Actividad de puntos evaluables - Escenario 2
Fecha de entrega 25 de mayo en 23:55 Puntos 50 Preguntas 5
Disponible 22 de mayo en 0:00 - 25 de mayo en 23:55 4 días Límite de tiempo 90 minutos
Intentos permitidos 2
Instrucciones
Volver a realizar el examen
Historial de intentos
Intento Hora Puntaje
Intento Hora Puntaje
MÁS RECIENTE Intento 1 2 minutos 50 de 50
Puntaje para este intento: 50 de 50
Entregado el 25 de mayo en 18:34
Este intento tuvo una duración de 2 minutos.
Pregunta 1 10 / 10 pts
De acuerdo con la teoría contractualista del origen del Estado, enunciada
por Rousseau, se plantea su máxima “El hombre nace bueno pero la
sociedad lo corrompe”, lo cual hace referencia a que la sociedad moldea el
comportamiento de los hombres. Fuente: Darós, W.R. (2006). La libertad
individual y el contrato social según J.J Rousseau. Revista de filosofía de
la Universidad de Costa Rica. (44), p. 115 – 128.
De acuerdo con las apreciaciones de Rousseau, en la lectura de Darós, la
ausencia de estos tres valores conllevó a que surgiera un contrato social:
Igualdad, piedad y libertad.
Igualdad, libertad y amor propio.
Libertad, compasión y humildad.
¡Correcto! Libertad, igualdad y fraternidad.
De acuerdo con la teoría contractualista del origen del Estado, la
libertad, la igualdad y la fraternidad son los valores de la democracia
por excelencia.
Pregunta 2 10 / 10 pts
Una vez finalizadas las luchas de Independencia, cuando se logró expulsar
definitivamente a los españoles de nuestro territorio, en 1819, la
Constitución organizó territorialmente la República de Colombia y tomó en
cuenta la herencia recibida por la tradición española, descartando en un
primer intento el modelo adoptado por los Estado Unidos de América. Lo
anterior significó que Colombia tuviera una sola Constitución de carácter
nacional y un conjunto de leyes que la desarrollaban, también nacionales.
Sin embargo, debido a que eran muchos los sectores políticos que
apoyaban el modelo estadounidense, Simón Bolívar, el primer presidente
de nuestro Estado, se declaró dictador en 1828, con el fin de mantener por
la fuerza el modelo establecido en la Constitución de 1819 y reiterado en la
de 1821. Este hecho generó una reacción importante que derivó en un
atentado contra Bolívar en el que participaron Francisco de Paula
Santander y otros líderes políticos e intelectuales importantes de la época,
dando fin a esta propuesta.
¿En qué tipo de Estado se organizó Colombia en el momento en que se
convirtió en una República?
¡Correcto!
Unitario
Contar con un marco normativo aplicable a todo el territorio nacional,
es una de las características de un Estado unitario.
Federal
Confederado
Regional
Pregunta 3 10 / 10 pts
Una de las decisiones del Gobierno que aparecen plasmadas en el Plan de
Desarrollo Nacional tiene que ver con la liquidación de entidades públicas y
la fusión entre ministerios, bajo el argumento de que se debe reducir el
tamaño del Estado, para que este se dedique fundamentalmente a la
prestación de servicios públicos como la seguridad y la defensa nacional.
Esta orientación dentro del Plan de Desarrollo indica que se concibe al
Estado como uno de tipo:
De Derecho
Asistencial
¡Correcto!
Liberal
Una de las características de la orientación liberal es reducir el Estado
a su mínima expresión.
Democrático
Pregunta 4 10 / 10 pts
El tipo de régimen político de un Estado depende de factores, tales como
estructuras de autoridad, reglas de juego, ideologías, creencias y valores
dominantes en una sociedad.
¿Qué clase de régimen político, de acuerdo con la clasificación tradicional,
intentó Simón Bolívar imponer el modelo de organización territorial del
Estado heredado de España, después de la conformación de la República
de Colombia?
Aristocracia.
Oligarquía.
Democracia.
¡Correcto!
Tiranía.
De acuerdo con los textos históricos después de la conformación de la
República de Colombia la tendencia era de concentración de poder
hasta convertirse en una tiranía.
Pregunta 5 10 / 10 pts
En las obras de Jean Jaques Rousseau se abordan conceptos disruptivos
para la época, sobre derechos políticos y la relación entre los ciudadanos y
el Estado; este pensamiento sustentó la teoría contractualista del origen
del Estado. Fuente: Darós, W.R. (2006). La libertad individual y el contrato
social según J.J Rousseau. Revista de filosofía de la Universidad de Costa
Rica. (44), p. 115 – 128.
En la lectura de Darós, Rousseau manifiesta que el hombre es superior a
los animales por:
El lenguaje.
Su inteligencia.
¡Correcto!
Su libertad.
De acuerdo con la lectura, el hombre tiene la capacidad de
discernimiento, lo cual le da su libertad individual.
La posibilidad de vivir en comunidad.
Puntaje del examen: 50 de 50