0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas6 páginas

MATERIAL Evolucion Historica de Las Ideas en Administracion

Este documento resume las principales teorías administrativas fundacionales como la Escuela de la Administración Científica, la Escuela de la Administración Industrial y General y las Escuelas Neoclásicas. También cubre las Escuelas Humanísticas como la Escuela de las Relaciones Humanas y aportes de enfoques sociológicos y psicológicos. Explica orígenes, representantes clave y principales contribuciones de cada enfoque.

Cargado por

Francisca Sivori
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas6 páginas

MATERIAL Evolucion Historica de Las Ideas en Administracion

Este documento resume las principales teorías administrativas fundacionales como la Escuela de la Administración Científica, la Escuela de la Administración Industrial y General y las Escuelas Neoclásicas. También cubre las Escuelas Humanísticas como la Escuela de las Relaciones Humanas y aportes de enfoques sociológicos y psicológicos. Explica orígenes, representantes clave y principales contribuciones de cada enfoque.

Cargado por

Francisca Sivori
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Administración General// Nora Pietras Pág.

1 de 6

“NO APRENDER A MIRAR HACIA ATRÁS ES CONDENARSE A NO APRENDER A MIRAR HACIA ADELANTE”

Evolución
(Administración, histórica
Metodología de lasde
y Evolución ideas en Administración
las ideas, Jorge Alfredo Hermida).

Bibliografía utilizada: Material compilado de libros de varios autores (Manuel Castells, Tomas Kuhn, James Stoner,
Jorge Hermida, Héctor Álvarez, Peter Drucker, Idalberto Chiavenato y Bernardo Klisberg entre otros.)
Para profundizar este material sugerimos: ADMINISTRACION Y ESTRATEGIA de Hermida, Serra y
Kastika. Grupo Editorial Norma Edición 2004 – Capitulo 3 al 8.

------------------------ Teorías Administrativas Fundacionales ---------------


-

Estos aportes si bien son sumamente valiosos pero son incompletos porque resultan de investigaciones muy
valiosas pero no integrales, es decir, la misma realidad organizacional es interpretada parcialmente. Hasta el
mismo objeto de estudio de la administración como disciplina independiente no está claro aún.

Escuelas Clásicas y Neoclásicas


a. Ubicación espacial (Contexto):

Incluimos en esta clasificación: La Escuela de la Administración Científica.


La Escuela de la Administración Industrial y General.
Las Escuelas Neoclásicas (surgidas después para actualizar las 2 anteriores)

El enfoque que estas escuelas le dieron a los problemas administrativos tenía que ver con 2 (dos) circunstancias
externas:
1. Un sistema capitalista que en pleno auge exigía volúmenes de producción cada vez mayores. La
concepción del trabajador en esa época era la del hombre económico, motivado a trabajar
exclusivamente por incentivos económicos.
2. Para obtener un incremento en la producción era necesario contar por un lado, con una gran
mecanización en cuanto a técnica y tecnología. Esto de hecho ya existía, y el modelo de producción en
serie (cuyo principal autor era Ford con su modelo T) era una realidad a la que la Administración decidió
acompañar con una organización tal que aprovechara al máximo estas herramientas.

Para obtener un inmediato aumento de la productividad se debía buscar la forma de hacer trabajar más a los
obreros. Como primaba una concepción de hombre económico se creyó que con un sistema de tasas
diferenciales, o sea, a mayor producción mayor salario, se lograría fácilmente este objetivo. La Administración
también aquí aportó lo suyo.
Y es por todo lo expuesto arriba que uno de los mayores aportes de las Escuelas Clásicas fue el estudio científico
de tareas y tiempos en la línea de producción que permitió el aprovechamiento óptimo de máquinas, por un
lado, y de mano de obra, por otro.

b. Ubicación temporal:

La influencia de estas teorías podría ubicarse aproximadamente desde 1910 en adelante

c. Disciplina desde la cual surge y representantes principales:

Estas escuelas surgieron desde la ingeniería.


La Escuela de la Administración Científica surge en los E.E.U.U. y se orienta al nivel operativo exclusivamente y su
fundador fue Frederick W. Taylor.
La Escuela de la Administración Industrial y General surge en Europa pero intenta orientarse a toda la empresa.
Su fundador fue Henry Fayol.
Las Escuelas Neoclásicas continuaron esta línea de propuestas e intentaron actualizar las ideas clásicas.

d. Principales aportes de los diferentes movimientos. ¿Qué aportes aún se observan en la actualidad?:

• AUTORIDAD DE LÍNEA (relacionado con los principios de unidad de mando y jerarquía).


• CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN (“Administrar es PREVER, ORGANIZAR, DIRIGIR, COORDINAR Y
CONTROLAR”).
Administración General// Nora Pietras Pág. 2 de 6

• Enunciación de los 14 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN: Fayol enuncia de manera no taxativa ni rígida 14


principios que pueden ser aplicados en la práctica administrativa (algunos aún se aplican). Son los siguientes:
1. División del Trabajo: Según esta escuela la especialización en las funciones es el orden natural y tiende a
producir más y mejor con el mismo esfuerzo.
2. Autoridad y Responsabilidad: La autoridad es el derecho a mandar y el poder de hacerse obedecer y la
responsabilidad es su complemento indispensable. Al acordarse autoridad se le está confiriendo, a la vez,
la responsabilidad equivalente.
3. Disciplina: Es la obediencia al sistema de autoridad existente. Fayol pone énfasis en este principio dado
que lo considera absolutamente necesario para la marcha de una empresa. Además, considera que si
existen fallas de disciplina, éstas se deben más a la incapacidad de la jefatura que a los subordinados en
sí.
4. Unidad de Mando: Cada persona, para la ejecución de sus funciones sólo debe recibir órdenes de un solo
jefe. Fayol no admite en este principio ningún tipo de flexibilidad, pues considera que vulnerarlo implica
poner en riesgo toda la estructura administrativa. En este principio Fayol demuestra ser inflexible y estar
en total desacuerdo con Taylor y su propuesta de supervisión funcional.
5. Unidad de Dirección: Esto significa una autoridad y un plan para cada conjunto de actividades con los
mismos objetivos. Este principio busca la unificación de la dirección sin la cual no podría haber unidad de
mando (4).
6. Subordinación del interés particular al interés general.
7. Remuneración del Personal: Dado que la remuneración es el precio por el servicio prestado, ésta debe ser
razonable y justa para ambas partes. Con ese fin define tipos de remuneración para obreros, para jefes
intermedios, para altos jefes y para empleados.
8. Centralización: Todo organismo tiende naturalmente a centralizar sus decisiones en una persona. La
medida de centralización y descentralización depende de las circunstancias.
9. Jerarquía: Es la pirámide constituida por los jefes que van desde la autoridad superior a la base. Es una
cadena de comunicaciones descendente para el mando y ascendente para el control.
10. Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
11. Equidad: La equidad tiene que ver con el buen criterio, la experiencia y la bondad.
12. Estabilidad del Personal: Significa otorgarle tiempo a todo el personal para aprender y desarrollar sus
tareas en forma eficiente.
13. Iniciativa: Este principio tiene que ver con brindar a cada persona la oportunidad de decidir y ejecutar
respetando los principios de jerarquía, disciplina y orden ya expuestos.
14. Unión del Personal: Esta idea se asemeja a la de "trabajar en equipo", en conjunción y armonía.

• ORGANIGRAMA como estructura formal de una empresa


• ALCANCE DE CONTROL (delimitan la cantidad de subordinados por jefe).
• CENTRALIZACIÓN Y DELEGACIÓN.
• DEPARTAMENTALIZACIÓN POR FUNCION Y POR MERCADO
• MANUAL DE FUNCIONES O CARGOS
• MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Escuelas Humanísticas (Sociológicas y Psicológicas)


a. Ubicación espacial (Contexto):

Incluimos en esta clasificación: La Escuela de las Relaciones Humanas.


Otras escuelas de orientación humanística, tanto sociológicas como psicológicas.

Estas escuelas surgieron a partir de la finalización de la primera guerra mundial (aprox.1920).


La realidad económica, política y social había cambiado y el nivel de eficiencia obtenido por las Escuelas Clásicas
había comenzado a descender. Factores desconocidos estaban incidiendo en el nivel de productividad y
eso preocupaba.
Los trabajadores (con el sistema de producción en masa) perdieron “su oficio” tradicional, habían quedado
expuestos al control empresarial que intentaba reducir al mínimo sus salarios. Eso generaba un clima de
trabajo poco armónico y se producían las primeras huelgas y manifestaciones de protesta.
Por otro lado, las ciencias sociales, por el avance en sus desarrollos, estaban en condiciones de cuestionar el
modelo clásico y aportar lo suyo. Entonces, la concepción de hombre económico iba a ser complementada y hasta
reemplazada con la de un hombre eminentemente social.

b. Ubicación temporal:

Estas escuelas tuvieron su auge a partir de los años 1925

c. Disciplina desde la cual surge y representantes principales:

Surgen de las ciencias sociales, esto es, Sociología y Psicología, de allí se explica su enfoque humanístico.
Administración General// Nora Pietras Pág. 3 de 6

Si bien el cuestionamiento parte del ámbito académico, la iniciativa de investigación parte del ámbito empresarial:
La búsqueda de la eficiencia sigue siendo la constante.
El pionero y principal representante fue el psicólogo Elton Mayo.

d. Principales aportes. ¿Qué aportes aún se observan en la actualidad?:

• Concepto de hombre con varios FACTORES MOTIVACIONALES COMPLEJOS (distintos al económico).


• Reconocimiento de la existencia de grupos informales de trabajo con estructura propia y con alta influencia
sobre el individuo (ESTRUCTURA INFORMAL). Por lo tanto, el foco se pone sobre el grupo, no sobre el
individuo.
• Cada grupo de trabajo genera sus propias normas y sistemas de premios y castigos. Y elige a sus líderes.
• Primeras definiciones sobre LIDERAZGO que empiezan a reemplazar la noción de “autoridad por derecho
divino” propio de las Escuelas Clásicas. Esta Escuela propuso la tipología: LIDER AUTORITARIO, LIDER
DEMOCRATICO Y LIDER PERMISIVO.
• Los estilos de administración o liderazgo: TEORIAS X e Y de Douglas Mc. Gregor.

Enfoque Burocrático: Escuela Teoría de la Burocracia y Escuela


Estructuralista
a. Ubicación espacial (Contexto):

Alrededor de los años 40, la realidad empresarial era cada vez más compleja. Pensemos en grandes
compañías internacionales, grandes monopolios donde el punto conflictivo era el control para seguir
manteniendo una alta eficiencia.
A partir de la Escuela de las Relaciones Humanas ya existían de conflictos sociales dentro de cualquier
organización y había que buscar la forma de manejarlos.

b. Ubicación temporal:

Aproximadamente su aplicación fue a partir de 1940 (aunque sus influencias llegan hasta nuestros días).

c. Disciplina desde la cual surge y representantes principales:

Surge de la Sociología.
El más conocido representante es Max Weber, sociólogo y economista que elaboró un modelo burocrático para
contener a toda organización compleja.

d. Principales aportes. ¿Qué aportes aún se observan en la actualidad?:

• Modelo burocrático como propuesta de modelo ideal para manejar las grandes organizaciones: JERARQUÍAS
DEFINIDAS, REGLAMENTOS, NORMAS, LÍNEAS DE AUTORIDAD. Es un modelo más refinado, menos autoritario
que el anterior pero totalmente formal y rígido. Lo cual lo hace muy lento para la toma de decisiones y genera
conflictos
• Weber propone un concepto diferente de autoridad La autoridad legal o burocrática: La define como la
suma de PODER más LEGITIMACIÓN.
Para ser más claros, se dice que una persona tiene autoridad legal en una organización cuando tiene PODER
porque puede hacer que otros acepten sus órdenes, y tiene LEGITIMACIÓN porque sus subordinados
entienden que esas órdenes que él da son coherentes con un sistema de valores compartido por toda la
organización.

La realidad de la administración pública de las empresas del Estado y de algunas empresas multinacionales
constituye el mejor ejemplo de la ineficiencia de este modelo tan “perfecto” en la teoría

------------------------------ Una teoría Más Integral --------------------------


La Teoría del Comportamiento Administrativo o Escuela Teoría de la Organización origina un paradigma en la
disciplina administrativa por varios motivos. De alguna manera integra interpretaciones o enfoques parciales
anteriores, aplica un rigor y una metodología científica hasta ese momento inexistente y define concretamente el
objeto de estudio de la Administración: No ve solamente áreas, no ve solamente personas, ve ambas cosas
integradas en un ente social al que llama Organización.
Tengamos en cuenta que la búsqueda de la eficiencia empresarial sigue vigente, es más, se traslada al proceso de
toma de decisiones.

a. Ubicación espacial (Contexto):


Administración General// Nora Pietras Pág. 4 de 6

Llegando a la mitad del siglo XX se observa que los aportes a la teoría administrativa eran parciales y no
alcanzaban, había que encontrar la manera de entender este nuevo fenómeno organizacional. Todas las anteriores
escuelas solo normalizaron (establecieron principios), esta teoría surge para explicar y describir el
comportamiento de una organización.

b. Ubicación temporal:

La influencia de esta teoría se extiende desde aproximadamente 1950. El paradigma que estableció sigue vigente.

c. Disciplina desde la cual surge y representantes principales:

El origen de esta teoría es básicamente el de la Psicología, del conductismo específicamente.


El mayor exponente es el economista y psicólogo social Herbert Alexander Simon. Otros representantes son
Frederick Herzberg y Abraham Maslow, entre muchos otros.

Importante: A poco de andar la visión de Herbert Simon recibe los contundentes aportes de la Teoría General de
Los Sistemas, surgida de la biología años atrás. Y su teoría se potencia
d. Principales aportes. ¿Qué aportes aún se observan en la actualidad?:

1. Esta Escuela instaló por primera vez en la historia de la Administración un modelo de Organización, como
objeto de su estudio, mucho más completo e integrador que sus antecesoras. Al sumársele la Teoría General
de los Sistemas se comenzó a concebir a la Organización como un complejo sistema de decisiones, donde cada
persona integrante participa racional y conscientemente.
2. Cambió el concepto de “hombre racional-económico” (Escuelas Clásicas) u “hombre social” (Escuelas
Humanistas) por el de “Hombre administrativo”: No ya el hombre pasivo motivado exclusivamente por
incentivos económicos que busca la maximización, ni tampoco el individuo lleno de necesidades y objetivos al
que hay que identificar y comprender para lograr que participe satisfactoriamente; el hombre administrativo
no busca el máximo absoluto de satisfacción de un objetivo sino que se contenta con la manera más ventajosa
de lograrlo entre aquellas que pudo comparar dentro de una situación dada.
3. Elaboraron una extensa y profunda Teoría de la decisión, allí introdujeron el concepto de RACIONALIDAD
LIMITADA en la toma de decisiones y propusieron el concepto de CADENA DE MEDIOS-FINES por que
asemejan esta estructura a la de una cadena donde cada eslabón es un fin en sí mismo y un medio para
alcanzar el próximo eslabón.
4. Transforman el concepto tradicional de autoridad (el jefe en el rol protagónico) por el de Influencia
organizativa o Campo de aceptación de la autoridad donde el protagonismo es del subordinado porque el
buen cumplimiento de la orden depende de la forma en que ésta haya sido comunicada y recibida.
5. Esta Escuela irá sumando aportes valiosísimos de otras disciplinas durante su evolución:
De la Teoría General de los Sistemas: “La organización es un sistema social”.
De la Investigación Operativa: Las teorías matemáticas de la investigación operativa se traslada desde
el campo bélico hacia el área industrial creando los MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES y los
MODELOS PARA LA NEGOCIACIÓN.
De la Informática: Disciplina desprendida de la Cibernética que consiste en el procesamiento
racional de la información para ayudar a la toma de decisiones.

----------------------------- Teorías y/o Enfoques Posteriores ------------------


a.Ubicación espacial (Contexto):

Una vez definido y caracterizado su objeto de estudio, la Administración sale a la búsqueda de nuevas propuestas
para complementar o en ciertos casos cuestionar el modelo propuesto.
Además el ambiente externo (entorno) y la tecnología empezaban a destacarse como elementos
determinantes de la estructura de toda organización. El mundo empresarial se complejiza a partir de 1980
(Globalización).
Veamos uno por uno:

Teoría del Desarrollo Organizacional


a. Ubicación espacial (Contexto):

La profundización en los estudios sobre la motivación humana había ayudado a construir otra concepción del
hombre moderno, y por ende, otra concepción de organización.
Administración General// Nora Pietras Pág. 5 de 6

Se intentó buscar una técnica o recurso que permitiera trasformar el espíritu de la administración en términos de
la buena administración de las personas. Todo esto tiene relación directa con el espíritu democrático de la época,
con el respeto por la naturaleza del hombre, con la búsqueda de mayor libertad y mayor satisfacción en el trabajo.

b. Ubicación temporal:

La influencia de este Movimiento se extiende desde aproximadamente 1960 en adelante.

c. Disciplina desde la cual surge y representantes principales:

Movimiento surgido de la Psicología. Un exponente destacado es Edgard Schein.

d. Principales aportes. ¿Qué aportes aún se observan en la actualidad?:

El Movimiento del Desarrollo Organizacional (D.O.):

• El D.O. propone un proceso de cambio organizacional (estructura + comportamientos) planeado,


gradual y continuo que apunte a la excelencia y al respeto por las personas integrantes de la organización.
• Se destacan conceptos como CULTURA ORGANIZACIONAL o CORPORATIVA.
• Mayor foco en los conceptos de LIDERAZGO, COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN.
• Necesidad de hacer una PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS (reclutamiento, selección, capacitación
y desarrollo, evaluación).

Enfoque Estratégico // Management Japonés


ENFOQUE ESTRATEGICO:

a. Ubicación espacial (Contexto): El mercado se empezaba a diversificar, la competencia crecía y había que
proyectar la empresa a mediano y largo plazo. Se hacía imperioso buscar nuevos medios para lograr incrementar
la eficiencia. Una de las maneras propuestas es esta, la de hacer participar a los responsables de área en la
elaboración de objetivos para comprometerlos en su logro.

b. Ubicación temporal:

La influencia de este Enfoque se extiende desde aproximadamente 1950 hasta 1970.

c. Disciplina desde la cual surge y representantes principales:

Técnicas surgidas del propio ámbito empresarial, que tiene a Peter Drucker como su máximo exponente.

d. Principales aportes. ¿Qué aportes aún se observan en la actualidad?:

Los enfoques pragmáticos de la administración por objetivos (APO) y el PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO:


• Estableció la necesidad de definir el negocio, fijar objetivos con los responsables de cada área y dirigir
los esfuerzos hacia allí.
• Jerarquiza la función de Planeamiento y su clasificación: ESTRATÉGICO, TÁCTICO Y OPERATIVO.

MANAGEMENT JAPONES:

a. Ubicación espacial (Contexto):

A inicios de los años ‘80 se hizo evidente en el mundo occidental la exitosa gestión administrativa japonesa que,
entre otras cosas, había invadido y dominado el mercado automotor estadounidense. Esta forma de gestión que
aspira a convertirse en una verdadera cultura empresarial se extiende, así, por todo el mundo.
Lo curioso del caso es que las ideas desencadenantes de esta nueva forma de ver una organización pertenecían a
expertos estadounidenses, que allá por los años ‘50 no encontraron eco entre los empresarios americanos y sí
hallaron, en un Japón destruido por la guerra, las condiciones de desarrollo que necesitaban.
De esta forma el concepto de calidad evoluciona desde una simple herramienta de control operativo a una
verdadera filosofía empresarial que abarca todas las áreas de una organización en búsqueda de la mejora
continua.

b. Ubicación temporal:
Administración General// Nora Pietras Pág. 6 de 6

La Administración de la Calidad se aplica desde 1980 en Occidente (recordar que en Japón se aplicó desde los
años ‘50).

c. Disciplina desde la cual surge y representantes principales:

Técnicas surgidas de la Ingeniería, pero también con importantes aportes académicos en E.E.U.U. Son muchos
sus exponentes

• Administración de la Calidad: La idea fundamental es no contentarse con los buenos resultados


observados, sino buscar continuamente superarlos; cada mejora lograda en una empresa es una ventaja
competitiva con respecto al resto.

• Al ampliarse el concepto tradicional de calidad, se mejoran los procedimientos, se difunde EL SISTEMA DE


PRODUCCIÓN “JUST IN TIME” (JIT).
• Se conforman los CIRCULOS DE CALIDAD: Grupos de no más de 10 empleados asignados en forma
permanente para estudiar cualquier problema de producción o de servicio del ámbito de su trabajo para
brindar alternativas de solución. Estos grupos son voluntarios, están conducidos por un supervisor y discuten
proyectos durante 1 o 2 horas semanales
• Nace la NORMA ISO 9000: Instrumento de regulación mundial para la calidad de los bienes o de los servicios
que venden u ofrecen las empresas.
• El BENCHMARKING: Proceso sistemático que consiste en la evaluación y comparación de los productos,
servicios y procesos de trabajo de las empresas con el propósito de realizar mejoras organizacionales.
• El concepto de EXCELENCIA y SERVICIO AL CLIENTE.

Teoría Contingencial
a. Ubicación espacial (Contexto):

En la década del ‘60 importantes estudios realizados por distintos expertos en E.E.U.U. e Inglaterra demostraron
que el AMBIENTE (entorno) era un factor muy influyente en la elección de una adecuada estructura organizacional.
Paralelamente otros estudios mostraban que la TECNOLOGÍA adoptada por una organización determinaba
también, y sin duda alguna, su estructura y su comportamiento.
Es obvio que con tan avanzadas investigaciones, pensar en los años 70 en una relación mínima entre organización
y contexto era simplista. Los investigadores Paul R. Lawrence y Jay W. Lorsch, decididos a transformar las
conclusiones anteriores, y las suyas propias, en una teoría propiamente dicha, iniciaron su trabajo poniendo
especial cuidado en reunir las condiciones necesarias para hacer de éste un estudio serio y lo más cercano a la
realidad posible. Así nació la Teoría Contingencial.

b. Ubicación temporal:

La influencia de esta Teoría se extiende desde aproximadamente 1970 en adelante.

c. Disciplina desde la cual surge y representantes principales:

Teoría surgida de la Sociología. De sus exponentes, Henry Mintzberg es uno de los más conocidos.

d. Principales aportes. ¿Qué aportes aún se observan en la actualidad?:

• Le otorga fundamental importancia al intercambio de la Organización con el ambiente y con la tecnología


(ENTORNO ORGANIZACIONAL), considera que estas dos variables determinan la estructura y el
comportamiento de la empresa, al punto de llamarlos “imperativo ambiental” e “imperativo tecnológico”.
• Propone no limitarse a una Escuela Administrativa, sino seleccionar de todas las técnicas la más
adecuada a cada contingencia.
• La figura del administrador se redimensiona pues es él quien debe diagnosticar y decidir cuál es la alternativa
(o conjunto de alternativas) a seguir.
• También propusieron varios MODELOS DE LIDERAZGO SITUACIONAL.

También podría gustarte