las condicionan.
Establece relaciones causales entre acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales del pasado y
del presente.
Temporalización
En este apartado se hace una previsión del número de sesiones necesarias para el desarrollo en el aula de
cada una de las partes del proyecto.
Esta temporalización es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de aprendizaje de nuestro
alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando.
1ª Sesión:
Paseo por el proyecto junto a mis alumnos explicando lo que van a aprender, cómo y para qué. Conocemos:
Criterios de evaluación.
Contenidos.
Estándares de evaluación.
Actividad inicial.
Secuencias didácticas que van a trabajar y, en cada secuencia, tareas que tienen que hacer.
2ª Sesión:
Buscando un sentido.
3ª Sesión:
Actividad inicial.
Investigación en Internet y elaboración de comentarios de texto y de obras de arte con mapa conceptual en
Popplet.
9ª, 10ª, 11ª sesiones: secuencia didáctica "Narrando la revolución"
Actividad inicial.
Actividad inicial.
Mostrar retroalimentación
La guerra que cambió el mundo
Si escribimos en Google el término "Primera Guerra Mundial" (o "Gran Guerra") aparecerán inmediatamente
casi cuatro millones de resultados solo en español. Encontraremos imágenes, artículos, documentales
referencias a libros y películas...
¿Podrías seleccionar cinco palabras para describir lo que se ve en este vídeo? ¿Cuáles son para ti las dos o
tres imágenes más impactantes? ¿Cómo describirías la vida de los soldados que aparecen? ¿Has visto
imágenes similares en el cine, en series de televisión, en vídeo juegos, exposiciones...?
Antes de comenzar a trabajar, debemos tener claro qué sabemos, qué ignoramos y qué nos gustaría saber.
Así, cuando lleguemos al nal de esta secuencia didáctica, podremos revisar el trabajo que hemos hecho y
ser conscientes de nuestros progresos.
Las preguntas que aparecen a continuación serán nuestro punto de partida. Intentemos responderlas
primero individualmente y luego en grupo:
¿Por qué es tan importante este con icto? ¿Qué consecuencias tuvo?
Pensemos un poco...
Después de intentar responder a las preguntas, tenemos que aclarar nuestras ideas, tener bien claro lo
que sabemos, lo que ignoramos y lo que nos gustaría saber sobre la PGM. Para hacerlo podemos
anotar nuestras conclusiones utilizando el documento que te aparece a continuación.
Cada grupo de trabajo anotará sus conclusiones. Después pondremos en común toda la información y
documentos. Es muy interesante que durante todo el trabajo de este tema, tengamos presente este
documento para saber si estamos cumpliendo los objetivos que nos habíamos propuesto.
Empezamos a investigar
Cada uno de nosotros tendremos que buscar un recurso (vídeo, fotografía, texto, documento) relacionado
con la Primera Guerra Mundial. Buscaremos en Internet pero también podemos (y debemos) utilizar otras
posibilidades como acudir a la biblioteca pública, consultar a conocidos y familiares, preguntar a
profesores...
Cada uno de nosotros tendrá que presentar el recurso al resto de compañeros. Haremos una presentación
breve (cinco o diez minutos) en la que describiremos el material, explicaremos cuál es su formato y
contenido, de dónde lo hemos obtenido y por qué nos parece signi cativo.
Para recopilar todo lo que hayamos recogido, utilizaremos el mural virtual Padlet. En el caso de los recursos
que no sean virtuales, haremos una foto de los mismos e incorporaremos esas imágenes al mural virtual.
En la evaluación de esta tarea participaremos todos. Utilizaremos como referencia esta rúbrica en la que
todos valoraremos el trabajo de todos.
No tienes por qué aportar mucha información escrita. Se trata de que nos trasmitas una visión general o
algún aspecto concreto de la Primera Guerra Mundial.
Aunque la propuesta es hacer la actividad individualmente, podemos decidir trabajar en parejas o grupos de
tres personas. Consulta a tu profesor o profesora.
El mural virtual Padlet será un recurso que volveremos a utilizar a lo largo de la secuencia didáctica.
Es muy importante que seamos originales y exhaustivos en la búsqueda. No se trata de limitarnos al primer
enlace que encontremos.
La presentación oral del recurso que hayamos elegido será la que se use para la evaluación del trabajo. Por
lo tanto, es muy importante que preparemos una exposición clara, ordenada y sistemática.
Debemos buscar información no solo de batallas sino de otros aspectos del con icto (víctimas civiles, obras
de arte que la re ejen, destrucción de algunas lugares, tratados de paz...)
Por qué estudiar una guerra
Recopilamos datos
Vamos a comenzar conociendo las cifras, nombres, fechas y otro tipo de datos más importantes acerca del
con icto. En la web historia siglo XX que te ofrecemos aparecen datos de todo tipo acerca de la Primera
Guerra Mundial. Nuestra tarea consistirá en crear un cartel donde se presenten de manera clara y rápida
esos datos.
BagoGames. Valiant Hearts: The Great War Gets A June Release Date (CC
BY)
Para hacerlo, trabajaremos en grupos de tres personas. Cada grupo tendrá que revisar la información de la
"Cronología general de la I Guerra Mundial" y anotar en sus cuadernos seis informaciones que hagan
referencia a cada uno de estos apartados:
Cifras de la P.G.M.
Nombres de personajes.
Principales batallas.
A continuación tendremos que crear un mural virtual con linoit en el que anotaremos en Post it de diferentes
colores toda la información que hemos conseguido (Por ejemplo, los post it de fechas en rosa, los de
consecuencias en azul...).
Cada grupo diseñará su mural y después enviaremos el enlace para que los otros grupos revisen, nos
hagan los comentarios y sugerencias.
Esta será la rúbrica para la evaluación de esta actividad. Puede servirnos de referencia para que nuestro
trabajo sea de mucha mayor calidad.
Una vez concluido el trabajo, copiaremos la información (corregida) en nuestros cuadernos. Una buena idea
sería tomar imágenes de todos los carteles para utilizarlas como referencia para repasar y también para
compartir nuestro trabajo con los compañeros. También podemos colgar estas imágenes en una galería en
el blog de aula.
Nuestro trabajo consistirá en hacer una exposición oral de entre cinco y diez minutos en la que
respondamos a la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante estudiar la Primera Guerra Mundial?
Como preparación tendremos que redactar en el cuaderno un esquema, que entregaremos al profesor, con
las ideas que vamos a exponer y los datos que vamos a utilizar.
Este trabajo puede hacerse individualmente o en grupos de tres personas. Si optamos por trabajar
colaborativamente, todos los miembros del grupo tendrán que intervenir en la exposición oral. Uno de los
compañeros (o el propio profesor) actuará como secretaria para recoger las ideas que se hayan expuestos
y que justi quen la necesidad de estudiar esta etapa.
Esta rúbrica de evaluación nos servirá de referencia para saber qué tenemos que conseguir. Es importante
que organicemos bien nuestras exposiciones y que seamos claros al transmitir nuestras ideas. Por supuesto,
la originalidad del trabajo también debe ser tenida en cuenta.
¿Alguna vez nos hemos planteado por qué tenemos que estudiar algún tema? Ahora llega el momento de
hacerlo y de responder a la pregunta. Seguro que nos sorprenderemos a nosotros mismos de nuestro
trabajo.
Una sugerencia para valientes: ¿Por qué no grabar (en audio o vídeo) nuestras exposiciones y hacer una
revisión de las mismas? Esto puede ayudarnos a corregir errores y mejorar la calidad de nuestras
exposiciones orales en el futuro.
Información con recursos
Como hemos, visto al principio, hay millones de enlaces en Internet con contenidos dedicados a la Primera
Guerra Mundial. En esta actividad vamos a buscar y seleccionar aquellos que puedan ser más interesantes.
Trabajaremos con los mismos grupos de tres personas de la actividad anterior. Cada grupo tendrá que
encontrar enlaces en Internet que proporcionen este tipo de información:
Si durante la búsqueda de estos recursos, hay algún otro tema que nos parezca interesante incluir podemos
hacerlo, poniéndole un título. Guardaremos los recursos en una carpeta de marcadores en nuestro
navegador.
Una vez seleccionados los enlaces, los agruparemos y presentaremos utilizando la herramienta Scoop.it.
Cada miembro del grupo creará una cuenta personal en Scoop.it, si no la tiene.
En nuestras cuentas crearemos un canal al que llamaremos "La Guerra que cambió el mundo" para incluir
todos nuestros enlaces.
Incluiremos los recursos que hemos encontrado. Cada uno aparecerá en una entrada distinta.
Daremos la información de cada entrada, creando dos o tres etiquetas acerca de la misma.
Compartiremos nuestros contenidos en los muros creados por otros compañeros.
Ofreceremos el enlace a nuestro canal en el blog de aula en una entrada en la que expliquemos el trabajo
que hemos hecho.
Podremos anotar en nuestros cuadernos los nombres de las páginas o la dirección de nuestro canal de
Scoop.it
Por último, tendremos que analizar en clase todas las fuentes de información que hemos encontrado entre
todos: comprobar que son adecuadas, decidir cuáles nos pueden proporcionar la información más
adecuada, cuáles son de más fácil consulta, en cuáles encontramos contenidos (texto, imágenes...) que
podamos usar de manera libre...
Queremos meternos ahora en la piel de algunos de los protagonistas de la Primera Guerra Mundial. Nuestro
objetivo será crear en clase un panel con cartas o postales escritas por personas que vivieron este con icto.
Cada uno de nosotros elegirá un personaje. Puede tratarse de un personaje histórico conocido o de alguien
anónimo: un soldado, una enfermera, la mujer de un soldado, un médico, un niño...). Tendremos que imaginar
y redactar una carta o una postal que esa persona envió a un amigo, un familiar, el familiar de un
compañero muerto...
En nuestro cuaderno escribiremos el texto indicando quién escribe la carta o postal, a quién la dirige y en
qué fecha y lugar la escribe. Después de que las cartas sean corregidas, haremos una copia de todas y las
colgaremos en un lugar visible de la clase bajo un cartel con el título "Correspondencia de guerra".
Si nos decidimos por escribir una postal podemos ir un paso más allá y diseñar el dibujo o imagen que la
acompañe.
Esta rúbrica de evaluación nos servirá de referencia para analizar y revisar nuestras cartas o postales.
Nuestras postales o cartas pueden estar hechas de manera tradicional y/o en soporte digital. Podemos
utilizar herramientas como Thinglink.
¿Qué descubriremos de los personajes con esta actividad? ¿Serían muy diferentes las cartas según los
países de sus protagonistas? ¿Podemos imaginar cuáles serían las reacciones y sentimientos de los que
recibieran las cartas?
Estudio creativo
Nuestro objetivo va ser crear diferentes tipos de recursos para presentar información sobre la Primera
Guerra Mundial. Trabajaremos en grupos de tres personas y cada grupo se encargará de una de las tareas
propuestas. No obstante, todos seremos los encargados de revisar y evaluar el trabajo de los compañeros.
Cada grupo tendrá que encargarse de uno de los materiales que aparecen a continuación. Para tener una
referencia clara, para cada uno de ellos se incluye la rúbrica de evaluación de la tarea y algún recurso de
consulta.
Incluiremos las fechas clave: inicio y nal de la guerra, batallas más importantes, tratados de paz...
Rúbrica de evaluación
Podemos crear uno solo con los países que se enfrentaron o dos o tres con los cambios y la entrada de
nuevos países, avances y retrocesos. También podemos crear uno en el que se señalen los lugares
fundamentales, o sea, las principales batallas y el lugar de los acuerdos de paz.
Rúbrica de evaluación
Incluiremos: un texto con datos de los muertos, heridos y desplazados en el con icto, una galería de
imágenes de soldados y civiles (especialmente de niños) durante la guerra, dos o tres vídeos ilustrativos
sobre el mismo y enlaces a textos de personas que vivieron la PGM (cartas de soldados, diarios,
artículos de prensa...)
Rúbrica de evaluación
Utilizaremos esta herramienta para ofrecer imágenes de los principales protagonistas del con icto:
generales, soldados famosos, revolucionarios, escritores, artistas... Tendremos que colocar el nombre del
mismo y su imagen y algunos datos básicos.
Rúbrica de evaluación
En este caso, incluiremos imágenes de personas que participaron en la Primera Guerra Mundial y que
representen algunos de los grupos que tomaron parte en ella: soldados y o ciales de todos los ejércitos,
personal sanitario, civiles de la retaguardia, periodistas... Tendremos que colocar el nombre del mismo,
su imagen y algunos datos básicos.
Rúbrica de evaluación
En este recurso tendremos que explicar las consecuencias humanas (muertos, heridos, desplazados), los
cambios territoriales (países e imperios que desaparecieron, cambios de territorios), quienes fueron los
vencedores, quiénes los derrotados y los tratados paz. Podríamos hacer una alusión a la relación con
acontecimientos como el crac del 29 y la Segunda Guerra Mundial.
Esta aplicación nos permitirá recoger aquellos textos que sean más importantes para conocer la
Primera Guerra Mundial. Podemos incluir textos "importantes" (Delaraciones de guerra, telegrama
Zimmermann, Tratados de Paz) pero también los testimonios de quienes vivieron el con icto: cartas,
diarios, telegramas, artículos de prensa...
El trabajo de los grupos tendrá tres partes. En primer lugar se llevará a cabo la elaboración del material
correspondiente. Después habrá que hacer una presentación ante toda la clase del trabajo realizado. Una
opción complementaria puede ser hacer una entrada en el blog de aula describiendo el trabajo que se ha
hecho e incluyendo un enlace al material creado.
En esta tarea todos dependemos de todos. Todos los materiales que creemos tienen que servir para que
cualquiera de nosotros pueda estudiar y aprender todo lo necesario sobre la Primera Guerra Mundial.
En esta actividad tendremos que organizarnos para debatir acerca de dos temas diferentes. Trabajaremos
en grupos de tres personas o individualmente. Cada grupo asumirá una postura diferente acerca de los
temas planteados. En cada debate, uno de los compañeros (o uno de los grupos) actuará como moderador
/ secretario, dirigiendo el debate y anotando y presentando las conclusiones.
DcoetzeeBot. The Signing of Peace in the Hall of Mirrors (Dominio público)
Orígenes de la Guerra: ¿quiénes (personas, países, instituciones) fueron los culpables del comienzo de la
Primera Guerra Mundial? ¿Tuvieron todos la misma responsabilidad? ¿Era inevitable la guerra?
Tratados de paz: ¿fueron justos? ¿Fueron razonables las soluciones que se plantearon? ¿Podrían haberse
hecho de otra forma en esas circunstancias?
Esta guía nos ofrece ideas sencillas y útiles para nuestros debates. Para tener una referencia de qué y cómo
tenemos que hacerlo, tendremos esta rúbrica de evaluación de un debate en clase.
Para cada debate, dedicaremos un tiempo (en clase o en casa) a buscar información sobre los temas,
decidir nuestra posición y preparar argumentos y datos que la apoyen. Ya en el aula dedicaremos veinte
minutos al debate y el resto de la clase a la presentación de conclusiones.
Sugerencias: podríamos grabar el debate para compartir la información con nuestros compañeros (e
incluso familiares o profesores) invitándoles a que decidan en función de los argumentos que hemos
presentado. Otra gran idea sería invitarlos como espectadores en directo del debate. ¿Nos atrevemos?
Materiales compartidos
Esta tarea nos va a permitir tener acceso a todos los materiales que hemos creado en la actividad anterior.
El objetivo es que podamos consultar los recursos y utilizarlos para estudiar este tema, preparar un examen
o resolver otras tareas que puedan plantearse.
Cuando hayamos terminado de crear el site, enviaremos el enlace al profesor y al resto de compañeros.
Seria muy interesante que lo compartiéramos en el blog de aula o personal, en la página del Instituto... Y
más interesante aun será que podamos mostrar nuestro trabajo a nuestros padres, hermanos, amigos,
compañeros de otros centros...
Esta será la rúbrica de evaluación que el profesor y nuestros compañeros utilizarán para evaluar esta tarea.
¡Seguro que nos sorprendemos mucho con el resultado nal! Todo lo que aparecerá aquí lo hemos creado
nosotros.
En esta tarea tendremos que organizar nuestras ideas y transmitir a los demás nuestras opiniones y
conclusiones.
State Library of South Australia. New recruits for the Army during World
War I (CC BY)
Trabajaremos en grupos de tres y tendremos que redactar un texto de dos folios sobre uno de estos temas:
Protagonistas: personajes históricos. Nos centraremos en un personaje importante y comentaremos cuál fue
su papel en la guerra, por qué es tan signi cativo, qué opinión nos merece su gura...
La vida en el frente. Tendremos que describir cómo eran reclutados los soldados, cómo vivían en el frente,
qué armas se utilizaban, qué ocurría con los soldados heridos...
Las grandes batallas. Elegiremos una de las batallas más signi cativas. Deberemos explicar cuál fue su
importancia y explicar cómo se desarrolló y cómo terminó. Es importante que dediquemos un espacio a dar
cuenta de cómo los soldados vivieron esta experiencia.
Recordemos que estaremos trabajando para redactar un texto ensayístico. Es decir, debemos intentar
hacer una explicación clara de los contenidos e incluir nuestra opinión. En este caso no pretendemos escribir
una obra literaria original sino transmitir opinión de manera clara y concisa. Esta rúbrica de evaluación nos
servirá de referencia.
Al acabar, sería muy interesante que pusiéramos los textos a disposición de todos. Podemos simplemente
copiarlos o enviarlos por correo electrónico. Una solución más sería utilizar la aplicación Calaméo.
Revisar, re exionar ¿y ampliar?
Después de haber acabado nuestro proyecto, solo nos queda una tarea más por llevar a cabo: evaluar todo
lo que hemos hecho. En primer lugar vamos resumir todo lo que hemos aprendido en esta secuencia.
El trabajo de análisis partirá las preguntas que planteábamos al principio de la secuencia. Será una labor
compartida con nuestros compañeros
Tarea:
Respondamos en primer lugar a estas preguntas, las mismas que contestamos al inicio de nuestro
trabajo. Anotaremos las repuestas individualmente en nuestro cuaderno de clase. Según las
indicaciones del profesor, podremos utilizar o no como apoyo los materiales que hemos creado.
¿Por qué es tan importante este con icto? ¿Qué consecuencias tuvo?
Cuando hayamos terminado, es imprescindible que compartamos con los compañeros el trabajo
realizado. Volveremos a trabajar en grupos de tres para contrastar las respuestas y resolver las
posibles dudas. También deberemos tomar nota de aquellos aspectos que aún susciten dudas o de
aquellos otros que creamos que se deben incluir.
Al nal haremos una puesta en común de la re exión de cada grupo para poder resolver las dudas
nales.
Esta re exión y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, nos ayudará a nosotros a tomar
conciencia del camino que hemos recorrido, y al profesor a corregir aquellos aspectos que han funcionado
mal, y a mantener las propuestas que nos han permitido aprender más y mejor.
Para realizar la evaluación, tenemos que completar estos dos documentos que aparecen a continuación.
Podemos hacerlo de manera individual y, después, ponerlo en común entre los grupos que hemos
trabajado juntos y, después, en gran grupo. Incluso podemos publicar los resultados. También sería muy
buena idea que compartiéramos nuestras re exiones con nuestros padres.
Evaluación de la experiencia
Como en otras tareas, podemos crear nuestro examen por escrito e imprimir o enviar por correo el
documento. Otra opción más dinámica puede ser utilizar los formularios y cuestionarios de Google Docs.
¿Seremos capaces de aprobar la prueba de nuestros compañeros? Seguro que sí, aunque
sorprendentemente muchos de ellos habrán sido más duros que el propio profesor.
Guía didáctica
Introducción
El REA "La Guerra que cambio el mundo" es una secuencia didáctica que permite a los alumnos conocer
diferentes aspectos de la Primera Guerra Mundial al mismo tiempo que recopila fuentes de información
acerca de este tema. Se trata de un recurso que puede insertarse dentro del estudio de materias de Historia
en Secundaria o Bachillerato. También puede utilizarse dentro de otras materias (como Lengua y Literatura,
Historia del Arte o Filosofía) para contextualizar algunos de los contenidos.
La secuencia didáctica "La guerra que cambió el mundo" está dirigida a trabajar la Primera Guerra Mundial.
No obstante, puede ser aplicable a cualquier otro gran con icto como la Segunda Guerra Mundial, la
invasión de Iraq, las guerras de Vietnam o Afgasnistán.
Aunque las tareas y actividades propuestas están diseñadas para llevarse a cabo con herramientas
digitales, todas ellas pueden ser trabajadas en el aula con herramientas tradicionales. Algunos ejemplos: un
mapa puede ser elaborado con Google Maps pero también dibujado directamente por los alumnos. Padlet
es la herramienta recomendada para los murales virtuales pero estos pueden hacerse también en el aula
con cartulinas, papel continuo.
Al terminar el trabajo de la secuencia los alumnos deben estar preparados para afrontar cualquier prueba
(escrita, oral) sobre la PGM. También para llevar a cabo actividades como comentarios de textos de la
época, imágenes o exposiciones sobre apartados concretos.
Las rúbricas de evaluación son un elemento fundamental de la secuencia. Ayudarán al profesor a evaluar el
trabajo y a los alumnos a saber qué deben conseguir en cada momento.
La secuencia didáctica está organizada en seis apartados. En cada uno de ellos se proponen a los alumnos
dos actividades diferentes:
Una tarea principal (obligatoria). A través de esta, los alumnos trabajan y aprenden acerca del tema. Cada
una de ellas incluye la explicación de la misma, algunas orientaciones y la rúbrica de evaluación.
Una tarea de aplicación (optativa), con el título "Capaces de...". Se proponen diferentes trabajos de clase que
permiten a los alumnos aplicar el aprendizaje adquirido y al mismo tiempo desarrollar diferentes
competencias y capacidades relacionadas con la materia: redacción de textos ensayísticos, exposición de
motivos y contenidos, análisis de materiales...
La secuencia puede ser trabajada totalmente o bien utilizar algunas de las tareas y actividades propuestas
para complementar el trabajo del aula.
EVALUACIÓN
Esta herramienta de evaluación es compatible con el uso de otros instrumentos como exámenes orales y
escritos, comentarios de texto...
AGRUPAMIENTOS
Para la mayoría de las tareas se propone que los estudiantes trabajen en grupos de tres personas. Estos
grupos pueden mantenerse estables durante toda la secuencia o bien modi carse para cada tarea. En
función de las características de cada grupo-clase pueden optarse por grupos con más alumnos.
Recursos complementarios
Películas
Esta lista de largometrajes ofrece distintos acercamientos fílmicos a la Primera Guerra Mundial. No es
una lista completa pero sí puede darnos su cientes recursos para ilustrar algunos trabajos con
escenas de las películas. También puede servir para pedir a los alumnos que vean algunas de estas
películas voluntariamente y ofrezcan a sus compañeros un resumen de las mismas.
War Horse (Para todos los niveles, desde tercer ciclo de Primaria a Bachillerato).
Gallípolli (Bachillerato).
Johnny cogió su fusil (Secundaria y Bachillerato. Apta para materias como Filosofía...)
Libros
Se proponen aquí algunos que pueden usarse como una lectura complementaria (pidiendo a los
alumnos que lean el libro completo) o bien como fuente para obtener textos que puedan ser
trabajados y comentados a lo largo del tema.
Series de televisión
Las aventuras del joven Indiana Jones con varios capítulos centrados en el con icto (Para todos los
cursos de Secundaria).
Estas son algunas tareas que pueden complementar el trabajo propuesto en la secuencia. Pueden llevarse a
cabo en sustitución de alguna de las propuestas en el apartado "Capaces de..." o bien como nuevas tareas
para llevar a cabo dentro y fuera del aula.
Crear una obra de arte relacionada con la guerra. Los alumnos pueden escoger entre diferentes tipos de
producciones: escribir un poema, redactar un cuento, componer una canción, crear una pequeña escultura,
hacer un dibujo, crear un collage con imágenes...
El Twitt de la Primera Guerra Mundial. El objetivo será resumir el desarrollo de la guerra a través de entradas
en Twitter que estén identi cadas con la misma etiqueta, por ejemplo #pgmiescedec. Puede utilizarse
también esta herramienta para que los alumnos y el profesor vayan comentando sus progresos en el tema.
Redactar un mani esto contra la guerra desde el punto de vista de los ciudadanos que vivían en uno de los
países implicados. Puede ser un mani esto rmado por un partido o asociación pero también por grupos
como familiares de soldados, ex combatientes...
La nube de etiquetas, con términos y palabras claves relacionadas con el tema. Esta nube puede ser
dibujada de manera tradicional en un mural o cartel o creada mediante herramientas digitales.
Asumir el rol de un personaje. Los alumnos asumirán el papel de un participante en la guerra (conocido o
no). Tendrán que elaborar un monólogo de diez minutos en el que interpreten a ese personaje en primera
persona. Tendrán que presentarse, contar sus experiencias en la guerra, hablar de sus sentimientos... Al nal,
se abrirá un turno de preguntas para que los compañeros y el profesor hagan algunas preguntas.
Un canal de radio sobre la guerra, con las grabaciones de textos leídos por los alumnos. Se incorporarán a
un canal abierto en Ivoox. El profesor y los alumnos decidirán si es mejor incluir una selección de textos
reales o bien que la clase redacte documentos o creen un pequeño noticiario sobre la guerra.
El periódico de la PGM. Todo el grupo será responsable del diseño y publicación de un diario con contenidos
(artículos, reportajes, ilustraciones) sobre la PGM en su conjunto o sobre algún aspecto concreto de la
misma. Esta tarea requiere de bastante tiempo y preparación y por tanto debe ser planteada al terminar el
tema y con la idea de que sea un proyecto para al menos un trimestre.
El desarrollo del proyecto está abierto a las decisiones de los profesores para adaptar la propuesta a la
realidad de los grupos de clase con los que estamos trabajando. No obstante, hay algunas pautas básicas
que deben ser tenidas en cuenta.
Amanda Slater. The Somme, France. Delville Wood South African National
Memorial (CC BY-SA)
ANTES DE COMENZAR, DAR LA INFORMACIÓN GENERAL A LOS ALUMNOS
Utilizando la pizarra digital, un ordenador con acceso a Internet, pared o pantalla blanca, y vídeo-proyector,
daremos un paseo por el proyecto, para que los chicos lo conozcan.
La temporalización prevista.
Criterios de evaluación.
Agrupamientos
El proyecto incluye una herramienta que ayuda a los alumnos a re ejar el trabajo y los progresos
realizados: el diario de aprendizaje. Este documento es fruto de la re exión (individual o en grupo) del
alumno en distintos momentos del desarrollo del proyecto.
Es de gran utilidad que los alumnos y alumnas puedan evaluar con total libertad la experiencia vivida y lo
que han aprendido tras concluir el proyecto. Para ello se incluyen dos documentos:
Evaluación de la experiencia
¿Qué he aprendido?
Este proyecto plantea una propuesta de trabajo que debe adaptarse a cada grupo aula. También debe
dejar margen para que las aportaciones y sugerencias de los alumnos den pie a otras actividades y tareas
diferentes que permitan trabajar los objetivos globales.
Una actividad primordial para los alumnos debe ser la búsqueda de sus propios recursos, fuentes de
información y herramientas de trabajo.
Propuesta de temporalización
El desarrollo completo de la secuencia didáctica implica unas catorce sesiones de clase. Esta previsión
incluye el desarrollo de todas las tareas y actividades previstas en cada apartado. Por tanto, el tiempo
dedicado variará en función de la aplicación que el profesor haga en el aula de la propuesta.
Pensar antes de estudiar
Dos sesiones
Tres sesiones
Estudio creativo
Cuatro sesiones.
Materiales compartidos
Dos sesiones
Una sesión
La guerra, una y otra vez
La guerra es un tema que se repite en más de una ocasión a lo largo de la Historia. A través de este
proyecto, vamos a conocer diferentes momentos históricos de guerra , sangre, sufrimiento, con ictos,
muerte, y dolor, mucho dolor.
Queremos no solo conocer si no sobre todo re exionar y sentir las consecuencias de los con ictos bélicos,
acercarnos a sus víctimas. Por eso crearemos diferentes recursos (cartas, poemas, audios...) en los que
expresemos las vivencias de las personas que sufren las guerras y nuestras propias ideas y sentimientos.
En este proyecto centraremos nuestra atención en varios con ictos de los últimos cien años.
Comenzaremos con el con icto bélico más importante del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial. La Guerra
Civil que tuvo lugar en España unos años antes de la guerra mundial ocupará la segunda parte de nuestro
trabajo.
Por desgracia, en nuestro mundo actual, la guerra continúa siendo un hecho presente. Por eso,
terminaremos nuestro proyecto conociendo algunos de las guerras del mundo actual.
El producto nal de nuestro proyecto será un mural virtual en el que compartiremos y difundiremos todo lo
que hemos aprendido, sentido y creado.
Os proponemos dos retos al que podréis ir dando forma a lo largo del proyecto. ¿Cómo podemos
compartir y difundir todo lo que hemos aprendido a muchas personas? ¿Qué actividades podemos llevar a
cabo? ¿Qué formas de involucrarnos para resolver los con ictos actuales y ayudar a quienes los sufren se
nos ocurren?
Revisamos conocimientos
Lo primero, y muy importante, es situarnos en el tema que vamos a trabajar. Aunque pueda sorprendernos,
seguro que sabemos muchas cosas acerca de él. ¿Lo comprobamos?
Julián Santacruz. I have an idea @ home (CC BY)
Para llevar a cabo este primer contacto con el tema, comenzaremos con una lluvia de ideas. Primero en
grupos de 3 o 4 personas, y después, en gran grupo, vamos a ir contestando a las preguntas que tenemos a
continuación.
(Podemos expresar ideas, conceptos o sentimientos. También podemos citar libros, películas o canciones
que creamos que están relacionados con estos apartados.)
Hitler.
Mussolini.
Como soporte para ir recogiendo todas las aportaciones, vamos a utilizar un corcho digital (Padlet). Uno de
nosotros hará de secretario, e irá escribiendo en el corcho todas las aportaciones. Para conocer su
utilización, seguimos el tutorial "Crear un mural con la aplicación Padlet".
http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/14633355?rel=0
1 of 37
Crear un mural con la aplicación Padlet (Antes Wallwhiser) de Ana Basterra
Una vez que expresemos, en un primer momento, de forma oral nuestros conocimientos y sentimientos,
podemos buscar más información en el buscador Google. Esta información se añadirá también al corcho
digital que hemos creado.
Generamos ideas
Los refranes populares suelen expresar y resumir ideas muy interesantes y pueden ser una fuente para
hacernos re exionar. Por eso, en esta actividad, utilizaremos uno para acabar este trabajo introductorio.
”El ser humano es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”.
¿Qué quiere decir este refrán?, y dentro del proyecto, ¿a qué se referirá?
Diario de aprendizaje
Como vamos a hacer a lo largo de todo el proyecto, anotaremos en nuestro diario de aprendizaje todas
nuestras inquietudes, progresos y dudas. Podemos redactarlo en soporte digital (documento de drive, un
documento de procesador de texto...) o abrir un apartado en nuestro cuaderno de clase. Comenzaremos
ahora haciendo nuestra primera entrada en el diario que se titulará "La guerra una y otra vez. Organizamos
el tiempo".
Olga Berrios. Diarios (CC BY)
¿Qué ideas creo que son las más importantes a desarrollar durante este proyecto?¿Qué espero aprender
durante este proyecto de trabajo?
Dedicaremos diez o quince minutos a re exionar sobre estas preguntas y, posteriormente, hacer una puesta
en común en el aula.
Resolver las dudas sobre los términos y conceptos que no entendemos al principio de nuestro trabajo.
Re exionar sobre los elementos que consideramos que van a resultar más complicados de lograr por
nuestra parte.
El diario de aprendizaje que vamos a utilizar a lo largo de este proyecto nos va a servir para:
Resolver las dudas sobre los términos y conceptos que no entendemos al principio de nuestro trabajo.
Pensar en los elementos que consideramos que van a resultar más complicados de lograr por nuestra
parte.
Plantilla de re exión
Este documento lo utilizamos para revisar nuestro trabajo durante el desarrollo de una tarea. Tras
haber dado los primeros pasos, nos detenemos un momento, pensamos sobre lo que estamos
aprendiendo y analizamos las necesidades y di cultades que tenemos.
¿Cuál es mi grado de implicación en la tarea que estoy realizando? ¿Alto? ¿Medio? Bajo? Digo porqué.
Diario de aprendizaje
No me ha costado hacer...
Nuestro blog personal o de equipo será el espacio en el que recopilaremos y difundiremos todos los
trabajos y productos del proyecto.
Si no tenemos blog crearemos uno con la ayuda de nuestro profeso y de nuestros compañeros, vamos a
crear con la aplicación Blogger. Como ayuda podemos seguir estas indicaciones. Guía de introducción a
Blogger.
Nuestro blog es un espacio público donde nos presentamos y presentamos lo que aprendemos. Para revisar
nuestras entradas tendremos como referencia la "Rúbrica de una entrada en un blog". Todas las entradas
correspondientes a este proyecto tendrán que estar identi cadas con una etiqueta ("Guerra una y otra vez"
o "Proyectoguerra" podrían ser buenas opciones").
La primera entrada de este proyecto se titulará "La guerra una y otra vez". En ella tendremos que explicar
cuál es el proyecto sobre el que vamos a aprender juntos y enlazar el muro que hemos creado con Padlet.
Personalizar el blog
Organizamos el tiempo
Para terminar esta parte inicial de nuestro proyecto, vamos a hacer un eje cronológico, donde
situaremos los acontecimientos históricos que trabajaremos sobre los que vamos a aprender y
trabajar juntos. Realizaremos esta actividad individualmente.
Tendremos que generar un eje titulado "La guerra una y otra vez", en el que incluiremos las siguientes
entradas:
Inicio de alguno de los con ictos internacionales actuales (Siria, Líbano, Irak, Somalia, Egipto...).
Fecha.
Descripción.
Vídeo.
Para este trabajo, utilizaremos la aplicación de la Web 2.0: Tiki Toki. Para saber cómo se utiliza esta
herramienta, podemos seguir el manual "Creación de la primera línea del tiempo con Tiki Toki".
http://www.youtube.com/embed/t4tZLAelQXk
Raú Luna. Creación de la primera línea del tiempo con Tiki Toki
Recordemos que debes incluir esta tarea en nuestro blog. Crearemos una nueva entrada con el título
"Eje cronológico". En ella insertaremos el eje y explicaremos en un texto breve su contenido y los pasos
que hemos seguido para crearlo.
En este apartado encontramos algunos enlaces y fuentes de Internet que nos proporcionan información útil
para la tarea, especialmente para buscar información importante.
CC Search (buscador que nos permite localizar recursos con licencias abiertas).
Estas son solo algunas sugerencias de recursos. Vosotros tendréis que buscar otras fuentes de información
que puedan ser útiles y compartirlas con vuestros compañeros a través del blog, presentaciones en el aula,
mensajes directos...
¿Qué debemos conseguir?
En este apartado encontraremos la información necesaria para obtener una buena nota con nuestro
trabajo.
La "Rúbrica para la evaluación de una línea de tiempo digital" especi ca unos indicadores que resumen qué
va a evaluar el profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente,
Notable, Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado Nuestro proyecto en cada uno
de los apartados que se evalúan.
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente
con nuestro trabajo. ¡Pondremos nuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Diarios de aprendizaje
Para revisar lo que hemos aprendido en esta tarea, podemos responder a estos ítems:
No me ha costado hacer...
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Los años veinte y treinta fueron una época muy con ictiva. Crisis económicas, sociales y políticas
con guraron una época que acabó llevando a la 2ª Guerra Mundial. Por toda Europa aparecieron
dictaduras, encarnadas en personajes que se hacían con el poder y a rmaban tener soluciones para todos
los problemas. Es la época del Fascismo.
El modelo político fascista se extendió por distintos países europeos. Pero fue en dos países, Italia y
Alemania, donde aparecieron sus representaciones más importantes.
Comenzamos a adentrarnos en el proyecto. Conoceremos algunos datos sobre la II Guerra Mundial, y nos
centraremos en las guras de Hitler y de Mussolini, los dos dictadores que mejor representan la época del
Fascismo.
Vamos a utilizar la técnica del folio giratorio. Después de ver cada vídeo, entre los miembros de cada grupo
(tres personas), nos iremos pasando un folio en donde cada uno de nosotros irá escribiendo lo que ha
reconocido, pensado y sentido. Después, el secretario del grupo leerá las aportaciones. Finalmente, entre
todos, sacaremos algunas conclusiones. Las conclusiones, serán recogidas por el secretario en un
documento de texto.
Este documento será guardado porque nos puede ser útil para nuestra primera tarea.
Vídeos:
Haremos un resumen de esta puesta en común en nuestro blog. Crearemos una nueva entrada con el título
"El triunfo de las dictaduras". En ella explicaremos cuál es el tema sobre el que estamos trabajando en este
apartado e incluiremos el vídeo que más nos haya interesado o sorprendido, explicando por qué lo hemos
seleccionado.
La producción nal que tenemos que hacer es una presentación de diapositivas en torno al tema de la
II Guerra Mundial y las guras de Hitler y Mussolini. Este recurso nos servirá como soporte
para presentar de manera oral nuestro trabajo al resto de compañeros.
Para resolver esta tarea, trabajaremos en equipos de tres personas. Cada equipo tendrá que crear una
presentación y llevar a cabo la exposición oral.
Marion Doss. Adolf Hitler and Benito Mussolini in Munich, Germany (CC
BY-SA)
Organización. Para repartir entre todos las actividades que vamos a llevar a cabo, y acordar el tiempo
y recursos que vamos a necesitar.
Investigación. Tendremos que encontrar información relevante sobre el tema, así como recursos de
diverso tipo: grá cos, textos, multimedia...
Elaboración de la presentación. Esto implicará no solo su creación, sino también la revisión y corrección
de la misma. Después, tendremos que ponerla a disposición de todos en la Red.
Exposición a los compañeros de los contenidos que se han trabajado y del proceso de elaboración.
Durante el proceso, tendremos que pararnos para re exionar sobre lo que estamos haciendo para
poder revisar y mejorar la calidad de nuestro trabajo.
Organizamos el trabajo
Para poder hacer nuestra investigación, utilizaremos como soporte el cuestionario que aparece debajo.
Para comenzar a andar con buen pie, entre los miembros del equipo, nos repartimos las preguntas del
cuestionario que aparecen a continuación. Escribiremos las respuestas en el "Documento de re exión
al iniciar una investigación" que será revisada por nuestro profesor o profesora. A la hora del reparto,
tendremos en cuenta la di cultad de cada pregunta.
Preguntas:
¿Quién fue Mussolini?, ¿Cuáles fueron las ideas en las creía?, ¿Qué papel tuvo en la guerra? Señala
los aspectos más destacados de este personaje.
Una vez organizado el trabajo, llega el momento de comenzar nuestra labor como investigadores.
Cada miembro del grupo, tendrá que buscar información sobre las preguntas que le hayan
correspondido.
Indicaciones:
Es el momento de pensar sobre cómo estamos aprendiendo, y buscar soluciones si tenemos alguna
di cultad. En cinco minutos, revisamos nuestro trabajo siguiendo esta plantilla de re exión. Anotamos
en la libreta o en un documento nuestras ideas.
Después, en el grupo, ponemos en común las necesidades y problemas detectados y, entre todos,
buscamos soluciones. Un secretario, escribirá nuestras aportaciones en un documento de texto.
Preguntas:
Ahora pasamos a tratar la información escrita y grá ca que hemos recogido en la Red.
Es el momento de crear nuestra presentación. Para saber cómo se hace una presentación adecuada,
podemos leer estas orientaciones. También, podemos acceder a la rúbrica de evaluación con la que el
profesor y/o los compañeros nos van a evaluar.
Para terminar, utilizando la pizarra digital u otra herramienta, vamos a explicar lo que hemos
investigado a nuestros compañeros y compañeras de clase con el apoyo de la presentación que
hemos creado. Es importante ensayar previamente y, entre todos, corregir errores que nos lleven a
mejorar y a hacer una exposición casi perfecta.
Incluso, alguno de nosotros puede aprovechar para sacar un vídeo de la presentación oral, utilizando
un móvil, una tablet, videocámara…
A continuación, vemos la rúbrica de evaluación con la que el profesor y nuestros compañeros nos van
a evaluar.
Haremos una entrada en nuestro blog con esta tarea. Crearemos una nueva entrada con el título
"Presentación y exposición sobre el Fascismo y la II Guerra Mundial". En ella explicaremos en un texto
de cuatro o cinco líneas cuál es la tarea que hemos hecho, después insertaremos nuestra presentación
desde slide share u otro lugar en el que la hayamos subido a la Red..
Algunas sugerencias:
Podemos explicar a los alumnos de otros niveles, la investigación que hemos realizado.
Si, además, queremos que nuestra presentación de diapositivas esté en la Red podemos subirla a
la aplicación SlideShare. Para saber más, podemos ver la guía para subir recursos a slide share.
En este apartado encontramos recursos que nos ayudarán a llevar a cabo la tarea. Son fuentes de
información variada y muy completa. No obstante, seguro que puedes añadir alguno que no conozcamos.
itupictures. 24th Internet-agency and Expert Group... (CC BY)
Wikipedia
Archivos de RTVE (vídeo)
Clasedehistoria.com
Historiasiglo20.org
Adolf Hitler
Benito Mussolini
En este apartado encontraréis la información necesaria para obtener una buena nota con vuestro trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de la tarea especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan. Estas serán las dos rúbricas que tendréis que tener como referencia para esta
tarea:
Diario de aprendizaje
Para revisar lo que hemos aprendido en esta tarea, podemos responder a estos ítems:
No me ha costado hacer...
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Después de haber trabajado como investigadores, llega el momento de convertirnos en creadores de textos
o materiales digitales relacionados con el contenido que hemos trabajado. En este caso, intentaremos
re ejar cómo vivieron distintos personajes la II Guerra Mundial.
Podremos optar entre dos tareas: escribir un diario personal en diferentes soportes o elaborar una historia
digital, utilizando la aplicación gratuita PhotoPeach. Para hacer las tareas, tendremos que seguir las
siguientes orientaciones:
En los dos casos, tendremos que poner en común ante los compañeros el resultado nal de nuestro trabajo.
En una tarea, mediante la lectura en voz alta del texto y, en otra, haciendo una exposición oral en la que
presentaremos el material digital que hemos creado.
En estas tareas pondremos en juego todos los conocimientos, ideas y sentimientos que hemos generado
sobre este tema. Servirán para organizar lo que sabemos y también para compartirlo con nuestros
compañeros, padres, profesores, amigos...
El objetivo de esta tarea es escribir un diario que re eje las experiencias, ideas y sentimientos de una
persona que vivió durante la II Guerra Mundial.
Tendremos que ponernos en la piel de guras históricas como Hitler, Mussolini o de personas anónimas
que, desde diferentes situaciones, vivieron y sufrieron el con icto (Podríamos, por ejemplo, escoger
entre un soldado, un judío de un campo de concentración, un corresponsal de guerra, una enfermera o
un niño).
dotmachbox. Writing (CC BY-SA)
Para facilitar el desarrollo de la tarea, tendremos que seguir una serie de pasos. Solo al nal llegará el
momento de hacer la redacción de nitiva del diario. Una vez terminado el trabajo, tendremos que leer
nuestro texto a los compañeros.
A continuación, tenemos toda la información que necesitamos para llevar a cabo esta tarea. ¡Mucho
ánimo y buen diario!
Lo primero y más importante, es conocer qué es un diario y cuáles son sus características. La
mejor manera de hacerlo es leyendo alguno que nos sirva de modelo. En esta caso usaremos El
Diario de Ana Frank, un libro que re eja las experiencias de una niña judía durante la II Guerra
Mundial.
Leeremos varios fragmentos de este diario en voz alta e iremos señalando cuáles son
las características del diario. Tenemos que prestar atención a estos aspectos: en qué tiempo verbal
se escribe, cuál es la extensión de cada fragmento, qué contenidos re eja, qué conectores se
utilizan, cómo están estructurados los párrafos… Lógicamente, tendremos que tomar nota de
todos estos aspectos.
En estos dos enlaces, podemos acceder a lectura de algunos fragmentos del libro: Fragmentos del
Diario de Ana Frank.
Es el momento de empezar a escribir nuestro diario. El primer paso será elegir el personaje en el
que nos vamos a convertir.
Una vez hecho esto, tendremos un tiempo para escribir por lo menos cinco entradas en ese diario.
Para tener más claro nuestro trabajo, debemos consultar la plantilla de evaluación que van a
utilizar nuestro profesor-a o nuestros compañeros para evaluarnos.
Una vez detectados los errores y anotadas las sugerencias de nuestro compañero, ya podemos
hacerla redacción nal de nuestro diario. Debemos tener en cuenta las orientaciones y la plantilla
de evaluación que utilizarán nuestro profesor-a o compañeros de aula.
Este es el momento de presentar el trabajo de nitivo. Antes de leer, es imprescindible ensayar por
parejas y detectar fallos y errores. Una buena idea sería grabar la lectura con un móvil, una tablet
o una videocámara. Así podremos ver cuáles qué hemos hecho bien y qué tenemos que mejorar.
De esta manera, la próxima vez, lo haremos mucho mejor.
Si queremos dar un paso más, podemos compartir nuestro trabajo en Internet. Para ello,
reuniremos todos los diarios que hemos escrito y, con una portada adecuada al tema sobre el que
hemos trabajado, los subiremos a la aplicación ISSUU para convertirlos en un libro digital. Como
ayuda tenemos este tutorial.
Publicamos y difundimos
Este es el momento de presentar el trabajo de nitivo en nuestro blog. Crearemos una nueva
entrada con el título "Diario de un protagonista de la II Guerra Mundial".
En nuestra entrada haremos una pequeña introducción (dos, tres líneas) explicando el trabajo que
hemos hecho. Después incluiremos el texto que hemos redactado. Por último, si en el grupo clase,
hemos creado el documento con Isuu, podremos insertarlo también.
Sería muy interesante ilustrar esta entrada con alguna imagen y también incluir enlaces a los
trabajos (diarios) de nuestros compañeros.
En este apartado encontraremos la información necesaria para obtener una buena nota con nuestro
trabajo.
La "Rúbrica del testimonio escrito de un personaje histórico" especi ca unos indicadores que resumen qué
va a evaluar el profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente,
Notable, Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado nuestro proyecto en cada uno
de los apartados que se evalúan.
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente
con nuestro trabajo. ¡Pondremos nuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
En esta tarea tendremos que crear una historia digital, es decir, una secuencia de imágenes apoyada
con textos en la que contemos una historia. El objetivo será re ejar la experiencia de una persona que
vivió la II Guerra Mundial.
Para elaborar nuestro recurso, utilizaremos una herramienta digital que nos permitirá la creación del
material para mostrarlo a los compañeros y, después, compartirlo en la Red.
El trabajo infantil
Para facilitar el desarrollo de la tarea, tenemos que seguir una serie de pasos hasta terminar nuestra
narración digital. Una vez nalizada la tarea, la mostraremos a los compañeros-as.
A continuación, tenemos toda la información que necesitamos para llevar a cabo esta tarea. ¡Comienza
la historia!
Información para la tarea:
Debemos conocer distintas herramientas para editar nuestros vídeos. Una muy sencilla es la que
proporciona el propio servicio de Youtube. Otra posibilidad es Wevideo, un editor en línea.
Además, con toda certeza, nuestros equipos informáticos del instituto y los que tenemos en casa
seguramente nos ofrezcan sencillas herramientas de edición de vídeo.
Recordemos que el objetivo nal es publicar y compartir los vídeos que editemos en Internet.
A la hora de crear esta narración digital, nos vamos a meter en la piel de una persona que vivió
la guerra mundial, expresando sus vivencias, pensamientos y sentimientos. Para elegir la persona
que queremos representar, podemos empezar haciendo una lista de posibles personajes y, a
continuación, elegir el que nos resulte más atractivo, temible, amistoso, solidario, inocente…
Para buscar información, vamos a utilizar el buscador Google. Para poder hacerlo de una manera
efectiva, tenemos que escribir palabras clave. Para recoger la información escrita utilizamos
esta plantilla.
A partir de nuestro trabajo inicial, y con las aportaciones de nuestros compañeros, haremos
nuestra historia digital incluyendo nuevas imágenes, modi cando los textos...
Una buena idea puede ser crear un espacio donde enlacemos y recojamos todas las historias
digitales. Puede ser en el blog o wiki de aula, la web del Instituto o en nuestra página de moodle
¿Alguna otra idea?
Publicamos y difundimos
Este es el momento de presentar el trabajo de nitivo en nuestro blog. Crearemos una nueva
entrada con el título "Historia digital".
En nuestra entrada haremos una pequeña introducción (dos, tres líneas) explicando el trabajo que
hemos hecho y dando todos los datos que creamos que pueden ayudar a entender mejor nuestra
historia. Después insertaremos el recurso que hemos creado con Photopeach.
En este apartado encontraremos la información necesaria para obtener una buena nota con nuestro
trabajo.
La "Rúbrica para la evaluación de una historia digital" especi ca unos indicadores que resumen qué va a
evaluar el profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente,
Notable, Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado nuestro proyecto en cada uno
de los apartados que se evalúan.
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente
con nuestro trabajo. ¡Pondremos nuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Diario de aprendizaje
Para revisar lo que hemos aprendido en esta tarea, podemos responder a estos ítems:
No me ha costado hacer...
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
¿Por qué una España dividida? Desgraciadamente en España, como también en otros países, las ideas,
creencias, y maneras de ver la sociedad, llevaron a una guerra entre compatriotas e, incluso, entre
hermanos, padres e hijos, y amigos de la infancia.
Finalizada la Guerra Civil, España vivió una dictadura bajo el gobierno del General Francisco Franco.
Entramos en el Proyecto
Comenzamos a adentrarnos en el proyecto. Vamos a recabar información acerca de las dos etapas de la
historia de España que nos van a interesar en este apartado: la guerra civil española y la España franquista.
Después de ver cada vídeo, entre los miembros de cada grupo (tres personas), nos iremos pasando un folio
en donde cada uno de nosotros escribirá o que ha reconocido, pensado y sentido. Después, el secretario del
grupo leerá las aportaciones y, entre todos, sacaremos algunas conclusiones. Las conclusiones serán
recogidas por el secretario en un documento de texto.
Guardaremos este documento porque nos puede ser útil para nuestra tarea.
Vídeos:
España rota
Escenarios de la guerra
Haremos un resumen de esta puesta en común en nuestro blog. Crearemos una nueva entrada con el título
"La España dividida". En ella explicaremos cuál es el tema sobre el que estamos trabajando en este
apartado, resumiremos las conclusiones que hemos obtenido en nuestro folio giratorio. También incluiremos
el vídeo que más nos haya interesado o sorprendido, explicando por qué lo hemos seleccionado.
La producción nal que tenemos que hacer es una presentación de diapositivas sobre la Guerra Civil.
Este recurso nos servirá como soporte para presentar de manera oral nuestro trabajo al resto de
compañeros.
Investigación. Tendremos que encontrar información relevante sobre el tema, así como recursos de
diverso tipo: grá cos, textos, multimedia...
Elaboración de la presentación. Esto implicará no solo su creación sino también la revisión y corrección
de la misma. Después, tendremos que ponerla a disposición de todos en la Red.
Exposición a los compañeros de los contenidos que se han trabajado y del proceso de elaboración.
Durante el proceso, tendremos que pararnos para re exionar sobre lo que estamos haciendo para
poder revisar, y mejorar la calidad de nuestro trabajo.
Organizamos el trabajo
Para poder hacer nuestra investigación, utilizaremos como soporte el cuestionario que aparece debajo.
Para comenzar a andar con buen pie, entre los miembros del equipo, nos repartimos las preguntas del
cuestionario. Escribiremos las respuestas, que serán revisadas por nuestro profesor. A la hora del
reparto, tendremos en cuenta la di cultad de cada pregunta.
Preguntas:
Busca la bandera de cada bando y carteles propagandísticos. Haz un breve comentario o pon un
pie de foto.
¿Cuándo y hacia qué países se exiliaron muchos españoles entre 1936 y 1940? ¿Qué ideología
tenían estas personas?
¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra civil española?¿Cuáles fueron las características
principales de la época franquista?
Una vez organizado el trabajo, llega el momento de comenzar nuestra labor como investigadores.
Cada miembro del grupo, tendrá que buscar información sobre las preguntas que le hayan
correspondido.
Plantilla de información:
Es el momento de pensar sobre cómo estamos aprendiendo, y buscar soluciones si tenemos alguna
di cultad. En cinco minutos, revisamos nuestro trabajo siguiendo esta plantilla de re exión. Anotamos
en la libreta o en un documento nuestras ideas.
Después, en el grupo, ponemos en común las necesidades y problemas detectados y, entre todos,
buscamos soluciones. Un secretario, escribirá nuestras aportaciones en un documento de texto.
Preguntas:
¿Cuál es mi grado de implicación en la tarea que estoy realizando? ¿Alto? ¿Medio? Bajo? Digo
porqué.
Re ejamos nuestra investigación en una presentación de diapositivas
Ahora pasamos a tratar la información escrita y grá ca que hemos recogido en la Red.
Es el momento de crear nuestra presentación. Para saber cómo se hace una presentación adecuada,
podemos leer estas orientaciones. También, podemos acceder a la plantilla de evaluación de nuestro
profesor.
Además, podemos hacer una re exión sobre el proceso de investigación que hemos seguido, y hacer
los cambios que consideremos necesarios.
Para terminar, utilizando la pizarra digital u otra herramienta, vamos a explicar lo que hemos
investigado a nuestros compañeros y compañeras de clase. Es importante ensayar previamente y,
entre todos, corregir errores que nos lleven a mejorar y a hacer una exposición casi perfecta.
Incluso, alguno de nosotros puede aprovechar para sacar un vídeo de la presentación oral, utilizando
un móvil, una tablet, videocámara…
A continuación, tenemos unas orientaciones y vemos la herramienta de evaluación con la que el
profesor-a o nuestros compañeros nos van a evaluar.
Haremos una entrada en nuestro blog como resumen de esta tarea. Crearemos una nueva entrada
con el título "Presentación y exposición sobre la Guerra Civil". En ella explicaremos en un texto de
cuatro o cinco líneas cuál es la tarea que hemos hecho y los pasos que hemos seguido. Después
insertaremos nuestra presentación desde slide share u otro lugar en el que la hayamos subido a la
Red. Por último, podremos incluir un enlace o referencia a los trabajos de otros compañeros.
Algunas sugerencias:
Podemos explicar a los alumnos de otros niveles, la investigación que hemos realizado.
Si, además, queremos que nuestra presentación de diapositivas esté en la Red podemos subirla a
la aplicación SlideShare. Para saber más, podemos ver este tutorial.
En este apartado encontraremos recursos que nos ayudarán a llevar a cabo la tarea. Son fuentes de
información variada y muy completa. No obstante, seguro que puedes añadir alguno que no conozcamos.
itupictures. 24th Internet-agency and Expert Group... (CC BY)
Causas de la guerra
Mapas de la guerra
Himnos y canciones
27 carteles de la guerra
De nición de nacionales
De nición de republicano
Consecuencias de la guerra
El Franquismo: 1939-1979
Las rúbricas para la evaluación de la tarea especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan. Estas serán las dos rúbricas que tendréis que tener como referencia para esta
tarea:
Resulta muy práctico que lo tengáis en cuenta, ya que especi ca qué debéis conseguir exactamente con
vuestro trabajo. ¡Poned vuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
No me ha costado hacer...
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Después del trabajo de investigación y estudio, llega el momento de convertirnos en creadores. Se trata de
que seamos capaces de elaborar textos o creaciones relacionados con el contenido que hemos trabajado.
Podremos optar entre dos tareas: escribir un artículo de opinión en diferentes formatos o diseñar anuncios
publicitarios. Para hacer las tareas tendremos que seguir las siguientes orientaciones.
En los dos casos, tendremos que poner en común con nuestros compañeros, el resultado nal de nuestro
trabajo; bien mediante una lectura en voz alta o bien haciendo una exposición oral en el aula.
En estas tareas pondremos en juego todos los conocimientos, ideas y sentimientos que hemos generado
sobre este tema. Servirán para organizar lo que sabemos y también para compartirlo con nuestros
compañeros, padres, profesores, amigos...
Esta tarea nos propone que asumamos el papel de una persona que vivió la Guerra Civil o el
Franquismo para escribir ese artículo de opinión desde su punto de vista.
María Elena. Escribir un artículo 1 (CC BY)
Para facilitar el desarrollo de la tarea, la hemos dividido en una serie de pasos que tendremos que
llevar a cabo. Solo al nal llegará el momento de hacer la redacción de nitiva del artículo de opinión, y
de presentarlo a los compañeros.
A continuación, tenemos toda la información que necesitamos para llevar a cabo el trabajo. ¡Nos
preparamos para opinar!
Para empezar con buen pie, vamos a conocer qué es un artículo de opinión. Podemos ver este
vídeo en el que se explica cómo hacer un artículo de opinión.
El primer paso será elegir el personaje en cuya piel nos vamos a poner. Podemos convertirnos en
una persona que de enda la ideología de uno de los dos bandos, un soldado, una de las víctimas
del con icto, un extranjero en España....
A continuación, para aclarar más nuestras ideas, podemos leer estas orientaciones. Además,
tenemos una plantilla de evaluación con los indicadores de evaluación de nuestro profesor-a o
compañeros.
Después del trabajo anterior, leeremos nuestro artículo a los compañeros del grupo para que
estos detecten fallos y nos hagan posibles sugerencias. Si lo necesitamos, pedimos ayuda al
profesor-a. Tenemos siempre presente las orientaciones y la plantilla de evaluación.
Recordamos las orientaciones y la herramienta de evaluación con la que nos van a evaluar el
profesor-a o nuestros propios compañeros.
Una buena idea sería grabar la lectura con un móvil, una tablet o una videocámara. Así podremos
ver cuáles qué hemos hecho bien y qué tenemos que mejorar. De esta manera, la próxima vez, lo
haremos mucho mejor.
Publicamos y difundimos
Este es el momento de presentar el trabajo de nitivo en nuestro blog. Crearemos una nueva
entrada con el título "Artículo de opinión"".
En nuestra entrada haremos una pequeña introducción (dos, tres líneas) explicando el trabajo que
hemos hecho. Después incluiremos el texto que hemos redactado. Tendremos que buscar una
imagen para ilustrar nuestro artículo.
En este apartado encontraremos la información necesaria para obtener una buena nota con nuestro
trabajo.
La "Rúbrica para evaluar un artículo de opinión" especi ca unos indicadores que resumen qué va a evaluar
el profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado nuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan.
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente
con nuestro trabajo. ¡Pondremos nuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Esta tarea tiene como objetivo que creemos un anuncio publicitario que nos sirva para re ejar cómo
eran la vida y la sociedad de la época franquista.
Para facilitar el desarrollo de la tarea, tenemos que seguir una serie de pasos. En este caso,
comenzaremos por analizar qué es la publicidad y ver algunos ejemplos de anuncios publicitarios.
A continuación tenemos toda la información que necesitamos para llevar a cabo esta tarea. ¡Rienda
suelta a la imaginación!
La publicidad tiene sus propios códigos y normas. Antes de empezar con la creación de los
anuncios, es importante conocerlos para que podamos hacer unos anuncios de gran calidad.
Para ello, tendremos que leer la información de los enlaces que aparecen a continuación. Nos
organizaremos en grupos de tres o cuatro personas. Cada uno irá tomando notas de los aspectos
que nos parecen más importante y, después, haremos una puesta en común.
El lenguaje de la publicidad
Funciones de la publicidad
Recordamos que estos anuncios tienen que corresponder a la época franquista. Por lo tanto, es
importante que nos metamos de lleno en la sociedad de la época, cómo vestían, cómo eran sus
casas, qué costumbres tenían, qué pensaban o temían, quién o quiénes mandaban, cuáles eran
sus valores, qué ocultaban… Una buena fuente de información puede ser la serie "Amar es para
siempre".
Es importante que tengamos una idea de cómo era la publicidad durante el franquismo para que
nuestros trabajos sean lo más realistas posibles. Por eso vamos a ver y trabajar varios anuncios,
que buscaremos en la Red: uno televisivo de la época franquista "Mujer en el franquismo", y un
anuncio impreso "Los rojos no usaban sombrero". También podemos consultar estos otros
anuncios . "Premio por golpear a una mujer" y "Guía de la buena esposa".
Veremos los anuncios en clase, e iremos anotando las características de la publicidad de la época.
Tendremos que tomar notas individualmente y, después, ponerlas en común en grupo de tres o
cuatro compañeros.
Situación – escenario.
¿Qué hay detrás del anuncio?, ¿Qué quiere expresar en realidad? (visión del mundo, valores que se
intentan inculcar).
Tenemos que pensar en cuál va a ser el formato de nuestro trabajo. Hay muchas posibilidades, lo
podemos grabar con una videocámara o con nuestro teléfono móvil, podemos grabarlo a través
de un archivo de voz, hacer una fotografía o podemos diseñarlo en una cartulina.
Según qué tipo de anuncio queramos hacer, decidiremos si es mejor trabajar individualmente, por
parejas, o en grupo de tres personas.
Publicamos y difundimos
Este es el momento de presentar el trabajo de nitivo en nuestro blog. Crearemos una nueva
entrada con el título "Diseñamos anuncios publicitarios".
En nuestra entrada haremos una pequeña introducción (dos, tres líneas) explicando el trabajo que
hemos hecho. Después incluiremos el anuncio (imagen o vídeo) que hemos creado y escogeremos
alguno de los trabajos de nuestros compañeros para referenciarlos en el artículo.
En este apartado encontraremos la información necesaria para obtener una buena nota con nuestro trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de las tareas especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el profesor.
Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable, Aprobado, Insu ciente) en
los que se recoge cómo será puntuado nuestro proyecto en cada uno de los apartados que se evalúan. Estas son las
dos que debemos tener.
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente con nuestro
trabajo. ¡Pondremos nuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Diario de aprendizaje del proyecto
No me ha costado hacer...
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Desgraciadamente, en la actualidad, la guerra sigue siendo una realidad presente. No tenemos más que
acercarnos a los informativos de las distintas cadenas televisivas, a la prensa, o emisoras de radio para
comprobar que se suceden año tras año guerras cruentas en diferentes puntos del planeta.
Las causas de estos con ictos del siglo XXI son las mismas que han provocado la guerra a lo largo de la
Historia. Las víctimas también son las mismas de siempre, los más débiles.
Nuestro primer paso será acercarnos a algunas de las guerras de la actualidad a través de sus víctimas.
Diferentes vídeos nos permitirán tener una visión de los niños y niñas soldado y de dos de los
acontecimientos claves de la historia reciente: el 11-S y el 11-M.
Después de ver cada vídeo, entre los miembros del grupo (tres personas), nos iremos pasando un folio en
donde cada uno de nosotros escribirá lo que ha reconocido, pensado, y sentido. A continuación, el secretario
del grupo leerá las aportaciones y, entre todos, sacaremos algunas conclusiones. Las conclusiones serán
recogidas por el secretario en un documento de texto o en otro formato como un mural digital o una nube
de etiquetas.
Tendremos que guardar y compartir este documento porque nos puede ser de gran utilidad para nuestra
tarea.
Vídeos
Ahora queremos dar un paso más, y centrarnos en la actualidad más inmediata. Por parejas, usaremos las
páginas de periódicos, radios y televisiones del planeta, para conocer cuáles son las guerras o con ictos
que preocupan al mundo en estos momentos.
A partir de los datos que vayamos recogiendo, uno de nosotros, irá escribiendo en un documento de texto,
un listado de acontecimientos, sucesos y con ictos actuales con algunos datos básicos sobre los mismos.
Después, todos tendremos que copiar esa información para poder retenerla en nuestra mente.
Una vez más usamos nuestro blog para resumir y compartir. Crearemos una entrada con el título "La vida
sigue igual". En ella tendremos que resumir el trabajo que hemos hecho y las conclusiones las que hemos
llegado en la técnica del folio giratorio. En la misma entrada también presentaremos la lista de
acontecimientos que hemos creado. Incluiremos una o dos imágenes para ilustrar nuestra entrada.
La producción nal que tenemos que hacer es una presentación de diapositivas sobre un tema que
elegiremos entre los que aparecen a continuación. Este recurso nos servirá como soporte
para presentar de manera oral nuestro trabajo al resto de compañeros.
The U. S. Army. Standing bye (CC BY)
Vamos a iniciar una investigación sobre un con icto o guerra del siglo XXI. Centraremos nuestra
atención en algunos temas. No obstante, podemos proponer otro tema que hayamos recopilado en la
actividad anterior. Además de contar un con icto o guerra, tenemos que tocar el tema de los niños y
adolescentes ante estas situaciones.
Guerra en Siria.
Guerra Árabe-Israelí.
Organización. Para repartir entre todos las actividades que vamos a llevar a cabo, y acordar el tiempo
y recursos que vamos a necesitar.
Investigación. Tendremos que encontrar información relevante sobre el tema, así como recursos de
diverso tipo: grá cos, textos, multimedias...
Elaboración de la presentación. Esto implicará no solo su creación sino también la revisión y corrección
de la misma. Después, tendremos que ponerla a disposición de todos en la Red.
Exposición a los compañeros de los contenidos que se han trabajado y del proceso de elaboración.
Durante el proceso, tendremos que pararnos para re exionar sobre lo que estamos haciendo para
poder revisar y mejorar la calidad de nuestro trabajo.
Organizamos el trabajo
En parejas, o grupo de tres o cuatro personas, elegimos el con icto o guerra que queremos trabajar.
Para comenzar a andar con buen pie, entre los miembros del equipo, nos repartimos las actividades.
Tened en cuenta que, a la hora de hacer el reparto del trabajo, éste sea equitativo.
Estos son algunos aspectos que deberán investigarse acerca de cada tema:
Cuáles fueron sus causas.
Cuáles son sus principales protagonistas (personajes y también grupos sociales o étnicos,
organizaciones internacionales...)
Qué consecuencias está teniendo (con especial atención a las consecuencias para niños y
jóvenes).
Una vez repartido el trabajo, llega el momento de comenzar nuestra labor como investigadores. Cada
miembro del grupo, tendrá que buscar información sobre el tema que haya escogido.
A continuación, tenemos unas plantillas donde recogemos la información escrita, grá ca, y vídeos que
vamos encontrando en Internet. Para investigar, trabajamos sobre las guerras o con ictos armados
propuestos, o podemos investigar por nuestra cuenta otros nuevos.
Plantilla de información:
Es el momento de pensar sobre cómo estamos aprendiendo, y buscar soluciones si tenemos alguna
di cultad. En cinco minutos, revisamos nuestro trabajo siguiendo esta plantilla de re exión. Anotamos
en la libreta o en un documento nuestras ideas.
Después, en el grupo, ponemos en común las necesidades y problemas detectados y, entre todos,
buscamos soluciones. Un secretario, escribirá nuestras aportaciones en un documento de texto.
Preguntas:
Ahora pasamos a tratar la información escrita y grá ca que hemos recogido en la Red.
Es el momento de crear nuestra presentación. Para saber cómo se hace una presentación adecuada,
podemos leer estas orientaciones. También, podemos acceder a la plantilla de evaluación de nuestro
profesor.
Para terminar, utilizando la pizarra digital u otra herramienta, vamos a explicar lo que hemos
investigado a nuestros compañeros y compañeras de clase. Es importante ensayar previamente y,
entre todos, corregir errores que nos lleven a mejorar y a hacer una exposición casi perfecta.
Incluso, alguno de nosotros puede aprovechar para sacar un vídeo de la presentación oral, utilizando
un móvil, una tablet, videocámara…
A continuación, tenemos unas orientaciones y vemos la herramienta de evaluación con la que el
profesor-a o nuestros compañeros nos van a evaluar.
Haremos una entrada en nuestro blog como resumen de esta tarea. Crearemos una nueva entrada
con el título "Presentación y exposición sobre los con ictos actuales".
En ella explicaremos en un texto de cuatro o cinco líneas cuál es la tarea que hemos hecho y los pasos
que hemos seguido. Después insertaremos nuestra presentación desde slide share u otro lugar en el
que la hayamos subido a la Red. Por último, podremos incluir un enlace o referencia a los trabajos de
otros compañeros.
Algunas sugerencias:
Podemos explicar a los alumnos de otros niveles, la investigación que hemos realizado.
Si, además, queremos que nuestra presentación de diapositivas esté en la Red podemos subirla a
la aplicación SlideShare. Para saber más, podemos ver este tutorial.
En este apartado encontramos recursos que nos ayudarán a llevar a cabo la tarea. Son fuentes de
información variada y muy completa. No obstante, seguro que puedes añadir alguno que no conozcamos.
itupictures. 24th Internet-agency and Expert Group... (CC BY)
LA GUERRA EN SIRIA
El con icto en Siria cumple dos años dejando setenta mil personas muertas
Niños soldado Representante especial del Secretario General para la Cuestión de los niños y los Con ictos
armados
Las rúbricas para la evaluación de la tarea especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan. Estas serán las dos rúbricas que tendréis que tener como referencia para esta
tarea:
Resulta muy práctico que lo tengáis en cuenta, ya que especi ca qué debéis conseguir exactamente con
vuestro trabajo. ¡Poned vuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
No me ha costado hacer...
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Después de haber trabajado como investigadores, llega ahora el momento de convertirnos en creadores. Se
trata ahora de que seamos capaces de elaborar creaciones literarias o artísticas relacionadas con el
contenido que hemos trabajado.
Podremos optar entre dos tareas: escribir un correo electrónico al director de un periódico o crear una obra
de arte. Para hacer las tareas, tendremos que seguir las siguientes orientaciones:
En los dos casos, tendremos que poner en común con nuestros compañeros el resultado nal de nuestro
trabajo; bien mediante una lectura del texto en voz alta o bien haciendo una exposición oral en el aula de
nuestro trabajo artístico.
En estas tareas pondremos en juego todos los conocimientos, ideas y sentimientos que hemos generado
sobre este tema. Servirán para organizar lo que sabemos y también para compartirlo con nuestros
compañeros, padres, profesores, amigos...
Las cartas al director permiten a los lectores hacer llegar a los periódicos y publicar sus ideas,
re exiones, y propuestas sobre una noticia o un tema de actualidad.
En esta tarea, tendremos como objetivo redactar una de esas cartas al director, centrando nuestra
atención en algunos de los con ictos de la actualidad. El envío lo haremos mediante la redacción de un
correo electrónico, dirigido a la sección "cartas al director" de un periódico.
Everjean. Read the news (CC BY)
Para facilitar el desarrollo de la tarea, tenemos que seguir unos pasos. Solo al nal llegará el momento
de hacer la redacción de nitiva del e-mail y de presentarlo a los compañeros.
A continuación, tenemos toda la información que necesitamos para llevar a cabo el trabajo. ¡Nos
preparamos para opinar!
Para empezar a organizar nuestro pensamiento vamos a ver diferentes modelos de cartas al
director de un periódico, señalando entre todos las características y elementos que deben tener
este tipo de textos: Saludo inicial, opinión o argumentación, tiempos verbales, conectores
utilizados, despedida…
"Estudiar es memorizar"
"Móviles"
Ya que nuestra carta al director va a ser enviada por correo electrónico, no podemos empezar a
hacer nuestra tarea, sin conocer las partes de un correo. Igual que en el ejemplo anterior,
leeremos algunos ejemplos que nos servirán para que, en grupo, podamos aprender cuáles son
las partes de un correo. Estos son los Ejemplos de correos electrónicos que vamos a consultar.
Redactamos el correo electrónico
En primer lugar, tenemos que decidir cuál es el tema sobre el que queremos enviar nuestra
opinión. Individualmente, escribimos en un folio una lluvia de ideas sobre qué sucesos, con ictos, y
guerras de este siglo XXI pueden darnos pie a escribir nuestro correo. Después, tendremos que
elegir uno de esos temas y justi car nuestra elección.
Tenemos que poner en común nuestros textos. De nuevo, podemos aceptar algunas sugerencias
de nuestro profesor o compañeros para mejorar el texto que hemos escrito. Guardamos el archivo
para la tarea nal.
Una manera de recopilar nuestros trabajos es subir todos los e-mails escritos a la aplicación ISSU,
y convertirlos en un libro en línea. Sería conveniente hacer una portada con un título adecuado al
tema o temas que hayamos tratado al escribir estos textos. A continuación, tenemos el tutorial.
Si, además, queremos que los compañeros de otros niveles del Centro conozcan nuestro trabajo,
lo podemos colgar en la biblioteca, pasillos u otros espacios comunes del centro.
Tenemos que decidir a qué medios de comunicación podríamos enviar nuestros correos. Pueden
ser revistas y periódicos, escritos o digitales, blogs de noticias... Una vez enviado, revisaremos si
recibimos respuesta y si nuestro envío es publicado. ¡Seguro que conseguimos ver nuestros textos
en algún periódico!
Publicamos y difundimos
Este es el momento de presentar el trabajo de nitivo en nuestro blog. Crearemos una nueva
entrada con el título "Carta al director".
En nuestra entrada haremos una pequeña introducción (dos, tres líneas) explicando el trabajo que
hemos hecho. Después incluiremos el texto que hemos redactado y explicaremos a qué medios de
comunicación lo hemos enviado.
Por último, si en el grupo-clase hemos creado un recurso con todos los trabajos (Isuu), lo
insertaremos en nuestra entrada del blog.
En este apartado encontraremos la información necesaria para obtener una buena nota con nuestro
trabajo.
La "Rúbrica para evaluar un correo electrónico" especi ca unos indicadores que resumen qué va a evaluar
el profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado nuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan.
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente
con nuestro trabajo. ¡Pondremos nuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Los artistas, a lo largo de la Historia, han expresado sentimientos, opiniones, han denunciado
situaciones terribles de la humanidad, y han re ejado la realidad social de su época. Cada artista ha
sido único en su manera de hacer la obra con su ingenio, creatividad, imaginación, estilo personal,…
Unos han sido más atrevidos en sus planteamientos y otros más recatados.
En esta tarea, tendremos que asumir el papel de uno de esos artistas. Nuestra tarea será elaborar una
obra de arte a través de la que podamos expresar nuestra visión y sentimientos acerca de alguno de
los con ictos de la época en la que vivimos.
joansorolla Creative Common site. Pol a la batalla de Tetuán (CC BY)
Para facilitar el desarrollo de la tarea, tenemos que llevar a cabo una serie de pasos. Solo al nal
llegará el momento de terminar la obra de arte y de presentarla a los compañeros.
A continuación, tenemos toda la información que necesitamos para llevar a cabo el trabajo.
¡Saquemos el artista que llevamos dentro!
Ahora nos toca a nosotros ser los artistas. Para comenzar, vamos a pensar qué tipo de obra
queremos hacer: pintura, escultura, fotografía, collage… Incluso, si sabemos tocar algún
instrumento musical, podemos componer una melodía que acompañe a un vídeo o fotomontaje.
Se admiten todo tipo de ideas, que podemos consultar con nuestro profesor, antes de ponernos en
marcha.
Una vez que hayamos decidido el formato del trabajo, haremos una lista de los materiales que
vamos a necesitar para hacer la obra de arte. En función del tipo de obra que vayamos a realizar,
tendremos que decidir si es mejora trabajar individualmente, por parejas o, incluso, en pequeños
grupos.>
Ahora tenemos que acudir a nuestra musa, fuente de inspiración de todo artista que se precie.
Primero tendremos que decidir cuál es el tema que vamos a trabajar.
Es importante recordar que nuestra obra se tiene que inspirar en con ictos, situaciones, o guerras
del siglo XXI. Además, si queremos, podemos concretar situaciones injustas de niños y
adolescentes que están sufriendo en la actualidad.
En este caso, pondremos en común entre todo el grupo-clase las necesidades y problemas
detectados y, entre todos, buscamos soluciones. Uno de los compañeros, que actuará como
secretario, en un documento irá recogiendo todas nuestras aportaciones.
Ahora es el momento de hacer la versión de nitiva. Para ello tenemos que incorporar las ideas y
sugerencias de nuestros compañeros y, por supuesto, tener siempre presente la plantilla de
evaluación que va a utilizar nuestro profesor y nuestros compañeros de clase.
Una vez terminada nuestra obra, haremos unas fotografías desde diferentes ángulos, y las
guardaremos para ser utilizadas en la producción nal del Proyecto.
Si es un vídeo u otro tipo de obra de arte, trataremos de subirla a alguna aplicación que esté en la
Red (Youtube, Vimeo para vídeos) (Ivoox para archivos sonoros).
Si queremos dar un paso más, podemos utilizar la aplicación Present-me para poner las
fotografías comentadas.
Esta es la fase nal. Tendremos que llevar a cabo una exposición en el aula en la que expliquemos
cuál es la obra que hemos creado, qué tema trata, qué proceso hemos llevado a cabo para
crearla, y cuáles han sido nuestras principales di cultades. Nuestros compañeros podrán
plantearnos preguntas para que aclaremos todo lo referido a la obra.
Este es el momento de presentar el trabajo de nitivo en nuestro blog. Crearemos una nueva
entrada con el título "Creamos una obra de arte". Explicaremos el trabajo que hemos hecho y
presentaremos nuestra obra. Incluiremos las imágenes de la obra o bien insertaremos el vídeo que
hayamos grabado.
Por último, y como hemos hecho en todo este proyecto, haremos referencia a los trabajos de
algunos de nuestros compañeros.
En este apartado encontraremos la información necesaria para obtener una buena nota con nuestro
trabajo.
La "Rúbrica para evaluar una obra de arte" especi ca unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado nuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan.
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente
con nuestro trabajo. ¡Pondremos nuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Diario de aprendizaje
No me ha costado hacer...
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
A lo largo de este gran proyecto, que ha tenido como eje central las guerras y con ictos de la humanidad
en momentos históricos diferentes, hemos llevado a cabo muchas actividades y elaborado distintos
trabajos.
Llega ahora el momento de recopilar todos esos trabajos para publicarlos y ponerlos a disposición de
nuestros compañeros. En esta tarea nal, vamos a colgar nuestras producciones en Internet, utilizando la
aplicación Scoop.it.
El producto nal será la creación de un mural virtual con Scoop.it en el que insertemos todos los
trabajos que hemos realizado en este proyecto.
Este mural nos puede servir de soporte, para poder explicar a alumnos y alumnas de otros niveles el
trabajo que hemos realizado. Si, además, nuestro centro dispone de una página Web, un blog u otro
soporte digital, podemos pedir a la dirección del centro que haga difusión de esta recopilación de
materiales, para que pueda ser visto por nuestros padres, hermanos, amigos, y demás usuarios de la
Red.
Scoop it de Ana Basterra:"Trabajando con las
Antes de empezar, tendremos que conocer la aplicación y su funcionamiento. Después, solo tendremos
que seguir los pasos del tutorial que aparece en los recursos para crear nuestro primer mural vitual
con Scoop.it
Crear un canal, al que llamaremos "La guerra una y otra vez" para incluir todos nuestros trabajos.
Incluir los materiales que hemos elaborado en este proyecto. Cada uno aparecerá en una entrada
distinta.
Dar la información de cada entrada, creando dos o tres etiquetas acerca de la misma.
Al terminar nuestro mural virtual, lo presentaremos en una entrada de nuestro blog. En ella
explicaremos el contenido del mural, los recursos que hemos utilizado para crearlo y añadiremos los
enlaces a los murales de algunos compañeros.
Orientaciones:
Con el n de obtener un buen resultado en esta tarea nal, sigue las siguientes orientaciones:
Escribe un texto que resuma todos los materiales que habéis creado durante el proyecto y los
aprendizajes más importantes que habéis adquirido. Te puede servir para ir ilustrando cada uno
de los materiales que publiques en la página web.
Ordena la información por tareas, tal y como la habéis obtenido, de manera que la estructura de
la página web sea coherente.
En este apartado encontraremos la información necesaria para obtener una buena nota con nuestro
trabajo.
La rúbrica para la evaluación de la tarea especi ca unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado nuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan.
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente
con nuestro trabajo. ¡Pondremos nuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Diario de aprendizaje
No me ha costado hacer...
Además, podemos hacer una re exión nal sobre lo que hemos aprendido a lo largo del proceso.
Dedicaremos la mitad de una sesión en clase (25 minutos) a compartir las conclusiones a las que hemos
llegado con nuestra investigación a lo largo del proyecto. Nos gustaría que re exionases a fondo sobre las
cuestiones que aparecen a continuación.
Re exión nal
Después de haber acabado nuestro proyecto, solo nos queda una tarea más por llevar a cabo: evaluar todo
lo que hemos hecho. Se trata de que pensemos en qué hemos aprendido y en cómo lo hemos aprendido, es
decir, en las tareas y actividades que hemos ido realizando a lo largo de este proyecto.
Esta re exión y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, nos ayudará a nosotros a tomar
conciencia del camino que hemos recorrido, y al profesor a corregir aquellos aspectos que han funcionado
mal, y a mantener las propuestas que nos han permitido aprender más y mejor.
Para realizar la evaluación, tenemos que completar estos dos documentos que aparecen a continuación.
Evaluación de la experiencia
Podemos hacerlo de forma anónima, primero manera individual y, después, ponerlo en común entre los
grupos que hemos trabajado juntos y, después, en gran grupo. Incluso podemos publicar los resultados.
También sería muy buena idea que compartiéramos nuestras re exiones con nuestros padres.
Guía didáctica
Introducción
Este proyecto está compuesto por tres secuencias didácticas cuyo eje central es la guerra. La propuesta
está diseñada para las materia de Historia en 3º de ESO (Bloque "El espacio humano") y 4º de ESO
(Bloques "La época de entreguerras, "Causas y consecuencias de la II Guerra Mundial" y "el mundo reciente
entre los siglos XX y XXI"). El REA puede ser aplicable también para Historia del Mundo Contemporáneo de
1º de Bachillerato (Bloques "El período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias", y "El
mundo actual desde la perspectiva histórica).
El triunfo de las dictaduras: 2ª Guerra Mundial y los personajes históricos de Hitler y Mussolini.
La vida sigue igual: Guerras y problemas bélicos actuales (Guerra en Siria, Con icto Palestino-Israelí, y los
niños soldado).
Se pueden trabajar en el aula las tres secuencias didácticas en su integridad por todos los alumnos de la
clase, o bien existe la posibilidad de dividir la clase en tres grupos, y que cada grupo trabaje una secuencia
didáctica concreta y, después, lo presente y explique a los demás en la clase.
Actividad inicial con actividades encaminadas a enfocar la atención del alumnado en el proyecto que se va
a trabajar.
Tres secuencias didácticas ("El triunfo de las dictaduras", "La España dividida", "La vida sigue igual") cuyo eje
principal es la guerra en tres momentos diferentes de la Historia.
Tareas de ampliación para cada secuencia ("Dos pasos más"). Cada alumno o equipo de aula escoge una
de las tareas propuestas.
"Recopilamos y publicamos nuestro trabajo" con los diferentes productos trabajados durante las tres
secuencias didácticas.
LA EVALUACIÓN
Las tareas y las producciones de los alumnos se evalúan unas rúbricas por cada tarea. Consisten en una
tabla de doble entrada donde se describen verticalmente los elementos que se van a valorar y
horizontalmente la valoración que se va a realizar de cada uno de ellos, con una descripción concreta de por
qué se valorará de una manera o de otra. Un ejemplo sería la rúbrica para evaluar el trabajo en grupo". En
esta evaluación participan el docente y los alumnos.
La evaluación incluye también la revisión del aprendizaje. Cada alumno usa el diario de aprendizaje para
analizar su proceso de aprendizaje. Al nal del proyecto, el grupo clase y cada equipo de aula llevan a cabo
una revisión nal del trabajo que han hecho mediante dos documentos ("Evaluacion de la experiencia" y
"Los alumnos evalúan lo que han aprendido").
El desarrollo del proyecto está abierto a las decisiones de los profesores para adaptar la propuesta a la
realidad de los grupos clase con los que estamos trabajando. No obstante, hay algunas pautas básicas que
deben ser tenidas en cuenta.
Utilizando la pizarra digital, un ordenador con acceso a Internet, pared o pantalla blanca, y vídeo-proyector,
debemos iniciar el trabajo debemos dar a los alumnos toda la información acerca de:
Contenidos
Estándares de evaluación
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de re exión
Actividad inicial
Tareas
Agrupamientos
Para qué
El proyecto incluye una herramienta que ayuda a los alumnos a re ejar el trabajo y los progresos
realizados: el diario de aprendizaje. Este documento es fruto de la re exión (individual o en grupo) del
alumno en distintos momentos del desarrollo del proyecto:
Al inicio del proyecto llevan a cabo una primera anotación con sus expectativas y dudas.
Al nalizar cada tarea, los alumnos valoran el trabajo realizado y los problemas o dudas que se hayan
producido durante la misma.
Tras el trabajo de recopilación, la última entrada del diario se dedica a valorar el desarrollo global del
proyecto.
Además, durante las actividades de cada tarea incluyen una actividad denominada "Re exionamos sobre
nuestro trabajo" cuya intención es que se pueda dedicar un momento a revisar el trabajo concreto de esa
tarea y resolver las principales di cultades planteadas.
EVALUAR EL PROYECTO
Es de gran utilidad que los alumnos y alumnas puedan evaluar con total libertad la experiencia vivida y lo
que han aprendido tras concluir el proyecto. Para ello se incluyen dos documentos:
Evaluación de la experiencia
¿Qué he aprendido?
Una actividad primordial para los alumnos debe ser la búsqueda de sus propios recursos, fuentes de
información y herramientas de trabajo.
Contenidos
Los contenidos se re eren no solo a los conocimientos acerca de la materia que está previsto trabajar y
aprender sino en general a aquellas competencias concretas relacionadas con la capacidad de aprender a
aprender que el alumno debe desarrollar.
El fascismo italiano.
El nazismo alemán.
La II República en España.
El Holocausto.
Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación son el referente más directo para evaluar el trabajo de este proyecto. En ellos
resumimos las capacidades que los alumnos deben haber adquirido al terminar el desarrollo de este
proyecto. Si bien su aplicación práctica se hace a través de los diferentes documentos de evaluación que se
incluyen (rúbricas, evaluación de experiencias...) en este apartado aparecen explicitados para poder
tenerlos como referencia.
Total 13. Flechas entrecruzadas (CC BY)
Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras,
o las décadas 1919.1939, especialmente en Europa.
Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta
época, y su conexión con el presente.
Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la Guerra Civil, y cómo fue
evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975.
Relacionar áreas de con icto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.
Estándares de aprendizaje
Los estándares especi can y concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer. Estos
elementos son medibles y evaluables y su logro por los alumnos marcará el éxito del aprendizaje durante el
proyecto.
Cada una de las tres secuencias didácticas implican el aprendizaje y adquisición de determinados
estándares. Al mismo tiempo, hay algunos que son comunes a toda la propuesta didáctica. A continuación,
se muestran los estándares correspondientes a cada secuencia didáctica:
Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.
Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos
niveles temporales y geográ cos.
Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas).
Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco.
Señala áreas de con icto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos.
Busca en la prensa noticias de algún sector correlaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en
contra.
Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, grá cos, para presentar algún aspecto
con ictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización.
Temporalización
Esta propuesta didáctica está pensada para desarrollarse en dieciséis sesiones de clase. Dentro de esta
periodización, cada secuencia didáctica ocupa aproximadamente tres o cuatro sesiones de clase.
Evidentemente, esta temporalización es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de
aprendizaje de nuestro alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando.
1ª Sesión:
Paseo por el proyecto junto a mis alumnos explicando lo que van a aprender, cómo y para qué. Vemos...
Criterios de evaluación
Contenidos
Estándares de evaluación
Actividad inicial
Secuencias didácticas que van a trabajar y, en cada secuencia, tareas que tienen que hacer
2ª Sesión:
Recordamos y re exionamos
Generamos ideas
3ª Sesión:
Desciframos un refrán
En cada secuencia didáctica ( "El triunfo de las dictaduras", "La España dividida", "La vida sigue igual")
Actividad inicial
Un grupo de estudiantes, del que tú formas parte, ha salido de excursión con los profesores de Lengua y
Literatura y de Ciencias Sociales. Os han pedido que escojáis un libro y hagáis un trabajo sobre su
contenido: un resumen de la vida de su autor y de sus capítulos. La verdad es que para ti es un trabajo más
del curso y la tarea no te parece demasiado estimulante.
-¡Vamos, date prisa! ¡Que nos vamos a alejar de los demás! -te dicen tus amigos.
"¿El mundo es un tablero en el que alguien juega?", comienzas a pensar. No tienes mucha idea sobre
Historia y Geografía, pero el libro que tienes en tus manos te resulta tan curioso que no puedes detener el
impulso de abrirlo y comenzar a leerlo.
-¡Mirad lo que he encontrado! -dices a tus amigos. De pronto, todos se arremolinan en torno a ti para hojear
el libro. Vuestros ojos se detienen jamente en las primeras líneas...
Leemos y descubrimos...
Desde que los continentes comenzaron a interactuar en el terreno de la política, hace alrededor
de quinientos años, Eurasia ha sido el centro del poder mundial. De diferentes maneras y en
épocas diferentes, los pueblos que vivían en Eurasia -principalmente los de su periferia europeo-
occidental- penetraron y dominaron a las demás regiones del planeta a medida que los distintos
Estados euroasiáticos alcanzaban el estatus especial de potencias principales del mundo y
pasaban a disfrutar de los correspondientes privilegios.
La última década del siglo XX ha sido testigo de un desplazamiento tectónico en los asuntos
mundiales. Por primera vez en la historia, una potencia no euroasiática ha surgido no solo como el
árbitro clave de las relaciones de poder euroasiáticas sino también como la suprema potencia
mundial. La derrota y el colapso de la Unión Soviética fueron el último escalón de la rápida
ascensión de una potencia del continente americano, los Estados Unidos, como la única e,
indudablemente, como la primera potencia realmente global.
BRZEZINSKY, Z.: El gran tablero mundial, Barcelona, Paidós, 1977, pág. 11.
¿Cómo y cuándo dominaron los pueblos de Eurasia a las demás regiones del planeta?
-¡Chicos, no os quedéis atrás! ¡Venid inmediatamente con el resto del grupo! -os llaman vuestros profesores.
Dejáis el libro en su lugar y os miráis jamente. Sin necesidad de pronunciar una palabra, a todos os
inquieta la misma pregunta y decidís emprender una investigación que os proporcione las respuestas
necesarias.
¿Quién?
Por la tarde, decides invitar a tus amigos a tu casa. Juntos, comenzáis a trabajar para intentar encontrar
sentido a la pregunta que os inquieta: "¿el mundo es un tablero?" Una vez reunidos, acordáis iniciar la
investigación sobre los conceptos que habéis leído y no entendéis. Encontráis un curioso vídeo en Internet
que os podría dar pistas sobre el sentido de vuestra investigación.
Historia, poder, mapas, juegos, geopolítica... Cuando termináis de ver el vídeo, decidís poner en común lo
que habéis aprendido del mismo. Repasaremos sus ideas más importantes a partir del cuestionario que se
incluye a continuación.
Parece que vamos obteniendo unas interesantes ideas previas, pero todavía faltan muchos interrogantes
por resolver.
¿Qué fue el dominio europeo del mundo y cuándo se produjo? Consultáis Internet y vuestro libro de texto y
descubrís que durante la época del Imperialismo, los países europeos dominaban gran parte de África y
Asia. Pero... ahora no es así ¿verdad? "¡No, tras el proceso de descolonización esta situación cambió!", apunta
uno de tus amigos.
¿Y esto de la Unión Soviética y su caída? Parece ser que tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo fue
dominado por dos grandes potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS), que eran rivales... y a esa
época se le llamó Guerra Fría.
¿Estados Unidos como primera potencia mundial y global? ¿Por qué cayó la Unión Soviética? ¿Qué signi ca
eso de global?
Diario de aprendizaje
Como vamos a hacer a lo largo de todo el proyecto, anotaremos en nuestro diario de aprendizaje todas
nuestras inquietudes, progresos y dudas. Comenzaremos ahora haciendo nuestra primera entrada en el
diario.
Olga Berrios. Diarios (CC BY)
¿Qué ideas creo que son las más importantes a desarrollar durante este proyecto? ¿Qué espero aprender
durante este proyecto de trabajo?
Dedicaremos diez o quince minutos a re exionar sobre estas preguntas para anotar nuestras conclusiones
en el apartado de nuestro diario y, posteriormente, hacer una puesta en común en el aula.
Resolver las dudas sobre los términos y conceptos que no entendemos al principio de nuestro trabajo.
Re exionar sobre los elementos que consideramos que van a resultar más complicados de lograr por
nuestra parte.
Tarea
Elaboración de una línea del tiempo digital con la herramienta web Tiki Toki, en la que ordenaremos un
conjunto de acontecimientos históricos en un eje. A cada hecho o concepto que incluyamos le
añadiremos una breve descripción, una imagen, y en algún caso que consideremos oportuno, vídeos
que nos resulten útiles para ilustrar la época que estamos trabajando. Debemos introducir
acontecimientos relacionados con los contextos históricos del Imperialismo, Guerra
Fría, Descolonización, Globalización y Mundo Actual.
Nube de palabras:
En la siguiente nube de palabras encontrarás algunos de los conceptos más importantes para
tu línea del tiempo.
Nube léxica sobre Geopolítica en el mundo contemporáneo. Imagen de Víctor Marín en Wordle.
Licencia Creative Commons by sa
Explicar la conferencia de Berlín (1885) y las consecuencias que tuvo sobre el reparto colonial y la
explotación económica de África.
Localizar las fases del con icto árabe-israelí como consecuencia de la descolonización británica
de Palestina.
De nir el signi cado histórico de los conceptos Guerra Fría, mundo bipolar y telón de acero,
encuadrándolos cronológicamente entre 1947 y 1991.
Situar en el tiempo los principales con ictos de la Guerra Fría, como las guerras de Corea y
Vietnam, la división de Alemania y la crisis de los misiles de Cuba.
Emplazar cronológicamente el nal del bloque comunista de la Europa del Este (1989) y de la
Unión Soviética (1991).
Ordenar en el tiempo algunos de los con ictos más importantes del mundo actual, como la guerra
de los Balcanes, los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y las guerras de Afganistán
e Irak.
Recursos en la Red
Es importante, para que tu investigación sea satisfactoria, que consultes recursos y enlaces con una
información de calidad y ajustada a las necesidades que se plantean en la tarea. Busca información para tu
línea del tiempo en las siguientes páginas web:
Imperialismo
Presentación de diapositivas
Libro digital
Proyecto Kairós
Libro digital
Proyecto Kairós
Además de estas fuentes de consulta, te recomendamos una serie de vídeos que pueden ayudarte a tener
una visión mucho más completa de cada uno de los temas.
En este apartado encontraréis la información necesaria para obtener una buena nota con vuestro trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de la tarea especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan.
Resulta muy práctico que lo tengáis en cuenta, ya que especi ca qué debéis conseguir exactamente con
vuestro trabajo. ¡Poned vuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
El tablero
Una vez que habéis conseguido ordenar en el tiempo qué países han ido dominando el mundo desde nales
del siglo XIX hasta la actualidad, y en qué contextos se ha producido ese dominio, decidís seguir avanzando
en vuestra investigación.
-No tengo muy claro qué territorios ocupaban los imperios coloniales ni qué países surgieron tras la
descolonización -comentas a tus amigos.
-Yo ni siquiera sé qué países formaban parte de la Unión Soviética. Además, si os jáis, durante la Guerra
Fría hubo países que apoyaron a Estados Unidos y otros a la URSS. ¿Cuáles fueron? -pregunta uno de tus
amigos.
Llegáis al acuerdo de realizar varios mapas históricos para entender la extensión geográ ca de las
principales potencias mundiales durante la Edad Contemporánea.
-¡Será como explorar el tablero en el que ha tenido lugar el gran juego del mundo!
Buceando por la Red encontráis un curioso programa de radio sobre una frase muy conocida que se usa
cuando alguien que era muy esperado llega a algún lugar: "¿El doctor Livingstone, supongo?".
Sorprendentemente, está relacionado con el tema que vais a investigar...
Qué curioso, ¿verdad? La Historia está llena de anécdotas que explican muchas expresiones que usamos
coloquialmente y de las que no conocemos su origen. Después de escuchar este interesante fragmento,
acordáis continuar con vuestra investigación.
Algunas de las preguntas más importantes que debemos responder con esta tarea son:
¿Qué territorios formaban parte de los principales imperios coloniales que se crearon a nales del siglo XIX?
¿Qué zonas abarcaban los bloques capitalista y comunista creados durante la Guerra Fría?
Tarea
La tarea consistirá en que cada grupo realice un mapa histórico con la herramienta web Google Maps,
a partir de unos modelos aportados previamente por vuestro profesor.
En clase vuestro profesor os dividirá en grupos de no más de tres alumnos. Cada grupo deberá
escoger un contexto histórico sobre el que se realizará la investigación:
Imperialismo
Descolonización
Guerra Fría
Open street map. Captura de pantalla. Open street map (CC BY-SA)
Tras crear el recurso, cada grupo realizará una breve exposición oral en clase (de 5 a 10 minutos de intervención) en la que comentarán el
mapa que han confeccionado. El estudio de los mapas históricos resulta fundamental para el estudio de la Historia y, principalmente, para
poder comprender el espacio en el que han tenido lugar los acontecimientos del pasado y el presente. Recuerda que tras realizar el mapa
con Google Maps, deberás exponer a tus compañeros los resultados de tu trabajo. Los mapas históricos se comentan en función de una
serie de apartados:
Debemos especi car si se trata de un mapa de situación, que muestra unos acontecimientos jos en el
tiempo o bien de un mapa de evolución, en el que se plasma la sucesión de un conjunto de hechos
durante un periodo concreto.
Análisis del mapa. En esta fase debes explicar el contenido del mapa; describiendo sus diferentes
elementos como zonas representadas, signos, colores y símbolos de la leyenda.
Contexto histórico. Es imprescindible relacionar la información que observamos en el mapa con los
acontecimientos históricos que en él se representan, de manera que cualquier espectador pueda
comprender la época que se plasma a partir de la imagen.
Si deseas obtener una buena cali cación en esta tarea ten en cuenta las siguientes orientaciones:
Representa en tu mapa histórico las diferentes zonas geográ cas aportadas por los mapas
anteriores sirviéndote de la aplicación "áreas y formas" de Google Maps y aplica un color
diferente a cada una de ellas.
Intenta relacionar cómo han evolucionado las principales potencias del mundo contemporáneo a
lo largo del tiempo. Es decir, qué zonas eran las más poderosas y cuáles las más desfavorecidas
durante el Imperialismo, cómo quedó repartido el mundo durante la Guerra Fría y el proceso de
descolonización, o qué regiones podemos encontrar desde el punto de vista del desarrollo en el
mundo actual.
Ensaya y realiza la exposición oral hablando claramente, usando el vocabulario apropiado, con un
volumen de voz y un discurso que sea completamente comprensible para tus compañeros, con
una postura del cuerpo correcta y manteniendo el contacto visual con diferentes partes del grupo.
Actividad 1. Elegid el mapa histórico sobre el que vamos a trabajar y lo observamos atentamente. Cread
vuestras propias cuentas en Google Maps y situaros en el espacio geográ co que debes representar en el
mapa.
Actividad 2. Usad el marcador de posición para señalar las ciudades o países que deben aparecer en el
mapa histórico.
Actividad 3. Per lad las diferentes áreas que vais a resaltar en vuestro mapa, usando colores distintivos que
guarden una relación con el mapa a partir del que estáis trabajando.
Actividad 4. Elaborad un guión previo para la exposición oral y repartid las partes que van a ser expuestas
por cada miembro del grupo.
Imágenes para la tarea
En este apartado encontraréis la información necesaria para obtener una buena nota con vuestro trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de la tarea especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan. Estas serán las dos rúbricas que tendréis que tener como referencia para esta
tarea:
Resulta muy práctico que lo tengáis en cuenta, ya que especi ca qué debéis conseguir exactamente con vuestro trabajo. ¡Poned vuestros ojos en
Diario de aprendizaje
Burgundavia. Feather writing (Dominio público) ¿Cómo valoras el funcionamiento de tu grupo de trabajo?
Recordad que deberéis exponer vuestras impresiones en clase, ya que dedicaréis entre 10 y 15 minutos de la
sesión a ello.
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Está lloviendo y hace frío. Habéis quedado para seguir avanzando con vuestra investigación, pero os sentís
cansados después de un día largo en el instituto. La verdad es que no os apetece mucho trabajar duro hoy.
Con pereza, le dices a tus compañeros:
-Deberíamos plantearnos obtener información sobre cómo los diferentes países que estamos estudiando
han logrado dominar una parte del mundo.
-Sí, supongo que eso no se hará de la noche a la mañana. Además, me imagino que tendrían más intereses
en los lugares que dominaron que en otros -observa tu amiga.
-Todo esto parece complicado... -dice resignado el tercer miembro del grupo. ¡Se me ocurre una idea! ¿Por
qué no inventamos diferentes juegos de mesa con nuestras propias reglas e intentamos reproducir cómo
era el mundo en estas épocas?
-¡Genial! Y después podríamos echar unas partidas y ver qué tal han quedado. ¡Podríamos sentir lo mismo
que los que han dominado el mundo! -exclamas.
-¡Mirad lo que he encontrado! Un episodio de la Guerra Fría tuvo lugar sobre un tablero de ajedrez. Se trata
de la nal del campeonato del mundo de 1972, en la que se enfrentó el campeón soviético Boris Spassky y
el aspirante norteamericano Bobby Fischer. Parece que aquel duelo fue algo más que unas partidas de
ajedrez...
Toda la rivalidad política entre la URSS y Estados Unidos y su orgullo estuvieron concentrados en el
movimiento de aquellas piezas. ¡Los ojos del mundo entero estaban puestos en esos dos hombres! El triunfo
de Fischer se interpretó como la demostración de la superioridad del genio individual de un hombre libre
sobre la maquinaria cientí ca y deportiva colectiva de la Unión Soviética. En la Red hay mucha información
sobre este enfrentamiento. También hay un documental llamado La guerra del ajedrez. Si lo encuentras,
puede facilitarte mucha más información e imágenes de aquel momento histórico.
Nos preguntaremos...
Algunas de las preguntas que nos plantearemos a lo largo de esta tarea son:
¿Cuáles son los motivos por los que un país decide lanzarse a la conquista o cooperación con otros
territorios?
¿Qué recursos económicos, tecnológicos o culturales aportan a las grandes potencias su poder?
¿Cuáles son las reglas del juego del orden político y económico mundial?
Tarea
La Tarea 2 consiste en la creación de cuatro juegos de mesa, centrados en cada uno de los contextos
históricos trabajados a lo largo del proyecto. Es importante que los grupos de trabajo de la Tarea 1
mantengan ahora la línea temática que escogieron con el mapa: Imperialismo, Descolonización, Guerra
Fría y Globalización.
En primer lugar, es recomendable que os pongáis de acuerdo sobre qué tipo de juego os gustaría
crear. Os vamos a ofrecer dos posibilidades al respecto:
Elaboración de un juego de estrategia. En este caso, el tablero se convertirá en un mapa por el que
diferentes jugadores desarrollarán tácticas que posibiliten adueñarse del mayor territorio posible o
derrotar al adversario. Os podéis inspirar, por ejemplo, en juegos de mesa famosos como el “Risk” o en
recursos tan interesantes como la experiencia “World Peace Game” desarrollada por John Hunter,
consultando su página web.
En segundo lugar, realizaréis un esquema en el que quedarán jadas las normas básicas y las reglas
del juego. Resulta un apartado crucial del proceso ya que en él demostraremos el grado de
comprensión de los acontecimientos históricos abordados previamente. En la determinación de las
normas que regulan el juego debe vislumbrarse la capacidad de aplicación de causas y consecuencias
históricas en un producto concreto.
En tercer lugar, crearéis vuestro juego en clase usando todo el material que consideréis necesario,
como cartulinas, colores, cartones, tijeras, pegamento, imágenes de internet, por ejemplo.
Tras ello, debéis exponer oralmente al resto del grupo (entre 5 y 10 minutos), cómo es el juego que
habéis creado. Se dedicará una sesión en clase para que practiquéis con los diferentes juegos creados
por los equipos y preferentemente procuraremos que cada grupo practique con un juego distinto al
que ha confeccionado.
Recordad que antes de exponer oralmente a tus compañeros el juego, tenéis que preparar en vuestro
grupo la intervención usando el siguiente documento.
Para obtener una buena cali cación en esta tarea aseguraos de:
Explicar con claridad a vuestros compañeros en qué consiste vuestro juego: número de jugadores,
objetivos, reglas, cómo se gana o se pierde y qué relación tiene con el periodo histórico que habéis
intentado re ejar.
Aplicar todo lo que habéis aprendido en la investigación anterior a las reglas del juego que
diseñéis. Es importante que los objetivos de vuestro juego coincidan con los objetivos que los
diferentes países tenían cuando se expandieron por otros territorios en los contextos históricos
abordados.
Procurad esmeraros en el diseño grá co del juego, con el n de que sea lo más atractivo posible.
Intentad que las reglas del juego sean sencillas, para que todo el mundo pueda comprenderlas
rápidamente.
Actividad 1. Elegid la modalidad de juego que quieres aplicar para recrear el contesto histórico que vais a
desarrollar.
Actividad 2. Decidid las reglas del juego. ¿Cómo consiguieron los diferentes países alcanzar sus objetivos?
¿En qué recursos (económicos, tecnológicos, sociales) basaban su dominio sobre el resto de las naciones?
Aplicad estos elementos al diseño de las reglas de vuestro juego.
Actividad 3. Con la ayuda del material que consideréis oportuno, cread el tablero, las chas y tarjetas (si son
necesarias) de vuestro juego.
Actividad 4. Preparad juntos la exposición oral, repartiendo qué parte de la intervención le corresponde a
cada uno.
En la realización de esta tarea vais a necesitar, sobre todo, materiales diversos para realizar trabajos
manuales a partir de los que se construya vuestro juego. Podéis emplear cartulinas de diversos colores y
tamaños, cartones, colores, tijeras, pegamento, imágenes extraídas de Internet, de revistas o mapas.
También os podéis inspirar en juegos de mesa que ya conozcáis y que os pueden servir de referencia a la
hora de diseñar los objetivos y las reglas de vuestro propio juego.
En este apartado encontraréis la información necesaria para obtener una buena nota con vuestro trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de la tarea especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan. Estas serán las dos rúbricas que tendréis que tener como referencia para esta
tarea:
Resulta muy práctico que lo tengáis en cuenta, ya que especi ca qué debéis conseguir exactamente con
vuestro trabajo. ¡Poned vuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Diario de aprendizaje
Tras realizar la primera tarea del proyecto, es un buen momento para re exionar en qué estado se
encuentra nuestro trabajo. Abrid cada uno vuestro diario de aprendizaje y completad una nueva página.
Re exionad sobre qué estáis aprendiendo con el proyecto, a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aspectos te han resultado más difíciles?
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Las chas
Después de varios días de duro trabajo, dais por nalizado vuestro proyecto. Habéis realizado un gran
esfuerzo que ha servido para aprender mucho sobre las diferentes potencias europeas que dominaron el
mundo a nales del siglo XIX y cómo, a lo largo del siglo XX, se fue desplazando el centro de poder hacia
Estados Unidos y la Unión Soviética, que mantuvieron una tensa relación durante décadas. Habéis intentado
comprender cómo se organiza el poder en el mundo actual, tras la caída de la URSS, y qué desequilibrios en
el reparto de la riqueza existen en nuestra sociedad, especialmente intensos en aquellas zonas que
protagonizaron la descolonización.
Ya has cenado y estás cómodamente sentado en el sofá viendo la televisión. No sabes qué programa elegir
y cambias rápidamente de canal, cuando de repente, encuentras un vídeo que llama tu atención.
Comienzas a intercambiar mensajes de texto con tus amigos. Sientes que hay algo que habéis olvidado en
vuestro proyecto: cómo viven las ciudadanos de a pie las consecuencias de la dominación que han sufrido.
-¡Hemos olvidado plantearnos qué sienten las chas que son movidas en el gran juego del mundo!
¿Cómo ha sido la vida de las personas que sufrieron la explotación de las metrópolis coloniales?
¿Qué sintieron los protagonistas del proceso descolonizador? ¿Qué riesgos entrañó para ellos la libertad?
¿Cómo se vivía en la Unión Soviética y los Estados Unidos durante la Guerra Fría?
¿En qué condiciones viven hoy las personas en los países subdesarrollados?
Tarea
La tarea 3 se realizará individualmente y en ella, los alumnos elegiréis libremente la época histórica
sobre la que queréis re exionar, ya que tras las diferentes tareas y exposiciones realizadas, tenéis una
visión global de cada contexto.
Dannof. Writing is My Hobby (CC BY)
Debéis escribir un texto de un máximo de dos páginas, con el formato de un diario, sobre una de las
situaciones que se describen. Obligatoriamente, habrá que incluir los conceptos indicados cada opción.
Opción A. Describe cómo era un día en la vida de un joven africano a principios del siglo XX que
trabajaba sirviendo en la residencia de un o cial británico en una colonia. Conceptos clave: explotación,
negro, raza, poblado, esclavitud, hambre.
Opción C. Redacta la página del diario de un joven norteamericano que combate en la guerra de
Vietnam. Conceptos clave: guerra, paz, libertad, Unión Soviética, manifestación, gobierno, democracia,
muerte.
Opción D. Recrea un día del diario de un niño indio que ha abandonado su país y reside en la España
actual. Conceptos clave: estudiar, Internet, miseria, trabajo, cultura, diferente, futuro.
Una vez nalizados los escritos, se dedicará una sesión en clase a leerlos en voz alta delante del resto
de los compañeros.
Antes de comenzar a escribir, consulta el siguiente documento, que quizá pueda ayudarte: "¿Cómo
escribir un diario?".
Cuando vayas a leerlo en voz alta, intenta entonar correctamente y leer despacio, sin prisas; hacer
pausas en los puntos; mirar a tus compañeros de vez en cuando; re ejar tus sentimientos, para lo que
puedes ayudarte de cambios en la voz y en los gestos.
Finalmente, juntaremos todos los relatos en un solo documento y los subiremos en formato de libro
digital a la herramienta web Calaméo.
Las siguientes actividades pueden ayudarte a plani car mejor cómo lograr la tarea nal:
Actividad 1. Lee el documento "¿Cómo escribir un diario?" y anota las ideas fundamentales en tu cuaderno.
Actividad 2. Escribe los conceptos clave de la opción del diario que vas a elaborar y crea un mapa
conceptual en el que los incorpores junto a la estructura de los acontecimientos que vas a narrar en el
diario.
Actividad 4. Redacta la versión de nitiva de tu diario incorporando las anotaciones y sugerencias aportadas
por tu profesor.
Actividad 5. Ensaya la lectura en voz alta del diario siguiendo las recomendaciones que se especi can más
arriba.
Actividad 6. Aporta el texto de tu diario en formato digital para que sea incorporado al libro que se publicará
en Calaméo.
Los siguientes enlaces te servirán para conocer y recrear mejor los episodios sobre los que debemos
escribir:
El racismo de A. Dubarry
La inmigración en España
Estudio sobre las comunidades asiáticas en España
Además de estas fuentes de consulta, te recomendamos una serie de vídeos que pueden ayudarte a tener
una visión mucho más completa de cada uno de los temas.
Para saber qué es y cómo se usa Calaméo puedes consultar un sencillo manual de uso.
En este apartado encontraréis la información necesaria para obtener una buena nota con vuestro trabajo.
La rúbrica para la evaluación de la tarea especi ca unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan.
Resulta muy práctico que lo tengáis en cuenta, ya que especi ca qué debéis conseguir exactamente con
vuestro trabajo. ¡Poned vuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Diario de aprendizaje
Burgundavia. Feather writing (Dominio público) ¿Qué destacarías de lo aprendido hasta ahora?
Recordad que deberéis exponer vuestras impresiones en clase, ya que dedicaréis entre 10 y 15 minutos de la
sesión a ello.
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Os sentís muy satisfechos después de todo lo que habéis aprendido trabajando en este proyecto. Decidís
compartir vuestros materiales y conclusiones creando una página web con Google Sites en la que vais a
publicar las líneas del tiempo, vuestros mapas generados con Google Maps, fotografías de los juegos de
mesa que habéis inventado y los diarios que escribisteis.
Al tratarse de una wiki o página web colaborativa; será muy importante que, antes de publicar, acordéis qué
estructura va a tener y cómo vais a repartir la tarea. Recordad que para que todo proyecto funcione
correctamente es muy importante la coordinación del trabajo en equipo.
Tarea
El producto nal consiste en la creación de un sitio web con Google Sites en el que los distintos grupos
y alumnos participantes, recopilen y publiquen los materiales creados a lo largo del proyecto. Vuestro
profesor determinará el reparto de tareas por grupos y qué materiales son los que deben incluirse en
este espacio web colaborativo.
Con el n de obtener un buen resultado en esta tarea nal, sigue las siguientes orientaciones:
Escribe un texto que resuma todos los materiales que habéis creado durante el proyecto y los
aprendizajes más importantes que habéis adquirido. Te puede servir para ir ilustrando cada uno
de los materiales que publiques en la página web.
Ordena la información por tareas, tal y como la habéis obtenido, de manera que la estructura de
la página web sea coherente.
Aprende a embeber tu línea del tiempo, el mapa histórico y los diarios que has elaborado en
Google Sites.
No olvides reproducir la información de tu exposición del mapa histórico en un texto escrito debajo
del mismo.
Da a conocer vuestro juego, explicando detalladamente en un texto escrito las reglas, cómo es el
tablero, las chas y cómo se gana o se pierde. Intenta relacionar el juego con el contexto histórico
en el que te has inspirado.
Intenta que todas las imágenes que introduzcas sean accesibles para personas con minusvalía de
tipo visual, añadiendo una descripción a cada una de ellas.
Respeta los derechos de autor citando la fuente de la que has extraído recursos como imágenes o
vídeos cuando no sean de vuestra propia creación.
Recursos en la Red
Los siguientes recursos te pueden servir de mucha utilidad para poder aprender a manejar Google Sites y
sacarle el máximo partido creando una estupenda web para publicar los resultados de tu proyecto.
Ejemplo de un sitio web creado como culminación de un proyecto (El exilio en la gura de Irène Némirovsky)
En este apartado encontraréis la información necesaria para obtener una buena nota con vuestro trabajo.
La rúbrica para la evaluación de la tarea especi ca unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan.
Resulta muy práctico que lo tengáis en cuenta, ya que especi ca qué debéis conseguir exactamente con
vuestro trabajo. ¡Poned vuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
No me ha costado hacer...
¿Cuál ha sido la idea más importante que hemos aprendido? ¿Por qué?
Re ejemos por escrito qué hemos sido capaces de aprender durante nuestra labor de investigación.
Re exionemos de modo constructivo sobre aquellos aspectos que no han sido positivos y que serán
importantes para mejorar de cara a futuros proyectos.
Re exión nal
Después de haber acabado nuestro proyecto, solo nos queda una tarea más por llevar a cabo: evaluar todo
lo que hemos hecho. Se trata de que pensemos en qué hemos aprendido y en cómo lo hemos aprendido.
Este trabajo es muy importante, ya que nos ayudará a nosotros y al profesor a corregir aquellos aspectos
que han funcionado mal y a mantener las propuestas que nos han permitido aprender más y mejor. Pero
sobre todo, este trabajo será útil para nosotros que podremos pensar en qué hemos aprendido y cómo.
Para realizar la evaluación, tenemos que completar estos dos documentos que aparecen a continuación.
Podemos hacerlo de manera individual y después ponerlo en común, primero entre los grupos que hemos
trabajado juntos y, después, en gran grupo. Incluso podemos publicar los resultados. También sería muy
buena idea que compartiéramos nuestras re exiones con nuestros padres.
Evaluación de la experiencia
¿Qué he aprendido?
Guía didáctica
Introducción
Este proyecto está compuesto por tres secuencias didácticas cuyo eje central es la geopolítica y el dominio
del mundo, a lo largo de la Edad Contemporánea, por diferentes potencias. Se pueden trabajar en el aula
las tres secuencias didácticas en su integridad por todos los alumnos de la clase, o bien existe la posibilidad
de dividir la clase en tres grupos, y que cada grupo trabaje una secuencia didáctica concreta y, después, lo
presente y explique a los demás en la clase.
Lewis chessmen. Imagen de Andrew Dunn en Wikimedia Commons. Licencia Creative Commons by sa
Cada secuencia didáctica trabaja, de manera simultánea, los diferentes contextos históricos de la secuencia
pero centrándose en el desarrollo de diferentes capacidades.
El tablero: análisis geográ co de los distintos escenarios de los imperios y grandes potencias de los siglos
XIX y XX.
Los jugadores: estudio sobre las motivaciones de la expansión territorial y geopolítica de diversas potencias.
Las chas: proyecto de creación literaria centrado en el desarrollo de la empatía histórica y la vivencia
personal de los acontecimientos.
Actividad inicial con actividades encaminadas a enfocar la atención del alumnado en el proyecto que se va
a trabajar.
Tres secuencias didácticas cuyo eje principal es la expansión territorial de diversos Estados a lo largo de los
siglos XIX y XX.
Producción nal con los diferentes productos trabajados durante las tres secuencias didácticas.
El desarrollo del proyecto está abierto a las decisiones de los profesores para adaptar la propuesta a la
realidad de los grupos de clase con los que estamos trabajando. No obstante, hay algunas pautas básicas
que deben ser tenidas en cuenta.
Utilizando la pizarra digital, un ordenador con acceso a Internet, pared o pantalla blanca, y vídeo-proyector,
daremos un paseo por el proyecto, para que los chicos lo conozcan.
Contenidos
Estándares de evaluación
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de re exión
Actividad inicial
Tareas
Dónde están
Para qué
El proyecto incluye una herramienta que ayuda a los alumnos a re ejar el trabajo y los progresos
realizados: el diario de aprendizaje. Este documento es fruto de la re exión (individual o en grupo) del
alumno en distintos momentos del desarrollo del proyecto:
Al inicio del proyecto llevan a cabo una primera anotación con sus expectativas y dudas.
Al nalizar cada tarea, los alumnos valoran el trabajo realizado y los problemas o dudas que se hayan
producido durante el mismo.
Tras el trabajo de recopilación, la última entrada del diario se dedica a valorar el desarrollo global del
proyecto.
EVALUAR EL PROYECTO
Es de gran utilidad que los alumnos y alumnas puedan evaluar con total libertad la experiencia vivida y lo
que han aprendido tras concluir el proyecto. Para ello se incluyen dos documentos:
Evaluación de la experiencia
¿Qué he aprendido?
Este proyecto plantea una propuesta de trabajo que debe adaptarse a cada grupo aula. También debe
dejar margen para que las aportaciones y sugerencias de los alumnos den pie a otras actividades y tareas
diferentes que permitan trabajar los objetivos globales.
Una actividad primordial para los alumnos debe ser la búsqueda de sus propios recursos, fuentes de
información y herramientas de trabajo.
Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación son el referente más directo para evaluar el trabajo de este proyecto. En ellos
resumimos las capacidades que los alumnos deben haber adquirido al terminar el desarrollo de este
proyecto. Si bien su aplicación práctica se hace a través de los diferentes documentos de evaluación que se
incluyen (rúbricas, evaluación de experiencias...) en este apartado aparecen explicitados para poder
tenerlos como referencia.
Analizar el proceso de consolidación del Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo, relacionándolo
con la expansión colonial.
Caracterizar y situar cronológica y geográ camente las grandes transformaciones y con ictos mundiales
que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de
algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.
Identi car las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos signi cativos, estableciendo
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el
vocabulario pertinente y la corrección.
Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, grá cos y tablas estadísticas, utilizándolos como
fuente de información y medios de análisis y síntesis.
Contenidos
En este apartado se recogen aquellos elementos del currículo que forman parte del desarrollo del proyecto.
Los contenidos se re eren no solo a los conocimientos acerca de la materia que está previsto trabajar y
aprender sino en general a aquellas competencias concretas relacionadas con la capacidad de aprender a
aprender que el alumno debe desarrollar.
Identi cación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, que intervienen en los procesos
históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos.
Búsqueda y selección de información de fuentes escritas, diferenciando los hechos de las opiniones y las
fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias o complementarias a
propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia,
valorando la importancia del patrimonio documental para el estudio de la Historia y el signi cado de los
grandes archivos históricos.
Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y
de las circunstancias que los condicionan.
La época del Imperialismo y la expansión colonial en los nales del siglo XIX.
El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de poder y modelos
socioeconómicos. La Guerra Fría y la descolonización. Cambios en las sociedades actuales. Globalización y
nuevos centros de poder.
Indicadores de evaluación
Los indicadores a su vez se dividen en indicadores de logro, que gradúan el nivel alcanzado por el producto
nal en una escala que oscila desde el Insu ciente hasta el Sobresaliente. Resultan útiles porque cada uno
de los indicadores se encuentra vinculado directamente con una o varias competencias básicas recogidas
en el currículo.
A pesar de ello, y con carácter global, se especi can los siguientes indicadores de evaluación directamente
relacionados con los objetivos didácticos del proyecto.
Conoce las causas y los factores que han intervenido en la expansión territorial de las diferentes potencias
hegemónicas del mundo contemporáneo.
Caracteriza y sitúa cronológica y geográ camente las grandes transformaciones que han tenido lugar en la
segunda mitad del siglo XX y aplica este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas más
destacados de la actualidad.
Comprende la importancia de los acontecimientos históricos del pasado y las repercusiones que tienen en la
vida cotidiana de personas de diferentes ámbitos culturales.
Identi ca las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos signi cativos, estableciendo
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
Es capaz de manejar e cientemente las herramientas TIC que ha usado a lo largo de este proyecto.
Temporalización
Esta propuesta didáctica está pensada para desarrollarse en dieciséis sesiones de clase. Dentro de esta
periodización, cada secuencia didáctica ocupa aproximadamente cuatro sesiones de clase.
Evidentemente, esta temporalización es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de
aprendizaje de nuestro alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando.
1ª Sesión:
Paseo por el proyecto junto a mis alumnos explicando lo que van a aprender, cómo y para qué. Vemos...
Criterios de evaluación
Contenidos
Indicadores de evaluación
Actividad inicial
Secuencias didácticas que van a trabajar y, en cada secuencia, tareas que tienen que hacer
2ª Sesión:
Buscando un sentido
3ª Sesión:
Actividad inicial
Actividad inicial
Actividad inicial
http://www.youtube.com/embed/71XPWnHN39o
Vivimos en el planeta azul, un lugar de múltiples paisajes, culturas, colores, imágenes, olores, sabores,
tradiciones y religiones donde habitan los llamados “seres humanos”.
Sin embargo, hay muchas personas que no disfrutan de su vida en este planeta. A lo largo de este proyecto,
veremos que en el mundo existen situaciones duras, tristes, humillantes y sangrantes a las que tenemos que
poner voz.
En cada tarea de nuestra secuencia didáctica, trabajaremos una de estas situaciones que afectan a muchas
personas a nivel mundial. El objetivo de nuestro proyecto será conocer estas realidades para después
denunciarlas e intentar aportar alguna solución.
“Ojos que no ven, corazón que no siente” es el título de nuestro proyecto. Está sacado de un refrán popular
al que vamos a sacar todo el signi cado.
Durante cinco minutos, en grupos de tres personas, anotaremos en unos post-its las ideas, sentimientos y
re exiones que nos vengan a la cabeza al oír este refrán. Después, colocaremos todos los post-its en un
corcho o cartulina.
Un portavoz de cada grupo expondrá, en voz alta al grupo-clase, lo que han escrito los diferentes miembros
del grupo. Posteriormente, un secretario voluntario llevará los post-its a un corcho o pizarra, y los irá
ordenando por ideas, re exiones, sentimientos... contando siempre con la ayuda de los compañeros y
compañeras...
Si queremos, podemos utilizar un corcho digital, utilizando la aplicación Padlet. Para trabajar con
Padlet, podemos seguir este tutorial.
Para nalizar, entre toda la clase, intentaremos escribir otros refranes con el mismo signi cado, pero
utilizando diferentes palabras.
El secretario irá escribiendo estos refranes en un documento de texto, utilizando para ello la pizarra digital
(pared o pantalla blanca, vídeo-proyector y ordenador con acceso a Internet). Podremos añadir estos
refranes a nuestro póster.
¿Qué es lo que deberíamos ver? ¿Qué realidades se nos están escapando? Quizá la mejor manera de
averiguarlo es pidiendo a alguien que nos ayude a mirar de otra manera la realidad. En este caso, vamos a
usar las palabras de Rosa Montero, una escritora.
No quisiera amargarte la esta de Reyes, una fecha mágica para los más pequeños: recuerdo
que, en mi primera infancia, esa noche era la mejor de todas las Navidades. Pero acabo de
toparme con la magní ca campaña que ha hecho este año Ayuda en Acción, titulada “Dile al
hambre que se meta con alguien de su tamaño” y centrada en el sufrimiento de los niños en todo
el mundo, y la verdad es que no puedo quitarme los datos de la cabeza. Unos 400 millones de
niños viven en el mundo en situación de pobreza extrema. ¡¡¡Y de las 25.000 personas que mueren
cada día de hambre en el planeta, el 75% son niños menores de cinco años!!! Porque el hambre no
sólo mata de manera instantánea, es decir, los niños no sólo fallecen por pura inanición, sino por
todos los males añadidos a la malnutrición extrema: enfermedades, raquitismo....
Después de leer el texto completo, intentaremos obtener de él información, ideas, sugerencias, sentimientos,
sensaciones...
Trabajaremos en grupos de tres personas para crear un documento que resuma y presente todo lo que se
nos cuenta en este texto. En primer lugar, anotaremos individualmente en nuestros cuadernos toda la
información y, después, trabajaremos en equipo para crear nuestro documento.
Estos son los aspectos en los que debemos jarnos y que tendrán que estar re ejados en nuestros trabajos:
¿Cuáles son los datos más llamativos? (En España y en todo el mundo).
¿Qué dos o tres ideas son las más importantes que quiere transmitir la autora?
Hemos sugerido como forma de presentar nuestro resumen la realización de un documento de texto que
podemos compartir o subir a un blog en forma de artículo. Pero seamos creativos: ¿Se nos ocurre alguna
otra manera para presentar estas ideas a nuestros compañeros?
Tenemos que insertar y presentar todos los trabajos que vayamos haciendo a lo largo de este
proyecto, en nuestro blog de aula o individual. Seguramente, ya tendremos uno con el que hemos
trabajado y en el que hemos presentado algunas de nuestras actividades. Si no es así, este es el
momento de crear uno con la ayuda de nuestro profesor.
Crearemos un blog individual, uno de aula o uno especí co para este proyecto.
Los enlaces que aparecen en la retroalimentación nos servirán de ayuda para con gurar nuestro blog
y para trabajar con él a lo largo del proyecto:
Recursos:
Personalizar el blog
Ponemos en marcha nuestro cerebro
Como acabamos de ver, es imprescindible que "abramos los ojos" a realidades que nos pasan
desapercibidas. Pero ¿Somos solo nosotros los que tenemos que abrir los ojos? ¿No será también muy
importante hacer tomar conciencia a los que están a nuestro alrededor de lo que está pasando?
¿Qué situaciones denuncia y re eja la canción? ¿Podríamos hacer una lista y señalar en qué frase aparece
cada una? ¿Conoces otras canciones que traten temas parecidos?
En este proyecto, no solo vamos a soñar con un mundo mejor, sino que vamos a intentar contribuir a
conseguirlo. Los temas que vamos a trabajar son tan importantes, que tenemos que plantearnos cómo
compartir con padres, amigos, vecinos... la información que consigamos, los materiales que elaboremos y,
sobre todo, las re exiones y sentimientos que generemos. Un proyecto muy ambicioso para el que estamos
más que preparados.
Nuestro objetivo nal es organizar, en el centro educativo, un Evento (jornada, muestra, esta) solidario. A
este evento tendremos que invitar a padres, profesores, compañeros y personas de nuestro barrio o pueblo.
También podemos pedir ayuda y colaboración a otros centros escolares de la zona.
Informar y concienciar acerca de las situaciones de injusticia, discriminación y desigualdad a nivel mundial.
Iniciar la colaboración con algún proyecto o alguna institución que trabaje para combatir estas realidades.
Todas las tareas que abordaremos durante el proyecto nos ayudarán a recopilar información, crear
materiales y, sobre todo, producciones artísticas (como canciones o coreografías) relacionadas con los
temas que vamos a trabajar. Todos estos recursos podrán formar parte de los actos del evento que
organicemos.
Sacamos a la luz...
Para comenzar nuestro trabajo, vamos a buscar información acerca situaciones y acontecimientos,
que están ocurriendo en este siglo XXI y que nos parezca necesario denunciar, una y otra vez, para que
no caigan en el olvido.
Para hacer la búsqueda de información trabajaremos por parejas. Podremos hacer nuestra pequeña
investigación por dos vías:
Una consulta general con Google u otro buscador. Para que nuestra búsqueda sea efectiva, tenemos
que escribir palabras clave que sean claras y precisas y seguir estos consejos.
Una búsqueda en la prensa diaria. Nuestro objetivo es encontrar ejemplos de situaciones que que
afecten a grandes colectivos de personas en diferentes países.
Para la puesta en común, recogeremos la información de todas las parejas y haremos un breve
análisis de la misma:
Cada pareja escribirá cada idea, hecho, situación, injusticia, guerra... en un post-it.
Dos personas de la clase recogerán los post-its y, en la pizarra, los irán colocando por idea, hecho o
temática.
Entre todos, analizaremos qué situaciones nos parecen las más graves, qué relaciones hay entre unas y
otras, ante cuáles podríamos actuar de alguna forma.
Al nal, tomaremos nota de la información de la pizarra. También podemos hacer una fotografía de la
misma y compartirla como resumen de la tarea.
Sería muy interesante crear una versión digital de nuestro mural de post-its. Para ello, podemos utilizar
la aplicación Padlet, sobre la que tenemos un tutorial.
Diario de aprendizaje
A lo largo de todo el proyecto, anotaremos en nuestro diario de aprendizaje todas nuestras inquietudes,
progresos y dudas. Podemos redactarlo en soporte digital (documento de drive, un documento de
procesador de texto...) o abrir un apartado en nuestro cuaderno de clase.
Ahora vamos a hacer la primera entrada en el diario que tendrá por título "Ponemos en marcha nuestro
cerebro".
Dado que estamos al inicio del proyecto, debemos hacernos algunas preguntas:
¿Qué ideas creo que son las más importantes para trabajar en esta secuencia didáctica? ¿Qué espero
aprender?
Dedicaremos diez o quince minutos a re exionar sobre estas preguntas para anotar nuestras conclusiones
en el apartado de nuestro diario. Posteriormente, haremos una puesta en común en el aula.
Resolver las dudas sobre los términos y conceptos que no entendemos al principio de nuestro trabajo.
Re exionar sobre los elementos que consideramos que nos van a resultar más complicados de lograr
por nuestra parte.
Escapando de la pobreza
Nuestras ciudades y pueblos son espacios donde conviven personas de diferentes razas, idiomas, religiones,
maneras de vestir, y formas de pensar. Seguro que en nuestro instituto estudiamos juntos chicos y chicas de
diferentes países y orígenes.
Esta realidad nos está hablando de que vivimos en un mundo globalizado, donde los continentes y las
distancias se han ido acortando, ya que se puede ir de un lugar a otro del planeta en unas horas. Viajamos
por turismo, para hacer negocios, para visitar a familiares... Y muchas personas viajan para intentar mejorar
su situación personal. Así nos presenta la experiencia de algunos de estos viajeros una canción del artista
Manu Chao.
A lo largo de la Historia, los seres humanos, en muchas ocasiones, han tenido que dejar sus casas, familias,
amigos... para buscar una vida mejor. En este apartado nos vamos a centrar en la inmigración en España de
personas de diferentes países (latinos, rumanos, chinos, africanos...).
¿Qué frase o frases de la canción crees que pueden resumir mejor la realidad de los inmigrantes?
¿Qué cuatro o cinco palabras sirven para describir los sentimientos del protagonista de la canción?
¿Crees que el título "Clandestino" es adecuado? ¿Se te ocurre otro título alternativo?
Escuchando y expresando
"María es una mujer a la que tengo un profundo cariño. Aunque su vida no ha sido nada fácil, es todo
corazón, trabajadora, sensible, bondadosa, alegre, valiente, y con sentido del humor. Es una mujer a la que
admiro y quiero, porque la considero un miembro más de mi propia familia. Dentro de un mes, tiene que
regresar a su país y sé que la echaré de menos".
(Ana Basterra)
La protagonista del vídeo que aparece a continuación es un buen ejemplo de la realidad de los inmigrantes
que, en el inicio del siglo XXI, llegaron a España. Sus experiencias, inquietudes, deseos y frustraciones
pueden ayudarnos a conocer mejor los de muchos inmigrantes. Para ello, vamos a trabajar con la
entrevista que le hizo su amiga, Ana Basterra.
Entrevistando a María de Ana Basterra en Vimeo.
Después de ver y escuchar a María, vamos a trabajar más a fondo con su entrevista:
Responderemos individualmente a las preguntas que aparecen a continuación. Anotaremos las respuestas
en nuestro cuaderno siguiendo las indicaciones de este documento.
A continuación, haremos una pequeña puesta en común en grupos de dos o tres personas. Nuestro objetivo
será contrastar nuestras impresiones y enriquecernos con los puntos de vista de los demás.
¿Alguno de nosotros conoce un inmigrante que haya venido a España? ¿Podemos hacerle una entrevista
como la que se ha hecho a María? De esta manera, nos podemos ir haciendo con una información
importante para hacer la tarea que tenemos a continuación.
Como conclusión de este apartado, tendremos que hacer una exposición oral sobre la inmigración en
España. Como material complementario debemos crear una presentación de diapositivas que
acompañe a nuestra exposición.
Investigación. Tendremos que encontrar la información más relevante, así como recursos de diverso
tipo: grá cos, textos, vídeos, multimedia...
Exposición. Presentación de los contenidos que se han trabajado y del proceso de recopilación de los
mismos.
Durante nuestro trabajo, tendremos que pararnos para re exionar sobre lo que estamos haciendo
para poder revisar y mejorar la calidad de nuestras exposiciones y presentaciones.
Repartimos el trabajo
Para poder hacer nuestra investigación, utilizaremos como soporte el cuestionario que aparece en la
retroalimentación.
Entre los miembros del equipo, nos repartiremos las preguntas del cuestionario, y dejaremos
constancia en esta plantilla que será revisada por nuestro profesor-a. Tendremos en cuenta la
di cultad de cada pregunta para hacer un reparto del trabajo lo más equitativo posible.
Indicaciones:
¿De qué países proceden mayoritariamente los inmigrantes que viven en España?
¿Qué trabajos realizan? (hombres-mujeres), ¿Qué sueldos cobran?, ¿Qué hacen con el dinero que
cobran?
Una vez repartido el trabajo, llega el momento de comenzar nuestra labor como investigadores. Cada
miembro del grupo, tendrá que buscar información y recursos de Internet relacionados con las
preguntas que le hayan correspondido.
Es el momento de pensar en la tarea que estamos haciendo y, buscar soluciones si tenemos alguna
di cultad. En cinco minutos, revisamos nuestro trabajo siguiendo esta plantilla de re exión. Anotamos
en la libreta o en un documento nuestras ideas.
Después, en el grupo, ponemos en común las necesidades y problemas detectados y, entre todos,
buscamos soluciones. Un secretario, aprovechando la pizarra digital del aula, escribirá nuestras
aportaciones en un documento de texto.
Ahora pasamos a tratar la información escrita y grá ca que hemos recogido en la Red. Después,
creamos la presentación de diapositivas.
Otras indicaciones:
Además, podemos hacer una re exión sobre el proceso de investigación que hemos seguido, y
hacer los cambios que consideremos necesarios.
A continuación, vemos la rúbrica de evaluación con la que el profesor-a o los compañeros nos
van a evaluar.
Para terminar, utilizando la pizarra digital, vamos a explicar lo que hemos investigado a nuestros
compañeros y compañeras de clase. Es importante ensayar previamente y, entre todos, corregir
errores que nos lleven a mejorar y a hacerlo fenomenal.
Incluso, alguno de nosotros puede aprovechar para grabar un vídeo de la presentación oral, utilizando
un móvil, una tablet, videocámara. Con los vídeos de todos, podemos crear un videoblog sobre el tema
de la inmigración en España.
Por último, debemos crear una entrada en el blog del proyecto (o de aula). Ahí debemos incluir las
presentaciones que hemos creado y un resumen (o el vídeo) de la exposición.
Otras orientaciones:
También podemos ir a explicar a los alumnos de otros niveles, la investigación que hemos
realizado.
En este apartado encontraremos recursos que nos ayudarán a llevar a cabo la tarea. Son fuentes de
información variada y muy completa. No obstante, seguro que podemos añadir alguno que conozcamos y
no esté incluido.
Inmigración en España (Wikipedia).
La España migrante. Datos y estadísticas sobre emigrantes e inmigrantes (Hu ngton post)
"Baja la cifra de extranjeros empadronados en España por primera vez en 15 años". El Mundo.
Inmigrantes de vuelta: "Hemos tratado de vivir dignamente en España, pero ya no da para más" RTVE.
"Más de la mitad de los españoles creen que los inmigrantes son “una carga” ABC.
"La crisis laboral se ceba con los inmigrantes, que ya cobran la mitad que los mallorquines" Diario de
Mallorca.
"La mitad de los inmigrantes que viven en España, al borde la pobreza" El Mundo.
"El Consejo de Europa juzga ilegal excluir de la sanidad a los inmigrantes sin papeles y exige a España que
les asista". CESM
"Médicos del Mundo denuncia la primera muerte por negar la sanidad a los 'sin papeles'". El Mundo.
En este apartado encontraréis la información necesaria para obtener una buena nota con vuestro trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de la tarea especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor-a. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan. Estas son las rúbricas que tendréis que tener como referencia para esta tarea:
Resulta muy práctico que lo tengáis en cuenta, ya que especi ca qué debéis conseguir exactamente con
vuestro trabajo. ¡Poned vuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Diario de aprendizaje
Open Clip Art Library. Feather Tras realizar la tarea, es un buen momento para re exionar en qué
writing (Dominio público)
estado se encuentra nuestro trabajo. Abriremos una entrada en nuestro
diario de aprendizaje con el título "Escapando de la
pobreza". Re exionaremos sobre qué estamos aprendiendo, a partir de
las siguientes preguntas:
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando como grupo-clase e intentar resolver los con ictos que han
aparecido hasta ahora.
Después de haber trabajado como investigadores, llega el momento de convertirnos en creadores. Se trata
de que seamos capaces de elaborar creaciones literarias o artísticas relacionadas con el contenido que
hemos trabajado.
Podremos optar entre dos tareas: escribir un poema sobre cómo se sienten los inmigrantes al llegar a un
país que no conocen o hacer una entrevista a algunas personas de nuestro país sobre el fenómeno de la
inmigración.
Tendremos que poner en común, con nuestros compañeros, el resultado nal de nuestro trabajo. Haremos
una lectura en voz alta del poema o una presentación de la entrevista. También podemos hacer
grabaciones, en audio o vídeo, de las lecturas y las entrevistas o transcribirlas en un blog o site.
Escribimos un poema
El objetivo de esta tarea es escribir una poesía que re eje qué sienten las personas que tienen que
dejar su tierra, familia, y amigos y llegar a una tierra extraña y nueva para ellos. Puede que alguno de
tus familiares, esté ahora viviendo en otra ciudad, otra comunidad autónoma u otro país o incluso, que
tú mismo seas un inmigrante.
David Rocamora. Poema en una pared (CC BY)
El poema será una tarea individual, aunque podremos contar con la ayuda de nuestros compañeros
para revisar y publicar nuestras creaciones. Para facilitar el desarrollo de la tarea, la hemos dividido en
una serie de pasos.
En el botón que aparece a continuación, tenemos toda la información que necesitamos para llevar a
cabo el trabajo. ¡Mucho ánimo y a convertirnos en poetas de la emigración!
Recursos:
En la actividad inicial, y en la tarea 1, hemos ido recogiendo mucha información grá ca y visual
sobre la inmigración en España. Podemos empezar por hacer una lluvia de ideas sobre qué tema
o temas vamos a plasmar en nuestra poesía, a quién vamos a dar voz, quién o quiénes van a ser
nuestros protagonistas, qué ideas o sentimientos queremos que aparezcan, posibles títulos…
Es el momento de empezar a escribir nuestro poema. A través de esta rúbrica, sabremos como
nos van a evaluar nuestro profesor y nuestros compañeros.
Después de despejar dudas redactamos el poema de nitivo, sin olvidarnos de la plantilla con las
orientaciones de cómo escribir un poema. Esta plantilla servirá, además, como instrumento de evaluación.
Es el momento de que los compañeros conozcan el trabajo que hemos realizado. Tenemos que aprender a
declamar. Y para ello podemos ver dos ejemplos. A partir de estos modelos, ensayaremos, una y otra vez,
para leer muy bien nuestro poema.
Sería muy interesante que, a través de un teléfono móvil o una cámara de vídeo, un compañero nos
grabara para poder, posteriormente, ver cómo lo hemos hecho y cómo podemos mejorar.
Difundimos
Por último, debemos crear una entrada en el blog del proyecto (o de aula). Ahí debemos incluir las
textos de nuestros poemas y un resumen (o el vídeo) de la exposición.
En este apartado encontraréis la información necesaria para obtener una buena nota con vuestro trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de la tarea especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor-a. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan. Esta es la rúbrica que tendréis que tener como referencia para esta tarea:
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente
con nuestro trabajo. ¡Pondremos nuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Hacemos una entrevista
El objetivo de esta tarea, es escribir y hacer una entrevista a uno o varios españoles para conocer su
opinión y sus experiencias acerca del fenómeno de la inmigración.
Trabajaremos en parejas. Para facilitar el desarrollo de la tarea, la hemos dividido en una serie de
pasos que tendremos que llevar a cabo.
En el botón que aparece a continuación, tenemos toda la información que necesitamos para la tarea.
Nos vamos a convertir en unos auténticos reporteros profesionales para hacer esta entrevista.
A continuación, tenemos una rúbrica que nos puede orientar sobre cómo vamos a ser evaluados.
Redactaremos todas las preguntas en nuestros cuadernos. Es importante que el orden sea
adecuado y que el enunciado sea claro.
Después, en gran grupo, ponemos en común las necesidades y problemas detectados y, entre
todos, buscamos soluciones. Un secretario, aprovechando la pizarra digital del aula, escribirá
nuestras aportaciones en un documento de texto.
Por último, intentaremos hacer las correcciones necesarias y perfeccionar nuestro trabajo.
Mientras uno de nosotros realiza la entrevista, el otro con una cámara de vídeo, un móvil o tableta,
grabará la entrevista. Posteriormente, el vídeo de esta entrevista lo mostraremos a nuestros
compañeros-as, utilizando un proyector y una pantalla. Si queremos, lo podemos subir a Youtube
o Vimeo y crear un videoblog con todos los vídeos de las entrevistas.
Difundimos
Por último, debemos crear una entrada en el blog del proyecto (o de aula). Ahí debemos incluir un
texto explicando el trabajo que hemos hecho (A quién hemos entrevistado, sobre qué tema hemos
preguntado...) y el vídeo (o el canal que hemos creado) de la entrevista
En este apartado encontraréis la información necesaria para obtener una buena nota con vuestro trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de la tarea especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor-a. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro trabajo en cada uno de los
apartados que se evalúan. Esta es la rúbrica que tendréis que tener como referencia para esta tarea:
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente
con nuestro trabajo. ¡Pondremos nuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Diario de aprendizaje
Open Clip Art Library. Feather Tras nalizar esta tarea, es un buen momento para re exionar sobre
writing (Dominio público)
nuestro trabajo. Abriremos una entrada en nuestro diario de aprendizaje
con el título "Escapando de la pobreza. Dos pasos más". Re exionaremos
sobre qué estamos aprendiendo, a partir de las siguientes preguntas:
¿Cuál de las dos tareas hemos hecho?
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo-clase e intentar resolver los con ictos que han
aparecido hasta ahora.
¿Os acordáis de cuando eráis niños? Seguro que os trae recuerdos de risas, de juegos, de abrazos, besos y
de un montón de personas cercanas... Alguno de vosotros, también, tendrá recuerdos tristes y dolorosos.
Aún así, vuestra niñez ha sido muy diferente a la de otros niños que, ni siquiera hoy en día, tienen unas
condiciones mínimas para poder disfrutar de ella.
En el siguiente vídeo se resume la situación de los niños y niñas que van a ser los protagonistas de este
apartado de nuestro proyecto.
¿Conocemos algún vídeo, canción, programa o película que traten temas parecidos?
Rompiendo el hielo
En esta tarea vamos a buscar y publicar información acerca de estos niños que no pueden vivir una
verdadera infancia. Antes de empezar a fondo con la investigación, vamos a a acercarnos por primera vez
al tema, para re ejar ideas, impresiones y sentimientos. Lo haremos a través de unos vídeos que
analizaremos y comentaremos colaborativamente.
Ignacio Jonas. Vestido de hielo (CC BY-SA)
Estos serán los vídeos con los que vamos a trabajar. Podemos verlos una primera vez para tener una
impresión inicial y anotar las ideas y los aspectos que más nos llamen la atención:
A continuación analizaremos los vídeos, con la ayuda de esta plantilla. Podemos imprimirla directamente,
descargar el documento o crear una apartado en nuestro cuaderno para trabajar en él. El trabajo está
pensado para hacerse de manera individual, pero podemos reunirnos pequeños grupos (o en parejas) para
comparar nuestras respuestas, y corregir lo que sea necesario.
Para la puesta en común, un voluntario leerá sus respuestas y, utilizando la pizarra digital, irá completando
la plantilla con las aportaciones de toda la clase. Cada uno de nosotros, irá escribiendo en su plantilla y
guardará la información aportada por todos.
La producción nal que tenemos que hacer es una página web en torno a los niños y niñas que, en
pleno siglo XXI, no pueden vivir su infancia como la hemos vivido nosotros. Este recurso nos servirá
como soporte para presentar de manera oral nuestro trabajo al resto de los compañeros.
Toujours passages. Internet mobile dans les villages (CC BY)
Investigación. Tendremos que encontrar la información más relevante, así como recursos de diverso
tipo: grá cos, imágenes, textos, multimedia...
Elaboración de la página web. Esto implicará no solo su creación, sino también la revisión y puesta a
disposición de todos en la Red.
Exposición. Presentando los contenidos que se han trabajado, nuestra página web y el proceso de
creación de la misma.
A lo largo de la tarea, tendremos que pararnos para re exionar sobre lo que estamos haciendo para
poder revisar y mejorar la calidad de nuestro trabajo.
Organizamos el trabajo
Para poder hacer nuestra investigación, utilizaremos como soporte el cuestionario que aparece en la
retroalimentación.
Revisaremos las preguntas en grupo y plani caremos cuáles le corresponden a cada miembro del
grupo. Anotaremos nuestras decisiones en esta plantilla, que será revisada por nuestro profesor-a.
Cuestionario:
¿Qué hacen los gobiernos para luchar contra el trabajo y la prostitución infantil?
Investigamos
Una vez repartido el trabajo, llega el momento de comenzar nuestra labor como investigadores. Cada
miembro del grupo tendrá que buscar información sobre las preguntas que le correspondan.
Plantillas:
En cinco minutos, revisamos nuestro trabajo siguiendo esta plantilla de re exión. Anotamos en la
libreta o en un documento nuestras ideas y los problemas que encontremos.
En último lugar:
Ahora pasamos a tratar la información escrita y grá ca que hemos recogido en la Red.
Para saber cómo utilizar la aplicación, podemos seguir el tutorial que tenemos a continuación.
Todas las páginas serán recopiladas y difundidas a través de la Red. Debemos crear una entrada en el
blog del proyecto (o de aula). Ahí debemos incluir las páginas que hemos creado y un resumen del
trabajo que hemos hecho. Además, sería muy interesante, publicarlas en la web del centro, crear un site
o wiki o utilizar correos electrónicos dirigidos a personas e instituciones.
En este apartado encontraremos recursos que nos ayudarán a llevar a cabo la tarea. Son fuentes de
información variada y muy completa. No obstante, seguro que podemos añadir alguno que conozcamos y
no esté incluido.
Trabajo infantil
22 fotografías sobrecogedoras sobre el trabajo infantil en el mundo que todos deberíamos ver
Vídeos y noticias
"Soy niño y trabajo"
En este apartado encontraremos la información necesaria para obtener una buena nota con nuestro
trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de las tareas especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado nuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan. Estas son las dos que debemos tener en cuenta..
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente
con nuestro trabajo. ¡Pondremos nuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Diario de aprendizaje
Recordad que deberéis exponer vuestras impresiones en clase (en pequeño o gran grupo), ya que
dedicaréis entre 10 y 15 minutos de la sesión a ello.
Valorar cómo estamos funcionando como grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Ahora es nuestro turno para expresar, a través de nuestras propias creaciones, nuestra actitud hacia la
situación de la infancia a nivel mundial. Para ello, podremos elegir entre una de las dos tareas de este
apartado.
Tendremos que desarrollar una de las dos tareas propuestas, siguiendo las siguientes orientaciones:
Podemos elegir entre hacer un álbum de fotos comentadas sobre el trabajo y la explotación infantil o poner
voz a diferentes avatares, utilizando la aplicación Voki.
En los dos casos, tendremos que presentar y compartir con nuestros compañeros el resultado nal de
nuestro trabajo.
El objetivo de esta tarea es que plasmemos, a través de un álbum de fotografías, diferentes situaciones
de injusticia a las que están sometidos los niños y adolescentes en el siglo XXI.
geralt. Personales (CC0)
Para facilitar el desarrollo de la tarea, la hemos dividido en una serie de pasos que tendremos que
llevar a cabo.
En el botón que aparece a continuación, tenemos toda la información que necesitamos para realizar
nuestro trabajo. ¡Mucho ánimo para crear nuestro álbum-denuncia!
Antes de empezar, tenemos que pensar qué temas, ideas y sentimientos queremos re ejar tanto
con las fotografías como con los pies de foto que, después, escribiremos.
Teniendo en cuenta lo que queremos representar en nuestro álbum de fotos, vamos a buscar las
imágenes en Internet. A continuación, tenemos estas direcciones para comenzar nuestra
búsqueda. No olvidemos que solo podremos usar aquellas imágenes que cuenten con la licencia
de uso por parte de sus autores.
Google Imágenes
Wikimedia Commons
Es importante que, al nal de álbum, citemos la fuente de cada imagen, indicando el título y su
autor.
Otra opción es generar el álbum utilizando alguna de las opciones de Google Drive como
Documentos de texto o presentaciones.
Por último, intentaremos hacer las correcciones necesarias y perfeccionar nuestro trabajo.
Recordemos que podemos subir nuestros trabajos a espacios como a ISSUU, SlideShare o
Pinterest
Tendremos que hacer una pequeña exposición oral (de entre cinco y diez minutos) en la que
presentemos el recurso que hemos creado. Comentaremos las imágenes que hemos escogido y
por qué las hemos elegido, el formato que hemos dado a nuestro material, los problemas que
hayamos podido tener durante el trabajo...
Sería muy conveniente que, a través de un teléfono móvil o una cámara de vídeo, un compañero
nos grabara para poder, posteriormente, ver cómo lo hemos hecho y si tenemos que corregir
algún fallo.
Difundimos
Por último, debemos crear una entrada en el blog del proyecto (o de aula). Ahí debemos incluir
nuestro álbum, un texto-resumen de su contenido y opcionalmente el vídeo de la exposición.
Otras sugerencias para difundir nuestro trabajo en Internet serían: escribir un artículo en la web
del centro, crear un site o wiki o utilizar correos electrónicos dirigidos a personas e instituciones.
¿Qué debemos conseguir?
En este apartado encontraremos la información necesaria para obtener una buena nota con nuestro
trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de las tareas especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado nuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan. Estas es la rúbrica que debemos tener en cuenta..
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente
con nuestro trabajo. ¡Pondremos nuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Poniendo voz a diferentes avatares que vamos a crear, vamos a denunciar situaciones de injusticia y
explotación que viven en la actualidad millones de niñas y niños en el mundo.
Sánchez Band. Grabación "Preso del insomnio" (por María Merino) (CC BY)
Para facilitar el desarrollo de la tarea, la hemos dividido en una serie de pasos que tendremos que
llevar a cabo.
En el botón que aparece a continuación, tenemos toda la información que necesitamos para llevar a
cabo el trabajo. ¡Mucho ánimo! ¡Preparados para grabar mensajes contra la explotación infantil!
Antes de empezar a trabajar, abriremos una cuenta en la aplicación Voki, que es la que
utilizaremos para crear nuestros avatares.
Una vez hecho esto, tendremos que conocer las distintas posibilidades que nos ofrece esta
aplicación. Para ello, lo mejor es que dediquemos un rato a consultar este tutorial ("Cómo crear
personajes con la aplicación Voki).
En la actividad anterior nos hemos registrado en la aplicación Voki y hemos aprendido a crear
diferentes personajes y a ponerles voz. Ahora vamos a investigar sobre una o varias situaciones
injustas y denigrantes en las que viven niños y adolescentes en la actualidad.
Para ello, recogeremos información a través de Internet. Para buscar de una manera efectiva,
tenemos que poner palabras clave, por ejemplo, trabajo infantil, explotación infantil...
Por último, intentaremos hacer las correcciones necesarias y perfeccionar nuestro trabajo.
Ahora es el momento de pensar cuántos personajes vamos a crear y qué va a decir cada uno de
ellos. Tenemos que tener en cuenta que cada personaje no puede hablar más de un minuto.
Es el momento de convertir en reales a nuestros personajes. Para ello recordamos el tutorial y las
orientaciones. Además, a través de esta rúbrica, podemos saber cómo vamos a ser evaluados los
avatares por el profesor-a o nuestros propios compañeros.
A través de la pizarra digital (pared o pantalla blanca, videoproyector y ordenador con acceso a
Internet) mostramos los personajes que hemos creado a los compañeros. Tenemos que hacer una
pequeña introducción explicando qué temas y contenidos vamos a presentar y cuáles han sido los
criterios e ideas que hemos seguido para diseñar los personajes.
Difundimos
Por último, debemos crear una entrada en el blog del proyecto (o de aula). Ahí debemos incluir un
resumen de nuestro trabajo y la presentación de los personajes, con un enlace que permita
acceder a cada uno de ellos
Otras sugerencias para difundir nuestro trabajo en Internet serían: escribir un artículo en la web
del centro o utilizar correos electrónicos dirigidos a personas e instituciones.
En este apartado encontraremos la información necesaria para obtener una buena nota con nuestro
trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de las tareas especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor-a. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado nuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan. Esta es la rúbrica que debemos tener en cuenta.
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente
con nuestro trabajo. ¡Pondremos nuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Open Clip Art Library. Feather ¿Con qué herramienta te ha resultado más difícil trabajar?
writing (Dominio público)
¿Qué destacarías de lo aprendido hasta ahora?
Recordad que deberéis exponer vuestras impresiones en clase (en pequeño o gran grupo), ya que
dedicaréis entre 10 y 15 minutos de la sesión a ello.
Indicaciones para escribir el diario:
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando cómo grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
La mujer, a lo largo de la Historia, prácticamente no ha sido reconocida más que por su capacidad de
procrear y su papel en el cuidado del marido, hijos y ancianos. Si echamos una hojeada a cualquier libro de
Historia, podemos comprobar que aparecen pocos nombres de mujeres y, si aparecen, se encuentran en un
segundo plano, a la sombra del hombre.
Es verdad que la gura femenina suele aparecer en las obras de Arte, pero siempre representando la
castidad, la belleza, o la inocencia, valores que miraban más a su aspecto físico que a su interior.
Muévete YA!
Esta canción nos puedes servir para empezar a re exionar sobre la situación de la mujer. Trabajemos en
parejas para responder a estas preguntas:
Seguro que conoces otras canciones que hablen de la situación de la mujer: ¿Cuál o cuáles recomendarías?
En la actualidad todavía nos queda un camino por recorrer ya que la mujer, sobre todo en algunos países,
sigue siendo invisible, maltratada, vendida, violada, torturada y castigada hasta la muerte.
A través de las tareas que vamos a desarrollar a continuación, investigaremos para sacar a la luz diferentes
situaciones denigrantes que vive aún la mujer del siglo XXI.
Generando un debate
Vamos a adentrarnos en la vida de muchas mujeres despacio, en silencio, de puntillas. Esto no quiere decir
que, luego, no podamos hablar, intercambiar opiniones o experiencias que hayamos vivido en nuestra
propia piel o a través de la piel de madres, hermanas, amigas o personas que viven en otro lugar del
mundo.
Para empezar, podemos acercarnos a dos visiones acerca de la situación de la mujer en nuestra sociedad:
"El orden de las cosas". Un cortometraje a través del que podemos adentrarnos en el largo camino de una
mujer que tendrá que reunir el valor para cambiar las cosas.
Después de oír y ver estos materiales, haremos un pequeño intercambio de ideas y debate en clase.
Podemos trabajar en gran grupo o en equipos de tres o cuatro personas.
La cara y la cruz
Esta es la cara y la cruz de la mujer, como una moneda. Por una parte, amada, reconocida, ensalzada y, por
otra, desprotegida, maltratada, violada, arrinconada... Ahora vamos a trabajar con dos textos (un poema y
la letra de una canción) que nos permitirán profundizar en estas contradicciones.
Vamos a leer una bellísima poesía dedicada a las mujeres. Fue escrita por Gioconda Belli y lleva por
título “Y Dios me hizo mujer”.
Podemos escuchar este poema recitado y con acompañamiento musical. ¿Nos atreveríamos a recitar
nosotros también este poema en clase?
Texto 2: "El machismo mata"
Acabamos de ver la cara de la moneda y, ahora, vamos a ver la cruz, escuchando y viendo el vídeo de
una canción muy conocida: “Malo”. Mientras la oímos, escribiremos las frases que más nos han
impactado. Al terminar de oírla, escribiremos qué ideas y sentimientos nos han venido a la cabeza y por
qué creemos que han surgido. Podemos pensar (o buscar) otras canciones que traten el mismo tema.
Posteriormente, haremos una puesta en común primero en grupos de tres personas y después con toda
la clase.
Nos organizaremos en equipos de tres personas que tendrán que trabajar sobre diferentes aspectos.
Dividiremos el trabajo en varias fases:
Investigación. Tendremos que encontrar la información más relevante, así como recursos de diverso
tipo: grá cos, textos, multimedia...
Elaboración del informe. Esto implicará no solo su creación, sino también su corrección y puesta a
disposición de todos en la Red.
Durante nuestro trabajo, tendremos que pararnos para re exionar sobre lo que estamos haciendo y
poder revisar y mejorar la calidad de nuestro trabajo.
Violencia de género
Lapidación.
"Llevo Burka".
Una vez repartido el trabajo, será el momento de comenzar nuestra labor como investigadores.
Plantillas:
Después de que todos hayan concluido sus investigaciones, es el momento de pensar sobre cómo
estamos aprendiendo, y buscar soluciones si tenemos alguna di cultad. En cinco minutos, revisamos
nuestro trabajo siguiendo esta plantilla de re exión. Anotamos en la libreta o en un documento
nuestras ideas.
Después, en el grupo, ponemos en común las necesidades y problemas detectados y, entre todos,
buscamos soluciones.
Ahora pasamos a tratar la documentación escrita y grá ca que hemos recogido. Es el momento de
hacer nuestro informe escrito. En él tenemos que recoger toda la información acerca de cada uno de
los temas que hemos investigado.
Para saber cómo se hace un informe escrito de una manera adecuada, podemos acceder a la plantilla
de evaluación de nuestro profesor-a. Esta plantilla nos servirá como orientación para escribir
adecuadamente nuestro informe y, a la vez, sabremos cómo nos va a evaluar nuestro profesor-a y
compañeros-as.
Podemos hacer nuestro informe en un documento de texto o directamente utilizando un recurso como
Google Drive. Si optamos por esta última, todos los informes quedarían publicados en un site o bien
enlazados a través de un blog de aula o de la página del centro.
Otra opción para compartir nuestro documento en la en la Red es subirlo a la aplicación ISSUU. Para
saber más, podemos ver este tutorial.
Utilizando la pizarra digital, vamos a explicar lo que hemos investigado a nuestros compañeros y
compañeras de clase. Es importante previamente hacer un ensayo de nuestra exposición. Así, en el
equipo corregiremos errores. Incluso, alguno de nosotros puede aprovechar para sacar un vídeo de la
presentación oral, utilizando un móvil, una tablet, videocámara…
A continuación, redactaremos un artículo para el blog de aula o la página del centro en el que
explicaremos cuál es el tema que hemos investigado, qué fuentes de consulta hemos utilizado y dónde
puede leerse nuestro informe.
En este apartado encontraremos recursos que nos ayudarán a llevar a cabo la tarea. Son fuentes de
información variada y muy completa. No obstante, seguro que podemos añadir alguno que conozcamos y
no esté incluido.
Información general
"12 años de prisión para un matrimonio de Gambia por la ablación del clítoris de sus hijas"
Lapidación
Llevo Burka
Burka
No puedo estudiar
"Malala, la niña que plantó cara a los talibanes para poder estudiar"
"Las niñas afganas que se visten como niños para poder estudiar"
En este apartado encontraremos la información necesaria para obtener una buena nota con nuestro
trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de las tareas especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor-a. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado nuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan. Estas son las dos que debemos tener en cuenta.
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente
con nuestro trabajo. ¡Pondremos nuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Diario de aprendizaje
Open Clip Art Library. Feather ¿Qué destacarías de lo aprendido hasta ahora?
writing (Dominio público)
¿Qué términos o conceptos no entiendes correctamente?
Recordad que deberéis exponer vuestras impresiones en clase (en pequeño o gran grupo), ya que
dedicaréis entre 10 y 15 minutos de la sesión a ello.
Sería recomendable en este apartado re exionar sobre la evolución del proyecto, recogiendo nuestras
impresiones sobre:
Valorar cómo estamos funcionando como grupo e intentar resolver los con ictos que han aparecido
hasta ahora.
Como en otras ocasiones, ahora es el momento de plasmar de manera creativa nuestra investigación del
apartado anterior. Nuestro objetivo es hacer creaciones artísticas que expresen todo lo que hemos
aprendido sobre esa mujer invisible.
Tendremos que desarrollar una de las dos tareas propuestas, siguiendo las siguientes orientaciones:
Podemos elegir entre escribir y cantar una canción protesta o hacer la puesta en escena de una danza o un
número de mimo.
En los dos casos, tendremos que poner en común con nuestros compañeros el resultado nal de nuestro
trabajo; bien interpretando la canción o bien representando nuestra danza o mimo. Como introducción a la
actuación, tendremos que explicar brevemente el trabajo que hemos hecho.
El objetivo de esta tarea es dar voz y denunciar diversas situaciones injustas que viven las mujeres en
el mundo actual. Como hemos visto en la tarea anterior, muchos cantantes han re ejado en sus
canciones esta realidad. Ahora nos toca a nosotros componer nuestra propia canción.
Jose Mesa. Concentración 6 marzo 2010. 18 (CC BY)
En el botón que aparece a continuación, tenemos toda la información que necesitamos para llevar a
cabo el trabajo. ¡Mucho ánimo y a convertirnos en cantantes comprometidos!
Tenemos que pensar qué información, ideas, sentimientos y reivindicaciones queremos plasmar en
nuestra canción y qué queremos que los habitantes del mundo conozcan.
Desahucio Múltiple
Pobreza Cero
Bella
Papeles mojados
Niño soldado
Por la noche
Otra alternativa sería la aplicación REDKARAOKE. Podemos aprender a utilizarla siguiendo este
tutorial.
Como ya hemos dicho, tenemos libertad para crear nuestro tema musical. No obstante, es
necesario que tengamos en cuenta las indicaciones que aparecen en la rúbrica de evaluación.
Es el momento de pensar en la tarea que estamos haciendo. En cinco minutos, revisamos nuestro
trabajo siguiendo esta plantilla de re exión. Anotamos en la libreta o en un documento nuestras
ideas.
Por último, haremos las correcciones necesarias para perfeccionar nuestro trabajo.
Ensayamos la canción
Deberemos estar seguros de que conseguimos no solo cantar la canción sino, sobre todo,
transmitir aquello que es el contenido de la misma. El ensayo deberá hacerse fuera de clase (en
alguna hora libre o en casa por la tarde).
Además, debemos preparar una presentación inicial de nuestro tema musical. A través de ella
explicaremos brevemente a qué género pertenece, los temas que trata, quiénes son los
compositores e intérpretes y qué proceso hemos seguido para componerla.
Grabamos la canción
Podemos grabarla con una cámara o móvil y después subirlas a la Red. Recordemos que
podemos utilizar también el recurso REDKARAOKE. Por si tenemos algunas dudas, podemos
volver a consultar el tutorial.
Los vídeos que grabemos tendrán que incluir una introducción en la que presentemos la canción.
Difundimos
Por último, debemos crear una entrada en el blog del proyecto (o de aula). Ahí debemos incluir el
vídeo de nuestra canción, la letra y toda la información que nos parezca interesante: qué situación
queríamos denunciar, como ha sido el proceso de creación, que otras canciones nos han servido
de inspiración...
Otras sugerencias para difundir nuestro trabajo en Internet serían: escribir un artículo en la web
del centro o utilizar correos electrónicos dirigidos a personas e instituciones.
En este apartado encontraremos la información necesaria para obtener una buena nota con nuestro
trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de las tareas especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado nuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan. Esta es la rúbrica que debemos tener en cuenta.
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente
con nuestro trabajo. ¡Pondremos nuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
En esta tarea tenemos que esceni car de manera artística diferentes situaciones de debilidad,
marginación, inferioridad e injusticia en las que se encuentran las mujeres en el mundo.
Artur Luiz. Mímica (CC BY)
Para facilitar el desarrollo de la tarea, la hemos dividido en una serie de pasos que tendremos que
llevar a cabo.
En el botón que aparece a continuación, tenemos toda la información que necesitamos para llevar a
cabo el trabajo. ¡Mucho ánimo y a convertirnos en famosos artistas, bailarines y mimos!
Tenemos que pensar qué información, ideas, sentimientos y reivindicaciones queremos plasmar en
nuestro baile o mimo, y qué queremos que los habitantes del mundo conozcan.
Para plani car nuestro trabajo, utilizaremos este documento de re exión previa.
Mimo slove
Títere
Coreografía escolar
A continuación, vamos a pensar qué queremos transmitir con nuestro baile o mímica. Para ello,
vamos a escribir un texto en el que luego nos vamos a basar para crear la esceni cación.
Es importante que utilicemos como orientación la rúbrica con la que se va a evaluar nuestro
trabajo nal.
Elegimos la música
Antes de pensar en los pasos de nuestro baile o representación de mimo, vamos a pensar en la
música que va a acompañar la actuación.
Varias direcciones de Internet nos ofrecen melodías que podemos elegir. También podemos
componer nosotros mismos la melodía o pedir a alguien que nos ayude a hacer una composición
original.
Diseñamos la coreografía
Con la música que hemos elegido, comenzamos a pensar los pasos, secuencias rítmicas, situación
en el espacio (escenario) o movimientos de nuestra representación.
¿Y el vestuario?
Con estos modelos, tendremos que decidir cuál va a ser nuestro vestuario. Recordemos que
nuestra apariencia debe ayudar a transmitir el mensaje que hemos pensado para la
representación.
Este, como es lógico, es el momento de dar lo mejor de nosotros mismos. Podemos hacer todas
las actuaciones seguidas, repartirlas entre diferentes clases o incluso hacerla fuera del aula en una
especie de festival...
Haremos una introducción a la representación para explicar cuál es el tema que se trata, qué título
tiene, quiénes son los intérpretes o creadores y cuáles son los sentimientos e ideas que queremos
transmitir.
Además, sería una excelente idea grabar nuestros bailes para recopilarlos y compartirlos con
nuestros compañeros, amigos y familiares. Después, podríamos crear un videblog en el que se
recogiesen todas las representaciones.
Difundimos
Debemos crear una entrada en el blog del proyecto (o de aula). Ahí incluiremos un texto que
explique nuestro trabajo y (opcionalmente) el vídeo de la actuación. También podemos incluir
imágenes, el guion que hemos diseñado, la música que hemos utilizado...
Otras sugerencias para difundir nuestro trabajo en Internet serían: escribir un artículo en la web
del centro o utilizar correos electrónicos dirigidos a personas e instituciones.
En este apartado encontraremos la información necesaria para obtener una buena nota con nuestro
trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de las tareas especi can unos indicadores que resumen qué va a evaluar el
profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable,
Aprobado, Insu ciente) en los que se recoge cómo será puntuado nuestro proyecto en cada uno de los
apartados que se evalúan. Esta es la rúbrica que debemos tener en cuenta.
Resulta muy práctico que lo tengamos en cuenta, ya que especi ca qué debemos conseguir exactamente
con nuestro trabajo. ¡Pondremos nuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
Diario de aprendizaje
Tras nalizar esta tarea, es un buen momento para re exionar sobre nuestro trabajo. Abriremos una
entrada en nuestro diario de aprendizaje con el título "Esa mujer invisible. Dos pasos más". Re exionaremos
sobre qué estamos aprendiendo, a partir de las siguientes preguntas:
¿Cuál ha sido la idea más importante que hemos aprendido? ¿Por qué?
Nuestro objetivo en esta secuencia didáctica era no solo conocer y re exionar sino también actuar ante las
situaciones de injusticia. Por eso, la tarea nal nos lleva a dar un paso más y compartir todo lo que ahora
sabemos y sentimos: denunciaremos y haremos pública ante los padres, alumnos, claustro de profesores,
comunidad educativa, y la sociedad en general, las situaciones sobre las que hemos trabajado en esta
secuencia didáctica.
En principio, vamos a centrarnos en los niños y niñas que no tienen infancia y, en aquellas mujeres que
desde la niñez hasta la ancianidad son invisibles ante la sociedad. En cualquier caso, podemos decidir
difundir otras realidades de las que hemos tomado conciencia a lo largo de este proyecto.
Vamos a organizar un evento ( esta, jornada...) a la que invitaremos a profesores, alumnos y padres
de nuestro instituto y de otros centros escolares. También a representantes de instituciones o ciales,
oenges y asociaciones
El objetivo de este evento será denunciar y mostrar a todos los que asistan las situaciones de
explotación, violencia e invisibilidad en que viven niños y mujeres en este siglo XXI.
Rinaldo Wurtglisch. Fiesta de San Juanes, La Esperanza, Ecuador (CC BY)
Nosotros seremos los responsables de la organización del evento. Por tanto tendremos que:
Preparar todos los elementos necesarios: actuaciones, paneles expositivos, discurso, suministros
(comida, bebida)...
Se trata de un auténtico desafío pero también de una gran oportunidad de compartir con todos
nuestro trabajo. ¡Ánimo! Nuestra esta tiene el éxito garantizado.
En parejas, en cada post-it escribimos una idea de qué podemos hacer en la esta para denunciar
y recaudar dinero (manualidades, comida, exposición de trabajos realizados a lo largo del
proyecto...) para donar a algún proyecto social.
Dos secretarios recogerán las aportaciones, las leerán en voz alta y colocarán los post-its por idea
o temática.
Dónde se va a hacer
Una vez concluida la actividad, ¿cómo haremos llegar la ayuda a estas personas?
Insertamos en el blog todos los trabajos que hayamos hecho para la esta, fotos, comentarios y
vídeo de la experiencia.
Hay que intentar dar a conocer la celebración de la esta, invitando a todas las personas que
estén interesadas. Estos pueden ser algunos medios para conseguirlo:
Hacer carteles informativos y repartirlos por el instituto y por lugares como algunos locales
comerciales y espacios públicos como la biblioteca o el ayuntamiento.
Enviar una noti cación a los medios de comunicación de nuestra zona, explicándoles la actividad
que se va a realizar e invitándoles a asistir a la misma.
Al acabar todas las actividades, llegará el momento de valorar lo que hemos hecho para poder
analizar y mejorar pero también para sentirnos satisfechos del trabajo que hemos realizado.
Diario de aprendizaje
No me ha costado hacer...
Además, y dado que estamos al nal del proyecto, debemos hacer una re exión nal sobre lo que hemos
aprendido a lo largo del proceso. Abriremos una entrada en el diario de aprendizaje del proyecto con el
título "Re exión nal".
Indicaciones para escribir el diario:
¿Cuál ha sido la idea más importante que hemos aprendido? ¿Por qué?
Evaluamos el proyecto
Después de haber acabado nuestro proyecto, solo nos queda una tarea más por llevar a cabo: evaluar todo
lo que hemos hecho. Se trata de que pensemos en qué hemos aprendido y en cómo lo hemos aprendido, es
decir, en las actividades y tareas que hemos llevado a cabo.
Este trabajo es muy importante, ya que nos ayudará a nosotros y al profesor-a a corregir aquellos
aspectos que han funcionado mal y a mantener las propuestas que nos han permitido aprender más y
mejor. Pero sobre todo, este trabajo será útil para nosotros que podremos pensar en qué hemos aprendido
y cómo.
Para realizar la evaluación, tenemos que completar estos dos documentos que aparecen a continuación.
Podemos hacerlo de manera individual y después ponerlo en común, primero entre los grupos que hemos
trabajado juntos y, después, en gran grupo. Incluso podemos publicar los resultados. También sería muy
buena idea que compartiéramos nuestras re exiones con nuestros padres.
Evaluación de la experiencia
Introducción
Este proyecto tiene tres secuencias didácticas cuyo eje central son diferentes situaciones injustas que viven
determinadas personas en el siglo XXI. Está vinculado al curriculo de Geografía e Historia, Educación
Plástica y Visual y Tecnologías de la Información y la Comunicación (4º de ESO).
Se puede trabajar en el aula la secuencia didáctica en su integridad por todos los alumnos de la clase, o
bien dividir la clase en tres grupos, y que cada grupo trabaje una de las tres propuestas ("Escapando de la
pobreza", "Una infancia olvidada" y "Esa mujer invisible").
La actividad nal ("Sentir y ayudar") servirá de recopilación y presentación pública del trabajo hecho por
los alumnos.
Tres tareas cuyo eje principal es el análisis de diferentes situaciones de injusticia en el mundo actual.
("Escapando de la pobreza", "Una infancia olvidada", "Esa mujer invisbile"). En cada una se plantea una
tarea principal y otras dos de ampliación ("Dos pasos más").
EVALUACIÓN
Se lleva a cabo mediante unas rúbricas por cada tarea que, después, se re ejan en un resultado
nal. Consisten en una tabla de doble entrada donde se describen verticalmente los elementos que se van a
valorar y horizontalmente la valoración que se va a realizar de cada uno de ellos con una descripción
concreta de porqué se valorará de una manera o de otra. Este sería un ejemplo
Esta evaluación podrá ser realizada por el profesor en solitario o contar con la participación de los alumnos.
El producto nal incluye su propia rúbrica de evaluación que puede servir para evaluar el trabajo nal y
como orientación para hacer de una manera satisfactoria la tarea.
El desarrollo del proyecto está abierto a las decisiones de los profesores para adaptar la propuesta a la
realidad de los grupos clase con los que están trabajando. No obstante, hay algunas pautas básicas que
deben ser tenidas en cuenta.
Debemos iniciar el trabajo dando a los alumnos toda la información acerca de:
Criterios de evaluación.
Contenidos y competencias.
Estándares de evaluación.
Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de re exión.
Actividades iniciales.
El proyecto incluye una herramienta que ayuda a los alumnos a re ejar el trabajo y los progresos
realizados: el diario de aprendizaje. Este documento es fruto de la re exión (individual o en grupo) del
alumno en distintos momentos:
Al inicio del proyecto llevan a cabo una primera anotación con sus expectativas y dudas.
Al nalizar cada tarea, los alumnos valoran el trabajo realizado y los problemas o dudas que se hayan
producido durante el mismo.
Tras el trabajo de recopilación. la última entrada del diario se dedica a valorar el desarrollo global del
proyecto.
Como se ha señalado al principio, "Ojos que no ven" es un proyecto que parte de las Ciencias Sociales pero
al que se le puede dar un enfoque interdisciplinar, incluyendo objetivos curriculares de otras materias. Estas
son algunas sugerencias de cómo diversas áreas pueden participar del proceso de aprendizaje planteado:
Lengua y Literatura: redacción de los textos del mani esto, redacción y corrección de los textos del podcast
radiofónico, elaboración de la presentación oral del mani esto, elaboración de un resumen de la literatura
del siglo XIX y XX vinculada a los movimientos revolucionarios, búsqueda y recopilación de obras literarias
relacionadas con los movimientos políticos estudiados...
Arte / Historia del Arte: análisis y comentario de obras de arte, investigación sobre creadores artísticos,
análisis del contexto histórico de las obras de arte, ampliación del archivo histórico con obras que hayan
tratado los movimientos revolucionarios, análisis de los mensajes de las obras en distintas épocas históricas,
creación de una "galería de arte revolucionario (y/o "contrarrevolucionario") con una selección de obras de
distintas épocas.
Plástica: creación de carteles y obras de arte acerca de la revolución, elaboración de murales en la tarea de
creación de un mani esto.
Informática / Tecnología: diseño y publicación del vídeo de la tarea del mani esto, creación y difusión del
canal de podacst, trabajo con recursos para la creación de materiales virtuales, diseño y difusión del espacio
en scoop.it. Uso de diferentes herramientas 2.0 para compartir los recursos creados.
EVALUAR EL PROYECTO
Es de gran utilidad que los alumnos y alumnas puedan evaluar con total libertad la experiencia vivida y lo
que han aprendido. Para hacer esto, al nal del proyecto cuentan con dos documentos:
"Evaluación de la experiencia"
"¿Qué he aprendido?"
Es importante revisar los contenidos para actualizarlos. El planteamiento y contenido de este proyecto tiene
vigencia para varios cursos. No obstante, siempre es necesario revisar los recursos y materiales e incluir
temas que puedan estar de actualidad en momentos diferentes.
Este proyecto plantea una propuesta de trabajo que debe adaptarse a cada grupo aula. También debe
dejar margen para que las aportaciones y sugerencias de los alumnos den pie a otras actividades y tareas
diferentes. Por último, una actividad primordial para los alumnos debe ser la búsqueda de sus propios
recursos, fuentes de información y herramientas de trabajo.
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son el referente más directo para evaluar el trabajo de este proyecto. En ellos
resumimos las capacidades que los alumnos deben adquirir. Si bien su aplicación práctica se hace a través
de los diferentes documentos de evaluación que se incluyen (rúbricas, evaluación de experiencias...) en este
apartado aparecen explicitados para poder tenerlos como referencia.
Identi car diferentes situaciones de injusticia de la actualidad más inmediata. Ser capaz de localizarlas a
nivel mundial y de explicar sus orígenes.
Desarrollar la capacidad de proponer soluciones a estas situaciones que partan de las propias posibilidades
de contribuir a su mejora.
Aprender a utilizar Internet para buscar información relacionada con estos temas, discriminando las fuentes
de información según su pertinencia y calidad.
Desarrollar la capacidad de aprender a comparar, resumir e interpretar información para entender mejor el
mundo en el que vivimos.
Utilizar fuentes diversas (grá cos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas)
para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones de
forma organizada e inteligible, empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la
información y la comunicación.
Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en
debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno manifestando actitudes de
solidaridad.
Utilizar con corrección diferentes habilidades lingüísticas (comprensión escrita y oral, expresión escrita y
oral) a través de diferentes tareas y soportes: elaboración de una presentación de diapositivas, un folleto o
página web, un documento de texto, exposición oral, confección de diferentes productos que respondan a
diferentes géneros textuales (poema, canción protesta, entrevista)
Conocer diferentes aplicaciones de la Web 2.0 para el trabajo en el aula a partir de la elaboración de
diferentes producciones: recogida de ideas previas en un corcho digital (PADLET), subida a YOUTUBE o
VIMEO de diferentes momentos vividos en el aula, cantar on-line a través de la aplicación REDKARAOKE,
poner voz a diferentes personajes con la aplicación VOKI, publicar y compartir información (SMORE,
ISSUU,PINTEREST, SLIDESHARE)
Fomentar la capacidad de trabajar en equipo para la resolución de tareas académicas especí cas y para el
desarrollo de proyectos en el centro educativo.
Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad,
identi cando sus causas y relacionándolo con el proceso de globalización y de integración económica que
se está produciendo, así como identi cando las consecuencias tanto para el país receptor como para los
países emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este fenómeno.
Identi carse con aquellas personas que sufren situaciones de injusticia, opresión, hambre, desesperación,
invisibilidad (inmigrantes, niños, mujeres)
Solidarizarse con situaciones "denigrantes" e "inhumanas" que están sufriendo algunos seres humanos en la
actualidad. Aportar ideas para su posible solución.
Contenidos
En este apartado se recogen aquellos elementos del currículo que forman parte del desarrollo del proyecto.
Los contenidos se re eren, no solo a los conocimientos acerca de la materia que está previsto trabajar y
aprender sino, en general, a aquellas competencias concretas relacionadas con la capacidad de aprender a
aprender que el alumno debe desarrollar.
Interdependencia y globalización.
Desarrollo humano desigual. Actitud critica frente al desigual reparto del desarrollo y rechazo de las
desigualdades entre las personas y los pueblos del mundo. Políticas de cooperación.
Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna cuestión de actualidad
sirviéndose, entre otras, de las fuentes de información que proporcionan los medios de comunicación,
valorando críticamente informaciones distintas sobre un mismo hecho, fundamentando las opiniones,
argumentando las propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográ co
adecuado.
La inmigración en España: procedencia de los inmigrantes, vías de entrada, situación social y econòmica.
En qué países.
Tipos de explotación.
Prostitución infantil.
Comercio sexual.
Lapidación.
El burka.
Y ...
Pautas y ejemplos para elaborar diferentes producciones nales: poema, entrevista, álbum de fotos,
avatares, canción protesta, baile o mimo.
Conocimiento de diferentes aplicaciones de la web 2.0 con tutoriales y orientaciones metodológicas: Padlet
(para hacer un corcho digital) ISSUU y Smore (para publicar y compartir información), Voki (para hacer un
avatar), Red-Karaoke (para grabar una canción on-line).
Conocimiento individual del alumno-a de la evolución de su aprendizaje, a través del diario de aprendizaje,
plantillas de organización del pensamiento, listas de control, rúbricas...
Aprender a saber ponerse en la "piel de otras personas" para entender diferentes acontecimientos y
situaciones históricas. Desarrollo de la empatía.
Estándares de evaluación
Los estándares de evaluación sirven para valorar la consecución de los objetivos de cada una de las tareas.
Resultan útiles porque cada uno de ellos se encuentra vinculado con una o varias competencias básicas
recogidas en el currículo.
A pesar de ello, y con carácter global, se especi can los siguientes indicadores de evaluación directamente
relacionados con los objetivos didácticos del proyecto.
Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones utilizando diferentes lenguajes y
códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, story board,
realización...). Valora de manera crítica los resultados.
Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de
manera adecuada.
4º de ESO
Realiza composiciones artísticas seleccionando y utilizando los distintos elementos del lenguaje plástico y
visual.
Entiende el proceso de creación artística y sus fases y lo aplica a la producción de proyectos personales y
de grupo
Geografía e Historia
1º Ciclo de ESO
Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.
Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en
contra.
Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza.
4º de ESO
Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en
contra.
Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, grá cos, para presentar algún aspecto
con ictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización.
4ª ESO
Elabora materiales para la web que permiten la accesibilidad a la información la accesibilidad a las
producciones desde diversos dispositivos multiplataforma.
Realiza intercambio de información en distintas plataformas en las que está registrado y que ofrecen
servicios de formación, ocio, etc
Emplea canales de distribución de contenidos multimedia para alojar materiales propios y enlazarlos en
otras producciones.
Diseña páginas web y conoce los protocolos de publicación, bajo estándares adecuados y con respeto a los
derechos de propiedad.
Participa colaborativamente en diversas herramientas TIC de carácter social y producción de páginas web y
herramientas TIC de carácter social. gestiona los propios.
Temporalización
Esta propuesta didáctica está pensada para desarrollarse en diecisiete sesiones de clase. Dentro de esta
previsión, cada tarea del proyecto ocupa un número diferente de horas lectivas.
Evidentemente, esta temporalización es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de aprendizaje de
nuestro alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando.
1ª Sesión:
Paseo por el proyecto junto a mis alumnos explicando lo que van a aprender, cómo y para qué. Vemos...
Criterios de evaluación
Contenidos
Estándares de evaluación
Actividad inicial
Secuencias didácticas que van a trabajar y, en cada secuencia, tareas que tienen que hacer
2ª Sesión
Comenzamos
En cada secuencia didáctica ( "Escapando de la pobreza", "Una infancia olvidada", "Esa mujer invisible") 3ª,
4ª, 5ª, 6ª sesiones
Actividad inicial
Mostrar retroalimentación