Sociología de la familia
Fase 2. Contextualización
Presentado por
Eisenhower Ramos Bubu
Código
16.889.989
Grupo
404010A_952
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD- Palmira
17 de Mayo de 2021
1
Paso 1.
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO (RAE)
TÍTULO: Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. En Arriaga,
I. Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros
AUTOR(ES): Elizabeth Jelin
FICHA BIBLIOGRÁFICA: Jelin, E. (2007). Capítulo IV. Las familias latinoamericanas en el marco de las
transformaciones globales. En Arriaga, I. Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de
desencuentros (págs. 93 – 124) Santiago de Chile: United Nations Publications.
FECHA DE ELABORACIÓN DEL RESUMEN: Florida Valle/ 15 de mayo de 2021
PALABRAS CLAVE: Modelos de familia, Organización familiar, Políticas públicas, Bienestar social,
Acción estatal.
PALABRAS DESCONOCIDAS: Secularización: Transformación de algo que pertenecía al estamento
eclesiástico en una realidad secular, no relacionada con ninguna confesión religiosa; especialmente, la
incautación por parte del Estado de bienes eclesiásticos.
FUENTES:
Arriagada, Irma (2001), "Familias latinoamericanas. Diagnóstico y políticas públicas en los inicios del
nuevo siglo", serie Políticas sociales, No 57 (LClL.1652- P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, No de venta:
S.Ol.II.G.189
Arriagada, I., & United Nations. (2007). Familias y políticas públicas en América Latina una historia
de desencuentros. United Nations Publications.
BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2001), Remittances to Latin America and the Caribbean:
Comparative Statistics, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID) / Fondo
Monetario Internacional (FMI).
CEPAL / CELADE (Comisión Económica para América Latina y el Caribe / Centro Latinoamericano
y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL) (2002), "América
Latina y el Caribe: Indicadores seleccionados con una perspectiva de género", Boletín demográfico,
No 70 (LC / G.2172-P / E), Santiago de Chile. "Migración internacional en América Latina - IMILA",
Boletín demográfico, No 65 (LClG.2065-P), Santiago de Chile.
Esping-Andersen, Gosta (2002),"Towards the good society, once again?", Why We Need a New
Welfare State, Gosta Esping-Andersen (ed.), Oxford, Oxford University Press.
Fadul, Anamaría (2000), "Telenovela e familia no Brasil", Comunica@o e sociedade, No 34, S50
Paulo, Editora Metodista Digital.
Geldstein, Rosa (1994), "Familias con liderazgo femenino en sectores populares de Buenos Aires",
Vivir en familia, Catalina Wainerman (ed.), Buenos Aires, Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF)/Losada.
CONTENIDO DEL RESUMEN:
2
Si bien en la mayoría de los países, tanto los modelos como las prácticas de políticas sociales están anclados
en un modelo de familia, generalmente implícito y a menudo bastante alejado de la realidad cotidiana de lo/as
destinatario/as de esas políticas. Dado el papel central que la familia «real» tiene en las prácticas en que
concretamente se activan las políticas sociales, el análisis de la organización familiar debiera ser uno de los
ejes principales de los diagnósticos sociales y de la determinación de los mecanismos de implementación de
políticas. Pero, además, hay otra pregunta que queda abierta y requiere consideración y respuestas, acerca de
la medida en que la propia organización de la familia debiera ser objeto y objetivo de políticas sociales
explícitas. Cuando ninguna institución es capaz de compensar los fracasos en la actuación de las otras, se
generan déficit agudos o situaciones de crisis en el bienestar. (Jein, 2007, pp. 93).
Dicho lo anterior el presente texto se presentan algunas tendencias y transformaciones recientes en los
procesos sociales de formación y cambio en la dinámica familiar, rescatando la creciente multiplicidad de sus
formas y modelos. Para esto, se tomarán cuatro procesos o ejes: la formación y disolución de parejas, la
sexualidad y la fecundidad, la calidad de la dinámica intrafamiliar vista a través de la violencia doméstica y
las transformaciones en la convivencia cotidiana provocadas por diversos tipos de migraciones. (Jein, 2007,
pp. 94).
En términos históricos, los cambios y tendencias en los comportamientos matrimoniales y reproductivos
fueron parte de los procesos de urbanización, modernización y secularización. A lo largo del siglo XX, la
región latinoamericana experimentó transformaciones estructurales que afectaron a la organización social y a
los patrones familiares. Especialmente en la segunda mitad del siglo, la urbanización acelerada, el aumento
de la tasa de participación femenina en la fuerza de trabajo y el incremento en los niveles de educación son
algunas de estas transformaciones. (Jein, 2007, pp. 99).
Estas transformaciones permitieron tener un nuevo paradigma del reconocimiento de derechos sexuales y
reproductivos, dado que tiene implicaciones en términos del derecho a la educación sexual, la libre opción
sexual, el control sobre el propio cuerpo, una sexualidad sana y a asegurar los medios para ejercer prácticas
reproductivas acordes con ella. Sin duda, la difusión de las ideas de este paradigma tiene y tendrá profundos
efectos en múltiples cuestiones ligadas a la organización familiar. En todos los países existen algunos
sectores sociales que promueven públicamente, mediante campañas y demandas hacia el sector público, una
agenda política en sintonía con este paradigma. (Jein, 2007, pp. 100).
En líneas generales, podría decirse que aunque hay algunos cambios muy graduales, el grueso de la
legislación y de las políticas públicas no está informado por estas ideas, sino que responde a una visión
«tradicional» de la familia, en la que todas las nuevas formas y prácticas se consideran «desviaciones» de una
normalidad ideal.
Estos debates políticos y las transformaciones en las prácticas cotidianas de algunos sectores sociales se dan
en un marco económico y político particular. En efecto, la prevalencia de los gobiernos constitucionales y de
las instituciones democráticas durante los años noventa creó las condiciones y un escenario apropiado para
avanzar en la legislación y en las políticas públicas de reconocimiento de los derechos humanos, incluidos los
derechos económicos, sociales y culturales, así como la ratificación de tratados internacionales que apuntan a
la no discriminación de las mujeres y al reconocimiento de los derechos de los niños. (Jein, 2007, pp. 102).
3
SI bien en la actualidad, los cambios en los modelos culturales que gobiernan las relaciones conyugales van
incorporando, aunque lentamente, un modelo ideal de mayor igualdad de género y mayor libertad de
elección. Los programas de seguridad social, de salud o de vivienda social, así como las normas que regulan
la herencia, se basaban en una exigencia de relaciones familiares formalmente establecidas, lo que resulta
discriminatorio y desigual para quienes optan por otras formas de establecimiento de familias. Asimismo, en
términos del reconocimiento social y la regulación de las responsabilidades mutuas derivadas de las
relaciones de parentesco, la existencia y visibilidad de nuevas relaciones familiares requieren ser atendidas en
la legislación y las políticas públicas. (Jein, 2007, pp. 104).
En líneas generales, los temas ligados a la sexualidad pocas veces son materia de conversación abierta entre
madres, padres, hijos e hijas. Son otros los ámbitos —la escuela, los centros comunitarios— y otros los
adultos quienes debieran tener a su cargo la educación sexual y la salud reproductiva de los y las
jóvenes. Más allá de sus objetivos manifiestos de prevenir embarazos adolescentes y, en
consecuencia, mantener abiertas más oportunidades y posibilidades, la elaboración de políticas activas hacia
los y las jóvenes en este y muchos otros campos podría contribuir a una mayor democratización en la
familia, contradiciendo así a quienes afirman que tales políticas llevadas adelante «fuera» de la familia
conducen a su debilitamiento o destrucción. (Jein, 2007, pp 113).
Las últimas décadas han sido testigo de cambios fundamentales en los roles de los miembros de las
familias, fuertemente influidas por las instituciones sociales y políticas y por las transformaciones en las ideas
e ideales dominantes. Una familia más pequeña y la posibilidad de controlar y planificar las prácticas
reproductivas son ideas e ideales introducidos por las nociones modernas de la familia, por la expansión de
los medios de comunicación de masas e indirectamente, por la escuela y otras instituciones. (Jein, 2007, pp
118).
BREVE ANÁLISIS DEL TEXTO:
La autora pretende contextualizar un poco sobre los cambios y transformaciones que han surgido a lo largo
del tiempo en la dinámica familiar, a partir de argumentos históricos, en donde plantea como los roles, el
género las practicas han cambiado que han generado que las demandas de una organización familiar sean
diferentes y por ende las políticas publicas que en manda el estado no han sido suficientes e incluyentes a las
necesidades del grupo primario como es la familia, pues evidentemente este gobierno parte desde un modelo
patriarcal, en donde existe una continuidad de mitos y modelos de familias inexistentes sobre los que se
construyen las políticas y sus diversas formas de aplicación y no desde un modelo con diversificación que
toma en cuenta a una familia integral con su propia dinámica y autonomía, por ende afirma la autora que se
debe analizar la gestión de los programas ejecutados acorde a distintos modelos y regímenes de bienestar en
la región, y se formulan propuestas para mejorarla, entre las que destaca la coordinación de políticas y la
inclusión de consideraciones de género en los programas referidos a las familias.
CONCLUSIONES:
La autora plantea que a medida que se transforman las sociedades, así mismo existirán cambios en los roles
familiares y es necesario con urgencia innovaciones legislativas y políticas públicas capaces de establecer una
agenda orientada a una mayor democratización e igualdad intrafamiliar, así como a un mayor bienestar y
menores desigualdades sociales.
4
Por otra parte, plantea que es necesario apoyar y reforzar los principios de democracia e igualdad, las
intervenciones estatales deben guiarse por varios principios básicos: la igualdad y equidad entre géneros y
generaciones, la defensa de los derechos humanos de todos sus miembros, y las intervenciones orientadas a
una mayor equidad e igualdad sociales (la función redistributiva del Estado).
AUTOR DEL RESUMEN: Eisenhower Ramos Bubu
5
Paso 2 y 3.
6
Paso 4.
Reflexión argumentativa
Evidentemente las familias en América latina han presenciado ciertos cambios o
transformaciones entorno a los sistemas que en su momento fueron establecidos como
únicos, o en términos “normales”; sin embargo, gracias a diversas implicaciones
ocasionaron que estos sistemas fueran transformados por conflictos que generaron que
las personas tuvieran otro punto de vista y se le dieran la oportunidad de tomar
decisiones, a su vez gracias a los medios de comunicación estas transformaciones no
quedaron en un solo sitio, sino que fueron transmitidos a todas las poblaciones, lo cual
ayudo a que no se siguiera por la misma línea.
Si bien estas transformaciones se vieron reflejadas de que ya las familias no
estaban en una línea patriarcal o nuclear, o incluso ya no existen conformaciones de
familia y esto ha sido generado por los cambios en las concepciones de sexualidad, de
roles que van dentro de la misma dinámica de un compromiso, de la función de una
persona y del sentido del sujeto, por ejemplo se observan como se han cambiado las
concepciones de los roles de una mujer y un hombre, pues es evidente como las mujeres
son autónomas, tienen sus propios trabajos, participan en la toma de decisiones; por otra
parte también se ve como ya no existe establecido un sola sexualidad, sino que ya existe
7
una diversificación como es la homosexualidad y bisexualidad y como esta en este siglo
ha jugado un papel en la construcción de una familia
Por otra parte, es evidente como ha sido el impacto de la violencia, el
desplazamiento y la migración al interior de la familia en América Latina y en
Colombia, pues desde un punto de vista negativo se observa que la violencia ha
generado daños físicos, morales, psicológicos y conductuales al interior de una familia,
lo cual la ha desintegrado toda la dinámica familiar, a su vez el desplazamiento y la
migración genera que múltiples familias intenten adaptarse a entornos ajenos, y
comenzar en otras palabras desde el principio, lo cual es difícil en estos tiempos, donde
existen más necesidades y que no son escuchadas; sin embargo también estos factores
dan la posibilidad de mirar otros rumbos, otras oportunidades a nivel laboral, educativo
y económico.
Por otro lado, los valores de las familias se han transformado gracias a que ya no
existe un solo modelo, sino que ya se fundamenta mas el valor al respeto de las dos
partes, no solo una persona la merece, ya sea porque es la autoridad, sino que cada
persona es autónoma y merece amor, respeto, honestidad y solidaridad. También que
gracias al marco legal en su mayoría y gracias a miles de manifestaciones se ha podido
establecer el respeto a los derechos y la integridad misma, pues se toma a las familias
desde un marco integral que toma en cuenta a la familia como un ser que necesita
garantías para su calidad de vida.
8
Referencias bibliográficas
Alonso, A. R. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en
Colombia. Nómadas, 11, pp. 110-117.
Gentiletti, M. La familia y sus transformaciones en el mundo contemporáneo (abril 15
de 2020). [Video]. YouTube
Echeverría, L. (2002). Perspectivas de la familia colombiana. Una mirada antropológica.
Maguaré, 15 – 16, pp. 24 – 38
Jelin, E. (2007). Capítulo IV. Las familias latinoamericanas en el marco de las
transformaciones globales. En Arriaga, I. Familias y políticas públicas en
América Latina: una historia de desencuentros (págs. 93 – 124) Santiago de
Chile: United Nations Publications.
Pinillos, M. (2020). Configuraciones de la familia en su diversidad. El Ágora USB,
20(1), pp. 275 – 288.
Valencia, V. (diciembre 7 de 2012). Familia en Colombia en e siglo XX. [Video].
YouTube.