El hombre que
volvió a nacer
Vida, saberes y reflexiones
de un amawt'a de Tiwanaku
Policarpio Flores Apaza,
Femando Montes, Elizabeth Andia
y Femando Huanacuni
!\PADEffi
PROGRAMA DE APOYO A LA
DAOS
Ayuda Obrera Suiza
DEMOCRACIA MUNICIPAL
© Fermando Montes y Juana Flores
© De la presente edición: AOS / PADEM / COSUDE.
Primera edición: noviembre de 1999
Segunda edición revisada: abril de 2005
D.L.: 4-1-456-05
Producción:
Plural editores
Rosendo Gutiérrez 595 esq. Ecuador
Teléfono 2411018 / Casilla 5097, La Paz - Bolivia
E-mail: [email protected]
www.editorialplural.com
Impreso en Bolivia
Este libro lo estoy dedicando a mis hijos y a mis hijas:
Tito, Alejandro, Aurelia, Feliza,
Juana, Angelina, Casiano, Julia y Natalia,
para que se acuerden de su padre.
A mis yernos y nueras: Damiana, Félix, Hilaria,
Carlos, Bertha y Rolando, y a todos mis nietos.
También quiero dedicarlo a los niños
y niñas huérfanos/as.
Nuestro camino es triste:
llorar, sufrir amenazas, ser mal alojados,
estar estropeados, sufrir malos tratos.
6 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Don Policarpio Flores Apaza. Amawt'a de la comunidad de Oalüyo del cantón de Tiwanaku,
provincia lngavi Integrante del Consejo de Jayi Amawt'as de Tiwanaku.
Agradecimientos
Yo, Policarpio Flores Apaza, nacido en la provincia Aroma, en Sica
Sica, el 23 de diciembre de 1924 soy un hombre invisible 1 y autor de este
libro.
Doy gracias al Padre, que reina en el cielo y en la tierra, en todo el
mundo.
Gracias a mi padre y a mi madre que me han dado la vida para poder
vivir hasta hoy. Y doy gracias a mis suegros: don Francisco N ina y doña
Asunta Quispe. Me dieron a su hija mayor: Martina Nina de Flores para mi
legítima esposa, a quien también agradezco por haberme ayudado en todo.
Doy gracias al hermano Femando Montes y gracias a la hermana
Elizabeth Andia. También al hermano Femando Huanacuni. Muchas gra-
cias a estos hermanos que han colaborado y han sufrido conmigo durante 5
años para hacer este libro.
Ma uruwa atiphani aka jan walinaka2
GRACIAS, GRACIAS
1 Ver la explicación en la sección II. 14: "Para nosotros no existe la muerte".
Z Un día vamos a vencer a los malos.
8 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Agradezco de todo corazón a don Policarpio Flores Apaza por con-
fiamos su legado espiritual, a Elizabeth Andia, Femando Huanacuni, Jua-
na Flores, Violeta Dávila y Julia Mamani por su compromiso con la obra y
su trabajo desinteresado, a Filomena Nina por su asesoramiento, a Hugo y
Patricia Montes por su indispensable ayuda, a COSUDE, PADEM, a Carlos
Caraffa y Silvia Arze, por haber hecho posible esta publicación. A Juan
Lucas, Miguel Kavlin y Ramiro Valdez por haber puesto a nuestra disposi-
ción sus grabaciones de don Policarpio.
Femando Montes Ruiz
Deseo agradecer a Femando Montes por haberme hecho partícipe
en el proyecto de la publicación del libro de don Policarpio, a quien respe-
to, admiro y también agradezco por haber compartido con mi persona sus
experiencias y sabiduría, así como su amistad y afecto. Así como reflexioné
y disfruté del texto al realizar el trabajo, deseo que los lectores hagan lo
propio, para lo cual les recomiendo que lo lean con el corazón.
Con agradecimiento,
Elizabeth Andia Fagalde
La sabiduría de nuestros ancestros es eterna porque se la vive y trans-
mite desde el corazón a todos los seres, con la fuerza y transparencia del
Padre Sol.
Femando Huanacuni
,,
Indice
Introducción ..................................................................................... . 13
l. Caminando .................................................................................... . 25
l. Yo siempre he estado con el Tata lnti ........................................ . 25
2. Sobreviviendo ............................................................................ . 26
3. Sufrí un accidente ...................................................................... . 27
4. No tenía a dónde ir .................................................................... . 28
5. ¿Habré nacido para estar así? ...................................................... . 29
Me curé del chujchu ................................................................... . 30
"El Policarpio medio loquito está" ............................................. . 31
También me curé del reumatismo .............................................. . 32
6. Aprendiendo a ser hombre ......................................................... . 35
7. No hay que querer las cosas ajenas ............................................. . 38
8. Aprendí a leer en coca ............................................................... . 40
9. Fui a sacar permiso: mi iniciación .............................................. . 42
10. Entré a la religión católica ......................................................... . 47
11. Decidí ser catequista ................................................................... . 50
12. Tienes que olvidarte de tu familia .............................................. . 52
13. ¿Cuál es la verdad? ...................................................................... . 53
14. Cuando les dices "no", se muestran como son ........................... . 54
15. Volví a mi cultura ....................................................................... . 58
16. Tengo que ir a salvar la vida de mi prójimo ............................... . 60
17. Encontré a mis tres hermanas a través de este libro ................... . 62
10 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
11. Todo esto tenemos que recordar ..................................... ............ 69
l. De la siembra y la cosecha........................................................... 70
2. De los astros ................................................................................. 85
3. De la primavera .................................................... ....................... 88
4. Significado de los meses.............................................................. 89
5. De nuestras comidas ...... ...... ... ................ .. ............................. ...... 94
6. De nuestras casas ......................................................................... 95
7. De nuestras costumbres y vestimenta.......................................... 97
8. Del matrimonio........................................................................... 100
9. De nuestros símbolos y ceremonias............................................. 102
10. De nuestros yatiris ....................................................................... 107
11. De los rayos y los santos............................................................... 115
12. De los achachilas ......................................................................... 119
13. Del granizo y los titis ................................................................... 121
14. De los sueños............................................................................... 123
15. Para nosotros no existe la muerte................................................ 124
16. De las siete caídas........................................................................ 126
17. De los ajayus ................................................................................ 127
18. De nuestros valores...................................................................... 129
Todos nos debemos a todos ......................................................... 129
No hay que engañar .................................................................... 130
No vas a desear mal a tu prójimo ................................................ 131
19. Cuentos y leyendas...................................................................... 133
La leyenda de Pedro Urtimala ..................................................... 133
Juan, el hijo del oso..................................................................... 137
Dos arrieros ... .. .. .. .......... ...... .. .. ... .. ........... .. .. ......... ...... .. .. ... .. .. ....... 144
20. Poemas y oraciones...................................................................... 146
- Querida mamita
-Poemas de un qulla amawt'a
- Oración al señor de los cielos
- Oración a todos los que nos dan vida
- Oración de agradecimiento
- Oración al Padre Sol
- Oración a la Madre Luna
- Tata Illimani tatay
21. La coca tiene mucho poder, a mí me dio esposa e hijos.............. 182
22. El aymara es eterno en la eternidad............................................ 186
ÍNDICE 11
111. Hoy nos siguen oprimiendo y humillando .. .......... .. ... .. ......... ... . 189
l. Terminó una clase de pongueaje, pero comenzó otra.................. 189
2. A la gente la están atontando..................................................... 192
3. Los políticos nos han engañado muchos años con tantas mentiras . 193
4. Nos hablan de la Pacha Mama, del Pachakuti... ........................ 194
5. Nos están dividiendo................................................................... 195
IV. Es tiempo de hablar entre nosotros ... .. .... ...... .. ... .. .. .. ... ... ......... .. . 197
l. Debemos unimos......................................................................... 197
2. Ya no se dejen engañar................................................................ 198
3. Hablemos con nuestro corazón ................................................... 200
4. La libertad va a nacer de nosotros mismos.................................. 201
5. Debemos empezar a pensar como aymaras .................................. 202
6. ¿Hasta cuándo vamos a estar detrás de los políticos
como perros hambrientos?........................................................... 207
7. Defendamos nuestros conocimientos ... ... ..... .. .. .... .. ... .. ....... .. ....... 209
8. Nuestros dirigentes...................................................................... 215
9. No tenemos que hablar así por así del Pachakuti........................ 216
10. Pachakuti es ayudamos................................................................ 218
11. En otras comunidades andan como nuestros abuelos.................. 219
12. Mientras viva seguiré denunciando las injusticias....................... 224
V. Medicina natural........................................................................... 229
l. No se olviden de nuestra medicina............................................. 229
2. Lista de plantas y sustancias medicinales.................................... 231
3. Tipos de plantas según sus efectos medicinales........................... 234
4. Propiedades curativas de algunas plantas.................................... 237
5. Tratamientos para enfermedades específicas............................... 246
Palabras finales .... .... ...... .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .... .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. 254
Don Policarpio en el recuerdo. Testimonios ................................... 257
Nombres científicos de las plantas medicinales citadas .................. 277
Glosario ........ ... .. .. .. ...... .. .... .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. ............. .. .. .. .. .. ... .... .. 285
12 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Don Policarpio en la ceremonia del solsticio de verano, en Uni Después el tronco
seco retoñó inexplicablemente.
Introducción
Femando Montes Ruiz
Conservo un nítido recuerdo de la primera vez que vi a don Policarpio
Flores Apaza, en 1992. Estaba navegando el lago Titicaca, de Puno a la isla
de Taquile, para asistir a un encuentro andino del saber tradicional. Aun,
que en la embarcación habían como cuarenta yatiris y qulliris 1, provenien,
tes del Ecuador, Perú y Bolivia, un hombre ya mayor, con serena luz en la
mirada, atrajo poderosamente mi atención por la bondad, la paz y la digni,
dad que emanaba. Vestía poncho, lluch'u y sombrero, y pese a ser menudo
y enjuto, su fuerte presencia lo destacaba entre los demás y lo hacía parecer
más alto de lo que en realidad era. En ese instante me vino a la memoria el
sueño que poco antes había tenido con un anciano sabio de idéntica mira,
da luminosa, que surgía de las ruinas de Tiwanaku luego de un temblor de
tierra. Me acerqué a don Policarpio -nunca habíamos hablado- y le dije
que él me recordaba al hombre de mi sueño. Se sonrió con afabilidad y
empezamos a conversar. Cuando llegamos a Taquile ya había nacido una
amistad entre nosotros y también con Elizabeth Andia, a quien conocimos
en ese providencial viaje.
Meses más tarde fuimos a la Isla del Sol e hicimos a pie el recorrido
de un peregrinaje precolombino, celebrando una ofrenda ritual en cada
una de sus siete estaciones. Al llegar a la roca sagrada de Titiqaqa, don
Policarpio se postró de rodillas, y con lágrimas en los ojos elevó una oración
1 Yatiri: lit. el que sabe. Hombre de conocimiento, iniciado, especialista ritual. Qulliri:
médico naturista, herbolario.
14 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
conmovedora que le salió de lo más hondo del alma. Él era así; cálido,
espontáneo, sensible, con el corazón en la mano y con un inmenso senti-
miento de amor y gratitud hacia todo cuanto existe, pues nunca perdió la
inocencia ni la capacidad de asombro originales. Genuinamente fascinado
por el mundo que lo rodea a la vez que inmerso en su rico y complejo mun-
do interior, ávido siempre por conocer afuera e indagar adentro, su vida fue
un aprendizaje constante y una búsqueda implacable de la verdad. No en
vano le tocó llevar una existencia particularmente dura y azarosa, aunque
pródiga en experiencias y enseñanzas.
Quedó huérfano muy pequeño y tuvo que soportar toda suerte de
privaciones y malos tratos. Huyó de la casa de su madrastra y, siendo toda-
vía un niño, empezó a laborar como ayudante en una mina. Después traba-
jó en un aserradero de los Yungas, donde enfermó con terciana y reumatis-
mo. Estuvo hospitalizado mucho tiempo y luego, por no tener a dónde ir, se
vio obligado a dormir a la intemperie en las frías calles de La Paz. En
Tiwanaku tuvo la fortuna de ser curado y adoptado por una pareja de ancia-
nos, que con afecto y rigor le inculcaron sus principios éticos y le transmi-
tieron sus conocimientos. Contrajo matrimonio, aprendió a adivinar en
coca, sufrió un grave accidente que lo llevó a experimentar una muerte
iniciática y, después de una inusitada travesía por el más allá, regresó para
ser consagrado como yatiri. Más adelante se hizo catequista y recibió una
formación de diácono, aunque terminó por volver a su cultura para
reencontrarse con su vocación de yatiri y qulliri. Fue miembro del Consejo
de Jayi Amawt'as2 de Tiwanaku y ejerció como médico naturista. En la
primera parte del libro nos relata vívidamente este su andar, con un len-
guaje fresco y no exento de poesía.
De esta experiencia vital, plagada de tropiezos y penurias, don
Policarpio obtuvo una profunda comprensión de las cosas y una evidente
paz y armonía internas. Al fin y al cabo ¿para qué venimos a este mundo, si
no es para crecer espiritualmente y ganar en sabiduría a medida que reco-
rremos el penoso camino de la vida? "El dolor nos vuelve a unir a Dios",
dice Dante y lo confirma Goethe3• "Tu dolor no es más que la ruptura del
cascarón que encierra tu entendimiento", añade Khalil Gibran. En el mis-
2 Amawt'a: sabio, consejero.
3 "Quien nunca comió su pan en dolor, / ni esperando el tardío mañana /se pasó las horas
de la noche,/ ese os desconoce, potencias celestes". Goethe.
INTRODUCCIÓN 15
mo sentido, don Policarpio habla de "las siete caídas y las siete levantadas",
refiriéndose a los sufrimientos y las crisis extremas, incluida la muerte, que
él enfrentó con gratitud porque le permitieron desarrollar su espiritualidad,
acercarse a Dios y alcanzar el conocimiento iniciático del yatiri, "que une
el cielo con la tierra y equilibra las fuerzas".
Y todo ese conocimiento se reduce finalmente a comprender y asu-
mir que formamos parte de algo mucho más grande y duradero que nuestras
efímeras existencias individuales; que no somos sino células de un inmenso
organismo cósmico, pulsando al unísono con él. Dice al respecto don
Policarpio: "esto significa respeto a todo lo que existe, significa unidad,
significa fuerza, significa abrazamos entre todos, significa ser hermanos,
significa armonía con el universo".
Sabiduría es por tanto trascender los mezquinos límites de nuestro
yo personal para descubrir la hermandad intrínseca que nos une con cada
uno de los seres humanos, con todas las criaturas vivientes y con el uni-
verso entero: perdernos en los demás para encontrar la armonía con no-
sotros mismos y con todo lo que nos rodea. Don Policarpio lo expresa así:
"Todos somos hermanos y todos nos debemos a todos. Cuando uno quiere
ayudar, lo debe hacer de corazón y sin ningún interés, sólo con el senti-
miento de poder ayudar. No hay que tratar mal, no hay que engañar a
nadie. Es conveniente decir siempre la verdad, mostrarnos como somos,
felices de ser hijos de estas tierras sagradas, felices de ser hijos de la Pacha
Mama. Tenemos que amar a nuestros hermanos, cuidar y proteger a los
que sienten hambre, sed, frío, tristeza. Ya no debe haber soberbia ni se
tiene que humillar a nadie, porque todos somos hermanos y nos necesita-
mos. ¡Respetemos todo lo que existe, sin hacer daño! No hay que matar
ni maltratar así nomás a los animales. No hay que dejarlos lastimados, así
sufriendo."
En suma, una ética de amor, solidaridad y respeto mutuos, que abar-
ca a todos los seres vivos, y que toma por modelo a la propia naturaleza en
su insondable plenitud. Como dice don Policarpio: "Hay mucha sabiduría
en la naturaleza. Debemos observar a nuestras montañas y ser como ellas,
fuertes y con un espíritu bueno, que protege a los demás, que abraza a los
demás. Debemos escuchar y observar a los ríos y ser como ellos, transparen-
tes, con un corazón limpio, sin esconder nada. Debemos observar las nubes
que van junto al viento y dan sombra y lluvia a todos. Debemos aprender
del Padre Sol, que da calor y vida a todos y permite ver con más claridad
16 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
todas las cosas. Debemos aprender de la Pacha Mama", que brinda alimen-
to y protege a todos. Debemos aprender del viento, que purifica a todos5•
Nosotros debemos andar como lo han hecho nuestros abuelos, con el mis-
mo sentimiento, con el mismo pensamiento, escuchando a nuestro cora-
zón, agrandando nuestro espíritu".
Da un paso más don Policarpio y señala: "Mira las flores, los pajari-
tos, las mariposas, toda la naturaleza, y tú estás al medio. Todo eso es Dios.
Dios no vive sólo en uno, sino en todos; entonces todos somos hermanos".
Intuye así que el universo natural participa de la esencia y la sacralidad de
Dios porque todos los seres albergamos una porción de la divinidad, que
constituye nuestra identidad más íntima y profunda. En ella estamos her-
manados y confluimos con todo lo que existe, de la misma forma en que en
el mar se unen todas las aguas. Esta enaltecedora visión se halla implícita
en el concepto andino de kama o karrwq, la energía primordial de origen
divino que anima y ordena el cosmos (Kamaqpacha), que sustenta la vida y
confiere fertilidad y riqueza a la tierra (kamay o kamiri), que sostiene el
alma humana (karrwqin o qamasa) y que eleva el espíritu del sabio iniciado
(kamasqa: "el animado"). La fuente original y el destino último del kama es
la divinidad generadora acuática (Wiraqucha{funupa en el altiplano y
Pachakarrwq en la costa), que pone en marcha al universo infundiéndole
esa su energía sagrada, la cual retorna a su punto de origen y se reintegra en
él cuando finaliza el ciclo cósmico6•
Esta circulación de la energía universal o kama estaría representada
por el diagrama cosmográfico que el cronista indígena Pachakuti Yamki
Salkamaywahizo hacia 1610, y que según su autor reproduce la gran lámi-
na de oro que presidía el templo incaico de Qurikancha, en el Cusca. Es
verdaderamente notable el parecido que guarda con él un esquema del uni-
verso dibujado cuatro siglos después por don Policarpio ( confróntense am-
bas ilustraciones en las páginas 86-87).
A todas luces, don Policarpio es un digno heredero de la tradición
religiosa del Qullasuyu, que se remonta a la civilización de Tiwanaku, y que
4 Pacha Mama: Madre Tierra.
S Los humanos somos pues microcosmos que reflejamos y contenemos al universo ínte-
gro, porque nuestra existencia resume la suya, y cuando alcanzamos la plenitud espiri-
tual, reproducimos sus cualidades ejemplares.
6 Compárese el kama andino con el mana polinesio, el prana de la India y el chi o ki chino.
INTRODUCCIÓN 17
alcanzó una enorme elevación espiritual y una insospechada comprensión
del universo. Pero nuestro autor tuvo que dar un largo rodeo para volver a
encontrarse con sus propias raíces culturales y para reconocer su verdadero
valor. Este itinerario interior que él describe prefigura el recorrido que tar-
de o temprano seguiremos todos nosotros como nación para reencontramos
con nuestra identidad. Si la cultura europea alcanzó el Renacimiento cuando
redescubrió sus raíces grecolatinas clásicas, llwanaku y el Cusco son nues-
tra Atenas y nuestra Roma, y sólo volviendo a beber de estas fuentes logra-
remos nuestro propio renacimiento del actual letargo imitativo en que nos
encontramos7• No se trata de regresar al pasado, sino de construir el futuro
sobre la base de una síntesis entre lo mejor de nuestra tradición nativa y los
logros más avanzados de Occidente.
Una de las mayores preocupaciones de don Policarpio es la preserva-
ción de este legado cultural, atesorado por los pueblos andinos a lo largo de
milenios de continuas experiencias e innovaciones. En la segunda parte del
libro nos transmite sus vastos conocimientos sobre etnobotánica, medicina
natural, chamanismo, agricultura, meteorología empírica y astronomía.
Rescata además ritos, cuentos, leyendas, poemas y oraciones, con los cuales
ilustra los valores aymaras.
No es exagerado decir que don Policarpio nos brinda aquí las cla-
ves para establecer un diálogo creativo y armónico entre la comunidad
humana y su entorno natural, que él enuncia de esta manera: "El ayllu8 es
la reunión de mucha gente con sentimiento de hermandad; el ayllu in-
cluso es una unión con la Pacha Mama, con las plantas y los animales, y
para eso no se necesita ni política ni religión, sólo un corazón grande.
Nuestros abuelos tenían un gran corazón y andaban con paso seguro por-
que hablaban con la Pacha Mama, con las estrellas, con las flores¡ es por
eso que no se equivocaban( ... ). Pero ahora la Pacha Mama está llorando.
Los autos, los aviones están contaminando la tierra y el aire, están destru-
yendo la tierra, y si no escuchamos a las estrellas, al río, a las montañas y
a todos esos mensajes de la Pacha Mama, no vamos a tener nada que
comer. Hasta las aves nos están hablando, las flores, los insectos, las plan-
tas. Hoy tenemos que escucharlos."
7 Cf. X. Albó, prólogo a La Máscara de Piedra. Ed. Armonía 1999.
8 Ayllu: comunidad indígena andina.
18 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Si el destino de la Pacha Mama es preocupante, el de sus hijos no lo
es menos. En la tercera parte del libro, don Policarpio se dirige a sus herma-
nos y hermanas aymaras, y reflexiona lúcidamente con ellos sobre su situa-
ción actual y sus perspectivas. Allí denuncia cómo los partidos políticos
manipulan a los indígenas, prometiendo lo que no van a cumplir y sobor-
nando a los dirigentes de las comunidades, quienes tarde o temprano se
desarraigan y dejan de representar a su gente. Por eso don Policarpio reco-
mienda a los suyos que tengan sentido crítico y que no se dejen conducir
como un rebaño: "si ustedes se quieren meter en política, piensen primero,
averigüen, aprendan". También expresa su repudio hacia la corrupción de
la clase política, que se ha convertido en una casta privilegiada, dedicada a
enriquecerse ilícitamente con total impunidad, puesto que sus miembros se
encubren mutuamente. (Esta corrupción impune generalizada y la incapa-
cidad para canalizar las demandas populares ponen en peligro al sistema
democrático en su conjunto, y abren las puertas para populismos autorita-
rios, aun más corruptos).
Aunque don Policarpio es profundamente religioso, en el verda-
dero sentido de buscar la unión con la divinidad, cuestiona el dogma-
tismo y la alienación de las religiones institucionalizadas, que dividen y
desmovilizan a las comunidades campesinas y las enajenan de su propia
cultura.
Como ex catequista y ex diácono, él habla por experiencia propia, y
desenmascara las contradicciones de la Iglesia, aunque reconoce los apor-
tes del catolicismo, que sincretizados con la cultura indígena forman ya
parte de su patrimonio: "No me puedo borrar el nombre cristiano que ten-
go, ni me puedo quitar el agua bendita con que me bautizaron", dice.
No es menos crítico hacia las sectas protestantes, que con su intole-
rancia fundamentalista satanizan a la cultura nativa y reprimen todas las
formas tradicionales de solidaridad, reciprocidad y convivencia comunita-
ria: "Para ellos -afirma- todo es pecado: el ser aymara es pecado, y nos
señalan con sus Biblias. No van a mejorar el mundo con tantos manda-
mientos, con tantas reglas, si no mejoran su corazón, su espíritu. ¿Por qué
no agrandan su corazón? ¿Por qué no conversan con su Dios?"
Así, don Policarpio denuncia con claridad y energía la división
sembrada en las comunidades campesinas por las agrupaciones políticas y
las sectas religiosas, la destrucción sistemática de la cultura nativa, y la
explotación y el sometimiento que sufre su pueblo. Frente a este avasa-
INTRODUCCIÓN 19
llamiento ejercido por el mundo no indígena, él pide a sus hermanos y
hermanas aymaras regresar a su propia cultura y cerrar filas en tomo a sus
valores tradicionales, que son la verdadera fuente de su fortaleza y uni-
dad: "Yo exhorto a mis hermanos: cumplamos [con nuestras obligacio-
nes rituales y de reciprocidad] como lo hacían nuestros padres y abuelos,
no permitamos que se pierda nuestro pensamiento, no nos callemos,
no nos dejemos amarrar por ninguna institución. ¡Seamos libres! Jilatas
y kullakas9, la libertad no nos la va a dar nadie: va a nacer de nosotros
mismos."
Pero a la vez don Policarpio se da cuenta de la universalidad de los
valores y la ética indígenas, y termina incluyendo dentro de la solidari-
dad y la hermandad aymaras a todo el género humano, sin distinciones de
ninguna clase. Para él, "aymara es todo aquél que vive en armonía con el
todo", así como para un jefe indígena de Norteamérica "indios son todos
los que aman a la Tierra". Porque ser indio no es tanto una cuestión de
color de piel, sino más bien una actitud, una forma de vida, una cultura
de armonía con el universo, de respeto por la vida, de amor hacia la natu-
raleza y de solidaridad con el prójimo. En consecuencia, don Policarpio
sostiene: "Los herederos de nuestra cultura son nuestros hijos y las perso-
nas de buen corazón. Hay mucha gente que no es originaria, que viene de
la ciudad, y que viene con buen corazón. A ellos tenemos que enseñarles
porque vienen con mucho respeto. Por eso quiero que se publique este
libro, para que nuestro conocimiento se siga sembrando y multiplicando
para todos". La cultura indígena es pues un legado para todas las personas
de buen corazón que aman a la naturaleza, que respetan al prójimo y que
desean vivir en mutua solidaridad y en armonía con el cosmos; un patri-
monio universal que contribuirá a que la humanidad encare con éxito los
desafíos del tercer milenio.
En las largas conversaciones con don Policarpio pude advertir la
riqueza de su experiencia y la lucidez de su pensamiento, de modo que le
propuse que compartiera ese tesoro con toda la colectividad. Elizabeth
Andia y Fernando Huanacuni se entusiasmaron con el proyecto, y don
Policarpio nos honró con su confianza y accedió a hablar de su vida, a
transmitir sus saberes y a expresar sus reflexiones. Femando Huanacuni
transcribió y tradujo fielmente las grabaciones en aymara y Elizabeth Andia
9 Hermanos y hermanas.
20 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
ordenó y compaginó con esmero el texto, que por mi parte me encargué
de revisar y editar. Filomena Nina refonologizó los textos en aymara se-
gún el alfabeto normalizado y transcribió los poemas y oraciones. Por la
abundancia de voces aymaras, sólo las frases enteras en esta lengua van
en cursiva.
Nacidos de una inmensa gratitud y compasión hacia todos los seres,
los poemas y oraciones de don Policarpio nos conmueven porque en su
candor y sencillez evocan sin proponérselo la verdad más profunda de la
existencia: su fundamental unidad. Al verterlos en el idioma español tuvi-
mos presente que "la poesía es justamente aquello que se pierde en la tra-
ducción", como bien decía el poeta Robert Frost, y en consecuencia inten-
tamos recrear el vuelo poético, la sensibilidad y la atmósfera subjetiva de
esos versos aymaras por medio de una traducción libre y creativa, más ape-
gada al espíritu de la versión original que a sus palabras exactas 10 •
Como lo advertirá el lector, este no es un libro cualquiera. Es el lega-
do que un auténtico depositario de la sabiduría andina deja para las genera-
ciones venideras.
***
Esta segunda edición fue financiada por COSUDE, (Cooperación Suiza
para el Desarrollo) a través del PADEM (Programa de Apoyo a la Democra-
cia Municipal) y AOS (Ayuda Obrera Suiza). La obra está ilustrada con
dibujos hechos por don Policarpio y fotografías seleccionadas de su álbum
familiar.
Juana y Aurelia Flores Nina, las hijas del autor, leyeron en la pri-
mera edición de esta obra que su padre nació en Lawrani (Sica Sica), y
con un ejemplar del libro como única prueba de veracidad, se aventura-
ron en esa comunidad, movilizaron a sus habitantes, y pudieron hallar a
las tres hermanas de don Policarpio, que ya lo daban por muerto y hasta
rezaban por él en el Día de Difuntos. Así, con la inesperada ayuda del
libro, los cuatro hermanos tuvieron un reencuentro conmovedor, después
de siete décadas de haber estado separados. Llorando de felicidad, don
Policarpio abrazaba a sus hermanas, que emocionadas se negaban a dejar-
10 "Con medios diferentes buscar efectos semejantes", aconseja Valéry.
INTRODUCCIÓN 21
lo partir. En Sica Sica festejó sus bodas de oro matrimoniales con una
sonada fiesta ofrecida por su recién hallada familia. Don Policarpio, que
siempre había sufrido por ser huérfano y no conocer a los suyos, desborda-
ba entusiasmo, y de puro contento declaró que deseaba vivir diez años
más para poder compartir con ellos.
La presente segunda edición recoge el relato que don Policarpio hace
de esos sucesos y otros textos inéditos suyos referidos a la cultura aymara,
además de pertinentes reflexiones sobre la situación boliviana actual (que
abarcan hasta el referéndum del gas en 2004 ). Por ejemplo, denuncia dos
grandes incongruencias: gobiernos que en nombre de la democracia
masacran impunemente al pueblo, y "dirigentes aymaras que han aprendi-
do todas las mañas y la corrupción de los politiqueros: se venden, mienten,
roban, engañan, abusan, son soberbios ( ... ) y quieren manejamos como a
ovejas", lo cual no les impide proclamar a gritos un pretendido purismo
étnico. "Deben saber ellos que esa no es la sabiduría aymara", advierte don
Policarpio, porque de hecho el prebendalismo, la prepotencia autoritaria y
el racismo los apartan de la verdadera tradición nativa de equidad y tole-
rancia, y paradójicamente los acercan más al suprematismo fascista que
ellos dicen combatir.
Concluye nuestro amigo reafirmando su confianza en que la
sabiduría, la espiritualidad y la vocación solidaria del pueblo aymara con-
tribuirán a una transformación positiva del país, e invoca para ello a la
unidad indígena.
Don Policarpio vivió desgarrado por el conflicto entre el culto indí-
gena a la Madre Naturaleza, encarnado en la Pacha Mama, los achachilas y
las wak'as, y la devoción a un Dios Creador trascendente, al que identifica-
ba inicialmente con el Dios impuesto por los conquistadores. Como yatiri
honró a la Pacha Mama, como catequista y diácono se consagró al servicio
del Dios cristiano, y más adelante como amawt'a vislumbró en la tradición
indígena precolombina a un Dios Creador universal, "que está escrito en la
Puerta del Sol", y pidió a los demás amawt'as que en sus ritos se abstuvieran
de invocar el nombre del Dios cristiano, en un intento por recobrar la pu-
reza de la religión nativa. En sus últimos días, ante la inminencia de la
muerte, el conflicto alcanzó las proporciones de un combate épico entre
dos potencias que se disputaban su alma y le impedían partir. Pidió primero
la Biblia. No tardó en rechazarla para celebrar un ritual a la Pacha Mama y
22 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
los achachilas, donde le transfirió el poder iniciático a su primogénito. De
nuevo pidió la Biblia y buscó morir con los brazos en cruz, a imitación de
Cristo. Finalmente resolvió el falso dilema al comprender que así como el
agua adopta la diversidad de formas de los recipientes que la contienen
(vasos, jarras o cuencos) sin dejar por ello de ser esencialmente agua, de
igual manera el Hacedor cristiano, el Creador andino y todos los dioses que
existen no son más que distintos nombres y manifestaciones que asume un
único Dios universal, trascendente y sin atributos, que está por encima de
todas las naciones y cultos.
Don Policarpio dejó este mundo el primero de septiembre de 2004,
mientras preparábamos esta edición. Su alma grande partió liberando una
poderosa energía, conmocionante primero, armónica y benéfica después.
Cuando agonizaba pidió a sus familiares que sacrificaran unas ovejas como
ofrenda a los achachilas, ellos no le hicieron caso y las ovejas aparecieron
inexplicablemente muertas. También se secó un árbol al que siempre le
decía: "somos hermanos, tú y yo nos iremos juntos11 ". Por si fuera poco,
ardió la cebada justo en el momento en que él expiraba, se desplomó parte
del tumbado de la capilla funeraria cuando alguien que le hizo daño en vida
intentaba rendirle un hipócrita homenaje póstumo, y su entierro estuvo
acompañado por fuertes vientos, rayos y granizo, exactamente como él mis-
mo había descrito la transición de un verdadero yatiri (véase las páginas
115-116). Pero una vez que la Tierra Madre lo acogió en su seno, hubo
serenidad y consuelo. Salió el arco iris, una columna de luz blanca y violeta
unió el cielo con la tierra 12 , y una indescriptible paz, plenitud y alegría
solidaria se apoderó de los presentes, hermanados en la enseñanza lumino-
sa y el ejemplo de vida que don Policarpio nos deja a todos.
Ahora que don Policarpio ya no está entre nosotros, conviene que
quienes no llegaron a conocerlo dispongan al menos de un breve retrato de
este hombre extraordinario, que supo conciliar la ternura con la firmeza, la
aguda inteligencia discriminadora con el exaltado misticismo integrador,
el amor particular militante por su etnia y su cultura con el amor universal
11 Inversamente, años antes en la comunidad de Uni, un tronco seco reverdeció ante su
presencia (véase la fotografía de la página 6).
12 Las fotografías del funeral muestran un haz vertical de intensa luz blanca y violeta,
entre el suelo y el cenit.
INTRODUCCIÓN 23
irrestricto por la humanidad y la vida, el fervor a la Pacha Mama inmanen-
te con la entrega al Dios trascendente, en una conjunción de opuestos tan
intensa como fecunda. Por ello, y como un tributo a su memoria, incluimos
al final del libro testimonios de personas que tuvieron el privilegio de tratar
de cerca con él. Juana Flores hizo estas entrevistas, Elizabeth Andia elabo-
ró la lista de plantas medicinales con sus nombres científicos, y me perte-
necen el glosario, las notas (cuando no se indica otra cosa) y el procesa-
miento de esta edición y del nuevo material que incorpora.
24 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
-
'
,:iaw1va~fi
•PJ~~/~;) y;,pl,(";p,/0)
Croquis de la comunidad de Qalüyu.
l. Caminando
l. Yo siempre he estado con el Tata Inti
Queridos hermanos, queridas hermanas:
Lo que me ha tocado vivir hasta hoy es grande. Yo siemprehe estado
con el Padre, con el Hacedor de todas las cosas, con el Tata lnti1, también
con la Mama Phaxsi2, con el Kuntur Mamani Chuqi Tapa3, con la Pacha
Mama, con las grandes wak'as4 principales de cada estancia y de cada marka,
con todas las illas5 , como también con el Mallku Illimani Janq'u Puncltlituni6 ,
con los Mallkus Qaqa Tata, Mururata e Illampu7•
En todo este mi andar he evitado ofender a las personas y hacer que
se enojen. No he empequeñecido a nadie y he evitado tener enemigos.
Desde el momento en que mi madre me ha dejado con la Pacha Mama,
hasta hoy, no he estado en la policía ni en los estrados judiciales. Es por eso
que quiero hablarles a ustedes, queridos hermanos y hermanas.
Padre o señor Sol.
2 Madre o señora Luna.
3 Literalmente, kuntur: cóndor, mamani: halcón, chuqi: oro, tapa: nido. Cóndor-halcón
nido de oro. Espíritu protector del hogar.
4 Wak'as: lugares sagrados de culto a las divinidades tutelares. Piedras sagradas que po-
seen energía espiritual (kama).
S Illas: espíritus de los alimentos, del ganado y de los bienes familiares, que favorecen su
multiplicación y proveen buena fortuna.
6 Abuelo de poncho blanco, nombre ritual del nevado Illimani.
7 Mallku: significa cóndor. Autoridad aymara, título ceremonial que en este caso se apli-
ca a las principales montañas: Illampu, Illimani y Mururata.
26 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Yo he nacido en el departamento de La Paz, provincia Aroma, en la
comunidad Santiago de Lawrani, cerca del pueblo de Sica Sica, cantón
Sipe Sipe. He nacido el 23 de diciembre de 1924. Desde esa fecha hasta
hoy he caminado por distintos lugares y he conocido muchas cosas. Tal vez
he nacido para hacer estas cosas, y quiero contarles todas mis experiencias.
2. Sobreviviendo
Desde mi nacimiento hasta los doce años más o menos, no recuerdo
bien, he vivido en Aroma. A partir de entonces mi hermano mayor me
llevó a Río Abajo, a la mina Poopó, en La Paz.
No he conocido a mi padre ni a mi madre; a mi padre lo recuerdo
como en sueños. Yo vivía con una señora que pensaba que era mi madre.
Sufría mucho porque ella no me trataba muy bien, y yo me preguntaba:
"¿por qué?" Fue entonces cuando mi primo me explicó que ella no era mi
madre, sino mi madrastra, que mi madre "markaparuw sarxi": "había par-
tido a su pueblo", 8 es decir que había dejado este mundo hacía mucho
tiempo, creo que cuando yo tenía cuatro o seis meses. Mi primo me dijo:
"¿Para qué vas a estar sufriendo aquí? ¿Para qué vas a estar haciéndote
pegar con tu madrastra?"
Es por eso que yo me alejé de mi padre para irme a la mina Poop(>,
donde he trabajado desde los doce años. Recuerdo que a esa edad no po-
día levantar el pico ni la pala, menos levantar la carretilla; no tenía fuer-
zas. Mi primo me ayudó durante un año, después él se fue y hasta ahora no
lo he visto.
Desde esa época yo trabajé solo en la mina, durante un año y medio
o dos años. Viendo el administrador que yo no podía hacer muchas cosas,
fui como su ayudante.
Después la mina se cerró y me fui a La Paz, no recuerdo qué año
exactamente, porque no había ido a la escuela, pero lo peor era que había
perdido mi certificado de nacimiento, y al buscar trabajo me exigían docu-
mentos. Entonces no podía encontrar trabajo, prácticamente me encon-
traba en la calle.
8 Forma metafórica de expresar que había muerto. Decir que "partió" no implica un
final, sino la transición de un estado a otro.
CAMINANDO 27
Encontré un trabajo por tres meses en los Yungas9, en la localidad de
Santa Rosa. Durante un mes trabajé muy bien, pero sufrí mucho por las
picaduras de insectos, tuve que estar en cama durante una semana. Los
negritos yungueños me decían: "compadre", así se acostumbraba decir en
esa época, y como yo estaba enfermo, ellos me atendieron con plantas que
yo no conocía. Al poco tiempo la hinchazón bajó y las heridas cicatrizaron.
Como mi "reenganche" 1º era solamente de tres meses, y ya se había
cumplido, tuve que volver a La Paz. Pero como ya conocía los Yungas, vol-
ví. Fui a Ocobaya, cerca a Chulumani. En ese lugar sufrí mucho por el
medio tropical, tan diferente al mío: me enfermé con lo que allí llaman
"botón de oro", que es una infección por las picaduras. En las mañanas me
dolía mucho, a. medio día es cuando más me dolía.
Como el trabajo era sólo por tres meses, regresé a La Paz. No había
trabajo, así que tuve que volver a buscar otro reenganche a través del señor
Mario Flores, que me dijo que me mandaría a un trabajo mejor. Me envió a
Puente Villa, a un aserradero, donde trabajé muchos años, casi ocho. Obtu-
ve tres reconocimientos que me habilitaron para seguir trabajando; de este
modo pude quedarme, en cambio a los demás los retiraron.
Si bien no sabía leer, conocía los números y las medidas, por ejemplo
el metro. Esto me permitió entrar a la tercera sección; ahí cortaba madera
para los armazones de latas de alcohol. Este trabajo por lo menos mejoró mis
condiciones de vida y además ya me había acostumbrado al ambiente de los
Yungas. Por lo menos tenía ropa para cambiarme y una cama para cobijarme.
3. Sufrí un accidente
Después pedí mi retiro voluntario, que debía hacerse con un mes de
anticipación. Quería irme a mi pueblo, pero faltando quince días para que
se cumpla el mes sufrí un accidente: la correa de la máquina casi me cortó
la mano. Lo que recuerdo es que varias personas me rodearon y me reani-
maron con agua. En esta ocasión sufrí un gran susto. Me encontraba aton-
tado y empecé a enfermarme, me dio paludismo, chujchu 11 que llamamos
9 Yungas: yunka en aymara, tierras semitropicales en las laderas orientales de los Andes.
10 Contrato temporal.
11 Chujchu: paludismo.
28 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
en aymara. En eso me llegó mi papeleta de retiro; yo sorprendido alegué
que no podía retirarme así enfermo y con un accidente de trabajo. Tuve que
rogar para quedarme, y me llevaron al Hospital General de La Paz para
internarme. Mucho tiempo estuve botado allí quejándome. El dueño de la
empresa me hizo curar durante un año, al cabo del cual me dijo que durante
ese tiempo, al pagar los gastos de la atención médica, había cubierto la
indemnización y mucho más. Me dijo: "mira Policarpio, no quiero que un
día digas que no te he atendido, ahora tú nomás hazte curar".
El doctor me dijo que si me quería curar visite a un especialista. Como
me quería curar, le dije que lo llame. Vino el doctor, me vio y compró varias
medicinas, yo no sabía qué eran. Sólo venían a dármelas y me pusieron
muchas inyecciones, yo ya no podía aguantar tanto que me pinchaban en
mis brazos. En total estuve enfermo un año y medio, el medio año yo lo
tuve que pagar con mi plata. Me dieron una pequeña cantidad como in-
demnización, pero como esta no me alcanzaba, incluso tuve que vender
mis bienes: mi cama, mi ropa, todo. No tenía nada más que lo que llevaba
puesto, es por eso que me quedé en la calle, sin nada.
Así nos despedimos [del doctor]. Yo lo llegué a querer mucho, como
a mi padre, llorando me despedí. Como había ganado algo de dinero y no
podía seguir enfermo, acudí a otros doctores y ellos me dijeron: "parece que
no te han atendido muy bien en el Hospital General; parece que no te han
puesto ni las inyecciones, vamos a tener que comprarlas de nuevo". Yo les
entregué el dinero y ellos ponían los medicamentos en el velador, de mane-
ra que yo los vea, y así me inyectaban.
Entonces me fui recuperando poco a poco, pero no me curé del todo.
Gasté todo el dinero que había juntado, me quedé prácticamente sin nada.
Había dejado dos bultos en prenda con Mario Flores, pero él los había en-
tregado a otro, y yo no pude decirle nada. Él me dijo: "por qué no te has
acordado, tú los has dejado mucho tiempo".
4. No tenía a dónde ir
Después de seis meses, el doctor me dio de alta. No tenía a dónde ir, no
me sentía con fuerzas para trabajar, no tenía ninguna frazada para cobijarme,
pero quiera o no tenía que buscar trabajo. ¿Quién me podía dar un plato de
comida? ¡Quién podía alojarme, si no tenía ninguna familia? Como había
CAMINANDO 29
padres y madres [religiosos], les rogué que me permitieran quedar; así lo hicie-
ron, pero ocurrió algo que admito que fue mi culpa, es por eso que ya no me
quejé después. Lo que pasó fue que trabajé durante tres meses, pero me aburrí
porque yo trabajaba en las salas de los enfermos que llegaban de los Yungas.
Ellos tenían feas llagas, la gente salía a veces podrida; era muy desagradable y
no podía aguantar. Es por eso que pedí mi retiro voluntario.
Otra vez me vi en la calle y tuve que acudir de nuevo donde el señor
Mario Flores, con la esperanza de que me dé trabajo otra vez. Mientras
tanto dormí en la puerta del hospital durante una semana; pero ellos ya no
me permitían quedarme, así que tuve que dormir en la calle, sin una cobija
para taparme. Yo no estaba restablecido totalmente, y dormir al aire libre
me afectó a la salud. Como ya no querían atenderme en el hospital, yo
buscaba hierbas medicinales para aliviarme.
Iba al tambo Quirquincho, ahí me alojaba. Iban ahí todos los que
necesitaban trabajo como yo, pero no tenía fuerzas para trabajar y tampoco
tenía plata para vivir. El chujchu siempre me molestaba cada tres meses, no
me dejaba.
Volví donde el Sr. Rores, buscando un nuevo reenganche. Él me dijo
que me lo iba a conseguir en la mina Potosí. Yo no sabía dónde quedaba ese
lugar, me decían que era cerca de Ti.wanaku y que faltaban muchos trabajadores.
Al ir a la mina de Potosí en Ti.wanaku, en 1946, yo tenía 22 años. Esta
mina estaba ubicada en medio de la comunidad de Achaka, ahí trabajé quin-
ce años. Sufrí mucho: he muerto de sed, tenía mucha hambre y acudía a la
coca; tenía sueño y acudía a la coca; cuando lloraba, a la coca. La coca era mi
único alimento. Después de unos seis meses ya me conocí con los de la comu-
nidad, con los abuelos. En aquel tiempo no había tanta coca como en nues-
tros días. Ellos buscaban coca y se la guardaban. Como yo trabajaba en la
mina, me daban media o cuarta libra sobre mi trabajo, entonces ellos me
decían: "Policarpio kukita apan'ita awiyatata", que significa: "de la pulpería vas
a sacar harta coquita, me la vas a traer, yo te voy a dar papita, oquita, lo que
necesites". Yo les llevaba coca y arroz que sacaba de la pulpería.
5. ¿Habré nacido para estar así?
Lo que ganaba en la mina era poco, no me alcanzaba para vestirme:
con la misma ropa con que trabajaba iba a Tiwanaku. Esa ropa la lavaba
30 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
constantemente en el río con el jabón que me daban en la pulpería, y hasta
que seque yo quedaba envuelto en una frazada. Es ahí donde me pregunta-
ba: "¿habré nacido para estar así?" Hijos que tienen padres y madres: uste-
des son realmente muy dichosos, porque es difícil ser huérfano; ustedes no
saben lo que es dormir en el suelo sin tener nada que comer, andando como
un perro sin tener a dónde ir. Por eso es bueno estar con los padres, porque
ellos siempre se van a preocupar por nosotros; donde sea que vayan los
acompañan con esa preocupación de padres. Es bien triste ser huérfano.
Con esto no le estoy reclamando a mi madre porque "ha partido". No, no
estoy diciendo eso, tampoco le reclamo a mi padre; lo que me duele es la
situación de huérfano. Era joven y me preguntaba: "¿Ahora qué voy a ha-
cer? ¿Hasta cuándo voy a sufrir de esta manera?"
Por ejemplo, alguna vez que estuve en la ciudad, cuando iba en el
colectivo, me hacían levantar del asiento diciendo: "hijo párate, yo me voy a
sentar ahí'', y yo les contestaba: "ni a mi papá ni a mi mamá los he conocido
y usted de cómo me dice hijo". En otra ocasión me dijeron: "me has pisado,
asno tatala", y yo contesté: "el que dice 'asno' es más asno pues, señora".
En esa mina me conocí con el señor Anselmo Chura, que me ayudó
mucho. Era menor que yo. Él me presentó a su papá, a su mamá, a su abue-
lo; incluso íbamos a bailar juntos en la fiesta del Carmen. Yo andaba como
si fuera originario de Achaka, inclusive en la fiesta de San Agustín yo bai-
laba de chunchu. Vivía en el campamento, no en la comunidad, pero cada
vez don Francisco Nina 12 (a quien también conocí en Achaka) me invita-
ba a su casa, incluso yo pastoreaba sus ovejas, le ayudaba a sembrar sus
tierras. Ya no estaba tan solo, ya tenía qué comer, a dónde ir.
"Me curé del chujchu"
Así, poco a poco nos hemos conocido, entonces él (el abuelo de
don Anselmo) me preguntaba: "¿por qué estás mal?" Porque además de lo
mal que me sentía, tenía una herida en el tobillo a causa de la picadura de
un bicho, por eso cojeaba un poco y andaba sin zapatos. Yo le contesté:
"chujchumpi jachata", es decir: "estoy con malaria, abuelo". Él me dijo:
"aka mii simanaw uk qulliima", o sea: "después de esta semana te voy a
12 Su futuro suegro.
CAMINANDO 31
curar" y agregó: "de una patada tienes que mandar a la enfermedad a su
tierra", y yo pensé: "quisiera que sea hoy mismo", entonces le contesté:
"está bien, abuelo".
Un día me dijo: "ahora sí te voy a curar, joven". Entonces me dio un
plato con oca, tunta, chuño y papa pelada, todo esto con asado de hígado
de zorrino. Sobre esto me ha dado una sopa bien blanca con chijchipa.
Después de eso me dijo: "ya estás curado Policarpio, gracias a esta comida.
Ahora la enfermedad debe estar a medio camino". Después de tres días
vino el abuelo y me preguntó que cómo me sentía, si había mejorado. Me
dijo que tenía que ser como si estuviera dejando una carga. Y fue así, ya me
sentía mejor, ya tenía ganas de comer (antes no comía o comía muy poco).
Entonces el abuelo me preguntó: "¿manq'aña muntati jichaxa, manq'a
munastamti?": "¿tienes hambre?" Yo le contesté que sí y me dijo: "¡ah!, ya
ve, la enfermedad ya debe estar en los Yungas, ya no te va a dar más".
Entonces yo le pregunté: "¿qué asado me has dado?" Ese higadito, ese caldi-
to, así nomás me ha entrado y me ha sacado [la enfermedad] como si fuera
una persona.
"El Policarpio medio loquito está"
Como apenas podía conseguir para comer, en una ocasión me entré
durante tres noches a la mina. Yo escuchaba a las personas mayores que no
había que entrar a la mina a media noche, especialmente en martes y vier-
nes, porque el diablo venía a comérselo a uno, y el que entraba desaparecía.
Entonces pensé: "para qué voy a sufrir más, tanto he sufrido hasta mis 31
años. ¡Que me coma el diablo!" Pero fue en vano, no vi nada, ni diablo, ni
Satanás, ni nada. Esperé hasta el viernes, y como me pasó lo mismo que el
martes, a las tres de la mañana me entré a dormir, pero el sereno me pescó,
porque me quedé dormido. Entonces pasó el chisme diciendo: "el Policarpio
medio loquito está". La gente me gritaba llamándome loco. Yo pensé: "como
me han dicho loco, voy a enloquecer". Me fui a la mina un martes a la
media noche, sin dormir. Entraron a las ocho de la mañana, y al escuchar-
los salí gritando. Ellos salieron corriendo, despavoridos; estaban seguros de
que yo estaba loco. Vino el sereno, y yo estaba hecho el desmayado. Me
habló, me dijo que descansara. La gente me hablaba, me decía que vaya al
control médico, me decían que estaba mal de la cabeza; pero me llevaron y
no me encontraron ninguna enfermedad.
32 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Le conté a un amigo y le pedí que ya no me llamaran loco. Le dije:
"yo no estoy loco, escuchando que me llamaban así es que he actuado como
si estuviera loco". Cuando uno se quiere morir, no se muere: muchos mine-
ros se han dormido sobre la dinamita queriendo morir, sólo se han quedado
ciegos o mancos. Sólo actué así por la desesperación.
"También me curé del reumatismo"
Llegaba de la mina cansado, me echaba en la cama. No tenía ni
ganas de jugar fútbol (hasta ahora no me dan ganas, hace quince años que
he dejado de jugar) porque también tenía reumatismo, me dolían mucho
los huesos. Los ocho años que trabajé en la mina lo hice con el agua hasta
las rodillas. Aquella vez no había botas de agua, entraba todos los días con
pantalón corto. Como estaba a varios metros de profundidad, sacaba el
agua hasta afuera para que no se llene. No fui al médico, ni los patrones me
dijeron nada, porque no había seguro médico. Para no sufrir, de nuevo les
fui a rogar a los abuelos; ya era conocido. Yo estaba al lado de uno, él me
daba alimento y casa, era bien acogido. Por el dolor no podía caminar,
andaba en cuatro pies, casi gateando. Entonces él me preguntó por qué no
podía caminar y yo le conté. Me dijo: "¿Puedes pedir permiso del mayordo-
mo? Puedo curarte si te da tres días de permiso". Yo pedí permiso explicán-
doles que estaba enfermo, pero no me creyeron, entonces vinieron y recién
supieron que estaba enfermo. Una tarde el abuelo me dijo: "ya está prepara-
da tu medicina, Policarpio," y me recomendó que despache todo lo que
tenía pendiente, porque iba a estar tres días en cama. Sacó una olla del
fogón, y de ésta un barro hirviendo, que tenía un feo olor. Para que se
enfríe, la mezcló rápidamente con agua fría, y mientras lo hacía les pedía a
las wak'as, al Alaxpacha 13 , diciendo: "por ti vivimos, si no hubieras tú no
vivirían ni los pájaros, ni las plantas, ni nada. Tú nos das la vida". Repetía
esto mientras esperaba que se enfríe. Luego metió la mano hasta la altura
del codo, más o menos unos quince minutos, después de eso me dijo que me
desvista completamente. Trajo una tina grande de barro y me hizo parar,
cubriéndome medio cuerpo. Luego me lavó con la misma agua. Después me
abrigó todo el cuerpo, menos la cara, para que no me enfríe. Antes me
tomó el pulso y me dijo: "todavía tienes fuerza, vas a aguantar"
13 Alaxpacha: nivel superior, cielo.
CAMINANDO 33
Dos días y medio he transpirado, como si estuviera en agua, sin que
me enfríe. El abuelo me dijo: "thayantayas'itajaniw walikaniti p'usuntatam",
que significa: "si te haces resfriar no vas a venir donde mí, se te va a
hinchar". Después de eso pude asentar el pie, ya no me dolía, ya no tenía
ningún calambre. Al día siguiente me dijo: "ahora ya puedes salir un rato
al sol. ¿Ya no estás transpirando? Ya puedes salir, pero te vas a cuidar del
viento". Me puso pasamontañas, poncho, calcetines de caito, abarcas, y
me recomendó que no me duerma; pero a mí me dio sueño, entonces él
me riñó: "janiw ikiñati, janiw ikitati sismasa", que quiere decir: "te he di-
cho que no te duermas, no hay que dormir", "aka lupixa usunirakkiwa":
"este sol tiene enfermedad también". "Si te haces dar con el viento, me
vas a avisar", me dijo.
No me dio ningún viento, sólo sentí un poco de frío. El abuelo dijo
que tenía que comer, entonces me dio p'isqi waracha (quinua con leche) y
refresco de cebada en grano y qañawa, durante una semana, y me dijo: "tú
no tienes nada al riñón, no tienes gordura. Como has transpirado tanto,
tienes que recuperar; te has sentido débil, no tienes fuerza para caminar"
Durante quince días me alimentó, y no fui a trabajar ni a pastorear
(porque los fines de semana yo pastoreaba ovejas para él). Después de esos
quince días, ya podía correr, jugar fútbol. Quería preguntarle al abuelo con
qué me había curado, pero me daba miedo porque parecía malo. Le consul-
té a su señora si le podía preguntar, y ella me dijo que no era malo sino que
tenía carácter fuerte, y que yo tenía que ser obediente. Entonces me animé
a preguntarle, y él me respondió: "quieres saber tú, joven ... ¿Para qué?" Eres
joven todavía, te vas a olvidar. ¿Sabes escribir? Porque en el papel no se
pierde. En vano te voy a avisar"
Yo le dije: "no, no me voy a olvidar, siempre voy a acordar lo que me
enseñes". Él me enseñó y me dijo que no le diga a la gente, que era su
secreto. Me dijo que cuando vea enfermos los cure y que me quede aquí:
"nosotros somos nacidos en esta tierra, somos aymaras, no vayas a ningún
otro lado". Ese fue su primer encargo. Me dijo que si iba a tener mi corazón
así me iba a enseñar todo. Entonces me contó con qué me había curado 14 ,
pero me advirtió que antes tenía que saber medir el pulso. "Yo así nomás he
recibido mi entendimiento, desde mi nacimiento, yo he nacido con esa
sabiduría", me dijo.
14 Véase la receta en la sección "reumatismo" del capítulo V sobre medicina natural.
34 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Le dije casi llorando: "muchas gracias abuelo, por eso ahora estoy
sano, por usted, esta enseñanza nunca la voy a olvidar". Me agarró la cabe-
za, limpió mis lágrimas y me dijo que no llore, que ahí estaba él, mi abuelo.
Desde esa vez hasta ahora ya no tengo dolor de huesos, por las hier-
bas que me dio. Me dijo que estaba mal del hígado por tantas penas que
había tenido, que para eso era el refresco de grano. Además, que hacía
mucho tiempo que no dormía bien, y que iría mejorando poco a poco. Un
día me hizo comer una cebolla sin sal, y le pregunté por qué me daba
tanta cebolla. "Me empalaga, es picante, quiero vomitar", le dije. Él me
contestó: "si no la vas a comer, después no vengas a decirme que estás
enfermo. Tu garganta se está secando, esto te va a limpiar, tienes cansan-
cio, te agitas".
Después de tres días me dio en ayunas una cabeza de ajo picada, y le
volví a preguntar para qué me la daba. Él me respondió: "creo que en las
noches no duermes tranquilo, te despiertas por la noche, no tienes sueño".
Entonces yo me preguntaba: "¿Cómo puede saber mi enfermedad, si no
dormimos juntos? Yo duermo solo en mi cuarto ... ¿Qué está pasando con el
abuelo?" Él me dijo: "cuando no tienes sueño te pones pensativo". Yo no lo
podía creer y le respondí que sí. Después de unos dos días, me dio dos limo-
nes para que los chupara en ayunas, tenía que chuparlos hasta que se acaba-
ran. Al terminar me sentí un poco mal, sentí un mareo, entonces le conté
al abuelo. Él me contestó: "está bien, tres días vas a estar así, ojalá que te
produzca diarrea, eso te va a limpiar". Al tercer día me sentía como nuevo,
y él me preguntó: "¿No estás sonso? ¿Estás bien de la cabeza?" Yo le dije lo
que sentía y me riñó: "no sabes avisar, yo siempre tengo que preguntar";
pero cuando le preguntaba antes de tomar algo, él muy enojado me decía
que tome callado, sin preguntar. Después de unos días le pregunté: "todo lo
que me daba vueltas la cabeza ahora ha desaparecido. ¿Qué hierba me has
dado, abuelo?" Eso me hizo revivir, ya estaba normal. Él me dijo que era
salwiya, también me había dado solda consolda. Esas dos hierbas me han
curado del paludismo y del reumatismo.
Aparte de don Anselmo, su abuelo y don Francisco, también le agra-
dezco a don Fermín Phaxsi Pati: ellos me han curado y hasta hoy no conoz-
co el dolor de huesos. Tenían un gran sentimiento estos abuelos, no te
miraban así nomás. Ellos ayudaban a quienes estaban enfermos, aunque
sean huérfanos, así era en esos tiempos. Lamentablemente, poco a poco eso
se ha ido perdiendo, no sólo la ayuda a los enfermos, sino el dar consuelo a
CAMINANDO 35
los que lloran. Ahora, aunque alguien esté enfermo, aunque alguien esté
sin comer, igual nomás lo vemos con indiferencia. Yo pienso y me pregun-
to: ¿Por qué ha sucedido todo esto? ¿Por qué nos han puesto otro pensa-
miento? ¿Por qué nos han cambiado lo que en español dicen la ideología?
Ahora también nuestros hijos están aprendiendo esta nueva ideología. Es
ahí donde nos han hecho perder esa costumbre de ayudarnos entre noso-
tros, por eso estamos así, como ahora. Eso nos ha traído la Reforma Agra-
ria: el pelearnos entre nosotros, quejarnos, pelear por el terreno hasta ma-
tarnos. ¿Cómo vamos a estar así? Si nosotros somos dueños de la tierra, si
nuestros antepasados vivían de una forma tan linda, si su forma de vivir era
ayudarse permanentemente
Por eso digo: ¡Gracias! Gracias grandes ancianos. También te agra-
dezco a ti Dios, porque tú les has dado buen corazón a estos ancianos.
6. Aprendiendo a ser hombre
Traté de curarme la herida que tenía en el tobillo. Los yungueños me
dijeron que tenía sixtiti, una enfermedad incurable. Ya me daba vergüenza
preguntarle al abuelo, pero se la mostré; entonces él hizo cocer cal y me
puso el polvo, pero antes de colocármelo me lavó con agua de matico y
manzanilla. Lo hizo varias veces hasta que se sanó. Cuando pregunté a los
abuelos, ellos me contaron que esa clase de bicho que me había picado sólo
había en lugares cálidos y me dijeron que la curación me estaba haciendo
bien. Le conté al abuelo que había ido a preguntar a otros, me riñó de
nuevo y además me dio un chicotazo, mientras me decía que no vaya a
pedir favores a la gente porque yo estaba a su lado. Me dijo que no estaba
huérfano, que él era mi propio abuelo, que donde vivía era mi casa. Des-
pués de unos días me dijo: "Policarpio, te he reñido, pero me has hecho
enojar. ¿Te has resentido?" Yo le contesté: "no abuelo, no estoy resentido".
Me dijo que con esas recomendaciones iba a aprender a ser hombre como
él. Con lágrimas me dijo que yo estaba heredando su conocimiento, que ya
sabía y que no tenía dudas, que un día yo iba a poder curar, que iba a cono-
cer todas las hierbas y que iba a ser un investigador. Sentía un gran dolor, y
me preguntaba por qué me decía todas esas cosas el abuelo. Él continuó
diciéndome que lo que me estaba enseñando no se perdería nunca, que yo
tenía que guardar cada enseñanza, cada encargo. Me agarró de una oreja
36 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
diciéndome: "escucha con la oreja derecha, escucha. ¿Estás escuchando todos
mis encargos? Que no se escapen por el lado izquierdo".
Gracias a él he aprendido. Todavía no he terminado de aprender. La
forma de educar de nuestros abuelos era dura. Me tuvo a prueba durante
dos años y medio. Estuve trabajando en la cocina, no entraba para nada a la
despensa, él agarraba la llave. Después de los primeros tres meses, me inves-
tigó de todas las formas posibles: qué clase de hombre era, si era mentiroso,
si era flojo, si era ladrón. Él derramaba monedas 15 en el piso, en su cama, en
la despensa, y me encargaba sacar algo de la despensa, me hacía limpiar su
cuarto, la casa. No había ventanas sino unas corulñitas; ahí se dejaba el
dinero, y yo guardaba toda esa plata. Un día que el abuelo y la abuela esta-
ban en la despensa, me preguntaron: "¿De cómo se ha derramado esa plata?
Tuya debe ser, yo no tengo plata". Pero yo insistía: "aquí nadie ha traído, yo
tampoco tengo plata, todo lo que trabajo a vos nomás te lo doy, no ve, a vos
nomás sé pedirte, yo no tengo plata". Entonces ella me contestó: "tal vez es
mía, está bien". El abuelo me dijo lo mismo.
Recuerdo que un día él llegó y revisó si había cumplido mi trabajo, al
ver que todo estaba hecho se puso feliz y me felicitó, entonces en secreto se
puso a contar los quesos. Ese día me dejó poca comida. Ellos hacían charques,
chalonas 16 , y yo me había antojado hacerme un asado, pero evité la tenta-
ción. También había refresco de quinua, qañawa y grano, y controló si todo
eso estaba en su lugar, si no faltaba nada. Así me trató durante un año.
Otro día me llamó y me dijo que alimente a todos los animales, uno
por uno y por partes separadas: "la abuela y yo vamos a salir, ensíllamelo
para montar, la abuela va a ir a pie, yo voy a estar yendo a comprar, a la
tarde todo vas a asegurar". Me dijo que iba a volver rápido: "Jayp'u akull
ukjaw", quería decir que a las tres de la tarde, porque a esa hora los animales
comían lo que sobraba del almuerzo. Ellos llegaron a las tres y media, yo
estaba por recoger y él me dijo: "hace rato debías amarrar como te he indi-
cado, no escuchas mucho, joven; así cansado te voy a ayudar. No me vas a
hacer renegar otra vez, vas a probar castigo, no uno sino dos".
Un día me llamó y me preguntó: "Polico, ¿cómo te sientes a mi lado?
¿Estás bien o mal? ¿Quieres alejarte de mí?" Yo le contesté: "Estoy bien,
15 Esa vez no había billetes, sólo monedas, lo que ahora es cinco centavos servía para
comprar cinco panes de trigo. (P.F.A.)
16 Charque o chalona: carne de llama, secada al sol y conservada con sal.
CAMINANDO 37
abuelo. ¿Dónde voy a ir? Como no tengo ni padre ni madre. ¿Dónde voy a
ir? No tengo familia". Él, a su vez, me contestó que ya le había avisado eso,
que no tenía que recordárselo, que no me estaba botando ni quería hacerlo,
y me dijo que era su nieto. Comenzó a contar todo el dinero que le había
dado, yo ni me acordaba, y me dijo: "yo no quería contar delante de ti la
plata que me has dado mes tras mes", y agregó que desde ese día era su
propio hijo, que le llamara papá, tataku. También me dijo que tal vez había
pecado por el Padre Eterno, por la Pacha Mama, por las wak'as. Yo no
entendía de qué me estaba hablando, entonces abrió su manto y dijo: "en
toda la plata que me has dado yo te he probado qué clase de hombre eras, si
ocultabas algo, te botaba. Ahora eres mi hijo porque no sabes manejar de
ocultas, eres mi hijo, no mi nieto. Con esa plata te he comprado un temo".
El temo era de gabardina, negro, una camisa blanca, un lluch'u 17 , un som-
brero de oveja y un par de abarcas de goma. Hizo que me pusiera todo,
después me tomó por las dos manos y me hizo bailar. Me contó que con
toda la plata que me había guardado había comprado eso, y me dijo que así
había que ser, que no había que querer nada de la gente, ni siquiera una
aguja. Por último me dijo que un día sería persona.
Así he podido estar al lado de ese abuelo, tengo mis enseñanzas del
abuelo, pero todo lo que he aprendido hasta ahora no se ha perdido. Me
decía que tenía que ser como él, un hombre alabado y respetado, que yo ya
conocía su temperamento. Yo le pregunté que por qué me decía eso, y él me
contestó que era porque yo no sabía manejarme de ocultas y que no era
mañudo.
Inmediatamente me dijo que iría a hablar con su señora, y me preguntó
cómo tenía que llamarla, yo le respondí: "mamaku". El abuelo se alegró y me
dijo que ya era su hijo, me recomendó que cuando venga gente a la casa y
pregunten por el abuelo, si él no estaba yo dijera: "mi papá no está". Sacó una
llave 18 de su ch'uspa19 , me preguntó que si yo la conocía, y de nuevo me pre-
guntó que quién era él para mí, y yo le respondí: "mi tataku" 2º, entonces me
entregó la llave dándome su bendición. Me dijo que era su hijo y que me
reconocería como tal, que todo lo que había dentro de la casa era mío.
17 Lluch'u o ch'ullu: gorro de lana con orejeras
18 Yo sabía que en el techo guardaban las llaves, las ponían con tres piedras pequeñas. (P.F.A.)
19 Ch'uspa: bolsa de lana tejida, donde se guarda la coca.
20 Tataku y mamaku: Apelativos de cariño y respeto hacia el padre y la madre.
38 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Desde ese día no me prohibían nada, me dejaban sacar todo: char-
que de llama, de oveja. Cuando se iban a bailar, me decían que yo cierre
todo con llave y que los vaya a recoger. Me daban libertad para tomar cual-
quier cosa de la casa. Cuando encontrábamos grano, papa, chuño o habas,
me decía que los recoja, como si fueran una fortuna. Me decía: "no se mira
así nomás, delante de gente te he reñido, ¿no Polico? Si no levantas esa
papa no te va a acompañar, va a llorar. Con eso vivimos, si no existiera,
¿con qué viviríamos? ¿Con qué nos alimentaríamos? Por eso te he reñido,
no hay que ver nomás, hay que recoger"
Cuando íbamos a pastorear al cerro encontrábamos el cuero y la lana de
los animales que habían sido comidos por el zorro. Me hacía recoger eso para
hacer pita para amarrar al burro. Me enseñó a fabricar pita, a hilar y trenzar. Mi
mamaku me daba tres puñados de lana para que hile en la rueca, de un puñado
me decía: "Mii jayaniwa", que es llenar la rueca con una jaya (ovillo). De cada
puñado tenía que salir una jaya; si ella me daba tres jayas, yo le tenía que
entregar tres también. Así aprendí a hilar. Por ejemplo, una vez me hizo reha-
cer porque había hilado al revés, por la izquierda, y debía hilar por la derecha.
Me dijo que me había hecho rehacer porque nunca es bueno hilar por el lado
izquierdo, sino por el derecho, para que aprenda a ser un buen hombre. 21
También me decían que antes de que yo busque una compañera te-
nía que saber hacer muchas cosas para que no sufriera. Así me enseñói tam-
bién a cocinar, a preparar café de habas, desde secar el grano, la espiga
grande, a tostar y a moler. La primera vez yo molí todo con su cáscara. De
nuevo me hice reñir: "¿Así con cáscara vamos a tomar? ¿Nadie te ha ense-
ñado?" Yo contesté que no, entonces me dijo que me perdonaría por ser la
primera vez, y me mandó sacar una susuña22 para cernir, recién después
había que hacerla hervir. Así fue como aprendí muchas cosas.
7. No hay que querer las cosas ajenas
Era alrededor del año 1950. El hermano de Anselmo, Casimiro Chura,
tenía que pasar preste en la festividad de Santa Bárbara. Llegó a la casa
21 La lana hilada hacia la izquierda (ch'iqa ch'anka) se usa para maleficios y también para
limpiezas rituales.
22 Susuña: cemidor.
CAMINANDO 39
diciendo al abuelo: "préstame al Policarpio para la fiesta de Santa Bárbara,
porque él sabe manejar dinamita, te lo voy a mandar al día siguiente". Tuve
que ir, pero Casimiro no me quería soltar, así que estuve ahí bastante tiem-
po, trabajando en la siembra, pastoreando las ovejas, cuidando las vacas.
Esta familia tenía buena posición. Vivir con familias así es para no dormir,
apenas dormía dos o tres horas; hacía todo para ellos y nada para mí.
En es época ni siquiera se conocía al patrón, solamente al adminis-
trador o mayordomo, que trataba como a esclavos a los peones, incluso los
castigaba hasta matarlos. Había que servir como un burro. Lamentable-
mente estos mayordomos eran de nuestra misma gente, para qué voy amen-
tir, como yo he visto, así nomás voy a hablar. Lo que me cuentan de más
antes era peor.
Estuve casi dos años con Casimiro, es en esos años que ya tuve espo-
sa. Para casarme le pregunté a un anciano: "¿Abuelo, estoy hablando con la
hija mayor de don Francisco. ¿Qué voy a hacer, cómo voy a ir a pedir la
mano? No tengo padre ni madre, ni familia; entonces cómo voy a hablar.
Todos estos años he estado andando como un perro, incluso en los dos años
que he estado con Casimiro, en vano he hilado tanto, he hecho pantalo-
nes, camas, pero no me han dado nada". Entonces el abuelo me dijo: "hijo,
Don Policarpio con su esposa Martina, en la actual vivienda de ambos.
40 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
como no tienes padre ni madre, cómprate un poco de coquita, un poco de
traguito, entonces con eso anda. Entrando a la casa te vas a hincar y les vas
a dar la coca. No te van a rechazar, te van a recibir. La coca tiene fuerza, vas
a estar muy bien". Me han recibido, y yo les he dicho bien claro: "soy huér-
fano,23 quiero casarme con su hija". Entonces me dijeron: "no vas a engañar
a nuestra hija. Por lo que eres huérfano te vamos a recibir". Así la coquita
nomás ha sido mi familia.
La lnal Mama 24 tiene poder, por ella me casé el 12 de octubre de
1952. Entonces el abuelo que me adoptó me dijo: "yo te voy a hacer casar y
te voy a dar mi herencia". Pero mi suegro me ha dicho: "¿Acaso es tu padre
para que te acompañe? Sus hijos un día te van a gritar: '¿Qué tenías vos? Tú
has sido criado por mi padre, sólo por él vives y eres persona. Sonso eres', te
van a decir. No hay que querer las cosas ajenas. Como yo no tengo hijo
mayor, tú vas a ser como mi hijo mayor; vas a ver todo, a los menores vas a
manejar. Yo voy a ser tu suegro y te voy a dar una vaca, diez ovejitas y un
asno". Eso nomás hemos criado y con lo que se ha reproducido hemos pasa-
do todas las fiestas y cargos de autoridad de nuestro ayllu. Con mi propio
esfuerzo nomás me he levantado. Nadie en esta comunidad me puede de-
cir: "tú no has hecho nada".
Es por eso que no he querido las cosas del abuelo, y ciertamente el
tiempo me ha demostrado que tenía razón.
8. Aprendí a leer la coca
Recuerdo que un día, después de una larga jornada ( estuve pasto-
reando ovejas), estaba descansando en la parte superior del Kimsa Cha-
ta25, y vi a lo lejos que venía una tutuka 26 muy negra, el cielo estaba cu-
bierto con nubarrones negros. Entonces perdí el conocimiento, no
recuerdo lo que pasó. Desperté como de un largo sueño, después de mu-
cho tiempo y cubierto de granizo. Yo no sé qué me hizo dormir o perder el
conocimiento, podría haber sido un rayo. Esto me ha sucedido cuando yo
23 En aymara la palabra waqcha significa a la vez huérfano y pobre.
24 lnal Mama: espíritu de la coca.
25 Kimsa Chata: serranía de Ttwanaku.
26 Tutuka: ventarrón que avanza como remolino.
CAMINANOO 41
era soltero, desde entonces el don
de leer la coca 27 se me manifes-
tó. De por sí, sin saber cómo, me
vino un pensamiento de mirar la
coca.
Después, en 195 2, me
casé • Ya siendo casado tuve a mi
28
primera wawa 29 y mi esposa no
podía dar a luz fácilmente. Tres
días duró el parto. Yo corría de una Su esposa Marlina Nina, sosteniendo a Casiano,
el día de su bautizo.
partera a otra, y a mí nomás me
echaban la culpa y me decían: "seguramente tú la has pegado, por eso hay
problemas". Desde esa época aprendí acerca del parto: me fijaba cómo la
partera tomaba el pulso, aprendí eso y todo lo demás respecto al parto, qué
remedios se utilizan, etc.
Como aprendí a leer la coca, me pregunté si podía ayudar a las perso-
nas. Esta idea iba madurando cada vez más. Desde que tuve ese primer hijo
me podía dar cuenta de muchas cosas a través de la lectura de la coca.
Desde entonces andaba o hacía algo consultando siempre la coca. La coca
tiene poder, conoce los corazones de las personas, te avisa si va a ir bien o si
va a ir mal, sabe incluso acerca
~ :_ ,_,-¿;._,_ '"':°:s?: de la salud de los hijos.
Por ejemplo, cuando una
familia estaba enferma, acudía a
mí para que los ayude, especial-
mente en el parto. Antes de aten-
der el parto yo leía la coca, y si la
suerte estaba conmigo podía ayu-
darlos. Desde ese tiempo hasta
ahora no voy donde las personas
a decirles: "yo sé leer la coca, te
La familia de don Poúcarpio frente a su casa, en
1986. De izquierda. a derecha: Fe/iza, Policarpio,
lo leeré", porque un yatiri no debe
Casiano, Mattina, Natalia, Juúa. anunciarse ni promocionarse.
2 7 Adivinar el pasado o pronosticar el futuro observando cómo caen las hojas de coca que
se ha lanzado: kuka phawaña. Adivinar mirando las hoj as: kuka uñjaña.
28 La descripción de su boda está en el capítulo 11: 8.
29 Wawa : bebé, hijo.
42 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Don Poúcarpio y sus nueve hijos en la fiesta de Santiago. Ch'uñuch'uñuni 1998. De i.wierda a
derecha, paradas: Juana, Aurelia, Fe/iza, Natalia, Julia (la pasante) y Angélica: sentados:
Casiano, Poúcarpio, Tito y Alejandro.
Las personas acudían a mí para que se los lea, o para ver su suerte, y
algunas personas venían para hacer ver la suerte de sus hijos, ya sea para el
matrimonio o para otras cosas.
9. Fui a sacar permiso: mi iniciación
Cuando consultaba, lo hacía dentro de la casa, a escondidas nomás.
Así consulté de 1953 a 1958. No era Maestro, es por eso que las cosas no
iban muy bien. La gente se disgustaba y hablaba mal de mí, me ocurrían
desgracias.
Por ejemplo, en 1958 soñé que entraba al barro hasta el cuello, me
estaba hundiendo, y otra persona me ayudaba a salir. Al día siguiente no
tomé en cuenta mi sueño. Era el 12 de octubre y el sindicato de la comuni-
dad nos envió a una reunión en un cerro de Qalüyu, porque había proble-
mas con los linderos. Nos dijeron: "Los de Machaqa son muy buenos estu-
CAMINANDO 43
diantes, saben bien el castellano, ustedes sólo van a hablar en castellano.
Policarpio, como sabes castellano, anda tú". En esa época yo no era perso-
na, no tenía tierra ni nada, era uta wawa30 , vivía al lado de mi suegra. Por
eso acepté ir, no sabía decir que no.
Nos enviaron como representantes de Qalüyu a dos jóvenes y a mi, y
nos dijeron que vayamos a escuchar. La reunión era entre los de Ch'usiqani,
de Jesús de Machaqa, y nosotros. Fuimos entre tres: Raymundo, Gregario
Huanca y yo. También fueron los mayores: Feliciano Huanca, Dionisia
Chirino, don Casimiro y mi suegro Francisco. Ellos empezaron a discutir
con los representantes de otras comunidades, llamándolos ladrones, y nos
involucraron a nosotros. Yo fui sólo a escuchar, no a pelear, pero vinieron
abuelos de nuestra comunidad, que tenían un espíritu guerrero. No tenían
miedo, es por eso que empezó la pelea. A los abuelos los vencieron rápida-
mente echándolos al río, y a nosotros nos rodearon entre varios y empeza-
ron a golpeamos con puños, piedras y patadas. Nosotros éramos sólo siete
personas, cuatro mayores y tres jóvenes, y ellos nos superaban en número.
Uno de ellos me golpeó con una piedra, me rompió la cabeza y perdí el
conocimiento. No recuerdo más. Sólo sé que después de golpearme me hi-
cieron rodar unos quince metros por la ladera del cerro Wintanani. Otras
personas vinieron a ayudarme, y ellos escaparon. Durante tres días estuve
desmayado (también lo estuvo el Secretario de Ch'usiqani). La piedra con
que me golpearon quedó incrustada en mi cráneo. Me la sacaron después
de nueve meses. Estuve enfermo durante esos nueve meses, perdía la con-
ciencia constantemente, estaba muy mal. En el día como un loco me esca-
paba hasta de mi esposa, por las noches aparecía en las pampas y dormía en
los cerros, sin que me importen los espinos ni el agua. La comunidad no me
hizo curar porque yo no había nacido en Qalüyu, sino en Aroma. Fue muy
grave lo que me había pasado y apenas me recuperé. Mi sueño se había
cumplido.
Estuve como muerto tres días, pero no me dejaron morir. Fui al pue-
blo de las almas y me encontré con los que habían muerto antes. De ahí me
hicieron volver. Exactamente no sé lo que sucedió después de recibir los
golpes. De pronto me vi caminando hacia mi casa, luego fui a la iglesia,
caminé por pueblos desconocidos, pasé por montañas y lugares muy extra-
30 Uta wawa: lit. hijo de casa. Persona encargada de cuidar la casa en ausencia del dueño.
Hombre sin tierras que reside en casa de sus suegros.
44 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
ños, algunos llenos de serpientes y de sapos, hasta que llegué a un lago y me
subí a un tronco para navegar. Un perro negro me arrastraba por el lago, hasta
llegar a un lugar nublado, de color azul. No había sol y el clima era templadito.
En ese lugar vivía mucha gente, las casas eran de puras tejas. Pasé por tres
puertas; al llegar a la tercera, el que estaba a cargo y tenía la llave me dijo: "¿A
qué has venido? Tu esposa y tus hijos te necesitan y están llorando, tienes que
volver". Los encargados de las primeras dos puertas me habían hecho pasar, si
el tercero me hubiese hecho pasar, ya no hubiera podido retomar.
Allí la gente estaba como construyendo casas o iglesias, pero entre
penumbras no se veía muy claro. Así fui a ese lado, después me regresé por
el mismo sendero. En ese lugar me encontré con un tío que había partido
hace mucho tiempo de mi estancia. Él me ayudó a volver, me regaló k'ispiña,
motecito31 , chuñito, así, y me dijo: "con eso te vas a ir, tienes que volver sin
mirar hacia atrás"; pero mi curiosidad era mayor y miré, entonces vi que
todo era blanco, sin forma. En el camino observé que habían muchos cuer-
pos tendidos, que al tocarlos se convertían en ceniza. Desperté como de un
largo sueño. Cuando me levanté no había nada de k'ispiña ni de mote, de
las almas nomás ha debido ser.
Como yo no era un Maestro de la claridad, me ocurrían cosas extra-
ñas, veía visiones. Cada día mi vida se iba transformando y todo iba de
desgracia en desgracia: mis hijos se murieron, iba de tristeza en tristeza, mi
vida no era muy tranquila.
Entonces fui a consultar con el yatiri de mi comunidad, don Esteban
Huanca, para preguntar por qué me iba tan mal, y él me leyó la coca y me
dijo: "debes sacarte licencia de nuestras wak'as, tú estás leyendo la coca sin
permiso. Tú eres un Maestro de la oscuridad, estás mirando la coca a escon-
didas; tienes que salir a la claridad, tienes que pedirte permiso a los
Achachilas32 , a la lnal Mama, tienes que ir a Guaqui".
Y yo le dije: "Maestro, le ruego que me ayude a sacar licencia para
poder salir a la claridad".
Entonces me llevó a la iglesia de Guaqui, a sacar la licencia del Tata
Santiago o Illapa33 • Este es un lugar ancestral de iniciación. Muchas iglesias
31 Mote (mut'i en quechua): maíz hervido.
32 Achachila: abuelo. Espíritu de un antepasado, divinidad protectora que reside en una
montaña masculina. Awicha: montaña de sexo femenino, abuela.
33 Illapa: rayo.
CAMINANOO 45
católicas están construidas sobre nuestras wak'as (lugares sagrados de nues-
tros abuelos). Fueron superpuestas durante la Colonia, con la intención de
hacer desaparecer nuestra cultura. Por el contrario, actualmente nuestra
cultura está de pie porque nuestras wak'as tienen mucha fuerza. Existen
muchos lugares de iniciación como: Qhapiya, lllimani, lllampu, Mururata,
Kimsa Chata, Phaxchiri34 •
Iglesia de Guaqui, donde don Policarpio recibió su iniciación. F 7
Primero pedimos permiso con la ch'uwa35 a la Pacha Mama para efec-
tuar la ceremonia, y don Esteban dijo: "Pacha Mama, tú le vas a dar fuerza,
tú lo vas a curar", y yo al pedir permiso a la Pacha Mama dije: "Pacha
Mama, yo soy sólo un servidor tuyo, yo soy tu portavoz, tú tienes poder.
Dame un corazón puro y claro, ya no me hagas pasar ninguna desgracia".
En el templo de Guaqui, don Esteban me preparó una cuantas hoji-
tas de coca, ahí puso un realcito y me hizo una oración. Luego llevó ese
amarrito y lo hizo pisar con un imagen del Tata Santiago. Entonces me dio
un Evangelio con la imagen del Tata Santiago y me dijo: "desde hoy tú vas
ser un curandero, un sabio. Cuando venga alguien que te necesita, no te
vas a negar, tú tienes que recibir a tu prójimo, tienes que verlo como a ti
mismo". En la lectura de la coca que me hizo me dijo que yo había nacido
34 Montañas sagradas.
35 Chuwa: recipiente o plato de barro cocido.
46 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
para servir a mis hermanos y que
tenía que estar con los ancianos
de la comunidad. Desde esa épo-
ca ya puedo leer la coca y ya soy
Maestro de la claridad. Después
de la ceremonia de iniciación,
para actuar con claridad realiza-
mos una ofrenda de agradeci-
miento por la ceremonia, en la
comunidad de Qalüyu.
Ahora yo llevo a los her-
manos menores que quieren ser
yatiris para su iniciación, como
me enseñó don Esteban Huanca.
Desde esa época mi vida
cambió, ya no me ocurrieron más
desgracias; a partir de esto ya po-
día leer la coca con mayor clari-
El Tata Santiago de Guaqui, el Rayo o Gloria,
dad, sin temor y en cualquier lu- patrono de los yatiris.
gar. He agarrado encargos, poco a
poco la gente ha venido de todos los lugares a buscarme, y siempre los he
orientado. Al principio no podía curar muy bien, pero poco a poco he pro-
fundizado. Primero fui maestro de la comunidad unos siete años, después ya
me han sacado como amawt'a menor y me han formado, entonces por ahí he
podido manejar mesas36 , hacer ceremonias, sahumerios, reemplazos, waxt'as37
a la Pacha Mama, llamar ajayus38 , y me nombraron "Maestro de la Gloria".39
En la comunidad había seis maestros: uno para la Pacha Mama, otro
de la Gloria (yo), de las Tristezas, Thaki Maestro40 ( indica la suerte en los
36 Mesa (o también misa, en aymara la "e" y la "i" son alófonas) : ofrenda a la Pacha
Mama, preparada con misterios (tabletas de azúcar con figuras), coca, untu (grasa de
llama), wira q'uwa y otros ingredientes.
37 Waxt'a: ofrenda que se prepara para la Pacha Mama y los Achachilas.
38 Ajayu: alma o espíritu de las personas. Puede perderse, en cuyo caso hay que llamarlo
para que la persona se sane.
39 Maestro de la Gloria: el que prepara el incienso para el rayo, o Gloria. En agosto nues-
tros abuelos indican que también se tiene que preparar incienso para el Alaxpacha (el
mundo de arriba), porque tiene boca. (P.F.A.)
40 Thaki Maestro: maestro del Camino.
CAMINANOO 47
viajes), de los Alimentos, y del Granizo. Cada uno de los maestros tenía su
nombre y su función, yo estaba en medio de ellos.
Esos maestros me dijeron: "tú, Policarpio, has nacido con esa estre,
lla, con ese don; jamás te vas a negar a tu vocación, a tu lenguaje. En vano
ibas a ser músico (yo tocaba el cornetín); no es tu vocación ser músico. Tu
vocación es participar, amar, ayudar, estar al lado de tu prójimo, estar junto
con el que está llorando, con el que está sufriendo, con el enfermo. Si te
vienen a buscar en media noche, en helada, en granizo, no sé; pero tú tie,
nes que ir, esa es tu carrera, tu vocación, ser tú mismo". Estas recomenda,
ciones he recibido de los amawt'as.
Un yatiri, un amawt'a, debe tener licencia, debe ser iniciado por
alguien que conoce; no puede ser yatiri de la noche a la mañana,
autonombrándose, como ocurre hoy en día. Las iniciaciones pueden ser en
las apachitas41 o en las wak'as. En el caso mío, mi iniciación fue en la iglesia
de Guaqui, porque la iglesia está construida sobre una wak'a.
Luego, una vez autorizado, me nombraron amawt'a al Consejo de
Ancianos de Tiwanaku, en representación de la comunidad de Qalüyu.
Como yo era el mayor, me nombraron Presidente del Consejo de Jayi
Amawt'as42 de Tiwanaku (Jayi es el que pide por los demás, el que pena por
los demás. Amawt'a vendría de amuyt'iri, que significa sabio silencioso,
orientador, el que da claridad).
1O. Entré a la religión católica
A consecuencia de ser Maestro me volví un borracho, un vicioso,
hasta tenía thisthapis43 cuando me faltaba un poco de alcohol, ya no era
persona. Es por eso que me puse a pensar: "¿Porqué estoy así?" En aymara se
dice: "uñnaqkiri juykhu", que significa: "viendo estoy ciego, hablando estoy
mudo, escuchando estoy sordo, manejo mis manos pero soy manco, cami,
nando estoy cojo". No estaba despierto, estaba cerrado, estaba dormido,
vivía entonces en la oscuridad; aunque conocía la medicina natural, me
faltaba lo de adentro. Además, si bien hablaba en aymara, no leía ni escri,
41 Apachita: los pasos más altos en la cordillera, donde los caminantes amontonan pie-
dras y practican ritos.
42 Amawt'a: sabio, entendido, prudente. Amawt'aña: saber, sabiduría.
43 Thisthapis: contracciones musculares repentinas.
48 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
bía, ni entendía bien el castellano. Entonces me hice la promesa de apren,
der y de salir del vicio, y me dije: "querer es poder". Es por esta razón que
entré a la religión católica, a la que pertenecí durante 25 años. Así pude
despertar.
Dejé todo de lado, incluso dejé de pijchar coca44 • En 1963 fui a
Cochabamba a una institución de intercambio que se llamaba Juventud
Agraria Católica (JAC), que estaba a cargo del padre Simón Sánchez y del
padre Julio Tumiri. Estuve un mes, es ahí donde me fui adentrando en la
religión católica, mediante un intercambio de ideas. Allí había muchas
labores que realizar, entre ellas, la labor educativa, de justicia, agropecuaria,
previsión social; había muchas cosas más, todas dirigidas a las comunida,
des. De ese modo aprendí acerca de la gente que vive en ese departamento
y también de cómo sufren en el campo. Aquellos años había trueque, por
eso yo decía: "aunque no haya plata compraban con quri45 ; ese oro es pues
el chuñito, grano o papa, qañawa, eso es lo que significan para los aymaras".
Así pues, hicimos también intercambio de productos: ellos trajeron maíz y
fruta, y nosotros del altiplano dimos tunta, chuño, papa, qañawa, quinua,
todo lo que produce el altiplano. Hicimos esto para poder vivir en una
buena comunidad. Luego retorné a Qalüyu porque ya era casado, a pesar de
que en Cochabamba había bastante para vivir, pero tenía que volver al
lado de mi señora. Varios de mis compañeros se quedaron, abandonando a
sus parientes. Esa fue mi primera salida mediante la religión católica, en,
tonces un poco ya desperté, pero siempre tenía mi vicio. ¿Acaso la comuni,
dad me dejaba? En la mañana predicaba la palabra de Dios; a la tarde otra
vez ya estaba borracho.
En 1968 me nombraron Secretario General de mi comunidad
(Qalüyu). Era como un Mallku 46, tenía que ponerme mi poncho, mi
ch'uspita, chalina y mi chicote, y no me tenía que faltar en la ch'uspa la
coca y alcoholcito. He sido primera autoridad, primer papá de la comuni,
dad. Me decían: "]umataw jichha marax aka comunirar awk taykax": "Tú eres
padre y madre de esta comunidad. Tú nos vas a manejar a toda la comuni,
dad, si van a haber muertes, granizo, helada, tú eres responsable. Aunque te
peguen, aunque te falten, aunque te griten los borrachos, tus manos están
44 Pijchar: mascar hojas de coca, en quechua. En aymara es akulliña.
45 Quri: oro.
46 Mallku: lit. cóndor. Título ceremonial de las autoridades tradicionales aymaras.
CAMINANDO 49
Encuentro católico en Cochabamba. Don Policarpio, en la primera lila, es el tercero desde la derecha..
cruzadas, no tienes que contestar, no tienes que pelear, tu boca está cerrada
todo el año. Si vas a contestar a tu prójimo, al que te está insultando con
palabras feas, si vas a contestar, vas a perder tu autoridad".
Desde 1953 han habido secretarios generales. Hasta 1970 se les encar-
gaba tener esa buena actitud. Después, poco a poco ya se perdieron las costum-
bres de la comunidad y nombraron a los hermanos protestantes. Estos herma-
nos han cambiado todas las costumbres: ya no usaban poncho, ya no manejaban
coca, ya no tenían chicote; ellos han cambiado a su querer. Decían: "yo estoy
con Dios y nadie me puede obligar a cumplir con las costumbres".
Mientras yo era Secretario General, estaba dentro de la Iglesia Cató-
lica. Cada domingo iba a misa, pero por la tarde seguía borrachito. Vivía
otro infierno, peor que antes, porque estaba en dos cosas. Durante ese pe-
ríodo pasé prestes47 en la comunidad. Poco a poco fui dejando de beber.
Como mi cargo era por un año nomás, he aguantado todo; después de por sí
nomás me he curado y tampoco he tomado ninguna medicina, solamente
he tenido fe en Dios, en la Naturaleza. Decía: "Tengo que curarme siempre
de esta enfermedad porque tengo muchos hijos. ¡Cómo voy a morir! Tengo
4 7 Pasar preste: costear los gastos de una fiesta re ligiosa para cumplir con una obligación
ritual.
50 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
que revivir y sanarme de esta enfermedad". Lo he logrado, ahora no niego
que tomo alguna vez, si me dan coctelito me sirvo hasta tres copitas, cervecita
también. Después digo: "basta", hasta la comunidad ya me entiende. Tam-
bién saco la cara por los religiosos.
Al principio, en la Iglesia Católica no estudiábamos la Biblia, sino
hacíamos solamente un intercambio de ideas. En 1970 los objetivos de la
religión católica ya eran más claros para mí.
El 22 de julio de 1968, el padre Francisco Femández me había dicho
que lo espere en la mañana; yo no sabía para qué, pero les había avisado a
los de la comunidad. Esa mañana me había olvidado de tocar la campana, y
el padre llegó en su movilidad. Era un padre de mucha autoridad. Preguntó:
"¿Quién es el preste y quién es el Secretario General?". Le dije: "yo soy las
dos cosas", y me preguntó: "¿Por qué no has tocado la campana, burro de
grandes orejas? ¿Por qué no has tocado la campana, asno?" Yo sólo me ca-
llaba para que no reniegue más.
11. Decidí ser catequista
En 1970 decidí ser catequista: "Si quieres seguirme, agarra tu cruz y
sígueme", conforme dice la Biblia. Por eso fui donde los padres y ellos me
dijeron: "si quieres seguir a Dios deja todo: hijos, esposa, bienes, dinero.
¡Todo! Si quieres realmente seguir a Dios, tienes que hacer todo esto y así
Él te va a perdonar; si no los dejas, no vas a ser perdonado, porque esta
tierra es solamente prestada; todo es de Dios. Si tú haces ofrendas a las
wak'as, tienes que dejar todo eso, los que ven la coca son layqas48 , y menos
todavía tienes que servir a la tierra, al rayo o al sol, porque todos son he-
chos por Dios".
Yo acepté y dejé todo por muchos años.
Estando en esa religión yo vi muchas cosas, buenas y malas. Cuando
entré pasé muchos cursillos, todos referidos a la Iglesia. Yo no sabía leer y
me propuse aprender, porque comprendía que no saber leer era como estar
ciego. Aprendí a leer, tal vez en esa etapa me ayudaron la Pacha Mama, el
Padre Sol, la Madre Luna, pero también agradezco a la Iglesia porque me
hizo conocer varias cosas y porque aprendí a leer gracias a ella.
48 Layqa: hechicero maligno, brujo que hace maleficios.
CAMINANOO 51
Pero durante esta etapa tuve que dejar a mi esposa, a mis hijos,
aproximadamente durante quince años. Tal vez como sufrió Jesucristo,
así sufrí yo.
Cuando yo partí, a mi esposa la había dejado más o menos con ochenta
cabezas de oveja, catorce cabezas de vaca, pero cada año disminuía el ganado.
Mi esposa solamente se quedó con dos vacas y diez ovejas, y a mí no me quería
recibir, diciéndome: "Tú te has ido lejos, ya no te preocupas por tus hijas, por
tus hijos, por mi. Ya no tenemos nada. ¿Cómo crees que van a estudiar tus
hijos? Y a las wawas, ¿con qué las vas a mantener? Mejor ya no vengas a esta
casa, ándate nomás donde te has ido". Así ya no me quería ver. Yo estaba
internado en Munaypata, estudiando para diácono; pero ¿acaso me ha ayuda-
do la Iglesia? Nada. Entonces yo me dije: "cómo pues teniendo tantos hijos y
teniendo esposa los voy a abandonar". Cuando volví, mi esposa me recibió
llorando, yo también he llorado. Así hemos pasado una prueba. Desde esa vez,
poco a poco hasta hoy estamos viviendo. Ese es el matrimonio.
Durante ese período conocí Oruro, Potosí, Tarija, Cochabamba; lo
único que no conozco es Beni. En esa época envejecí. Por eso, de una parte
agradezco y por otra no, porque todo eso que aprendí: a leer en coca, a
ofrendar a la Pacha Mama, lo dejé. Me enviaban a los cursillos en las comu-
nidades, yo les decía a mis hermanos que se olvidaran de todas las costum-
bres, porque con eso estaban sirviendo solamente al demonio.
En esos años vi de cerca la religión católica, posteriormente llegaron
los evangelistas, que prohibieron incluso que se asista a las fiestas y menos
comer los alimentos que se servían. Nos decían: "no vas a ir a ver, los que
están bailando son los hombres del mundo, y los que ven son los sonsos".
Yo recorría muchos pueblos: San Andrés, Jesús de Machaqa,
Copacabana, llevando la palabra de Dios. Conseguí muchos catequistas,
estaba motivado por lo que me decían: "tienes que salvar a tus hermanos".
Por ejemplo, un teólogo nos decía: "No hay Dios. ¿Porqué ustedes no están
en su casa, con sus señoras? ¿Acaso ustedes no tienen wawas, para poder
estar aquí tranquilos? No, no hay Dios". Nos hizo dejar la Biblia casi un
mes. Él hacía todo esto para probamos, para ver si verdaderamente noso-
tros íbamos a seguir a Dios. El sábado nos revisaba si teníamos plata para el
pasaje, teníamos que ir a pie a las montañas. Al día siguiente, en la tarde,
cuando llegábamos nos preguntaba: "¿Se han podido encontrar con Dios?
Si ustedes están buscando a Dios, ya les he dicho que no existe. Ahora han
ido a buscar a Dios. ¿Qué cosas buenas o malas han visto en el camino?
52 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
¿Han sentido hambre, cansancio? ¿Qué bienes han encontrado? ¿Han sido
bien recibidos o han sido maltratados?" Yo decía: "¿Cómo será siempre esto?"
Tampoco tenía dinero para irme a mi casa.
Después de un mes, recién nos decía que sí hay Dios. Era como un
examen; pero yo le dije: "yo sé que existe Dios, porque he visto la creación
del mundo, he cruzado ríos difíciles de cruzar, he visto montañas de las
cuales creí no poder salir, pero he podido salir sin ser maltratado, y también
he llegado al final de mi recorrido, donde tú me has mandado". También
dije que éramos hermanos misioneros y que veníamos a catequizar. Enton-
ces el profesor me dijo: "ahí está, el Policarpio ya se encontró con Dios".
Cuando llegaba a alguna comunidad, no tenía qué comer, debía en-
gañar a mi estómago. Entonces, mientras yo hablaba sobre la palabra de
Dios, en la parroquia recogían la ofrenda dominical; luego, al terminar una
reunión, los catequistas, como creyentes, como seguidores de Jesucristo,
nos la entregaron sin contar, diciendo: "esta ofrenda siquiera hermanos,
por lo que nos han visitado. Como han venido aquí a pie, tal vez les va a
servir para sus pasajes". Por ese lado también he visto que Dios sí existe.
Ser católico es creer en Dios. Él nos protege en toda nuestra vida.
Dios ha dejado nuestra tierra, nuestra Pacha Mama, nuestro sol y las estre-
llas. Ser católico también es tener amor propio y queremos entre nosotros.
12. Tienes que olvidarte de tu familia
A la religión católica yo he entrado para poder saber sobre el amor de
Dios. Muchos años de mi vida estudié teología para ser diácono permanente.
Tenía que ordenarme en 1971 y ser el primer diácono aymara. Me visitaban
varios obispos y padres de ocho departamentos. Se preocupaban constante-
mente y me decían: "¿Cómo estás Policarpio? ¿Estás bien?" Me decían que
una vez que me ordene ya no iba a estar tan libre, me iban a indicar dónde
tenía que ir, como lo hacen con ellos. "Si quieres eso, Policarpio, sería bueno
que te ordenes, como sabes tantas actividades: agronomía, artesanía, medici-
na natural, cerámica. Una vez que tú te ordenes, tu profesión va a ser sola-
mente esa, y vas a ir de pueblo en pueblo, vas a casar a las personas, vas a
bautizar a los niños, vas a celebrar misas, esa va a ser tu única obligación. Ahí
no vas a decir: '¿Dónde está mi esposa, mis hijos, mi tierra, mi ganado? ¿Qué
voy a hacer con ellos?' Tienes que olvidarte de ellos".
CAMINANDO 53
Por todo esto es que ya no quería ordenarme. No era el único que
había estudiado, éramos varios, incluso el actual padre de Tiwanaku. No voy
a decir que eran malos, también habían padres buenos, por ejemplo el padre
Jaime Zalles, que ya no es padre, el padre Pepe Henestrosa, que está en Jesús
de Machaqa, Mariano Aliqui, Javier Reyes, Vitaliano Huanca: todos ellos
me conocen bien. Tampoco puedo decir de los pastores que todos son iguales.
En esa época de 1970, el padre Pepe Henestrosa me dio mi propio
cuarto en la misma parroquia de Tiwanaku, pero una vez que se fue y entró
el padre Claudio49 , ya no nos permitía ni pisar la cocina, menos el comedor.
¡Qué íbamos a entrar a su cuarto! En cambio con el padre Pepe era diferen,
te, con el padre lturralde también, con ellos nos llevábamos como herma,
nos, ayudándonos, protegiéndonos. Eso es lo que yo he visto dentro de la
Iglesia: cosas buenas y cosas malas.
Cuando tú aceptas todo lo que ellos dicen, el trato es muy bueno,
parece que pudieran resucitar hasta a los muertos con las palabras hermosas
que dicen: "come Policarpio, ven aquf'.
13. ¿Cuál es la verdad?
En las enseñanzas siempre nos repetían que la religión católica es la
universal. Nosotros creíamos que era así. Ellos siempre me repetían:
"Policarpio, tú has aceptado a Dios, todos los bienes materiales son presta,
dos, no tienes que querer nada. En esta tierra no debes tener nada, ya que tú
estás siguiendo a Dios. Además está cerca el Juicio Final y nosotros nos va,
mos a ir al Paraíso, ahí vamos a tener todo, vamos a estar delante de Dios".
Pero hasta ahora no he visto ningún Juicio. Tal vez lo que yo he
pasado en este tiempo ha sido el Juicio.
He visto también a la iglesia de Santidad. Ellos dicen que son los
únicos que están santificados, y los Pentecostales dicen: "no, nosotros so,
mos los que estamos en la verdad", y los de la Iglesia de Profecía dicen:
"nosotros somos los profetas verdaderos", los del Ejército de Salvación di,
cen: "nosotros estamos salvados", los de la Iglesia de Dios dicen: "nosotros
somos la iglesia de Dios", los Bautistas dicen: "nosotros somos los únicos
bautizados" .
49 Párroco de Tiwanaku. Padre Claudio Pati.
54 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Tantas cosas dicen, pero todas las iglesias están divididas, y todas
tiran para su lado. Entonces yo me preguntaba: "¿Cuál es la verdad?" Y cada
una de ellas me decía: "vente aquí hermano, a ver qué tienes tú, hasta has
perdido tu casa. Vas a ser pastor, nosotros te vamos a ayudar a hacer tu
casa". Yo no quería, y ellos siempre me repetían: "el Juicio Final está cerca,
hermano, ven ... " En realidad, todas las iglesias repiten lo mismo, hasta hoy
escucho lo mismo.
Hoy me doy cuenta de que la religión católica y la protestante no
son universales, y ambas son lo mismo, con la misma doctrina. Ellos nos
están dividiendo con esa doctrina, diciendo que ellos son los verdaderos.
Todos se atribuyen el ser verdaderos seguidores de su fe, y con esa pelea a
nosotros nos marean y nos dividen, enseñándonos su fe. Y a nosotros nos
hacen ver de un lado a otro, como corderillos, y nos dicen que "tenemos
que ser corderos de Dios".
En cada estancia nos han dividido, nos han puesto su doctrina como
una neblina que no nos permite ver más allá, nos están confundiendo a todos.
Yo mismo he estado perdido en eso, repitiendo lo que ellos me decían. Noso-
tros los aymaras tenemos nuestras propias creencias, que también valen.
Incluso en la religión católica se contradicen, porque a veces nos
dicen: "ustedes son pecadores, por eso existen tan malos años, es el castigo
de Dios", y otras veces nos dicen: "Dios no castiga, más bien nos quiere; es
por eso que ha mandado a su hijo a perdonar nuestros pecados". Entonces
se contradicen. Al final, Dios ¿castiga o no castiga? Los curas nos dicen:
"ustedes no piden a Dios, es por eso que él los está castigando", y otro día
nos dicen: "hermanos míos, Dios los va a bendecir". La gente cree que es
culpable y sólo dice: "por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa", y cada
vez se vuelve más pasiva.
14. Cuando les dices "no", se muestran como son
En 1981 conocí a una madrecita50 , era española. Me quería mucho y
me decía: "tienes solamente dos vacas, vámonos Policarpio, vas a estar jun-
to a mí, vas a tener qué comer y qué tomar, no te va a faltar ni ropa, vámo-
nos. Como tú sabes de agricultura y ganadería, vas a cuidar chanchos"
50 Religiosa católica.
CAMINANDO 55
Yo acepté. No sufría de nada, tenía lo necesario, me trataban bien y
también me daban alimentos de CARITAS. Me pagaban unos cincuenta
Bolivianos, y yo quería que me aumenten, pero ellos no querían. Después
yo les empecé a servir como esclavo, y me decían: "¿Qué cosa haces para
pedir aumento Policarpio? Yo te estoy dando todo, para qué quieres dinero,
qué cosa estás comprando"
Pero yo me había aburrido de la harina amarilla, de la avena, y me
amenazaban con mandarme al ejército de Guaqui, me trataban como a un
animal, y yo decía: "esto había sido la Iglesia Católica".
Los religiosos actúan de buena manera cuando siempre les dices "sí'',
pero cuando les dices "no", se muestran tal como son, y ya no te ven como
a una persona. Cuando están en la iglesia, los pastores, los padres predican
un bonito mensaje; pero una vez que salen de sus iglesias, ya no recuerdan
lo que habían predicado y sólo dan un buen trato a aquellas personas que
tienen dinero. Viendo a los pobres, los ignoran, y no los ayudan como ha-
bían predicado. El dinero recaudado sólo va a sus bolsillos, con eso ellos
andan. Yo he visto de cerca esto hasta 1978.
El padre lturralde sí hacía lo que predicaba, y decía: "No se debe
engañar, sino que se debe cumplir según dice la Biblia. Yo no voy a cobrar
por los bautizos ni por las misas", y era así: él no cobraba. Nos explicaba que
las parroquias, las iglesias, están hechas con dinero pedido de otros países a
nuestro nombre, y nos decía también: "Bolivia es pobre y no hay dinero
aquí, es por eso que se pide dinero de Holanda, España ... "
También nos decía que una vez que se concluyan las parroquias iban
a comprar bicicletas o motos para cada uno de los catequistas: "con eso
ustedes van a recorrer estancia tras estancia, de pueblo en pueblo". Cuando
se hacía algún seminario, comíamos juntos; pero una vez que murió el pa-
dre lturralde ya no fue lo mismo.
Me acuerdo de tantas personas, por ejemplo de Mariano Aliqui, Ja-
vier Reyes, yo los recuerdo ... cómo en esos tiempos eran perseguidos, orá-
bamos juntos en esos días. Hay tantas cosas que quisiera agradecerles ...
He conocido también al padre Pepe Henestrosa, al padre Jaime Zalles,
al padre Pepe Ross, al padre Zenón Sánchez, al padre Julio Tumiri, al padre
Luis Espinal.
Padre Espinal, a ti te digo estas palabras: "Tú nos has visto bien en
esos días y unos hombres malos te han quitado la vida, sin compasión. Yo
lloro por ti. ¡Qué buen corazón tenías tú! Llorabas por tu pueblo aymara,
56 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
llorabas por los pobres. Tú no engañabas, al igual que el padre lturralde, el
padre Zenón Sánchez, que tampoco engañaban. Tú no me has cerrado las
puertas cuando yo venía a tu casa, no me has hecho sentir como un perro.
Cuando comías, comíamos juntos. ¿Dónde están ustedes? Están vivos, por-
que están con nosotros".
No digo que todos los padres son malos, hay algunos buenos. Hay
gente que quiere al aymara; pero los que han salido de una comunidad
aymara, ¿qué pasa con ellos? Tampoco son todos, entre ellos está el tata
Felix, el tata Germán Alvarado, ellos son buenos. Me olvidaba del tata
Hugo Limachi: "tú que estás en Aroma y hablas en nombre de los aymaras".
Pero los demás ... no voy a levantar nombres, pero son así, diferentes.
El padre Xavier Albó, el padre Palomera, el padre Juan de la Monta-
ña que estaba en Chulumani. Ellos hablan por el aymara, se preocupaban
realmente por sus catequistas. Por ejemplo el padre Xavier Albó, un p'axlita
que es escritor aymara. ¿Dónde estará? Ya no nos hemos encontrado, pero
era nomás un buen padre, al menos cuando hablaba en las comunidades se
adecuaba y compartía. Mucho tiempo hemos estado con ellos.
Esos religiosos que me han enseñado el amor de Dios son: el padre
Espinal, padre Xavier Albó, padre Palomera, padre lturralde, padre Julio
Tumiri, madre Tuniri, madre María Pedro, madre Blanca de Perú. Ahorita
se me ha escapa el padre ... está en Chucuito.
Con los padres actuales de Tiwanaku ya no es así: ni siquiera nos
hacen entrar a su comedor, los catequistas no son tratados como personas,
los ven como a perros. Ellos nomás aparecen como si fueran los más gran-
des sabios, y a los catequistas les dicen: "Ustedes son flojos, por eso no
tienen nada. Estos hombres son flojos, por eso Bolivia está atrasada, porque
todos son sonsos". Realmente no existe una orientación, no importa que
los catequistas coman o beban, con tal de que ellos estén bien. Deberían
compartir en todas las reuniones, comer juntos. Cuando visitan las comu-
nidades, estancia tras estancia, no comparten con la comunidad. Antes los
catequistas se encontraban en las comunidades y los padres los visitaban
varias veces, pero ahora ya no los visitan con esa frecuencia. Por ejemplo,
recuerdo al padre Bernardo, que llegó a ser obispo, estuvo muchos años en
Viacha. Realmente era un buen padre. Él verdaderamente hacía lo que
decía, creo que él se comportaba en verdad como hijo de Dios.
Por eso yo me pregunto: ¿Dónde está ese amor que tanto predican en
sus misas y sus seminarios? Nos dicen que debemos amar al prójimo, y ellos
CAMINANDO 57
no cumplen. Ellos hablan de queremos entre nosotros; pero ... ¿ellos ac-
túan así? He visto tantas cosas entre padres, madres, obispos, diáconos, pas-
tores. Viendo todo eso digo que no cumplen lo que ellos dicen. Eso es lo
que he visto en esta tierra y en los años que llevo. He visto que hablando
con lindas palabras te adormecen, con todo eso te hacen callar y te dicen
que no tienes que querer el dinero ni otro bien. El conocimiento de ellos
confunde a nuestros hermanos, y más aun, se confunden ellos mismos.
Yo conozco las diferentes iglesias, tanto la iglesia católica como la
protestante, y en mi opinión no son buenas, porque no practican lo que
predican. Ellos dicen: "amaos los unos a los otros, no vas a odiar al prójimo,
no vas a despreciar a tu hermano. Al que no tiene vestimenta lo vas a
ayudar". Pero son sólo palabras que no se cumplen. Tienen muchas leyes,
muchos mandamientos, pero sus espíritus están enfermos, y ellos no se dan
cuenta. No van a mejorar el mundo con tantas leyes, con tantas reglas, si
no mejoran su corazón, su espíritu.
Los protestantes reúnen ofrendas, la Iglesia Católica cobra dinero
por todos sus servicios, pero ¿dónde va ese dinero? Con ese dinero constru-
yen grandes iglesias, grandes templos, cuando su espíritu, su corazón, son
pequeños. ¿Por qué no agrandan su corazón? ¿Por qué no conversan con su
Dios?
Ese dinero enriquece sólo a ellos, ellos están bien y nosotros segui-
mos pobres, y todavía nos piden más ofrendas. Hermanos, ya no se dejen
engañar. Es tiempo de que nos demos cuenta.
Hoy los padres católicos y los cristianos protestantes engañan con la
Biblia en la mano, porque sólo prometen y no cumplen. Hace mucho tiem-
po prometen un futuro que nunca llega, incluso nos dicen que sólo en el
Cielo van a recompensamos por nuestro sufrimiento. Como ellos no saben
ser pobres, no conocen el sufrimiento ni nuestras necesidades. En nuestras
comunidades existen muchas necesidades.
Los líderes espirituales sólo hablan y prometen, al igual que los polí-
ticos. Ellos quieren todo y se enriquecen en desmedro de los más pobres.
Ellos piden crédito a nuestro nombre, y así aseguran su trabajo por muchos
años, y cuando se acaba el dinero, piden ayuda nuevamente, diciendo que
es para ayudar a los pobres y a los originarios, y el dinero llega del extranje-
ro, y otra vez se aseguran muchos años de trabajo y enriquecimiento. Esto
lo hacen los políticos y las iglesias. Lo único que nos dicen es: "den gracias
a Dios por la vida; un día en el Cielo Dios los va a recompensar, les va a dar
58 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
casa de oro y ropa blanca". Y siempre nos van mintiendo. Esos mentirosos
ya no tienen que hablar, nosotros ya no debemos escucharlos, no debemos
creerles.
Según la Biblia, debemos ayudar a los necesitados. ¿Ellos ayudan?
Conozco cómo ellos se manejan y administran esos bienes y sus fortunas.
Muchos años he estado con ellos, por eso yo sé como es eso.
Cuando ellos dicen: "hermanos", realmente están mintiendo; sólo
son hermanos de boca para afuera, con la palabra engañan, haciéndote
creer cosas que no son y no van a ser. Yo he visto; si no hubiera visto, no
hablaría.
Ahora incluso hay muchas instituciones que dicen que nos van ayu-
dar; pero ... ¿nos ayudan? O solamente están buscando pedir dinero del
extranjero para su enriquecimiento, y para tener trabajo por mucho tiem-
po, y así la supuesta ayuda nunca llega. Al pedir dinero del extranjero, ellos
dicen: "tenemos muchos pobres y necesitamos ayuda". Ellos sí son pobres,
pero de corazón, por engañar tanto. Ellos le quitan incluso al pobre para
enriquecerse; del pan del pobre incluso le piden la mitad.
La religión, como nos la muestran, son sólo palabras. Es por eso que
yo digo: la religión, la política de ellos son de habladores. Nuestros abuelos,
más que hablar, hacían. Esa es nuestra política.
15. Volví a mi cultura
De 1960 a 1984 me olvidé de mis conocimientos. Desde ese año, en
que se creó el hospital de Wanqullu, comencé a trabajar allí como médico
naturista. Desde esa época volví a mi cultura con mucha más fuerza. Poco a
poco recordé y recuperé mis saberes anteriores: volví a leer la coca lnal
Mama, recordé los conocimientos del amawt'a, la forma de celebrar las
q'uwachadas y ofrendas. Fue cuando me nombraron amawt'a, en represen-
tación de mi comunidad. Soy miembro del hospital de Wanqullu hasta
hoy, a pesar de que ya no existe financiamiento.
Con la medicina natural comencé a curar toda clase de enfermeda-
des a los necesitados, también empecé a atender partos, tomando el pulso y
leyendo la coca.
Mi trabajo dentro de la comunidad comenzó a ser el de pronosticar
el tiempo: en el cielo, en la tierra, observar las estrellas, la Cruz del Sur, la
CAMINANDO 59
luna, la lluvia; evitar la sequía
para que haya una buena co-
secha. Este es un trabajo muy
grande.
Actualmente los padres
me llaman y me llevan para rea-
lizar ofrendas, q'uwachadas, has-
ta el padre Claudio Pati, párro-
co de Tiwanaku, acude a mí para
hacer ofrendas. Otros religiosos
decían: "don Policarpio se ha
vuelto otra vez brujo". Esto era
para mí un gran dolor.
Hace mucho tiempo que Don Polica,pio (con chalina} asiste al Congreso
Nacional de Medicina tradicional, celebrado
me conocen como amawt'a, a en 1984 en La Paz.
través del Consejo de Amawt'as
de Tiwanaku. Cada 21 de junio, 21 de septiembre, 21 de diciembre y 21 de
marzo celebramos ofrendas a nuestra wak'a sagrada. Jamás nos olvidamos
del Achachila Akapana 51 • Le pedimos siempre que proteja a nuestro pueblo.
Ofrenda nocturna en Tiwanaku.
51 Akapana: montaña artificial, ruina de una pirámide de siete niveles construida por la
cultura Tiwanaku.
60 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Pero a pesar de haber retomado a mi cultura, no me puedo olvidar de
que me han ungido. Mi primer nacimiento fue de mi madre, el segundo
nacimiento viene por el bautismo: yo me he bautizado en la Iglesia Católi-
ca como Policarpio Flores Apaza, y me han ungido con óleo, me han dado
sal en la boca, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Yo me
pregunto: "¿Cómo puedo borrarme ese hecho, siendo amawt'a, habiendo
sabido todo de nuestros tatarabuelos?" Se sabe que los amawt'as han sido
quemados vivos, está escrito, incluso les han arrancado la lengua, todo esto
hicieron los españoles para que no haya amawt'as. Pero aunque se hizo eso,
siempre yo estoy, y los amawt'as de hoy me dicen, por lo menos el Valentín
Mejillones me dice: "Tú tienes que olvidar eso. ¿Por qué te persignas? ¿Por
qué entras a las iglesia católicas, si tú eres amawt'a antiguo?" Hasta el Lucas
Choque me dice: "¿Por qué?" Yo les digo: "¿Y dónde te has casado t!Ú, me
puedes decir? Ahora, ese tu matrimonio ¿Lo has borrado?" ¿Cómo yo, bau-
tizado por la iglesia Católica, me he de borrar? Y, cómo me he de olvidar
que [el Padre Celestial] nos está velando día y noche, que está andando con
nosotros, que por él vivimos. Con él me levanto y con él voy a curar. Voy a
visitarlo donde sea, a las montañas salgo. A veces dudo también; he duda-
do cuando me dicen así, hasta el Rufino Phaxsi52 me dice. A veces me
queda la duda por unas dos semanitas, entonces me viene como un hambre,
como un adormecimiento, ya no soy persona. Me levanto a las cinco de la
mañana, me siento, y ya no doy gracias al Señor. Entonces me pongo pesa-
do y me siento de otra clase, como si fuera otra persona, débil, como si no
estuviera al lado de mi esposa, como su estuviera lejos de mi familia, así me
quedo. Y otra vez tengo que decir: "Tal vez estoy ofendiendo. Por mi ofen-
sa, Padre, no me castigues; tú has venido a este mundo, no a castigar sino a
perdonar". Entonces al día siguiente otra vez hago mi oración y ya me sien-
to liviano, como si no faltara nada en mí, como si no estuviera alejado de
mi familia, así me siento.
16. Tengo que ir a salvar la vida a mi prójimo
El año pasado estuve trabajando en Sorata como médico naturista.
Hoy trabajo en forma particular, acudiendo a los lugares donde me necesi-
52 Qulliri de la comunidad de Waraya, 1lwanaku.
CAMINANDO 61
tan, enseñando a las personas que quieren aprender, porque pienso que uno
debe compartir y enseñar, como nuestros abuelos. Ellos nos transmitían su
sabiduría permanentemente.
Siempre voy kilómetros a curar. "Está con inflamación del estóma-
go", me dicen, entonces voy. A veces hay retención de placenta. Me dicen:
"la señora está con parto, hermano, hace tres días no puede dar a luz",
entonces quiera o no quiera yo tengo que ir, aunque sea de noche, aunque
llueva, aunque haya helada, aunque haya granizo, no sé, pero yo tengo que
estar. Aunque sea en amanecida, aunque esté durmiendo a medianoche,
vienen a consultarme, entonces yo tengo que ir a salvar la vida a mi próji-
mo. El amawt'a debe salvar de la muerte al enfermo si éste tiene vida para
vivir, pero si no la tiene, debe decirlo muy claro, pero no delante de él, sino
delante de un pariente. Yo diagnostico tomando el pulso, y veo si va a
seguir viviendo, o si hasta ahí nomás es su vida. Si eso no tiene curación,
entonces digo; "para qué va a gastar, yo no puedo curarlo". Ser amawt'a no
es decir: "trae plata, trae dólares, yo te voy a sanar". No, el amawt'a y el
qulliri jamás pueden engañar.
Como curandero he atendido muchos partos y he curado toda clase
de enfermedades: piernas rotas, cabezas rotas, barriga inflamada, hígado,
riñón, corazón, pulmones, fiebres, ataques, p'iqi muyu 53 (mareos), chujchu
(paludismo), malan usu. Así he podido salvar la vida de muchas personas.
A veces me han acusado los doctores, he sido tratado de asno, de ani-
mal, de indio t'ara. Me dicen: "tatala, ¿dónde has estudiado para atender un
parto? Nosotros hemos estudiado veinte años para ser doctores, para atender
el parto, y tú, indio con abarcas, burro, no sabes nada". Una vez fui al pueblo
de Tiwanaku a ver a una enferma que ya no podía más, pero ese no era el
momento de su parto. Ese rato llegó en su movilidad el doctor de Tiwanaku y
ahí me ha faltado al respeto. Toda clase de insultos he recibido en medio de
los doctores, pero como yo no tenía certificado tuve que aguantarme. He
reaccionado, he dicho: "doctor, no me faltes de esa forma, por favor. Tú has
estudiado teoría, pero yo soy práctico. Como tú me has insultado, haremos
una apuesta sobre cuándo dará a luz". Él me dijo que falta un mes para que
nazca el bebé, porque ha diagnosticado con el endoscopio, yo he dicho que
faltan quince días. Al padre y al esposo de la paciente les dijimos: "el día que
le venga el dolor del parto nos van a avisar, y vamos a estar los dos con el
53 Muyu: mareo, p'iqi: cabeza.
62 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
doctor". Apenas un día yo he fallado, pero el doctor ha fallado diez y seis días.
Yo he dicho quince días, y en catorce días ha tenido el parto. El doctor, por
no venir ya no me ha asomado, pero al día siguiente nos hemos visto en la
calle. Viéndome a mí, se ha cruzado al frente. Lo he seguido y le he dicho:
"cómo es doctor, por qué no has venido ese día. Así como te he dicho bien
claro cuando me has insultado, yo te voy a decir ahora: eres teórico, no sabes
nada doctor, para mí no eres nadie". Así sufrimientos ve el amawt'a.
A veces yo me pregunto: ¿Por qué estoy enseñando en la ciudad, en
medio de los doctores, si antes era tratado como un perro, menos que un
animal? Nosotros hemos sido sometidos como si no tuviéramos espíritu. A
mis hijos les digo: "ustedes no han conocido el sufrimiento que yo he cono-
cido, ustedes tienen libertad de aprendizaje; en mis tiempos estaba prohibi-
do. A un aymara que hablaba un poquito de español le decían: "tú eres
aymara, no puedes hablar nuestra lengua".
Es por eso que cuando me buscan, siempre estoy dando algo, para
qué me voy a guardar. El conocimiento es de todos y para todos, y se debe
transmitir para que perdure. Por eso les digo a ustedes wawas, a ustedes
jiliris, sullkas, así como a las kullakas y jilatas54 : Hoy les hablo, tal vez no
me escuchen ahora, tal vez me escuchen cuando yo haya partido, pero quiero
que escuchen todo el conocimiento y las reflexiones que he aprendido y
dejado. Ustedes también un día van a hablar así.
17. Encontré a mis tres hermanas a través de este libro
Cuando presentamos la primera edición de este libro vinieron
muchos hermanos, conocidos y desconocidos, familiares, vecinos, auto-
ridades. Estaban el ex Vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas y Xavier
Albó, estaban también el hermano Fernando Montes, el hermano Fer-
nando Huanacuni, la hermana Elizabeth Andia, todos ellos estaban.
Había mucha gente en el Museo de Etnografía y Folklore, el patio prin-
cipal estaba tan lleno que incluso llegaban hasta la calle. Me han acom-
pañado mucho. A todos ellos les agradezco; a todos los que han venido
ese día les digo que para mí ha sido una felicidad. Fue el año 1999, el 3
de noviembre.
54 Niños mayores y menores, hermanas y hermanos.
CAMINANOO 63
En todo este mi caminar, en medio de mi sufrimiento, he tenido las
mejores experiencias. Por eso hoy en día estoy con la hermana Elizabeth
Andia y con el hermano Fernando Montes. Nos hemos conocido en 1992
y seguimos hasta hoy. Ellos me han tomado como a su propio padre y yo
también como a mis hijos. Me han ayudado a escribir este libro, junto con
el hermano Fernando Huanacuni. Así nos hemos conocido. Yo he entrado
en el corazón de ellos y ellos están en mi corazón. Ese es el amor. Con ese
amor hemos nacido cada uno de nosotros. Así había sido en la vida: es
posible vernos, ayudarnos y también amarnos, no de labios para afuera,
sino que el amor tiene que venir de adentro de nosotros. Ese amor nos ha
dejado Dios.
Después de casi cinco años estamos volviendo a escribir. Hay mucho
por agradecer a todos mis hermanos y hermanas que han colaborado con-
migo, porque no tengo una buena ortografía, no sé escribir muy bien, ape-
nas he estudiado, no hablo muy bien el español, mi lengua materna es el
aymara. Todo lo he grabado en aymara, y traducir del aymara al español es
difícil; hay muchas palabras que no tienen traducción. En aymara se pue-
den decir bonitas cosas. En aymara puedo hablar todo con sentimiento.
¡Como para llorar, como para reír, puedo hablar! Apenas estoy hablando
español, hermanos. Pero gracias digo. ¡Gracias al Padre Sol, a la Madre
Luna, gracias a la Pacha Mama, gracias al Padre Celestial, porque me han
dado la posibilidad de transmitir a mis hermanos en todo el mundo.
Un tiempo estaba solo, vivía como si no tuviera familia. Hoy, que
encontré a mi familia, entiendo la importancia de estar acompañado. Pen-
saba que estaba solo, pero no era así. En este mi andar, muchas lágrimas se
quedaron en las montañas, en la selva, en el interior de la mina. En
Tiwanaku, después del trato que me dieron, sólo existe en mí un profundo
agradecimiento. A pesar de la agresividad de algunas personas, mi respues-
ta fue con la verdad. Aprendí que la grandeza de la vida es mostrar amor en
todos los actos y no pelear ni discutir.
En mi familia aún viven tres de mis hermanas, que recién las he
conocido. Yo tengo mucho que agradecer porque las pude conocer en vida.
Hace poco cumplí cincuenta años de matrimonio. Mis hijos me pidieron
conocer mi pueblo (en Sica Sica). Yo no conocía a nadie allí, porque estu-
ve alejado muchos años, pero mis hijos insistían en conocer a la familia.
Una vez que salió el libro, mis hijas Juana y Aurelia fueron a buscar a mi
familia y encontraron a mis hermanas, de esa forma nos volvimos a reunir
64 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
en el festejo de nuestras bodas oro 55 • Es así como ahora conozco a mi familia.
Es roda una alegría para mí. Me pregunto por qué no las busqué antes. Lloré
mucho pensando que estaba solo, pero recién ahora las conozco y también
ellas conocen mi casa en Ttwanaku. Ahora mi familia está completa. Yo quiero
agradecer al hermano Fernando Montes, porque él me ha ayudado mucho
para escribir este libro, y a través de este libro encontré a mi familia.
Quiero decir también que cuando vi a mis hermanas estaba muy sor-
prendido y muy feliz. Mis hermanas lloraron, me atendieron muy bien en la
fiesta. Después hemos ido en cinco carros a la ciudad. Estaban todos mis hijos,
a quienes agradezco todo su apoyo. Mis hijos son una bendición que la vida me
dio. Los quiero mucho, por mí están ellos en esta vida. También quiero agrade-
cer a mi esposa, con quien hemos sufrido juntos y me acompaña en todo.
Cuando me casé, prometí quererla y cuidarla por toda la vida y en todas las
circunstancias. El ser casado significa mucho. Tengo mucho que agradecer al
Padre Sol, a la Madre Luna, a todos los achachilas y a las awichas (abuelos y
abuelas), a todos los lugares sagrados, a todos nuestros ancestros, muchas gracias.
Queridos hermanos huérfanos y huérfanas, deben saber que ustedes
no están solos; siempre hay alguien que nos acompaña, siempre hay alguien
que nos espera. Un día van a encontrar a su familia.
Presentación de la primera edición de este libro, en el Museo de Etnografla. Noviembre de 1999.
De izquierda a derecha: Elizabeth Andia, Xavier Albó, Femando Montes, Policarpio Flores y
Victor Hugo Cárdenas.
55 Mis padrinos de hodas de oro son Miguel Kavlin y su esposa, Carmen Castañeda. (P.F.A.)
CAMINANOO 65
Con su esposa y hermanas durante la ceremonia de bodas de oro matrimonia/es, en la iglesia de
Sica Sica. De izq a der: Juana, Martina, Poúcarpio, Ruperta y Eduarda. Noviembre de 2003
Policarpio y Martina en su misa de bodas de oro. S1ca Sica 2003.
66 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Palabras en la fiesta de bodas de oro matrimoniales, Sica Sica.
Buenas tardes queridos hermanos y hermanas: Yo he nacido en esta tie-
rra, en la comunidad de Lawrani. Mi familia vive todavía en Sica Sica.
Cuando era chico murió mi mamá, me quedé huérfano y sufría mucho. Yo
me he ido de aquí por escuchar a mi primo. Tenía miedo de volver, por-
que pensaba que mis familiares me iban a decir que yo estaba volviendo
por reclamar la herencia de mi papá. Me arrepiento por no haber buscado
antes a mi familia. Ahora que las he encontrado a mis hermanas ya no las
voy a dejar, y ya no voy a estar más solo. Yo no quería morirme sin que mis
hijos conozcan a mi familia.
Muchas veces he llorado por volver a mi pueblo. Por no buscar a
mi familia pensaba que estaba solo, pero mis hijas ubicaron a mi familia,
por ellas conozco a mi familia. Mis hermanas me habían buscado durante
mucho tiempo, incluso habían hecho dar misa para mí. Yo les digo: mu-
chas gracias, sé que han orado por mí; con esa bendición he vivido en
Tiwanaku. No soy rico ni pobre, pero no me ha faltado qué comer. Yo les
agradezco, hermanas.
Quiero pedirme disculpas de mis hermanas y bendecirlas. Ellas nos
ofrecieron esta fiesta de bodas de oro, y me dijeron "no vas a traer nada".
Ahora recibo con mucho cariño sus palabras; con esa bendición de cada
amanecer y anochecer vivimos, y siempre habrá qué comer. Dentro mi co-
razón hay lágrimas de alegría por haberlas encontrado. Ojalá pudiera vivir
unos diez años más para compartir con mi familia.
Hoy tengo el orgullo de estar en la tierra de mi nacimiento, por eso
les agradezco a todos mis hermanos, a mis padrinos y mis madrinas, y a toda
la familia. Así es el amor, el amor está en el Cielo y en la Tierra, el amor
está en nosotros. También saludo a mis nietos y mis sobrinos y sobrinas, que
la bendición llegue a todos. Debemos agradecer siempre.
Gracias te damos, Dios Tata; desde que nací no me faltó nada y me
reuniste con mi familia. Te agradezco desde mi corazón, tengo mucho que
agradecer. Perdóname y te pido que te acuerdes de los huérfanos, de los que
lloran, de los que sufren, de los pobres, de los que están en los hospitales, de
los cansados, de todos tus hijos. Tú quieres a todos. Que todos sean bende-
cidos. Gracias a todos mis hermanos y hermanas.
* * *
CAMINANDO 67
Al recordar mi vida digo ahora: ¡Gracias por mis enfermedades, por
lo que he sufrido, por lo que he llorado, por lo que he pasado hambre, por lo
que he pasado insomnios! Gracias a esta pasión, a estos sufrimientos, he
aprendido a ser un hombre de verdad.
Policarpio y Martina bailando en la fiesta de celebración de sus bodas
de oro ofrecida por sus hijos en El Alto.
68 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
r-L h o VV1 hre ~ n La n af11;,a(eaa
eS' .V n s e't' VI Vo r sa he f'e"Y)~ay.
so.be h ahla ye, y sabe rra betJ-
Ct y, p CtY C< Tr-a n t; }"ÓY ½1 a~,
~L l1omb1ce Pava vív;y v;ec€-
Sí Ta a L, m evi r-a:r s e . ~ a a Li me YJ-
T a.e i ó n e $ 11 >1 a r1 e e e s-; da. d,
L o e; a.L í m erfT a c. i ó rr.
El hombre en armonía con la naturaleza.
II. Todo esto tenemos que recordar
He sido huérfano y he sufrido el hambre y el desprecio; he caminado
por los yungas, por las alturas y los valles; he trabajado en las minas y en los
campos y he sido naturista en muchos lugares. Así, caminando, caminan-
do, he podido recoger toda la experiencia. Esa ha sido mi universidad. Por
eso digo: todos los hombres vivientes en todo el mundo somos hermanos,
tenemos una sola sangre, un solo Dios, un solo espíritu. No tenemos dife-
rentes sangres: ni blanca, ni rosada, ni azul; solamente tenemos una sangre
roja. No importa si uno es europeo, del Brasil o del Ecuador: para la Pacha
Mama todos somos uno solo. ¿Hasta cuándo vamos a estar engañándonos
entre nosotros, entre blanco, moreno y negro, siempre alejados, siempre
peleando, como si fuéramos monos? En el mundo, en esta Tierra, estamos
juntos, como si tuviéramos un padre y una madre.
Mira las flores, los pajaritos, las mariposas, toda la naturaleza, y tú
estás al medio. Todo eso es Dios. Dios no vive sólo en uno, sino en todos;
entonces todos somos hermanos.
Nosotros debemos andar como lo han hecho nuestros abuelos, con
el mismo sentimiento, con el mismo pensamiento, escuchando a nuestro
corazón, agrandando nuestro espíritu. Hay mucha sabiduría en la naturale-
za. Debemos observar a nuestras montañas y ser como ellas, fuertes y con
un espíritu bueno, que protege a los demás, que abraza a los demás. Debe-
mos hacer y no hablar en vano. Debemos escuchar y observar a los ríos y ser
como ellos, transparentes, con un corazón limpio, sin esconder nada. De-
bemos observar las nubes que van junto al viento y dan sombra y lluvia a
todos. Debemos aprender del Padre Sol, que da calor y vida a todos y per-
mite ver con más claridad todas las cosas. Debemos aprender de la Pacha
70 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Mama, que nos brinda alimento para todos. Debemos aprender del viento,
que purifica a todos.
Pero ahora la Pacha Mama está llorando. Hoy los autos, los aviones
están contaminando la tierra, y eso la deteriora más. Ellos están destruyen-
do la tierra, y si no escuchamos a las estrellas, al río, a las montañas y a
todos esos mensajes de la Pacha Mama, no vamos a tener nada que comer.
Hasta las aves nos están hablando, las flores, los insectos, las plantas. Hoy
tenemos que escucharlos.
Algunos hermanos sallqas 1, como ya no conversan con la Pacha
Mama, la pisan. Como ya no conversan con los animales, con las plantas,
con las piedras, no conocen su idioma; es decir que desconocen nuestra
cultura, nuestras raíces, y se equivocan fácilmente en transmitir sus mensa-
jes. Hoy fácilmente nos enfermamos y necesitamos al doctor, porque he-
mos perdido el contacto con la Pacha Mama, con las plantas, y no sabemos
que la Pacha Mama es medicina para nuestro cuerpo y nuestro espíritu.
Nuestros abuelos andaban con paso seguro porque hablaban con
la Pacha Mama, con las estrellas, con las flores; es por eso que no se
equivocaban. Si nosotros vamos a seguir repitiendo la filosofía y el pen-
samiento que no son nuestros, vamos a seguir débiles y vamos a seguir
equivocándonos.
Debemos seguir adelante, con nuestro pensamiento, que es el pensa-
miento de la Pacha Mama, que nos transmite que todo tiene su lugar y su
porqué, y nos enseña a tener salud permanente.
1. De la siembra y la cosecha
Hoy no se acuerdan de nuestros ritos para iniciar la siembra, ni espe-
ran la cosecha con pinkillus (flautas de caña), ni hacen flamear las bande-
ras blancas. Entonces ¿cómo vamos a esperar buenas cosechas?
Para que llueva, en Tiwanaku hacemos nuestra ceremonia pidiendo
al Qhapiya2 que nos brinde la lluvia necesaria para nuestras cosechas.
1 Sallqa: el que engaña, el aprovechador.
2 Qhapiya: volcán a orillas del lago llticaca, entre Yunguyo y Pomata. Ch'uwa Achachila,
encargado de la lluvia. Está representado en el diagrama del cosmos dibujado por don
Policarpio.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 71
COMO CLJLTt.VARLASPLANTAs
[J~
~
/ ¡'.
/
~// . tr.
- - ,,¡
15'
,,--- b-
f L ht.1mbYe CJ.L r
C .u id a v- Y o.. L e'. t, s e c.!,, ar; e sTÓt
CLt!Tiva.ndo Las PL or,Tas.
/vi EJ o RAR LA TIERRA
•·~--
°' me
p VQ e) o Yúr- a Tle rvo...
1.J. r, ltiú. e.! ahb no, P LJ.e den se~
~
I es
naTJ.J.raleS, Y QUÍr'YUC6S' nó,
Q,uemo.. lo.. Trev-vo..,
Cómo cultivar las plantas y mejorar la tierra.
72 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Hoy, para sembrar y cosechar ya no se sacan las abarcas, como lo
hacían nuestros abuelos. Ya no le cantan ni le hablan al espíritu de la papa.
¿Cómo vamos a esperar que la cosecha sea buena, si no la protegemos? Hoy
ya no entierran en las cuatro esquinas las papas más grandes, junto con la
coca, para que la cosecha sea buena.
Cuando yo era joven, en 1942, no existían los tractores ni las maqui-
narias que hoy utilizan para sembrar y cosechar, pero la cosecha era abun-
dante y mejor. Es que hoy existen grandes maquinarias, que más que ayudar
contaminan el aire, y no nos damos cuenta de eso. Los autos y los tractores
a diesel están contaminando el aire y la tierra, pero a los fabricantes no les
interesa la salud, con tal de vender más.
Antes, para sembrar, se reunían todos los Mallkus y la comunidad en
general. Previamente se entraba de acuerdo para sembrar, se distribuían las
tareas, y todos colaboraban, desde el más pequeño. Todo era regocijo. Era
una fiesta comunal, con cantos, con bailes y comida. De esa forma sembra-
ban nuestros abuelos. Hoy observamos que solamente siembra una persona
o una familia, entonces la producción es mínima.
Antes de sembrar consultaban a la lnal Mama3: los abuelos exten-
dían dos taris4, uno para el hombre y otro para la mujer, y procedían a
preguntar sobre el momento de la siembra. En base a esta consulta distri-
buían las responsabilidades. Hoy solamente se recurre a la asamblea [de la
comunidad], sin consultar al espíritu de la coca.
El año está divido en cuatro estaciones: sata qallta, achuqa, llamayu,
ch'uñuchañpacha (primavera, verano, otoño e invierno).
Para la siembra, se tiene que remover la tierra y barbechar ya en el
mes de agosto.
Desde el primero de agosto hasta el 4 ó 5 hay que observar el cielo y
la tierra para saber el momento de siembra. Si hace calor, la tierra está lista
para la nayra sata (primera siembra) 5• Por ejemplo, si salen a flote los gusa-
nos que hay en los ríos, indican que la nayra sata no será buena.
Para el taypi sata (siembra del medio) hay que observar desde el 10 al
24 de agosto. Si alrededor del 15 de agosto llega la lluvia y saca a flote los
gusanos, indica que la taypi sata no será buena.
3 lnal Mama: espíritu de la coca. Nombre ritual.
4 Tari: tejido cuadrado pequeño, donde las mujeres guardan la coca.
5 Nayra saca: primera siembra. Taypi saca: siembra del medio. Qhipa saca: siembra atrasa-
da. Jach'a saca: gran siembra.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 73
Para la qhipa sata (siembra atrasada) hay que observar del 20 al 24
de agosto (día de San Bartolomé). Si al finalizar agosto, del 28 al 30, salen
a flote los gusanos, indica que la qhipa sata no será buena.
Pero si llega la lluvia y no saca a flote a estos animalitos, indica que las
tres siembras serán buenas; pero la jach'a sata (gran siembra) es en octubre.
También se puede pronosticar observando al pájaro liqi liqi6 • Si pone
sus huevos en los lugares altos, indica año lluvioso, pero si pone sus huevos
en los lugares bajos, será un año seco. Observando las manchas de los hue-
vos también se anuncia si va a haber una buena cosecha, especialmente de
qañawa 7 y yarana jupha8• Pero si los huevos no tienen manchas, ni grandes
ni pequeñas, indica un mal año para la cosecha. Si los huevos son verdes,
indica un buen año lluvioso; pero si son descoloridos, indica un año seco.
Si el liqi liqi acumula piedras en su nido, significa un año de granizo. Si
acumula alambres, significa un año de truenos y rayos. Cuando hay thajas
(bostas de oveja) en su nido, indica tiempo de buena producción.
Antes, en el cerro Kimsa Chata había unos venados; cuando baja-
ban a la pampa nos indicaban que iba a haber una abundante cosecha.
Los horneros hacen su casita como hornitos; si está orientada al lado de
Yungas, significa que va a ser buen año, si está con su puertita a lado del
sur (al lado del Sajama) no habrá nada de cosecha este año. Si está orien-
tada hacia Copacabana, por ese lado habrá bastante lluvia; si está al lado
del este quiere decir que habrá bastante cosecha. También esos p'isaqa,
que están en los cerros llorando "p'isq, p'isq", saben si este año será llu-
vioso. Los tiki tikis nos enseñan si va a haber papa o no. (Los pajaritos
nos avisan además que va a venir una visita. Se paran en el techo y mue-
ven la colita. Si la persona va a llegar de La Paz, mirando hacia La Paz
dicen "chic, chic, chic". El Liqi liqi dice "liq, liq" y anuncia que está
llegando una persona.Cuando el yakilu (carpintero) entra a la cocina o a
la despensa, trae lágrimas; por eso nosotros los aymaras no recibimos a los
carpinteros, los echamos diciendo: "tú tienes maldición". Hay otros paja-
ritos que en cambio nos anuncian algo bueno).
El cactus (waraqu} llamado sank'ayu nos avisa cómo va a ser la cose-
cha. Florece tres veces al año, entre septiembre y diciembre. Si las primeras
6 Liqi liqi: ave de la pampa, con plumas negras y blancas.
7 Qañawa: gramínea del altiplano (Chenopodium pallidicaule).
8 Jupha: quinua (Chenopodium quinoa), gramínea emparentada con la qañawa.
74 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
flores dan abundante fruto, la primera siembra va a ser buena¡ si las segun-
das flores dan mucho fruto, entonces la segunda siembra será buena, y si las
terceras flores se cargan de fruto, la siembra atrasada será buena y no habrá
helada, granizo ni sequía.
La waych'a es una planta leñosa que puede crecer en tres tamaños:
cuando alcanza una altura de 90 centímetros, es de color azulado y florece
amarillo, indica que la primera siembra será buena (pero si las flores se
vuelven medio negras, como quemadas, anuncia helada, grar'.izo o
khasawi). Si llega a 75 centímetros, es verde amarilla y sus flores amari-
llas terminan bien, indica una buena segunda siembra. Si alcanza 55 cen-
tímetros, es medio rosada y sus flores son de un amarillo claro, indica
siembra atrasada.
Si los laqus (esa como lana que crece en las charcas) se mantienen
hasta agosto, será mal año. Cuando los tuyitus (insectos) hacen sus nidos
en los ríos, será tiempo seco¡ cuando los hacen fuera del agua, será tiempo
lluvioso.
Si sale el sol el día del Padre (19 de marzo), no será un buen año; por
el contrario, si está nublado, será un buen año. En realidad, el pronóstico
comienza el 18 de marzo, y dura cuatro días: si graniza el primer día, será
buen año; si el segundo día hay viento o una ligera llovizna, habrá helada;
si el tercer día es tranquilo, habrá una buena producción; el cuarto día
tiene que llover o salir el sol para confirmar el pronóstico anterior.
Cuando llegan los rayos en martes o viernes es malo. Si llegan miér-
coles, jueves o sábado es bueno: bendicen y devuelven el doble los bienes
afectados, y hay que agradecer.
En el proceso de la siembra existen cuatro etapas: alinuqa (comienzo
del crecimiento), puquraña (crecimiento), panqaraña (florecimiento) y
mak'unraña (maduración). Para conocer el tiempo o las condiciones
climáticas futuras de la cosecha es import~nte saber si ésta va a ser qhipa
mara (atrasada), nayra mara (adelantada) o taypi mara (del medio).
Desde el 19 de marzo hasta el 29 de noviembre, la Pacha Mama nos
avisa las condiciones de la siembra, sólo hay que observar.
Para que no llegue el granizo, debemos quemar y esparcir la ceniza.
La helada anda como una sombra, igual que una nube. Para que no llegue,
debemos quemar en la noche. Podemos prevenir y controlar las condicio-
nes climáticas adversas. No debemos limitamos a observar el cielo sin ha-
cer nada, y decir: "es la voluntad de Dios".
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 75
ti CA CTó l:N AyM ARA SE llAMA
SAN lf.Ayu ...WA RA ~ h-u ..
f'/ ove 'le Tres.ve '"es-tAl tilñc
y co,,·Úl2t'\SGI o.._. <.lo.-estv r.-itffL'V
t:;'eW\o.Mll. J?-ie~ d• ScPTi • ....,i.v,. ~tTa
•W, o~ .lt> oic.i",-1.••
s, ~I ~Vlmev ~lav ,~ Cavso.alo y Jo. ~.,.,,;Ti,.
""'~vi d#CIY .Que 1tt. l'9asecl.,ll .})f\'"Q V..afl!P41
!,,'I /& H,,.., "" 41A C:.v.ttT, l!J 1°i!.J.s.rlo.~'lut JHd d.o.
t 111&11 e• lf< PvhH4.Va tl•IMl,va. M•ti; ll"-l.<.1! ntl.
El CA CT tJ tJ, ~AN t<,.A 't1t.
~j l1&. Se.f¡.,fJndn ;/av >1,9 t!'S Co.v!/6.Jo.
~, eg Val,Te ~nd,ce.. Jet s .. j..yf .. Yi:t
Sttaunclt>. Va e~v R•,1-ulav.
r, eA e r~, 17 s A N w--.A vti.
Pavc... la.. Tev~~Vb., Sevt1V.Va ,r
.S1 lailev ~~ L,11 Cav10.do
V ª tAtA.J.e eI C.v t1Tb t/ 1 e r1,
""~"e d,c,v '1.t-<R le,. T~vS't'V"a
~ 1~,..., ~V.1 \,•ú a.Ce V V Á-t e. n di
e~
se ch (l Y1 " a y t / 4 da. s Y7 l
Gva n1 ~-ó nl S1~1ya. s.
Pronóstico del tiempo mediante las tres floraciones del cactus sank'ayu.
76 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
LA ./4UA'id.f•A f:S LJNA
PI ANTA (E Ñ o SA.,
ESPETRFS TAMAÑDS,
P-STafleanTo es W?eJu, Atul h?ov-
. o. J..o r- ve Se 4 ITL1 va a. .li n
, ~o.cu,. mT, y ~leve íe. A'WltilY,J/o,
Y /ll.~ rlaves indico. lo. Sttm
t,va .. Pv,m~va,\I lo~ Fleives.
5 eole :J,. S'e V p1m &Vil Iet ca M. ""''e ..
m a o(• ~ • d t6 Y1 e , w1t t n ol< eo. ,.
IA- e 1a Je&• ~ Vct 11 t so. k ka 9 a w i •
}o,. S'l¡.L4c{ct Piar1T11 es Wlf!clco.
,,,v~vJ~ amaycff,. cr-ese alruv-a
Tb C1t1. met. Y tlovi,se t:lW!avt lJtJ
s, la~,"~ 7"evm1t1a \nen 111,,l,tt:t ·
fA reeu,-,.:la s~e>tf~l'o. va cev
Vü,H>ll.
/t;.Ttv-seYa PI dl 11t111 e<; medio
RtJ so. d~, ~y, r" a.ln.11ftl J-e 1a;
CH1 1/hf ~ Y 1o. f.l o 'V CltH t1Y1I•~
\tvr.üy c1ave Y lnÁ,ca la1i.,stvo..
SI ~WI "va.
Pronóstico del tiempo a través del crecimiento y color de la waych'a.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 77
Debo mencionar que las siembras siempre están acompañadas de
ofrendas para que haya lluvia y para que la cosecha sea buena. Cuando se le
ofrece a la Pacha Mama, se le entrega uno por uno el contenido de las
ofrendas. Solamente así la tierra nos da buenas cosechas.
Está en nuestras manos el bienestar de nuestra familia y de nuestro
pueblo; la enseñanza de nuestros abuelos permite conocer las condiciones
climáticas y prevenirlas. La Pacha Mama nos avisa constantemente, los
animales nos comunican con anticipación lo que viene, sólo debemos es-
cucharlos. Saber observar es importante para que no estemos sujetos a las
condiciones adversas. La mitad de los hermanos y hermanas estamos tra-
bajando y ayunando como lo hacían nuestros abuelos, realizando ofrendas y
caminando hacia las montañas; pero la otra mitad sólo observa el cielo resig-
nándose y creyendo que esa es la voluntad de Dios. Si vamos a estar pidiendo
a Dios, vamos a estar con las manos cruzadas; pero Dios ha puesto al hombre
y a la mujer en este mundo para que produzcan y trabajen para vivir.
Hoy lamentablemente pocos toman en cuenta y respetan nuestras tra-
diciones. Las observaciones y los ritos se están dejando de lado. Se atienen a
"la voluntad de Dios". Dicen: "si Dios quiere, lloverá, si quiere que nos alimente-
mos, habrá buena cosecha". En la religión católica dicen que el tiempo ya se está
terminando y que tenemos que arrepentimos. Nos dicen: "ustedes son peca-
dores, por eso existen tan malos años, es el castigo de Dios". Los "hermanos"
evangélicos dicen: "ya está cerca el Fin del Mundo, está cerca el Juicio Final"
Antes, cuando llegaba granizo a una comunidad, la preocupación
era general. Se buscaba la causa, y a veces se la encontraba, por ejemplo el
hecho de que uno de los hijos no tenía nombre (no había sido bautizado).
Entonces la preocupación se extendía a todas las personas embarazadas.
Cuando la lluvia no llegaba preguntaban a la Inal Mama a través de
los yatiris. Ellos hacían los ritos adecuados para que llueva. Recuerdo que
cuando yo era joven, los abuelos se reunían cuando algo no estaba bien,
para darle solución. No hacían las cosas sin consultar a la lnal Mama: ella
les indicaba la ofrenda correcta, el lugar y el momento precisos. En cada
ayllu existían lugares sagrados, donde se realizaban las ofrendas. Cada uno
tenía su nombre respectivo, por ejemplo: qullu chakajawira, wari umañ pata9 ,
que hoy en día ya se están olvidando en las diferentes comunidades; nom-
9 Qullu chaka jawira: cerro del río con puente, wari umañ pata: altura donde beben las
vicuñas.
78 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
bresque realmente son hermosos, que hoy están siendo sustituidos por nom-
bres en castellano, que ni siquiera describen o explican el lugar sagrado.
Recuerdo que en 1952, cuando me casé, yo no tenía nada, y sólo
cumpliendo con nuestras costumbres y con nuestros ancestros, ahora por lo
menos tengo qué comer.
En los tiempos de nuestros grandes abuelos no existían épocas de
malas cosechas como hoy, porque ahora no nos acordamos de nuestros ritos
y solamente repetimos: "debe ser la voluntad de Dios".
Yo les pregunto: ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a continuar ajenos a
nuestras costumbres y ritos? ¿Vamos a andar así por siempre?
El tiempo de preparar la tierra comienza el 2 de marzo. Hasta media-
dos del mismo mes, inclusive, a las tierras vírgenes se las remueve por pri-
mera vez. La segunda vez es alrededor del 15, y la tercera vez cerca al 12 de
abril. Antes se removía la tierra con uysu 10 • Para tener una buena siembra
se comienza desde la cima del cerro hacia abajo.
La tierra hay que abonarla, pidiendo a la Pacha Mama que nos brin-
de una buena cosecha, pidiendo al espíritu de la coca que acompañe y pro-
teja la siembra. Después se procede a ubicar la primera semilla hacia donde
sale el sol, pidiendo a Tata lnti que cubra con sus rayos toda la Pacha Mama.
La intermediaria siempre es la coca.
La primera semilla hay que cubrirla con untu, 11 copal1 2 y q'uwa13, diciendo:
"te la entregamos a ti Pacha Mama, no se la vas a dar al granizo ni a la helada.
Estamos sembrando para todos, para el que tiene y para el que no tiene"
Después se le debe hablar a la semilla, por ejemplo a la papa, dicien-
do: "no te vas a hacer llevar con la granizada ni con la helada, vas a estar
con la Pacha Mama, no te vas a dormir; yo voy a dormir en vez de ti. Semi-
lla sagrada, por ti hablamos y comemos, gracias a ti somos hombre y mujer"
Ahora, cuando se acaba de siembra, se van sin entregar ni pedir a la
Pacha Mama, como hacían nuestros abuelos. Ellos, cuando sembraban, lo
hacían con mucho respeto, pidiendo a la Pacha Mama y dándole ofrendas,
diciendo: "Pacha Mama a ti te entregamos"
10 Uysu: arado de pie, hecho de madera, que se usa sin yunta.
11 Untu: grasa de llama usada como ofrenda. Viene del español unto (grasa).
12 Copal: resina aromática nativa, que se quema como ofrenda a la Pacha Mama (distinta
de incienso que se ofrece al Tata Santiago).
13 Q'uwa: hierba aromática silvestre (Lepdophylum terestiuculum), usada como ofrenda a
la Pacha Mama.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 79
El que dirigía la ceremonia se vestía con poncho negro, hacía una
q'uwachada, 14 y todos regresaban a sus hogares llenos de peticiones para
el próximo año, siempre acompañados de la coca. La Inal Mama es el
vínculo de nuestras ceremonias [con sus destinatarios sagrados], ella es la
que nos da sabiduría y fortaleza; es por eso que siempre está en todas
nuestras ceremonias.
Antes sembraban con los pies descalzos, expresando el profundo res-
peto a la Pacha Mama, acompañado con oraciones y cantos, y a los anima-
les los untaban con grasa. Es así como había buena cosecha.
También existía (y existe hasta hoy en algunas comunidades) el
kamani, 15 que era nombrado por todos los comunarios y por los Mallkus y
Mama Tallas, quienes le dicen: "este tiempo te ha tocado a ti ser kamani.
Tú vas a proteger los sembradíos hasta que cosechemos". Se lo nombra para
la papa, la cebada, el haba, etc. Su función es proteger del granizo y la
helada. El kamani no puede andar hilando, solamente tiene que llevar un
chicote. Tiene que dar vueltas alrededor de los sembradíos y protegerlos
hasta la cosecha. Su función dura un año. Él pide al Achachila del granizo,
al espíritu del agua y a la Pacha Mama. Todo el año tiene que vestir poncho.
La esposa del kamani también tiene su función. Ella no tiene que
hilar ni tejer. Tanto ella como su esposo no pueden realizar ninguna otra
tarea, ni siquiera trabajos comunales; su función es exclusivamente cuidar
los sembradíos. El kamani tampoco puede cosechar, tocar frutos con sus
manos, ni arrancar ninguna planta. Solamente cuida, y si no hace bien su
trabajo y llega el granizo o la helada, él es el culpable. Entonces le dicen:
"Tata kamani, tú no has cuidado los sembradíos, por tu culpa hemos perdi-
do la cosecha". Entonces se siente con mucha culpa y tiene que andar pi-
diéndose de la Pacha Mama, del Willkatata, de la Mama Phaxsi, de los
achachilas. Si la gente le quiere decir algo, tiene que escuchar; si lo riñen,
tiene que aguantarse.
Si el kamani ha cuidado bien, no ha dejado que llegue el granizo ni
la helada al sembradío y ha hecho que dé buenos frutos, es aclamado, feste-
jado, y se le agradece mucho. En la fiesta de carnaval se le pone mistura,
serpentina, confites y se lo atiende bien. Así es el andar del aymara.
14 Q'uwachada: ofrenda de q'uwa a la Pacha Mama.
15 Kamani: encargado comunal de proteger ritualmente los sembrados significa "dueño
del kama" o energía
80 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Ese era el respeto que nosotros guardábamos, así era hermanos y her-
manas. Hoy en nuestros pueblos ya no existe esto, cada uno hace lo que
quiere. Por ejemplo, se nombra kamani y él está en su casa; cuando se da
cuenta de que viene el granizo, recién está corriendo. Esto no se está com-
prendiendo bien, conforme andaban nuestros antepasados; es por eso que
fácilmente pueden ofender a la Pacha Mama.
Antes había mucha preocupación y cuidado si se trataba de sembrar
y cosechar, y el resultado era mejor. Actualmente, con la interferencia de
las sectas o grupos de evangelistas, así como de los católicos, se va perdien-
do esa sabiduría. Porque para ellos todo es pecado: el ser aymara es pecado,
y nos señalan con sus Biblias.
El equinoccio del 21 de marzo significa un agradecimiento a los siete
pachas: se agradece a la Pacha Mama, se agradece a las cuatro estaciones.
Se agradece como si ya se hubiera cosechado. Por ejemplo, los que sembra-
ron quinua estarán agradecidos a la Pacha Mama, mientras que los sembra-
dores de trigo no lo estarán porque no fue un buen año, no saben qué hacer
para el próximo año porque no tienen nuevas semillas, además que su pre-
cio será más elevado. Respecto al ganado, lo mismo: agradecerán por las
ovejas que tuvieron dos crías en el año.
En esta fecha, la gente pide que el barbecho no sea en vano, que el
esfuerzo haya valido (ya que en la removida de la tierra se encuentran pie-
dras, espinas, palos). Marido y mujer van juntos al sembradío, la mujer va
con una bolsa, que antes era de cuero de oveja, y la botan donde no hay
nada. Se recibe kama (energía) para poder trabajar hasta terminar, sin ha-
cerse vencer. El equinoccio es para todos, se pide por todos, se ofrendan
distintas mesas: para producción, para la Pacha Mama, para las illas, para el
Alaxpacha, para que no haya heladas, etc. Principalmente se agradece por
la buena siembra y cosecha.
Los siete pachas 16 son: Alax Pacha: la parte superior, el cielo. Kha
Pacha: aquél tiempo, tiempo antiguo. Aka Pacha: esta tierra. Manqha Pacha:
bajo la tierra. Jutir Pacha: el tiempo que viene. Saran Pacha: el tiempo que
se va. Qamir Pacha: el tiempo presente. También: Jallu pacha es el tiempo
de aguacero, tiempo de lluvia, Antipacha es hoy día, Ch'uñupacha es tiem-
po de hacer chuño, Qhulliñpacha es tiempo de arar para preparar la tierra.
Satañpacha es la siembra, poner la semilla. Aporcar es otro pacha, deshierbar
16 Pacha: tiempo o época, espacio o lugar, y totalidad.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 81
es otro pacha. K'upañpacha es tiempo de preparar la tierra deshaciendo los
terrones. Vivir también es otro pacha: Yuriñpacha es tiempo de nacer,
J iwañpacha es tiempo de enterrar. De esta tierra hemos nacido todos los
hombres, cuando acabe nuestra vida, a la misma tierra nos vamos a entrar.
De esta tierra Pacha Mama he nacido yo desnudo, así desnudo tam-
bién me van a enterrar. Por eso amo a la naturaleza, amo a las plantas, a los
animales silvestres. Los árboles, como si me estuvieran hablando, a mí todo
me indican; las estrellas, la luna, el sol, hasta los ríos me avisan; los lagartitos,
los pajaritos, hasta el zorrito, me dicen: "vas a saber una noticia mala", o si
no "vas a tener una noticia buena". Todos los seres, desde el más pequeño
hasta el más grande.
Variedades de papa
Muruq' lmilla T'alpha Ch'uqinaka Luk'i Ch'uqinaka
Ch'iyar imilla Ch'iyar waka laxra T'alpha luk'i
Wila imilla Ch'iyar pala Muruq luk'i
Janq'u imilla Wila pala Janq'u chuqipitu
Allqa imilla Wila panti pallalla Siñutiti chuqipitu
Wila allqa imilla Janq'u saqampaya Asul chuqipitu
Ch'iyar allqa imilla Wila saqampaya Sayt'u luk'i
Janq'u allqa imilla Ch'iyar ikiskitu Khunu luk'i
Janq'u yayu imilla Janq'u ikiskitu
Janq'u q'aysilla Laram imilla Wisllawiri
Wila q'aysilla Turasnillo imilla Asul q'aysilla
Janq'u nayran imilla Ch'iyar q'aysilla Wila chuyman imilla
Asul chiman q'aysilla Sicha imilla Yavi luk'i
Qillu chuyman imilla Asul nayran imilla Puluña
Jaxu puluña Silila wila imilla
Qhati ch'uqinaka Machaqa Ch'uqinaka
Wila chino pipinu Sani imilla P'itikilla imilla
Papa alfa Khami imilla Janq'u alfa
Suri imilla Ch'iyar phiñu Ch'iyar añawaya
Janq'u añawaya Janq'u phiñu Maman p'iqi phiñu
82 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Wila allqa phiñu Ch'iyar allqa phiñu Janq'u axawiri
Ch'iyar ikiskitu Ch'iyar axawiri Wila nayran axawiri
Khuchi sullu Wank'u sullu Ch'iyar sullu
Achakana Awnkayu Kumtuma
Janq'u p'itilla Surikayu Amaxiya
Wila ch'ankha Allqa ch'ankha Phiña
Wilan jawintat phiñu
Todas estas variedades llevaban el nombre de ispalla imillwawa, ispalla
yuqallwawa, phurixa yuqallwawa, etc.
Entre las variedades más importantes de papa tenemos:
Ch'iyar imilla: papa negra. Es harinosa. Madura rápido. Es rica: como esta
papa no hay.
K'ami imilla: esta papa qhati es muy rica y harinosa. Madura rápido. No
sirve para hacer chuño.
Pitikilla: es rica y harinosa. Es para qhati (cocerla con cáscara y sin sal). Sus
raíces pasan de un surco a otro. No madura rápido y no sirve para chuño.
Axawiri: es para qhati. Su planta es muy resistente a la helada y madura rápido.
Wislla wiri: es para qhati. No se pela. Sirve para hacer chuño y tunta. Tarda
en madurar.
Variedades de oca
Kasta kasta ullukunaka Qhini kasta kasta apillanaka Suki apillanaka
Q'illu ulluku Q'illu apillanaka Anti apilla
Ch'ixi ulluku Wila apilla Janq'u apilla
Janq'u ulluku Wila k'iwcha apilla
Wila k'iwcha apilla Janq'umpi willampi Janq'u apilla
Ch'ixi ulluku Wila ulluku Anti ulluku
Kasta kasta isañanaka
Ch'iyar nayrani isaña
Janq'u isaña
Q'illu isaña
Wilampi jaq'u uñtata isaña
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 83
~/.¼-,)(AR T¡v¡ t lLA · l A fA PA
~~ N,;GRA: ~s o.YtYltJSo.•
,1
tT • P aP(Á "n1 () d va,va Pi Jo,
f'.
.;~~
. ·~&~ '=~ VI C(A, e,u,,,u, ¡o._-ro Pa P611,,
AY., I
_¿ da Jet; PtiPaS Te>1ei,a,i~S·
d',•.---~·l\ ASI Yo\-r
/f A IYJ t 11'1 i LlA ~ S TA PA PA ·
J·<J,ATI es v,en v, ca,y~v,noSCi.,
,,."' ~,l{,f[.~~
~
Y PYutiMSI -''-'hToS', Y rv1a.dúv11•
RaPra/.,., t'lG .Se ace chuYÍe•
e-fi.J'":i.•
P,,1,~;llA. ei vt ca a vinosa
':/ es fa ve. t-í'haT,. Y Sh. S Yo ,~tS'•
r~ f o.s a. •S -o. veo a, .s ,l,l ir e~, v Yl f>
~ »1a-,,l11~r. V~PítJi.o Y 116 Se,°'e,e,
du1ñu,
A X A..Wt Rt es Pava K,a Ti.
~ o • y. so. Pio.nia de es-Ta PaPo..
. tS M.U y. r.uevT~ pa,v~ la el4tÍ4,
0~- Y m,JLlvo. },'bPI J,,.
,. _ u, fs/{A LU1 R C~) elA.V'DI f(nAT,
nace Pel<l. s·e etce ciA,iuno Y7w,,,Tc..
'y, Y) O .elA Y (A, p I ti o S lA f Y U T 6 S •
rc.vtr111 dt- n1adJ.J.vav,
Variedades de papa,
84 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Variedades de habas, leguminosas y cebada
Kasta kasta jawasanaka Kasta kasta alwirja Kasta kasta yaranunaka
Pusnayu Pusnayu Mut'i janq'u yaranu
Uchukula Uchukula Mut'i ch'iyar q'ala yaranu
Jaymuku Jaymuku lspixan q'ala yaranu
Lunqhu jawasa Tallarina Wila ispijan q'ala yaranu
Wila jawasa Tawri Sajuna ispijan q'ala yaranu
Ruma jawasa Purutu k'umu q'ala yaranu
Asul jawasa Lintija Asul k'umu yaranu
Qusni jawasa Wila chuwi Ch'uxña jawasa
Janq'u chuwi Chaliku jawasa Wila chixi chuwi
Ch'iyar chixi chuwi
Sillp'in yarananaka Kasta kasta ch'illpi yarananaka
Sillp'in janq'u yaranu Ch'illpi janq'u yaranu
Sillp'in ch'iyar yaranu Ch'illpi q'illu yaranu
Sillp'in sajun yaranu Ch'illpi wila yaranu
Sillp'in chiwir yaranu Ch'illpi janquqili yaranu
Variedades de quinua y qañawa
Kasta kasta juphanaka Kasta kasta qañawa
Janq'u jupha Janq'u qañawa
Wila kayuni janq'u jupha Ch'iyar qañawa
Jaru churi jupha Wila qañawa
Muxsa churi jupha Q'illu qañawa
Quitu jupha Illamaqañawa
Witulla jupha Misa jupha
Janq'u pichikan jupha
Wila pichikan jupha Chuqipitu jupha
Janq'u jaxu jupha Wilajupha
Akujupha Ch'iyar ara jupha
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 85
2. De los astros
Actualmente ya no saben interpretar ni pronosticar lo que nos di,
cen las estrellas. No tenemos el conocimiento de las constelaciones, por
ejemplo de la Kurusa Warawara: 17 observar cuándo sale, cuándo entra, si
brilla más o brilla menos, qué nos está avisando. La Kurusa Warawara,
cuando se entra antes anuncia nayra sata, o primera siembra. Cuando se
entra cerca del 3 de mayo, es taypi sata, o siembra central. Cuando se
entra el 5 o 6 de mayo, es qhipa sata, o última siembra, siembra atrasada.
Esta Kurusa Warawara hoy día se ha agachado y de ha vuelto chiquita, ya
no está yendo bien.
El Qutu 18 es un conjunto de estrellas. Si se ve claro y está de un tono
blanco brillante, anuncia un buen año agrícola; pero si está oscuro y borro,
so, indica un mal año.
Hay también las qananakas (redes) de estrellas. Existen dos: la Qhirwa
Qana (red del valle) y la Suni Qana (red del altiplano). Para una buena
producción de frutas y maiz en el valle, la Qhirwa Qana sale bien clarita y
grande a mediados de noviembre, hasta San Andrés (30 de noviembre).
Para una buena cosecha de papa, oca, qañawa, grano en el altiplano, la
Suni Qana se muestra clara y brillante; si está oscura y apenas aparece,
anuncia una mala cosecha. También nos indica que la primera siembra no
va a dar mucho fruto, sino la segunda o la tercera siembra.
La observación cuidadosa del Qarwa Nayra 19 indica la siembra y su
resultado, lo mismo que la observación del Chaka Sillt'u20 y el Jach'a Jawira21 •
El Ururi 22 también nos está indicando. ¿Qué rato sale la estrella grande?
Cuando está por aclarar, entonces sale la estrella grande.
Hay que observar las estrellas al amanecer o a media noche.
17 Kurusa Warawara: Lit. cruz de estrellas. La Cruz del Sur, antiguamente llamada Chakana
(de chaka: palos cruzados o puente).
18 Qutu: Literalmente montón, puñado (de estrellas). Corresponde a las Pléyades. Se
observa a principios de agosto para pronosticar el año agrícola.
19 Qarwa Nayra: ojos de la llama: Alfa y Beta de Centauro.
20 Chaka Sillt'u: voz formada por Chaka: palos cruzados (puente o cruz) y Sillt'u: objetos
ensartados o collar. Son tres estrellas alineadas, como si estuvieran ensartadas en un
collar: las Tres Marías, o el cinturón de Orión, que forman una cruz (chaka) con las
estrellas Rige! y Betelgeuse.
21 Jach'a Jawira: Río Grande, o Wara Wara Jawira: Río de Estrellas, la Vía Láctea.
22 Ururi: planeta venus. Qhantat Ururi: venus matutino; Jayp'u Ururi: venus vespertino.
86 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Esquema del cosmos dibujado por don Policarpio. Comparte con el diag,ama de Pachakuli Yamki
(página de enfrente) la representación de la Pacha Mama, las montañas, el sol, la luna (aquf en
sus fases de jallu phaxsi, waña phaxsiy utt'a) y las siguientes constelaciones: Outu o Sucsu (las
Pléyades), OhilWS Oana y Suni Oana (probablemente Puquy), Cruz Warawara o Chakana (la
Cruz del Sur), OalWS Nay,a o Katachil/ay (Alfa y Beta de Centauro), Chaka Silh'u o Urqurara
(cinturón de Otión con Rige/y Betelgeuse), Jach'a Jawíra o Ouyllur Ñan (Vía láctea).
Los abuelos nos decían antes que cuando una persona está naciendo,
nace una estrella; si cae una estrella, quiere decir que esa persona se está
muriendo, así hablaban.
Fases de la luna
Jayri (no hay luna). No se debe sembrar porque la papa que se pro-
duce es ciega, sin ojos, y ya no sirve para sembrar.
Wawa phaxsi (luna creciente). Si se siembra en esta fase, las papas
que se producen no son grandes, la planta nomás crece. Se dice: "tata,
mama, kunats yapuchaskta ch'uqix wawaruchaniwa, janiw achachkaniti ratuki
wawakiskaniw", que quiere decir: "no siembres ese día, ¿por qué estás sem-
brando, si la luna está wawa? No va a dar buenos frutos, los tallos nomás
van a estar creciendo, no van a madurar.
Utaja (luna menguante). Se dice: "phaxsi jach'aptki, jach'a yapu-
chañaxiwa", que quiere decir: "cuando la luna está creciendo, ya se puede
sembrar".
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 87
Diagrama cosmogniHco dibujado hacia 1613por el kuraka aymara PachakuH Yamki Salqamaywa.
Según su autor representa una lámina de oro que se encontraba en el templo incaico de
Ounkancha, en el Cusco.
Urt'a (luna llena). Se dice: "urt'awa, tata, mama. Janiw yapuchañiikiti,
ch'uqi naksuniwa", que quiere decir: "luna llena es, en luna llena no se siem-
bra, porque toda la semilla que estamos poniendo al surco se va a quemar,
no va a producir buena papa".
La luna también avisa: cuando está amarilla y hacia el lago significa
que va a llover durante un mes más; por el contrario, si está blanca, dejará
de llover.
88 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Antes nuestros abuelos siempre sembraban mirando a la luna, hoy
en día siembran nomás cualquier día.
3. De la primavera
Dicen que septiembre es el mes del amor. No es así, porque el amor
no es privilegio de los jóvenes o de los enamorados: amor es encontrarse,
reunirse, compartir, eso significa amor. Nosotros nos reunimos porque sen-
timos el poder del amor. En primavera otra vez todos comenzamos a tener
mayor vitalidad. Como las flores, nosotros igual florecemos, aunque sea-
mos de noventa años. En invierno, como todo está seco, igual nosotros nos
secamos.
En primavera la Pacha Mama se viste de verde y las plantas florecen,
desde el 21 de septiembre cambia su aspecto. Desde esa fecha los pajaritos
rezan cada mañana a las cinco y media de la mañana diciendo: "desde hace
Policarpio y Mattina (a los costados) en la fiesta de la Exaltación, el 14 de septiembre de 1989,
en Tiwanaku.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 89
rato he salido de mi casa". Así contaban los abuelos; decían que cuando los
pajaritos no cantaban en septiembre y octubre significaba que no iba a
haber buena siembra ese año, que iban a escasear los alimentos.
Los lagartos, que en invierno estuvieron dentro de sus cuevas, en
primavera salen a tomar el sol. Los bueyes lloran vista al sol, los gallos
cantan mirando al sol, los burros también agradecen al sol de primavera.
Los peces dan saltos en el agua, los sapos se m1,1even con más agilidad, los
suris 23 que viven en el lagó, en primavera comienzan a poner sus huevos.
Todos los animales están contentos de recibir el sol de primavera.
Todas estas cosas tienen que saber los amawt'as y los naturistas. Por
ejemplo, la salwiya nos pide que la recojamos para aumentar nuestra ca-
pacidad de pensar, eso significa primavera. Las plantas avisan cuando se
tiene que sembrar, y el amawt'a hace un pronóstico para el año siguiente.
Hay una planta que es tres al mismo tiempo, cuando florece en primave-
ra: el sank'ayu, que es de una clase, pero en primavera es de tres colores
diferentes.
Primavera significa revivir. En primavera revive toda la humanidad,
todos los animales y las plantas: los que reptan por el suelo, los ovíparos
ponen sus huevos, las plantas florecen. Revivimos del frío del invierno.
4. Significado de algunos meses
Enero: Simpasiña phaxsi
Es un mes de dádivas. Se debe dar, y no hay que tener malos pensa-
mientos, para que todo el año no nos vaya mal. No hay que prestarse plata,
porque si no todo el año uno se va a prestar.
Febrero: Luqhi phaxsi
Es el mes de la locura. Antes el carnaval se llamaba anata phaxsi. Es
el mes de festejos, de diversión. En este mes nadie se casa.
23 Suri: avestruz del altiplano.
90 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Jisk'a anata. Lunes de carnaval. Ese día la gente se prepara para ir a
las aynuqas 24 con sus pinkillus25, wankaras 26 • Antes se colgaban crucifijos
de las ramas de las plantas, y marido y mujer daban una vuelta al campo
sembrado. Él entraba por un lado y ella por el otro, y en cada esquina arna,
rraban una pajita, repitiendo: "ch'uqix chinkatata", que significa: "la papa
que esté amarrada, que produzca". Hacían esto llevando una bandera blan,
ca cada uno, y decían: "Jallall.a ipal.lmama, Uuqallwawa, ipallmama, imiUwawa".
Después, la señora entraba a q'uwar el sembradío, mientras que el marido,
con confites, mistura y lúcumas 27 , iba por detrás golpeando a cada planta.
Antes se regalaba estas lúcumas a otras personas.
Los aymaras siempre hemos llevado una bandera blanca. Significa
que estamos bien, alegres, que estamos esperando al carnaval que viene,
para festejar a las vaquitas, ovejitas, a la papa, etc. Se usan para cantar:
"Achachi kamawala purini, ay wiphala, wiphala, awila kamawala purini, ay
wiphala, wiphala ... ;uju! kamawala" ("El viejo carnaval viene, ay wiphala 28 ,
wiphala, la vieja carnaval viene, ay wiphala, wiphala ... ¡uju! carnaval").
En cada esquina de la chacra29 de papa bailábamos, y amarrábamos las paji,
tas para que la helada no se la lleve.
Jach'a anata. Martes de carnaval. En este día se ch'alla la casa y se
baila con los padrinos. Cada persona de la casa lleva una ipsuña (bandera
blanca) para entrar a la casa. El ahijado va donde los padrinos y les chipa30
frutas. En estos tiempos van con banda, antes iban con tarqeadas 31 ,
pinkilladas; nunca sikureadas32 , porque en tiempo de lluvia no se toca
sikureada. Al padrino lo envuelven con serpentinas, le echan mistura, le
invitan trago. Antes lo envolvían con flores y frutas. El ahijado invita todo
a los padrinos, desde el almuerzo, y después dan una vuelta a la casa. Luego
entran y les toca a los padrinos atender al ahijado, y se sacan todo lo que les
ha dado el ahijado, a quien hacen sentar y le ponen un poncho y un phullu33 ,
24 Aynuqa: conjunto de terrenos comunales que siguen el mismo ciclo de rotación de cultivos.
25 Pinkillu: flauta de caña.
26 Wankara: tambor.
27 Lúcuma (o lucma): membrillo.
28 Wiphala: bandera aymara.
29 Chacra: sembradío. En aymara es yapu.
30 Chipar: amarrar, hacer un envoltorio de cuerda para llevar las frutas.
31 Tarqa: instrumento musical de viento, hecho de madera.
32 Siku: flauta de Pan, zampoña. Sikuri: zampoñero.
33 Phullu: frazada.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 91
y el ahijado les pide ayuda. El padrino generalmente le da un arado y a su
señora le da una canasta. Si el padrino quiere al ahijado, le regala todo lo
que puede. Al final, el ahijado se retira a su casa, después de recibir el
cariño de su padrino.
Miércoles de ceniza. Ese día se señala el ganado propio, y a las ovejas
les cortan un pedazo de oreja y las hacen aparear, cosa que en aymara se
llama k'illphaña, y en otras provincias, como en Pacajes, le dicen
waqaychaña. Por último se q'uwa a las ovejas para que se multipliquen
hasta el próximo año.
Domingo de tentación. Ese día no se debe tener malos pensamien-
tos, no se debe desear nada. En aymara se dice: ukatraki jan waliru puriskasma.
Ese día es mejor que las parejas no peleen, que traten de estar en armonía.
Marzo: Amuyasin phaxsi
Este es el mes de hacer pronósticos. El fenómeno del Niño es un
descubrimiento de la actualidad, pero siempre ha habido cinco a siete años
de hambre y siete años de buena producción. Los amawt'as comienzan sus
pronósticos desde el 19 de este mes.
Este es el mes de cosechar plantas medicinales, porque entonces
florecen y no están muy maduras, todavía están tiernas. Los sembradíos
se cosechan de diez a once y media de la mañana, sólo en ese horario,
porque desde el medio día las plantas están sin vida: su ajayu 34 se ha ido
de paseo hasta el día siguiente. Es el mes de reflexionar, de tomar con-
ciencia, de arrepentimientos, de ayunar, de limpiar las culpas. En el tiem-
po de nuestros abuelos, ayunaban todo el día durante tres viernes. No
tomaban agua ni arrancaban plantas, no salían de su casa y no hablaban
con nadie. Cuando terminaban el ayuno, mascaban tres hojas de coca.
Willka Tata (Señor Sol) era el Dios de los aymaras antes de la penetra-
ción de la iglesia Católica.
En este mes no se canta ni se toca instrumentos musicales. Todo esto
se hace durante siete semanas. En este tiempo dicen: "Diosan uskutaw kukax
jiwasan jakañasataki", que quiere decir: "Dios ha puesto la coca para que
nosotros vivamos".
34 Ajayu: alma.
92 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Abril
En este mes se continúa con la cosecha.
Mayo: Ch'uñuchaña phaxsi
Es el mes de hacer chuño, tunta. El 3 de mayo se celebra la Cruz de
los hombres "chachanakax". Todos los hombres tienen que descansar.
Junio: Machaq mara
Se celebra el año nuevo de los aymaras, se dice: "machaqaxa, ma-
chaqaxa": ¡que se vaya el año viejo y venga el año nuevo! Ese día recibimos
al sol. Hasta el 21 se acorta el día y el Willka Tata (sol) llega hasta ahí
apenas, después retrocede y se agranda. Es Machaq Mara, el tiempo viejo
que vamos a dejar: Qué hemos hecho mal, ¿qué pecados? Qué cosas hemos
recibido: ¿granizo, helada? Qué hemos visto ¿año malo, cosechas marchita-
das? Todo eso lo vamos a dejar atrás este mes.
Conjunto de qantus en 1985. Don Policarpio sentado.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 93
Se saca la suerte, especialmente el 23 y 24 (fiesta de San Juan), hasta
el 28 y 29 (fiesta de San Pedro y San Pablo). Generalmente se saca la suerte
en plomo fundido, y no le debe dar el sol.
Julio: Apthapiñ phaxsi
Es el mes de recoger y guardar la cosecha en sixis y pirwas hasta
Todos los Santos.
Agosto: Lakan phaxsi
Durante todo este mes el cielo y la tierra están abiertos, es el "lakan
phaxsiwa" (mes con boca), por eso todo el mes pedimos al Espíritu para
que todo vaya bien. Desde el primero hasta el diez de agosto pedimos para
la siembra, el quince de agosto pedimos para los ganaditos y para todos
los animalitos, para que haya bastante producto. Después, desde el quin-
ce hasta el treinta, pedimos para que venga el aguacero. Dicen que el
quince de agosto la tierra está loca de hambre y el cielo también está
abierto, con la boca vacía. La tierra tiene boca, el cielo también tiene
boca, por eso tenemos que darles a los dos una ofrenda ritual para agrade-
cer y pedir. También en agosto observamos las estrellas para saber si la
primera siembra va a ser buena, o la segunda, o la tercera; eso nos indica
agosto.
Septiembre
Véase la sección "De la Primavera".
Octubre: Yapuchañ phaxsi
Es el mes de la siembra.
Noviembre: Alma phaxsi
Es el mes de los difuntos.
94 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Diciembre: Navidad phaxsi
Es el mes de buena suerte. Se dice "suma kusisiñ phaxi: estar bien
alegre. "Manq' a jalant phaxsi": todo lo que hemos guardado se está termi-
nando.
5. De nuestras comidas
El aymara no conocía té, azúcar, fideo ni pan. Comían de sus propios
productos: chuño y tunta, kaya (oca tunta), k'ispiña, qañawa pitu, 35
yaranpitu, jawas pitu, tawri tostado, quinua pitu, esos eran sus alimentos.
Antiguamente, no tomábamos el desayuno como ahora, nos alimen-
tábamos con p'isqi36 de quinua, sabíamos hacer queso y requesón con pito
de qañawa y a eso se llamaba phiri. La quinua era el principal alimento. Se
puede preparar en sopa, allpi de quinua (que se cocina con piedras calien-
tes, la piedra samancha es ideal), phisara37 , muk'uña, aunque no esté bien
molida, con agua hervida es lo mejor que hay. La k'ispiña38 se hace de quinua
molida.
Otro alimento muy consumido era el charque39 de llama. También la
sal; por ejemplo, si una noche no hemos dormido, se debe tomar un vaso de
agua fría y después una pizca de sal para no enfermamos.
La cebada es un grano que tiene muchas vitaminas, sin embargo ahora
sólo se siembra para los bueyes. Antes se comía papalisa, oca amarga, papa
luk'i. 40 El almuerzo no era la comida más importante, se comía cualquier
cosa; el desayuno era la comida más importante porque se debía trabajar
todo el día y el patrón no les daba tiempo para comer. El domingo era
solamente para pastorear o cosechar.
35 Pitu (pito): qañawa o quinua tostada y molida.
36 P'iski: guiso de quinua hervida con ají y queso.
37 Phisara: plato de quinua cocida.
38 K'ispiña: preparado de quinua seleccionada, molida y amasada con lechadas débiles de
cal, con la que se confeccionan bollos cocidos al vapor en ollas de barro.
39 Charki: carne secada al sol y conservada con sal.
40 Luk'i: papa amarga, resistente a la helada, que sirve para hacer chuño.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 95
6. De nuestras casas
Para construir nuestras casas elegimos un buen lugar, sin humedad.
Después removemos la tierra, mezclamos el barro con paja y lo pisamos
para hacer adobe. Luego hacemos los cimientos con piedra, para que no se
caiga. Levantamos las paredes y las techamos con con paja y palos que
traemos del cerro. Con esa misma paja torcemos cuerdas para sujetar el
techo. También sabemos hacer hacer tejas con arcilla, e incluso conoce-
mos qué tierra es mejor para el adobe.
~N El CAMPO•
r r e"s a. es
(A
es ,,uaS a<t
OVJMO,
,f'
L •
dS
('AVII f• " 11
~MJevJlltl •
Casa después de la Refonna Agraria. En la parte inferior derecha hay dos pequeñas casas
tradicionales de barro y techo de paja (obsérvese la forma de representarlas, no en perspectiva,
sino a la manera del cronista indígena Waman Puma.
96 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Nuestra casa tiene cuatro esquinas, por eso su nombre es bien sa-
grado41. La llamamos Kuntur Mamani Quri Tapa, Qullqi Tapa (Cóndor-
Halcón, Nido de Oro, Nido de Plata). El Kuntur Mamani nos protege
permanentemente de la lluvia, del frío, de la helada, de la granizada. Así
como la gallina protege a sus pollitos bajo sus alas, así también este Cón-
dor-Halcón nos cría y nos protege con sus alas, en un Nido de Oro (Quri
Tapa). ¿Por qué decimos Quri Tapa? Porque en la casa guardamos nues-
tros bienes (yanaka): las camas, la ropa, el fogón (qhiri), las ollas, la des-
pensa, las semillas.
Al Kuntur Mamani le damos oración día y noche, especialmente al
salir de la casa o cuando viajamos. Podemos irnos lejos, por meses o años,
pero vamos a volver, y siempre nos acordamos de él. Se debe pedir protec-
ción y agradecer al Kuntur Mamani o espíritu protector de la casa, a la
Pacha Mama, al Willka Tata, a la Phaxsi Mama, a las estrellas, al Illimani,
a la naturaleza, al aire, al agua, al Padre celestial.
Hoy en día ya no se acuerdan de eso y estamos perdiendo nuestra
fuerza. Ahora nuestras casas tienen techos de calamina, se están acabando
nuestros techos de paja. Cuando llueve, el techo de calamina hace un ruido
excesivo, volviéndonos sordos, y todos están tensos y es fácil que se peleen
entre hermanos. Con ese ruido hasta los espíritus protectores se alejan.
Hoy cocinan con gas, en ollas de aluminio y de otros metales, y
comemos en esos platos con cucharas de aluminio. ¿Será bueno eso?
¿Será mejor que nuestras ollas de barro? Eso que ellos llaman cerámica,
nosotros también lo conocemos: sabemos hacer platos y ollas. Me dan
ganas de reírme, más bien ellos vienen a aprender de nosotros, en cual-
quier reunión nos sacan fotos, incluso hasta nuestra ropa les estamos
regalando.
Hoy la gente vive atontada viendo la televisión, escuchando sólo la
radio. A causa de tanto ver televisión, nuestros hijos están miopes, y es tan
41 En tiempos precolombinos se consideraba que el mundo (Pusisuyu o Tawantinsuyu)
tenía cuatro suyus o regiones, dos simbólicamente masculinas (Hanansuyu) y dos fe-
meninas (Hurinsuyu). La casa, con sus cuatro esquinas y sus mitades masculina y feme-
nina, es hasta hoy una representación del mundo, y por eso es sagrada y posee un
espíritu protector, el Kuntur Mamani, Quri Tapa (nido de oro: aspecto solar y masculi-
no), Qullqi Tapa (nido de plata: aspecto lunar y femenino), que en conjunto constitu-
yen el nombre ritual del hogar microcósmico.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 97
normal ver niños con lentes. ¿Qué está sucediendo? Nos están haciendo
daño con tanta maquinaria. Es frecuente el dolor de cabeza, con tanto rui-
do que hay.
Utilizamos el kerosene, sin saber que eso también hace daño; antes
no se utilizaba kerosene, nuestros abuelos utilizaban grasa de animal.
Tantas cosas han inventado hoy, y nos dicen que eso es "civiliza-
ción", pero hasta hoy no existe un cambio positivo.
7. De nuestras costumbres y vestimenta
El akulliku42
En la época de los grandes abuelos siempre se usaban ch'uspas43 pe-
queñas hechas de lana de llama, con coca y lejía, amarradas como soga en
el bolsillo. Cuando iban a visitar a alguien la sacaban de sus bolsillos, y tal
como estaba la ch'uspa invitaban a los presentes. El que invitaba besaba la
ch'uspa diciendo: "akullt'am tata o mama", según corresponda, y el que la
recibía decía: "lisinsamampi tata, lnal Mama". Luego de eso, el que daba la
ch'uspita decía: "jumankiw" al momento de invitar, y el que recibía tam-
bién la besaba y sacaba tres hojas, y luego la pasaba al de su lado. Así proce-
dían todos los presentes. Esta era la forma de akullicar en el tiempo de
nuestros tatarabuelos.
Saludos
En aquellos tiempos de la Colonia nuestros antepasados se respeta-
ban los unos a los otros. Respetos guardaban respetos, y se saludaban con
una inclinación de cabeza y sacándose el sombrero.
42 Akulliku: ceremonia de compartir la coca, siguiendo estrictas normas de cortesía. Crea
un ambiente de intimidad y confianza. Comparable a la ceremonia del té en el Japón.
43 Ch'uspa: bolsa de lana tejida, para guardar la coca. La usan los hombres.
98 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Hoy Antes
Buen día Mii uraskamak tata (Hasta otro rato,
señor)
Buenas tardes Aski churatam tataku (Que tengas un
buen día, papá)
Dios aski churatam jach' a mama,
sullkatata, sullkamama, jisk' amama,
chanatata, chanamama y otros
(Dios te dé un buen día, tía mayor,
tío menor, tía menor)
Contestación: Jumarus ukjamarak tata o mama.
Ukjam yupaychatanwa, axsaratanwa,
Awkinakasaxa Ukjamaraki taykanakasaxa (igualmente a ti, señor o señora).
Así se honraba, se respetaba a nuestros padres, a nuestras madres.
Ukjam waqaychatatsti walja yuqallwawa, ispalla imillwawa, achunakawa
puqurina kasta kasta ch'uqinakawa achurinxa ukanakasti akanakawa.
Ahora los hermanos menores, los que están en la escuela, ya no ven
al mayor como mayor, ni los mayores ven al menor como menor; en reali-
dad todo el pueblo aymara está mal. Nuestros hermanos menores solamen-
te están escuchando la radio, o montados en su bicicleta. Silbando ven
cómo un anciano o una ancianita está caminando, lo empujan y se pasan,
encima le silban. Se han olvidado las enseñanzas de nuestros antepasados,
sólo están con las enseñanzas del mundo occidental.
Por ejemplo ya no nos saludamos como antes: "aski churatam tata"
que significa: "todo lo mejor para ti hermano", y se respondía: "jumarus
ukjamaraki tata": "igualmente para ti". Ese era el mejor saludo que teníamos
nosotros. Hoy es totalmente diferente. Reflexiono al respecto y me preocu-
pa mucho. ¿Cómo vamos a llegar a este estado? Ahora solamente decimos:
"buenos días, buenas tardes", y otros, ni eso.
Forma de llamarse entre familiares
Del padre al hijo Del hijo al padre o madre Al tío/a
Yaya o lluqalla o imilla Tataku, Mamaku Jisk'a tata, jisk'a mama
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 99
Al tío menor (hermano menor de los padres) Hermano/a
Chana tata, chana mama Jilata, kullaka
Hermano/a mayor
Jilir jilata, jilir kullaka
Cuando decimos "tío, tía", muchas veces no sabemos ni a quiénes le
estamos diciendo, a veces vemos a alguien con dinero y le decimos nomás
"tío", teniendo tan lindas palabras en nuestro idioma. Antes se decía a los
hermanos menores de nuestro padre o de nuestra madre: "]isk' a tata, jisk' a
mama, chana tata, chana mama, sullka tata, sullka mama", a los abuelitos los
llamábamos: "jach'a tata, jach'a mama", al papá y a la mamá se les decía:
"tataku, mamaku". Hoy decimos al mayor o al menor indistintamente: "bue-
nos días, buenas tardes, tío, tía". Estamos yendo así a otro lado.
Vestimenta
Antes Hoy
ch'ullu lluchu
ch'utuku sombrero
allmilla camisa
patxa chaliku chaleco
chakita saco
kalsuna pantalón
jatapi poncho
rimanusa chalina
wallqipu ch'uspa
phullu manta
fuguna 44 chaquetilla
urkhu pollera
jach'a inkuña awayu
sixi abarca de cuero de llama
inkuña istalla
44 Desde que el virrey Toledo impuso a los indígenas el uso de los trajes regionales españo-
les, muchos nombres aymaras de prendas de vestir vienen del castellano de la época:
almilla (de alma), chaliku (de chaleco), chakita (de chaqueta), kalsuna (de calzón),
fuguna o subuna (de jubón).
100 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
8. Del matrimonio
El el 12 de octubre de 1952 nos casamos con mi esposa por la iglesia
Católica. El matrimonio aymara en aquellos tiempos era diferente. Nos
confesábamos tres veces y ayunábamos tres veces también. Faltando ocho
días para el matrimonio nos cubrían, al hombre con poncho, lluch'u, cha,
lina, y a la mujer con rebozo. Teníamos que quedamos así, los dos encerra,
dos una semana en la casa, sin hablar. Eso se llama chachawarmi, marido y
mujer. Desde entonces ya no nos apartábamos. Después de eso recibimos
matrimonio en la iglesia, bien cubiertos con nuestra vestimenta típica: te,
níamos un sombrero de lana (ch'utuku), un ch'ullu, abarcas de cuero de
llama (sixi), un pantalón de oveja (kalsuna), una camisa hecha de bayeta
(almilla) y un saco de bayeta llamado chakita. La ch'uspa (bolsita que an,
tes se llamaba wallqipa) con coca, con alcoholcito, con platita, con un pan
entero, con chancaquita. Eso era sagrado, teníamos que guardarlo un mes
después del matrimonio, no teníamos que gastarlo. Igualmente mi esposa
estaba totalmente cubierta con un rebozo, apenas veía. Tenía que llevar
coca en su tari (esa vez lo llamábamos inkuña). Después de recibir los siete
sacramentos, nosotros no teníamos que hablar con mi esposa, ni mirar a la
gente, ni reír. Tampoco teníamos que usar las manos, ni agarrar un vaso de
vino, sino que el padrino o la madrina nos tenían que hacer tomar. Esa era
la bendición, y al momento de damos decían: "con este vino que seas una
persona bien consagrada". Había chicha, cóctel, alcohol, pero nosotros no
debíamos tomar ni un poco porque nos decían: "ustedes wawas todavía no
tienen que tomar alcohol". Sólo nos hacían probar un poquito de chicha
de quinua.
Había ramadas45 hechas de árboles, ahí teníamos que entrar a comer.
El padrino tenía que servimos. Desde las diez de la mañana hasta las tres de
la tarde el padrino nos atendía y nos ponía una especie de servilleta hecha
de bayeta, para que no ensuciemos la ropa. Entonces con una cuchara de
palo ( wislla) me daba el alimento a la boca. De igual manera, la madrina le
daba a la novia. En el momento de la comida, el padrino hacía la oración
de bendición: "Dios Awki, Dios Yuqa, Dios Espíritu Santo yuspagarafüini
(Dios Padre, Dios Hijo, Espíritu Santo, gracias)".
45 Ramadas: dos cobrertizos construidos de ramas, donde el padrino atiende al novio y la
madrina a la novia.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 101
Ella, mi novia, no tenía que
hablarme, ni yo tampoco a ella.
La gente nos decía: "no hablen
novios, wawanaka (hijos, bebés).
Wawanaka kunjamas paqallq sacra-
mento katuqataxapxtaxa: niños, ya
han recibido los siete sacramen-
tos, ¿ahora cómo están?", y noso-
tros callados teníamos que escu-
char, sin decir nada. Si uno
hablaba, decían: "¡No hay que
hablar! ¡La wawa ha nacido ya ha-
blando!" Hasta 24 horas después,
la pareja no tenía que hablar ni
mirar a nadie, si lo hacía le de-
cían: "kasarasir wawanakaxa
uñaru:iqasirpacha", que quiere de-
cir: "los hijos que se van a casar
ya saben todo, ya están mirando
a los demás, ya están destrozando Don Policarpio como padrino de matrimonio,
su matrimonio". Si después de enCh'usiqani.
esas 24 horas la novia no habla, la gente le pregunta al padrino: "tu ahijada
no habla. ¿Así muda se va a quedar? Ya tiene que hablar, le tienes que
enseñar a hablar".46
Si uno de los dos llora, dicen: "ya está llorando. ¿Por qué será? No
estamos en el tiempo de llorar, estamos en tiempo de alegrías. ¿Por qué
estás llorando? No estás muerto, ya tienes tu pareja. Hay que alegrarse".
46 Como muchos ritos de transición, el matrimonio aymara representa una muerte y un
renacimiento: Una muerte a la condición de solteros, mediante ayunos, confesiones y
penitencias; una gestación simbólica, con los novios encerrados siete días, totalmente
cubiertos y en silencio, como embriones en el útero; y un nacimiento a la nueva vida de
casados, como bebés pequeños que no saben hablar ni valerse por sí mismos. Los padri-
nos, verdaderos padres en esta nueva etapa de la existencia, les ponen baberos, los
alimentan a la boca y eventualmente les enseñan a hablar en la ramada, que figura el
hogar paterno. Sólo después de cumplir este rito son considerados mayores de edad.
Este lenguaje simbólico opera de manera directa y profunda en el inconsciente, contri-
buyendo a una sólida unión en la pareja.
102 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Al volver de la iglesia daban tres vueltas a la casa. Luego entraban, y
el padre de la novia ponía una frazada en la puerta de la casa, hacía una
oración, y les daba la bendición a los novios, haciéndoles besar tres veces la
cruz. Recién entonces el novio podía besar a la novia. Así era la costumbre.
En nuestros días se elige a tres padrinos: de aro, por lo civil y por lo
religioso. El varón elige a su pareja; no es como antes, que los padres o
padrinos elegían por él. "Casaremos a mi hijo con tu hija", decían.
Antiguamente los aymaras no se podían casar con personas que habla-
ban español, tampoco se podían casar con personas de otras comunidades o
del pueblo, tenían que ser del mismo ayllu. Se decía que: "de una persona que
no conocemos no sabemos cómo es su andar, en todas partes hay hombres y
mujeres cojos y ciegos". Así era en la época de mi juventud.
El matrimonio es queremos ambos. Por eso les recomiendo a los jó-
venes, a mis hijos y sobrinos, a todos les digo: si quieres tener una esposa no
es para maltratarla, no es para hacerla hambrear, no es para hacerla sufrir.
Puedes tener esposa, no te voy a atajar, pero tienes que madurar, tienes que
fijarte en tu persona, tienes que controlarte. Esa tu esposa, una compañera,
te la va a dar el Dios Padre. Ella va a querer vestirse, va a tener hijos.
¿Puedes mantenerlos? No hay que hablar a una jovencita para engañarla.
Así yo digo. ¿Por qué? Por mi experiencia y por lo que me decían los tíos de
mi esposa. Eso me ha formado como persona. El matrimonio no es para un
año o para seis años. No, el matrimonio es para toda la vida.
En el camino nuestro no existe el divorcio. Hoy lamentablemente
existe con mayor frecuencia el divorcio por falta de entendimiento, y se
aceptan otros matrimonios, cuando primero se debe curar el espíritu para
que vuelvan a la normalidad. Aunque cambien de esposos, si el espíritu
está mal, van a seguir peleando, hasta terminar en otro divorcio.
9. De nuestros símbolos y ceremonias
Al congreso mundial de indígenas en Tiwanaku vino una anciana de
México, junto con un sacerdote maya, quien interpretó todos los símbolos
del monolito Ponce y dijo que ahí está nuestra historia, y dijo: "si hacemos
la ofrenda de buen corazón, mañana va a llover". Preparamos la ofrenda
entre todos para que llueva, mucha gente participó, y ciertamente al día
siguiente llovió. La gente que no creía y que participó en la ofrenda, se
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 103
asustó; desde entonces tuvieron mayor respeto con nuestras ceremonias y
ofrendas, y mucho más con las ruinas de Tiwanaku, porque se confirmaba
que tienen fuerza. Tomemos en cuenta que ese año era de sequía, murió
mucho ganado y nuestras cosechas se dañaron.
Tiwanaku es el Taypi Qala47 de nuestra sabiduría, como es Roma
para los católicos. Es el centro u ombligo del mundo (Muntu Kururu), co-
nocido en todas partes como el origen de nuestra cultura. Hasta aquí dice
que llegaba la orilla del lago, por eso se llama Thiyawañaka Marka (borde
desecado). También es Qulla Marka, la Ciudad de Curación, donde habían
qulliris y kallawayas, y aún hoy la gente va a curarse sus enfermedades. Allí
están el Akapana y el Qalasasaya, templos de oración y agradecimiento al
Señor.
Nosotros debemos empezar a interpretar esos símbolos para compren-
der más nuestra historia, descifrar el mensaje de nuestros abuelos y abuelas,
y enseñar a nuestros hijos que no olviden de venir a Tiwanaku, porque ahí
está nuestra historia.
Ceremonia noct11ma en las ruinas de Tiwanak11. Don Policarpio con poncho gris.
47 Taypi Qala: nombre antiguo de T1wanaku. Significa Piedra del Centro (del mundo).
También el nombre de Ombligo del Mundo hace referencia a ese su carácter central.
104 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Los que han asistido a nuestras ceremonias el 21 de junio conocen la
fuerza de Tiwanaku, la han debido experimentar al ver salir el sol. Ese día,
cuando amanece, recibimos al sol y recibimos fuerza o kama48 para realizar
todas nuestras actividades.
Cuando se prepara la ofrenda participan todos, esto es importante.
La tradición perdura hasta hoy, es por eso que participa toda persona que
llega a la ceremonia central. Se le pregunta con qué objetivo ha venido,
con qué pensamiento está presente, qué está buscando, entonces uno ya
sabe sus objetivos, sus deseos. Por lo tanto es importante que cada uno sea
partícipe de la ceremonia central. Actualmente esta forma de preparar la
ofrenda se está volviendo a generalizar en todos los pueblos aymaras.
Tiwanaku es sagrado, nuestros abuelos dicen que venía mucha gente
desde lugares lejanos para traer sus ofrendas. No todos entraban a lacere-
monia central, algunos se quedaban en las cercanías sólo observando desde
allí, no entraban a Tiwanaku. Los que entraban, lo hacían con mucho res-
peto, se entraba sin sandalias, y la ceremonia no era un solo día, se celebra-
ba durante varios días.
Hoy lamentablemente vemos que viene mucha gente, pero en su
gran mayoría no tienen el respeto por nuestras tradiciones, vienen sólo a
divertirse, beben mucho, especialmente la gente joven, y ni siquiera parti-
cipan de la ceremonia. No entienden ni saben; piensan que sólo es para
bailar y tomar. Nuestros hijos no deben perderse como ellos, deben recor-
dar que ante todo son aymaras, y eso significa respeto.
Algunos hermanos nuestros de las comunidades vienen a la ceremo-
nia únicamente por cumplir como autoridades, otros son evangelistas y vie-
nen con el corazón dividido, y hacen la ceremonia con doble corazón.
Cuando viajé a la Isla del Sol, observé que nuestras tradiciones tie-
nen raíces profundas, y en algunos pueblos nuestras tradiciones son más
fuertes. Ahora también hacen las ofrendas de forma participativa, como
nuestros abuelos nos han enseñado.
No es igual en cada lugar, por ejemplo cuando viajé a la Isla de
Taquile en el Perú, vi que sus tradiciones son un poco diferentes, y sus
amawt'as también; por ejemplo su amawt'a no hace participar a todos en la
ceremonia, pues él empieza a preparar la ofrenda solo, y los demás son sólo
observadores. Cuando nos tocó a nosotros hacer la ofrenda allí, convoca-
48 Kama: fuerza, fertilidad, energía espiritual (véase la Introducción).
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 105
mos a toda la comunidad para que participen en la preparación. Ellos se
sorprendieron, ya habían olvidado esa costumbre.
Cuando fui a Sorata, enseñé la forma como nuestros abuelos prepa-
raban las ofrendas, de manera participativa. Un amawt'a debe buscar siem-
pre la participación y el bienestar de todos. Por ejemplo, en mi estancia,
nosotros celebramos una ceremonia el 29 de noviembre, fiesta de San
Andrés. Ese día todos los que hemos ayunado salimos a la montaña lla-
mada Mallku Mamani49 para realizar la ceremonia, y el ayuno va acompa-
ñado de oraciones para el bienestar común, para que el año sea el mejor
para todos. En agosto también se hacen grandes ceremonias, no sólo en
Qalüyu, sino en todas las comunidades, cumpliendo con la Pacha Mama.
Allí compartimos y agradecemos por todas las bendiciones que recibi-
mos. En cada comunidad tienen sus fechas especiales, pero hay ceremo-
nias generales como esta.
Ahora estamos haciendo perder estas costumbres por influencia de
las religiones (cristianas). Ellos ya no creen en nada: ni en los achachilas,
ni en la Pacha Mama, ni en el sol, la luna y las estrellas, en nada. Calculo
que hay en Bolivia más de cien sectas evangelistas, así estamos divididos.
Esas sectas ya no adoran a la Pacha Mama: ellos dicen que la Pacha Mama
no tiene ningún poder, los cerros no tienen ningún poder, el sol no tiene
ningún poder, la luna ningún poder, ni las estrellas, ni nada; solamente
Dios sabe, por eso ya casi no hacen ceremonias. Pero nosotros los amawt'as
siempre estamos agradeciendo a la Pacha Mama, a los cerros sagrados, al
padre sol, a los estrellas, a la Cruz del Sur, a la helada, al granizo, a la lluvia,
al aguacero, al viento, a los ríos, a las vertientes, a todo. Con esos ritos
ambos (los hombres y la naturaleza) nos estamos ayudando mutuamente.
Esas montañas, esos árboles grandes, nos están ayudando.
Este año hemos sufrido inundaciones; esos pobres hermanos han
quedado sin casas, sin nada. ¿Por qué? Porque ya no adoramos, ya no agra-
decemos a la Pacha Mama, ni al aguacero, ni a la Quta Mama (el lago
Titicaca), ni a las vertientes. Por eso hemos sufrido esas desgracias. Siem-
pre, desde que he nacido, yo había visto agradecer a la Pacha Mama, agra-
decer a todos los cerros sagrados. Si no agradecemos a la Pacha Mama por
las cosechas, por los ganados, por las ovejitas, por las llamitas, por los burritos,
por las gallinitas, por las perdices, por todo, ¡no puede haber nada!
49 Mamani: Halcón. Nombre totémico de una familia aymara.
106 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Integrantes del Consejo de Jayi Amawt'as de Tiwanaku con wiphalas, en las ruinas.
Don Policarpio a la izquierda.
Hermanos y hermanas: ya no podemos seguir divididos, debemos
andar juntos y así vamos a tener fuerza. Nuestros hijos deben aprender a
hacer las ceremonias, debemos enseñarles y transmitirles nuestros conoci-
mientos, para que ellos continúen con nuestras tradiciones.
Hay mucha gente que no es originaria, que viene de la ciudad, y que
viene con buen corazón; a ellos también tenemos que enseñarles, porque
ellos vienen con mucho respeto. Otros vienen sólo a observar, graban, nos
toman fotos y se van, y eso lo comercializan y lo presentan como si fuera su
pensamiento.
Yo no pregunto si alguien es gringo, yo no pregunto si alguien es
tri.gueño o negro, yo no tengo esa costumbre. Todos son mis hermanos,
aunque vengan de lejos, aunque vengan de Europa, de Estados Unidos o el
Japón. Como amawt'a, todo el mundo es mi hermano, eso está en mi cora-
zón. Por eso les estoy hablando a ustedes de todos los países.
Nuestros hijos deben ser los transmisores de nuestro pensamiento
para las personas que no sean originarias y que así lo quieran. Los herederos
de nuestra cultura son nuestros hijos y las personas de buen corazón.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 107
10. De nuestros yatiris
Yatiri, amawt'a, qulliri o kallawaya en esencia son lo mismo. La dife,
rencia está en el idioma: yatiri y qulliri son en aymara, y en quechua es
amawt'a y kallawaya. 50
Yatiri quiere decir sabio, el que sabe bien, el que tiene buen pensa,
miento, el que sabe de dónde sale ese pensamiento.
Nosotros, los Maestros aymaras, trabajamos con el Arcángel Miguel,
que es el Tata Santiago o Illapa51 • Trabajamos con las fuerzas de la luz, del bien.
Primero siempre pedimos licencia al Padre. Tú tienes que hacer lo mismo.
Siempre hay que pedir primero permiso al Padre, a Dios, después puedes traba,
jar con cualquier arcángel, ángel o santo que quieras, pero hay que protegerse.
Muchas veces se sabe que una persona será amawt'a desde su naci,
miento. Hay ciertas señales que indican que será así; por ejemplo: nacer de
pie, tener seis dedos en los pies, tener dos remolinos en la nuca, tener una
mancha en forma de cruz en la frente, ser mellizos o gemelos. Todos ellos son
seres especiales. También es una señal cuando a lo largo de su vida le cae el
rayo como una señal del Padre52 • Este último caso se presenta con más fre,
cuencia, y la persona debe volverse amawt'a, le guste o no. Si les llega el rayo
en martes o viernes están inclinados a hacer el mal, se convierten en layqas;
si les llega el lunes, miércoles y jueves, están señalados para servir a la Pacha
Mama; si les llega el sábado o domingo, es para servir a todos.
50 Por ejemplo, los kallawayas manejan todo lo que tiene que ver con piedras. Yo les digo
"cuidado kallawayas" (quechuas) porque los aymaras somos los primeros que hemos conoci-
do de las hierbas, ellos saben más de las milluchadas, utilizan el millu, y mayormente
manejan sahumerio. Los yatiris o amawt'as que ofrecemos sacrificios y ceremonias lo hace-
mos de diferente manera. Hoy en día los quechuas dicen ser los primeros que han conocido
acerca de las hierbas, por ejemplo en 1986, cuando trabajaba en el Hospital Naturista de
Wankollo, con el doctor Alvarez Mamani (quechua) que fue mi profesor de anatomía.
Conversábamos acerca de las hierbas y ahí nos hemos dado cuenta de que los aymaras
sabían desde antes. Siempre yo he sentido como hermanos a los quechuas, pero fui engaña-
do, por eso ya no estoy en SOBOMElRA (Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional),
les he dicho que me dejen libre, les he dicho: "ustedes quieren agarrarme, amarrarme, ence-
rrarme en un cuarto, sólo con un certificado de SOBOMETRA, pero aunque me lleven
donde sea, yo me voy a salvar, voy a salvar mi conocimiento acerca de la medicina, por mi
investigación. Mejor hasta ah{ nomás conmigo". Fue así como ya no nos hemos visto. (P.EA.)
51 Estos son distintos nombres del rayo.
52 En la antigüedad, cuando el rayo caía a un animal o a una casa, éstos eran adorados
como algo sagrado.
108 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Cada persona que nace con su propio don, con su propia sabiduría,
debe tener una iniciación real y no sólo de palabra o en la imaginación.
Deben tener el apoyo de nuestras wak'as, de lo contrario todo se puede
volver contra ellos.
La iniciación se la debe realizar con un maestro que también ha sido
iniciado por otro maestro, heredero de nuestras tradiciones y secretos, que
a su vez ha sido iniciado por otro maestro, hasta llegar al Jach'a Achachila53 •
No puede iniciar alguien que no ha sido iniciado antes, ni puede hablar
con autoridad quien no conoce nuestras fuerzas. La iniciación se celebra en
nuestras wak'as, después de un largo proceso de enseñanza.
La mujer amawt'a es la Mama T'alla.
Las personas que se hacen llamar amawt'as o yatiris sin serlo hacen
daño a los demás, pero en realidad se están haciendo daño a ellos mismos,
porque todo retoma, nada queda sin retomar: engañan a los demás y se
engañan a sí mismos. A esas personas se les llama: "jisk' a amawt' a janiw
juma amawt' aktati", es decir, "falsos amawt'as".
Don Policarpio y otros Jayi Amawt'as preparando la ofrenda para la ceremonia del solsticio
de inviemo en Tiwanaku.
53 Jach'a Achachila: Primer Maestro y gran anciano.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 109
Hay muchas personas que no han tenido la iniciación para ser yatiri o
amawt'a, por ejemplo Rufino Phaxsi, Valentín Mejillones o don Lucas Choque
y otros; ellos hacen todas las ceremonias sólo porque han visto a sus padres o a
algún anciano. Mucha gente sabe leer coca y hacer ceremonias, como algunos
investigadores de nuestra cultura, pero no tienen licencia o permiso de la Pacha
Mama. Esto se debe celebrar con una persona que sabe y en un lugar sagrado; de
lo contrario ellos estarían jugando con nuestras ceremonias y con la Pacha Mama.
Los amawt'as tienen la responsabilidad de orientar al pueblo, porque
ellos están señalados por el Padre para ser amawt'as. El amawt'a es humilde
y sencillo; ser amawt'a es una responsabilidad de servicio con los demás, es
el que vela por todos.
Mediante el amawt'a habla la voz del Gran Espíritu. Abre su cora,
zón a todos, conversa con todos, transmite la voz de la Pacha Mama y de los
achachilas: el amawt'a es su mensajero. Cada paso que da es guiado por
nuestros ancestros y por el Gran Espíritu, hace la voluntad del Padre. Seña,
la un camino de certeza, siembra la verdad, transmite el conocimiento an,
cestral con humildad.
El amawt'a es el que une el cielo con la tierra, es el vínculo entre
todos los seres, equilibra las fuerzas y da a todos su lugar.
El amawt'a tiene que saber hablar con los cerros, con las wak'as y las
illas, el amawt'a tiene que hablar con los pajaritos, con las plantas, con el
agua de los ríos.
El amawt'a anda mirando atrás y adelante. Él tiene que saber dentro
de su corazón.
Amawt'a significa que ama a todos sin discriminación de raza, credo,
clase social o color. El amawt'a no se parcializa, busca unir a las personas.
Existen diferentes clases de amawt'as, de acuerdo a las funciones que
cumplen:
l. Pacha Mamar waxt'iri: Es el amawt'a que está dedicado a celebrar
ceremonias para la Pacha Mama.
2. Llakit apsuri: El que cura las penas y las tristezas de las personas.
3. Ñanqhat qullaqiri: El que cura los males espirituales y físicos.
4. Ajay jawsiri: El que integra al ser humano.
5. Jan walinakat apsuri: El que limpia las energías negativas, por ejem,
plo las maldiciones.
6. Katjanakat wañuqt'iri: El que está dedicado a curar a la persona con
disarmonías del espíritu.
110 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Meditando durante la ceremonia del Año Nuevo Aymara. Tiwanaku, 1995.
También hay diferentes clases de yatiris, más especializados:
1. Llaki amawt'a: Maestro dedicado a las penas y tristezas de las personas.
2. Pacha amawt'a: Maestro dedicado a las adversidades del tiempo y el
espacio.
3. Pacha Maman amawt'a: Maestro dedicado a la Madre Tierra.
4. Chhijchhi amawt'a: Maestro dedicado al granizo.
De esta manera, existen diferentes maestros con sus especialidades.
Hoy en día todos hacen todo. No es así.
Amawt'a es un nombre sagrado. Ser amawt'a no es orgullo, ser amawt'a
no es alabarse. El amawt'a tiene que estar con la boca cerrada, el amawt'a
tiene que orar por todo el mundo, tiene que velar por su pueblo. El amawt'a
tiene que sufrir con el que está sufriendo, el amawt'a tiene que llorar con un
hermano que está llorando, el amawt'a tiene que hambrear con un hermano
que esta hambreando, el amawt'a tiene que sufrir en vez de su prójimo.
La boca de un amawt'a está cerrada, no tiene que hacer ninguna
propaganda, aunque esté hambreando, no tiene que ofrecerse diciendo: "yo
soy un amawt'a, dame plata, te lo miraré en coca para tu matrimonio, para
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 111
que te compres un terreno, para que tengas suerte, yo te lo arreglaré para
que tengas amores, para que tengas riquezas, ven a mi casa y te curaré". El
amawt'a no tiene que ofrecerse, más bien tiene que ofrecer su vida por los
que sufren, por amor a todo el mundo. El amawt'a no tiene que mentir, no
la tiene que criticar ni hacer sentir mal a la gente. No tiene que engañar ni
desear los bienes de la gente.
Debe tener mucho cuidado y no hacerse llamar amawt'a sin serlo,
sólo por ganar dinero o popularidad. No es orgulloso ni figurón, nunca está
primero, siempre está al último. No busca honores ni halagos, saluda a to-
dos. No puede hablar si no se le consulta, o si no le piden su opinión. No
puede vanagloriarse diciendo: "yo he curado a tal o cual, yo soy mejor". Un
amawt'a es el elegido por la comunidad, lo buscan las personas. Ama a toda
la comunidad, pide salud para todos, no engaña a nadie, no es egoísta, no es
posesivo, reza para que haya una buena siembra y una buena cosecha.
Amawt'a es el que ama a todos: al pobre, al pequeño, al grande, al
que está triste, al que está en la cárcel, al que sufre en los hospitales, al
culpable, al que tiene dinero; a todos por igual.
El amawt'a no hace daño, no maldice, no es envidioso, no está detrás
del dinero, no es ambicioso, no está primero sino al final, no es orgulloso.
Es un ejemplo.
El amawt'a da consejos, da conocimientos claros, indica el camino
correcto y enseña la verdad, reconforta al que está triste, consuela al que
llora, ayuda al pobre. El amawt'a considera a todos como parte de su fami-
lia, ayuda al huérfano y al necesitado. Así es el amawt'a.
Espero que me estén entendiendo hermanos amawt'as menores, a
ustedes me dirijo.
Actualmente se ve a muchos charlatanes atribuyéndose dones y cono-
cimientos que no tienen, incluso se hacen propaganda por la radio, diciendo
que tienen su estrella de iniciación. Algunos dicen que son kallawayas 54 , otros
dicen que son qulliris55 • Es gente que engaña y no tienen ninguna iniciación.
Quien tenga una iniciación real no se hace propaganda, ni anda hablando de
que es un yatiri o amawt'a, ni siquiera es orgulloso, ni dice que sabe más que
los demás. Si es un amawt'a o yatiri que ha sacado licencia de nuestras wak'as
54 Kallawayas: etnia que vive en los yungas de Apolobamba, al noreste del lago Titicaca.
Muchos de ellos se especializan como curanderos y herbolarios itinerantes.
55 Qulliri: médico naturista aymara, que cura con hierbas.
112 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
y ha tenido una iniciación real, estará vestido de humildad y con un corazón
transparente y claro, con un mensaje de sinceridad.
Por ejemplo, cuando una persona está enferma o quiere ofrendar una
mesa y busca a un amawt'a, éste debe consultar con la coca si le correspon-
de atenderla o no, y ser sincero con ella. Cuando vienen a mí, yo les digo
que se hagan ver con otro yatiri si no me corresponde a mí atenderlos; si la
suerte está conmigo y se confirma, recién se puede hacer el trabajo. Esto es
válido incluso para los propios miembros de la familia del amawt'a.
En el momento de la iniciación, al amawt'a le preguntan: "¿Vas a amar
a todos? ¿Vas a ayudar a todos? Cuando te pidan ayuda o requieran de tu ayuda:
¿Vas a acudir a cualquier hora, aun cuando sea media noche, sin protestar?
¿Vasa visitar a los enfermos? ¿Caminarás en agua, en medio de espinas, atrave-
sando montañas, barrancos y precipicios para ir a ayudar a tus hermanos?"
Y tú cuando eres iniciado como amawt'a o yatiri debes responder
con el corazón, con la verdad y estar dispuesto a cumplir con tu responsabi-
lidad, no por dinero, sino porque esa es la tarea del amawt'a.
Muchas personas trabajan como yatiris, como en El Alto, rompien-
do todas las reglas sagradas, haciendo daño a las personas. Realizan trabajos
de cualquier índole, sólo por ganar dinero. Si tuviéramos que mencionar a
los layqas, ellos serían los layqas, que se venden por dinero.
El amawt'a no puede hacer daño por ningún motivo. Está para proteger,
no puede ofrecerse a realizar trabajos para dañar a sus hermanos. Debe hablar
claro, no puede venderse por dinero. No puede sacar provecho de su sabiduría,
no puede vender su sabiduría. En la estancia, en la comunidad, es respetado
por su humildad, por su sabiduría, no por su vanidad, menos por su soberbia.
El conocimiento no se puede vender, como lo hacen algunos. El Pa-
dre da un don a las personas, éstas al hacer daño ofenden a Dios y se ofen-
den a sí mismas. Dios da sabiduría para construir, no para destruir. El amawt'a
debe guardar en su corazón los conocimientos, no puede jugar con lo sagra-
do de nuestros abuelos. El amawt'a es el que lleva el conocimiento de nues-
tros abuelos.
Si tienes conocimiento y sabiduría, agradece al Padre, a la Pacha
Mama, a los achachilas, a las estrellas, a todos los espíritus, agradece por
todos los conocimientos, porque el conocimiento no es de uno, es de todos.
El amawt'a debe enseñar al que lo requiera, sin vanidad, con la
verdad. Debe ser claro como el agua, debe hablar siempre con sinceridad.
Nadie puede atribuirse nada de lo que hemos heredado de nuestros
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 113
ancestros, más bien debemos estar agradecidos a ellos por lo que nos han
transmitido. Nuestro conocimiento y sabiduría son del Padre Eterno de
nuestros ancestros, por lo tanto nosotros nos debemos al Padre y debemos
tener respeto.
Si tú haces lo que te parece, sin orar, vas a equivocarte. Si tú haces una
pomada, tienes que probarla en tu cuerpo; si tú haces una medicina, debes
primero probarla. No puedes experimentar en los demás: primero observa si
es efectiva para darla a los demás. No juegues con la vida de los demás.
Reflexiona hermano sobre todo lo que hablo, pregunta a tu corazón
si es verdad. Cada uno de nosotros debe preguntarse permanentemente si
está haciendo lo correcto. Si yo estoy equivocado, díganmelo, visítenme en
mi comunidad de Qalüyu. Tal vez con estas palabras les ofendo hermanos,
pero es importante preguntamos y reflexionar si estamos con la verdad.
Todos podemos equivocamos, pero no nos quedemos en el error, realice-
mos cada acto con la verdad; si nos hemos equivocado, corrijamos.
Cuando está por granizar, el Secretario General ruega al amawt'a
que haga ceremonias en favor de toda la comunidad. Toda ceremonia cele-
brada por un amawt'a que tiene iniciación real, que cuenta con permiso de
las wak'as, es beneficiosa para la estancia, el ayllu, la marka, y lo es para
todos, sin perjudicar a nadie. El amawt'a debe proteger a la comunidad y
ayudar a todos, no debe juzgar; más bien debe orientar, debe señalar un
camino a los demás.
El amawt'a está para servir, para ayudar. Un amawt'a debe conversar
con los achachilas y con la Pacha Mama, debe pedir y conversar con el
Padre Eterno, el Padre Profundo. No hace nada sin efectuar una oración al
Padre, para pedir permiso y orientación. No hace lo que a él le parece, no
puede hablar lo que a él le parece o lo que cree, o lo que desee. Pide ayuda
a la Pacha Mama, a los achachilas, al Tata lnti, a la Phaxsi Mama, a las
estrellas, a las illas, a todos: a conocidos y desconocidos.
El amawt'a tiene que estar al lado de un enfermo. Si una persona no
tiene qué comer, él igual pasa hambre por solidaridad con su hermano ham-
briento. Tiene que darle alojamiento al que le falta, darle abrigo al que le
falta, tiene que brindar a una persona el apoyo que se da a un amigo.
El amawt'a debe reflexionar permanentemente, debe analizar cada
acto, cada palabra. Ser amawt'a es una gran responsabilidad, cada paso debe
ser para ayudar a los demás, nunca debe buscar beneficiarse de los demás. Si
no conoce, no debe decir que conoce.
114 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
El amawt'a, si ve algún error de un hermano, no lo divulga para
empequeñecerlo, se lo guarda en su corazón. No puede hablar mal contra
nadie. El amawt'a debe guardar en secreto lo que sabe de las personas que le
consultan. Debe reflexionarlas, consolarlas explicarles, animarlas.
El amawt'a no puede estar andando borracho, hablando, haciendo
escándalos, queriendo pelear con todos, desafiando, intimidando. Ese no es
un amawt'a, es un enfermo del corazón y del espíritu.
El amawt'a no puede ensalzar a unos y desdeñar a otros, no puede
investir a nadie sin un sentimiento verdadero, no puede realizar actos como
en un teatro; esto es ofender a los abuelos, a nuestros ancestros. Por ejem-
plo, el señor Rufino Phaxsi invistió con nuestros símbolos a Jaime Paz
Zamora, el señor Yalentín Mejillones invistió con nuestros símbolos a Gon-
zalo Sánchez de Lozada. Nuestros símbolos son sagrados y no pueden ser
entregados a personas que no entienden ni saben de nuestra cultura. Ellos
lo hacen sólo por figurar, y eso no está bien. Nuestra cultura no es un show.
No nos vendamos a los demás por intereses personales. Nuestra cultura
tiene miles de años, y existe hoy en día porque nuestros abuelos hablaban con
la verdad. Por eso es importante que reflexionemos. Si queremos que nuestra
cultura, nuestras tradiciones se mantengan, hablemos y hagamos las cosas con
la verdad, no engañemos. No debemos pelear entre nosotros. Pidamos ayuda
de nuestro Padre Eterno, tú y yo pidamos orientación del Wiñay Jach'a Tata56 ,
de nuestra Pacha Mama, de nuestros achachilas. No es tiempo de ofendemos,
mas es tiempo de ayudamos. Debemos agradecer por todo.
Queridos hermano y hermana: es tiempo de hablar la verdad, de ayu-
dar con el corazón, porque es una responsabilidad orientar a los demás. En
este tiempo, la función del amawt'a es conversar con todos para que cada
uno reflexione y cambie de actitud, si es que antes estaba obrando mal.
Hermano, hermana: el sol cuando brilla e ilumina es para todos, así la pala-
bra del amawt'a debe brillar para todos.
Cuando un amawt'a parte de este mundo, dice que vienen los achachilas
a pedir su herencia (porque él les dio ofrendas para un buen año, para la cose-
cha y para la crianza de los animales), y entonces llega el granizo, viento o
helada. Por ejemplo, cuando viene el Sajama, trae helada; cuando viene el
Qhapiya, trae lluvia. Para que esto no suceda hay que hacer despachos o cere-
monias, y al mes de su muerte se tienen que hacer rogativas. La viuda o viudo
56 Wiñay Jach'a Tata: Gran Padre Eterno.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 115
del amawt'a tiene que ir a avisar a toda la comunidad, y ésta decide el día de la
oración a través de la lectura de coca hecha por otro amawt'a. Según la suerte,
se despacha a todos los achachilas por medio de una q'uwachada, para que no
vengan las desgracias; pero a veces vienen vientos huracanados, dicen que son
una persona que está durmiendo, roncando, en una montaña [es el achachila o
espíritu protector de la montaña]. También se cree que es el amawt'a muerto.
Por todo esto, se decide hacer una oración, y con orín podrido y millu57 se le
clava un cuchillo y se le ch'alla, y en ese instante el viento deja de soplar. Hasta
hoy los amawt'as de Ttwanaku hacen lo mismo.
Antes, durante la Colonia, cuando veían a un yatiri leyendo coca,
haciendo ofrendas, sacrificios, le arrancaban la lengua, los ojos y lo quema-
ban. Hoy, cuando muere un amawt'a, se quema su ropa, olla, plato, cucha-
ra, y su cuerpo se entierra como el de cualquier otra persona, pero hay que
hacer despachos para que no venga ninguna desgracia.
Cuando muere un amawt'a, en retribución a los favores hechos, la
comunidad se pone en vigilia, con una comida comunitaria, pijchando coca,
y después se ponen en ayuno. El espíritu del amawt'a está siempre en medio
de nosotros.
11. De los rayos y los santos
Hay diferentes clases de rayos:
El rayo de Arriba es la Gloria: Santiago, san Felipe, san Jerónimo,
santa Bárbara, Copacabana Mama, Carmen Mama y Concepción.
Cuando el rayo cae en sábado o domingo, es el rayo del medio após-
tol y del apóstol. Si llega el lunes, se trata de un rayo normal. Si llega el
martes o viernes, es el rayo denominado Ñanqha58 rayo o saxra59 , y es ma-
ligno. Si llega en miércoles es el rayo de la Mamita del Carmen. Si cae el
jueves, es el rayo de Copacabana. Sabiendo eso, la gente dice: "te va a
bendecir el rayo: tienes que pasar como preste a la Gloria". Otros dicen:
"¿cómo pues un rayo me va a bendecir?" Algunos creen, algunos no creen.
57 Millu: mineral (sulfato de aluminio) que se usa para ritos y curaciones, o como mor-
dente para teñir lana.
58 Ñanqha: maligno.
59 Saxra: demonio, malvado.
116 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Ese Ñanqha rayo, o rayo de Abajo, es el rayo de san Cipriano, y signi-
fica que se está con el diablo. A este santo lo adoran los layqas (hechiceros).
Cuando cae este rayo, se puede curar mediante un reemplazo, una cataplas-
ma, que puede ser de perro o de gato. A los que mueren con el rayo, a esos les
ha mandado castigo el Ñanqha rayo. El Ñanqha rayo cae en los bueyes, las
vacas, las ovejas, en las casas. La Gloria cae en los cerros, en las rocas. Decían
nuestros abuelos que primero viene un terremoto, un viento grande, así como
gente. Delante de eso viene un tiki tiki, un pajarito. Eso le carga, dice, al
ch'uxña jararankhu [lagartija verde]. Entonces las personas tratamos de pro-
tegemos en alguna parte, pero no hay que correr. Hay que ir despacio nomás:
por correr ya no vemos a ese tiki tiki cargando al jararankhu60 • Por matarlo al
jararankhu, a nosotros nos cae el rayo. Entonces es mejor no correr, para no
pisar al jararankhu y para no tropezarse con el rayo. Hay que andar despacio;
mejor es sentarse, dice. Y después, para no hacerse caer con el rayo, no hay
que manejar agujas ni yawri61 • Ese rayo de Abajo es el que trae la aguja, es
como un imán, dice, como pararrayos. Cuando se pone la aguja en el sombre-
ro, se está llamando al rayo, dice. Por eso no tienes que manejar ningún fierro
cuando está granizando. El Ñanqha rayo tiene que ver con el granizo.
Nuestros abuelos nos dicen que a los que han sido llevados por el
agua, a los niños que no tienen nombre, a los señalados por la Pacha Mama,
les llega el rayo. También llega el rayo, por ejemplo, cuando un maestro
yatiri o amawt'a "wiñay markaparuw sarxi" ("parte al pueblo eterno", deja
de existir), y la comunidad no realiza las ceremonias respectivas, entonces
el rayo llega a cobrarlas; es por eso que siempre hay que hacer una ofrenda.
Cuando le cae el rayo a una persona, a veces la mata, otras veces la
deja "rellena". Esa persona todavía puede vivir, y para otros ya es su último
momento. Varios viven con una señal o cicatriz que les ha causado el rayo.
Dicen nuestros abuelos que estas personas pueden ser yatiris, porque han
muerto y luego han revivido. A estas personas les caen tres rayos: el primer
rayo las mata, el segundo rayo las sana y el tercer rayo las revive. A mi me
cayó el rayo cuando estaba en la cima del Kimsa Chata.
Cuando cae el rayo en la casa del altiplano, mayormente cae en una
casa de paja, levanta humo y arde la casa. Por salvar al prójimo yo me metí al
fuego y saqué varios bienes, como camas, mesas, y me entró el humo y yo lo
60 Jararankhu: lagartija.
61 Yawri: aguja grande y gruesa, usada para coser costales o frazadas, o como prendedor.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 117
tragué todo y poco a poco no sentí nada; era como un asma, era como si
estuviera tragando un fierro ensarrado, podrido. También ahí he podido cu,
rarme yo mismo, pero no encontré la solución sino a través de los abuelos.
Ellos me dijeron: "¿para qué te has metido ahí, ese es fuego de otro mundo,
ahora tienes que curarte". Y yo pregunté: "¿qué puedo hacer?" Entonces me
dijeron: "hay que hacer hervir orín que está podrido de un mes o dos meses.
Un vaso. Después de hacerlo hervir lo vas a colar con un trapo nuevo y
limpio, y todos los males se van a morir. Y hay que poner un limón entero y
un poco de copal. Se va volver como cerveza, entonces tómatelo sin asco,
unas dos o tres veces por semana, durante unas tres semanas". Esa receta yo la
recibí de mis abuelos y me curé. Eso es lo que me ha pasado con los rayos.
Por el rayo vivimos en el campo. Si no hubiera rayo, en el campo no
podría haber cosecha, no podría haber fruto de la papa, tampoco podría
retoñar ningún árbol ni cereal. El rayo sí que sacude toda la tierra, así he
aprendido de los que conocen a la Pacha Mama.
Se dice que cuando el Tata Santiago nos manda un rayo debemos
preparar el incienso y ofrecerle. Así también, cuando les damos una ofren,
da al Tata san Felipe, al Tata san Jerónimo, a la Mama Carmen, Mama
Concepción, Mama Copacabana, Mama santa Bárbara62 , al preparar el in,
denso debemos pedir con las siguientes palabras: "no nos vas a mandar
ningún rayo, con tu q'urawa63 te los vas a amarrar".
Si se quiere ir a pedir perdón o una bendición del Tata Santiago, hay
que ir con la familia; si se va sólo no está bien. Además, si uno ha pensado
ir, tiene que llegar siempre. Si una vez se ha fallado, al día siguiente se debe
ir, porque si no se recibe un castigo por no haber ha cumplido lo que uno ha
pensado. Se dice: "iru q'urawaniw Tata Santiago", porque tiene una honda
de fierro, y con ella manda rayos. Por eso es sagrado cumplir en su día, que
es el 25 de julio. No hay que trabajar la chacra ni hacer nada, hay que
sacrificarse. "Sabe hondear con truenos", decían nuestros abuelos.
Si el día de san Felipe no cumples, te puede venir un viento huraca,
nado, aunque no lo lleve a uno, puede llevar el sombrero y te vuelve sonsito,
62 Hay cuatro rayos masculinos: Tata Santiago, Tata san Felipe, Tata san Jerónimo y san
Cipriano, y cuatro rayos femeninos: Mama santa Bárbara, Mama Concepción , Mama
Carmen y Mama Copacabana, que se han sincretizado con los cuatro rayos prehispánicos
(los cuatro hermanos Ayar y sus esposas o los cuatro Wiraquchas).
63 Qurawa: honda, arma para lanzar piedras.
118 El HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
te pones un poco mal. Ahora, san Jerónimo te manda otra enfermedad, casi
siempre incurable.
El señor Santiago en Guaqui se encuentra en las orillas del lago, y
dice que está debajo del lago. Él tiene rayo.
La señora de Carmen está en Taraco, también está sentada encima
del lago. En su día, el 16 de julio, no hay que hacer nada. También tiene su
honda, con ella sabe mandar truenos.
La señora de Copacabana está sentada encima del lago, por eso no
rebalsa el agua, decían.
La señora de Concepción se encuentra en Laja. Su fiesta es el 8 de
diciembre. Ella es igual, ese día no hay que hacer nada, hay que descansar,
suelen decir.
Así también la santa Bárbara (hoy día es santa Bárbara, 4 de diciem-
bre). Nosotros, de esta comunidad de Qalüyu, íbamos a Tiwanaku a festejar
a santa Bárbara, con banderas blancas, tambor y pinkillu. Los pasantes éra-
mos dos grupos; los que reciben también son dos y llegan al día siguiente,
ese día se baila mucho. En esas épocas era muy buena la cosecha. En esas
épocas decían que santa Bárbara era de los solteros.
El día del Espíritu Santo, en Pentecostés, como nosotros tenemos
una imagen aquí en Tiwanaku, la gente viene desde Viacha, incluso desde
Guaqui, y traen su papita, chuño, grano, qañawa, isaña, coca, toda su pro-
ducción, para hacerla bendecir; traen sus mecheros de sebo y los hacen
escuchar misa, entonces al año siguiente no les falta nada. El Espíritu siem-
pre es para la producción, por eso dicen: "Ispirit tata, jumii.pan jaktha", que
quiere decir "por ti vivimos, tú nos das todo".
El Tata san Juan también tiene su significado, por ejemplo si mis
ovejitas se acaban con sarna, con caracha o garrapata, si poco a poco se
mueren, nosotros limpiamos esas maldiciones con sebo, y eso lo llevamos
en un platito al Tata san Juan, en Waraya, o en Wallaqiri. Después, poco a
poco las ovejitas se mejoran. Así, todos los santos tienen su significado.
Así también en santa Rosa, "ese día no hay que hacer nada"; solían
decir nuestros abuelos: "la boca se sabe infectar; tiene llixti64 esa santa. Ese
día hay que descansar", decían nuestros antepasados.
La señora de La Paz, decían que es la santa de los enamorados; creo
que es verdad. ¿Cómo era nuestra ciudad de Chuqi Yapu? Ahora se llama
64 Llixti: centelleo, resplandor, brillo.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 119
Chukiyawu Marka, en español dicen La Paz. Ahí encima (Ceja de El Alto)
se llama Cruz Pata, ese lugar era como una apachita. Antes, en 1947, sola-
mente se caminaba con y en animales, ahí se akullicaba, se hacía libaciones
para continuar el viaje. Así es ese lugar, tiene wak'a.
Hay mucho más:
El señor san Pedro dice que tiene la llave de todo. Ti.ene las llaves del
cielo y de la tierra. Desde el día de san Pedro (29 de junio) deja libre al viento,
decían. San Pedro abre y suelta el viento. San Bartolomé65 cierra el viento. Por
eso, después del 24 de Agosto (fiesta de san Bartolomé), ya no hay mucho
viento. El 24 de agosto, en la madrugada, hay que barrer todos los males que
tenemos, los t'unas66, en el patio, en la casa. Hay que quemar esas basuras, los
t'unas; no hay que botarlas así nomás, hay que quemarlas siempre. Ese día tu
olla no tiene que estar vacía, tiene que estar llena de p'isqi. Tú no tienes que
hambrear. Porque el san Bartolomé dice: "si vas a estar vacío ese día, si vas a
estar hambreando, quiere decir que vas a hambrear todo el año ¿ya?" Así dicen
nuestros abuelos. En san Bartolomé hay que comprar siempre algo de comida,
de vestimenta, para salir todo el año así. Así también en san Miguel, 21 de
septiembre. "Si ese día trabajas, vas a morir atorándote".
Esa es la vida de nuestros antepasados. Esa es la cultura aymara. Yo
nací y crecí en ella, por eso hablo.
Queridos hermanos y hermanas, todo esto tenemos que recordar.
12. De los achachilas
El achachila67 es un cerro sagrado. El Mallku Illimani es un achachila,
el Mallku Illampu es otro. Ahora, ¿por qué nosotros los aymaras invocamos
los nombres del Illimani, del Illampu, del Sajama68 y también del Qhapiya,
esos cuatro cerros sagrados? De eso voy a hablar.
65 San Bartolomé se sincretiza con el dios prehispánico Tunupa.
66 T'una: cosa menuda o desmenuzada, basura.
67 Achachila: Abuelo. Espíritu de los antepasados, divinidad protectora, que generalmente
reside en las montañas.
68 lllimani: pico nevado de la cordillera Oriental, La Paz, 6457 metros. Illampu: nevado
de la cordillera Oriental, Maciso de Sorata, 6485 m. Sajama (Saxama en aymara).
Volcán nevado de la cordillera Occidental. Oruro, 6542 m. Por su propiedades curati-
vas lo llaman "Doctor Sajama".
120 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Nuestros antepasados querían al Illimani para que no les falte su papa,
su chuño, su tunta, su grano, su qañawa, todos sus alimentos.
Al Illampu le decimos illa Illampu. ¿Qué quiere decir illa? Illa es un
hombre pequeño, le dicen mak'u, eso están llevando el veinticuatro de
enero, fiesta de los iqiqus69 , de los pequeños. Eso es illa. No puedo explicar
lo que es illa en español, pero en aymara digo illa: esa vaquita tiene su illa y
por eso hay harta vaca, las personas también tenemos illa: la mujer tiene su
illa y por eso da a luz, hasta la papa tiene illa, por eso de una papa, de una
semilla, se producen hasta treinta o cuarenta papas. ¿Me entienden? Aho-
ra, la quinua tiene illa: una quinuita sola llega a la tierra y produce una libra
o dos de quinua. Esa es la illa. Todos tenemos illa. Por eso nosotros al Illampu
le pedimos que nuestros animales se multipliquen, que haya buena cose-
cha. Cada año, todo el mes de agosto, comenzando por el primero, pedimos
para que no haya hambre, para que haya producto este año.
Al Qhapiya le pedimos que mande aguacero, lluvia, para que no haya
sequía. El Qhapiya está sobre el lago, de ahí sale neblina cada mañana,
también del Illimani; si ambas se chocan, va a llover. Para esto pedimos.
Decimos: "Qhapiya Achachila, Qhapiya Awilita, jach' a qutankir awilita". Tam-
bién se hace un rito para la lluvia: en un cerrito cercano (de Qalüyu) lla-
mado Chhullunkhani hay una vertiente. De ahí cuando no llueve traemos
agua, hacemos chiwas: de dulce, q'uwa, copal, alfeñique, todo esto lo hace-
mos hervir con coquita, acompañado de oraciones. Vemos en la coquita si
va a venir granizo o no. Si no sale bien, vamos a Yanamuni, ahí también
miramos, y si va a estar bien, mandamos a dos hombres con los yuritos70 de
barro, también después de sacar la suerte. Cuando están en medio camino,
el aguacero ya está llegando. Derramamos y ch'allamos, entonces de por sí
viene agua 71 • Así se hacía antes y no se sufría por falta de agua.
69 lqiqu: dios de la fortuna y el bienestar. ldolillo en la fiesta de Alasitas , el 24 de enero,
en La Paz, donde se compran y se ch'allan miniaturas propiciatorias de los bienes que se
desea poseer.
70 Yuru: jarra de cuello estrecho y boca ancha.
71 Qhapiya: volcán entre Juli y Pomata, en el lado peruano del lago Tl.ticaca. Llamado
Ch'uwa Achachila (dueño del agua de la lluvia) o Jach' a qutankir awiliata, que significa
gran abuelita del lago. Las comunidades aledañas usan el agua de una laguna que hay
en su cráter para llamar ritualmente la lluvia, poniéndola en una olla nueva de barro.
El volcán se divisa desde Ttwanaku, y los rituales de Yanamuni y Chhullunkhani invo-
can al Qhapiya y reproducen el ritual practicado allí. Cf. Montes, Femando, La Másca-
ra de Piedra, ed. Armonía, La Paz 1999, p. 226.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 121
Al Sajama le pedimos para que no caiga helada sobre las plantas,
desde antes de carnaval hasta otoño, porque si hubiera helada fracasaría-
mos. La_helada puede quemar a todas las plantitas, y no habría ninguna
cosecha. Por eso pedimos a esos cerros que son principales, que nos están
rodeando como si estuviésemos en medio de ellos. Hay bastantes cerros
sagrados descansando, cada uno tiene su tradición.
Los achachilas generales, de todas las markas, son: Mallku Illimani,
Mallku Illampu, Mallku Sajama, Mallku Qhapiya, Mallku Mururata.
Los achachilas propios de mi marka son : Wilaqi wak'a achachilas de
este lugar, Wak'a achachila de encima Qalüyu, Mallku Mamani, Mallku
Asnu Qullu, Mallku Juyra Qullu, Kimsa Chata Awilita, Mallku Qullu Qullu,
Mallku Qhawsaya, jisk'a Qhawsaya, Mallku Uraphuju, Mallku Patamanta.
Illimani Achachila, Illampu Achachila, Mallku Mururata: no nos
vas a hacer faltar nada, todo va a estar completo. Ahora tú nos vas a ver a
todos tus hijos, nos vas a dar un buen corazón y nos vas a quitar el temor.
Dame ch'ama72 , dame una mirada firme, paso firme. En el momento opor-
tuno dame un corazón fuerte como la piedra para vencer a todo lo que no
está bien, porque hemos estado 500 años sometidos. Dame un buen cora-
zón, dame qamasa, 73 para que todos juntos nos pongamos de pie.
13. Del granizo y los titis
Los abuelos decían que las wawas que mueren sin nombre, k' ak' a
wawanaka, muruwawanak.i, jan sutin wawanaka74 , traen granizo. "Usted ha
tenido la culpa por no hacer bautizar a su hijo", "con castigo viene", o "está
viniendo a pedir la herencia tu hijo": así decían nuestros abuelos. Siempre
existe [esa creencia], hasta ahora. Para que no haya granizo todos tenían
que hacer fogatita, pijchada. Y también a san Andrés le hacían sacrificar
quwachadas para que no venga granizo, para que no venga helada. Pero en
estos tiempos ya no se recuerdan. A la Pacha Mama, a las wak'as, a las illas,
ya no les estamos ofreciendo nada. Ofrecían al Qaqaqa [montaña nevada
72 Ch'ama: fuerza, vigor.
73 Qamasa: alma individual, que confiere el valor o coraje y otras características psicoló-
gicas a la persona que la posee.
74 Jan sutin wawanaka: niños sin nombre, muruwawanaka: "niños moros" (por oposición a
los cristianos bautizados).
122 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
en la provincia Los Andes] para que ya no venga granizo. Decían que los
hijos que mueren sin nombre están ahí, en el Qaqaqa. A veces yo también
dudaba: "cómo pues en un cerro van a estar las almas de las wawas". Ahí
están naciendo, como dice, los humanitos; por eso viene el granizo.
El phisi75 titi 76 tiene también granizo. Si matas al titi, al jallutiti, en
tiempo de Febrero, cuando todo está verde y la papa está por florecer, viene
granizo. Eso es como un castigo. Si matas al zorro, también manda granizo. Si
matas a una víbora, también. Si matas a un perro, también. Si matas a un perro
que se ha hecho querer con la gente, tienes que enterrarlo. Así era antes.
Hay tres clases de titi. Uno es qullqi titi: es tigrecito, tiene como
reales [monedas], así como manchitas; si te cruzas con él significa que vas a
tener plata. El segundo es el yapu titi: es el titi de chacra, porque su pelaje
es rayado, suphu suphu, como surcos: blanco, amarillo, negro. Se dice "yapu
titi wisititu jichha mara wali suma maraniw", que significa: "he visto al titi de
chacra, este va a ser un buen año". El urna titi es el titi de agua, es amarillo,
va a salir de una vertiente y luego se pierde ahí mismo. Si matas al urna titi,
esa vertiente se seca, pero depende del lugar. Antes nuestros abuelos solían
matarlo en los cerros, porque no había caso de sacar agua, entonces lo traían,
junto con el agua del pozo, aunque sea poquita, y por último daban una
q'uwachada, una dulce mesa, que se ofrece con titi lip'ichi (cuero de titi),
para que aumente el agua. Waña titi hay, pero no mucho; de vez en cuando
nos vemos con ese. El titi es una buena señal, indica algo bueno.
Así decían nuestros abuelos, y eso mismo te estoy diciendo: "¡no hay
que matar al titi así nomás!" Tienes que ofrecer al Achachila y a los lugares
en que viven los titis. Si estás matando a un zorro, tienes que pedirte del
Achachila un permiso para matarlo. Si no, te va a mandar un castigo. No
hay que matar al puma tampoco. Ahora, si vas a molestar al titi así nomás,
y vas a hacerlo sufrir, también te va a ñanqhar. 77 No hay que molestarlo y
tampoco hay que darle golpes con piedra, no hay que maltratarlo. Si vas a
maltratar al titi, te va a ñanqhar. Cuando él se sane, recién te vas a sanar; si
se muere, también te vas a morir. Y con la víbora también. Al cóndor no
hay que fastidiarlo; si lo fastidiamos, entonces al año nos va a mandar gra-
nizo o helada. Lo mismo la vicuña: si maltratamos a la vicuña, si la mata-
75 Phisi: gato.
76 Titi: gato silvestre del Altiplano (Felíx jacobita).
77 Ñanqhar: de ñanqha, maligno. Hacer maleficio.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 123
mas, al año ya no vamos a tener cosecha en ese sector. Todos los animalitos
tienen historia. No hay que dejarlos lastimados, así sufriendo, a la víbora, al
jararankhitu78 , al lagartito. Si vas a dejarlo así maltratado, entonces el
jararankhitu se entra a su cueva, y tú también te vas a morir. Por eso digo:
¡no hay que matar ni maltratar así nomás a los animales!
El granizo ha sido puesto por Dios para que divida los cereales: el
haba, el grano, el trigo, la quinua, la qañawa; que siempre haya un empa-
te. ¿Para qué? Para que uno no se quede bien gordo con esos cereales.
Ahora ustedes le tienen odio al granizo, pero el granizo es parte de la
naturaleza.
Si no hubiera helada, no podríamos guardar hasta el año siguiente la
papa. Para eso hay helada, para poder elaborar chuño79 • Por eso a veces yo digo
a mis hermanos en la comunidad: así había sido la naturaleza, para que haya
chuño, tunta80 y kaya81 existe la helada; sin ella no podríamos hacer nada.
Esta Tierra la ha hecho Dios, los cielos ha hecho Dios, los hombres
ha hecho Dios, hasta las estrellas, hasta la luna. ¿Para qué? Para que viva-
mos juntos. Sin el sol jamás podríamos vivir, ni un día podríamos aguantar,
porque nos congelaríamos. ¿Para qué hay rayo? Para que produzca la tierra.
¿Para qué hay helada? Para que guardemos nuestros productos. Eso está
puesto en la naturaleza por el Padre Celestial o Dios, dicen. Yo también he
sentido eso. Desde mi juventud he sentido que estoy junto con Dios.
14. De los sueños
Antiguamente, cuando alguien tenía un sueño acudía donde los an-
cianos, y éstos le aconsejaban tomar una u otra actitud, según el sueño.
Cada sueño nos indica siempre algo, es una guía para nosotros; de esta
forma también podemos saber lo que va a suceder en el futuro.
Los sueños siempre nos anticipan algo, son mensajes de nuestro inte-
rior, por lo tanto tienen un significado preciso. Por ejemplo, soñarse con las
siguientes situaciones significa:
78 Jararankhu: lagartija.
79 Ch'uñu (chuño): papa deshidratada por la acción sucesiva de la helada y el sol. Se
puede conservar mucho tiempo.
80 Tunta: papa deshidratada por la acción de una corriente de agua muy fría.
81 Kaya: oca Jeshidrar,,da por frío.
124 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
- vacas y ovejas: obstáculos
- volando: muy bueno, los planes se van a realizar sin obstáculos
- subiendo una montaña: muy bueno, muy positivo
- bajando una montaña: pena
- haciendo tu necesidad: fracaso
- andando sobre excremento: fracaso, no resultan tus planes
- entrando al barro: desgracia
- entrando al agua: enfermedad
- perro: ladrón, robo
- burro: cansancio, trabajo excesivo
- serpiente: varón
- bebé: dinero, plata
- cóndor: suerte
- camino: resolver un problema, viaje
- comiendo: están hablando mal de uno
- frutas: buena producción
- fuego: mala noticia
- sangre: deshonra
- saliéndose o sacándose dientes: muerte de un miembro de la familia
Pero es importante saber que no debemos predisponemos a las fata-
lidades, debemos tener siempre un pensamiento bueno, positivo, de espe-
ranza. Si hemos tenido un sueño que no es bueno, al día siguiente uno debe
luchar más, trabajar más, para que nuestros planes, nuestros trabajos, no
fallen.
Cada uno, en la realidad, tiene la capacidad de revertir un sueño
malo, depende de nosotros. Es posible cambiar ciertas situaciones, pero
con fe.
En caso de que una persona esté por partir al Pueblo Eterno, se puede
hacer el cambio con un animal.
15. Para nosotros no existe la muerte
No hay muerte, dicen nuestros abuelos. Cuando alguien muere se
dice: "Markaparuw sarxi", es decir: "se ha ido a su pueblo, volvió a su pue-
blo". Decían "Wiñay markaparuw sarxi", que significa: "se ha ido a su Pue-
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 125
blo Eterno". Durante este viaje, el guía es un perro negro, que ayuda a
cruzar un lago. Él prueba primero si es hondo o no, entonces indica por
dónde se debe ir. La persona entra, y el perro la hace montar sobre un
kallapu82 y le ayuda a cruzar el lago. Por esto no hay que hacer sufrir al perro
negro. El perro blanco, café o de otro color es saxra; en cambio, el perro
negro es amigo del hombre.
Antes se enterraba de pie o sentados, nunca echados. No había ataú,
des, y siempre llevábamos en callapos lejos, a Tiawanaku. No había cernen,
terio en las comunidades.
Para nosotros no hay muerte, simplemente es una transformación,
es un viaje a otro lugar, es un descanso eterno. Desde la llegada de los
españoles existe la muerte, por eso creen en un infierno, en un Juicio
Final. Ellos esperan el Juicio Final, y creen que van a ser juzgados entre
los buenos y los malos. Dicen que a los malos Dios los envía al infierno
para consumirse en el fuego eterno, y después dicen: "Dios es amor". ¿Cómo
un Dios que ama a todos los seres los va mandar al infierno? Si fuera así,
no sería un Dios de amor. Dios es bueno y ama a todos, es como un padre.
Es el Padre de todos. Nuestros abuelos nos enseñan que hay un Padre que
es bueno, que no castiga, sino ayuda. Los que se castigan son los propios
hombres.
Yo me he accidentado de muerte tres veces. Por eso me dicen: "de
muerto tú has resucitado". He enfermado, he querido morir para no sufrir,
pero para mi no hay muerte, hasta hoy estoy viviendo. Como cuando era
joven, en Luribay, entré al agua para que me lleve a Caracato, para ya no
sufrir más, para no vivir más, y el agua solamente me desvistió del todo y
me botó a un rincón. Después también entré a las minas para morir, para no
sufrir más ... y tampoco. Aunque me han golpeado con una piedra en la
cabeza (me la saqué después de nueve meses) y estuve tres días en el pueblo
de las almas, ni con eso ... no he muerto. He agarrado enfermedades, he
sufrido, como les conté, he podido volver a caminar y ahí he aprendido a
andar [apoyado] de pared en pared, como wawita, pero no he muerto. No
he muerto como un hombre, aunque un día ya no me van a ver. Un día nos
vamos a encontrar allá. Allá no hay muerte.
82 Kallapu: embarcación de troncos amarrad,,<.
126 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
16. De las siete caídas
El hombre cae siete veces, hay bastantes tropiezos en la vida. A ve-
ces estamos en el suelo, aplastados. Tú eres mirado por la gente, perseguido
y tratado como si no fueras una persona como ellos. Entonces el hombre
tiene siete caídas y siete levantadas. ¿Por qué digo esto? En el Akapana de
Tiwanaku hay siete pisos. Por eso el Inca había dicho "hasta en Kalasasaya
está escrito: siete caídas y siete levantadas del hombre".
Esto significa que el hombre tiene la posibilidad de vencer al sufri-
miento, a la persecución. Por ejemplo, a mí hasta los curas me han persegui-
do, por eso digo "hay que pasar por todo". Hasta a los hermanos pastores
[evangélicos] les digo: "Hoy en día estás en el infierno. No hay [otro] infier-
no. Si un día vas a ir al cielo ¿Cómo vas a ir así vivo al cielo? ¿Acaso tu
pecado va a quedar aquí? En la vida tú estás en el infierno: a veces bien, a
veces llorando, a veces cantando, a veces viendo a tu prójimo, a veces como
si no lo vieras. Nuestros hermanos están pidiendo limosna en las calles, y no
les das ni un centavo; tienes dólares en tu bolsillo y no das, prefieres dejar a
ese huérfano. Ahora pides ofrenda dominical cada domingo y eso va a tu
sombrero, digo. Mientras están hablando de Dios piden: 'esto para ayudar a
los pobres, huérfanos, necesitados, ancianos'. ¿Esa plata va? No va". Por eso
digo: ¿Hasta cuándo vamos a estar pidiendo en las calles, esos necesitados,
esos cieguitos, esos manquitos? Mejor ese día yo no como: ayuno; en vez de
comer con esa plata, tengo que darla, mejor me quedo sin plata. Por eso a mis
hijos les pregunto: ¿No ves que necesitaba, hijo? ¿Qué cosa necesitaba, hijo?
Ahí está Dios, en los hechos está Dios; no está allá la fe, sino está aquí. Hoy
en día tú (Elizabeth), Femando, yo, estamos en el infierno. Ojalá venzamos
esto, siempre estando al lado de nuestro prójimo, hambreando, llorando, can-
tando, riendo ... y siempre plenos. Eso he buscado hasta hoy.
¿Por qué yo estoy orgulloso? Por mi papá, que me ha dado la vida aun-
que no lo he conocido, mi mamá me ha dejado este sueño, aunque tampoco
la he conocido, yo no me voy a quejar de mi padre ni de mi madre. Por ellos
estoy viviendo hasta hoy, aunque sufriendo, llorando, ellos me han dado una
hermosa vida. A veces también digo que tenemos un terreno de lágrimas,
pero nunca me he quejado, como hoy día están quejándose en todas partes;
por ejemplo dicen: "mi papá no me quiere dar mi herencia". Yo tengo manos,
pies, fuerza, todo, gracias a mi papá. Gracias, por él estoy viviendo, y también
digo: ¡Gracias Padre Santo, tú me estás cuidando día y noche!
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 127
17. De los ajayus
Ahora voy a hablar de los ajayus, de los animos, de todo eso. Hay
varias palabras en el idioma aymara: hay ajayu, coraje, alma, qamasa83 , ani-
mo. Pero en castellano quizá no hay (por eso los aymaras no le tenemos
miedo a nada). Para llamar el ajayu de una persona, especialmente de los
niños, se utiliza una prenda de vestir (puede ser su gorrito, su chamarra, su
chompa), que se debe sahumar con azúcar. Hay que llamar: "ajayus, animos,
corajes vengan (el nombre de la persona). ¿Dónde estás? ¿En la montaña?
¿En el camino? ¿En el cielo? ¿En el río? ¿En el agua?" Se tiene que mencio-
nar todo, porque en nuestro recorrido vamos a diferentes lugares.
Hasta ahora los aymaras dicen que el alma se ha salido por el susto y
la persona ha muerto. Pero hoy en día yo digo que no es un susto grande
sino otra causa (como por ejemplo que se reviente la vesícula) lo que pro-
voca que la gente se muera. El jach'a ajayu (alma grande) no puede salir
jamás: siempre tenemos coraje y animo. Sólo sale el jisk'a ajauyu (alma
pequeña), entonces nos enfermamos.
Entre los aymaras hay enfermedades peculiares: karkax es cuando
alguien se cae en un lugar sagrado, a veces en la casa. Ese es el ajayu. Otra
enfermedad es la katja84 , que la tierra te coge y te hace enfermar. A veces
dicen los aymaras: "tú no te estás acordando de tu casa, de tu Kuntur Mamani,
por eso quiere comerte; entonces tienes que ofrecer algo, una ceremonia".
Otros dicen: "tienes maldición, tu prójimo te está maldiciendo, por eso no
posees nada, poco a poco estás fracasando".
También hay la enfermedad de la chullpa85 • Quedan casas de adobe
de ch'amphas86 , que han podido ser casas de chullpas, hechas en el tiempo
de la oscuridad, antes de la creación del mundo humano. Encontramos allí
esqueletos de nuestros antepasados, como nosotros mismos si estuviéramos
83 Qamasa: alma individual, que confiere el valor o coraje y otras características psicoló-
gicas a la persona que la posee.
84 Katja: enfermedad producida por espíritus malignos, que puede causar la muerte si no
se es oportunamente atendido por un yatiri o aysiri. Del verbo katjaña, agarrar o coger.
Suri: avestruz o ñandú del altiplano.
85 Chullpa: tumba precolombina. Nombre de los míticos habitantes prehumanos del Tiem-
po de las Tinieblas o Ch'amak Pacha.
86 Ch'ampha: tepe, terrón con raíces entrelazadas que resulta de roturar la tierra. Se usa
para construcciones rústicas.
128 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
muertos. Cuando salieron la Luna y el Sol, los chullpas desaparecieron. Estas
chullpas producen una enfermedad en el hombre, la mujer, los niños, llama-
da chullpa ch'aka (hueso de chullpa), que es incurable. A veces hace que la
persona se vuelva paralítica. Por eso decimos: "En el lugar de estas casas has
dormido". En el mundo aymara pensamos que esta enfermedad viene de esos
huesos, pero un ser humano no se da cuenta hasta que aparece una llaga y
sale por allí un pedazo de hueso. A eso decimos chullpa, y hay bastantes
curanderos amawt'as, kallawayas, ch'amakanis87 que aciertan. Mi hijo Tito
ha sufrido de esta enfermedad. No pude conseguir ninguna medicina para esa
enfermedad, pero investigando por mi cuenta he podido sanarlo. Había sido
buena la carne de suri88 • Un amawt'a me dijo: "mátelo y hágale tomar sopa de
la carne y queme sus plumas. Póngale esa ceniza en la llaga y va a cicatrizar".
Ahora no queda ninguna cicatriz, estaba en su mejilla izquierda. Así he sabi-
do que ese hueso de chullpa era verdaderamente malo para el ser humano,
por eso habían sabido llamar tiempo de la oscuridad al tiempo de esa chullpa.
Además de ajayus hay wak'a: chacha wak'a (wak'a de hombre), warmi
wak'a (wak'a de mujer) y usuwak'a, wak'a wak'a, y después hay wak'as de
todos los animales: urqu wak'a (wak'a de los animales machos) y qachu
wak'a (de las hembras). También hay illas: chacha illa, warmi illa, waka
illa, iwij illa, qarwa illa (de las llamas), khuchi illa, asnu illa: hay illas de
todo. Por eso la papa tiene su illa, la quinua también tiene illa, la qañawa
tiene illa todo producto tiene su illa. Hasta el hombre tiene illa, la mujer
tiene illa. Todos tenemos illa. Nuestros abuelos nos enseñaban de estas
illas, ajayus, qamasa, de todo. Nuestros abuelos, a las illas les agradecían, a
las wak'as les agradecían Pero ahora los católicos, los protestantes, todo
este conocimiento de nuestros abuelos quieren hacerlo perder.
Las ofrendas están destinadas a: la Pacha Mama, ispallas, illas,
Qamawiru (para que vivan bien dentro la comunidad), Sara (para el nego-
cio, para un buen viaje), Jutiritaki (para la esperanza),Warmi Wak'a (lugar
sagrado para la mujer), Chacha Wak'a (lugar sagrado para el varón), Uywa
Wak'a (lugar sagrado para los animales).
87 Ch'amakani: lit. dueño de la oscuridad. Especialista ritual que invoca a los seres del
Manqhapacha o a los espíritus de los cerros.
88
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 129
18. De nuestros valores
Todos nos debemos a todos
Cuando uno quiere ayudar, lo debe hacer de corazón y sin ningún inte-
rés, sólo con el sentimiento de poder ayudar. El aymara ayuda a través del ayni,
no como ley, sino porque consideramos que todos somos hermanos y todos nos
debemos a todos. El ayni89 es una ayuda permanente entre todos, y eso se hace
de corazón, no porque alguien lo obliga o dice que debe ser así. Nuestros abue-
los vivían con mucho respeto entre todos; es por eso que cuando se practica el
ayni, mink'a, phayna90 , nacen del corazón, y entonces el ayllu91 puede existir.
Para hablar de ayni hay que conocer bien si a alguien le falta algo, o
tiene menos, o no tiene nada. Por ejemplo, si alguien hace una fiesta, se
aynjt'asi con papa, chuño, con camas, ovejas: con lo que se necesite en ese
momento. Eso es ayni. Ahora se ayuda con cerveza, alcohol, pero igual es
ayni. El ayni no se limita solamente a eso; podemos también ayudamos en
las cosechas, en las siembras. Si uno quiere ayudar, no tiene que ir así nomás:
tiene que llevar su merienda, su yunta, su hoz, su canasta. Eso también es
ayni. El ayni es una fuerza, es vivir juntos; el ayni es una comunidad de
personas. El ayni es ayudar a los necesitados, a los que están cansados, a los
que están atrasados en cosechar su papa o recoger su cebada; ayudar a los
que están llevando sus ganaditos, ayudar a las señoras viudas que a veces no
pueden subir una carga de papa a su burrito. Como nosotros somos hom-
bres, las ayudamos. El ayni no se ha perdido en ningún momento, desde mi
juventud hasta hoy sigue habiendo.
La phayna es por ejemplo cuando una persona tiene solamente una
yunta, entonces otra persona la ayuda. Así, decimos: "phaynjt'asiñiini": uno
empieza de un lado y el otro del otro lado; pueden ser tres, cuatro o cinco
yuntas. Eso es phayna. Se dice: "phaynjt' awañiini: el hermano se está can-
sando, solamente están trabajando él y su esposa, y nosotros somos varios.
Juntos vamos a acabar rápido".
89 Ayni: Modalidad de ayuda mutua, que consiste en un intercambio recíproco de bienes
o servicios iguales.
90 Formas de ayuda recíproca: Mink'a: trabajar para otro a cambio de comida, producto o
dinero. Phayna o jayna: "faena". Trabajo colectivo.
91 Ayllu: comunidad aymara. Unidad social que agrupa a varias familias, generalmente
emparentadas, en un territorio compartido.
130 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Hay también lo que llamamos mink'a. "Mink't' asiña" (haremos
mink'a), decimos. Por ejemplo, cuando uno termina primero de cosechar
su sembradío y tiene tiempo, le ayuda al que aún no ha concluido. Éste va
a pedirle al primero que le ayude, va al atardecer. Le dice a su esposa que al
día siguiente cocine un poco más para las personas que le van a ayudar. Le
dice: "vas a cocinar muy bien y vas a traer en el burro, no te vas a atrasar".
Eso es mink'a. Nunca se negocia por dinero. A las personas que ayudan se
les da una parte de la cosecha. Aquí no se trata de engañar. Por ejemplo,
una vez cosechada la papa, se la separa en montones iguales para cada uno,
a la vista de todos. En la cosecha de otros productos se le pregunta: "¿cuán-
to requieres?", y el otro responde: "tú ya sabes", y así se les entrega los
montones respectivos.
El ayni es ser hermanos, es ayuda permanente. El ayni nunca acaba,
siempre empieza, porque nos necesitamos. El aymara, el corazón aymara, el
sentimiento aymara, es de unidad.
Respetemos todo lo que existe, ayudándonos entre nosotros. La Pacha
Mama entrega todo a todos. No dice: "a ti no te corresponde o a ti te co-
rresponde más". La Pacha Mama protege a todos y da alimento a todos, y el
Tata Inti ilumina a todos.
El ayllu es la reunión de mucha gente con el sentimiento de herman-
dad, el ayllu incluso es la unión con la Pacha Mama, las plantas y los ani-
males. Y para esto no necesitamos ni política ni religión, sólo un corazón
grande. El ayni es importante para que el ayllu tenga vida.
Los políticos deben aprender a respetarse, a defender a los pobres y a
luchar por ellos, y deben saber amar. Cuando estén en el gobierno deben
recordar que hay niños en la calle, ancianos y viudas sin hogar, y deben
ayudarlos. La política de ellos es sólo de habladores, igual que su religión.
Deben saber que las cosas se las tiene que hacer de corazón.
No hay que engañar
A las personas no hay que menospreciarlas, no hay que tratarlas mal,
no hay que engañar a nadie. Es conveniente decir siempre la verdad, mos-
trarnos como somos (sin renegar de lo que somos), felices de ser hijos de
éstas tierras sagradas, felices de ser los hijos de la Pacha Mama. Tenemos
que amar a nuestros hermanos, cuidar y proteger a los que sienten hambre,
frío, sed, tristeza.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 131
Debemos protegemos todos, queridos jilatas y kullakas92 • Los padres
deben proteger a los hijos, a los hermanos; los hijos a los padres, a los abue-
los. Todos debemos protegemos.
Nuestros abuelos tenían un gran corazón y velaban por todos. Ese sen-
timiento no debe desaparecer, aunque los invasores se empeñen en ello. Ese
sentimiento de nuestros abuelos es fuerte, es por eso que un día ustedes, hijos,
estarán hablando unos con otros para estar siempre juntos y ayudarse. No
conviene que sólo uno esté bien y los demás estén olvidados: todos debemos
colaboramos, como lo hace un verdadero aymara. Para eso está el phayna,
para los ancianos y todos los que necesitan ayuda. Hay mujeres que no tienen
esposo, necesitan ayuda; hay niños huérfanos, también necesitan ayuda.
Nuestros ayllus protegían a todos, sin olvidarse de nadie, porque ha-
bía los tambos donde se almacenaba todos los alimentos para la comuni-
dad, y el que necesitaba sacaba todo lo que requería en cualquier momento.
No habían pobres.
Hay que ayudar a sembrar y a cosechar a nuestros hermanos. Reorga-
nicemos nuestras comunidades para un trabajo conjunto.
No vas a desear mal a tu prójimo
No vas a robar.
No vas a ser flojo.
No vas a mentir a tu prójimo.
No vas a matar a tu prójimo.
No vas a hacer llorar a tu padre.
No vas a hacer llorar a tu madre.
El llanto de tu madre es como el aceite que lo penetra todo.
No vas a hacer llorar a tu hermano mayor.
No vas a hacer llorar a tu hermana mayor.
Tu hermana mayor es como tu madre menor.
No vas a hacer llorar a tu hermano menor.
El menor de tus hermanos va a ser como tu padre.
No vas a hacer llorar a tu hermana menor.
La menor de tus hermanas va a ser como tu madre.
No vas a odiar a tu prójimo.
92 Hermanos y hermanas.
132 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
No vas a desear que la gente se enferme.
Cuando se muera la gente, no vas a mirar así nomás. Vas a asistir a su
entierro.
No vas a criticar a tu prójimo.
No vas a querer las cosas de tu prójimo.
No te vas a burlar ni reir de tu prójimo.
No te vas a alegrar de las desgracias de tu prójimo.
No vas a engañar a tu prójimo.
No vas a andar delante de tu prójimo creyéndote mejor que él.
No vas a andar delante de tu prójimo creyendo que tú nomás sabes todo.
No vas a querer akullicar la coca de tu prójimo.
No vas a criticar cuando tu prójimo akullique. La lnal Mama tiene orejas.
No te vas a burlar cuando está bebiendo tu prójimo.
No vas a espiar a tu prójimo.
No vas a mirar el Kuntur Mamani Quri Tapa (la casa) de tu prójimo.
No vas a querer la tierra de tu prójimo.
No vas a querer los ganados de otra persona.
No vas a criticar la chacras de otras personas.
No vas a querer que llegue una desgracia a tu prójimo.
No vas a remedar a otra gente.
No vas a despachar a tu prójimo cuando te visite.
No vas a echar a tu prójimo sin recibirlo.
No vas a renegar contra otras personas.
No vas a mirar a otras personas con los ojos blancos (con rabia).
No vas a lastimar a tu prójimo.
No vas a pegar a tu prójimo
No te vas a acordar con rabia a tu prójimo.
No vas a desear mal a tu prójimo.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 133
19. Cuentos y leyendas
La leyenda de Pedro Urtimala
Actualmente cuentan muchas cosas de Pedro Urtimala93 • Existen
muchas leyendas donde se relatan todas sus historias.
Hubo un tiempo, cuando vivía Pedro Urtimala, en que los animales
se convertían en personas humanas y hablaban como nosotros. El sapo, la
serpiente, el lagarto se convertían en jóvenes muy guapos y engañaban a
las mujeres. Era posible comunicarse con ellos, así como ahora nos comuni-
camos entre nosotros. Nuestros abuelos decían que también muchos hom-
bres podían convertirse en animales.
Esos tiempos eran muy diferentes al nuestro. Las palabras de Pedro
Urtimala son para meditar y traen muchas enseñanzas. Él podía transfor-
marse en otro ser: podía presentarse como un niño, y estar al lado de quie-
nes lo estaban buscando, o podía mostrarse como un abuelo, o como un
joven altivo, según las circunstancias. Todos querían apartar a Pedro
Urtimala. Se preguntaban quién era, y nadie lo sabía.
Algunos dicen que Pedro Urtimala era Tunupa, 94 un gran "sembra-
dor" que conversaba con el viento y con las nubes, que caminaba sobre el
lago y hacía llover en tiempo de sequía. Tunupa era un gran anciano.
Pedro Urtimala era un gran benefactor de los pobres. Haciendo tra-
vesuras molestaba a los ricos, a los soberbios, a los tiranos; pero no para su
propio provecho, sino para beneficiar a los pobres, a los humildes. Consola-
ba a los solitarios, favorecía a los necesitados, defendía a las viudas, ayuda-
ba a los débiles y a los niños.
La leyenda cuenta que en un pueblo había una vez un padre (cura)
ambicioso, que engañaba a los originarios para quitarles sus objetos de
valor. Era uno de los más poderosos del pueblo, porque había acumulado
93 Pedro Urtimala es una adaptación y reinterpretación aymara de la comedia picaresca
cervantina Pedro de Urdemalas. En el castellano de la época urdemalas significaba per-
sona liosa, embrolladora, intrigante; pero en la versión aymara esta malicia se vuelca
exclusivamente contra la soberbia de los españoles o criollos, de modo que el personaje
termina siendo un valedor de los indígenas.
94 Tunupa. Dios Creador, héroe civilizador y profeta aymara, que posiblemente se remon-
ta a la civilización de Tiwanaku. Predicaba una ética de amor y solidaridad. Abrió el
estrecho de Tiquina y el río Desaguadero.
134 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
mucho oro y tenía propiedades en diferentes lugares. Cuando Pedro
Urtimala llegó al pueblo, escuchó con mucha tristeza sobre los abusos y
engaños que sufrían sus hermanos de raza a causa de ese padre. Al ver esta
situación, él trazó un plan para darle un escarmiento por su desmedida
ambición.
Es así como un día Pedro Urtimala hizo su necesidad en medio de
la plaza y la tapó con un sombrero. Se acercó el padre y le preguntó qué
tapaba con el sombrero. Pedro Urtimala le dijo que había encontrado un
pájaro de oro y que lo tapaba para que no se escape. El padre rápidamente
se ofreció para ayudarlo, pensando sacar provecho de esta manera. Pedro
Urtimala le pidió que cuidara el sombrero y le dijo: "yo voy a ir a traer
una jaula para el pájaro de oro". De pronto mucha gente se acercó al cura
para preguntarle qué hacía, y el padre muy contento dijo que había atra-
pado un pájaro muy especial. Pensó que aprovechando la ausencia de
Pedro Urtimala podía quedarse con el pájaro de oro, entonces metió rápi-
damente su mano bajo el sombrero y se embarró con el excremento. Em-
pezó a gritar, y viendo que era sólo excremento y que había sufrido un
engaño, se sintió muy avergonzado ante la multitud. Juró encontrar al
culpable y castigarlo, pero nadie conocía su verdadero rostro ni su para-
dero. Con el temor de volver a ser burlado por Pedro Urtimala, cambió su
actitud soberbia y ambiciosa.
Nuestros abuelos nos enseñan que no hay que hacer sufrir a los
huérfanos, pues ellos tienen un pan entero, es decir que nacen con suerte.
Por ejemplo en mi caso, a pesar de que he sido huérfano, hoy en día no
me falta nada. Tampoco soy aprovechador, no me gusta engañar a la gen-
te; me gusta dar lo que tengo, ayudar y no solamente pedir. Por eso digo
que los huérfanos somos sufridos pero sabemos dar y obedecer. La bendi-
ción es para ellos, y nuestro Padre los ayuda y nos enseña a protegerlos.
Bendice a todos.
Ahora no hay quien nos ayude, no hay un Pedro Urtimala, un pro-
tector, alguien que ayude a los que necesitan, que consuele a los que lloran.
Hoy domina la soberbia y el abuso de los ricos, que nos ven como a anima-
les, como si nosotros no sintiéramos ni pensáramos.
¿Hasta cuándo vamos a estar así, tolerando a los mentirosos y a los
que nos engañan con sus falsas promesas? Pedro Urtimala, cuando defendía
a los débiles, exhortaba a los soberbios para que no sigan con esa actitud.
¿Qué gobierno ha ayudado a los pobres? Todo ha sido sólo palabras, nadie
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 135
ha hecho lo que ha prometido. Incluso algunos de nuestros hermanos a
veces se valen de nuestras organizaciones para engañar, en la Central, en la
Subcentral, en la Federación ...
No hay instituciones que ayuden a los pobres, ni siquiera a los que
más necesitan, como los ancianos y los niños. Las que existen, ni siquiera
cumplen su función, y si lo hacen, es de mala gana. Es necesario que se
enseñe a todos que es importante saber ayudar a los más necesitados.
Muchas historias son verídicas, otras no. Entre nosotros son sólo un
recuerdo, y como tienen mucho tiempo, se han ido olvidando. Lo que con-
tamos es apenas lo que recordamos.
El mensaje de Pedro Urtimala es que debemos ayudamos entre todos
y protegemos, especialmente a los más necesitados, como los niños, los
ancianos, las viudas. Todos debemos ayudamos, sólo así vamos a seguir ade-
lante.
Ya no debe existir la soberbia entre hermanos, ni se tiene que humi-
llar a nadie, porque todos somos hermanos, somos iguales, y nos necesita-
mos. Mucha gente, apenas tiene algo, empieza a humillar a sus hermanos y
a los que no tienen nada.
No debemos ser flojos, debemos trabajar en nuestras comunidades
para que no haya hambre, para que los niños tengan más oportunidades.
En este tiempo debemos reflexionar mucho, pues Pedro Urtimala
nos enseña con su vida que es necesario pensar sobre lo que está pasando,
para que podamos ayudar a nuestros hermanos y hermanas. Cuando nues-
tros hijos vayan a la escuela, al colegio, a la universidad, que no se olviden
de las enseñanzas transmitidas por nuestros abuelos.
Pedro Urtimala fue en una época un benefactor para nuestros her-
manos. Conocía nuestra cultura y la cultura de ellos; es por eso que podía
hablar tanto con nosotros como con ellos, sin ningún problema.
Pedro Urtimala Willka Tatan qhanantatanwa chuymapana: su corazón
estaba iluminado por la claridad del sol, estaba protegido por la Mama Phaxsi,
era muy querido por la Pacha Mama, también estaba protegido por muchos
Abuelos Ancestrales. Él hablaba con nuestros achachilas, por eso su senti-
miento y su andar eran seguros.
Ahora, nuestros hijos deben conocer y andar como él, ser inteligen-
tes, tener un gran corazón, ayudar a todos, y más aun a los que necesitan.
Nuestros hijos deben conversar con los abuelos para que les transmitan sus
conocimientos. De esa forma vamos a levantarnos.
136 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Juana y Tomás, el oso. Col/age de Jaime Taborga.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 137
Juan, el hijo del oso (cuento) 95
Tomás no era un ser humano, era un jukumari [oso andino] En cam-
bio, Felipa era una jovencita.
Pero Tomás engañó a Felipa convirtiéndose en un joven. Se acercó
cuando ella estaba pastoreando y le propuso: "vámonos a mi casa". Ella
aceptó. No la llevó a ninguna casa, sino a una cueva, donde quedaron en-
cerrados muchos años. En el primer año tuvieron un hijo. Tomás les daba
de comer carne cruda y algunas frutas. El hijo tenía una apariencia extraña:
su cabeza parecía tener rasgos humanos, pero su cuerpo tenía rasgos de ani-
mal. No era como un hombre común.
A los cuatro años él hablaba con su mamá y le decía:
-¿De dónde somos nosotros? ¿Por qué vivimos en esta cueva? ¿Por
qué no salimos de acá? ¿Por qué mi padre siempre se va, y sólo regresa al
atardecer? ¿Por qué no tenemos nada? ¿Dónde es nuestro pueblo, mamita?
Su mamá le dijo que su pueblo era más allá, y que no sabía la forma
de salir de ahí porque estaban encerrados con una gran piedra en la entra-
da, y además Tomás los podría matar si se escapaban. El hijo le contestó:
-Yo ya soy grande, mamita, voy a intentar mover la piedra-. Enton-
ces empujó una y otra vez, y después de mucho intentar, logró mover la
piedra y salieron.
La piedra rodó por la pendiente haciendo ruido. Al escuchar el rui-
do, Tomás se puso y perseguirlos y los encontró a medio camino. A golpes
los trajo de vuelt~, y los metió dentro de la cueva, tapando la entrada con
una piedra aun más grande.
Felipa y su hijo pasaron en el interior mucho tiempo. El hijo le dijo a
su madre:
-Voy a intentar mover otra vez esta piedra ...
Y su madre respondió:
-¿Pero qué vamos a hacer si nos agarra de nuevo?
-Esta vez no nos va a agarrar porque yo voy a salir antes con él.
Tomás y su hijo salieron entonces a buscar comida a los valles. Esto
se repitió una y otra vez, y en una de esas salidas, el hijo empujó a Tomás y
lo hizo rodar, y no contento con eso, lo aplastó con grandes piedras.
De este modo, el hijo pudo llevar a su madre al pueblo. Esto ocurrió
cuando el hijo tenía seis años.
95 Texto e ilustraciones publicados en la revista de UNITAS nº 12, enero de 1994.
138 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Cuando retomaron a su pueblo, se presentaron ante el padre de Felipa,
que les dijo:
-¿Dónde has estado todos estos años, Felipa! ¿Cómo vas a volver
con un hijo? ¿Dónde siempre has ido?
Las ropas de Felipa estaban totalmente desgarradas, la pollera estaba
deshilachada. Su padre la miró y le preguntó:
-¿Tiene nombre tu hijo?
-No, no tiene nombre.
-Entonces hay que ponerle un nombre.
Fueron a avisarle al padre (cura), que les dijo:
-Voy a ponerle nombre y va a ser mi ahijado.
Así lo hizo el padre; le puso el nombre de Juan y lo nombró su ahija-
do. Luego dijo:
-Tenemos que ponerlo en la escuela, comadre.
Y lo pusieron en la escuela. Ahí Juan empezó a aprender. Pero como
los muchachos eran traviesos, lo molestaban. Él les daba sopapos y los ha-
cía llorar. Esto se repetía una y otra vez, entonces el profesor le llamó la
atención diciéndole que no debía hacer llorar a los demás:
-Si continúas así, te voy a encerrar en el calabozo.
Como los demás seguían molestándolo, él seguía haciéndolos llorar,
y entonces el profesor lo encerró en el calabozo. Pero los muchachos no
dejaron de molestarlo, hasta que Juan los golpeó en la cabeza, matándolos a
todos.
Cuando el profesor volvió, él fingió estar dormido. El profesor pre-
guntó:
-¿Qué están haciendo aquí?
-Me había dormido, profesor.
Y el profesor los levantó uno por uno, vio que estaban muertos, y le
dijo:
-¿Qué has hecho, por qué los has matado?
Y fueron a avisarle al padre. Éste dijo que a partir de entonces Juan
iba a estar a su lado y no iba a asistir a la escuela.
Pasó el tiempo y Juan vivía con el padre. Uno de esos días el padre le
encargó a Juan ensillar el caballo; al hacerlo, Juan mató al caballo, y el
padre le preguntó qué había pasado. Juan contestó:
-No sé, se ha muerto nomás.
El padre estaba muy afligido:
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 139
-Qué voy a hacer con éste, hay que matarlo.
Entonces, entre muchas personas lo llevaron al cementerio para que
las almas lo maten a golpes. Juan se dio cuenta y los mató a todos. Luego
volvió donde el padre, que estaba totalmente afligido. Sin saber qué hacer,
pensaba:
-¿Ahora, cómo lo mato?
Lo envió a la iglesia para que toque la campana a media noche, a la
vez que mandó a otras personas para que se disfracen de santos. Esa noche,
Juan subió al campanario. Mientras tocaba la campana, las otras personas
disfrazadas lo golpearon hasta dejarlo atontado. Todos quisieron matarlo,
pero él reaccionó matando a unos, mientras que otros lograron escapar. El
plan había fracasado.
El padre ya no sabía qué hacer, estaba muy preocupado y pensó en
llevarlo a otro lado. Le dijo de a buenas:
-No quiero verte, tantas personas has matado, busca tu vida-. Juan
aceptó y le dijo al padre:
-Solamente te pido que me prepares algo de comida y una espada;
voy a ir a buscar mi vida.
El padre encargó al herrero que haga una espada. No había leña para
preparar la comida, entonces mandó a Juan a traerla. Él se perdió todo un
día, y regresó al día siguiente con leones, tigres y osos, que cargaban la leña
como si fueran asnos.
Viendo esto, el padre se encerró en su cuarto y empezó a rezar tem-
blando. Las otras personas del pueblo se escaparon. Una vez descargada la
leña, Juan los soltó, y la gente empezó a regresar. El padre, que estaba muy
asustado con todo lo que había sucedido, le preparó la comida, y entonces
Juan se fue.
Caminando, se encontró con otros viajeros que le preguntaron:
-¿Dónde estás yendo?
-A buscar mi vida.
Empezaron a viajar juntos, y se encontraron con otro viajero que le
preguntó:
-¿Dónde estás yendo?
-A buscar mi vida.
-¡Ay joven! En aquella casa hay una mujer condenada, que mata a
las personas y se las cocina ¿No podrías matarla a ella? Está matando a
muchas personas.
140 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
J!lan lucha contra la serpiente. Colla_
q f' de J1ime Taborqa. D ; · a página entera
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 141
-A ver, voy a ir a ver.
Entonces fue donde ella y vio que estaba cocinando a muchas perso-
nas. La mujer quiso meter a Juan en la olla. En el forcejeo, él la metió a ella
a la olla. El cuerpo se quemó, dejando en libertad al espíritu, que le dijo:
-Me has salvado, hijo. Ahora en premio te daré todo el dinero y oro
que están guardados.
A Juan no le interesaban estos bienes, sólo se llevó al perro que vivía
con esa señora, y no tocó para nada los tesoros que ella tenía guardados.
Emprendió el viaje, y en el camino se encontró con dos jóvenes.
Conversaron, y resulta que todos estaban yendo a buscar su vida. Los dos
jóvenes eran huérfanos, y se hicieron muy buenos amigos. En el camino se
encontraron con unas vacas silvestres y se quedaron a dormir en una cueva
del lugar. Entre ellos comentaron:
-Tenemos muchos alimentos y cada día vamos a comer un toro.
Los demás tenían miedo de acercarse a los animales, pero Juan los mató
tomándolos por las astas, y los demás los carnearon. Comían la carne que era
buena y botaban lo demás. Cada día se turnaban para cocinar, empezando por
el mayor. Un día, el que se quedó a cocinar vio que de pronto una serpiente
con muchas cabezas -siete cabezas en total- salía de la cueva, y él se escapó.
Por la tarde llegaron los demás y vieron que no había comida. Pre-
guntando por qué, él dijo que había una serpiente con muchas cabezas.
Por la noche no encontraron nada y le dijeron que había mentido.
Al día siguiente se quedó el menor y los demás salieron. De nuevo
apareció la serpiente y se comió toda la comida que había, y el menor tam-
bién se escapó, sin poder hacer nada. Esa noche se encontraron sin comida.
Al siguiente día se quedó Juan. Mientras cocinaba, apareció de nuevo la
serpiente, y le dijo:
-La vida o la comida.
Juan peleó con su espada, consiguiendo matar a la serpiente. Le cor-
tó la cabeza y le sacó el cerebro, que se lo dio de comer al perro.
Desde entonces su perro era muy inteligente, casi como una persona,
hasta el punto de que Juan sólo confiaba en él.
Y así pasaron muchos meses, hasta que decidieron partir de nuevo a
buscar otros lugares. Caminando, se encontraron con un anciano que esta-
ba llorando en la entrada de una cueva, diciendo:
-¡Ay jóvenes! Mis tres hijas están aquí. Si ustedes salvaran a mis
hijas, se las daría como esposas. Muchos años llevan en el interior, encan-
tadas. Son casi de la misma edad de ustedes, quisiera que me bs salw•n.
142 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Juan se decidió a entrar, pero antes le dijo al mayor de los hermanos
que debía entrar él. Éste aceptó entrar amarrado con una soga en la cintura,
para que en el momento en que necesitara salir la jalaran para sacarlo. No
pasó mucho tiempo cuando jaló la soga y tuvieron que sacarlo. Dijo que la
cueva era muy oscura. Entonces entró el menor, pasó la parte más oscura de
la cueva, pero se encontró con un lugar ardiente, lleno de fi,iego, y no pu-
diendo seguir, lo tuvieron que sacar.
Recién entonces entró Juan con su espada. Pasó la parte oscura y la
parte de fuego, y se encontró en una ciudad de oro con muchas puertas.
Golpeó una de ellas y contestó la hija mayor:
-¡Ay jovencito! ¿A qué has venido? Mi papá es una serpiente de
siete cabezas. ¡Para qué has entrado!
Juan contestó:
-He venido a salvarte. ¿Qué recuerdo me vas a dar?
La hija mayor le dio un pañuelo de oro y le dijo:
-Mi papá va a salir por allá, espera aquí.
Juan no tenía miedo de la serpiente, y la esperó hasta que salga. Cuando
la serpiente salió, pelaron, y Juan la venció, matándola. Muy cansado dijo:
-¿Qué vendrá ahora?
Después golpeó otra puerta, de la cual salió otra joven aun más her-
mosa, que le preguntó:
-Joven, ¿a qué has venido? Mi papá es un toro.
Juan le respondió:
-He venido a salvarte a ti. ¿Qué recuerdo me vas a dar?
La joven le dio un prendedor de oro y le dijo:
-Mi papá va a salir por allá, espera aquí-. De pronto salió un enorme
toro de oro, pelearon, y también venció Juan.
Los de arriba gritaron:
-¿Quién es?-. Y la joven respondió:
- Soy yo-, saliendo de la cueva.
Juan se preguntó:
-¿Qué me pasará ahora?-. Sintió un poco de miedo; pero al final se
decidió, diciendo:
-No importa si voy a vivir o morir-, y procedió a golpear la última
puerta. Salió una joven mucho más hermosa que la anterior. Parecía una
princesa.
Juan le dijo:
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 143
-He venido a salvarte. ¿Qué recuerdo me vas a dar?-,y ella le contestó:
-Mi padre es el diablo, y nadie se salva de él-. Entonces le dio un
anillo de oro como recuerdo, diciéndole:
-Espera aquí, mi padre va a salir por allá, pero antes quiero que sepas
que a mi padre le gusta pelear con espada y te va a dar a elegir entre dos
espadas: una vieja y otra nueva, y tú vas a escoger la espada vieja.
Salió el diablo y quiso entregarle la espada nueva a Juan, pero él dijo:
-No, yo prefiero la vieja-. Entonces empezaron a pelear, y Juan le cortó
la oreja y se la puso en el bolsillo. Siguieron peleando, hasta que Juan logró
matar al diablo. De pronto oscureció, desapareciendo toda esa ciudad de oro.
En plena oscuridad, Juan empezó a buscar la salida, y hallándola dijo:
-¿Qué voy a hacer? Mi corazón está diferente, parece que me van a
traicionar.
Entonces amarró una piedra al lazo, y efectivamente los que estaban
arriba, viendo que las jóvenes ya estaban a salvo, lo traicionaron. Cortaron
la soga, y la piedra empezó a caer haciendo un ruido estrepitoso.
Juan dijo:
-Me han traicionado, si yo hubiera estado amarrado a la soga hubie-
ra caído.
Muy preocupado Juan se dijo:
-¿Cómo voy a salir de este agujero?
Estaba hambriento. Había olvidado que tenía guardada la oreja del
diablo en uno de sus bolsillos, y al morderla, la oreja habló:
-¿Qué quieres?-, dijo. Juan le respondió:
-¿Ahora quiero comida y luz-, y de pronto todo se iluminó, apare-
ciendo gran cantidad de comida, que Juan comió. Él escuchó los gemidos
del perro, que no se había ido con los demás al pueblo de las jóvenes. Ellas
ni siquiera se acordaban de Juan.
Él mordió de nuevo la oreja, que preguntó:
-¿Qué quieres?-, y él respondió:
-Quiero salir-. De pronto, en un abrir y cerrar de ojos, se vio afue-
ra, y con el perrito empezó a rastrear la huella de los otros. Pero no pu-
diendo encontrar el rastro, Juan volvió a morder la oreja, que le preguntó
nuevamente:
-¿Qué quieres?-A lo que Juan respondió:
-Quiero comida para mi perrito-, y la comida apareció en el acto.
Comió el perro y volvieron a buscar el rastro.
144 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Nuevamente mordió la oreja, pidiendo que lo lleve al lugar donde
habían ido las jóvenes. De pronto se encontraron en el pueblo. Juan empe,
zó a buscar a las jóvenes que había salvado. Los del lugar le preguntaron:
-¿Tú eres el que las ha salvado? En este momento están en la iglesia
preparando el matrimonio con los jóvenes que han llegado. Se está coci,
nando grandes cantidades de comida.
Juan mandó al perro, diciéndole:
-Anda y destroza todas las ollas de comida-. El perro así lo hizo, sin
que nadie lo viera.
Entraron a la mitad de la misa, atrapando a los jóvenes. Juan mostró
los tres recuerdos a las jóvenes, y ellas, reconociendo sus pertenencias, lo
abrazaron. Juan golpeó a los dos jóvenes y los sacó agonizando a las afueras
del pueblo.
Juan se casó con la menor. Valiéndose de la oreja pedía muchas cosas
por la noche, y al día siguiente aparecían muchas riquezas. Se convirtió en
un hombre rico. En el pueblo él era como un rey.
Así es así la historia de Juan, que nos enseña que la gente no llega a
nada bueno cuando por ciertos intereses traiciona a los demás. Este cuento
de nuestros abuelos nos enseña a no traicionar.
Dos arrieros (cuento)
Un cuento les voy a contar, conforme contaban antes nuestros abue,
los. Es muy bonito. Es el cuento de dos arrieros.
Antiguamente los aymaras caminaban con sus asnos y mulas hacia el
valle, llevando chuño, habas, tunta, pescado, arvejas, para intercambiar
con alimentos como el choclo. Es ahí donde mi abuelo me contaba, a insis,
tencia mía.
Había dos arrieros, uno se llamaba Mariano y el otro Pedro. Pedro
era muy osado y no tenía miedo, en cambio Mariano era miedoso. Ambos
habían caminado muchos años. Un día, llevando quesos, se quedaron en el
lugar de descanso acostumbrado, cerca al pueblo. La luna alumbraba, ya era
media noche y ellos estaban por dormirse, cuando en una de las casas se
oyeron quejidos. Eran de un alma.
Pedro dijo:
-El quejido no debe ser de un alma, debe ser de un animal, o tal vez
es un quejido de una persona enferma.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 145
Y Mariano dijo:
-Cuidado, que en este momento estén haciendo daño a una perso-
na, tengamos mucho cuidado, no hagamos nada, solamente escuchemos.
Esto va a pasar.
Entonces Pedro le respondió:
-Sí, tendr.emos mucho cuidado: nos prepararemos.
Pedro agarró unas latas para que cuando se acercara, sea lo que sea,
lo ahuyentaran con el ruido. Según ellos habían previsto, los quejidos se
acercaban cada vez más y más, entonces ellos arrojaron las latas, haciendo
un gran estrépito: "toj, toj". Con el ruido huyeron varios animales, pero el
quejido no desaparecía.
Entonces se preguntaron:
-¿Qué es eso?
Y encontraron un lagarto enredado entre las ramas, lo cogieron, y
se dirigieron hacia el lugar de donde provenía ese quejido. Entraron a una
casa, en la que había un hombre tan enfermo, que estaba a punto de per-
der el conocimiento. Entonces ellos vieron cómo podían ayudarlo. Cuando
el hombre se quejaba, el lagarto también se quejaba. Pedro hizo hervir
leche y dijo:
-Le haremos tomar al lagarto para que se ponga bien, entonces el
enfermo también se pondrá bien.
Empezaron a darle sorbos de leche al lagarto, y poco a poco empe-
zó a recuperarse. El enfermo también se recuperaba, incluso ya tenía
hambre.
El hombre se recuperó totalmente, y sus familiares, como vieron que
ellos lo habían ayudado, los acogieron y los hospedaron muy bien, y les
dijeron:
-Qué bien que han llegado, ustedes deben ser yatiris, porque noso-
tros no sabíamos qué hacer. Ahora dígannos ¿Qué quieren a cambio? ¿Di-
nero o alimentos?-, y su esposa dijo:
-Ustedes han salvado la vida de mi esposo.
Les ofrecieron ovejas, dinero y alimentos. Ellos los aceptaron, y vie-
ron por conveniente ya no ir al valle. Decidieron retornar a su lugar.
Este es uno de los cuentos de nuestros abuelos que nos enseña a no
tener miedo. Si dlos hubiesen tenido miedo, no habrían ganado. Si empe-
zamos a analizar, estos cuentos tienen muchas enseñanzas para nosotros,
queridos hermanos y hermanas.
146 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
20. Poemas y oraciones
Munat mamayita (querida mamita) 96
Janiw awkiniktsa, janiw taykaniktsa: Janiw taykajarus uñt'asiwaykti,
tatajar samkanjamakiw amtta ukat arst'añ munta
Munat mamayita, Munat mamayita
Kunatakis aka Pacha Mama uraqiru
Jaqin markapan jachañataki jaytawayista
Juman purakamat yurkt ukjax mamayita.
Ma janq'u rusas parqarar uñtataw yuriwaypachat mamayita
Juman jarphim patan jachawaypachata mamayita
Jumasti mamayita na chikarakiw jachawaypachata mamayita
Juman jikhanim pataruw mamita q'ipxaruspachiysta mamayita
Nayamp chikaw jachpachat kawkjans mamayita
Ukampirus mamayita janiw uñt'asiwayksmati.
Kunjama uñnaqaniyatasa munat quli mamayita
Mamayita kawkja pampansa
kawkja qullunsa
kawkja wasar uraqinsa mamayita jumat amtasma.
Jumat amtasisax mamayita
jachaxasa muruq muruquw jalaqi
jumat amtasisax mamayita.
Aka Pacha Mama uraqis jachiw nayamp chika
willka tatas ch'amakt'iwa
phaxsi mamas ch'amakt'iw
munat mamayita
Munat mamayita
kunjam uñnaqanikiyatas mamayita
kunjam amuyuni mamayitayatas
kunjam uñtasiripachayatas mamayita.
96 Estos poemas y oraciones en aymara han sido transcritos por Filomena Nina.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 147
Querida mamita
Yo no tengo padre ni madre. A mi madre no la conocí y a mi padre lo
recuerdo como en un sueño. Por eso permítanme hablar.
Querida mamaita, querida mamita:
Por qué me has dejado aquí,
en la tierra Pacha Mama,
para llorar en pueblo ajeno,
después de haber nacido de tu vientre, mamita.
¿Habré nacido yo como las rosas blancas?
¿Habré llorado alguna vez en tu regazo?
¿O tal vez tú habrás llorado conmigo, mamita?
Seguro que tú has llorado conmigo, mamita,
seguro que tú me has cargado en tus espaldas, mamita,
seguro que hemos llorado juntos en tantos lugares, mamita,
pero igual no te he conocido.
¿Qué mirada tenías tú, querida mamita?
¿En qué lugar estás?
¿En qué cerro estás?
Dondequiera que me encuentre, siempre te recuerdo, mamita.
Al pensar en ti
sólo lágrimas brotan de mis ojos.
Cada lágrima rodando, rodando
recorre mi rostro, pensando en ti.
Hasta esta tierra Pacha Mama llora conmigo,
hasta el Padre Sol se oscurece,
hasta la Madre Luna se oculta,
querida mamita.
Querida mamita:
¿Qué mirada tenías, mamita?
¿Qué pensamiento tenías, mamita?
¿Qué aspecto tenías, mamita?
148 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Jumatix jakasma nayam chika mamayita
Janiw mamayita jaqin markapan
kunaymana sutichjat jachkirikkatti mamayita
Janiw juman wawamax
kunayman jaqin uñch'ukita jakkirikkati mamayita.
Wajchataki iñutakixa mamayita
qalas pirqas aruniwa
jalir urnas wañt'iwa
jallu sullas yustupakiw apjtawayi
ch'iwis yustupakiw chhaqtawayi
urpunakas aliq thayjamakiw pasakipawayi mamayita.
Mamayita wajcha uñjasax
jaqix kunayman wawamarux larch'ukipxi
qhipaxatrak nayraxatrak uñch'ukipxi mamayita
sap uñjasax kunayman sutichataw uñjasiwayta.
Mamayita kawkjanktasa
qullunkasmans
qullurus jikratirisman
kawkja markankasmans
juma katuyiw jutirikata mamayita
kawkja markarus saririkatxa mamayita,
Jumati jakasamanx mamayita
Juma katuyaw kawkjats jutiriskatx mamayita.
lnapiniw qulluns pampans juma thaqkami:
-mamayitax uñt'asiwayiriskat- siskami
-mamayitajax kunjam uñtasiripachans- sas parlkamiw
aka uraqina jakawayta munat mamayita.
Mamayita jumax janiw jiwataktati mamayita
kunapachati aka Pacha Mama uraqir jaytawayista yuriwaykista mamayita
janchimat yuriwaykta
ukurut jichhakam juma chikasktw mamayita
jumasti na chikasktaw mamayita.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 149
Sí tú hubieras vivido conmigo,
yo no hubiera tenido que llorar
con tantos apodos en pueblo ajeno.
Tu hijo no hubiera vivido despreciado
por toda clase de gente, mamita.
Mamita, para el huérfano
las piedras y las paredes tienen voz.
Hasta el río se seca,
la lluvia cesa,
la sombra desaparece,
las nubes pasan como el viento, mamita.
Mamita, cuando ven a un huérfano
la gente ríe con ironía, lo mira por todos lados,
y viéndolo solo, de mil formas lo menosprecian, mamita.
Mamita, ¿dónde estás?
Si estuvieras en el cerro,
al cerro iría, mamita.
Si estuvieras en algún pueblo,
a ese pueblo llegaría, mamita.
Caminaría hasta encontrarte, mamita.
Te buscaría por todas partes.
Pero en vano te busco por pampas y cerros diciendo:
"Debería haber conocido a mi madre.
¿Qué mirada tendría?"
Es así como he vivido toda mi vida, querida mamita.
Mamita, tú no estás muerta, mamita,
desde que tú me has dejado aquí en la tierra Pacha Mama,
desde que yo he nacido de ti,
desde ese día, yo estoy contigo mamita
y tú también estás conmigo.
150 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Jumaw naruxa imaskista usunakatsa
llakisiñatsa jachañatsa
jumaw chuymachaskista munat mamayita.
Munat mamayita kawkjantasa
kawkirus sarta mamayita
ma uruw jumax mamayita
nayamp chikañaniw mamayita
ma uruw kawkjansa mamayita
jikisiñachi ukas jikisiñani mamayita.
Wawamax chiqpach Pacha Mamat taykani
Willka tatat awkini
Phaxsi mamat taykani
ukjamaw aka uraqin samqawayta mamayita.
Mamayita jumax kunjam uñnaqaniyatas mamayita
kunja jach'a chuymaniyatas mamayita
mamayita akjam nayarux aka uraqir jaytawayista mamayita,
ukampirus janiw jumarux sisksmati mamayita
-kunatakis aka uraqir jaytawayist- sasa.
Mamayita jumas narux aka uraqir jaytawayistaw chiqa
nayan samaqañaxataki jakañaxataki munat mamayita.
Mamayita ma jikisiñachixa, ma uruw jikisxañani
janiw chhaqataktati, jan ukasti markamankasktaw mamayita,
wawamasti aka uraqinrak jakaskarakta mamayita.
Munat mamayita jumaruw wal yuspagarsma
-yuspin yuspagar- mamayita
jumax narux jichhakamaw uywasiwayista,
quli munat mamayita.
Awk taykan wawanaka, aka chapararu uñacht'ayapxsnawa ma wajcha
wawjama, janiw khitinsa ukjam samaqkpachati, wajchatakix kunas sartiri,
kunas arsuri ukjamataynawa. Jallalla munat jilatanaka munat kullakanaka.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 151
Tú me sigues cobijando de toda enfermedad,
de todo llanto, de toda tristeza.
Tú me estás consolando, querida mamita.
Querida mamita, ¿dónde estás?
¿Dónde has ido?
Seguro que un día estaremos juntos,
seguro que un día nos vamos a encontrar.
Pero ahora, tengo por madre a la Pacha Mama,
tengo por padre al Sol,
tengo por madre a la Luna.
Sigo así recorriendo este camino.
Mamita, ¿qué mirada tenías?
¿Qué pensamientos tenías?
Qué gran corazón tenías, mamita.
Mamita, así me has dejado en esta tierra.
Yo no te reprocho,
por haberme dejado en esta tierra
para que yo viva y camine, querida mamá.
Si nos tenemos que encontrar, nos encontraremos un día.
No te he perdido porque has vuelto a tu pueblo,
y tu hijo está viviendo en esta tierra.
Querida mamita, te agradezco mucho,
en verdad te agradezco,
porque hasta hoy tú me has cobijado,
mi muy querida mamita.
Hijos que tienen padre y madre, les muestro esta poesía como un hijo
huérfano. Es una experiencia diferente, donde la piedra, el río, la sombra
cobran sentido, todos hablan. Así es. ¡Jallalla!, queridos hermanos y hermanas.
152 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Qulla amawt'a (poemas de un qulla amawt'a)
Munat salwiya,
Jumaw naruxa,
juma patan paynaqkiri
Jan amuyuni,jan ch'amani, jan p'iqini.
Janis lixwinikirista ukjam paynaqkiriruwa Parlt'ista sasina:
"Policarpio, kunats ukjamaki sunsnaqta
Na patan samaqista na.rus takichasista,
Pir nayampiw parlt'añani
Nayay apt'asita, ukatsti tasamar uskt'asim,
Ukatsti umamp warxatt'am, ukat umant'itaya.
Jan p'iqinikstax p'iqinchamawa,
Jan amuyunikstaxa amuy churama,
Kunats ukataq p'iqi muytata
ina sunsuki umatjam samaqta"
sasaw parlxayista, munat salwiya.
Ukat jichurkamaw
jumar yuspaqarsma, munat salwiya.
Jumax chiqpacha taqi usuxsatakiw qullatata
Munat salwiya.
Jumax wali ch'imi nayranitawa
Kuna usunaksa uñjaktawa
Urusa k'uchikiw uñnaqa ch'uxña ajanitumampi
janq'u jikhanimampi
Ukja suma, purap tuqiru uñtanitawa
Munat salwiya.
Munat sanu sanu
Ukjamaraki jumax nayar parlxayista
Qullun samaqkiriru;
"Policarpio jumax kunats naya pat samaqista
Nayar apasitay utamaru,
Ukatsti jariqt'itaya, munart'itaya,
Nayaw jumaru usunakamata sanst'ama
Nayaw jumar sanu tukuyama" sasaw sista,
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 153
Poemas de un qulla amawt'a (médico naturista aymara)
Querida salwiya:
yo camino y te encuentro a cada paso.
Te encuentro cuando estoy desfalleciendo,
te encuentro cuando estoy perdido,
cuando estoy sin fuerza, sin vida, sin ideas,
cuando voy caminando sin rumbo,
como si no tuviera cabeza.
Tú, querida salwiya, me hablas diciendo:
"Policarpio, ¿por qué andas atontado?
Caminas pisándome.
Ven, vamos a conversar.
Levántame y ponme en tu vaso,
llénalo de agua y tómame.
Si no tienes fuerza, yo te daré fuerza,
si no tienes ideas, yo te daré ideas,
si no tienes vida, yo te daré vida.
¿Por qué caminas enloquecido,
atontado como si estuvieras borracho?
Yo te guiaré en tu camino".
Así me hablas, querida salwiya,
por eso yo te agradezco, querida salwiya.
En verdad curaste muchas de mis enfermedades, querida salwiya.
Tú, que tienes la mirada aguda,
el rostro verde, la espalda blanca,
alegras el día con tus lindos colores,
querida salwiya.
Querido sanu sanu:
tú también me hablas
cuando voy por las montañas:
"¿Policarpio, por qué caminas sobre mí?
Llévame a tu casa,
lávame y quiéreme.
154 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Ukatwa jumar yuspagarsna
Munat sanu sanu
Ch'uku ch'uku, mullak'a, jichhur sapxta,
Jumaw arxayista,
Jankhar patan qunusiskata, ukat parlxayista,
k'icht'ista, thuqtayista, ukat sista.
"inakirakis na patan quntaxa nayarux apasirakitay,
nayax taqi chhuxrinakamat ch'ukthapi:ma
wilamas juk'a wilanikiraki:tasa wilam yapt'atam
ukataqraks wil wartastaxa
ukat jichha uka wilanak tukstatama
uka kunjamakiti ukjam tukt'ayama"
sasaw sistaxa munat mullak'a
munat ch'uku ch'uku,
ukat jichhurkamaw jumar munsma
kamistix nayax janchixat kuyrasta,
ukjamaw jumar kuyrasma.
Munat chachakuma
jumax ukjamarakik arxayista:
"Jumax chachak chachakirakis samaqtaxa,
nayax jumjam... sutimat sutinistxay chachakumastxay
nar apt'asiwayarakitay
utamaru apasita.
Ukatsti jumax wali axsariritawa, jan arsuritawa
ukjamaraki wali usunitawa, usutatawa, nayaw qullama.
challwa wallaqirusa uskt'asitay
wayk'arus jan uka k'iyt'asita
jan uka matisitu umarusay umt'asita",sasaw sista.
Ukatwa wal jumar yuspagarma
munat chachakuma.
Jumaw chiqpacha nayaru taqi usunakaxatsa
axsarañatsa qullasista.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 155
Yo te voy a curar".
Por eso te agradezco a ti, sanu sanu.
Querido ch'uku ch'uku:
mullak'a te decimos hoy.
Tú también me hablaste
cuando estaba sentado en la cima de Jankhara,
Me pellizcaste, me hiciste saltar, y me dijiste:
"¿por qué te sientas sobre mí?
Llévame, yo voy a curar
todas tus heridas.
Tu sangre es poca,
yo voy a aumentarla.
Botaste tanta sangre,
yo te la voy a llenar de nuevo".
Así me dijiste, querido ch'uku ch'uku.
Desde ese día te quiero
y te cuido como cuido a mi cuerpo.
Querida chachakuma:
tú también hablaste diciéndome:
"tú caminas erguido y varonil,
pues mi nombre significa varón 97 •
Yo soy chachakuma,
llévame también,
llévame a tu casa.
Tú tienes mucho miedo
y temes hablar,
estás muy enfermo,
yo te voy a curar.
Ponme en la sopa de pescado,
o puedes molerme con el ají,
y si no, puedes tomarme en mate", así me dijiste.
Por eso te agradezco, chachakuma:
tú me diste fuerza
y me quitaste el miedo.
97 Chacha quiere decir justamente varón.
156 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Ukjamaraki munat q'uwa
Jumax sarakikistaw
"nayar apt'asirakitay
Nayax jumar purak usunakamat qullama,
Ukatak purakama ch'itisktam,
taqi ukanakat qullama"
sasaw parlxayista.
Ukataw nayax jumar uñt'sma munat q'uma
jumax chiqpachaw qullt'asista purak usutsa,
thayjatatsa jumaw thayanaks jump'ir apsusista,
munat q'uwa.
Ukjamaraki jumax lanti llantin
Q'ara llantin sasaw jichhuru saptam
Jumaxa sarakista
"Na akjam sik'jamarakis ukataq achuntat samaqta,
Na patarus samaqaskarakistasa.
Ukataqirakis chuymat ustax"jay jay" sakirakis jayisisktaxa,
nayaw uka jayisiñanakamata qullas'ima"
sasaw sista llantina.
Ukatwa jichhuru yuspagarma
Munat llantina.
jumaw chiqa uka jayisiñaka apaqawayista,
munat llantina.
Ukjamaraki Chullku chullku
Jumax sarakikista "nayax chullku chullkutwa,
khuchimpikirakis anxatistaxa.
Jumax narux manq'arakitaya,
ukataqiraks purak q'iwimpix q'iwistaxa
janirakis kunas walichktamtixa
nayaw walichama ukataqi kuliran'itawa
wisus kulirasiktawa"
sasaw parlxayista, munat chullku chullku
ukataw jumar uñt'sma
ukat jichhax yuspagarsma
munat chullku chullku.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 157
Querida q'uwa:
tú me hablaste diciéndome:
"a mí también llévame,
voy a curar tu estómago,
que tantas punzadas te da.
De todo eso te voy a curar", me dijiste.
Y en verdad, tú me curaste
de los males del estómago.
Cuando me resfrié
tú me sacaste el frío a través del sudor,
querida q'uwa
Querido lanti llantin:
hoy te llaman q'ara llantén.
Tú me dijiste:
"igual que el sik'i, yo cargo frutos.
¿Por qué caminas sobre mí?
Tanto te lamentas,
sufres mucho del corazón.
Yo voy a curar tus penas".
Por eso hoy te agradezco
querido llantin.
Tú en verdad has curado mis penas,
Querido llantin
Así también chullku chullku,
tú me dijiste: "yo soy chullku chullku.
Has soltado los chanchos sobre mí,
ahora tú también cómeme pues.
Tanto te revuelcas por el dolor de estómago,
ya nada te cae bien.
Yo te voy a curar: tienes colerina acumulada,
reniegas por casi nada".
Así me dijiste, querido chullku chullku,
por eso yo te conozco,
por eso yo te agradezco,
querido chullku chullku
158 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Ukjamaraki munat panti panti
Jumax sarakistawa
"nayax akjamraks janq'u, turpa anti, wali anti, ukjam.
kimsa kastarakis na akan jumarux uñch'ukinisksmaxa"
sasaw juma larch'ukt'ista.
Panqaramaxay munkaña
"janit nay aptaskitata" sasaw sistaxa.
"Taqi usunakaxa ukataqi usuntataw
Uka usunakamat pantjayama".
Sasaw sista, munat panti panti
Jumax chiqpacha ... wali ujuniyatwa
Ukat uka ujunaksa apaqistawa.
Asmaniyata uka asma apsusta
Ukataw jumaru wal yuspagarsna munat panti panti.
Ukjamaraki lichi lichi,
jumarux walja sutimp uñt'aptam
Nayas uñt'sma ...
Jumaw pir nar uñt'ayasista naru
Janiw uñt'kayasmati
Jumax narux sistaw
"ukataq llaganakan llixtirakitasa
Ukataqi -jikhaniy jikhaniy- sakiw wararisktaxa
Nayaw qullt'ama utamaru apasita,
Ukat nar umant'itaya, matisituy umt'asita.
Jariqt'ita ukatsti wallaqt'ayasirakitay
Nayax jumar qullamaw
Kayuxsti uka kayu usunakaxsti manqhatpach apst'asita
Purak manqhaman llaganakamaw utji
ukampach qullama uka laka llixtinakamats qullamaw,
Wilamaw muxsa ukat ukjam uka janchimax phallanuqtam"
Sasarakis parlxayistax, ukataw jumar wal munsma,
Munat amarguna, jall ukjam sutinitaw
lichi lichi, kawall sik'i;
jall ukhama sutichaptam jumaru.
Panqaramaxay ukch'ataq panqara
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 159
Así también querida panti panti,
tú me dijiste:
"yo soy de tres clases:
blanco, rosado y rojo vivo.
Las tres te estamos mirando".
Así diciendo me sonreiste,
con tus hermosas flores.
"Estás muy enfermo ...
esas enfermedades las voy a eliminar",
así me dijiste, querido panti panti.
En verdad, yo tenía mucha tos:
tenía asma. Me has quitado ese asma.
Por eso te agradezco, querida panti panti.
Así también querido lichi lichi,
te conocen por tantos nombres.
Yo no te conocía,
aunque te has hecho conocer.
Yo no sabía de ti,
pero tú me dijiste:
"tanta llaga te ha cubierto
y te quejas por el dolor de espalda,
yo te voy a curar.
Llévame a tu casa,
lávame y hazme hervir.
y luego bébeme en mate.
Los males de tus pies los arrancaré de raíz.
Dentro de tu vientre tienes muchas llagas,
de todo eso te voy a curar.
Tu sangre es dulce,
por eso revienta en llagas tu piel".
Así también me has hablado,
por eso te quiero mucho,
querida amargura,
lichi lichi, kawall sik'i,
así te llaman.
160 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Ukja suma panqarawa.
Jumax janiw ukatakiki waliktati
Taqi usunakata chiq nayar qullt'asiwayista.
Munat lichi lichi.
Ukjmaraki jumarus qhanapaqu
Jumax qach urqutatawa
Jumaw nar uñt'ayasista:
"Nayax qhanapaqutwa
naya apt'asirakitaya
nayax jumaru ast. .. purak usunakamat
uka jan walinakamata, thujsa khasanakamata
ukax purak ch'itinakamata nayax q'al jumar pichsüma"
sasarakis sistaxa.
Chiqpachatawa jumax ... ukat yuspagarsma qhapaku.
Jumax llakit jaqirusa qhanjtaytawa
usut mamalurux ch'uqxtaytawa
Purak usutsa phajtaytawa
Purak ch'ititsa phisjaraytawa
Munat qhanapaqu jumax ukjamaw uñt'ayasista.
Ukatsti munat inal mama suma amtat laphi
jichhurunx jumarux wali jan wali qullat
jan wali kastat uñt'aptam.
Kha suypay jaqinaka, kha janq'u q'aranaka.
Jan chuyman jaqinakaw chhaqtayañ munaptam
Ukat jumax wali ch'amanitawa.
Jumax nayarux jachañansa llakisiñansa usuñansa
kunaymana usunakata qullasista
munat inal mama.
Jumax walja usunakata qullawayista.
Manq'at awtjatakt ukjax juma sistaw
"nay akhullt'asita,
ikin puritakta ukjas "nay akullt'asita ikima apjtatam
jan jachamti" sasaw chuymachista.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 161
Tus enormes flores
son tan lindas
y me has curado de todas las enfermedades,
querido lichi lichi.
Querido qhanapaqu,
tú eres macho y hembra.
Así te hiciste conocer por mí:
"Yo soy qhanapaqu
llévame a mí también,
yo voy a curar y limpiar tu estómago",
me dijiste.
En verdad me has curado,
por eso te agradezco, qhanapaqu.
Tú levantas al que está triste,
sanas a la mujer enferma
alivias el dolor interno del estómago,
querido qhanapaqu, así te has hecho conocer.
Querida lnal mama, hoja sagrada de coca.
Esos hombres malos, esos blancos
hoy te conocen como una mala medicina,
como un veneno.
Esa gente sin espíritu te quiere hacer desaparecer,
pero tú eres poderosa.
Tú me acompañas en la tristeza,
en el llanto, en la enfermedad.
Me curaste de muchas enfermedades, querida Inal mama.
Tú me hablas y me dices:
"cuando tengas hambre, akullícame y se te pasará,
si el sueño te llega, akullícame,
y el cansancio se te quitará".
"No llores" diciendo, me consuelas.
162 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Purak usutaktsa purak ch'itiniktsa,
"akhullt'itay, purakamax yustupakiw waliptxiitam" sasaw sista.
P'iqi usustakt,a "jawint'asitay mayamp" sistaw
"Kayu t'ukhunakaxatsa jusq'unt'asitay
Nay akhullt'at ukat" sistaw.
Ukja suma nayarux arxayista munat inal mama.
Jumax janiw ukatakikikatiiti
jumax jakañaxat chiqanchista,
jumaw ispusa:xats chiqanchista,
jumaw wawanakaxats chiqanchista,
jumat yatitiita puwri kankañansa
qamir kankañan samaqañsa jakañansa jiwañansa
Jumaw yatitiita, jaqi masimarux mantkasmas
ukjamaw jaqi masijarus parlayista.
Jaqjamaw chuymar mantkiri arxayista munat inal mama.
Arum ist'asaxa jan uñt'apktam
uka jaqinakas khatatipxaniwa
ukat ch'amamat yatipxani
ukjax wiñayawa jakata
munat inal mama.
¡J allalla suma amtat Laphi!
¡Jallalla munat jilatanak munat kullakana!
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 163
"Cuando tu estómago esté hinchado y sientas dolor, akullícame,
tu dolor de estómago desaparecerá de por sí''.
"Cuando te duela la cabeza, ponte una de mis hojas", me dices.
"Cuando estés cansado, frótate los pies después de akullicarme".
Así me hablas maravillas, querida Inal mama.
Pero tú eres mucho más que eso:
tú orientas mi camino y me enseñas a vivir:
tú me guías sobre mi esposa,
tú me guías sobre mis hijos.
Por ti supe de mi pobreza, de mi riqueza,
de la historia, de la vida, de la muerte.
Tú lo sabes todo, como si entraras en las personas.
Así me haces aconsejar bien a la gente.
Tú, como si fueras una persona, me hablas al corazón,
querida Inal mama.
Cuando escuchen tu voz,
los que no te conocen van a temblar
y conocerán tu poder.
Tú vivirás por siempre,
querida Inal mama.
Jallalla coca sagrada!
¡Jallalla, hermanos y hermanas!
164 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Alaxpachankir Tata (Oración al Señor de los cielos)
Alaxpachankir tata
J umaruw yuspagaransma
Ukjamaraki Phaxsi Mama
Willka tata, Pacha Mama,
wak'a achachilanaka
Illanaka, lspallanaka,
uywirinakana, payinaka,
Sarawinakajata sarnaqawinakajata
Parlayista, arsuyista lup'iyista
ikt'ayista pinsayista
Markaja uñtasaxa
wali jachawayta.
Markajax q'ala tukjataw uñjasiwayi
ukjamarakiwa taqi markaw aka muntpachan
tukjasi tata. Jumaruw yuspaqaransa
Markaja uñtasaxa
wali jachawayta.
Markajax q'ala tukjataw uñjasiwayi
ukjamarakiwa taqi markaw aka muntpachan
tukjasi tata. Jumaruw yuspaqaransa.
Qawqha wawanakasa hospitalanakana kunaymana
usunakana taripjata,
qawqha wawanakasa karsilanakana,
kunaymana juchaninaka nisisirara layku taripjata uñjasi,
qawqha wawanakamasa thakinakana
laq'a akuski limosna mayiski.
chukiyawu markana, kawallu de rueda, silla de rueda sarnaqasipki
jan amparani jan kayuni
jumaw tata uka wawanakamaru uñjasta.
Ukat wawanakamaxa juma uñtatawa q'uchunipxta
Tatay, aka mayt'asitanakaxasti
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 165
Oración al Señor de los cielos
Señor que estás en los cielos,
a ti te agradezco.
Así también a la Madre Luna,
al Padre Sol,
a la Madre Tierra,
a los wak'a achachilas,
a las illas y las ispallas,
a los uywiris y los payis.
Me han hecho hablar de mi vida
y mi camino,
me han hecho pensar
y soñar.
Mucho lloro
cuando veo a mi pueblo.
Mi pueblo
se está terminando
como se están terminando
los pueblos de todo el mundo.
Señor, a ti te agradezco.
Cuántos de tus hijos se encuentran en los hospitales
sufriendo enfermedad,
cuántos de tus hijos se encuentran en las cárceles
por culpas o necesidad,
cuántos de tus hijos de encuentran en los caminos
mendigando y comiendo tierra,
cuántos de tus hijos se encuentran en sillas de ruedas
sin pies ni manos por la ciudad.
Tú, Señor, mira a todos tus hijos.
Todos tus hijos rezamos de cara a ti,
Señor, que no sea en vano lo que pido.
166 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
jani inamayapati, jan ukax ist'ayam
taqi wawanakamaru,
jinchumar purpan tatay,
jumaw sum kuns churata
p'iq churata,
amuy churata
ikita apjtayata ukjam sawa mayt'asinsma
ukawjankiri Pacha Mama,
taqi akanakata yuspaqaransma.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 167
Nos has de escuchar a tus hijos.
¡Que llegue a tus oídos, Señor!
Tú, que das bien todo
vas a levantar a los dormidos
vas a darles cabeza
vas a darles pensamiento
Así te pido.
Pacha Mania de este lugar,
por todo eso te agradezco.
168 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Taqi jiwasan uywirinakasataki (Oración a todos los que nos dan vida)
Achachil awichasaxa akjam sasaw q'uchupxiri:.
Alaxpachankir awki,
akapacha alaxpacha lurir awki
Taqipach uñjir awki
Willka tata, Phaxsi mama,
Uywirinaka, wak'anaka, Pacha Mama,
kuntur maman chuqi tapa, quri tapa, qullqi tapa,
Puqutur mama, jumax suma juyranak puqurayarapita.
Ukjamarak amtasim Yus tata,
taqi awtjata wawanakamata
Llakisita wawanakamata
Ukjamaraki kunaymana juchar purir wawanakamata,
uñjasipkapunistaw jumax Tata.
Willka tata kunapachati jumax qhansunkta ukjax
Wallpa wawanakasa, k'ank'itanakasa
juma uñtatataw chhiqha jawq'art'asisa art'asini,
asnitunakasa juma uñtasaw wich'inka jawq'art'asi jinchu jawq'art'asi,
ukjamaraki waka wawas thalart'asi, juma uñtataw thalart'asi,
alaxpacha tuynaqir jamach'itunakasa wal kusisi,
ukjamaraki jach'a jamachinaka.
jisk'a jamach'inakaw wali kusisipxi.
Janiti jumakasmax
taqi wawanakama luxuntkamiru chhulluñt'kamiruw
wawanakamax jiwaraspa.
Ukjamaraki t'aqi jakir wawanakamax aka muntun jumaruw
yuspagarapsna.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 169
Oración a todos los que nos dan vida
Los abuelos y abuelas rezaban así nuestras oraciones, diciendo:
Alax Pacha Awki (Padre del Cielo),
tú, que has hecho el Aka Pacha (Tierra) y el Alax Pacha (Cielo),
tú, que conoces todos los pachas.
Willka Tata (Padre Sol), Phaxsi Mama (Madre Luna),
todos los que nos dan vida, wak'anaka (lugares sagrados),
Pacha Mama (Madre Tierra), Kuntur Mamani Chuqi Tapa,
Quri Tapa, Qullqi Tapa98 (espíritu protector del hogar),
Puquyiri Mama (la que hace madurar )99 , tú haz crecer buenos frutos.
Acuérdate de nosotros, Señor Dios,
acuérdate de todos tus hijos que están tristes,
de todos tus hijos que han cometido un error,
Señor, tú que nos estás viendo siempre.
Willka Tata (Padre Sol), tú nos alumbras
y todos los animales empiezan a despertar contigo,
moviendo sus colas y sus orejas,
todos se sacuden cuando tú sales,
hasta las aves se alegran,
las pequeñas y las grandes.
Tú calientas a todos los animales,
desde los más pequeñitos,
hasta los que se arrastran por los suelos,
Willka Tata.
Si no fuera por ti,
todos los seres morirían congelados;
es por eso que todos tus hijos de este mundo
te agradecemos.
98 Kuntur: Cóndor, Mamani: halcón, Chuqi: oro, Qullqi: plata, Tapa: nido (tiene la con-
notación de hogar). Espíritu protector del hogar y fórmula ritual que acompaña las
ofrendas al lugar donde se vive.
99 Puquyiri Mama: Espíritu que vigila el crecimiento de las plantas. La que hace madurar
(de puquña: madurar).
170 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Ukjamarak amtasim willka tata taqi wawanakamata,
Jichhuruxa taqiw yuspagarapsna.
Jumaw sapurus wawanakamar uñjapxista
jumaw kuyrapxista
Taqi wawanakamaruw uñjapxista
wal jan wali uywasipxista
qamiriru, puwriru, wajcharu, jachiriru, awtjataru, pharjataru
jan isiniru jumaw uñjapxista tata.
ukataw yuspagarsna,
kunapachatix nayx aka uraqir yuriwaykistax tata
ukjat jichhurkamaw yuspagarsna.
Jumaw uka yuriwaykt ukat jichhurkam jakayasista,
aka niy paqallq tunka mara ukataw yuspagarsna,
taqi wawanakamar ukjamakiy jakayasipxita,
janikiy antutasipxistati.
taqiniw ukjama yuspagaraptam Willka tata.
Janiw naya sapak yuspagarksmati,
ukjamarakiw jumax tata yuspagaratatjamaw taqi nanakan jakapxañataki
kunaymana juyranaka puquyarapipxista,
kunaymana yanaka uskurapipxista
ukataw yuspagarsna Tata.
Willka tata Phaxsi mama ukjamaraki
quri qullqi ichuntita
ch'usa wulsikukiw urasax uñjasta,
Jumay phaxsi mama churanita.
Mallku Illimani janq'u punchumampiw jumax nanakar imapxista
Illimani achachila, qur qullqi awiyanita.
Illampu achachila uñjapxarakistawa,
Waka illa, iwij illa, qarwa illa ukjamaki taqi uywanaka illa,
lspall uywanak illa churanipxitay
Janiy manq'at jiwayapxistatixa.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 171
Padre Sol, recuerda siempre a todos tus hijos,
hoy día todos te agradecemos.
Tú que nos ves día tras día,
tú que nos cuidas,
sin importar que nosotros andemos bien o mal.
Al rico, al pobre,
al huérfano, al que llora,
al sediento, al cansado,
a todos nos ves por igual, Señor.
Por eso te agradezco,
desde el día en que nací hasta hoy.
Tú me has hecho vivir desde el día en que nací.
Ya son setenta años,
por eso te agradezco.
Danos vida a todos tus hijos,
y nunca nos abandones.
Así te agradezco Willka Tata.
No sólo yo, sino todos los que estamos aquí,
te agradecemos
por todos los frutos,
por las pequeñas y grandes cosas que pones aquí.
Por eso te agradecemos Señor.
Willka Tata, también Phaxsi Mama,
danos oro y plata.
A veces estamos con los bolsillos vacíos,
danos pues, Mama Phaxsi.
Mallku Illimani, con tu poncho blanco nos proteges,
Illimani Achachila, envíanos oro y plata.
Illampu Achachila, tú que nos cuidas,
danos todas las illas,
danos ovejas, vacas,
danos todos los animales que requerimos.
No nos hagas morir de hambre.
172 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Ukjamaraki lllampu achachila,
chiqpach ill churanipxista
ukatwa wakas miri,
iwijas miri, qarwas miri,
khuchis miri, asnitus miri
kunatix utjkix; aka uraqin uywasipta
ukxa jumaw churapxista
Illampu achachila, ukataw yuspagarsma.
Ukjamaraki jichhax taqi wawanakamax yuspaqarapxtam
ma urunakax kunapachatix ukjam jan amtasipktam ukapachax
jumax janiw kuna juyranaks achuyarapipkistati,
ukataw urasax nanakax mach'anaks uñjapxta
taqi wawanakamaw ukjamaw aka uraqin jakapxta
Ukjmaraki qhapiy achachila: ch'uwa achachila
lurya qarpam churanipxista, ukampiw nanakar uywapxista
uywanakas juman lurya qarpamampiw taqi aka pampan jisk'a
pastunaka jach'a pastunaka taqi kunatix uywa wawax manq'ki
ukanaka jumaw achuyaraptaxa qhapiy achachila, ukataw
yuspagarsma.
Ukjamaraki akawjankir wirjinarus yuspagarta,
pacha mamarusa
aka uraqit uñstiritw
aka uraqirukirakiw ma urux sarapxarakiya
Akawjankiri uywirinaka, taqi jumanakaruw mayt'asinipxsma
wawanakamataki,
allchhinakamataki wajchtaki, iñutak, karsilan jachirinakataki.
Ukjamaraki uspitalanakan kawkja jach'a markanakan usutanak
wawanakamax kunayman usun taripjata uka wawanakamataki suma
chuymay churanipxita.
Juma Achachilanakas Awichanakas
Juma Uywirinakas, willka tata, phaxsi mama,
Ukjamarak akawjankir wirjina,
kuntur mamani chuqi tapa quri tapa
jumanakaw sapuru uñjapxista,
ukataw yuspagarsma.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 173
Así también Illampu Achachila,
nos das todas las illas.
Por eso las vacas se multiplican,
las ovejas se multiplican, las llamas se multiplican,
los chanchos se multiplican, los asnos se multiplican,
y todo lo que criamos en esta tierra
nos lo das tú, Achachila Illampu.
Por eso te agradezco.
Así también todos tus hijos te agradecemos.
El día en que nosotros no te recordamos,
ya no tenemos cosecha.
Por eso todos tus hijos conocemos algunos años de sequía.
Así vivimos en estas tierras
Así también Qhapiya Achachila, Ch'uwa Achachila,
tú nos das la lluvia y nos mantienes con vida.
Con tus riegos del cielo crecen los pastos para los animales,
desde las plantas más pequeñas hasta las más grandes,
que alimentan a nuestros animales.
Por eso te agradezco, Qhapiya Achachila.
Así también le agradezco a la Virgen de este lugar
y a la Pacha Mama.
De esta tierra hemos nacido
y a esta tierra vamos a volver.
A todos los uywiris les pedimos para todos sus hijos,
para todos sus nietos, para los huérfanos,
para los que lloran en las cárceles,
para todos los enfermos
que sufren en los hospitales.
Dennos buenos sentimientos.
Ustedes los achachilas, ustedes los awichas,
ustedes los uywiris, Padre Sol, Madre Luna,
así como las vírgenes de este lugar,
Cóndor Mamani Chuqi Tapa, Quri Tapa,
ustedes nos cuidan todos los días,
por eso yo les agradezco.
174 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Yuspagarsnawa ( oración de agradecimiento)
Alwa amxastasax nayraqatax alaxpachankir tataruw yuspagarta,
sapuruw jupat mayta usurinakata, jan kunani wajcha wawanakata,
ukhamarakiw karsilankirinakat mayirakta, taki aka uraqin jakirinakax
wintisitapa jistwa.
Aka uraqin utjirinakax wintisyunamawa
Wawanakajas juman wintisyunamawa
Taqi juyranakas juman wintisyunamawa
"Ukja suma ispusa churista" sistwa.
"Janira ispusanikasat tat jumaw uñjista
ukataq jachayata
ukataqi ikiwayta pampanaka
jan awk tayk uñt'asitax layku
wajchatax layku" saw jachta.
Awisax pantjasiraktwa
Awisax kunas chiqarakiwa
Ukat jumax ukankaskapuntawa
Jumax utax wintista
Jach'a awki ispusajar jaqirjamaw uñjayista
Yuspagarsnawa ukat sista
Nayax pantjasitatwa janiw mayampis pantjasxati.
Naya parlxaysna ukjaxa
Jachakiw ajanu aynach quruminitu
Jachajaxa yuspagarksnasa ukjamaw
jakataxata
ukax kusaw nayan
juk'ampi saratañaxataki.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 175
Oración de agradecimiento
Cuando despierto, lo primero que hago es agradecer al Padre, y
pido por los enfermos, por los pobres, por los que están en la cárcel, por
los que lloran, por los que están tristes, pido que todos los seres sean ben-
ditos.
Padre, todo lo que existe es tu bendición,
mis hijos son todos tu bendición,
todos los alimentos son tu bendición.
Me diste una esposa, y te agradezco por su vida.
Cuando estaba solo, caminaba sin rumbo.
Sufrí tanto, tú me viste, Padre.
Tantas veces dormí en las pampas, a la intemperie,
por no haber conocido a mis padres,
por ser huérfano.
Cuando me diste a mi esposa,
cambió mi vida.
A veces me equivoco,
a veces acierto,
pero tú siempre estás ahí
y tu amor bendice mi hogar.
Padre, me enseñaste a respetar a mi esposa,
a agr¡¡.decer y a decir:
"yo estoy equivocado y voy a mejorar".
A veces, cuando te hablo,
sólo corren lágrimas por mi rostro,
lágrimas de agradecimiento
por la vida,
que es una gran oportunidad
para mejorar.
176 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Nayax yuspagarañak munta
Akataq wintisyuna apayanitata
Taqi jaqisa wintisitapa
Jan khitisa manq'añata jachpati
Taqinisa laruqt'apxpa.
Ukjamaw nayax samaqawayta
Munat jilanaka kullakanaka.
Aka yuriwixat jichhakam ukjam uñjawayta
ukat jumanakar parlanipsna.
Ukjamaw wakisi yuspagaraña
janiw wakiskiti mayik mayiskaña
"Churitay" sas mayiskañaki.
Jan khitirusa yuspagarasa.
Sartasax nayraqataw awkisaruw yusparta, ukat usutanakatsa
mayiwayta, jan kunani uñjasirinakatsa mayiraktwa, karsilankirinakatasa
mayiraktwa, jachirinakatsa, llakisirinakatsa, taqinis wintisyunamampi
samaqapxpan.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 177
Sólo me queda agradecer
por tanta bendición.
Que todos los seres sean benditos,
que todos los hermanos y hermanas
tengan alimentos,
que todos puedan sonreir.
Queridos hermanos y hermanas,
desde que nací hasta hoy, eso es lo que vi.
Por eso les hablo a ustedes:
así debemos agradecer.
No es bueno pedir y pedir,
"dame" diciendo pedir,
sin decir nunca "gracias".
Es por eso que siempre debemos agradecer. ¡Hermanos, por favor, ense-
ñen a sus hijos a agradecer! La oración ha pervivido por miles y miles de años.
Con esa oración despertaremos y con esa oración dormiremos, solamente con
esa oración de agradecimiento vamos a llevamos a la boca un chuño o un
mote. Es pues oportuno recordar, agradecer a Willka Tata [sol], Phaxsi Mama
[luna], Pacha Mama, achachilas, wak'as, wara waras [estrellas], Kuntur Mamani
Chuqi Tapa, lllas: a todos los que contribuyen para que nosotros estemos bien. 100
100 Padre Sol, Madre Luna, Madre Tierra, espíritus de las montañas, lugares sagrados, espí-
ritus protectores del hogar, espíritus protectores del ganado, respectivamente.
178 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Willka Tata (oración al Padre Sol)
Willka tata
Jumax niy sunkhama aysunkta ukjax
Jisk'a jamach'inaka, jach'a jamach'inaka
Alaxpacha tuynaqir jamach'itunaka
Wallpitanaka asnitunaka wakitanaka iwijitanakaw
Jumax niy sunkham aysunkta ukjax
Juma uñtataw yuspagaraptam, sistwa.
Challwitanakasa "wit'jt" siw urna taypina
Jamp'atitunakas unxtiw sasa
Jararankhitunakas chulluriw sasa
Nanakas ukjamarakiw junt'urt'asipta
Wawanakamaxa sasa.
Sasaw willka tatar yuspagarta.
Willka tata
Ajanuma uñsunki
willjtax ukjaxa
Taqinis k'uchirt'asiwa,
Juman junt'urt'ayamata,
Juman qhant'anitamata.
Nayax yuspagarsnawa
Juman nayar
junt'urt'ayanista
ukat chuymax qhanart'ayatamata.
Sapuruwa sum sartañataki
Amtanipsna
Chuymajasa willjtarakpan
Taqinkunatsa yuspagaratataw
tata willka
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 179
Oración al Padre Sol
Padre Sol:
cuando ya estás sacando tus bigotes
por el horizonte
los pájaros grandes y pequeños,
los pájaros que vuelan, las gallinas,
los burros, las vacas, las ovejas,
todos te agradecen.
Cuando te miran,
los peces se agitan en el agua,
los sapitos se mueven,
las lagartijas se descongelan.
Nosotros, tus hijos,
también nos calentamos.
Así te agradezco, Padre Sol.
Padre Sol,
cuando aparece tu rostro,
por la mañana,
todos lo seres se alegran,
porque nos das calor,
porque nos das luz.
Yo te doy mi canto de gratitud,
porque siempre brindaste
tu calor y tu claridad
a nuestro corazón.
Cada mañana renovamos
la promesa de ser mejores,
de que también amanezca
en nuesto corazón.
Gracias por todo lo que nos das,
Padre Sol.
180 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Phax:si Mama (oración a la Madre Luna)
Phaxsi mamaru yuspagarta
"Ay wawa phaxsi, phaxsi mama
jan miryunikitwa
ch'usa wulsikukitwa,
miryuy ichunt'ita" sasaw
ma rala uñachayirita.
Mama phaxsi
Jumar uñjasax juk'ampiw ch'amanchasta
Jilanakajar kullakanakajar yanapañtaki.
Ukjama nar awkinakas jach'a tatatnakas
Awichanakas nar yatichawayitu.
Ukatwa jichhurun nayax jaqjamata.
Tata Illiman tatay (por Martina Nina vda. de Flores)
Tata Illiman tatay
qunqurit kayun makhatansmay.
Aka jach'a urumanxay
Jach'a sikumpi purintatay.
Taypi Qalatpach waqaychansmay.
Aka jach'a urumanxay
Waya, waya, way, wayaaaaa ...
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 181
Oración a la Madre Luna
Agradezco a la Madre Luna:
"Ay Luna nueva, Madre Luna,
no tengo ni un centavo;
mis bolsillos están vacíos,
pon un centavo" diciendo,
sé mostrarle.
A veces no tengo nada
para ofrecerte.
Mama Phaxsi,
viéndote aumenta mi fuerza,
para servir a mis hermanos y hermanas
Así me enseñaron los abuelos, los tatarabuelos,
las abuelas me enseñaron.
Por eso hoy soy gente.
Tata Illimani tatay (por Martina Nina vda. de Flores)
Tata Illimani tatay
vengo a ti de rodillas.
En esta gran noche
llegaste con Zampoñada.
Desde Taypi Qala te ofrendo
en esta gran noche.
Waya, waya, way wayaaaaa ...
182 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Es así como nuestros abuelos pedían y daban gracias a la Pacha Mama,
al Willka Tata, para que haya todo. ¿Hoy, por qué no damos gracias de la
misma forma? ¿Por qué estamos viendo sólo el Alax Pacha? ¿Por qué a ve-
ces nos dicen que Dios no quiere que llueva, si sabemos pedir?
Cuando no había lluvia, nuestros abuelos pedían. Cuando helaba, le
pedían al espíritu de la helada que se detenga. Nuestros abuelos vivían así,
pidiendo permanentemente. Por eso, queridos hermanos y hermanas, con-
viene ahora acordamos conforme antes andaban, de todos nuestros ritos para
la siembra y la cosecha. Yo digo siempre ¡Gracias a la Pacha Mama! ¡Gracias
a los wak'a achachilas! A todos hay que agradecer. Hay que agradecerle aun
más al Kuntur Mamani Chuqi Tapa. Todos deberíamos darle gracias y pedirle
permiso al atardecer y antes de emprender cualquier actividad.
¿Cuál es la mayor expresión de este Kuntur Mamani? Es el lugar
donde estamos, donde vivimos. Vayamos donde vayamos, siempre retor-
namos; ya sea que nos perdamos tres o cuatro o muchos años, siempre
retornamos. Él nos guarda del frío, de la lluvia. ¿Por qué hoy no nos acor-
damos del Kuntur Mamani, si con su ala nos protege permanentemente,
queridos hermanos y hermanas? ¿Por qué creen que nuestras cosechas cada
vez disminuyen? ¿Dónde se han ido esas lindas papas? ¿Dónde y cuándo
las hemos olvidado? ¿Dónde las hemos dejado? ¿No les parece que cada
vez andamos menos?
21. La coca tiene mucho poder, a mí me dio esposa e hijos 1º1
A mis 12 años aprendí a pijchar la lnal Mama (coca), hasta hoy día
que voy cumpliendo setenta años de edad. Por ser huérfano (no conozco a mi
padre ni a mi madre), por eso empecé a trabajar en los socavones de la mina.
La coca es para mí toda la familia: tataku, mamaku, jach'a tata, jisk'a
tata, jach'a tata, jach'a mama, jisk'a mama, chana tata, chana mama; (papá,
mamá, tío mayor, tía mayor, tío menor tía menor). A través de la lnal Mama
pude conocer a esas personas.
La coca es para mí todo remedio: cuando lloro, coca; cuando tengo
hambre, coca; cuando me da sueño, también coca; en el cansancio, la coca;
101 Artículo publicado en la revista "Linterna Diurna" del matutino Presencia, 28 de mar-
zo de 1993.
TO!X) ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 183
\MAM/4~
Ef UN A PIANTA SAGRADA.-
e '
tLú.1 r1 I e To g ~ o S, eJ11CJ S R.e'3Tt Jó,
u
f ( ;J. ch''o..n d. o 0.. e L). I ea Vl des I (J.· eo Co...,
En (a l1-1 t na. e y¡ 1a o. G v r e B l o e. n I as
V't Yc..1 es en I o s"'elJ-J,1 L6 J//. .es,' e 11 la~
c;,es7a~. e YJ {os Ba u Tt~ n1óc;_e Y2 /os
l-11 aTv I me; V1. í 6 s ~ e i1 Fe v ;'Yf t el- CLd e e;,
f! n I os- [ °'- Vt l Tes CLVJ eYTc 5 y Co gy,esoS
et-1 l c,S Ve.lcvÍDt;',')I ni V1le.&rlf0 s. rVlloS
Ó..YI Y1 e <; ,1 n1 Í YI /{_•·, a S , Y O- J/J ó. P á. 1<ij S' Y
'rr1 1~.. ú i.1 1 e; , P (!) >1 » a J e s , i11 .,LJ.. / e..v G '3 ,.l 6 5
f{QVVJQJ✓l(S, J,1,1 ava l1Í ~- MYúrté~ y /tJS
f31.1.. / r e . o..[ eo. n ole e; , y ;) í ! ei- e aTa q t e,~
e t,,, e<. Vl c/11 e. v 6 s, Y >111 a /{Ka s . J11 a h1 4 ?a -
ll o.si ó..tuA1; r it.s.,Po YID"-J es~ ch',o.Wt_o.lfa•f~-
ffv-lLÍ t-iS, O, ;J~flri~, Stt mÍYcS,. yo.Tir-it 'O~r~tS,
1<.á nTaJi riS. k''1a.c /.,wi ris. ~i U!' i (i~, Sj ~ t\l;Y,.s,
a >n LA YÍ YlS,... lh u "iYi s, tifa.:tl.J. ,'pxa 1,
LLt1..w«y~ s, , nttl mam c:1xa., ~{).yras.,na -,,.
~L~·-!
a.-
t'0tdr10... w,amaía. .. lJ.JilJ..l<aTfJ.1a., fa.xs, >ntt:wt1ClT°',._
Jno.lLklA. 1/Li "1a niTcia 1flldPttTa, Kh tJ..Klt.o.Ta,Ti1 alla-
Yt~Ko..7a-l 11on.a.Ka.1~ JJl'1 K'á.17 a.. Ka.ía ,-JaflaTaq,'.
ch I )(. ck i T4'1Í, ;)-l':t P'/1 Ta1 i, KJ.e1 So. -<.u; T4'1i. hi w Í'X
Jo.Tct'f ;., ,UJ o.Ko.1c. q il ko.r w11Taq i, as nlt.l faqi,
La coca.
184 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
en los momentos de pena y alegría, también la coca; en el trabajo, la coca;
para el dolor de muelas, la coca; para el sorojchi 1º2, la coca; para el calam-
bre, la coca; para diarrea, la coca; para los golpes, la coca; para dolor de
músculos, la coca; para dolor de huesos, la coca; para el sangrado, la coca;
para el resfrío, la coca ...
Experimenté como naturista aymara, y vi que la lnal Mama es muy
poderosa.
A mis 30 años pensé en tener compañera. Primero consulté a la lnal
Mama: me salió la suerte con su hija de Don Francisco. Inmediatamente
pedí consejo a un anciano amawt'a, él me recomendó que debo comprar
coca para dialogar, y luego para pedir la mano al suegro como es debido.
Primero hice la misachta de coca, una para el padre y la otra para la
madre, esto significa un profundo respeto. Luego, hacer la petición, y una
vez aceptado el asunto, hacer otra misachta para llevarme a la novia.
Desde ese punto de vista, para mí, la coca tiene mucho poder, porque
me dio esposa, me dio hijos. Además, la coca indica la suerte de una perso-
na: por ejemplo si va a ir mejor o va a morirse, o cómo se puede curar un
enfermo. La coca está en todos los actos sociales, ya sea en matrimonio, en
el bautizo, en el presterío, inclusive en el entierro.
La Inal Mama tiene mucha leyenda porque es la hoja milenaria que se
empleó como medicina, también en los trabajos de siembra y en la cosecha.
La lnal Mama es una guía en el altiplano, en el valle, en el trópico.
La coca es una planta sagrada del Tawantinsuyu, que se empleó como me-
dicina: es parchitintura, pomada, jarabe, aceite. También se utilizaba como
anestesia en las operaciones del ser humano.
La coca también tiene otros usos: se emplea en las waxt'as a la Pacha
Mama, Pachakuti, Pachajayp'u, Pachaaruma, Pachaalwa, Pachawilljta, Pacha
qhanta, Pacha urt' a (tiempo de la tarde, de la noche, la mañana, el amane-
cer, la luz y la luna llena). También se utiliza en ofrendas para el Inti Tata,
Phaxsi Mama, Wak'a qala, para el Tío, los achachilas, las awichas, para la
Chullpa, Katja, Payini, illas, ispall mamas, Ispall yuqallwawa.
Las altas autoridades de una comunidad del altiplano, como ser el
Mallku y su pareja, la Mama Talla, tienen que utilizar la coca durante toda
su gestión para conducir correctamente a su pueblo. El Mallku la lleva en
su ch'uspa y la Mama Talla en su inkuña. Aparte, tienen que tenerla en su
102 Sorojchi: (suruxchi) malestar producido por la altura.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 185
cabildo, y también para efectuar las asambleas ordinarias y extraordinarias.
Por ejemplo, para iniciar una reunión, el Mallku pide la palabra, precisa-
mente para sacar licencia de las illas, wak'as, de los achachilas, especial-
mente del Illimani y del Illampu. Para esto se extiende una frazada y sobre
ella se extiende el tari más hermoso con la coca, a continuación se consulta
sobre los asuntos que atañen al ayllu, y de acuerdo a la respuesta de la coca
se toman las decisiones para el bien de la comunidad.
En otras ocasiones, cuando las personas tienen compromisos sociales
(fiesta, matrimonio, bautismo, entierro), como acto de respeto se coloca dos
mesas con coca, una para los varones y otra para las mujeres. La coca también
sirve para la curación de las enfermedades del espíritu, como ser: del ajayu,
katja, saxra, payini, chullpani, larpha, mikayani, urani, ch'amakani, anchanchuni,
lluxtini, chinkanani, yanapakutaki, jaymataki, aynitaki, mink' ataki, taqi
jakawisañanakana, qillpanaka, saninaka, uywirinaka. Traducción: enfermeda-
des del alma, falta de alma, diablos muertos, sustos, cuando se llevan el alma
los diablos, cuando a alguien le llega la hora, cuando alguien tiene contacto
con los demonios, cuando una persona se pierde del lugar donde vive, para el
pago que se da a las montañas sagradas, a los Tíos. Todo eso existe en nuestro
Qullasuyu Marka y está ligado a la naturaleza y a nuestra religión cósmica.
Si la coca es tan benéfica para los seres humanos, ¿por qué, hoy en
día, el Presidente de la República, sus ministros, senadores, diputados y los
gringos de Norteamérica dicen que la coca es mala y que es necesario
erradicarla?
Uka jaqinakaxa janiwa amuyunipkiti, jan p' iqini, jan chuymani, jan
amuyuni jaqinakawa Inal Mama chhaqayaña amtapxi, saphitpacha jik'iraña
munapxi liju chhaqtayaña, uka janiwa walikiti jilatanaka. Munat Inal Mama
jumaruxa janiwa khiti jaqis chhaqtaykiristamti, taqi wawanakamaxa jachasipki,
Willka Tata, Phaxsi, wawaranakasa, Pacha Mamasa, alaxpachasa, tuynaqir
jach'a jamachinakasa, jisk'a jamach'inakasa, pampanakan sarnaqiri jach'a
laq' unakasa, jisk' a jalsuri umanakasa, jaliri umasa wararisipkiwa, jan Inal Mama
chhaqtañapataki. Inal Mamaruti chhaqtayapxataxa ukawrasaxa jach 'a
qutanakasa wañtapxaniwa, ukjama qulla apunakaxa amuytapxi. Ukjamaw
jilatanaka.
Traducción: Esas personas no piensan, no tienen cabeza, no tienen
corazón, no tienen memoria. Según dicen, quieren que se pierda todo. Eso
no está bien, hermanos. Quiero que vengan ustedes como sea, no quiero
que se pierda el uso de la coca. Nuestros hijos viven todavía, nuestro ama-
186 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
necer, la Madre Luna, la Madre Tierra, nuestros dioses, nuestros pájaros
grandes y chiquitos, viven también. Los grandes animales que andan jun-
tos en las pampas, el agua que corre de la vertiente están gritando: "¡No, así
no tiene que perderse la coca!" ¿Acaso como cualquier otra cosa se va a
perder nuestra coca?
Ayúdennos a levantar nuestra Gran Casa. Así es hermanos, piensen
ustedes.
¡Jallalla Inal Mama!
22. El aymara es eterno en la eternidad
(Aymarax wiñayan wiñayaniwa)
El aymara es eterno en la eternidad. Cada instante que vive, cada
paso que da es con respeto. Debemos ser como los Sariris103que recorrían de
pueblo en pueblo enseñando, y en su recorrido celebraban ceremonias. Es-
tos grandes viajeros, acompañados por la qarwa 104 , enseñaban que primero
está el respeto entre todos, que la ayuda debe ser permanente.
También enseñaban que venimos de un Wiñay Marka 105 y que vol-
veremos a ese Wiñay Marka, por lo tanto no existe la muerte, sólo volve-
mos a nuestro pueblo.
Los Sariris tienen lugares especiales, los samiris 106 , donde reflexio-
nan permanentemente, en su corazón, acerca de todo lo que hicieron y lo
que deben hacer. La mediadora de ese diálogo es la hoja sagrada (coca).
Según la variación del sabor de la coca, sabemos qué pasos dar y qué se debe
enseñar.
Nosotros debemos seguir recorriendo como esos sabios caminantes,
sembrando enseñanzas en cada corazón, debemos reflexionar permanente-
mente sobre cada paso que damos y cada palabra que decimos. Sólo así
vamos a enseñar con la verdad. Por eso también quiero que este libro se
publique, para que nuestro conocimiento se siga sembrando y multiplican-
do para todos.
103 Sariris: sabios caminantes ancestrales, transmisores de conocimientos, sembradores de
sabiduría.
104 Qarwa: llama.
105 Wiñay Marka: Pueblo Eterno.
106 Samiri: lugar de descanso, de reflexión y oración.
Tooo ESTO TENEMOS QUE RECORDAR 187
C-1-/'I-\ M A k, PJ x .S t<HA .. PATA {(A,
M /~ R A • (-< H/~ /\/TA N :,(. A l'IJ AY/..\ •
los· J;6 e a. ñ-;,~:"cll pe. yr,. rÁ os.,,n,, iA S Q C V c¡.,le,• Y,
J;>11e 5 RecrsTcJo, CeYl ~.-llt:!STva Pvr:;Pia Cult11v11,
A.V i"I// /~ R l'; R./J..5'/::t l"1 f' 1_- .Y (J. P,<,!c.h'<'a A»Í $ o M PI •
f(J, a ~•,-.,cl{¡;_)M-5 o.. m f' I /.1 ,¡,," p (A,' 1 s a. V\'d' 1 • ,
1s,~i..ltJ;Sa"1P1 wt t1n,lf•a..r1a.J-<d'>rt1P! 1
:Jc.m~S'· ffmo '3/d.t,
vr11'sí d.e, s,,
11~~ .
/vi Av7r, A S Í W j .5' A NI P 1 ,
,.w1IIKo. r.1.fl'o.)($¡ wit>.1t1aT••Tll«nal<aso.
f-{ YrL.-::>tVL l-ll9a.to.,MO./l{'(J;.2/(;"'9clh ll,
a K• 4.-1 a l.(b To,'X,l,\ y .tu I v M11I<~
• 1)1, a e:I,, tlc.l,,,cl tATtA,', J..J c. H'• t.a nc1 t-<a. s • t~,
/, h.ll 1t.c;fvt,S o. tr""' uríof
f' (,t P' Q s-:.... a .tJ,lt 11 a~.
/ ~d:t:lüólljFII,_, A ,t.b .., /UA J..• '•
1_1_,,,._,. /,( 1.,., P A fl o, (Í$ fA•
/
ño.,alloLvJo.',,
,i;,
\
. ·ln,
~ ' ' .
· 111 rv/ fti-0 ,.
vi'g, l.• ,iTLJII.~·
;z..u111aliaVi1,,l~C\.ot'-~,
\._\,_ 1 1;- / ~='3 . - : PIIV,,To,9, JteJ',((d,CI'~ 1
---f,v>t c~~3 r ---~ .,,vh.Jf, ,,.~r.-
y l6>1 S,U.c P'lle1>/r.., T1.c.-,_./"5;yÁ.,"VSu.SQv;k
v"',y i{'',lJ..104.d,1.s.Jo.r.,.. w,1/lud,,adot;,y con
. '
!»L4 rvl),-ca vtt,,._,G,, a.ntl,n&;'Y ~e'3mt co. 1
.
Hemos resistido con nuestra propia cultura 500 años de dominación.
188 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Debemos ser hermanos
Es importante reflexionar que como aymaras originarios de esta tie,
rra sagrada, la Pacha Mama, debemos compartir nuestras tradiciones entre
nosotros mismos. En algunos pueblos se han perdido muchas tradiciones,
otros las han olvidado; pero a pesar de ello, en otros pueblos conservan esas
tradiciones. Para que no se pierdan es importante que compartamos las
tradiciones y nuestros conocimientos. Incluso hay personas de otros países,
originarios de otras tierras, que vienen a aprender nuestra sabiduría, de la
misma forma que comparten su sabiduría con nosotros. Por eso es impor,
tante que conversemos con todos los hermanos originarios.
Debemos ayudamos entre todos los hermanos para estar mejor. El
conocimiento de nuestros abuelos es para todos, la enseñanza se la debe
transmitir a todos. El poder y la fuerza de nuestros abuelos está en la sabidu,
ría, en saber transmitir y compartir con todos. De esa forma somos eternos.
Por eso, hermano, comparte y enseña, escucha y habla. De esa for,
ma, nuestros pueblos y el pensamiento de nuestros abuelos y nuestras tradi,
ciones serán para siempre
Nuestros abuelos nos dicen que el aymara, y todo lo originario, es
fuerte y eterno. Aymara es todo aquél que vive en armonía con el todo.
Debemos aprender del sol para compartir y ayudar a nuestros herma,
nos. Cuando el sol ilumina, ilumina a todos y permite ver con claridad
todas las cosas. Por eso, hermano, cuando transmitas y enseñes la sabiduría
de nuestros abuelos, hazlo con la verdad, e ilumina cada corazón de los
hermanos y hermanas. De esa forma los fortaleces a ellos, te fortaleces tú, y
se fortalece nuestra cultura.
En la isla del Sol conservan muchas tradiciones que es importante
enseñar a los demás hermanos. Cuando estuve allí, compartimos nuestro
conocimiento para completar la tradición de nuestros abuelos.
En la isla de Taquile, en el Perú, compartimos de la misma forma
nuestra sabiduría. Debemos saber escuchar para poder aprender, y enseñar
donde se necesita, sólo así vamos a poder andar cada vez con más fuerza.
Queridos hermanos y hermanas: la sabiduría de nuestros abuelos está
presente en cada paso que damos, en cada pueblo que recorremos, en cada
corazón de nuestros hermanos. Hijos, escuchen a su padre, a su abuelo. Padres,
protejan a sus hijos, enseñándoles a vivir. Hermanos, protejan a todos los her,
manos y hermanas. Hermanas apoyen a los hermanos. Sólo eso quería decir.
111. Hoy nos siguen oprimiendo
y humillando
1. Terminó una clase de pongueaje, pero comenzó otra
Antes de 1952 los aymaras éramos tratados como animales. "Mi te-
rreno nomás es", diciendo, el terrateniente nos ha quitado nuestra tierra.
"Si no quieres trabajar para mí en esta comunidad, puedes irte", nos decía.
Por esta razón, los que vivían en Tiwanaku viven en Aroma, los que vivían
en Aroma viven en Pacajes, todos están mezclados. Había capataces que
nos maltrataban, como a burro nos sonaban.
En 1944 entró un presidente, Gualberto Villarroel, un joven. Era
socialista, quería sacar al país del atraso, quería hablar de la pobreza, de la
juventud, de los indígenas, de Bolivia; pero no lo dejaron, rápido lo han
ahorcado, en 1946.
Con la Reforma Agraria se terminó una clase de pongueaje 1, pero
comenzó otra. En 1953, después de la Reforma Agraria, ellos decían que la
tierra es de nosotros y nos han repartido pequeñas parcelas: el minifundio,
y eso es un atraso más que un progreso, porque hace mucho tiempo que
tenemos ayllus, 2 y con el minifundio los han roto. Esas pequeñas tierras no
alcanzan para toda la familia, y hoy nos cobran impuestos a partir de los
que tienen diez hectáreas. Ahora ellos nomás cobran los impuestos, como
si fueran dueños de nuestras tierras. Con sus leyes, decretos nos oprimen y
nos obligan a pagar los impuestos de manera continua, sin darnos la opor-
Pongueaje: servidumbre. Antes de la Reforma Agraria, los pongos eran indígenas obli-
gados a prestar servicio doméstico gratuito en la casa del hacendado.
2 Comunidades.
190 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
tunidad de ahorrar. Como no podemos pagar, entonces el Estado nos vuel-
ve a quitar las tierras, o nos obliga a venderlas.
Hermanos, no debemos pagar por nuestras propias tierras a otras per-
sonas que de la noche a la mañana se han hecho dueños de estas tierras
sagradas
Yo ya soy viejo, buen tiempo de mi vida he servido al patrón como
burro, y me han tratado como a un perro. Nuestra historia nos enseña que
ellos nunca han tenido respeto por nosotros, incluso ellos han matado a
nuestros grandes ancianos y ancianas, sin respetarlos. Yo quiero denunciar-
los: nunca ellos nos han respetado. Es por eso que yo quiero que esto se
publique en la prensa, en este libro, por eso estoy hablando.
Ellos no respetan a nadie, ni a su Dios, pero andan con la Biblia en la
mano y nos dicen que tenemos que adorar sólo a su Dios, no a otro ídolo.
"No tienen que querer dinero porque es del diablo", dicen. Y ellos aman el
dinero, entonces ellos son los demonios de quienes hay que cuidarse.
Ellos quieren poder y dinero, dólares. Nosotros ¿qué tenemos? Ellos
matan a los hombres en el nombre de su Dios, hacen desaparecer a perso-
nas en nombre de su Dios, y todo esto aparece en la televisión, pero ellos
después hablan como si nunca hubieran hecho nada malo.
Desde 1952 nos dijeron que somos campesinos, reduciéndonos más
de lo que estábamos. Nos llaman "hermanos campesinos", queriéndonos
decir que somos menos que ellos. Después nos han llamado "indígenas",
indicando que siempre somos pobres, y no es así: _nosotros somos los origi-
narios de estas tierras, la Pacha Mama nos ha puesto aquí en el Qullasuyu3 ,
nosotros somos hijos de la Pacha Mama.
Antes, nuestras tierras no estaban parceladas en cinco hectáreas, en tres
hectáreas, diez hectáreas, veinte hectáreas, no era así. Yo sé esto porque me lo
han contado mis abuelos. Ellos no decían: "tengo tanto terreno" o "desde aquí
empieza mi terreno, tú no vas a pasar aquí porque es mi terreno". No había
conflictos por los terrenos, no existía una propiedad individual.
Después ellos han tenido ese poder para repartirse la tierra y de co-
brar impuestos, catastros, tantas cosas se han inventado para que nosotros
3 Tawantinsuyu {lit. las cuatro partes que forman una unidad). Nombre del Estado Inca,
que estaba constituido por cuatro distritos. El distrito del sur recibía el nombre de
Qullasuyu, y estaba poblado por los aymaras, los quilas (pukina hablantes, descendien-
tes de los tiwanakotas), los quechuas y los uruchipayas.
HOY NOS SIGUEN OPRIMIENDO Y HUMILLANDO 191
paguemos, cosa que nuestros abuelos no conocían. Juntos sembraban la
tierra, ésta no era de nadie. También pastoreaban las llamas de este modo,
ellos trabajaban conjuntamente. ¿Qué tiempo será ahora? ¿Dónde estarán
nuestros hijos después? ¿Qué pensamiento tendrán?
Esa es mi preocupación, por eso desde joven hasta ahora sigo afanán-
dome en tratar de recuperar todos nuestros valores, nuestra forma de andar,
todo lo que se ha hecho en un tiempo. Antes no habían quejas sobre la
tierra como ahora, no habían los sindicatos para quejarse, no habían corre-
gidores. Hoy día, por una vaca o una oveja que pasa a nuestras tierras nos
gritamos, como si el fuego ya la hubiera consumido.
Los españoles cambiaron el nombre de nuestros pueblos y markas4,
de nuestras comunidades, de nuestros ríos, poniéndoles nombres españoles,
y más aun, de sus santos, de sus dioses, y nos obligaron a aceptarlos. Des-
pués nos obligaron a cambiar nuestros propios nombres, porque para ellos
no tienen significado, pero nuestros nombres tienen una historia que ellos
quisieron destruir. También quisieron destruir nuestra alma, nuestro espíri-
tu, haciéndonos sentir vergüenza de nosotros mismos, pero hoy nuestro
espíritu es más fuerte; es por eso que hoy puedo hablar con la fuerza de la
Pacha Mama y de los Achachilas.
No contentos con eso, los que robaron nuestras riquezas, los que
mataron a nuestros abuelos, los que parcelaron nuestras tierras, nos limi-
taron, cuando nuestro espíritu es grande. Han roto nuestros ayllus y nos
han dividido en lo que ellos llaman países. Por ejemplo al Qullasuyu le
pusieron el nombre de Bolivia, dicen que en honor del libertador Bolívar.
Yo me pregunto: ¿Libertador de qué? Si solamente estaban peleando en-
tre ellos, entre los blancos, por ambición de riquezas y de poder. ¿Acaso
fue libertador de nosotros? ¡No! No es ningún libertador, menos de noso-
tros, porque, jilatas, yo les pregunto: ¿Somos libres hoy en día? ¿Hemos
sido libres acaso desde la invasión de los españoles? ¿Nos han dado nues-
tro lugar hasta ahora?
Por ejemplo, ahora a nuestros países, a nuestros pueblos, los extran-
jeros siguen entrando muy fácilmente, y más aun donde existe riqueza. Y
se valen de la religión, entran con mayor facilidad por medio de la reli-
gión. No hay nadie que se oponga y se enfrente a ellos. Los pastores les
ayudan a ellos.
4 Marka: pueblo, jurisdicción formada por varios ayllus que lo circundan.
192 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
¿Por qué los aymaras andamos en silencio? ¿Por qué no podemos ha-
blar libremente? ¿Por qué el aymara se ha vuelto pequeño? ¿Por qué unas
cuantas personas nomás manejan esta parte de Bolivia? ¿Cuáles son las cau-
sas? ¿Por qué no quieren que los aymaras produzcan? ¿Por qué quieren hacer
desaparecer a la cultura aymara? ¿Será que desde que vinieron los españo-
les, hace quinientos años, ha desaparecido? ¿Acaso habrán hecho desapa-
recer el idioma aymara, su cultura, su caminar, su agricultura?
En estos tiempos, si los aymaras no se levantan ¿Para qué están ahí?
Creen que ya no se podrán levantar, pero aunque ha habido mucha matan-
za, mucha opresión, no se ha podido hacer desaparecer a la cultura aymara.
Los aymaras somos fuertes, sabemos pelear contra el granizo, el sol, el vien-
to, la helada. Tenemos nuestra propia sabiduría, nuestra propia ideología,
nuestra propia ciencia, nuestra propia medicina; no le tememos a nada ni a
nadie. "Si hay, está bien; si no, también", decimos, no nos quejamos por
nada. Para los curas somos curas, para los doctores somos doctores, para los
agrónomos somos agrónomos. Todo eso somos los aymaras. Con el pongueaje
no nos han aplastado.
Cuando uno de nosotros sabe algo, lo persiguen como a un animal
salvaje, porque no conciben la idea de que un aymara sepa tanto o más que
ellos, los "profesionales".
En Bolivia no hay progreso porque somos egoístas, no sabemos ayu-
dar a las personas, no sabemos defenderlas. Entre los aymaras existe gente
preparada para gobernar. Sólo en la Colonia se los llamaba injustamente
"cabezas de barro".
2. A la gente la están atontando
En 1971 entró Banzer al gobierno a través de un golpe de Estado y ha
gobernado durante varios años. Ahora él está como si no tuviera ninguna
culpa y sigue hablando5• Jaime Paz Zamora dice: "yo soy el defensor de los
pobres, soy el presidente de los aymaras"; él lee la Biblia, incluso ha estado
reunido con los bautistas, y ha hablado diciendo: "Amaos los unos a los
otros", pero él no ha cumplido.
Todos ellos hablan en vano, no cumplen lo que dicen, sólo están
para engañar, sólo son palabras. Banzer, Goni, Fernández, Paz Zamora y
5 Esto obviamente fue escrito antes de la muerte de Banzer.
HOY NOS SIGUEN OPRIMIENDO Y HUMILLANDO 193
Reyes Villa, para entrar al gobierno hablan, sólo hablan. Nos tenemos que
dar cuenta de eso, la gente está hoy afanada en escucharlos, olvidándose de
sus sembradíos, de sus ganados; sólo se ocupan de la política de los hablado-
res. Nuestros abuelos no conocían esta política de los que sólo hablan, sino
su política era sembrar, cosechar, cuidar los ganados, hacer tunta, chuño,
etc. Esa era nuestra política, pero hoy en día con su política y religión a la
gente la están atontando, los hermanos del campo están como mareados.
¡Hermanos, nos están atontando con su política y sus religiones!
Banzer dice que nos olvidemos del pasado y que vayamos al futuro,
eso no es bueno para nosotros. Estos hombres viven y comen por nosotros,
sobre nosotros. Ellos piden dinero a nuestro nombre y disfrutan sólo ellos,
cada día con ese dinero son más ricos. Hoy nos prometen todo, como cuan-
do vino el prefecto Valle con mentiras, porque hasta hoy no ha cumplido
nada, la promesa que hizo para el hospital de Wanqullu se ha olvidado.
Como él ya está bien ubicado, lo demás no importa nada.
Todos ellos son mentirosos, son personas que engañan. ¿Hasta cuan-
do vamos a estar así?
Los que están en el gobierno son sólo una familia, por ejemplo Paz
Estensoro y Paz Zamora son parientes, así que entre ellos se encubren todo,
hablando mentiras. Luis García Meza es primo de Lidia Gueiler. Ellos siem-
pre están bien y nosotros siempre sufriendo.
Votemos o no, para nosotros eso no va a cambiar nada. Entre quien
entre, todo va a seguir igual. Ese día de la votación vamos a estar sin comer,
peleándonos entre nosotros, haciendo fila desde la mañana para votar; pero
con eso no vamos a ganar nada, sólo van a ganar ellos.
Hermanos, es hora de que nos demos cuenta de que con su política y
sus religiones están destruyendo nuestra forma de vida, nuestras creencias,
nuestras costumbres. La religión y política occidentales nos dividen y nos
destruyen a todos nosotros.
3. Los políticos nos han engañado muchos años con tantas mentiras
Con música recibimos a Max Fernández el 2 de junio. 6 Habían mu-
chos conjuntos, las 23 comunidades de Tiwanaku lo han recibido. Max
6 A propósito de las campañas electorales de 1993.
194 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Femández creía que lo querían mucho, pero la gente se da cuenta que los
políticos nos han engañado tantos años con tantas mentiras, con bebidas
alcohólicas, regalándonos cuadernitos, poleras. Nos querían comprar con
todas esas cosas, pero la gente se da cuenta perfectamente, y no creo que
caigan en el mismo engaño.
Ese día que nos visitó Max Fernández había muchas bebidas alco-
hólicas: cerveza, grandes cantidades de alcohol, a cada comunidad le re-
galaban latas de alcohol, y nosotros comentábamos: "ya no nos vamos a
dejar engañar como en años anteriores". Sandwiches nos han repartido,
solamente a uno, es por eso que la gente se daba cuenta de que si salía
electo Max Fernández, nos iba a hacer morir de hambre. Además,
Femández está aliado con ADN, y recordemos lo que hizo ADN: ha mata-
do a tantas personas. ¿Acaso veía a la gente como a personas? Como a
perros también los mataban, eso mismo nos van ha hacer, comentába-
mos, ese día todos pensábamos.
A causa de la política, las comunidades se han separado. Por los
partidos políticos, una familia es del MIR, otra de la ADN, otra del MNR.
Así de destruidos estamos, ya no tenemos fuerza, estamos desunidos. Los
políticos se comprometen de boca para afuera, hacen promesas, pero nunca
cumplen.
4. Nos hablan de la Pacha Mama, del Pachakuti ...
Hoy los políticos, para seguir engañándonos, nos hablan de la Pacha
Mama, del Pachakuti7; pero ellos no respetan a la Pacha Mama, ellos la
destruyen, ellos la hacen llorar, ellos ofenden a nuestros achachilas, a nues-
tras illas, a nuestros abuelos y abuelas.
Ellos no dan gracias ni al Tata lnti ni agradecen a la Mama Phaxsi, y
ellos nos hablan ahora de Pachakuti. No creen en su Dios ni en nada, ellos
hacen lo que quieren.
Si ellos creyeran en su Dios, ellos serían buenos, no habría sufri-
miento. Por eso yo digo que ellos nos quieren hacer creer sólo en su doctri-
7 Pacha significa tiempo, espacio y totalidad; kuti quiere decir cambio, vuelta, retorno,
inversión. Por lo tanto Pachakuti es cambio e inversión en el tiempo y el espacio,
vuelta de una era a otra, revolución y retorno a las edades pasadas.
HOY NOS SIGUEN OPRIMIENDO Y HUMILLANDO 195
na para atontamos, para que no nos demos cuenta. No nos metamos en
política.
Nosotros tenemos que ponemos de pie. ¿Cómo nos vamos a poner
de pie?
Ellos tienen todos los medios para difundir su ideología, su pensa-
miento, ellos hablan todos los días, utilizando a algunos aymaras, por ejem-
plo por la radio San Gabriel, con la ayuda de la iglesia Católica. A los
políticos les permiten hablar sus mentiras, y a nosotros no nos permiten
hablar con libertad.
5. Nos están dividiendo
Ahora los políticos nos están dividiendo en grupos pequeños, insig-
nificantes; incluso nos están dividiendo entre familias. Este año lo que yo
he observado es que han aparecido quince partidos y todos se creen capaces
de manejar este país, y se pelean por entrar al poder. En vano nos están
prometiendo: "les vamos a dar agua, les vamos a dar casa, vamos a urbani-
zar8 la escuela ... ". Pero ¿acaso se da una sola manera de educación? No:
existen la educación urbana y la educación rural, incluso los maestros de
educación urbana son unos y los de educación rural son otros.
Por ejemplo, nos daremos cuenta de la educación: A pesar de que los
maestros son igual que nosotros los aymaras, ellos actúan como les han
enseñado: enseñan la forma de pensar que les han enseñado. Ellos están
con otra filosofía, porque quieren que perdamos nuestra forma de pensar,
nuestra filosofía; ellos están con la manera de pensar de los q'aras. 9 Yo les
digo otra vez: ¿hasta cuándo vamos a estar así? Es inconcebible, es como si
nosotros no conociéramos nada. ¿Por eso estamos detrás de los políticos,
queridos hermanos?
8 Significa que una escuela que dependía de la dirección de educación rural pasará a la
jurisdicción la dirección de educación urbana.
9 Q'ara: pelado, sin vegetación, incivilizado, infértil. Mandón, aprovechador, que enga-
ña. Designa a los no indios (criollos y mestizos). Añade don Policarpio que este térmi-
no se utiliza para denominar a la gente que actúa sin respeto a nadie. Originalmente
significa gente descolorida, sin espíritu, que no sienten, que son egoístas, que hacen
sufrir.
IV. Es tiempo de hablar entre nosotros
1. Debemos unimos
Hoy nos debemos dar cuenta y decir basta. Tenemos nuestros hijos
que incluso ya son universitarios, son profesionales. Entonces es tiempo de
hablar entre nosotros, como nosotros sabemos. Tantos años nos han conver-
tido en "corderos de Dios" y nos han manejado como eso. Nuestros abuelos
han sufrido y han muerto por nuestras creencias. Tupax Katari fue descuarti-
zado. ¿Quiénes lo hicieron? Lo hicieron esos hombres que portan la Biblia.
Debemos unimos, debemos conversar en nuestras estancias, en nues-
tros ayllus, como hablaba nuestro abuelo Tupax Katari, que cuando fue
nombrado Mallku caminaba de pueblo en pueblo, enseñando y comuni-
cando nuestro pensamiento. Es así como nosotros tenemos que andar, sólo
así vamos a salir de este estado de pobreza.
Si nosotros seguimos viendo sólo el cielo diciendo "ahí está Dios", y
si continuamos haciendo caso sólo a los políticos y a los religiosos, vamos a
seguir siempre humillados. Nosotros como aymaras debemos escuchar a
nuestros abuelos que nos transmiten la sabiduría de la Pacha Mama y de los
Achachilas, sabiduría de mucho tiempo sin tiempo. El aymara escucha su
corazón de aymara, es por eso que tiene mucha fuerza cuando habla, porque
habla con verdad, porque habla con la fuerza de su corazón.
Por todo eso preguntémonos: ¿Hasta cuándo vamos a estar así, queri-
dos jilatas y kullakas? Queridos hermanos, queridas hermanas: ¿Hasta cuándo
vamos a estar marginados por ellos en nuestra propia tierra? Muchos hemos
dicho el 12 de octubre de 1992: "Hasta aquí nomás va a ser eso, el Pachakuti,
ha llegado". Es tiempo de unirse, al margen de esa política que nos divide.
198 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Marcha con wipah/as en Tiwanaku. Don Po/icarpio al centro.
Hermanos y hermanas: Ya no es tiempo de hablar, es tiempo de ha-
cer, solo así vamos andar. No podemos seguir divididos por la política o la
religión, debemos estar unidos por nuestro sentimiento, por nuestro corazón.
Debemos despertar de este sueño, porque seguimos divididos. Juntos
debemos trabajar en nuestra comunidad y no estar peleando entre herma-
nos. No podemos seguir viviendo en esta forma. Nuestros abuelos siempre
han estado unidos y nos han enseñado la unidad, y ahora es tiempo de que
estemos unidos, con un solo pensamiento de ayuda entre nosotros.
Ya es tiempo de que nosotros nos demos cuenta de que debemos unir-
nos antes que separarnos. Trabajemos por nuestra unidad, enseñemos a
nuestros hijos el ayni, el respeto por la comunidad.
2. Ya no se dejen engañar
Hermanos y hermanas, ya no se dejen engañar con los habladores,
no les crean cuando les digan: "tal día no se debe hacer nada", no les crean
Es TIEMPO DE HABLAR ENTRE NOSOTROS 199
cuando digan que su Dios es el Dios de todos y el único. Que no les prome-
tan oro y plata para el Cielo; no les crean cuando les digan que tenemos
que ser pobres para estar cerca a Dios.
Mucha gente cree todo lo que le dicen. Se entregan a sus religiones y
ya no trabajan para su familia, trabajan para su iglesia, y si no, de su sueldo
le dan una parte. Les dicen: "Dios necesita de ti, de tu dinero, de tu esfuer-
zo, de tu trabajo". Para contentarnos nos enseñan canciones donde alaban
a su Dios, y bailamos como si estuviéramos perdidos.
Nosotros debemos trabajar nuestras tierras, ayudar a la comunidad a
cubrir sus necesidades diarias. Como aymaras no debemos olvidamos del
ayni, 1 que consiste en dar al que tiene menos.
Mucho tiempo han cambiado nuestra mente, nuestro pensamiento,
y les hemos seguido en su pensamiento, en los caminos que ellos han seña-
lado. Pero ¿Hemos mejorado o hemos empeorado? ¿Nos sentimos bien o
estamos tristes? ¿Cómo estamos, hermanos y hermanas? Debemos reflexio-
nar. Su pensamiento a nosotros no nos lleva a nada; a ellos los enriquece, es
por eso que ellos nos adormecen con sus religiones.
Queridos hermanos y hermanas, el aymara no está bien así como
está actuando. Nosotros mismos les estamos vistiendo, nos hacemos la
burla de nosotros mismos. Ya nos daremos cuenta, hermanos y hermanas.
¿Hasta cuándo vamos a estar así? Cuando llega una persona blanca, rubia,
o el cura o el pastor, nos agrupamos para mirar como si fuera un gran
acontecimiento, a ellos nomás les decimos: "siéntate aquí" y le damos la
comida con la mejor carne. ¿Creen que cuando ustedes vayan los van a
tratar así? ¿Creen ustedes que les van a dar la mejor comida? ¿Creen que
les van a cuidar así? Pero cuando alguien de nuestra comunidad ha salido
a estudiar, por ejemplo agronomía o para profesor, no le damos importan-
cia, no le hacemos caso.
Debemos sembrar y cosechar nuestros alimentos, debemos valorar a
nuestra gente. No esperar que nos den su "ayuda", con la que solamente
nos humillan más. No debemos esperar que todo caiga del cielo, debemos
trabajar. Esa es nuestra realidad, hermanos y hermanas
Sus instituciones no funcionan: conocemos cómo la policía utiliza
a nuestros hermanos aymaras para humillar a sus propios hermanos y her-
Ayuda recíproca permanente y en el momento oportuno y necesario, más que una ley
es una actitud del corazón. El ayni no tiene principio ni fin (nota del traductor).
200 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
manas aymaras. Ellos siempre están protegidos, y nosotros estamos des-
amparados con su forma de organización, porque ellos no nos ven a noso-
tros como gente.
3. Hablemos con nuestro corazón
Conversemos con nuestro corazón, hablemos con nuestro esposo o
esposa, hablemos con nuestros hijos, hablemos con nosotros mismos, y pre-
guntémonos: ¿Vamos a seguir estando así, manejados por los políticos? ¿Va-
mos a seguir siendo bastón para ellos? ¿Vamos a seguir siendo la cola de ellos?
Algunos hermanos defienden la filosofía de ellos, pero ¿Qué de no-
sotros? ¿Acaso nosotros no tenemos filosofía? ¿Acaso no tenemos nuestro
pensamiento?
Pero nos han "educado", nos han inculcado su filosofía, su pensamien-
to, y hemos repetido eso durante muchos años, sin pensar como un verdadero
aymara. Hoy es tiempo de hablar, pero de nuestro pensamiento, nuestra filo-
sofía, como lo hacían nuestros grandes ancianos, al igual que nuestro abuelo
Tupax Katari y nuestra abuela Bartolina Sisa, y muchos otros que murieron
defendiendo nuestro pensamiento, nuestra filosofía. Hoy nos toca a nosotros
defender esta sabiduría ancestral y comunicarla a nuestros hermanos.
Hermanos, ya no nos limitemos a defender nuestra parcela: luche-
mos por nuestra tierra Qullasuyu Marka. Hermanos, yo se lo pido por nues-
tros grandes abuelos que nos transmitieron sabiduría, por nuestro pensa-
miento y filosofía, por el futuro de nuestros hijos, y más aun, por el de
nuestros nietos y de todos los que vendrán después. Debemos empezar a
hablar pero como aymaras, con la verdad, y con gran orgullo, porque ser
aymara es un orgullo.
Muchos han dicho que hemos perdido, que nos han destruido, que
nuestra sabiduría no la vamos a poder recuperar. Yo les digo a ellos que no
hemos perdido, no nos han destruido. Nuestra sabiduría está en nuestro
corazón, está en nosotros.
Vivamos y hablemos con un gran corazón, y eso significa preguntar-
se: ¿Cómo estarán mis hijos? ¿Cómo vivirán ellos? ¿Qué comerán nuestros
hijos, si la Pacha Mama está llorando?
Si continuamos repitiendo esa filosofía, ese pensamiento que no es nues-
tro, vamos a seguir como los q'aras, débiles, y vamos a seguir equivocándonos.
Es TIEMPO DE HABLAR ENTRE NOSOTROS 201
Nosotros debemos seguir adelante con nuestro pensamiento, que es
el pensamiento de la Pacha Mama, que nos transmite que todo tiene su
lugar y su porqué, y nos enseña a tener salud permanente.
4. La libertad va a nacer de nosotros mismos
Queridos jilatas y kullakas2, la verdad es que hoy seguimos oprimidos,
seguimos humillados. Desde que ellos llegaron hace quinientos años, nuestros
hermanos aún mueren de hambre. Entonces ¿de qué libertador nos hablan? Es
tiempo de darnos cuenta, jilatas, la libertad no nos la va a dar nadie: va a nacer
de nosotros mismos, del pueblo qulla, del pueblo aymara, del pueblo origina-
rio. Por lo tanto, para nosotros, estas tierras sagradas siguen llamándose
Qullasuyu Marka3, porque es el nombre sagrado de esta Pacha Mama.
Hermanos, es tiempo de que nos demos cuenta, es tiempo de que
empecemos a hablar, y es tiempo de que empecemos a hacer.
Yo he nacido en Aroma, en la comunidad Lawrani, cantón Sipe
Sipe, mi pueblo es Sica Sica, pero desde que tengo mi esposa de Qalüyu, me
han aceptado en esa comunidad, porque para los aymaras no hay fronteras,
no hay limitaciones, y yo defiendo a esa comunidad y a todas las comunida-
des, porque todos somos hermanos. Y los que han nacido allí tienen que
defender su territorio y el de nuestros hermanos. Este territorio es nuestro,
igual que todas las comunidades aledañas son parte de este territorio que,
vuelvo a repetir, es el Qullasuyu Marka.
Si les preguntan de dónde son, de dónde vienen, debemos decirles
que somos de este gran Qullasuyu Marka.
Un día dijeron que con la Reforma Agraria íbamos a estar bien,
pero desde 1953 cada vez estamos peor, y en vano nos estamos afanando
creyendo que van a mejorar las condiciones para nosotros. Dentro de su
sistema, no hay resultados y no habrá resultados.
2 Jilatas y kullakas: hermanos y hermanas.
3 Quila significa medicina y suyu distrito, lugar, por lo tanto Qullasuyu se traduce como
el lugar de la medicina. Marka significa población, conjunto de ayllus. En tiempos
preincaicos existían poblaciones denominadas quilas, donde habitaban ancianos co-
nocedores de las enfermedades, que consideraban las enfermedades físicas como una
consecuencia de las enfermedades del espíritu, así que ponían especial énfasis en la
preservación del equilibrio en el ser humano (nota del traductor).
202 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
La historia nos muestra cómo cada gobernante ha destruido tantas
cosas nuestras y ha matado a tantas personas, entonces es oportuno darse
cuenta de que ellos sólo nos quieren exterminar como se extermina a los
animales. Para nosotros no existe justicia: si ellos quieren, hoy mismo nos
encierran en sus cárceles o directamente nos hacen desaparecer. Los católi-
cos y los evangelistas coadyuvan a esta labor de exterminio haciéndonos
sentir culpables por todo.
Es por eso que yo exhorto a mis hermanos: cumplamos como lo hacían
nuestros padres y abuelos, no hagamos que se pierda nuestro pensamiento, no
nos callemos, no nos dejemos amarrar con ninguna institución. ¡Seamos li-
bres! Ya no permitamos eso. Ustedes, los jóvenes que ya han estudiado su idio-
ma, su forma de pensar, juegan un papel importante, saben moverse en ambos
mundos. Los jóvenes no deben hacerse vencer con el sistema, con su ideología.
No es bueno olvidarse lo nuestro. Con ustedes nos estamos poniendo de pie
todos los aymaras, pero si nosotros nos hacemos manejar, no vamos a avanzar
en nuestra liberación. Ya no nos hagamos manejar por la política. Ellos han
mostrado suficientemente su forma de ser: son como lobos hambrientos que
quieren destrozarlo todo. Crean instituciones supuestamente de ayuda, pidien-
do dinero a nuestro nombre y entran a nuestras comunidades. Ustedes, los
jóvenes, deben darse cuenta y no entrar en su camino.
Pacha Mama: ¿Dónde está la voz de nuestros abuelos? ¿Dónde está la
voz de las Illas? ¿Dónde está la voz de la lnal Mama? ¿Dónde está la voz de
Pachakuti? ¿Verdaderamente has vuelto, Pachakuti? ¿Cuándo harás que las
condiciones mejoren? ¿Cuándo nos darás de comer a todos?
5. Debemos empezar a pensar como aymaras4
Ponencia presentada en el encuentro interreligioso organizado por
los Jayi Amawt'as, en Tiwanaku.
4 Publicado en la revista de UNITAS, No. 11, septiembre 1993. En abril de ese año se
celebró en Ttwanaku un encuentro interreligioso entre católicos, protestantes y repre-
sentantes de la religión andina, convocado por el Consejo de Jayi Amawt'as y la Cen-
tral Agraria de esa localidad. Su objetivo era buscar la reunificación de las comunida-
des aymaras, actualmente divididas entre distintas confesiones religiosas mutuamente
excluyentes y hostiles entre sí. Es su intervención, don Policarpio reflexiona sobre la
necesidad de mantenerse unidos en torno a una tradición cultural común, que todos
los aymaras comparten.
Es TIEMPO DE HABLAR ENTRE NOSOTROS 203
Asl 1:sTA"Jvl~s 01v1p1Dt1S 1:NSJNco GRúPos.
EN LA CeHotitoAP DF CA Luyo,
Pev las Re le ,¡.1.,ne.s óCClde Talts.
tDJ
,ud,
, 1-L..J.---'------
,A I6li StA SANTIPAf>, ~.UCIO• ,__.......___. ___
J,seri Se>n1DS S"a111'S'. LA IGJ ~ s IA- f Ro f.J cJA
No5 ó1ro s Seimo5 Ye'l'olc. ti.evo<;
PVi,feTc.5'.
Nt,s otvos S01+1,oc; ,1.u,_,,,,1,,5
¿•/ /;SP/v-lTo ~anTo,
La comunidad de Qalüyu dividida en cinco grupos religiosos mutuamente intolerantes.
La disposición de cuatro esquinas en torno a un centro recuerda las representaciones
de Waman Puma.
204 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Queridos hermanos y hermanas:
Voy a hablar sobre lo que es nuestro andar. También ha hablado el
hermano pastor (evangélico), y parece que hubiera un choque, y parece
que con ese choque los aymaras nunca nos vamos a unir. Nuestros ancestros,
cuando comían, lo hacían juntos, antes de sembrar akullicaban coca; esto
lo hacían pidiendo, tanto al Alaxpacha como a la Pacha Mama. La siembra
constituye toda una interacción con los achachilas, es por eso que les pe-
dían a ellos para que haya lluvia, para que no venga la helada. Pero ¿Qué ha
pasado hoy en día con nuestra cultura, hermanos? La Biblia parece que nos
ha dividido.
Todos los hermanos que creen en la Biblia, lo hacen de corazón.
Dicen sí a todo porque han aceptado, y creen solamente en un Dios y creen
que ese Dios ha hecho tanto lo de arriba, como lo de abajo. Incluso yo
mismo, cuando creía en la Biblia, pensaba así: dormía con la Biblia y des-
pertaba con la Biblia. Mi único documento era la Biblia, y cuando hablaba,
mi Biblia estaba detrás. Yo creía totalmente, pero cuando me tocó ordenar-
me, y yo ya no quise, desaparecieron los hermanos, desaparecieron los pa-
dres (sacerdotes). Cuando estaba estudiando, todos me decían: "hermano,
hermano". Pero luego todos cambiaron de actitud. Los padres ya no me
decían "hermano Policarpio", como antes. Ya ni las madres (religiosas)
querían mirarme. Yo dije: "¿Por qué? ¿Qué ha pasado?"
Fue entonces cuando me di cuenta de que la Biblia era una cosa, y el
corazón de los padres era otra cosa, aunque no voy a generalizar que todos
sean así. En todo ese proceso, hasta antes de ordenarme como diácono, yo
había estudiado la Biblia. Ese estudio se llama Teología. Lo había hecho de
corazón. Pero después, como habían cambiado de actitud, me di cuenta de
que con la Biblia nos quieren acallar.
Yo quiero decirles, hermanos, que nuestra cultura no ataca a nadie,
ni al hermano pastor; pero toda esa enseñanza bíblica ha hecho que incluso
cambiemos de vestimenta. Yo también he dejado mi vestimenta. Como
dice el hermano Lucas: con una mano estamos agarrando nuestra cultura,
con la otra la estamos despreciando. Esa es la verdad, a mí me gusta hablar
claro. A veces decimos: "yo soy aymara", pero con nuestra actitud lo esta-
mos negando. Ya somos media sangre, porque ya no somos puros, por toda
esa enseñanza que nos han impartido durante estos quinientos años.
Si nosotros queremos unimos, hermanos, debemos recordar nuestro
andar y vestir nuestras vestimentas. Esto es muy bonito (muestra su lluch'u),
Es TIEMPO DE HABLAR ENTRE NOSOTROS 205
lo hemos hecho con nuestras manos. Imagínense que nos pondremos lo
que nosotros hemos hecho (muestra su chalina). Esto es solamente vesti-
menta, pero eso es todo. Debemos empezar a pensar como aymaras.
Como decía el hermano pastor, que no va a aceptar a la Pacha Mama,
eso nos lleva a la desunión. Pero nos daremos cuenta: yo soy aymara, él es
aymara. Lo que yo estoy haciendo no es para mí, es para todos. Por eso
estoy junto a ustedes, por eso estoy sufriendo en medio de ustedes. Yo po-
dría haber estado trabajando al lado de un doctor, pero no quiero.
Ahora les voy a contar de la coca. Por la Inal Mama (espíritu de la coca)
yo hablo. Yo soy huérfano, no tengo padre ni madre. No conozco a mi papá, no
sé si era alto o bajo, no sé como era. Pero yo respetaba mucho a los ancianos de
la comunidad, y a ellos les consultaba. "Ahora ya no quiero sufrir", les he di-
cho. Ellos me han dicho: "¿Ahora a quién quieres por esposa? ¿A cuál de las
muchachas has mirado?" Entonces yo he dicho: "a la hija de Don Francisco, a
ella es a la que he visto. ¿Qué voy a hacer ahora? No tengo ni padre ni madre".
Los ancianos me han contestado diciendo: "cómprate coca, y esa coca les vas a
dar, después vas a hablar: 'es a su hija a quien yo he escogido como esposa"', y
es así como me han aceptado. Esa es nuestra cultura. Por eso yo digo que esa
tradición se extiende a la siembra, antes de empezar se entrega la coca a la
tierra; en un matrimonio también akullicamos coca.
Cuando me preguntaban: "¿y tu papá?", yo respondía: "se ha ido a su
pueblo" Pero ahora ¿qué es lo que decimos? Decimos: "¡se ha muerto!" Esa
es la enseñanza de la Biblia, es por eso que con los españoles existe la muer-
te. Para nosotros, no hay muerte, simplemente se va a su pueblo, eso signi-
fica que se ha ido a otro lado. Continúa la vida, no hay muerte; en el otro
lado está viviendo. Como ustedes ven, las plantas (señala hacia fuera) tie-
nen flores, cuando desaparecen, lo hacen temporalmente. Ese es nuestro
conocimiento.
Nuestro nombre tiene esa fuerza espiritual: ajayu, qullanajayu,
qullanqamasa, qullansayt'a, qullanapu (gran espíritu, fuerza inmensa, lugar
inmenso, gran señor). Pero quiero dejar bien claro que estamos perdiendo
esa fuerza. Por ejemplo, los Choque se han cambiado por Chuquimia, los
Quispe ahora son Quisbert, los Phaxsi ahora son Luna. Al cambiarnos de
nombre, nosotros mismos estamos rompiendo ese vínculo y olvidando toda
la herencia que nos han dejado nuestros abuelos.
La Biblia que ha leído el hermano (se refiere al pastor) no es de los
bolivianos. Esa está hecha en Estados Unidos, una para los católicos y otra
206 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
para los protestantes. También en los Estados Unidos fabrican armas, y con
esas armas están presionando a nuestro gobierno para que hagan desapare-
cer la coca, diciendo que la coca es droga. Pero, ¿quiénes hacen la droga?
Nosotros no hacemos la droga, nosotros sólo akullicamos la coca. Ahora
díganme, hermanos: ¿Soy un drogadicto? ¿Estoy atontado? ¡No! Más bien
la lnal Mama nos da fuerza, es la fuerza de todos los huérfanos. Los Estados
Unidos han llevado la semilla de la coca y la han plantado, pero no ha dado
resultados como aquí, ya ni siquiera es dulce. ¿Qué ocurriría si desaparecie-
ra la coca? Tendríamos que comprarles a ellos, pero esa coca no sirve. Como
dice el hermano Lucas, tenemos que defender todo eso, y para defender
tenemos que unirnos. Pero si unos dicen que debemos creer en la Pacha
Mama, y el padre nos dice: "vayan a escuchar misa", vamos a actuar dividi-
dos; siempre nos vamos a hacer manejar, y el aymara nunca se va a levantar.
En las elecciones vemos cómo los candidatos se colocan nuestros
lluch'us, nuestros ponchos. Incluso Rufino Phaxsi ha entregado el mando,
un poncho, un lluch'u, una ch'uspa, sin que el actual presidente (se refiere
a Jaime Paz Zamora) sepa lo que eso significa. ¿Cómo nosotros vamos a dar
la voz de mando de un aymara, la fuerza de un achachila, a los q'aras? Esta-
mos perdiendo nuestro respeto. A veces tengo ganas de llorar por eso.
Actualmente, nuestros hijos ni siquiera quieren hablar aymara, ya
no quieren k'ispiña, ya no quieren comer nuestros alimentos, no respetan
ni a nuestras autoridades, y éstas ya no son como las autoridades de antes.
Por ejemplo, en 1968, cuando yo era Secretario General, he recibido pon-
cho, chalina, ch'uspa y la voz de mando, y me han dicho: "Joven, desde
ahora tú nos vas a manejar, tú vas a ser el mayor, tú vas a ser la autoridad,
vas a ser como la Mama T'alla. En la vida, en la muerte, en la tristeza, en la
alegría, tú nos vas a proteger. Si tú te vas a vender, a nosotros nos vas a
vender. Tienes que tomar en cuenta que tú eres el superior, y si nos falta
alimento es porque tú no estás cumpliendo. Si viene la granizada, tú vas a
tener la culpa. Estamos en tus manos". Eso significa ser autoridad.
Pero hoy en día, las autoridades -y no es por ofender personalmente
a nadie- son algunos hermanos evangelistas. Por esa razón no quieren po-
nerse el poncho y menos levantar la coca, qué van a tomar siquiera un
vasito de alcohol, porque su Dios no les permite eso. Debido a ello, las
autoridades ya no son autoridades en nuestras comunidades.
En mi comunidad, desde 1968 hasta ahora, han entrado muchas igle-
sias, como por ejemplo la iglesia de Dios y el ejército de Salvación (en
Es TIEMPO DE HABLAR ENTRE NOSOTROS 207
general son protestantes). Con la católica ya son cinco. Si nosotros, los
amawta's, dijéramos que somos una religión, seríamos seis. Con todo esto,
¿creen que pueda existir unidad? Cuando queremos hacer una labor con-
junta, como por ejemplo para pedimos perdón, aparecemos solamente dos
en el cerro, frente al Padre Sol. Los del ejército de Salvación no participan
con nosotros; cada uno hace lo que quiere. Eso hay que decirlo claro. En mi
comunidad no existe esa unidad que yo quisiera y, lógicamente, ya no hay
buena cosecha, sólo hay sequías. Pero aunque la están esperando hace dos
mil años, siguen repitiendo que está cerca la venida de Cristo, y que noso-
tros y nuestros hijos debemos convertimos.
Cuando estaba con los curas, me enseñaban que solamente me debía
entregar al Padre y olvidarme de esposa, de hijos y de bienes: "si tú quieres
seguir a Dios, tienes que abandonar todo". Yo lo he abandonado todo, pero
hasta ahora no ha llegado el Juicio Final. Lo único que han logrado es
dividimos.
Si no nos unimos, si no conversamos entre nosotros, si creemos que
leer la coca es malo y que ofrecer las mesas dulces es malo, si los hermanos
siguen esperando el Juicio Final, mirando hacia arriba y diciendo: "soy cul-
pable, soy pecador, solamente Dios sabe, solamente Dios sabe", ¿dónde creen
que vamos a parar? Al final ya no vamos a querer ni vemos.
6. ¿Hasta cuándo vamos a estar detrás de los políticos como perros
hambrientos?
En las campañas electorales, los militantes5 de ADN apoyaban una
semana a los del MNR, y los del MNR apoyaban después a los de ADN, y los
militantes de Palenque apoyaban a los de UCS y éstos apoyaban a los del
MNR y al Acuerdo Patriótico. La gente realmente estaba loca, se inclinaba
a uno y a otro partido como si no pensara.
Por eso yo estaba pensando: ¿Hasta cuándo vamos a estar detrás de
los políticos como perros hambrientos? Estamos viendo siempre a los polí-
ticos: ¿Quién come mejor? Por esto se comportan igual que el perro, y estoy
seguro de que lo sucedido en este pueblo también ocurre en otros pueblos.
¿Por qué?
5 Militantes de base, en el pueblo de Tiwanaku.
208 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Una o dos personas se han involucrado en los partidos políticos, y
ellos atribuyéndose autoridad venden a todos los de la comunidad, a nues-
tros ayllus; más aun, piden dinero en nombre de la comunidad. Ellos ya se
olvidan incluso de sembrar y actúan como si no fueran de la comunidad,
como si nunca hubieran tocado la tierra, y a veces ya no nos quieren ni
mirar. La gente actúa en esa perspectiva de ganar, de lucrar, como forma de
vida. Al estar en un partido, arrastran a otra gente a la misma actividad.
Yo estoy observando calladamente a esos hermanos, que actúan como
si no tuvieran manos ni fuerzas para trabajar, andando detrás de los políti-
cos, poniéndose una gorra y una polera con las insignias de un partido. ¿No
se darán cuenta? ¿O tal vez ya no tendrán tierra ni ganado? Porque recuer-
do que antes no era así.
Esto me está haciendo reflexionar mucho, y me pregunto: ¿Qué va-
mos a hacer ahora? ¿Cómo es todo esto? ¿Qué profesión tendrán estos her-
manos? Si gana algún partido, por ejemplo el MNR, ellos estarán segura-
mente en algún puesto; pero ¿qué profesión tendrán para ocupar ese cargo?
Yo realmente estoy muy preocupado, queridos hermanos y hermanas, por-
que para desempeñar algún ministerio se tendría que ser profesional. A
veces pienso si tal vez se ganará mucho dinero ahí. ¿O les entregarán el
dinero por tener el carnet del partido? ¿O les pagarán? Eso es lo que me
hace reflexionar mucho.
Pero desde que tengo uso de razón yo no he pertenecido a ningún
partido, y no voy a pertenecer nunca. Con todo esto es necesario pregun-
tarnos: ¿Hasta cuándo va a estar postergado el pueble, aymara? Parece que
nos estuviéramos acabando, y los de la radio dicen: "está llegando el
Pachakuti". Ellos, al decir Pachakuti, ¿qué están queriendo decir, queridos
hermanos? ¿Hasta cuándo vamos a estar al lado de los que tienen dinero,
con esa posición servil? ¿Hasta cuándo nos vamos a dejar manejar por ellos?
Hasta ahora hemos estado detrás de ellos, somos sus pobres, nos chu-
pan la sangre, nos tratan como sea, nos están terminando a nosotros, a
nuestras cosas y a lo que pensamos. Nuestro idioma está pisoteado. Quieren
hacer desaparecer lo que hacemos. Nuestros pensamientos se hallan escon-
didos, a tal punto que parece que nunca hubieran existido.
Pero lo que significa Pachakuti es: "¡Hasta aquí nomás! ¡Basta!". Eso
quiere decir Pachakuti, pero también quiere decir: "¡Nosotros no somos
sonsos, el aymara es aymara, nosotros hemos nacido en esta tierra y por
tanto nos corresponde manejarla!"
Es TIEMPO DE HABLAR ENTRE NOSOTROS 209
Démonos cuenta: si seguirnos aceptando esas pequeñas cosas, acep-
tando bebidas alcohólicas y tomando, vamos a seguir siendo manejados por
los políticos. Por eso, especialmente les digo a los menores: ustedes no sean
ciegos teniendo ojos, no callen pudiendo hablar, no sean sordos pudiendo
escuchar, no sean mancos teniendo manos, no sean cojos teniendo pies.
7. Defendamos nuestros conocimientos
En nuestra cultura es importante saber respetar todo. Por lo tanto
hay que saber "andar": cómo sembrar la tierra y cosechar, cómo curamos,
cómo tejer nuestros ponchos, lluch'us, awayus, y qué colores utilizar. Todo
tiene su lugar.
Nosotros pedirnos ahora que la coca no sea destruida, que nuestro
territorio sea respetado y que también respeten a nuestros hijos, ese es nuestro
pensamiento.
El respeto a la Pacha Mama es la base, es por eso que nosotros le
darnos ofrendas en agradecimiento por todo lo que recibirnos, y ellos dicen
que debernos olvidamos de eso. Pero ¿cómo vamos a olvidar lo que somos
nosotros? Si esa es la fuente de nuestra fuerza, de nuestra sabiduría, y si la
olvidarnos, ¿creen que vamos a estar bien? Por ejemplo, cuando empieza la
siembra se hace siempre la ofrenda a la Pacha Mama para que la cosecha
sea buena, pero por la influencia de otras religiones esto se está perdiendo
poco a poco. Otras personas incluso ya no quieren utilizar el poncho, ni
saber de nuestras tradiciones, y aun más, se avergüenzan de lo que somos.
Hoy están desapareciendo todas esas enseñanzas de nuestros antepa-
sados porque nuestros hermanos se avergüenzan hasta de nuestros abuelos.
Generalmente son los que han visitado las ciudades.
Sabernos sembrar diferentes variedades de papa, y ese conocimiento
es de hace mucho tiempo. Es la sabiduría de nuestros grandes ancianos.
Hoy quieren sustituir las papas por otros alimentos, pero esos no son ali-
mentos para nosotros y nos hacen más débiles. Nos dicen que lo nuestro no
sirve y que lo que ellos traen es mejor. Con sus proyectos de "desarrollo"
nos traen sus semillas, pero viene la helada y las destruye. No son corno
nuestras semillas, que son más resistentes a las heladas.
Antes nosotros no conocíamos té, ni azúcar, ni arroz, ni fideo; sola-
mente avena, trigo, quinua, qañawa, maíz, así yo he conocido. Después de
210 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
1952 muchas cosas han desaparecido, y los políticos nos han dicho: "uste-
des ya están civilizados porque vestimos la misma ropa". Pero ¿qué es civi-
lización?
Antes, nosotros mismos nos cuidábamos, nos ayudábamos, nos de-
fendíamos de las enfermedades, comíamos alimentos que en verdad forta-
lecían nuestros huesos. Sabíamos hacer todo, no nos faltaba nada a noso-
tros los aymaras. Hoy, con lo que llaman tecnificación occidental, los libros
nomás estamos viendo. Yo les hablo esto porque he estudiado lo que lla-
man agronomía, avicultura, culticultura; he aprendido, por ejemplo, cómo
se crían esas vacas que vienen de Holanda. También he estudiado cerámica
y he notado que cuando ellos nos enseñan creen que son grandes expertos
en su especialidad, actúan dentro de lo que es la mecanización, como si
nosotros no tuviéramos conocimiento ni instrumentos.
Con estas cosas nos están haciendo ver hacia otro lado. Lo que lla-
man tecnificación occidental ha destruido totalmente nuestras cosas, ha
destruido toda la herencia de nuestros antepasados. Esos ingenieros, ¿saben
utilizar la yunta? No, ¿verdad? Nosotros sabemos manejar la yunta. Ellos
quieren sembrar las diferentes variedades de papas de la misma forma, in-
cluso nos dicen: "de tantos centímetros", como si nosotros no supiéramos.
Nos hacen fallar nomás, puede que esos centímetros sean para una clase de
papa, pero no para todas. ¿Acaso nuestros padres no nos han enseñado a
sembrar? ¿Acaso nos han dejado sin ningún alimento? Hoy solamente esta-
mos comiendo arroz, fideo, té. Nos dicen: "esto es lo mejor, es una buena
comida", pero nuestra comida es mejor. Por ejemplo tenemos la jupha
(quinua), la k'ispiña, qañawa, p'isqi, tarwi, lenteja, haba, zanahoria, raba-
nito, repollo. ¿Acaso no sabemos sembrar? ¿Acaso es la primera vez que
estamos sembrando? Esos ingenieros vienen como si recién estuviéramos
sembrando, actúan como grandes sabios. ¿Acaso nosotros no sabemos? A
veces nos reímos, otras renegamos.
Eso es lo que yo veo caminando en esta tierra, y les repito: ¿Hasta
cuándo vamos a seguir así, engañados? Cada uno de ustedes tiene conoci-
miento legado por sus padres, porque somos hijos de padre y madre aymaras,
nuestra sangre es de aymara. ¿Cómo es posible que nos quieran enseñar, si
nosotros tenemos toda esa enseñanza?
Queridos hermanos y hermanas, nos manejan como si nosotros no
tuviéramos ningún conocimiento. Si la Pacha Mama nos provee de todo, si
podemos hacer nuestras cosas.
Es TIEMPO DE HABLAR ENTRE NOSOTROS 211
Si esto continúa, realmente es muy preocupante, porque nuestros
hijos no tendrán alimentos buenos que los hagan más fuertes; es por eso
que hoy en día, con lo poco que me queda de vida, les pido a la Pacha
Mama, al Tata lnti, a la Madre Luna, a los Achachilas que me den fuerzas
para poder ayudar a mis hermanos y a mis hijos. Cada mañana le doy gra-
cias a la Pacha Mama, al Padre Sol, a la Madre Luna y a los Achachilas por
tenerme de pie y con vida, por poder transmitir a todos mis hermanos y
hermanas.
Es tiempo de vestimos y de hablar como lo hacían nuestros grandes
ancianos, como debe hablar un aymara. ¿Por qué nos vestimos con telas traí-
das de otros lados? ¿Acaso nosotros no sabemos tejer? Por ejemplo, este pon-
cho con bonitos dibujos de todos colores, lo hemos tejido nosotros. De la
t'ula6 y de muchas otras plantas, de minerales, hasta de insectos, hemos saca-
do esos rojos, azules, amarillos, verdes tan hermosos. Aunque los lavemos
muchas veces, nunca destiñen. Vean esta ch'uspa, estos awayus con saltas7
(figuras) tan finas, cada una con su significado. Sabemos hacer tan lindas
cosas con nuestras manos, pero a veces ni nosotros mismos las valoramos.
A ver, dense cuenta queridos hermanos, hace muchos años los curas
vestían sotana, andaban como las birlochas, 8 con vestidos largos hasta los
pies, y nosotros sabíamos reconocerlos por la forma de vestir, pero hoy ya
no visten así, ahora ellos ya nos quieren imitar: se ponen ch'ullu, hasta se
ponen jatapi (poncho). Ahora ellos andan con eso como si fuera de ellos,
utilizan hasta la remana (chalina), bien envueltos. Vestir así significa tener
mucho respeto, y lo peor es que nosotros mismos les entregamos nuestras
vestimentas, como si ellos fueran grandes personas.
Algunos hermanos van a la ciudad y empiezan a hablar español, pero
queriendo olvidarse del aymara. ¿Acaso ellos no son hijos de aymaras? ¿Acaso
no son hijos de la Pacha Mama? Cuando esos hermanos vuelven de la ciu-
dad a las comunidades se ponen lentes y corbata para empequeñecer a nues-
tros hermanos, y dicen: "hay que demostrar"; pero yo les digo: "¿qué van a
demostrar?" Ustedes son hijos de esta tierra, ustedes deberían demostrar en
la ciudad cómo es un aymara. Un día ustedes se van a dar cuenta y dirán:
"don Policarpio no nos había mentido".
6 T'ula: arbusto resinoso del altiplano, que se usa como leña. Baccharis lanceolata.
7 Salta: figuras artísticamente elaboradas en el tejido.
8 Birlochas: cholas que han dejado su tradicional pollera y usan vestido.
212 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
En las escuelas nos enseñan a empequeñecemos, enseñan sólo lo de
ellos, y lo nuestro lo minimizan y no lo quieren enseñar. Es entonces cuan-
do nosotros con mayor razón debemos hablar en aymara, escribir en aymara,
"andar" como aymaras. Eso nos va a hacer más fuertes.
Está en nuestras manos: tenemos fuerzas, todo ese conocimiento está
en nosotros, y por eso ya no podemos estar así. Por eso yo quiero decirles
hermanos: Si ustedes se quieren meter en política piensen, primero averi-
güen, aprendan. Nosotros los ancianos ya no podemos. Aunque yo estoy
hablando, está en ustedes los menores, los que están en colegio, los que
están saliendo bachilleres: ustedes no terminen ahí, sigan estudiando.
Las mujeres no se queden a pensar en lo que ahora sus madres les
dicen. Y ustedes, padres y madres, no les digan a sus hijas: "ustedes son
mujeres y son hijas ajenas"9• La mujer no es hija ajena, ustedes las entregan
a otra familia. La mujer piensa igual que el hijo varón, tiene la misma capa-
cidad para pensar. Así que prepárense para que algún día trabajen como
profesionales.
Ustedes que están en el colegio, no hagan gastar en vano a sus pa-
dres. He visto que algunos estudiantes se van a la calle en vez de ir a clases,
están jugando con trompos. Cuando los veo siempre les pregunto: ¿Han
venido al colegio o han venido a jugar? A mí me gusta hablar con los jóve-
nes. ¿Por qué? Porque yo he sufrido por no tener la oportunidad de estudiar,
porque he sido huérfano, porque no he conocido ni la escuela, no tenía a
nadie que me haga estudiar. Ahora quiero saber, conocer más. Ustedes es-
tudien, pero no para empequeñecer a sus hermanos, sino para ayudarlos.
Todos somos de la misma sangre.
Debemos waqaychamos, eso significa ayudarnos con respecto a todo
y sin romper la armonía, así nunca nos va a faltar nada, todo se moverá
como debe ser. Debemos respetar a los mayores, a nuestros grandes abuelos,
saludarlos y protegerlos.
Hagamos flamear nuestras wiphalas, nuestras banderas blancas; 10 sa-
ludemos con nuestras banderas a la Pacha Mama, a los achachilas, al vien-
9 Al casarse, la mujer pasa a formar pane de la familia del esposo, entonces se pierde el
apellido y el lazo familiar. En tiempos precolombinos la mujer aymara heredaba el ape-
llido, los títulos y los bienes de su madre, que a su vez los heredaba de la abuela. El
hombre los recibía del padre y del abuelo (linaje paralelo).
10 Los aymaras siempre hemos llevado una bandera blanca, ésta significa que estamos
bien, alegres, que estamos esperando al carnaval. (P.EA.)
Es TIEMPO DE HABLAR ENTRE NOSOTROS 213
to. Hablemos con la Pacha Mama para que no esté triste, hablemos con
nuestros achachilas Illimani, Illampu, Mururata, Sajama ...
Hermanos, no se olviden de estas palabras: ustedes han nacido en el
Qullasuyu, son herederos de la raza aymara, han sido criados por padres aymaras;
entonces recuerden que ustedes son aymaras. Eso significa respeto a todo lo que
existe, significa unidad, significa fuerza, significa abrazamos entre todos, sig,
nifica ser hermanos, significa armonía con el universo. Sólo eso quería decirles.
Ustedes hermanos tienen que saber todo esto: que el conocimiento
está en cada lugar, en cada pueblo, en cada abuelo que aún canta como
nuestros ancestros. Es un conocimiento adquirido de la observación de las
plantas, de los ríos ...
Pero al mismo tiempo debemos preguntamos: ¿Será bueno recordar
lo que nuestros abuelos hacían? ¿Qué enseñanza les vamos a dejar a nues,
tras hijos? Yo ya tengo muchos años y estoy cansado, pero mi mayor pre,
ocupación son nuestros hijos.
Hoy se habla mucho de los 500 años de dominación y también de la
importancia del conocimiento de la Biblia. Nos decían que la Biblia es la
verdad, y muchos nos hemos bautizado por la Iglesia y hemos contraído
matrimonio por la iglesia Católica.
Cuando llegaron los españoles habían ancianos sabios, pero de pron,
to se vieron perseguidos, golpeados, castigados, muertos. Es por eso que nos
han hecho olvidar lo que sabíamos; no es que nos hayamos olvidado por,
que queríamos. Para nosotros no hay Dios [cristiano]. Entre nosotros [en
nuestra tradición] existe el que nos cría, el que nos da vida; si no tuviéra,
mas alguien que nos da vida, nosotros no estaríamos vivos. Todo eso está
escrito en la Puerta del Sol. Tal vez lo que ustedes saben está mezclado,
pero poco a poco hay que ir dejando esa ideología extraña, y tenemos que
reunir todo lo que sabe cada uno.
Cuando estén manejando la coca no hagan la señal de la cruz, tam,
poco levanten el nombre de Dios ni el de los apóstoles. Para sacar licencia
ya no vamos a nombrarlos a ellos. Conforme hacían nuestros abuelos, así
tenemos que hacerlo, en aymara. Como decía, la religión nos ha pisoteado,
y yo mismo he despertado en eso. Incluso he sido bautizado en la iglesia
como Policarpio, por eso nos dice el padre: "Ya estás ungido en Cristo". Eso
es difícil de olvidar, porque aún ahora cuando celebro ritos digo: "Dios Tata";
entonces me miran nomás, no puedo evitar que se me salga, ya está en uno.
Pero en el mundo aymara existe el Willka Tata, la Phaxsi Mama, Pacha
214 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Mama, Pachakuti, Pacha willjta o Pachaqhana, Pacha Ajayu, Pachaqamasa,
Pacha Illa. Así es de nosotros. 11
Yo soy aymara y me voy a expresar como tal para preservar la cultura,
nuestra forma de ser, nuestra forma de caminar. Eso es lo que defiendo para
que no se pierda. Conozco lo que es la Iglesia, prácticamente he pasado por
ahí; si bien me he alejado de mi cultura, he regresado. He dado una vuelta:
he ido a otro lado y he vuelto al mismo lugar. Conociendo todo eso he
tomado conciencia de que soy hijo de aymaras, es por eso que estoy en este
afán de que no se pierda nuestra cultura.
Después de darme cuenta de todas sus mentiras, he recorrido nuestro
propio camino, el de ser aymara. Hoy soy Jayi Amawt'a 12 y sigo aprendien-
do, comprendiendo y transmitiendo las enseñanzas de nuestros abuelos,
para que un día la libertad nazca de nosotros.
Jilatas, tenemos que damos cuenta: ¿Acaso no han visto en la ciudad
cómo ellos escriben libros acerca de nosotros? Y ellos nomás aparentan que
saben de los aymaras más que nosotros. Nuestras cosas nos quieren quitar.
¿Acaso no sabemos pensar, hermanos? Hablemos en aymara a nuestros hi-
jos, para que ellos lo hablen con orgullo.
A veces vienen del extranjero y saben hablar aymara, mientras que
algunos de nuestros hermanos sienten vergüenza de hablar aymara. ¿De
qué tienen vergüenza, hermanos y hermanas? Preguntémonos a nosotros
mismos, hablemos con nuestro corazón: ¿Dónde está la herencia de nues-
tros grandes abuelos?
Hijos, no se olviden de ser aymaras, todo está con ustedes. Ellos no
vienen a enseñamos, sino vienen a robamos nuestros conocimientos. Es
tiempo de que toda la comunidad, los ayllus, las estancias, empecemos a
conversar.
11 Este párrafo y el anterior son intervenciones de don Policarpio en las reuniones del
Consejo de Jayi Amawt'as de Ttwanaku, recogidas por: Andia, Elizabeth. La construc-
ción de la identidad cultural aymara a partir de las representaciones simbólicas del pensamien-
to de los amawt' as celebrantes del año nuevo aymara en Tiwanaku. Tesis de licenciatura en
Sociología. UMSA, La Paz.
12 Jayi: el que pide por los demás, el que pena por los demás. Amawt'a, viene de amawt'aña:
saber, sabiduría, discernir, pensar inteligentemente, adivinar. Amuyt'iri significa sabio
silencioso, orientador, el que da claridad.
Es TIEMPO DE HABLAR ENTRE NOSOTROS 215
8. Nuestros dirigentes
Hablando de nuestras organizaciones, tenemos que saber que la
Subcentral obedece a la Central Agraria, ésta obedece a la Central Pro,
vincial, la cual a su vez obedece a su ejecutivo. Los ejecutivos no saben
sembrar ni cosechar, no saben cuidar el ganado, y ellos son los que nos
dirigen y dicen que son.nuestros representantes. Yo quiero decir que ellos
no son nuestros representantes, son simplemente políticos, igual que los
otros. Por eso estoy hablando, para denunciarlos, para hablar conforme
sentimos los aymaras, porque un día tal vez no se pueda llegar a aclarar
todo esto.
A los dirigentes les digo que no mientan como los políticos, que sean
sinceros. Ayudemos a nuestros hermanos, no los engañemos. No hagamos
como el Presidente de la República, que se presta plata en nombre de noso,
tros, creando la deuda externa, cuando todo ese dinero va a sus bolsillos, y
nosotros tenemos que pagarlo. Dirigentes: no hagan como ellos. Ellos tie,
nen todo y nosotros pagamos sus deudas.
Antes no había Presidente, había diferentes Mallkus, y esos Mallkus
eran grandes sabios. Ellos sabían cómo iba a ser el año que venía, el mo,
mento preciso para sembrar, si va a haber helada o no, si va a haber lluvia o
no. Ellos no estaban como hoy están nuestros líderes, serviles detrás de los
políticos, hablemos claro.
Nuestros Mallkus no eran así, ellos trabajaban la tierra con su propio
sudor, ellos mismos pastoreaban el ganado y también dirigían a las comuni,
dades y las orientaban. El que salía Mallku eran elegido por todos: el Jilir
Mallku, el Taypi Mallku, el Sullka Mallku y el Chana Mallku 13 • En cada
ayllu, en esos tiempos ek:istían esas cuatro autoridades.
Hoy en día algunos hermanos dirigentes aymaras se expresan con la
mentira, sólo para el poder. Ellos quieren manejarnos como a ovejas. El
13 Respectivamente: el Mallku mayor, el Mallku del centro, el Mallku menor, el último
Mallku. El Jilir Mallku era el mayor y superior; eran los ancianos sabios que constituían
el Consejo de toda la comunidad. El Taypi Mallku era el sabio del centro; eran las
personas que habían encontrado madurez en el conocimiento del ayllu, orientaban en
los trabajos de la comunidad. El Sullka Mallku era el menor; generalmente eran perso-
nas que ayudaban a los Jilir Mallkus en los asuntos de la comunidad. El Chana Mallku
era el aprendiz o hijo del Mallku superior, el último; eran personas preparadas para la
educación (nota del traductor).
216 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
comportamiento de un aymara no es así. Incluso están engañando con el
nombre de Mallku, sin saber que este nombre es una palabra muy grande,
que no se la habla así nomás. Dentro del ayllu, de la marka, el nombre
Mallku corresponde a una autoridad principal: es el padre, así como la Mama
Talla es la madre. Pero hoy en día, con el pretexto de decir "yo soy aymara",
están jugando con este nombre, autonombrándose Mallku. Algunos roban,
engañan, son soberbios. Deben saber ellos que esa no es la sabiduría aymara,
menos la de un Mallku. El nombre de Mallku es sagrado. Es importante que
nosotros entendamos lo que significa ese nombre. Un verdadero Mallku
debe ver atrás y adelante: llevarnos al futuro sin olvidar el pasado, cuidan-
do a todos.
Algunos dirigentes aymaras ya se hacen comprar con plata y han
aprendido todas las mañas y la corrupción de los politiqueros. Se gritan
nomás como una wawa, igualito que los politiqueros. Para entrar al poder:
"así haz, así haz", dicen, igual que los politiqueros han aprendido. Cuando
entran de dirigentes, engañan a la comunidad y no se acuerdan de su próji-
mo. Esos diputados aymaras que hemos metido, para que calienten el asien-
to nomás, ya no sacan la cara por el hombre indígena. Evo Morales estaba
antes sacando la cara por los cocaleros, pero ahora se ha hecho tapar, se ha
hecho comprar. Ya no habla nada de los aymaras, de los trabajadores agra-
rios. Felipe Quispe Huanca entra con el nombre de Mallku sólo para robar
y abusar, pero no sabe qué es un Mallku, cómo debe ser un Mallku. Entran-
do con ese nombre está buscando todos los puestos para ganar plata ellos
solos nomás. Ahora ya se han dividido. Toda esa gente está mareada; aun-
que sanos, pero medio borrachitos, atontados están.
Nuestros dirigentes deben saber guiar a los hermanos, y los herma-
nos deben cuidar y vigilar al dirigente.
9. No tenemos que hablar así por así del Pachakuti
Como aymaras no tenemos que hablar así por así de lo que es el
Pachakuti. Conforme antes era el tiempo, ¿podremos volver a lo mismo?
¿Nosotros podremos ser iguales a nuestros ancestros? El Pachakuti impli-
caría recordar todos nuestros tejidos, nuestra cerámica. ¿Somos ahora ca-
paces de hacerlos igual? Si antes nosotros utilizábamos la ropa hecha de
lana de llama y de oveja, ¿ahora seremos capaces de volver a utilizarla?
Es TIEMPO DE HABLAR ENTRE NOSOTROS 217
¿Podremos otra vez ponernos el sixi1 4 ? ¿Podremos llegar a utilizarlo de la
misma forma?
No creo que todas las personas podamos cumplir, o volver a ser así.
Muchos solamente hablan, diciendo: "Pachakuti, Pachakuti..." No es tan
sencillo, queridos hermanos. Yo les pregunto: ¿Podrán dejar los zapatos?
¿Podrán dejar el terno o el abrigo?
Yo veo que incluso mucha gente se avergüenza de hablar aymara y
solamente balbucea un mal castellano, ni siquiera saben hablar bien el cas-
tellano, y lo hablan y con eso aparentan ser superiores. ¿Entonces, de qué
Pachakuti hablan ustedes? Si ustedes quieren hablar de Pachakuti hablen
en nuestra lengua, porque ¿saben?.. .. somos aymaras, no somos campesinos.
Hasta ahora nos han dicho campesinos. Nosotros somos originarios,
dueños de la tierra. Esta tierra es la que nos ha hecho, y venimos de muy
lejos; más aun, somos producto de la noche, el primer producto de esa no-
che. El origen son los pakajeños 15 , y nosotros somos pakajeños. Ahora, pue-
de ser que tú seas corocoreño, o puede que seas de los Andes, o seas de
Omasuyos. No importa, tú eres producto de esta tierra, la que hoy llama-
mos Bolivia, la que también conocemos como Qullasuyu, querido hermano
y hermana.
Pakajes quiere decir que somos de esta tierra. Paka: águila, Jaqi: per-
sona. Nosotros somos originarios, nuestros ancestros son producto de esta
tierra Pacha Mama, nosotros hemos heredado de la misión de protegerla y
cuidarla. Ahora son otros los que administran nuestras tierras, incluso las
parcelan y nos las venden a nosotros mismos; más aun, nos cobran impues-
tos. ¿Son ellos dueños de estas tierras? Es por eso que nosotros estamos
pidiendo que nos restituyan nuestras tierras originarias, pedimos territorio
y autonomía, pero apenas nos organizamos para hacer una marcha, nos
amenazan, nos persigue la policía y nos ponen en sus cárceles.
Ahora, si hablamos de Pachakuti: ¿Podrás dejar la ciudad? ¿Te ven-
drás a la puna a sembrar otra vez, y a compartir tu ~ida con los burritos y las
oveja~, ya que tú estás hablando tanto de Pachakuti?
14 Sixi: abarcas de cuero de llama que usaban los antiguos aymaras. También estera de
totora, con la que se hacen colchón para dormir y troje para guardar chuño o tunta.
Este material impide que entren los ratones.
15 Originarios de provincia.Pakajes. Pakajes viene de Paka: águila, y Jaqi: ser humano. Se
denominaba as( a las personas que tenían gran decisión y fortaleza en momentos difíci-
les. Eran los hombres águila (nota del traductor).
218 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Si tú estás hablando así tendrías que estar actuando igual. La Pacha
Mama no te da fuerza para que hables cualquier cosa. Implica respeto, por-
que ella te cuida, te da comida, te viste, te da ganados, hace crecer a las
plantas ¿Entonces, cómo tú vas a estar ofendiendo a la Pacha Mama? Ni
siquiera sabes ya sembrar la tierra, ni tratar a los animales, ni sabes manejar
la yunta. ¿Qué Pachakuti están manejando? Tantos hermanos que están
hablando en la radio, hasta hablan en aymara en los informativos, pero es
notorio que están mezclados con la política y hablan con orgullo en nom-
bre de los políticos ... y todo por dinero. ¿Es eso Pachakuti?
Yo vivo en el campo, acá en Tiwanaku, en mi estancia, y digo: ¿Cómo
hablarán así? ¿Acaso ellos no pueden trabajar para mantenerse? Y se meten
en política por dinero y hablan de esa forma. Eso es muy triste en nuestro
pueblo, ustedes llenan de ideas a nuestro pueblo, dividiéndolo. Y yo sigo
preguntando: ¿Ustedes, que han vivido mucho tiempo en La Paz, hablando
por la radio en aymara, en quechua, también en castellano, serán capaces
de volver realmente a sus estancias, a sus ayllus, a sus comunidades? ¿Po-
drán ustedes vivir así el Pachakuti?
1O. Pachakuti es ayudamos
¿Ahora, a qué llaman ayudar? Llaman ayudar a colaborarse entre los
que tienen, cuando existen otras personas que no tienen nada (ni burros, ni
vacas, ni yuntas). Tantas cosas que se necesita, son tan largos los terrenos
donde se tiene que sembrar, y ustedes no hacen nada por ellos. Antes todos
entraban al terreno y trabajaban juntos.
Pachakuti es el retomo al pensamiento de nuestros abuelos. Ese pen-
samiento ha hecho que sea todo así, que exista esa forma de vida. Eso ha
hecho que exista la phayna 16, el ayni, la mink'a 17 (que por ejemplo es ayudar
a sembrar o cosechar al hermano), el apthapi 18 , que nos ayudemos y nos com-
plementemos (yanapaku 19 ). Esto es producto de esa forma de vivir, y ustedes
16 Phayna modalidad de ayuda mutua en las tareas agrícolas. Viene de la voz faena.
17 Mink'a: forma de ayuda complementaria. Cuando una persona necesita ayuda en labo-
res de emergencia o ha sufrido retraso, acude a otros. Actualmente, en algunas comuni-
dades, mink'a representa trabajo por comida o por alimentos (nota del traductor).
18 Apthapi: comida comunitaria.
19 Yanapa: ayuda. Forma de reciprocidad en la que no se espera retribución estricta.
Es TIEMPO DE HABLAR ENTRE NOSOTROS 219
están olvidando esto, porque el Pachakuti es ayudamos, y nosotros los aymaras
nos hemos dado cuenta de que estos valores son fundamentales. Pregúntense
si ustedes no están hablando por hablar, igual que los políticos.
Por eso les digo: el Pacha es Pacha, tiempo, es decir que todo tiene su
tiempo, todo tiene un momento, eso es Pacha. Nosotros aquí en el campo
nos levantarnos con el Pacha y nos acostarnos con el Pacha, caminamos
hablándole a la Pacha Mama, dándole gracias. ¿Ustedes están hablándole a
la Pacha Mama? ¿Ustedes que hablan por la radio, están dispuestos a hacer-
lo, quieren hacerlo, ya que el tiempo ha vuelto? Porque eso es Pachakuti,
porque para hacer lo que han hecho nuestros abuelos tenernos que ser cons-
cientei; de lo que significa, porque si no se está hablando en vano.
No deberíamos av:ergonzarnos de hablar ayrnara, aunque estemos en
la universidad, porque somos ayrnaras, porque nos estaríamos avergonzan-
do de nuestro pueblo, de la Pacha Mama, de nuestros abuelos, de los que
nos han criado, de nuestras illas. ¿Ustedes recuerdan aún lo que es eso?
¿Dan gracias a la Pacha Mama y al Padre Sol? Seguro que no. Ustedes los
radialistas, los que se llaman periodistas siendo ayrnaras, corno Cando
Marnani, Donato Ayrna, Clemente Quispe. Ustedes hablan superficialmente
lo que está encima del corazón, no lo que está dentro, porque ustedes ya no
conocen muchas cosas, ni qañawa, ni k'ispiña. Sólo son palabras. No saben
tampoco hacer la k'ispiña, ni preparar, ni escoger, ni moler, ni cocer, ni
diferenciar las clases de quinua. No conocen.
¿Ahora, responderán a todo lo que les he preguntado? Porque así es
corno nuestros abuelos han andado, y ustedes están andando corno los es-
pañoles, porque no están hablando corno nuestros abuelos. Así es, queridos
hermanas y hermanos. Al final hablarnos lo que nos parece. Nuestros abue-
los hablaban sólo la verdad, no acusaban a nadie por acusar. En nuestros
pueblos, en el Qullasuyu, no conocíamos eso de ser ladrón.
11. En otras comunidades andan como nuestros abuelos
Yo he visto que en la comunidad de Ch'alla hacen chuño, kaya, tunta,
apilla, habas, los secan en la pampa, ya tienen un lugar, y no hay nadie que
vigile: en realidad todos vigilan. No hay nadie que se maneje a escondidas,
eso es muy bueno. Por eso digo que lo que se debe recuperar de nuestros
abuelos es eso, el hecho de ayudarnos, colaboramos, y esto es lo que hacen
220 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
en la comunidad de Ch'alla, y en toda la Isla del Sol. Toda la semana que
he estado ahí me he quedado sorprendido porque no se pierden las cosas,
como en otros lugares donde no se puede dejar nada en la pampa. En otros
lugares, hasta se pierden las ovejas y las vacas.
Pero en la comunidad de Ch'alla, en la isla del Sol, todos se ayudan,
todos colaboran. Como han andado nuestros abuelos, así andan ellos. Toda
esa forma está bien conservada, conforme lo han hecho nuestros abuelos,
porque no hay por qué robar ni desear las cosas ajenas. Así están en esa
comunidad, y les agradezco porque yo no he salido de una casa sin comer,
me han atendido muy bien, por eso les agradezco, y también al Padre, a la
Pacha Mama, al Padre Sol, a la Madre Luna y a todos los que nos cuidan, y
pido que la bendición nunca falte en esa isla. Ahí no faltan alimentos.
Yo voy a decir a mi comunidad lo que he visto en la Isla del Sol. No
es mentira, no me estoy inventando, lo que he visto es el sentimiento
aymara que se conserva. Ahí he visto que se hablaba como nuestros abue-
los y abuelas, por eso digo que ese espíritu vive, eso es muy bueno. Ellos
dicen que no les falta lo necesario, tienen la bendición, y yo me he sor-
prendido y lo que me queda es agradecerles a los hermanos de las comuni-
dades de Ch'alla, Yumani y Ch'allapampa, por'lue ellos no me han visto
como a un forastero, como alguien extraño a ellos, sino como a su herma-
no, como si fuera de su familia, como alguien que hubiera vuelto de mu-
cho tiempo. Por eso les agradezco y pido que siempre sea así, que los guar-
de la Pacha Mama.
Ellos me han contado que el que organiza una fiesta no gasta todo: él
pone un poquito de alcohol, de cerveza y de banda. Los que van a la fiesta
no van así nomás, llevan papa, maíz, apilla 20 , lo que requiera el anfitrión, y
más aun, le ayudan a cocinar, le ayudan con todo lo que haga falta para
organizar. Y esto no ocurre en una sola familia, es en todas las familias, así
es como me contaron ellos.
Un día jueves, por ejemplo, he visto que estaban haciendo un cam-
bio de sindicato. Ellos lo hicieron de una forma muy bonita: el saliente
estaba adornado con pan y le rindieron un homenaje, en el que todos par-
ticiparon, ahijados y parientes. Lo hacen bailar, ellos agradecen de una sola
forma: atendiéndolo. Es diferente a lo que he visto, por ejemplo en Jesús de
Machaqa, en Tiwanaku, en Viacha. Ellos no se han emborrachado, no ha-
20 Apilla: tubérculo comestible, oca (Oxalis tuberosa).
Es TIEMll'O DE HABLAR ENTRE NOSOTROS 221
bía nadie que estuviera peleando, discutiendo, menos señoras que estuvie-
ran bebiendo, y ellos lo hacían con mucho respeto.
También he visto que ellos sacándose el sombrero llamaban a los
espíritus para las nuevas autoridades: los kamanis, jilaqatas21 , alcaldes, y les
entregaban la vara. Ellos aún conservan esa tradición, dicen que ese es un
gran símbolo de respeto, y no se acercan a donde están los demás, sino que
piden Arriba para que les den fuerzas, que les den un buen corazón, que no
existan tristezas. Así es como piden a la Pacha Mama, al Padre Sol, a la
Madre Luna, y recién entonces entran a la sede para akullicar2 2, bien en
orden, entre todos. No se olvidan de nuestras Illas, de nuestro Padre Sol, de
la Madre Luna y a la Pacha Mama.
lo que he visto en esa comunidad es sorprendente, no hay nadie que
ande sin saludarse, todos se saludan. He visto también a turistas y el trato es
igual, y les invitan lo que ellos comen, es así como observé yo. Es por eso
que las tierras están bendecidas y las cosechas son buenas.
Ahora lo que estoy hablando es lo que yo he visto en la comunidad
de CM1.lla: está muy bien guardada la cultura, los bailes. Esto siempre lo
voy a recordar. Así es como antes andaban nuestros abuelos, esto sucede en
las tres comunidades, es muy bueno.
Yo les transmito esto con la única finalidad de mantener esos valo-
res. Lo que tenemos que recuperar y mantener vivo es nuestro andar y nuestra
cultura. Nuestro andar no es simplemente decir: "yo soy aymara" y manejar
una cultura de mentiras. La cultura está viva en estas tierras, así hablaban
nuestms grandes abuelos.
¿Por qué se han olvidado? Hasta se han olvidado de besar a la Pacha
Mama. ¿Qué ha pasado, hermano? ¿Por qué han cambiado tus pensamien-
tos? ¿Por qué sufres siendo aymara? ¿Por qué te estás acabando, querido
hermano y hermana? ¿No será porque te estás olvidando de tu propio cami-
no? Para mí, el hecho de que se olvide es muy triste, por eso es que yo les
hablo, sólo por eso.
21 Kamanis son las personas· encargadas de cuidar los sembradíos comunitarios. Jilakatas
son hermanos mayores en conocimiento, los que saben más. Actualmente se llama así
a las autoridades de la comunidad (nota del traductor).
22 Ceremonia en la que se masca coca mientras se conversa entre los asistentes. La coca
sirve de intermediaria en la conversación, permite hablar con la verdad (nota del tra-
ductor).
222 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Don Policarpio en las ruinas de Chinkani Isla del Sol, 1993
Junto a Awtuqala con Ramón Mamani, un comunario de Ch 'al/a, Isla del Sol.
Es TIEMPO DE HABLAR ENTRE NOSOTROS 223
Una ceremonia conjunta con los comunarios de la isla de Taquile.
Con mujeres isleñas en las ruinas preincas de Táqu1le.
224 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
12. Mientras viva seguiré denunciando las injusticias
En este tiempo he visto muchas cosas en el Qullasuyu Marka, Boli-
via. Tengo pena por mi pueblo, porque nuestro pueblo es Bolivia, ahí he-
mos nacido. No hay justicia para los indígenas, no hay derechos para el
pobre, todos los gobiernos que he visto hasta ahora se movieron con la
mentira. Ya no hay vida este tiempo, porque toda la vida para los niños,
para los jovencitos, se está terminando. No se encuentra trabajo, hay mu-
cha hambre, mucho sufrimiento, mucha farsa, mucho engaño. Todo es al
revés, comenzando por los presidentes, por los diputados. Parece que hu-
bieran dos mundos, tres mundos, aquí en Bolivia. Ya no comparten como
compartíamos antes: juntos ayudarse unos a otros, juntos comer o juntos
no comer, juntos a veces tener algo, juntos también no tener algo. Por eso
estoy viendo que este tiempo es al revés.
Muchos hablan de derechos del niño, derechos de la mujer, derechos
del hombre. Los políticos mencionan muchos derechos, pero no he visto el
respeto de ninguno de los derechos que ellos dicen en sus leyes. La demo-
cracia sólo existe para los políticos. Los presidentes de Bolivia no respetan
ninguno de nuestros derechos, más aun, en nombre de la democracia ellos
matan a nuestros hermanos; mandan al ejército boliviano a matar a nues-
tros hijos, esposas y hermanos, y después salen limpios, como si nada hubie-
ra pasado. ¿Eso es democracia?23 Nuestros hijos van a los cuarteles a hacer
el servicio militar y algunos han entrado a la policía, y con ellos mismos
nos hacen matar. Entre nosotros mismos nomás nos estamos matando.
Los políticos (diputados, senadores) tienen grandes sueldos, no les
falta nada, y no se dan cuenta de que el pueblo tiene hambre. Siguen ha-
blando de democracia, que sólo para ellos existe. Ellos se hacen llamar Pa-
dres de la Patria, pero una vez que se sientan en la silla, ya no se acuerdan
de nosotros. Ellos deben saber que tiene que haber justicia para los aymaras,
quechuas, tupi guaraníes, urus, guarayos, para todos. Los políticos se siguen
enriqueciendo, son grandes hacendados, cada día escuchamos que roban
millones de millones ¿Es eso democracia? Eso no es gobernar. Es por eso que
mientras viva seguiré denunciando todas las injusticias que se cometen. Es
por eso que yo lloro por mi pueblo y voy a seguir diciendo, como dijo Tupax
23 Premonitoriamente don Policarpio hizo estas declaraciones en junio de 2003, antes de
la masacre en la llamada "guerra del gas", ocurrida en octubre de ese año.
Es TIEMPO DE HABLAR ENTRE NOSOTROS 225
Katari: "¡Aunque me corten la cabeza, aunque me maten, voy a seguir ha,
blando, cuantas veces sea necesario!"
También en nuestras comunidades siguen apareciendo diferentes re,
ligiones con diferentes nombres, que se reúnen con el nombre de cristia,
nos. Hoy incluso son propietarios de canales de televisión. Ellos piden ayu,
da al exterior en nombre del pueblo aymara. Esa ayuda no llega a la gente
aymara ni a los pobres, el pueblo nunca ha visto nada de ese dinero. Her,
mano, hermana: ¡nunca lo hemos visto!
Promulgan muchas leyes, supuestamente para ayudar, pero ellos mis,
mos no cumplen lo que han escrito. Ellos lo interpretan a su modo, y al
aymara 5iguen volviéndolo pobre, y los políticos y religiosos siguen vol,
viéndose ricos. Ellos mencionan a Dios, hacen ceremonias, misas, y dicen
sus oraciones, pero no cumplen. Incluso mencionan a los pobres, pero los
líderes políticos y religiosos se siguen volviendo ricos. Una vez que noso,
tros nos levantamos, cuando hacemos los bloqueos, recién fingen ayudar,
nos. Es01es lo que he visto hasta ahora, eso no está bien. Hasta donde yo sé,
las leyes de Dios no son así. Se vuelven ricos incluso con la "palabra de
Dios". Cuanto más mencionan sus leyes, más sordos y más ciegos son; cuanto
más hablan de amor, más ignoran al pobre.
Cuando hay bloqueos, cuando quieren levantarse los pobres, los in,
dígenas, ahí vienen los sacerdotes, hasta los obispos, a calmar, a hacer apar,
tar un ratito. Se hacen documentos con el gobierno, se firman papeles, para
una semana, para un mes, para tres meses. Después, pasado eso, otra vuelta
a erradicar la coca, a hacer hambrear, a hacer sufrir, a pisotear, a hacer
llorar a los necesitados.
A veces comenzando por la religión hay mentiras. Con el nombre de
Dios, todos los presidentes están pisando al pueblo por la cabeza; a su que,
rer nomás lo manejan. Cuando se comprometen en las campañas dicen:
"yo voy a ser presidente de los necesitados, yo voy a ser presidente de los
aymaras, de los quechuas, de los tupi guaraníes, no voy a ser presidente de
unos cuantos nomás, vamos a hacer todo; pero esas sólo son palabras. Con
esas palabras a la gente la humillan y con esas palabras hacen juramentos
agarrando la Biblia, la palabra de Dios, y cuando ocupan el cargo, cuando
ya .son presidentes, no se acuerdan de nada.
Oarlos Mesa ha entrado para consultar al pueblo: "Voy a ser un pre,
sidente de la gente, no voy a hacer ningún decreto yo solo", ha dicho. Eso
nunca se ha visto hasta hoy, cómo será siempre. El gas está ya vendido a los
226 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
extranjeros, a las transnacionales, ellos son dueños. Ahora nosotros vamos
a ir a un referéndum para que nos devuelvan esa privatización; pero en
vano vamos a caminar y estar parados todo el día haciendo cola, en vano
vamos a marcar las papeletas de sufragio, si después no nos hacen caso y no
recuperan el gas. Hasta le pueden echar la culpa a la gente; un día nos
pueden decir: "ustedes han elegido, han dicho que no regrese nada a noso-
tros". ¿Qué referéndum estaría pidiendo Carlos Mesa si no obedecen el
voto del pueblo?
Mi pensamiento es que no deben sacar el gas por Chile. El agua del
Silala la están aprovechando los chilenos; tanta agua que corre cada día, en
un segundo cuántos litros de agua corren. Con esa agua ellos cultivan fruta-
les, y no les cobran impuesto, nada. ¿Cómo les regalan a ellos, mientras que
nosotros tenemos que pagar diez pesos por el agua que recibimos?
Sobre el referéndum, los aymaras estamos divididos. Algunos dicen:
"no vamos a ir a la votación, no vamos a meter papeletas de sufragio y no
vamos a recibir", pero otros dicen: "no, vamos a hacerlo, va a ser importan-
te". Yo estoy pensando ir a votar; aunque no me dejen votar, voy a sacar un
recibito para cobrar el BonosoF4•
El hombre aymara ha sabido vivir con referéndum. ¿Qué es el refe-
réndum? En el pueblo aymara una autoridad, un Mallku, preguntaba siem-
pre a la comunidad. Sabía convocarlos así con gritos, o pututus, o fogatas,
esa señal tenían, y la gente regularmente se reunía, cada mes. Entonces les
preguntaba: "Vamos a hacer un proyecto así. Eso yo pienso como autori-
dad. Ahora, ustedes qué piensan. ¿Está bien lo que he pensado o no? ¿Qué
vamos a hacer?" Si la comunidad estaba de acuerdo, salía a trabajar; pero si
eso no estaba bien para ellos, decían: "no vamos a poder porque no nos
conviene". Ese es el referéndum.
Constantemente pienso en lo que debemos hacer de aquí en adelan-
te; es por eso que quiero compartir la sabiduría de nuestro pueblo. Tupax
Katari dijo: "Si muero, después de mí vendrán millones", y esta promesa se
está cumpliendo porque los aymaras seguimos expresándonos con la fuerza
24 Con la frase "aunque no me dejen votar", don Policarpio se refiere a que grupos radica-
les amenazaron con impedir el referéndum, el cual no obstante se realizó con toda
normalidad. El certificado de sufragio es requisito para efectuar cualquier trámite, in-
cluyendo el cobro del Bono Solidario, que el Estado boliviano paga a la Tercera Edad.
Estas declaraciones las hizo en julio de 2004, poco antes del referéndum.
Es TIEMPO DE HABLAR ENTRE NOSOTROS 227
de la verdad. El pueblo aymara tiene mucha sabiduría, es por eso que debe,
mos recuperarla. El aymara no debe bajar la cabeza. Tenemos nuestra voz,
nuestra forma espiritual de vivir, nuestra forma de vivir en comunidad, sa,
hemos sembrar, sabemos construir nuestras casas, somos artesanos, noso,
tros tenemos nuestra propia economía, somos agrónomos, tenemos medid,
na. Sabemos muchas cosas por la herencia de nuestros abuelos y abuelas.
¿Hasta cuándo vamos a seguir sufriendo? ¿Hasta cuándo vamos a se,
guir engañados? Cuando un día nos unamos, cuando seamos una sola voz,
aymaras y quechuas estaremos mejor. Sacaremos a las personas que se apo,
yan en la mentira, cambiaremos muchas cosas; pero si estamos divididos,
con difer:ente voz, el aymara a un lado, el quechua a otro y el tupi guaraní a
otro, nos van a seguir venciendo. Si nos volvemos uno estaremos mejor, y
nada van a poder hacer en contra de nosotros.
A ltodos los estudiantes, bachilleres, universitarios, les digo: no sigan
al dinero. Al dinero no hay que seguir. Cuando tengas profesión vas a estar
mejor y ,ras a poder ir adelante. Deseo todo lo mejor para todos los herma,
nos menores; que jamás se olviden de su ser, de su identidad. Que lleguen a
ustedes estas mis palabras: "Somos aymaras".
Así yo veo, hermanos y hermanas, y mi pensamiento así lo digo. Tal
vez estoy equivocado, pero así veo.
A, todos mis hermanos y hermanas mayores, a todos los abuelos y
abuelas, a todos nuestros ancestros: ¡Muchas gracias!
228 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
t L Ho 1vi B RE 'I SU SALU O
tl horn b~@ Pavo. ea nsevvaY
Su vida . necestTa a.lemenTo-
vse. P vo re te.Y'Se ol.e tas e v, ~ev-
VYJ e da. de~ Y cJ e~ e '11 de-., se d e,tó dos
Los Peli9vost
El hombre y su salud.
V. Medicina natural
l. No se olviden de nuestra medicina
Yo soy lo que muchos llaman naturista, lo que en aymara se llama
qulliri y en español se llama doctor. He aprendido en mi pueblo (Achaca).
Recuerdo que cuando era joven, los doctores no llegaban a las comunida-
des, ni siquiera un solo enfermero atendía, nadie se acordaba de los herma-
nos y hermanas aymaras. El hecho de que me haya enfermado de paludismo
y reumatismo hizo que investigara y que deseara ser naturista.
Hoy existen tantas enfermedades que antes no existían. ¿No será que
tanta tecnología y tanta "civilización" nos están trayendo esas enfermedades?
Por ejemplo, ustedes, hermanos y hermanas sullkas, menores de quince años,
ya están enfermos por renegar. Se enferman de los nervios, de la vesícula biliar.
Hay otras enfermedades, como el reumatismo, hemorragias, chankapura (ma-
reos), maymur usu (mal de riñón), k'iwcha usu (mal del hígado), tapa chuyma
(mal funcionamiento de los pulmones), lluquta (mal del corazón), mullaw
p'usutati (sustos), ajayumpiw jiwi (muerte en vida porque el alma ha salido del
cuerpo por un susto), waña t'uku (enfriamiento), el parto, el sobreparto, la
próstata, la impotencia, etc. Tantas enfermedades que he aprendido a curar.
Así pasé por mi vida, por eso quiero hablarles y enseñarles de la me-
dicina aymara. ¿Qué es medicina? Todas estas plantitas son medicina, pero
sólo si ustedes tienen fe; si no tienen fe, en estas hierbitas no hay curación.
Todo hay que saber emplear en nuestro propio cuerpo con la fe, en la fe está
todo. Como dicen ahora: "el querer es poder".
Habiendo tanta sabiduría en nuestras hierbas, yo he aprendido a
manejarlas para curar, he aprendido a manejar esta medicina verde que
230 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
sirve para toda enfermedad, incluso para cuando nos rompemos los pies, los
brazos, la cabeza, para las llagas, etc. En realidad hay para todo, y la medicina
está en nuestra tierra, está junto a nosotros, queridos hermanos y hermanas.
Y a veces creen que la enfermedad es sólo física, cuando están enfer-
mos en espíritu, y eso ellos no lo saben curar ni lo conocen. Las plantas tie-
nen distintas propiedades curativas, con ellas se puede curar uno mismo. No
se olviden de nuestra medicina, averigüen un poco más: existen muchas plantas
en nuestros pueblos, en nuestro Qullasuyu estamos completos, no nos falta
nada. Si este conocimiento se ha perdido es porque nosotros no estamos ave-
riguando. No sólo existe remedio para las enfermedades físicas, sino para las
del espíritu, por ejemplo para los arrebatos, para cuando la tutuka se lleva el
ajayu, o cuando no le cumples los ritos a la Pacha Mama, eso te puede hacer
enfermar. También existen las enfermedades de los ñanqhas y saxras 1, las de
la chullpa2 , larpha3 , que no pueden curar los médicos. A veces, para esas
enfermedades no existen medicamentos en la farmacia, mientras que en nues-
tra medicina sí los hay. Hay otra clase de enfermedades que te pueden conta-
giar los animales si están enfermos, incluso hay enfermedades por acercarse a
un perro muerto. Todo esto lo conocemos, y también su remedio.
Los que se hacen llamar naturistas tienen que profundizar sobre la medi-
cina. Conozco a algunas personas que por haber asistido a algunos cursillos y
aprendido a preparar algunas pomadas de algunas hierbas dicen: "soy naturis-
ta". No es así, están mintiendo: el que quiere curar tiene que conocer muy bien
acerca de las enfermedades y sus remedios. A veces no se utiliza sólo una hier-
ba, es un tratamiento. También tenemos que tomar en cuenta que no todas las
personas somos iguales, que hay diferencias entre una y otra. Esto se sabe to-
mando el pulso, también hay que leer su rostro. De acuerdo a esta lectura
sabemos si el remedio va a ser simple o complejo. También se debe saber qué
comer y tomar, qué alimentos no se deben consumir; por ejemplo si se puede
tomar gaseosas, bebidas alcohólicas, si se puede comer alimentos condimenta-
dos, enlatados, azúcar, sal, manteca, etc. Todo eso tiene que saber el naturista.
En resumen, qué cosa le hace bien o le hace mal al enfermo.
Ñanqhas y saxras: espíritus malignos que se posesionan de lugares y de personas. No
hay que acercarse a ellos.
2 Chullpa usu: enfermedad del entierro. De la persona enferma salen fragmentos de huesos
y brota pus.
3 Larpha: cuando una embarazada ve a un muerto, ya sea persona o animal, la wawa nace
débil. (P.EA.)
MEDICINA NATURAL 231
El naturista no tiene que hacer solamente lo que a él le parece, no
tiene que conformarse con lo poco que sabe, porque con eso no puede cu-
rar. Para tener la certeza de que un remedio es bueno, tiene que experimen-
tar, vivir. Yo he aprendido porque me he enfermado de muchas cosas, me
he curado y he curado a los demás. También he atendido partos desde 1953,
he atendido el nacimiento de todos mis hijos y de los hijos de otras perso-
nas. Palpando las venas sé qué se requiere, si ya está pronto a nacer o toda-
vía no.
A pesar de todo lo que he aprendido, no se puede decir que tengo el
conocimiento total: cada caso es diferente, es particular, por eso algunos no
sienten esa seguridad. También debemos tomar en cuenta el hecho de que
algunas personas a las que estamos atendiendo a veces tienen miedo de ser
tocadas, especialmente si el que atiende es varón, y sienten desconfianza,
vergüenza. Todo esto se debe tomar en cuenta. En cambio, los doctores no
se fijan en esto, quieren atender rápido, y lo primero que le dicen a la per-
sona es: "desvístase", y cuando el enfermo está en la cama lo tratan como a
una cosa, lo destapan sin preguntar. Las personas que son miedosas pueden
empeorar por ese trato sin consideración. Yo noto que es en el campo don-
de hay más personas de este tipo, por ejemplo cuando se destapa al enfermo
creen que lo van a hacer resfriar. A veces las mujeres, cuando están enfer-
mas, ni con el esposo quieren hacerse tocar, esto se da con frecuencia cuan-
do hay retención de placenta. En la ciudad ya están acostumbradas a este
trato.
Por todo esto yo quisiera enseñar, especialmente a las mujeres, pero
no les interesa a las jóvenes del campo. No tengo a quién enseñar. Algunos
me preguntan y yo les indico algunas cosas, pero no se interesan en apren-
der todo. Por eso es que quiero que mis conocimientos se difundan en este
libro.
2. Lista de plantas y sustancias medicinales
Coca Inal Mama Ajinku Azul wirwina
Kuti kuti Q'uwa Romero
Sayrisayri Qhanapaqu Lichi lichi
Payqu Wira wira Anuk'ara
Amaysapat0 Bolsa bolsa Sillo sillo
232 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Malwasa Makapaki Munimuni
Lipi lipi Ñustasa Chachakuma
Churichuri Wila itapallu Altamisa
Ch'ipa ch'ipa Santa María Janq'u chijchipa
Lampasu Maransita Chullku chullku
Chauni chuni lwus laphi kimsa k'uchu
Ayka ayka Q'ara llantina Ch'uqi kayña
Salwiya Siwarill pasto Anís anisa
Perejil Chijchipa Janq'u wirwina
Wila layu Pupusak'ana Piñas ak'ana
Surpu t'ula Eucalipto Mantarina sillp'i
Jisk'all jisk'alla Ñak'a t'ula Wila eucalipto
K'awna sillp'i Q'aysilla Santiago quti quti
Matiku Toronja Anuch'api
Qintu Pinu achu Laranja sillp'i
Hiwen wina Chuwa chuwa t'ula Ñuñumaya
chira Menta Añaway panqara
Janq'u pankara Limón sillp'i Manzanilla
Ayrampu Wila kalawil panqara K'aspa Pankara
Lechuga Sanq'ay waraqu Toronjil
Iru punta Acelga Phuskalla
Ajara Wallakaya Avena
Qaqa awicha Kastill ajusa Williya
Cebada Khari khari Numti ajusa
Khuta Jukururu Muñumaya
Jampillu Hierba buena Orégano
Waycha Waji Ukach'ankha
Jawasa Sultha sultha Qañawa
Sanu sanu Limón Wakataya
Jaru jupha Khiya khiya Kantuta
Andrés Waylla Luk'i Ch'uqi Urqu kututu
Mancha mancha Hierba Luisa Mullí
Qachu kututu Awkisan taykan Urna jupu jupu
Janq'u Kut'a kut'a Tarara tula Thusunqayapa (saliva)
Janqu jukururu Janq'u jupha Surupu t'ula
Luriphunti Chiwchi coca Mama lipi
Maka t'ula Qullipan lna malwa
MEDICINA NATURAL 233
Isaña Naranja laphi Wachanqa
Sajun pantipanti Ulluku Kulli
Sanusanu Janq'u pantipanti Aphar ch'uqí
Ajusa Qhiyaqhiya Q'aqa pantipanti
Palta chira Katill aj'usa Urqu kutu kutu (quwi)
Cedrón Tomate Munti ajusa
Qachu kutu kutu Laranja panqara Zapall chira
Jamillu Taratara Hinojo
Durazno chira Waxi Cola de caballo
Nabo Qañawi Aphar ch'uqi
Angélica Betarraga Axar jupha
Jakhatu Zanahoria Col
Anís estrella Sillku Coliflor
Zapallo lñaña Wayk'a wayk'a
Allqatiti Karwansu Tutura
Muni muni Tawri Lenteja
Alwirja Flor de clavel füanco Flor de clavel rosado
Flor de añawaya Flor de kayña Flor de churi churi
Flor de panti panti Flor de panti blanco Flor de siqi
Flor de chullku chullku Flor de kulli Flor de wila layu
Flor de williya Flor de wira wira azul Flor de wila layu
Flor de sanu sanu Flor de williya Flor de wira wira blanco
Flor de wira wira Flor de itapallu rojo Flor de marancela
Flor de itapallu blanco Flor de manzanilla Flor de Retama
Flor de pensamiento Flor de siqi blanco Flor de Waych'a
Flor de kutunkutu Aragan Ch'iyar chijchipa
Ruda Williya Canela
Comino Fruto de anís Achiwitu
Pacaychira Linaza Papay chira
Ayrampu chira Naranja chira Wayruru
Ahahas rojo Incienso Copal
Copal blanco Copal negro Copal rojo
Phasa Phasa blanca Phasa amarilla
ñiq'i (barro) k'ink'u(arcilla) Millo blanco
Millo negro Negro masa Azufre
Azufre amarillo Azufre negro Mullu
Lacri Titi T'arwa Ch'iyar qarwa t'arwa
234 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Ch'iyar iwija t'arwa Kulur auli tarwa Ch'umpi qarwa t'arwa
Qhiya Wari t'awra Janq'u qarwa t'arwa
3. Tipos de plantas, según sus efectos medicinales
Plantas emolientes
Coca lnal Mama, cebolla blanca, higo cocido, lino, granos, linaza,
llantén, maíz, malva, violeta (hojas), zanahoria (tallos, cáscara y hojas),
grama dulce, qanapaqu, sillu sillu, perejil, berros, salwiya, amor seco.
Propiedades:
Aflojan los tejidos de los órganos.
Disminuyen su contractibilidad.
Calman la inflamación del vientre.
Producen una suave transpiración.
Vencen una tos persistente, el ahogo y el asma.
Limpian las vías respiratorias.
Disuelven los tumores, abscesos.
Desinflaman las glándulas inflamadas.
Indicaciones: Cocción, infusión y cataplasma.
Plantas diuréticas
Coca Inal Mama, ajenjo, apio (semilla y hojas), amargón (hojas y
raíces), avena, berros, cebolla, cereza, nabos, espárragos (raíces), grama dulce
(fruto y raíz), jugo de limón, maíz, marubio (hojas y flores), ortiga blanca
(flores), pensamiento silvestre, orégano, muña, salwiya (planta y raíz), co-
mino, anís verde, mankapaqi
Plantas expectorantes
Coca lnal Mama, apio (hojas y raíces), eucalipto (hojas), grama (plan-
ta y raíz), hinojo (hojas y flores), marubio (hojas y flores), nabo (fruto y
raíz), violeta (hojas), salwiya, wira wira (flores y tallos), qhanapaqu, oréga-
no, misiku (hojas y raíz), sillu sillu, anís verde, ajo, limón, alfa alfa, cebolla,
berros, granos.
Propiedades:
- Aumentar la secreción y facilitar la expulsión de mucosidades y
esputos.
MEDICINA NATURAL 235
- Limpiar los canales bronquiales, tráquea y laringe.
- Crear defensas contra la bronquitis y tuberculosis.
Indicaciones: Cocción e infusión.
Plantas astringentes
Coca lnal Mama, alcachofa, col (cocida con miel) 4, cola de caballo,
llantén, ayka ayka, corazoncillo (flores y hojas), manzana, corteza, salwiya,
rosa (capullos), pepa de palta, arroz (grano), limón, perejil, muña,
qhanapaqu, orégano.
Propiedades:
Estrechan los tejidos.
- Facilitan la cicatrización de heridas y úlceras.
- Detienen hemorragias, disentería, vómitos de sangre.
Indicaciones: Cocción, infusión y cataplasmas.
Plantas tranquilizantes
Coca Inal Mama, adormidera (cabezas y flores), lechuga, naranjo
(flores y hojas), nogal (flores), tilo (hojas), valeriana (raíz), chachakuma,
pantipanti, chijchipa, Qhanapaqu, grama dulce, amor seco, amargón, bol-
sa de pastor, ruda amarilla, maíz moscado.
Propiedades:
Aplacan los dolores en ,general. Son muy útiles para el dolor de
cabeza (jaqueca, vértigos, mala digestión, irritación).
Calman la excitación nerviosa.
Regulan la actividad fisiológica excesiva.
Indicaciones: Cocción e infusión.
Plantas aromáticas y digestivas
Coca lnal Mama, ajinku, anís estrella, comino, hierba buena, limón,
corteza, manzanilla, nogal (hojas), orégano, chijchipa, salwiya, tomillo,
muña, q'uwa, hierba luisa, sultha sultha, cola de caballo.
Propiedades:
Activan la circulación de la sangre.
- Favorecen la digestión.
4 También sirve contra la disentería. (P.F.A.)
236 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
- Fortalecen el sistema digestivo.
Indicaciones: Cocción, infusión y maceración.
Plantas aperitivas
Coca Inal Mama, amargón apio, ajinku, corazoncillo, berros, espá,
rragos, perejil, chachakuma, chijchipa, salwiya, limón, chullquchullqu, al,
falfa, comino, sanu sanu, orégano, sultha sultha, acelga, manzanilla, muni
muni, q'uwa, muña, cola de caballo.
Propiedades:
Ayudan a expulsar los humores retenidos o alterados del estómago.
Estimulan el apetito.
Preparan al estómago para una perfecta asimilación de los alimentos.
Limpian el estómago.
Indicaciones: Cocción, infusión y maceración.
Plantas depurativas
Coca lnal Mama, achicoria (hojas y raíces), amargón (hojas y raíces),
berros, cereza, cola de caballo, grama dulce (fruto y raíz), ortiga blanca (flo,
res), pensamiento silvestre, zarzaparrilla (raíz), amor seco, sillu sillu, malva.
Propiedades:
Curan gripes crónicas y reumatismo.
Combaten la hidropesía, la gota, el mal de piedra, las arenillas.
Ayudan a deshinchar el vientre.
Combaten eficazmente las enfermedades venéreas.
Con un tratamiento prolongado curan la ictericia.
Purifican los conductos urinarios y ayudan a eliminar la orina re,
tenida.
Facilitan la transpiración y la digestión.
Calman los cólicos nefríticos y ayudan en las enfermedades de los
riñones en general.
Detienen la calvicie prematura.
Indicaciones: Cocimiento, infusión y maceración.
Cura de frutas
Naranja, mandarina, limón, peras, higos, papaya, granadas.
Las citadas son las frutas más purificadoras que existen, convienen
siempre que haya que desintoxicar el organismo. Son ricas en vitamina C y
MEDICINA NATURAL 237
neutralizan la acidez de la sangre. Deben consumir en forma abundante
cualquiera de estas frutas los artríticos, gotosos, obesos, diabéticos, reumá-
ticos, enfermos de los riñones, del hígado, de presión alta, en casos de fie-
bre y en general los ancianos.
4. Propiedades curativas de algunas plantas
Acelga
Propiedades: La acelga es diurética y hace transpirar. Además de ser
comestible, es de fácil digestión. El cocimiento, como bebida, es calmante en
las irritaciones del estómago e intestino. Asimismo, el líquido de la cocción
se usa en lavativas del intestino grueso. Las lavativas calientes calman suavi-
zan los pujos en las diarreas con sangre. Las hojas frescas aplicadas sobre lla-
gas, úlceras y almorranas inflamadas quitan el dolor y desinflaman. Es muy
aconsejable la acelga para las personas que sufren de sequedad en el vientre.
Ajo
Propiedades: El ajo crudo tiene propiedades como aperitivo porque
estimula las vías digestivas y tonifica la mucosa del estómago. Tomándolo
con leche o con limón resulta un buen remedio contra las lombrices. La
pulpa del ajo es muy buena para curar los sabañones y un excelente reme-
dio para las personas que sufren diabetes, en este caso se debe comer un
diente o dos en ayunas para reducir el azúcar de la orina. En pequeñas dosis
ayuda a la digestión. En padecimientos reumáticos se debe hacer fricciones
con ajo machacado sobre la parte afectada para calmar el dolor. Tomándolo
en forma de infusión (un diente por vez) aclara la voz y sirve como ex-
pectorante, en caso de enfermedades respiratorias. Si se sufre de insomnio,
es bueno comer un diente de ajo al acostarse
Achicoria
Es una planta bien conocida, generalmente se usa el jugo que se ex-
prime de la raíz.
Propiedades: Con su uso prolongado desaparecen los trastornos del
hígado, las almorranas, la ictericia y la hipocondría. Limpia los riñones, el
bazo y la hiel de la vesícula. También aumenta el apetito. Este conocido
comestible asimismo tiene propiedades terapéuticas.
238 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Indicaciones: El que tiene mucha flema en el estómago debe tomar
una copita del jugo, en ayunas y media hora antes de cada comida. Las
hojas y raíces hervidas y servidas con sal y aceite ayudan a la digestión. Las
hojas hervidas en vinagre calman la diarrea. Esta planta se recomienda
también para gripes, enfermedades pulmonares, etc. La cocción de las flo-
res junto con la coca lnal Mama es buena para los ojos inflamados. Las
personas débiles y las inapetentes deben comer la achicoria en forma de
ensalada o tomarla en infusión.
Se pone a hervir 30 a 60 gramos de la raíz, puesta a secar a la sombra,
en un litro de agua. Se deben tomar 3 a 4 cucharaditas diarias de esta infu-
sión, hasta que quede sólo medio litro, y luego se debe tomar una cuchara-
da cada dos o tres horas.
La gran cualidad que tiene la achicoria es que ayuda a eliminar las
enfermedades por la orina.
Ajinku
Propiedades: Calma los dolores, ayuda a la digestión, facilita el
curso de la bilis por el intestino, curando así la ictericia catarral. Las flo-
res de ajenjo con anís hervido en vino blanco facilitan la expulsión de
ventosidades del estómago, calman los calambres intestinales, ayudan a
evacuar las lombrices intestinales. Facilitan las reglas menstruales retar-
dadas y dolorosas. Es un remedio excelente contra el mal aliento, si pro-
viene del estómago.
Indicaciones: Se prepara una mezcla de ajenjo y cáscara de naranja
en un litro de vino blanco.
Alcachofa
Pequeñas y tiernas, pueden comerse crudas en ensaladas, también
pueden masticarse las hojas tiernas ingiriendo el zumo y dejando la fibra.
Son ricas en fósforo, hierro, cal y azúcar.
Propiedades: Tiene propiedades curativas para las dolencias del hí-
gado, piedras de la vesícula, piel amarilla, riñones, diabetes, várices y falta
de apetito.
Alfalfa
Propiedades: Sirve para curar la anemia y tuberculosis, dolor de pul-
mones.
MEDICINA NATURAL 239
Indicaciones: Se come en ensalada, también se hace infusión y li-
cuado.
Anís verde, anís enano
Es una planta diminuta, caliente, crece en las pampas. Mide de 5 a 6
cm, sus tallos y raíces son bastante duros, no tiene hojas, sólo frutos.
Propiedades: Sirve para las siguientes enfermedades: reumatismo,
asma, inflamaciones, calambres, dolor muscular.
Indicaciones: Se hace cocer una cuchara de los tallos en una taza.
También los frutos se pueden hacer hervir durante 1 minuto, poniendo una
cucharilla para una taza. Se toma 3 veces al día, sin azúcar.
Arajupha
También se llama quinua silvestre.
Propiedades: Es buena para la gota y la artritis.
Indicaciones: Se usan todas las partes menos el tallo, se hace secar,
se muele. Se usa en pomada y en tintura.
Bolsa de pastor
Esta planta crece en las pampas, tiene una altura de 3 a 4 cm, y sus
raíces no son muy profundas. Sus tallos son suaves, sus hojas tienen lados
puntiagudos.
Propiedades: Es una planta cicatrizante, es útil para las hemorragias
vaginales y nasales, para los pulmones (tuberculosis) y las diarreas con sangre.
Indicaciones: Se hacen cocer los tallos de 1 a 2 minutos, la cantidad
debe ser una cuchara por una taza. También se hace infusión de una cucha-
ra de las hojas en una taza de agua hervida, se deja reposar 3 minutos y
luego se pasa por el colador. Beber estos preparados 3 veces al día. Se puede
mezclar con chijchipa, salwiya y lacre (piedrita).
Coca lnal Mama
La Inal Mama es una guía en el altiplano, en el valle, en el trópico.
La coca es una planta sagrada del Tawantinsuyu que se empleó como medi-
cina, en parches, tintura, pomada, jarabe, aceite. También la utilizaban
como anestesia en las operaciones.
Esta planta tiene las propiedades curativas de muchas plantas medi-
cinales. Se usan las hojas y las raíces en forma de infusión.
240 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Propiedades: La función principal de esta planta es la de regular el
flujo menstrual y facilitar el parto. Además posee propiedades tónicas esti-
mulantes, excitantes y estomacales. También es un buen desinfectante.
Ayuda a evacuar lombrices y detiene la diarrea y los esputos de sangre.
Calma el dolor de cabeza y de muelas. Previene el insomnio. Sirve en las
afecciones reumáticas, asma, anemia, debilidad, etc. porque posee proteínas.
Sirve para curar muchos males de: k'iwcha (hígado), chuyma (pul-
mones), maymuru (estómago), juch'us jiphilla (intestino delgado), p'iqi
usu (dolor de cabeza), qiwasiuna (reumatismo), ch'akhat'aji (dolor de hue-
sos), juk'atjuk'at chuxuña (prostatitis), impachu (cólico), purak ch'iti (in-
flamación de estómago), waña uju (bronquitis), jinchut'aji (dolor de oí-
dos), heridas, llagas, wich'uch'aqa (diarreas), enfermedades urinarias,
ariritaki (nervios), usuyaña (parto), tuquusutaqi (epilepsias), mullataki (ve-
sícula), purak ch'ititaki (dolor de estómago), q'iwsutanakataki (luxaduras),
p'akitanakataki (fracturas), ayritaki (mal de altura).
Indicaciones: Cocción, infusión y cataplasma.
La coca es la más curativa de todas las plantas medicinales, no es
cocaína, más bien es algo que une a toda la humanidad, forma una familia
grande. En Bolivia hay mucha desigualdad y hambre, así la Inal Mama pro-
tege de toda clase de enfermedades, especialmente de la anemia, desde el
recién nacido hasta la edad madura. También sirve a los visitantes, evitan-
do el sorojchi.
Chijchipa
Crece en los cerros y en las pampas, tiene un color medio negro, de
tallos y hojas menudas. Crece unos 30 centímetros de altura, sus flores pa-
recen campanitas, pertenece a la familia de la wakataya. Hay dos varieda-
des: la negra y la blanca.
Propiedades: Sirve para calmar el dolor de estómago, el sobre parto,
dolor de cabeza, diarreas, calambres, sudor frío, inflamaciones, gastritis.
También purifica la sangre. La variedad negra detiene las hemorragias
vaginales.
Indicaciones: Se hace cocer una cuchara de los tallos en una taza de
agua durante 2 minutos, se prepara una infusión de las hojas y flores, una
cuchara por una taza de agua, se deja en reposo unos 3 minutos y luego se
pasa por el colador. Se debe tomar 3 veces al día con chancaca o miel de
abeja, media hora antes o después de las comidas.
MEDICINA NATURAL 241
Chullku chullku
De la familia del limón, se puede consumir en vez de éste.
Propiedades: Sirve para la bilis, vesícula, dolor de estómago, fiebre.
Indicaciones: Se toma en infusión 3 veces al día.
Churi churi
También se llama margarita amarilla.
Propiedades: Cura el reumatismo, sirve para los pulmones.
Indicaciones: Cuando están secos los tallos se hace un cocimiento
bien tinto, como vino negro. Se toma infusión de las hojas y flores.
Kuti kuti
Se llama también alfilerillo o reloj reloj. El nombre de kuti kuti pro-
viene de la forma de sus hojas, son dobladas.
Propiedades: De la raíz se ponen fomentos para dolores musculares y
contusiones. Del tallo y las hojas se hace cocimiento e infusión, sirve para
la bilis y las enfermedades de riñones.
Lichi lichi
Se conoce por varios nombres, generalmente como diente de león, y
crece en la cima de los cerros. Sus raíces forman una sola y profundiza de 1O
a 15 centímetros. Sus flores son de color amarillo, crecen hasta una altura
de 15 a 25 centímetros. La hora de recogerla es de diez a once y treinta,
porque al medio día las plantas ya están muertas. Nuestros abuelos la cono-
cían de varias maneras: cawallsiqi (ano de caballo), mulasiqi (ano de mula),
añu siqi (ano de perro).
Propiedades: Esta planta es cicatrizante. Se la emplea para las si-
guientes dolencias: enfermedades de los riñones, para la sangre, manchas
en la cara, para el asma, dolor de huesos, calambres, dolor de cabeza y ma-
reos, alergias, inflamación del hígado, enfermedades del páncreas, dolor de
estómago, bilis, riñones, nervios, para las fiebres.
Indicaciones: Para curar el hígado se usan las hojas y la raíz. Las
hojas que están amarillas, marchitas, se las saca, se lavan y se hacen secar a
la sombra, de lo contrario pierde sus propiedades. Se prepara un cocimien-
to. También se toma en infusión, poniendo una cuchara por una taza de
agua, se deja 3 minutos en reposo, se aplasta con una cuchara hasta que se
vuelva verde y luego se pasa por un colador. Se debe tomar 3 veces al día
242 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
con miel de abeja o con chancaca. La raíz se puede tomar cociéndola durante
2 minutos, antes de comer o después que haya pasado media hora, también es
comestible. Se debe evitar tomar refrescos embotellados, alimentos pesados,
té, café y picante. Para cicatrizar las heridas se prepara una cuchara de hojas
secas por una taza de agua. Para el herpes, cada mañana en ayunas se pone la
raíz, tal como se presenta, en la región afectada hasta que cicatrice.
Muni muni
Esta planta crece hasta una altura de 10 centímetros en los cerros y
en las pampas, es pegajosa y sus raíces son menudas y los tallos duros, de
hojas ralas y flores amarillas, sus frutos son espinosos.
Propiedades: Es emoliente. Sirve para curar el reumatismo, riñones,
dolor de huesos, diarreas con sangre, varices, calambres, dolor de estomago,
dolor de espalda.
Indicaciones: Hojas y frutos se toman en infusiones, una cuchara
por una taza de agua, los tallos se hacen cocer en una taza de agua durante
2 minutos. Tomar 3 veces al día.
Ñustaza
Propiedades: Es un magnífico reconstituyente, también sirve para
curar el reumatismo.
Indicaciones: Se usa en infusiones poniendo un manojo en tres li,
tras de agua por la noche.
También se pueden dar baños de asiento, especialmente para las
mujeres. Para el reumatismo se utilizan fomentos.
Ñustaza, salwiya y q'ara malwa 5• Para curar el reumatismo, lagrimeo
de los ojos, arrebato: un manojo de cada una en 3 litros de agua tibia. Pre,
viamente hacer hervir a fuego lento durante 15 minutos, luego darse un
baño de la cintura para abajo antes de acostarse, durante varios días.
El susto en los niños es frecuente, para aliviarlo sirve masticar la
q'ara malwa. También se exprime con orín fresco y se pone excremento de
pajaritos o de palomas. Con este preparado lavarle todo el cuerpo y reac,
donará poco a poco. También se le puede dar cuarta cucharilla.
Ortiga muerta
Planta viva, propia de toda Europa. Crece en los cerros, cordilleras,
abunda en los huertos. Tiene cierto parecido con la ortiga común, pero ésta
MEDICINA NATURAL 243
no es urticante, sus tallos son rígidos, cuadrangulares, hasta de 30 centíme-
tros de altura. Las hojas son pubescentes, acorazonadas, de bordes denta-
dos. Las flores son de color blanco crema agrupadas en verticilos axilares.
Propiedades: Es astringente, expectorante, hemostática. Se utilizan
las hojas y puntas floridas en infusión en casos de leucorreas, metorragia y
prostatitis. La tintura es eficaz en las enfermedades de las vías respiratorias,
bronquitis, dismenorrea, úlceras, heridas, dolores de oídos.
Indicaciones: La infusión y cocción se prepara con medio puñado de
la planta por un litro de agua.
Dosis recomendadas: De 2 a 4 tazas de infusión o cocción al día.
Una pizca de polvo de flores al día.
Payqu
Propiedades: Es anestésico. Sirve para el parto, el tallo cura los ma-
lestares de nervios, también sirve para la inflamación del estómago, cóli-
cos, bilis, larpha.
Indicaciones: Facilita el parto. A la paciente se le da una cuchara de
la raíz seca y machucada por una taza de agua, se toma en infusión. Se toma 2
veces. No se debe administrar inmediatamente de dar a luz, sino cuando
comienzan los dolores. También se puede tomar cuando existe retención de
placenta, solamente una cucharilla por una taza. Para curar la larpha se debe
usar dos plantas: el payqu y sairi sairi, con ambas se baña a la persona afectada
una vez al día, preferentemente los martes y viernes en la noche o en la
madrugada. Después del baño se le envuelve con un trapo negro o azul.
Peral
Frutal bien conocido, originario de toda Europa, Asia septentrional,
difundido en todo el mundo. Tiene hojas caducas, ovaladas, con un largo
peciolo. Sus flores son blancas y reunidas en pequeños grupos. El fruto y la
pepa son sobradamente conocidos para ser descritos.
Propiedades: Como la manzana, el fruto y la pepa convienen a los
que padecen estreñimiento. Las hojas del árbol poseen buenas propiedades
diuréticas y también es un buen depurativo. Asimismo tiene efectos
antinflamatorios y desinfectantes, también es un sedante nada desprecia-
ble. Se recomienda en casos de cistitis, prostatitis y enfermedades de la
5 Veneno para bueyes. (P.F.A.)
244 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
vejiga. El fruto se digiere con facilidad. Contiene bastante azúcar, es útil
para combatir la artritis y presión alta. Se puede hacer una cura de peras.
Indicaciones: La infusión se prepara con un grupo de hojas jóvenes
en un litro de agua hirviente. Se deja reposar media hora.
Dosis recomendadas: Un litro de infusión o cocción cada día.
Qhanapaqu
Esta planta crece en las pampas y en los cerros. Sus raíces no son muy
profundas, crece de 30 a 60 centímetros de altura, sus tallos son suaves, sus
hojas acorazonadas y bien suaves, tiene flores amarillas.
Propiedades: Sirve para las siguientes dolencias: cálculos biliares,
bilis, dolor de estómago, diarreas, gastritis, mal aliento, inflamación de los
riñones, del hígado, dolor de cabeza, jaquecas, sorojchi, tos, gripes, asma,
enfermedades de los pulmones, paperas.
Indicaciones: Se hace cocer durante 1 minuto y se deja en reposo
durante 3 minutos, luego se pasa por un colador. Se toma una taza 3 veces
al día, antes o después de las comidas. Durante el tratamiento, que dura por
lo menos 3 meses, se prohiben los siguientes alimentos: pescado, carne de
cerdo, azúcar, dulces, galletas, pan con manteca, ají, fideos, enlatados, café,
sultana, queso, huevos fritos, gaseosas, bebidas alcohólicas, cigarrillos.
Q'uwa o Polio
Crece en los cerros, de raíces profundas y troncos fuertes, los tallos
crecen a una altura de un metro, sus hojas son menudas, sus flores son de
dos variedades: azules y blancas.
Propiedades: Esta planta es desinfectante. Sirve para los cálculos
biliares, coágulos de sangre reumatismo y para los gusanos. Purifica la san-
gre, también se usa en el parto. El carbón sirve para los dientes, porque es
blanqueador. Está contraindicada en el embarazo.
Indicaciones: Se utiliza una cucharadita por una taza de agua hervi-
da, se deja en reposo durante 3 minutos, luego se cuela y se debe tomar sin
azúcar. También se puede tomar en la sopa o en sahumerio, quemando las
raíces y tallos.
Sairi sairi o thujsa thujsa
Se llama así porque tiene mal olor.
Propiedades: Sirve para la inflamación de estómago y para golpes.
MEDICINA NATIJRAL 245
Indicaciones: Se usa en infusión, una hoja por taza. Para los golpes
se debe poner las hojas machacadas en el lugar afectado.
Salwiya
Es una medicina sagrada, crece en los cerros extendida en el suelo, de 20
a 30 centímetros. Sus raíces se prenden con firmeza al suelo y no son profundas.
Propiedades: Está indicada para mareos, dolor de cabeza, de estomago,
para los riñones, hígado, várices, hemorragias, bocio. Aumenta la capaci-
dad mental, calma los nervios. Es tónico y purificador de la sangre.
Indicaciones: Se utiliza una cuchara de raíces y tallos por un taza de
agua, se hace cocer de 2 a 3 minutos y se toma 3 veces al día, antes de las
comidas. Las hojas se preparan en infusión, una cucharada por una taza de
agua. Dejando 3 minutos en reposo, se cuela y se toma sin azúcar, preferen-
temente con chancaca o miel de abejas.
Sauce negro
Propiedades: El cocimiento de la corteza del sauce negro es un forti-
ficante para el sistema digestivo, además quita la pesadez del estómago,
ventosidades, diarreas nerviosas, etc.
Indicaciones: Se ponen 20 gramos en un litro de agua y se deja her-
vir durante 20 minutos. Se toma una tacita de café de este cocimiento cada
4 horas.
Sillu sillu
Es una plantita bien suave, crece en los cerros y en las pampas unos
10 centímetros de altura. Se utilizan tallos, raíces, hojas.
Propiedades: Es buena para curar los riñones, hígado, úlceras, manchas
en la cara, dolor de huesos, alergias, lagrimeo de los ojos y purifica la sangre.
Indicaciones: Se toma en mate, una cuchara para una taza de agua
hervida, se deja en reposo durante 3 minutos, luego se pasa a un colador y
se toma 3 veces al día con chancaca o miel de abejas. Se debe tomar media
hora antes o después de cada comida.
Totora
Esta planta es muy conocida en nuestro país, abunda en muchos lu-
gares. En general, la totora se emplea para hacer asientos, canoas, etc., pero
en medicina doméstica tiene muy buenas aplicaciones.
246 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Propiedades: Las hojas, preparadas en infusión al 10% detienen las
hemorragias uterinas, asimismo detienen las diarreas con sangre. Se toma
de 3 a 4 tazas diarias. La pelusa de las flores tiene la misma aplicación que el
algodón, proporcionando buenos resultados como calmante en las quema-
duras. Esta pelusa también se utiliza en la hechura de colchones y almoha-
das, que resultan muy beneficiosos para la salud. El cocimiento de las raíces
es un remedio muy bueno para las úlceras y tumores. Las raíces tiernas y los
rizomas son feculentos y muy nutritivos, porque contienen yodo y azúcar.
Se los come en ensaladas.
5. Tratamientos para enfermedades específicas
Ojos inflamados
Verdolaga y tara.
Propiedades: La primera es una planta muy conocida porque sus ho-
jas se comen en ensalada. Tiene grandes propiedades calmantes y an-
tiescorbúticas. Unas gotas del zumo de las hojas es un remedio maravilloso
para la irritación de los ojos.
El cocimiento de la parte blanca del interior del fruto de este arbolito
( tara) es un formidable colirio para los ojos. Se debe usar unas cuantas gotas.
Enfermedades de los ojos
Sauce.
Propiedades: La corteza de este árbol, convertida en carbón, limpia
maravillosamente las nubes y carnosidades que se crean en estos órganos
tan delicados.
Reumatismo
1- Coca Inal Mama, amaysapato, manka phaqui, churi churi, santa
María, q'ara llanten, anís verde, altamisa, pupus aqhana, pinas
aqhana, cayña cayña, flor de añawaya, colle flor, flor de itapallu,
lichi lichi, cola de caballo, flor de totora, flor de retama, salwiya,
hierba Luisa, muña, ruda, caléndula, sultha sultha, fruto de ayrajo,
ajinku, munimuni.
Las hojas de estas plantas se toman en infusión, una cuchara por una
taza de agua, se deja reposar 3 minutos y luego se pasa por colador. Se
MEDICINA NATURAL 247
toma 3 veces al día antes de comer o después de media hora, con
chancaca o con miel de abeja.
2- Eucalipto, samuranu, mullaka, lichi lichi, fruto de anís, canela,
saluriya, ruda, sijcilla, sultha sultha, caléndula, churi churi, quina,
raíz de china, payqu, chachakuma, khata.
Se utilizan sus tallos y raíces en cocimiento, empleando una cuchara
por una taza de agua. Se puede tomar 3 veces al día.
3- Phasa, chancaca negra, awrichu waraqu, cola de caballo, isañu, sank'ay
waraqu, luk'i ch'uqi, ruda, ajo, arcilla o greda.
Las tres primeras plantas se muelen bien y se hacen hervir. Enfriar y
usar papel periódico. Primero se debe friccionar con alcohol el lugar
dolorido y se coloca el preparado. Colocar las otras plantas en el
lugar dolorido, con vendas.
4- Sahumerios: Muña, romero, eucalipto, surfrotolas, kata, kutu kukuto,
chachakuma.
Se usa en infusión, cocimiento y cataplasmas.
Receta del abuelo que me curó: Un puñado de excremento de galli-
na blanca y otro de gallina negra, un puñado de mankapaqi, dos cucharadas
de sal, pupusakana, cuatro litros de orín podrido o t'amata (amargo).
Se hace hervir, mezclar con agua fría, se usa como cataplasma.
Asma
Indicaciones: Se rallan 4 dientes de ajo grandes, se exprimen 3 li-
mones, se ralla una cabeza de cebolla, se mezcla con 3 cucharas de azúcar.
Este preparado se saca al sereno y se deja en la noche, al día siguiente se
pone en un trapo limpio y se exprime. Se toma una cucharada 3 veces al
día, antes de las comidas, durante 27 días.
Resfrío
Primero transpirar en la cama bien abrigado y tomar mates de salwiya,
tilo o sauku. Después se debe aplicar baños de vapor en el pecho y en la cabeza.
Baños de pies:
q'ara malva
sultha sultha
un puñado de mostaza
un puñado de salwiya
248 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
un puñado de mank'apaki
un puñado de kuti kuti
10 hojas de eucalipto
un puñado de cola de caballo
La mezcla se pone en 7 litros de agua y se hace cocer durante 5 minu-
tos, se mezcla con 7 litros de agua fría. Darse un baño de 30 minuto o hasta
transpirar.
Presión alta
Las investigaciones realizadas han demostrado la efectividad de ajos,
perejil, apio, cola de caballo chachakuma, romero, leche leche, qhanapaqu,
en el tratamiento de la hipertensión o presión alta.
Tratamiento: Estas hierbas se deben comer crudas, por ejemplo en
ensalada: apio, perejil, ajo en trocitos con agua de cola de caballo. También
se pueden tomar mates de cada planta, media hora antes o después de las
comidas, 3 veces al día.
Tuberculosis (Tisiku Usuwa)
Enfermedad contagiosa causada por el bacilo de Koch, cuando inva-
de los pulmones se produce erosiones en los mismos. Se manifiestan en
forma de tos seca, a veces con sangre. Para esta enfermedad son útiles las
siguientes hierbas: jukururis, mullaka sanusanu, ch'uqi kayña, ajo, wira wira.
Tratamiento: En primer lugar, se debe procurar aumentar las defen-
sas orgánicas con alimentos ricos en vitaminas y minerales, para evitar las
hemorragias. Se debe tomar mate de jukururis, medio vaso en ayunas y
luego dos veces más en el día, también se puede consumir en ensaladas y
platos vegetarianos. Del resto de las plantas y de los tallos de wira wira se
puede hacer un cocimiento durante 3 minutos, poniendo una cuchara por
una taza de agua. Tomar 3 veces al día, con miel de abeja o azúcar quemada,
chancaca.
Para enfermedades de los pulmones en general son buenas las si-
guientes hirbas: Coca lnal Mama, lichi lichi, amay zapato, marancilla,
salwiya, muni muni, churi churi, santa María, wila layu, qhanapaqu, lampasu,
ch'uqi kayña, acelga, cebada, jururu, sanu sanu, curampu, leche de burro,
limón, sultha sultha, cola de caballo, ayrampu, leche de burro negro. To-
mar la mezcla 3 veces al día.
MEDICINA NATURAL 249
Enfermedades nerviosas
En casos de excesiva emotividad, dolor de cabeza, jaqueca, excita-
ción nerviosa, se recomienda utilizar las siguientes plantas: valeriana, aza-
har, tilo, flores de manzanilla y de naranjo, chachakuma, salwiya.
Indicaciones: Se preparan en infusión la valeriana y las raíces de
todas las plantas en cocimiento, usando una cuchara por taza de agua. Se
toma 3 veces al día. Durante el tratamiento se debe evitar el ají, gaseosas,
dulces y bebidas alcohólicas.
Enfermedades del estómago
Cebada y lechuga.
La cebada es un excelente cereal, mejor que el arroz y el maíz. Es útil en
las enfermedades del intestino, en las diarreas y en las fiebres, especialmente
utilizada en pan. Es depurativo mineralizado, puede tomarse en forma de sopas,
purés, como la harina de trigo o de avena. Es un alimento muy nutritivo.
Indicaciones: Para hacer un cocimiento se pone 100 gramos de ceba-
da en medio litro de agua, se toma con coca, también se puede dar masajes.
La lechuga es una planta muy apreciada en la antigüedad, especial-
mente por los romanos. Purifica la sangre, es diurética, estimula el apetito,
limpia el intestino.
Indicaciones: Las hojas tiernas de lechuga bien masticadas o en puré
son bien toleradas, incluso por los enfermos de úlcera y de colitis. También
se puede tomar en infusión.
La combinación de coca Inal Mama, leche leche, amai zapato,
mank'apaki, chijchipa, ajenjo, chullku chullku, ayka ayka, werbena blanca y
azul, sairi sairi, anís, kuti kuti, anuk'ara, piñas akhana, jiskalla, menta, manza-
nilla, orégano, limón, sanu sanu, waycha (flor), solda consolda, andrés waylla,
hierba Luisa, chiwchi coca, cedrón, laranja pankara, toronjil, pepas de zapallo,
naranja, sairi sairi, q'uwa y orégano (estas últimas no se toman juntas).
Estreñimiento
El estreñimiento es la retención de las excreciones por los intestinos
como consecuencia de la descomposición de los residuos retenidos. Este
problema origina una serie de complicaciones tales como la apendicitis y
las hemorroides.
Tratamiento: Se debe empezar con zumo de naranja. De persistir el
problema se puede emplear higos secos, remojándolos junto con una cu-
250 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
chara de linaza durante una noche. También da buenos resultados la leche
tibia con miel de abejas. Asimismo se puede tomar la hoja del higo en
forma de mates, una cucharada por una taza de agua, con miel de abeja o
chancaca, 3 veces al día.
Diarreas
Granada, pepa de palta, arroz, pan.
Indicaciones: La cáscara de la granada, un fruto bien conocido, se
pica y se hace hervir 4 cucharadas en medio litro de agua. Se toma 3 tazas al
día. También son excelentes la pepa de la palta, arroz y pan, se debe moler
bien, luego mezclar con una taza de agua. Se toma una sola vez al día.
Mientras dure el tratamiento no se debe tomar té, sultana, papaya y ningu,
na clase de ají ni grasas.
Llagas interiores
Solda consolda, andrés waylla, manqhapaqu, salwiya, khiya khiya,
chuqichuqu, chillkha, chakataya, sanusanu, manzanilla, matiku.
Indicaciones: El cocimiento de las raíces y tallos da un excelente
resultado, asimismo la infusión de las hojas. Ambos sirven para cicatrizar
heridas interiores y detener los esputos y vómitos de sangre.
Llagas y heridas
Muchas personas sufren de una mala cicatrización, convirtiéndose
las heridas en llagas crónicas. En muchos casos se debe a una sangre impu,
ra, falta de vitaminas, especialmente la A y C, enfermedades como la dia,
betes, la artritis, etc.
Tratamiento: Primero se debe desintoxicar la sangre, tomando dia,
riamente una infusión de ortiga o canchalagua con zumo de limón, 3 o 4
tazas al día. Lavar bien las heridas con agua de cola de caballo, manzanilla
y luego cubrirlas con una cataplasma preparada con hojas molidas de llan,
tén y miel de abejas, envolviéndolas con una tela limpia. Trate de mante,
ner una alimentación libre de condimentos irritantes.
Enfermedades del hígado
Hígado: Coca Inal Mama,lichi lichi, mank'apaki, chijchipa, kimsa,
salwiya, ajinku (pequeña dosis), payqu, muni muni, q'ara llantin, qhanapaqu,
perejil, alcachofa, cáscara de papa.
MEDICINA NATURAL 251
Hígado y cálculos biliares: Coca lnal Mama, q'uwa (desinfectante),
lichi lichi, amaysapatu, man'apaki, chachakuma (nervios, mal aliento, ja-
queca), kimsa, k'uchu (estómago, desparasitador), salwiya, ajinku, payqu.
Indicaciones: Cocimiento e infusión. La cáscara de papa se hace
hervir con grano tostado, a este cocimiento se le agrega unas gotas o una
cucharilla de jugo de limón. Se toma 3 veces al día sin azúcar.
Enfermedades de los riñones
Lichi lichi, chijchipa, muni muni, sillu sillu, janq'u chijchipa, iris
laphi, perejil, lechuga, cebada, jukururu, sultha sultha.
Las enfermedades de los riñones no siempre se manifiestan por dolor
en dicha región, frecuentemente se manifiestan por una hinchazón de los
párpados, de la cara, piernas, etc., sed, sensibilidad al frío, orina oscura, con
sangre, o que cuando se seca es blanca. Cuando existe una inflamación cró-
nica y aguda de los riñones o cuando se acumulan piedras, recién se manifies-
ta el dolor. Este no indica que la enfermedad sea de mayor gravedad: cuando
no hay dolor y se presentan los síntomas anteriormente citados, de igual
manera puede ser grave o, por el contrario, hay otras enfermedades más lige-
ras y fácilmente curables que se presentan con dolores muy molestos en la
región, pero que no necesariamente tienen que ver con los riñones, por ejemplo
dolores de músculos por haber hecho algún esfuerzo, un elevado ácido urico,
artritis, reumatismo, sangre recargada por toxinas, menstruación dolorosa,
descensos o desviaciones de la matriz, caídas, tensiones nerviosas, colitis, es-
treñimiento, caída del intestino, desviaciones de la columna vertebral, de-
fectos en las piernas y pies, defectos al caminar (pies planos, uso de tacones
demasiado altos especialmente en las mujeres, zapatos defectuosos), etc.
Indicaciones: Cocimiento e infusión. Para limpiar los riñones se tues-
ta linaza con cebada y se pone a hervir. A este cocimiento se le aumenta
cola de caballo, grama dulce, cáscara de piña, hojas de coca, gotas de limón
y azúcar al gusto. Se toma 1 taza 3 veces al día.
Orina estancada
Achiote y pepa de palta.
Propiedades: Las semillas y los frutos del primero tienen aplicacio-
nes en la preparación de comidas y también se usan como tinte. Las hojas
de ambos poseen importantes propiedades medicinales. Tomando la infu-
sión se logra eliminar la orina estancada y se combate la sed.
252 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Retrasos menstruales
Coja, eucalipto, romero, ruda.
Indicaciones: Se hace hervir una porción regular y se toma baños de
asiento.
Otra receta para irregularidades en la menstruación es hervir agua y
agregarle ruda antes de retirarla del fuego, esta infusión se toma bien ca-
liente durante varios días.
Descensos o flujos uterinos
Palta, zarzaparrilla, altamisa, manzanilla, matico, malva. Estas hier-
bas sanan toda clase de enfermedades de las mujeres, cuando no hay un
médico disponible.
La semilla o pepa de la palta es un maravilloso remedio para curar las
enfermedades vaginales, actuando también directamente sobre ovarios y
matriz. Si a cada mujer mayor de 30 años le viene regularmente una muco-
sidad, podrán prevenirse las enfermedades de la matriz.
Cuando existen flujos irregulares o descenso de la matriz por distin-
tas causas ( una vida sexual desordenada, partos continuos, enfermedades
de los órganos genitales) se utiliza una semilla tostada o pepa de este fruto
por un litro y medio de agua, y se hace hervir. Se toma una o dos tazas por
día, con lo que sobra del preparado (lo más tibio posible) se realizan lava-
dos vaginales. Se obtiene un maravilloso resultado.
Impotencia
Garbanzo.
Para curar esta enfermedad común en muchos varones se debe rea-
lizar lavados superficiales en los órganos sexuales con agua muy fresca o
semi helada, como primer paso para la curación. Luego se utilizará el gar-
banzo de la siguiente manera: se remoja en agua hervida medio kilo de
garbanzo durante la noche, al día siguiente se cierne y se toma de 3 a 4
tazas del agua antes de los alimentos, durante 7 días por lo menos. Los
resultados son sorprendentes, pues devuelve la vitalidad sexual que se
creía perdida.
También actúa maravillosamente sobre la obstrucción de la prósta-
ta (especialmente en personas de más de 50 años, que son las que sufren de
este mal): limpia y descongestiona, dejando el paso libre a la orina.
MEDICINA NATURAL 253
Alcoholismo
Pacay.
Esta es una fruta conocida en todo el país, de excelente poder nutri-
tivo y de un agradable sabor. Se asegura que la semilla de esta fruta cura en
poco tiempo el alcoholismo.
Indicaciones: Se tuestan dos semillas y luego se muelen. Mezclando
con bebidas o con comidas se le da a la persona alcohólica, al día siguiente
de haber ingerido bebidas alcohólicas. También se le puede dar un coci-
miento de raíces de amor seco mezclado con el polvo de las semillas del
pacay y con huevo de paloma.
Sugerencias: De cualquiera de estas hierbitas se utiliza una cuchara-
da por una taza de agua hervida. Primero se pone en la taza la hierba y se le
echa el agua hervida, luego se tapa con un platillo y se deja reposar unos
minutos. Al quitar el platillo, hacerlo con cuidado para que no se evapore
demasiado. Las gotas de agua que hayan subido al platillo se deben hacer
gotear a la misma taza. Después, con una cucharilla se revuelve bien hasta
que esté bien verde, luego cernir a través de un colador o de un trapo lim-
pio y tomar con fe unas 3 veces al día sin azúcar, o con chancaca negra o
con miel de abeja, puede ser una media hora antes de las comidas o después
de ellas.
En general todos los tallos se usan en cocimiento, se debe hacer co-
cer de 2 a 4 minutos. Una cucharada de este cocimiento se emplea para 3
tazas de agua.
¿Por qué digo esto? Porque todas las plantas tienen proteínas, tienen
fuerza y propiedades curativas, si no cuidamos la forma de ingerirlas, no
sirve de nada, porque no estamos aprovechando sus acciones benéficas.
Todas las plantas curan si las tomamos con fe, si no es así, en vano nomás
estamos tomando. El tratamiento con cada planta dura por lo menos 3
tazas.
Pomadas y tinturas
Coca lnal Mama, salwiya, romero, solda consolda, muña, altamisa,
mankhapaqi, andrés waylla, cola de caballo, caléndula, ch'illkha,
chakataya, uraji, eucalipto, waji, ajo, ara jupha. Se mezcla con sal, cal,
ara y víbora.
Las hojas se hacen secar, se las muele bien hasta obtener un polvo.
Se mezcla 3 cucharadas de este contenido con un litro de alcohol puro, se
254 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
tapa y se deja macerar durante un mes, procurando no destapar. Con este
preparado se fricciona en la parte afectada. Sirve para gripes, tos, enfria-
mientos, reumatismo, golpes, fracturas, dolor de muelas, de estómago, de
los riñones, de cabeza, de los músculos, facilita el parto.
Otra forma de hacer pomada es usando un kilo de manteca vegetal o
de cerdo, media taza de untu6 de llama y media taza de sebo de toro negro y
de mula. Se prepara en una olla, mezclando con 4 cucharas de las plantas
molidas, se hace cocer durante 15 a 20 minutos. Se debe friccionar la parte
afectada con este preparado y luego cubrir con periódico usado, éste absor-
berá el mal como un parche. No existen contraindicaciones, incluso se
puede usar agua fría.
El secreto de los kallawayas
Si no se le hace caso al kallawaya que va a visitar una casa, deja una
maldición en ésta. Para saber si un kallawaya es bueno, hay que hacerlo
sentar en un lugar donde estén tapados con un poncho dos ajíes rojos y una
cruz hecha de chima7• Si no se da cuenta, sólo maneja miluchadas y no
hierbas, en cambio si pesca la trampa es un verdadero kallawaya.
Cuando visita un kallawaya pedirá de todo, comida y bebida. El due-
ño de casa se debe quedar hasta que se vaya, si no se lo recibe bien, pondrá
un embrujo en la casa.
PALABRAS FINALES
Mi nombre es Policarpio Flores Apaza. Tengo muchos años encima.
Quiero dejar a todos ustedes lo que se está escribiendo; no quiero que todo
esto se pierda conmigo.
Yo hablo por los abuelos y las abuelas, por mi padre, mi madre, mis
hijos, por los más pequeñitos, por los yatiris, los amawt'as, los qulliris, por
todas las personas. ¡Cuánta sabiduría tiene la gente del Qullasuyu Marka!
Un día me voy a ir de esta Tierra. Se van a acordar de mí. Lo que les
estoy dejando a ustedes es una herencia. Una herencia puede ser una vaca,
6 Untu: sebo.
7 Chima: chonta, palmera de madera negra muy dura (Astracaryum murumura.)
MEDICINA NATURAL 255
diez ovejas o un terreno, pero eso se acaba nomás. Yo les estoy dejando esta
herencia para toda la vida, para todo el mundo: para los hijos de sus hijos,
para los nietos de sus nietos. Por eso no estoy hablando para este lugar
nomás; estoy hablando para todo el Qullasuyu Marka, para todos los que
viven en este mundo. Les agradezco por haberme escuchado. Que estas mis
palabras sean una enseñanza, una reflexión, una inspiración; que nos ha-
gan emocionar y nos movilicen. Estas palabras, queridos hermanos y her-
manas aymaras, no las van a hacer perder.
¿De dónde hemos venido los aymaras? ¿Cuáles son nuestro padre y
nuestra madre? ¿Cuál es nuestra identidad? ¿Qué buscamos? ¿En qué direc-
ción estamos caminando? ¿Dónde vamos a llegar?
El equipo en pleno trabajo. De izquie,r/a a derecha: Femando Montes, Elizabeth Andia,
don Policarpio Rores y Femando Huanacuni.
256 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
La última fotografia de don Policarpio, en una entrevista con Fernando Montes. Qalüyu,
f 6 de Julio de 2004.
Don Policarpio en el recuerdo. Testimonios
l. Elizabeth Andia Fagalde
Don Policarpio era suave, tierno, lleno de alegría, pero firme, y
sobre todo agradecido con la vida.
Cuando lo conocí, don Policarpio me miró a los ojos profundamente
y me dijo: "Tú eres de nosotros, perteneces a nosotros".
Durante todo el tiempo que lo conocí ( 13 años), en varias oportuni-
dades me dijo que lo que me impedía tener sabiduría era que mucho pensa-
ba: "sufres porque mucho piensas, no es bueno pensar tanto sino hacer".
Me decía que no debía darle tanta importancia a mi mente, sino ver las
cosas con el corazón; eso me daría sabiduría y así no sufriría.
Respecto a mis hijas, al conocerlas me dijo: "Una de tus hijas es tuya
y la otra no". Yo lo interpreté que como que la mayor se parecía a su papá y
la otra a mí. Diez años más tarde, cuando mi hija menor partió de este
mundo, don Policarpio me dijo: "¿Te acuerdas de lo que te dije en aquella
ocasión? Me refería a que tu hija Luisa estaba y no estaba aquí: estaba con un
pie aquí y con el otro en el otro mundo, vino sólo por un tiempo cortito. Esa
señal la vi en su frente, ella no iba a crecer ni madurar; lo que le hicimos (le
hizo una milluchada porque se caía mucho y él decía que la tierra la llamaba)
era solo un paliativo, ese era su destino. Tú sentite tranquila porque la crias-
te, la amaste y la devolviste a la tierra. Tú cumpliste. Ya no llores más... y no
me hagas hablar más, porque un yatiri no debe revelar estas cosas".
Tuve una relación muy estrecha con el Tata Policarpio, él era y es mi
padre espiritual. Me decía "Pase lo que pase, sabes que nunca te dejo, siem-
pre estoy contigo".
258 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Con él aprendí muchas cosas, principalmente que el cambio social
no vendrá utilizando la violencia, sino con paciencia, tolerancia y amor,
pero con firmeza y tenacidad en el ejercicio de los valores éticos y morales,
"dando el ejemplo". También vendrá a través de la toma de conciencia y de
una vida en comunidad según la cosmovisión de la cultura andina.
Él amaba la naturaleza y consideraba que todos estamos en relación con
cada elemento de ella, creando un equilibrio necesario para la convivencia
pacífica. También yo lo percibí como lo hicieron sus hijos: suave, tierno, lleno
de alegría, pero firme. Cuántas veces me dijo: "¡Ya no llores! ¡Basta, no me
hagas renegar!" Su palabra era contundente; él ejercía autoridad sin violencia
y con sabiduría. Muchas veces me ocurrió que en el momento en que él habla-
ba yo no entendía exactamente lo que me estaba diciendo. Posteriormente
uno interpretaba sus palabras, era como traducir y ver claramente después.
Era paciente, sin embargo era radical en su concepción del bien y del
mal. No hacía ninguna clase de concesión con el mal. Él no era de medias
tintas: decía que eras bueno o eras malo, si eras malo te convertías en q'ara,
en abusador, en odiador; por el contrario, si eras bueno eras un verdadero
hermano porque actuabas con el corazón. En este sentido no importaba
mucho el color de la piel.
A pesar de su pequeña estatura, al caminar rápidamente con pasos
cortos demostraba una seguridad respecto hacia dónde iba y qué quería. Era
feliz con pequeñas cosas y sobre todo agradecido con la vida, incluso con
las situaciones de sufrimiento (por ejemplo con su orfandad), porque decía
que eso le había dado sabiduría y lo había acercado al Padre.
Por todo ello yo te agradezco desde el alma, Tata Policarpio, y te pido
que me ilumines y bendigas para seguir tu ejemplo. No permitas que jamás
claudique y me traicione. Así como tú decías: "ma uruwa atipani aka jan
walinaka" (un día venceremos a los malos), yo digo: "un día nos veremos
allí, frente al Padre, con la satisfacción de haber puesto nuestro granito de
arena para el bien de la humanidad". ¡ ¡¡JALLALLA, TATA POLICARPIO! ! !
Relación de su partida. En los días de su agonía, don Policarpio
estaba muy consciente, hasta el final. A sus hijos les recomendó que no
lloraran porque con esta actitud lo retenían y no lo dejaban partir. De esta
manera, todos los que fuimos a despedimos entramos con una sonrisa a su
cuarto, y cuando ya no podíamos contener el llanto salíamos a la pampa,
para que él no escuche. Se despidió de cada uno de sus hijos, les dio sus
ÜON POLICARPIO EN EL RECUEROO: TESTIMONIOS 259
Don Polica,pio en el año nuevo aymara 2004 Oaluyu.
recomendaciones finales y les pidió perdón por haber sido duro con ellos
cuando enmendaba sus errores. Para facilitar su partida los hijos quemaron
todos los elementos rituales que él poseía y que aún no habían sido ofreci-
dos a la Pacha Mama y los achachilas.
Cuando nos despedimos mostró la certeza de que se encontraría con
el Tata lnti (Padre Sol) y con la Phaxsi Mama (Madre Luna). Se podría
decir que estaba feliz y sabía con seguridad que estaba "partiendo a su pue-
blo" ("wiñay marka sarxaj"). Le mandé un beso para mi hija y me aseguró
que la vería, también le encargué que llenara de bendiciones a mi hija que
está en la tierra. Aseguramos nuestro amor por toda la eternidad.
Tenía una gran sensibilidad debido a su gran vivencia espiritual. Tan
es así que entre las personas que lo visitaban en sus últimos momentos logró
percibir a quienes realizan prácticas y rituales que no siempre están orienta-
das al Dios Tata, lo que puede resultar peligroso, y le pidió a su hija Juana que
les impidiera entrar a su habitación, porque ellos lo retenían y perturbaban su
partida. Pero por otro lado le pidió a una visitante que lo bendijera. Le dijo:
"ahora te toca a ti", demostrando de este modo su gran humildad.
260 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Revela cuán grande era su vivencia del Dios Tata el hecho de pedir
que le estiraran los brazos y las piernas en forma de cruz, porque quería partir
como lo hizo Cristo. Aquí tenemos una muestra de que, al margen de la
religión que se practique, lo importante es la purificación del alma, a través
de una vida buena (practicando los valores de los que él nos habla: la her,
mandad, solidaridad, el amor y la paz, siempre en tomo al Padre), y también
a través del dolor, al cual no se le debe temer puesto que, transmutado en una
vivencia positiva, sirve para la purificación del espíritu y como preparación
para su reunión con el Gran Espíritu, como él lo llamaba.
Él afirmó que uno podía escoger el momento de partir, dependiendo
del grado de conciencia que uno alcance a través de su vida. Decía que no
era bueno partir en martes o viernes, ni en agosto, porque es lakan phaxsiw
(mes con boca, que puede llevarse a otras almas). Se fue un miércoles pri,
mero de septiembre, a mediodía, en un momento en que quienes lo rodea,
han estaban distraídos, pues ardió la cebada apilada junto a su vivienda y
todos salieron a ver qué pasaba. Cuando volvieron, él ya se había ido.
Un arbolito de su casa al cual él le decía: "Cuando me vaya, tú tam,
bién te irás", se secó el día de su partida (antes, en Uni, hizo revivir un
tronco seco).
Tres personas lavaron el cuerpo y le cambiaron de ropa. Luego lo
pusieron en su ataúd. Llegaron varias personas de Tiwanaku y se quedaron
toda la noche rezando, hasta el día siguiente (trajeron coca y cigarrillos).
Les advirtieron a los familiares que ellos no debían hacer oraciones y que
tenían que permanecer juntos, sin separarse. Durante el velorio, los hijos le
pusieron toda la noche "Dulce María", una canción católica que le gustaba
mucho (la cantan en aymara los yatiris en el Calvario de Copacabana). Fue
muy emocionante.
El día de su entierro, tal cual nos cuenta en sus enseñanzas referidas
a la partida de un Maestro, granizó muy fuerte, quedando totalmente blan,
cas las montañas que rodean a su comunidad (Qalüyu). Al mismo tiempo
se presentaron fuertes vientos, que hicieron caer unas piedras del tumbado
de la iglesia del cementerio. Luego el cielo se tomó color violeta, salió el
sol y se formó un hermoso arco iris. En medio de todo ese increíble paisaje
surgieron dos estelas paralelas en cielo: una completamente blanca y la otra
blanca en su inicio y de color violeta al llegar a la tierra. Mientras ocurría
todo esto, un conjunto de música nativa interpretaba los kantus que don
Policarpio había pedido para su entierro.
DoN POLICARPIO EN EL RECUERDO: TESTIMONIOS 261
Todo este panorama, al principio de tristeza en los presentes y luego
de temor, se fue convirtiendo en un ambiente de emoción, paz, amor e
incluso de alegría, para culminar en un sentimiento de agradecimiento por
haber tenido la dicha de haber conocido a un alma tan sabia como la del
Tata Policarpio, lo cual inspiró a muchos a seguir su ejemplo y luchar por
un mundo de paz y hermandad: "Todos nos debemos a todos", como él
proclamaba, valores propios de los pueblos originarios.
Posteriormente volvimos a la casa, en cuyo portal se encendió un
fuego que todos debíamos saltar "para que no haya más penas", según nos
explicó la familia. Inmediatamente después, las autoridades designaron res-
ponsable de la familia al hijo mayor, Tito, ahora que ya no estaba Don
Policarpio. Después se sirvió una comida en el patio de la casa. Ya cansa-
dos, todos nos recogimos a dos habitaciones, en una las mujeres y en otra
los varones. Supuestamente debíamos velar esa noche más, para escuchar
si alguna alma en pena rondaba la casa, pero la mayoría caímos dormidos
por el agotamiento. A eso de las 5 de la madrugada se sintió claramente
como si alguien empujara la puerta; sin embargo cuando se la abrió no
había nadie. La cama de don Policarpio estaba recogida, siguiendo la tradi-
ción que dice que hay que ayudarle a irse. A pesar de la pena, se respiraba
una profunda paz en el ambiente.
Al día siguiente, los hijos reunidos recordaron a su padre contando
anécdotas, incluso entre sonrisas, y todos coincidían en que papá Policarpio
era un hombre lleno de dulzura, que trataba de reflexionados con palabras
suaves pero a la vez con mucha firmeza, y que si era necesario para mostrar-
les el camino del bien, unas palmadas no estaban de más. Él quería que sus
hijos e hijas fueran personas de bien, honestas, que se superen con su es-
fuerzo. Decía que según su propia experiencia sólo así se maduraba para la
vida. También comentaron que una de las mayores preocupaciones de don
Policarpio antes de irse era su hija Feliza, que renunció a estudiar para maestra
a fin de quedarse a cuidar a sus padres ancianos, y que ahora quedaba
desprotegida.
Cuando estábamos recordándolo, un pajarito se posó en el techo de
la casa, mirando hacia el pueblo de Tiwanaku, y sus hijos comentaron que
este hecho anunciaba que vendrían visitas de ese lado, como les había en-
señado a pronosticar su padre. En efecto, al poco rato llegaron autoridades
y miembros de la comunidad, que llevaron las ropasde don Policarpio al río
para lavarlas (esta no es una tarea de la familia). Luego todos fuimos al río
262 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
y nos metimos en sus aguas a manera de purificación y empezamos a jugar
echándonos con agua unos a otros. Cuando la ropa estuvo seca, la que sería
distribuida entre la gente necesitada se separó de la más viejita, que fue
quemada por las mismas personas que se ocuparon del lavado. Después vol-
vimos a la casa para servimos una merienda comunal.
Así finalizaron los ritos de despedida al Tata Policarpio, que estamos
seguros que ya se halla con el Dios Tata al que tanto amó en su vida terre-
nal, y a quien nos enseñó a amar si queremos que vengan mejores días para
la humanidad. Como dijo don César Callisaya en el entierro: "El Maestro
Policarpio era un Maestro blanco, un Maestro de luz ... " ¡Jallalla!
2. César Callisaya
Don Policarpio ha sido una persona muy especial, de un carácter
humilde, respetuoso, con sabiduría y mucho conocimiento de las tradi-
ciones de nuestra cultura.
A mis 24 años de edad, aproximadamente en 1978, conocí a don
Policarpio Flores en la parroquia del pueblo de Tiwanaku. Compartimos
también en una fiesta de Corpus Christi, él tocando zampoñada o baile de
pisa chuño, que se realiza en época de invierno. También en esa época, con
el padre Esquivel, él participó como catequista en la parroquia de Tiwanaku.
A mediados de 1980 se formó el primer Consejo de Amawt'as, a la cabeza
de Rufino Phaxsi, Policarpio Flores, Valentín Mejillones, Lucas Choque,
Pachaguaya, Pedro Rodríguez, Santiago Laura, mi persona y otros amawt'as,
junto con la Central Cantonal de Tiwanaku, los dirigentes de las 23 comu-
nidades y las autoridades de la población. Esta organización se fundó con
personas mayores y jóvenes, para que tenga continuidad en llevar adelante
el rescate de nuestras tradiciones culturales.
Don Policarpio ha sido una persona muy especial, de un carácter
humilde, respetuoso, con sabiduría y mucho conocimiento de las tradicio-
nes de nuestra cultura. Además, él mantenía y conservaba la herencia mís-
tica de nuestros antepasados y era uno de los maestros que guiaba en las
celebraciones de los dos solsticios y equinoccios, y miraba la coca para pro-
nosticar sobre el pasado, el presente y el futuro de los participantes.
Don Policarpio también tenía conocimiento de las ispallas, es decir
la variedad de papas, cebadas y otras semillas que pertenecían a nuestros
DoN POLICARPIO EN EL RECUEROO: TESTIMONIOS 263
antepasados, y daba ofrendas a las wak'as, ispallas, illas y a otros apus terre-
nales, esto para compartir con la naturaleza. Por otro lado ofrendaba a la
parte celestial, es decir al cosmos, sirviendo las ofrendas a los tres pachas:
Alaxpacha, Akapacha y Manqhapacha, donde los humanos conviven en-
tre sí y con la naturaleza, y dentro de éstos daba también a las cuatro esta-
ciones del año, eligiendo al apu mayor del año, que se llamaba en el mundo
aymara apu mara mit'ani (poseedor del poder).
Don Policarpio fue varias veces dirigente de su comunidad y com-
partía con todos los comunarios. Participaba en las fiestas de la comunidad,
donde bailaban para el niño Manuelito en el mes de diciembre, es decir en
Navidad, en honor del patrón de la comunidad. Este baile lo hacían con un
simbolismo de paz y felicidad, llevando banderas blancas con un crespón
rojo y azul en las puntas, donde estos colores tienen el significado de poder
y sabiduría en el mundo aymara.
Don Policarpio, mi persona y los amawt'as hemos compartido mu-
chos años la planificación y preparación de las fiestas de los solsticios y
equinoccios en Ttwanaku. Realizamos varios cursos de intercambio de co-
nocimiento entre amawt'as de cada comunidad, y hemos ampliado estas
celebraciones hasta hoy, cuando participa una multitud de visitantes en
nuestros sagrados templos de sabiduría astronómica. Hoy es la cara mun-
dialmente conocida del aspecto místico, cósmico y telúrico de la cultura
aymara.
Pese a su edad, don Policarpio no escatimaba sus esfuerzos para par-
ticipar en las fiestas de los solsticios y equinoccios, y siempre compartía con
los participantes hasta las ultimas horas, e incluso se amanecía hasta el día
siguiente. En el transcurso de estos años lo buscaban muchas personas para
hacerse leer la suerte y pedirle consejos de sabiduría. Muchas personas que-
rían conocerlo, tanto extranjeros como nacionales, y lo visitaban en su
casa de la comunidad de Qalüyu. Al escuchar su charla se asombraban por
su sabiduría y su paciencia con los clientes. También ha dejado para el
futuro una escuela para la continuidad de nuestras tradiciones de la sabidu-
ría aymara en el aspecto místico.
En los últimos dos días antes de su muerte fuimos a visitarlo a su casa
con mi esposa, para conversar sobre asuntos místicos y sobre su salud. Nos
quedamos casi medio día, conversando sobre las decisiones que él tomó en
el aspecto espiritual, y nos comentó muchos asuntos personales, como a
parientes espirituales. Nos dijo que cuanto antes se iría de viaje a la parte
264 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
astral; que sus deseos eran juntar a toda su familia, elegir al hijo mayor para
que continúe con sus tradiciones espirituales y darle el poder para que sirva
a la humanidad. Al tener esta conversación me consultó como a un herma-
no espiritual sobre estos sus deseos, porque él ya estaba decidido a empren-
der este viaje, pues se sentía cansado y quería descansar. También dijo que
los de Arriba ya estaban esperándolo e iban a venir a recogerlo. Le contes-
té: "así son tus deseos y tus hijos cumplirán tus pedidos, es la costumbre de
nuestros antepasados. Mantendremos la continuidad de nuestras costum-
bres espirituales". Y con estas palabras, mi esposa y yo nos despedimos de él,
dándonos un abrazo de adiós.
3. Angelina Flores Nina
De mi papá Poli yo me acuerdo sus consejos y la bondad que tenía
con las personas, y les cuento una anécdota: unas personas llegaron a mi
casa para alojarse. Venían de muy lejos junto con sus animales, vendiendo
sal de pueblo en pueblo. Se les había hecho tarde, eran más de las siete de la
noche, y yo no quise alojarlos porque no los conocía. Cuando le dije a mi
Policarpio, Martina y Juana en la isla de laqui!e. Mayo de 1998
DoN POLICARPIO EN EL RECUEROO: TESTIMONIOS 265
papá que los había despachado a la calle, él se enojó mucho y me mandó a
buscar a esas personas. Los encontré lejos queriendo pasar la noche en la
pampa, los traje a mi casa, y mi papá se puso muy contento. Los trató muy
bien. Aunque eran extraños y no los conocía, para mi papá eran como si
toda la vida los hubiera conocido. Siempre me encargó que hay que recibir
y alojar a las personas. Yo me siento muy contenta de haber tenido un papá
como él, y me siento muy orgullosa de mi papá y mi mamá porque ellos
fueron un ejemplo para nosotros sus hijos.
Por último, mi papá Poli nos pidió a sus hijos e hijas que siempre
estuviéramos juntos, unidos en las malas y en las buenas. Nunca me olvida-
ré de mi papito querido.
4. Juana Flores Nina
Desde que yo tengo uso de razón recuerdo que mi papá era bondado-
so, humilde, tierno, colaborador, humanitario, carismático y a la vez te-
nía una autoridad muy especial. Él se despertaba muy temprano, algunas
veces cocinaba y otras salía a atender algún parto o a alguna persona enfer-
ma en la región. A veces tenía que caminar muchos kilómetros para llegar
donde el enfermo, pero él se sentía satisfecho por ayudar a las personas.
Decía "si yo puedo, lo hago". Cuando se quedaba en casa, sembraba o cose-
chaba junto con mi mamá para que no nos faltara alimento en la casa,
puesto que éramos ocho hijos.
Por los años 1980-1982 hubo sequía, no había producción, y mi papá
no sabía cómo alimentamos, así que no le quedó más remedio que dejamos
a mi hermana Angelina y a mí con unas comadres de La Paz. Desde enton-
ces nos separamos de nuestros hermanos y de mis papás. Cuando nos en-
contrábamos, que no era muy seguido, nos abrazábamos y llorábamos. Eso
pasó muchas veces, puesto que éramos niñas, pero cuando yo iba a la casa,
él siempre me preguntaba: "¿hija, estás bien?", con lágrimas en los ojos, y yo
le decía: papi no te preocupes, ya me estoy acostumbrada en La Paz; pero él
sabía que era sólo para que estuviera tranquilo, porque me ha costado acos-
tumbrarme.
Así pasaron los años y mi papi ya no era el mismo, su vida había
cambiado muchísimo, se encontraba cansado, y cuando yo iba a la casa
siempre conversaba con él. En una ocasión en que lo encontré decaído le
266 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
pregunté: ¿papi, dónde está aquél hombre que caminaba varios kilómetros
al día y no le importaba cuánto iba a caminar y nada le parecía imposible,
dónde estará no? Y él me respondió con una sonrisa: "sabes hija, ese hom-
bre ya está viejo y cansado, yo estoy bien, a mi nada me duele, para mi no
han pasado los años porque yo soy de fierro y voy a vivir muchos años más".
Era una persona que con sólo una mirada sabía que una tenía proble-
mas, y siempre hallaba la solución. Para él nada era realmente imposible y
siempre recomendaba que uno debía luchar por un ideal hasta lograrlo.
En los últimos años él ya no viajaba solo, siempre iba acompañado
por cualquiera de nosotros, y en los viajes que yo lo acompañé siempre la
pasábamos bien, especialmente cuando fuimos a la isla Taquile. Él se en-
contraba tan contento porque ya conocía a las personas del lugar y sabía las
costumbres y el idioma quechua. Conversaba con ellos y traducía para mi
mamá y para mí. Todos lo rodeaban, tanto las personas mayores como los
niños. Él siempre tenía dulces en sus bolsillos y los repartía a los niños que
se le acercaban. A todos los niños que conocía -a sus nietos, sobrinos y
amiguitos- les hacía algún chiste o broma, y cuando estaba con muchos
niños les enseñaba los nombres de los dedos (pulgar: mata piojo, índice:
lame plato, central: tira cocacho, anular: amor de anillo, meñique: niño
bonito), y los niños no se cansaban de repetir. Cuando viajamos a
Cochabamba, un joven se le acercó y le dijo: "don Policarpio, ¿se acuerda
de mí? Usted me enseñó los nombres de los dedos cuando yo era niño", y se
los repitió y mi papá se puso a reír. El joven le dijo que nunca lo iba a
olvidar, y ambos tuvieron una conversación muy larga.
En nuestro viaje a Copacabana, mi papá ya no pudo subir al Calvario y
se quedó con sus nietos y sobrinos. Cuando estábamos de regreso, vimos desde
lejos a mi papá y a los niños rodeados de personas que los observaban, y nos
llevamos un susto porque pensamos que les había pasado algo; pero no, él
estaba feliz cantando cánticos de la iglesia católica, y mucha gente lo escuchaba.
Mi papá tenía una salida para todo. Para él la vida era tan linda que
decía que hay que vivirla bien mientras uno esté vivo, porque cuando ya no
estemos juntos habrá cambiado todo.
En la última etapa de su vida, ya sabía que iba a partir y nos recomen-
daba a cada uno de sus hijos que debíamos estar juntos, unidos, y que uno
debía ser para todos y todos para uno. "No me van a andar en peleas, discu-
siones, siempre deben llevarse bien entre todos, no se olviden nunca de su
mamá, de la casa, de la familia y de los animalitos. Y si ustedes me escuchan
DoN POLICARPIO EN EL RECUERDO: TESTIMONIOS 267
lo que les he recomendado, siempre voy a estar con ustedes. Desde donde
me encuentre voy a pedir a Dios y rezar por ustedes, para que no les falte
nada y los cuide a cada uno".
Lo que no podré olvidar es que en el lecho de su partida me dijo:
"hija, estás cansada, sin dormir; ahora vas a descansar por mí. Es mi hora de
partir, dame tu mano, sé que tú vas a estar bien, eres fuerte y sabes luchar.
Gracias hija, ahora llama a tus hermanos".
Quiero dar las gracias a Dios y todos los seres sobrenaturales por ha-
ber tenido la suerte de tener un padre como mi papá, ese ser tan maravilloso,
un hombre ejemplar, gracioso, consejero, amigo, una persona incomparable.
5. Mirtha Villarroel García
La inocencia de espíritu, la nobleza, la humildad y la sensibilidad
logradas por este maravilloso ser humano son dignas de imitar y admirar.
El proceso gradual de evolución interior sólo se puede alcanzar con un
nivel suficiente de purificación de nuestros sentimientos, que pasa por una
valoración profunda del significado de la vida y de todo lo que ella represen-
ta. De ahí que la inocencia de espíritu, la nobleza, la humildad y la sensibili-
dad logradas por don Policarpio, así como su capacidad de impartir conoci-
miento con amor y de agradecer por ello, se constituyen en un ejemplo digno
de imitar y admirar. Más aun cuando la adversidad, en casos como el de este
maravilloso ser humano, se convierte en verdadera escuela de superación y
fortalecimiento de la voluntad y la fe, en el mejor sentido de la palabra.
Con esta reflexión quiero expresar mi más profundo agradecimiento
a la vida y a Dios por haberme brindado la oportunidad de conocer y com-
partir momentos mágicos con un guía espiritual, un hijo predilecto del
Alaxpacha y la Pacha Mama, un Maestro Silencioso como don Policarpio;
un hombre cuyos ojos emanaban una dulzura y paz infinitas.
6. Feliza Flores Nina
Lo que más me gustó de mi papá Policarpio es que era una persona con
muchos valores, como ser solidario, porque siempre pensaba en los demás
antes que en él, y siempre que podía ayudaba a las personas que lo necesitaban.
268 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
La familia Flores Nina en pleno, durante la celebración de las bodas de oro matrimoniales.
De pie: Juana, Na/alía, Fe/iza, Polilcarpio, Martina, Julia y Angelina. De cuclillas: Casiano,
Alejandro y Tito. Sica Sica 2003.
Todas las mañanas hacía oraciones para que nos vaya bien y es por
eso que agradezco por las buenas recomendaciones que nos dio, no solo a
mí sino a mis hijos, y especialmente a mi hija Clara, a quien le dijo que
todos tropiezan en la vida y que siempre deben levantarse para seguir ade-
lante y que estudiara y fuera una profesional reconocida.
Nunca terminaré de darle las gracias a mi Papá por haberme dado la
vida y por haber sido como lo fue conmigo. Gracias Papá.
7. Natalia Flores Nina
Él era muy trabajador y alegre, y con mi mamá se llevaban muy bien.
Ellos siempre se ponían de acuerdo en todo, no decidían las cosas por separado.
Conservo los recuerdos más hermosos de mi papá porque junto a él
pasé lindos momentos. Él me contaba todo lo que le pasaba y unas veces
reíamosy otras llorábamos. Él nos cantaba canciones, nos recitaba poemas
y contaba cuentos bonitos. Íbamos por las pampas y las montañas. Siempre
la pasábamos bien.
ÜON POLICARPIO EN EL RECUERDO: TESTIMONIOS 269
Él era muy trabajador y alegre, y con mi mamá se llevaban muy
bien. Ellos siempre se ponían de acuerdo en todo, no decidían las cosas
por separado.
Él me apoyaba en todo, en las buenas y en las malas. Me sentí muy
feliz cuando él se encontró con sus hermanas y con toda su familia, el día de
sus bodas de oro y ellos se veían tan contentos .
Cuando vivían mis padres mi vida era muy feliz. Todo lo que él me
dejó no lo olvidarénunca y los recuerdos de mi papito siempre los conserva-
ré y los llevaré en mi corazón y en mi mente. Te quiero mucho papito.
8. Tito Flores Nina
Tata Policarpio siempre enseñó el camino de la verdad y la sabidu-
ría, además del desarrollo político, económico, social y cultural a sus
hijos e hijas, y por otro lado a los familiares y habitantes de Tiwanaku. Por
eso quiero destacar en forma muy breve las actividades que realizó Tata
Polico.
En cuanto se refiere al poder político, ocupó varios cargos dentro y
fuera de la comunidad, desde dirigente sindical hasta Mallku originario. En
estos trabajos y actividades contribuyó con aportes muy importantes en la
elaboración de normas internas para la comunidad de Qalüyu, basadas en
el Derecho Consuetudinario, en el que se encuentran los derechos y obli-
gaciones de los habitantes originarios de la comunidad. Es más, defendió el
territorio de la comunidad de Qalüyu: en una pelea de límites con el ayllu
de Jesús de Machaca recibió un impacto de piedra en el cráneo, que casi le
cuesta la vida.
En cuanto se refiere a lo económico, es muy importante destacar la
tenencia y el cultivo de la tierra, como ser: aynuqas, liwas, sayañas, etc.
También se dedicó a la crianza de animales.
Social y culturalmente, en nuestra comunidad de Qalüyu hay un
ciclo de fiestas patronales que lo inicia el Mayordomo (cuidador de la
Iglesia) el 25 de diciembre con una fiesta llamada Apóstol Manq'aya,
donde se da de comer a los niños de la comunidad. Luego viene la fiesta
del Espíritu Santo, que no tiene fecha fija y puede caer en mayo o junio.
En ella se baila la danza de los Jach'a Thuqhuris o Pisa Ch'uños, que es la
más importante. Allí mi padre bailaba de Liku, que es el que lleva la
270 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
batuta en la interpretación musical. También a los Jach'a Thuqhuris se
los conoce como Jach'a Siku, Awki Siku o Jach'a Wayli. Ahora se practi-
ca en muy pocas comunidades. Con la ayuda de mi padre hicimos una
breve reseñahistórica de este baile, que fue presentada en· la Entrada
Universitaria de 2004. Tata Polico pasó los siguientes prestes: Navidad,
Espíritu, Virgen de Magdalena (25 de julio) y por último, el presterío del
4 de diciembre, Santa Bárbara, en que se iba bailando desde la comuni-
dad hasta el pueblo de Ttwanaku. Después de la misa solían subir a la
cima de la pirámide de Akapana, donde hacían reventar dinamitas, su-
puestamente para ahuyentar a los espíritus malos. Tata Polico pasó esta
fiesta con una pinquillada (pinquillo: flauta) y los danzantes iban con
disfraz original de color rojo claro y con banderas blancas.
Con mis hermanos Casiano y Aurelia bailamos Jach'a Thuquris en
la Entrada Folklórica Universitaria, versión 2004. Mi hermano bailó de
Ch'uli Siku, mi hermana de Liku Siku Imilla y yo de Liku, como mi padre.
Viendo esto, Tata Polico se emocionó y se alegró mucho porque sus hijos
estaban heredando su música y danza autóctona preferida.
Por otro lado, Tata Polico ha sido un amawt'a muy importante en los
ayllus de Ttwanaku. Durante varios años su especialidad era el pago a la
Pacha Mama o Madre Tierra, con mesas de dulces, fetos de llama o de
chancho y otros elementos. Sanó a mucha gente con remedios tradiciona-
les, y en esto lo ayudó bastante mi hermana Feliza, quien no se separó de mi
padre y conoce muchos de sus secretos de curación a los enfermos.
Durante los quince días finales de su vida ya el sueño no le llegaba
y decía entre llantos que lo dejaran ir al Cielo y no al otro lado; pero
cuando yo llegaba, inmediatamente se sanaba, hasta que al final me dijo
que no me acercara porque cada vez lo hacía regresar a la casa. Entonces
opté por no acercarme. El día domingo 22 de agosto, más o menos a las
cuatro de la tarde, empezó a despedirse. En ese instante el cielo se nubló
y cayó una granizada y truenos, luego regresó y nos dijo: "¿por qué no
quieren que me vaya?" En esos momentos nos encontrábamos todos re-
signados a su partida. Al final, su partida fue el día miércoles 12 de sep-
tiembre del año 2004, a las doce horas aproximadamente. Antes de irse
recomendó a cada uno de sus hijos seguir los principios comunitarios: que
deberíamos vivir entre todos y manejar la tierra que poseemos adecuada-
mente y en forma conjunta, sin discriminación, egoísmo, ni maldad. En
ese momento nos dijo: "Natalio es un hijo más para mí y para ustedes es
DoN POLICARPIO EN EL RECUERDO: TESTIMONIOS 271
un hermano". Desde entonces Natalio es un miembro más de la familia
Flores Nina.
El día de su entierro empezó un viento muy fuerte que casi ocasio-
na un accidente, haciendo caer unas piedras del techo de la iglesia. Pos-
teriormente, un trueno y granizada. Luego, nevada y lluvia. Pregunté a
los ancianos de la comunidad, que me respondieron diciendo: "normal-
mente los mejores amawt'as se entierran con todo". Por otro lado, se me
reveló que un amawt'a no puede morir en el mes de agosto, porque es
lakan phaxsi, que significa mes con boca y puede llevar a otros seres que-
ridos. Pese a ello se llevó consigo cinco ovejas, y curiosamente cuando se
estaba muriendo se incendió la cebada forrajera guardada para los anima-
les. Así comprendí cómo los amawt'as de Taypi Qala o Tiwanaku habla-
ban con los tres pachas que mencionaba Tata Polico: "Alaxpacha,
Akapacha y Manqhapacha".
Quiero agradecer a los pachas (tiempos), wak'as {lugares sagrados),
Willka Tata (Padre Sol), Phaxsi Mama (Madre Luna) y Pacha Mama (Ma-
dre Tierra)por damos la oportunidad de aprender la sabiduría del Tata Polico
y la Mama Martina. Es muy importante seguir investigando el conocimien-
to de nuestros antepasados.
9. Alejandro Flores Nina
Mi papá era bueno conmigo. Sabíamos jugar, bromear, cantar, reír.
Mi papá era bueno conmigo. Era catequista y me enseñó muchas
cosas buenas. Él ayudaba siempre a las personas. Practicaba medicina natu-
ral: elaboraba pomadas, jarabes, parches, mates y otros y con esto ayudaba a
la gente, unas veces gratuitamente y otras le pagaban lo que podían. Tam-
bién celebraba rituales.
Organizaba asociaciones, grupos. Le gustaba el fútbol, compartía con
la juventud e iba a la cancha.
Yo tengo muchos recuerdos con mi papá, como por ejemplo sabía-
mos jugar, bromear, cantar, reír, ir a las ferias a vender o comprar y a la
cancha a ver el fútbol.
Y por último quiero indicar que yo, hijo de Policarpio, quiero por
igual a todos los que me rodean, y agradezco por todo lo que me dio mi
papá.
272 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
1O. Casiano Flores Nina
Las últimas palabras que me dijo fueron que sea un hombre de bien,
que nos ayudemos entre hermanos y ayudemos a todas las personas que
necesitan ayuda.
Soy el hijo menor de Policarpio Flores y Martina Nina. Yo crecíjun-
to con mis padres hasta los 16 años de edad. Él siempre estaba pendiente de
lo que hacía en el colegio y de mis calificaciones.
Cuando yo era niño, mi papá era catequista y nos enseñaba todas las
oraciones y teníamos que rezar todos los días. Y por las noches él me hacía
tejidos a mano, como lluch'us de todo tipo, con diferentes colores, y yo
aprendí de él un poco de tejido.
También era naturista y siempre ayudaba a todas las personas que
venían a la casa a buscarlo, e iba curar a las personas enfermas a cualquier
hora, sin importarle dónde.
Yo a mis 16 años me fui al cuartel y me alejé de ellos un poco, pero
los fines de semana los veía.
Durante el tiempo en que escribió su libro, siempre estaba con la
grabadora y estaba escribiendo, pero él era reservado y no me decía que
estaba escribiendo un libro, y en eso yo me fui de viaje durante dos años y
cuando volví me dio la gran sorpresa.
En las noches conversaba con él y me decía que tengo que ayudar a
los huérfanos: "cuando no tengas nada, no digas que no tienes nada, porque
de verdad no vas a tener nada".
Y en los últimos días de su vida, él decía que no va a estar muerto,
que siempre va a estar con nosotros. Ya no dormía bien de noche y se enfer-
maba constantemente con temperatura, y por las noches teníamos que sa-
humar con algunas hierbas que él nos indicaba. Faltando cinco días para su
muerte viajó a La Paz, pero regreso más enfermo. Las últimas palabras que
me dijo fueron que tengo que casarme, que vea a mi mamá y a mis herma-
nas, que sea un hombre de bien, que nos ayudemos entre hermanos y ayu-
demos a todas las personas que necesitan ayuda.
11. Aurelia Flores de Flores
Mi papá me atendió en el parto de mis dos hijos.
DoN PouCARPIO EN EL RECUEROO: TESTIMONIOS 273
Recuerdo que a los siete años, jugando con mis vecinos prendimos
fuego, que se extendió a la parcela del lado, y no podíamos apagarlo. Unos
invitados a un matrimonio trataron de ayudarnos, pero el incendio había
avanzado y no pudieron. Cuando llegó mi papá, vio que todo se había que-
mado y nos castigó. Luego se arrepintió de habernos castigado, y llorando
nos hizo prometer que nunca más deberíamos jugar con fuego.
Cuando me embaracé, mi papá me tomó el pulso en las venas y me
dijo que sería varón. Cuando estaba a punto de dar a luz, no pude, y tuvie-
ron que llamar a mi papá. Él vino inmediatamente y me hizo tomar mates
que me ayudaron con mi parto y gracias a él pude tener un buen parto. Mi
papá me atendió en el parto de mis dos hijos, Vladimir y Roly. Y ahora
tengo una familia sólida, junto con mi esposo Rolando.
Gracias Papito, siempre te llevaré en mi corazón. Para siempre tu hija.
12. Martina Nina, viuda de Flores
Policarpio, mi esposo, decía que debemos vivir bien sin discutir ni
pelear: cada día tiene que ser como si hoy fuera el último día que vamos
a estar juntos.
Policarpio, mi esposo, era un hombre muy estricto, trabajador. Los
dos salíamos a trabajar en la siembra y la cosecha. Ayudábamos a mis papás,
que entonces vivían. Cuando era época de helada, hacíamos chuño y tunta,
y en época de lluvias íbamos a acampar a los cerros, llevando los animales,
y él aprovechaba en recoger las hierbas para preparar medicamentos. Cuando
pasaba la época de lluvias, volvíamos a la casa y él se dedicaba a preparar
sus medicamentos, y yo me dedicaba a los tejidos: hacía aguayos, frazadas,
ponchos, fajas para mis hijos, puesto que teníamos varios hijos, aunque
nuestros hijos mayores murieron.
Policarpio ya sabía bien sobre las hierbas, era partero y sabía leer la
coca, así que siempre venían a buscarlo a la casa, y él no se podía negar y lo
llevaban a curar algún enfermo o a ayudar a alguna mujer a dar a luz, y yo
me quedaba sola a cargo de mis hijos. En algunos casos volvía después de
dos o tres días, dependiendo cuán lejos había ido, y en algunas ocasiones las
personas que no le podían pagar le daban alimentos.
Pero Polico, así lo llamaban las personas, era más conocido, y hubo
una época que él viajaba mucho a todos los lugares. Luego viajó a Sorata
274 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
para trabajar dos semanas por mes; eso ha sido más o menos por un año. Él
entonces ya se encontraba cansado y yo le dije que ya no vaya más porque
tenía miedo de que le pasara algo. Desde esa época dejó de viajar solo y lo
teníamos que acompañar, y se quedaba más tiempo en la casa.
Sólo iba a celebrar la ceremonia del año nuevo aymara, cada 21
de junio, y fue ahí donde perdió el sentido por primera vez. Dicen que le
dio pre embolia. Desde esa época su vida ha tenido cambios. Como él
estaba acostumbrado siempre a viajar, se sentía mal por no poder ayu-
dar, y ni siquiera pudo ir a la celebración del año nuevo aymara del año
siguiente.
Y en la casa tampoco hacía ya ningún trabajo pesado, ya no tenía
fuerzas en las piernas, usaba un bastón, y desde entonces había que ayudar-
lo a levantarse y sentarse. Él se quedaba en la casa, mientras que nosotros
íbamos a pastorear las ovejas y vacas, y cuando hacía frío se entraba a la
casa y a veces se acostaba, pero más o menos a las cuatro ó cinco me llama-
ba y me decía: "Mamaku, mete las ovejas a su corral y entra a la casa, que si
no te vas a enfermar, ya hace frío". Yo hasta el día de hoy siempre lo espero
a esa hora; para mi él siempre está dentro la casa, y lo espero para pijchar
coca juntos, pero ya no está y lo extraño mucho. Él me hace tanta falta
porque son tantos años juntos. Él siempre me decía: " vas a cuidar la casa,
no vas a dejar que quede en muros y vas a cuidar de los animales y no vas a
llorar porque tú no vas a estar sola. Sin embargo me decía también: "vas a
estar sola, porque cuando yo me vaya nadie va a venir a la casa; ninguno de
los hermanos, ahijados compadres, amigos que tenemos. Sólo vas a estar
con nuestros hijos", como si él supiera que iba a pasar, y ahora veo que no se
ha equivocado.
También decía que debemos vivir bien, sin discutir ni pelear: cada
día tiene que ser como si hoy fuera el último día que vamos a estar juntos. A
veces por las noches no podía dormir y se mantenía despierto con la luz
encendida y se ponía a leer la Biblia o algún periódico, o si no se ponía a
rezar: le pedía a Dios para que nos dé salud y siempre le agradecía por la
coca, por nuestros hijos y por todo lo que teníamos.
Ya en la última semana se puso muy mal y nos hizo llamar a todos y
nos dijo que no teníamos que estar alejados, que la familia debía estar uni-
da, que no vamos a discutir ni pelear y nos vamos a unir para los problemas
que se presenten.
DoN POLICARPIO EN EL RECUERDO: TESTIMONIOS 275
Martina Nina vda. de Flores.
Yo lo extraño mucho, espero cada día que pasa que él vuelva de al-
gún lugar, aún no puedo creer que él ya no esté conmigo.
Doy las gracias a Dios por haberme dado un esposo como él, y le pido
que lo tenga en su gloria porque sé que él esta al lado de nuestro Creador.
También doy las gracias por mis hijos, porque sólo ellos me consue-
lan, y por la salud que me esta dando y también sé que algún día nos volve-
remos a encontrar, como él me dijo.
276 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
PA RTJ: S Dé LA NA PLLJ l\l T1--\ .
.AJr, a. Pt o. nTa Tle ne
crn co_ PavTes . .
PV f Y) CI Pa { e S ~ ,,,.Cl l 2 -
Tllllo. no;)a~.5/ov.
Y Fv ,UTo.
S~ ALl:MEIVTAM.
lA S P LIJ. l\(T AS ?.
L 4 5 PI a n 7a.<;. Se.
a.Le w, e nTa n PtJv rneJ.
í oh de lo. vo.í z Y de. Las
DJas.
Partes de las plantas
N omhres científicos de las plantas
medicinales citadas 1
Acelga: Veta vulgaris. Andrés Waylla (hediondilla):
Achicoria: Cichorium intybus L. Cestrum parqui R. & P.
Achiote (achiwiti}: Bixa orellana. Angélica (arcangélica):
Achiwiti (achiote): Bixa orellana. Archangélica officinalis, Hoffm.
Adormidera: Papaver somniferum L. Anís (anisa): Pimpinella anisum L.
Ajara: Chenopodium ajara Poir. Anís estrella (badiana): Illicium
Ajenjo (ajinku): Artemisia absintium L. anisatum L.
Ajo (Kastill ajusa): Allium sativum L. Anís verde: Pimpinella anisium L.;
Ajo del monte (munti ajusa): Tagetes pusilla Kth.
Cordia alliodora R. & P. Oken. Anisa (anís): Pimpinella anisum L.
Alcachofa: Cynara scolymus L. Anuch'aphi (trébol terrestre):
Alcarabea (comino): Cuminum Xanthium spinosum L.
cynimum L. Anuk'ara (januk'ara): Lepidium
Alfalfa: Medicago sativa L. bipinnatifidum Desv.
Altamisa (artemisa): Franseria Añawaya: Patagonium nordenskieldi
artemisioides willd. schrank.
Amargón: Taraxacum officinale Aphar ch'uqi: Solanum tuberosum
Weber. Apio: Apium graveolens L.
Amaysapato: Calceolaria extensa Arcangélica (angélica):
Benth. Archangélica officinalis, hoffm.
Amor seco: Xanthium sinosum L. Arrayán: Eugenia egensis D. C.
1 Fuentes: DE LUCCA, Manuel y ZALLES, Jaime: Flora medicinal boliviana. Los Amigos
del Libro, Cochabamba - La Paz, 1992.
OBLITAS POBLETE, Enrique: Plantas Medicinales de Bolivia. Los Amigos del Libro.
Cochabamba - La Paz, 1969.
278 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Arroz: Oryza sativa L. Ch'iyar (variedad de oca): Oxalis
Artemisa (altamisa): Franseria tuberosa. Molina.
artemisioides willd. Chachakuma: Escallonia resioosa
Arveja (alwirja): Pisum sativum L. R. Y Pav.
Avena: Avena sativa L. Chakataya: Dodonaea viscosa L
Axar jupha: Cheoopodium ajara Jacq.
Poir. Chijchipa (soieo, waka waka,
Ayka ayka: Cypella herrerae herb. wakatay): Tagetes graveolens
Ayrampu: Opuntia soechrensii Britt. Schultz.
&Rose. Chillkha: Baccharis punctulata D.
Azahar: uulenbergia magnifolia (R. c.
& P.) Klotz. China achupalla: Pitcamia
Badiana (anís estrella): Illicium ferrugi.nea R. & P.
anisatum L. China itapallu: Urtica flabellata L.
Bardana (lampasu): Arctium lappa China kanili: Margyricarpus
L. pinnatus (Lam) Kuntze.
Berro: Cardamine bonaerensis China katari chupa: Cheilanthes
Pers.; Alonso mathewsii Benth. scariosa Presi.
Beterraga: Beta vulgaris ssp. rapa f. China kisa: Losa ferrugi.nea Urb. &
rubra L. Gilg.; Cajophora madrequisa
Bolsa bolsa (bolsa de Pastor): Killip.
Capsella bursa pastoris L China kiswara: Buddleia globosa
medie. Hope.
Bolsa de pastor (bolsa bolsa): China kuti kuti: Dryopteris palacea
Capsella bursa pastoris L C. Christ.
medie. China lup'u: Malva rotundifolia L.
Caléndula: Calendula officinalis L. China matiku: Piper angustifolium
Canchalagua: Schikuhria pinnata R.&P.
Roth. China molle: Schinus pearceli Engl.
Canela: Laurus cinnamonum L. Chuki kaylña, Chuki kaylla(?):
Cebada: Hordeum vulgaris L. Margyricarpus cristatus Kuntz.
Cebolla: Allium cepa L. Chullku chullku: Rumex
Cedrón: Lippia lyciodes Loas. & conglomeratus Murr.
Mold. Churi churi: Amica montana L.
Cereza: Prunus cerasus L. Chuta, k'itha(?) (variedad
Ch'uku Ch'uku: Baccharis silvestre de lisas): Ullucus
intermedia D. C. lozaoo.
NOMBRES CIENTfFICOS DE LAS PLANTAS 279
Chuwa chuwa t'ula (t'ola): Janq'u Jupha (quinua real,
Lepidophyllum quadrangulare variedad de quinua con granos
(Meyen) Benth. grandes): Chenopodium quinoa
Chuwi: Phaseolus vulgaris L. Janq'u Pantipanti: Cosmos
Clavel (kalawila): Dianthus pencedanifolius var. Tiraquensis
caryophillus L. (Kuntze) Schef.
Coca lnal Mama: Erythroxylum Janq'u wirwina (verbena): Ver,
coca L. bena clavata R. & P.
Col: Brassica oleracea L. Januk'ara (anuk'ara): Lepidium
Cola de caballo: Equisetum bipinnatifidum desv.
bogotense H. B. K. Jara Jupha: Chenopodium quinoa
Coliflor: Brassica oleracea var, Willd.
betrytis L. Jawasa: (habas): Vicia faba L.
Comino (alcarabea): Cuminum Jukururu (jupha, quinua): Che,
cynimum L. nopodium quinoa Willd.
Copal: Protium puncticulatum Macbr. Jupha: Chenopodium quncoa Willd.
Durazno: Prunus persica L. K'utu k'utu: Epilobium
Espárrago: Asparagus officinalis L. denticulatum R. & P.
Garbanzo: Cicer arietinum L. Kalawila (Clavel): Dianthus
Grama: Eragrostis lugens Nee.; caryophillus L.
Chloris polpydactyla (L) Sw. Kantuta: Cantua buxifolia Juss.
Granada: Punica granatum L. Kastill ajusa (ajo): Allium sativum
Hediondilla (Andrés Waylla): L.
Cestrum parqui R. & P. Kayña: Adesmia miraflorensis
Higo: Ficus carica L. Remy.
lna malwa (malva): Malva Khari khari: Rubus roseus Poir.
parviflora Lin. Khata: Valeriana montana L.
lnal Mama, coca: Erythroxylum Kimsa k'uchu: Baccharis
coca L. genistelloides Lam Pers.
lt'apallu: Urtica echinata L.; Kulli ( variedad de maíz con granos
Cajophora tenuis Killip. rojo,oscuro, casi morados): Zea
lt'apallu blanco (ortiga): Urtica mayz
ureas L. Kuti kuti: Solanum angustialatum
Jamillu (liga): Phrygilanthus Lam.
cuneifolius (R. & P.) Eichl. Kutu Kutu: Cheilanthes pruinata
Jampillu (Liga): Phrygilanthus Kaulf.
cuneifolius (R. & P.) Eichl. Larnpasu (bardana): Arctium lappa. L.
280 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Laranja (naranja agria): Citrus Marancela (maransera): Lobelia
aurantium L. decurrens var jaensis E.
Laranja (naranja dulce): Citrus Einmm.
sinensis Osbeck. Maransera (marancela): Lobelia
Lechuga: Lactuca sativa L. decurrens var jaensis E.
Lenteja: Lens sculenta Moench. Einmm.
Lichi lichi (leche leche, Diente de Marrubio (toronjil, melisa):
león, Kawall sik'i): Taraxacum Marrubiun vulgare L. Melissa
officinale Weber Oficinalis L.
Liga (jamillu): Phrygilanthus Matico (matiku): Piper
cuneifolius R. & P. Eichl. angustifolium R. & P.
Limón: Citrus aurantifolia Christ Matiku (matico): Piper
Swingle. angustifolium R. & P.
Linaza: Linum usitatissimum L. Menta: Mentha citrata Ehrh.
Lino: Linum usitatissimum L. Misiku: Bidens cynapiifolia
Lipi lipi: Scuttia spicata Willd (Spreng) Schultz.
Weberb. Molle (mulli): Schinus molle L.
Llantén (llantin o q'ara llantina): Mostaza (ñustasa): Brassica juncea
Plantago major L (L) Cesson.
Luk'i luk'i: Borrago officinalis L. Mullaka: Muehlenbeckia tamnifolia
Maíz: Zea mays L. (H. B. K.) Meisn.
Maka t'ula. maca(?): Lepidium Mulli (molle): Schinus molle L.
meyeni Walp. Muni muni: Bidens plosum L
Malva (ina malwa): Malva Munti ajusa (ajo del monte):
parviflora Lin. Cordia alliodora R. & P. Oken.
Mama lipa: Senecio S. P. Muña: Minthostachys glabrescens
Crythochastes andícola. Bricq.
Mandarina (mantarina): Citrus Nabo: Brassica rapa L.
nobilis Lour, var deliciosa Nak'a t'ula: Fabiana denudata
Swingle. Wiers.
Mankapaqi: Centropogon capitatus Naranja agria (laranja): Citrus
Drake. aurantium L.
Mantarina (mandarina): Citrus Naranja dulce (laranja): Citrus
nobilis Lour, var deliciosa sinensis Osbeck.
Swingle. Nogal: Juglans regia L.
Manzana: Malus sylvetris L. Ñuñumaya: Solanum nitidum R. &
Manzanilla: Matricaria chamomilla L. P.
NOMBRES CIENT(FICOS DE LAS PLANTAS 281
Ñustasa (mostaza): Brassicajuncea Poroto (purutu): Phaseolus vulgaris
L, Cesson. L.
Oca (ulluku): Oxalis tuberosa Pupusa k'ana: Weneria poposa A.
Malina. Gray.
Orégano: Origanum vulgare L. Q'utu Q'utu: Apodanthera herrerae
Ortiga (itapallu blanco): Urtica Harás.
urens L. Q'ara llantina (llantén): Plantago
Pacay (pakaya): Inga feuillei D. C. major L.
Pakaya (pacay): Ingafeuillei D. C. Qachu: Anoda cristata L, Schlecht.
Palta: Persea americana Mill. Qañawa: Chenopodium pallidicaule
Panti blanco: Cosmos argentus R. Aellen.
&P. Qaqa awicha, qaqa k'ullu(?):
Panti panti: Cosmos peucedanifolius Gaultheria cordifolia D. C.
Var. Tiraquensis (Kuntze) Qhanapaku: Sonchus asper L. Hil.
Schef. Qhiya qhiya: Gnaphalium sodiroi
Papa: Solanum tuberosum L. Hieran.; Culticium gracile H. B.
Papaya: Carica papaya L. K.
Pasto (siwarill pasto): Briza Qhiya: Gossypium barbadense L.
hieronymi Ule.; Bromus lanatus Qintu: Rumex crispus L.
H. B. K.; Calamagrostis Quinua: Chenopodium quinoa
vicunarum (Wedd) Pilger.; Wild.
Disanthelium mínimum Pilger.; Retama: Spartium junceum L.
Muhlenbergia ligularis Steud. Romero: Rosmarinus officinalis L.
Payqu: Chenopodium ambrosiodes Rosa ordinaria: Rosa canina L.
L. Ruda: Ruta graveolens L.
Pensamiento: Viola tricolor L. Sairi sairi (thujsa thujsa): Sessea
Pera: Pirus communis L. discolor Frank.
Perejil: Petroselinum sativum L. Sajun pantipanti (sajuna):
Phuskalla: Parodia mandonii Card. Solanum stenotomum Juz.
Pino (pinu achu): Pinus radiata Sajuna (sajun pantipanti):
Don. Solanum stenotomum Juz.
Pinu achu (pino): Pinus radiata Salvia (salwiya): Altiplano y
Don. Valles: Salvia sagittata R. & P.
Piña (piña k'ana): Ananas comusus Santa Cruz: Pluchea adorata L
L. Cass.
Piña k'ana (piña): Ananas comusus Salwiya (salmiya salvia): Altipl-
L. ano y Valles: Salvia sagittata R.
282 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
& P. Santa Cruz: Pluchea T'ola (chuwa chuwa t'ula):
adorata L Cass. Lepidophyllum quadrangulare
Sanq'ay waraqu: Echinopsis (Meyen) Benth.
gracilifl,ora Berg. Tara: Caesalpinia spinosa Mol.
Santa María: Pothomorphe Kuntze.
dobeyana Miq.; Chrysanthe~ Taratara: Andira inermis Lam.;
mum parthenlum Pers. Myrica policarpa H. & B.
Sanu sanu: Altiplano: Ephedra Tarwi ( tawri) : Lupinus mutabilis
americana L. Yungas: Cyathea Sweet.
cyspidata Kuntze. Tawri ( tarwi) : Lupinus mutabilis
Sauce: Salix chilensis Malina. Sweet.
Sayrisayri: Nicotiana rústica L. TIio: Tilia sylvestris L.
Sillku: Caladium bicolor Ait, Tomate: Lycopersicon sculentum Mill.
Benth. Tomillo: Hedeoma mandoniana
Sillo sillo: Alchemilla pinnata R. & P. Wedd.
Siqi: Lactuca sativa L. Toronja: Citrus paradisi Macfaden.
Siwarill pasto (pasto): Briza Toronjil: Melissa officinalis L.
hieronymi Ule.; Bromus lanatus Totora (tutura): Scirpus totora
H. B. K.; Calamagrostis Kunth.
vicunarum Wedd, Pilger; Trébol terrestre (anuch'api):
Disanthelium mínimum Pilger.; Xanthium spinosum L.
Muhlenbergia ligularis Steud. Tutura ( totora): Scirpus totora
Soico ( chijchipa, wakatay, waca Kunth.
waca): Tagetes graveolens Uchukulu. Variedad de maíz con
Schultz. granos pequeños y amarillos:
Solda Consolda ( muérdago, liga, Zeamayz.
jamillo, muña, pupa): Viscum Ukach'ankha, chanca ( ?): Phacelia
Album L. secunda J. R Gmel.
Sultana (sultha sultha). Cáscara Urna jupu jupu: Lemna gibba L.
de color rojo que envuelve las Urqu urqu: Symphytum officinalis
semillas de café: Coffea arabica. Toum.
Sultha sultha (sultana): Cáscara Valeriana: Valeriana coarctata R. &
de color rojo que envuelve las P.
semillas de café: Coffea arabica. Verbena (janq'u wirwina): Verbena
Supu t'ula: Baccharis adorara Brito. clavata R. & P.
Surupu t'ula (surpo de flor Verbena Azul (wirwina azul):
amarilla(?): Gentiana Sp. N. V. Stachytarpheta lappulacea L. Pers.
NOMBRES CIENTfFICOS DE LAS PLANTAS 283
Violeta silvestre: Viola tricolor L. Wayruru (huairuro): Solanum
Wachanqa: Euphorbia huanchahana andegenum var. Juz.
Kl. & Gke Boiss. Wila layu: Trifolium weberbaueri
Waji: Aristoloquia fragantussima Poir.
Ruiz. Williya: Psoralea pubescens Pers.
Waka Waka (chijchipa, soico, Wira wira: Qnaphalium vira vira
waka waka, wakatay ): Tagetes Mol; Culticium canescens H.
graveolens Schultz. B. K.
Wakatay (chijchipa, soico, waka Wirwina Azul ( verbena Azul):
waka}: Tagetes graveolens Stachytarpheta lappulacea L Pers.
Schultz. Zanahoria: Daucus carota L.
Wakataya: Tagetes minuta L. Zapall (zapallo): Cucurbita máxima
Wallakaya: Psoralea pubescens Pers. Duch.
Waranqu: Prosopis chilensis Mol. Zapallo (zapall): Cucurbita máxima
Stuntuz. Duch.
Waych'a: Senecio mathewsii Wedd. Zarzaparrilla: Smilax campestris
Wayk'a wayk'a: Capsicum annum L. Kunth.
Glosario
Achachila: Abuelo. Espíritu de los ante- Apachita: adoratorio en los pasos más
pasados, divinidad protectora, que altos por la cordillera, donde los ca-
generalmente reside en las montañas. minantes amontonan piedras y prac-
Ajayu: alma o espíritu de las personas. tican ritos.
Puede perderse, en cuyo caso hay Apilla: oca, tubérculo (Oxalis tuberosa).
que llamarlo para que la persona Apthapi: comida comunitaria.
sane. Awayu: tejido andino usado para car-
Akapacha: este mundo, la tierra donde gar objetos.
vivimos los humanos. Awicha: lit. abuela. Montaña de sexo
Akapana: montaña artificial, ruina de femenino.
una pirámide de siete niveles cons- Ayllu: comunidad andina. Unidad so-
truida por la cultura Tiwanaku. cial que agrupa a varias familias, ge-
Akulliña: mascar coca (en rigor, las neralmente emparentadas, en un
hojas no se mascan, sólo se mantie- territorio compartido.
nen en el carrillo). Ayni: forma de ayuda mutua. Intercam-
Akulliku: ceremonia en la que se mas- bio recíproco de bienes o servicios
ca coca siguiendo estrictas normas iguales.
de cortesía, mientras se conversa Aynuqa: conjunto de terrenos comuna-
entre los asistentes. La coca crea un les que sigue el mismo ciclo de rota-
ambiente de intimidad y confianza ción de cultivos.
y facilita la comunicación.
Alaxpacha: nivel superior, el cielo. Birlochas: cholas (mestizas) que han
Amawt'a: sabio, consejero. Viene de dejado su tradicional pollera para
amawt'aña: saber, sabiduría, discer- usar vestido.
nir, pensar inteligentemente, adivi-
nar. Amuyt'iri significa sabio silen- Copal: resina aromática nativa, que se
cioso, orientador, el que da claridad. quema como ofrenda a la Pacha
Anata: camaval,rito de fertilidad para Mama (distinta de incienso que se
la Pacha Mama. ofrece al Tata Santiago).
286 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Chacha: hombre, varón. Ch'uñu (chuño): papa deshidratada
Chakra: sembradío. En aymara es yapu. por la acción sucesiva de la helada
Chaka Sillt'u: Chaka: palos cruzados y del sol. Se puede conservar mu-
(puente o cruz). Sillt'u: objetos en- cho tiempo. Papa deshidratada por
sartados o collar. Son tres estrellas frío.
alineadas, como si estuvieran ensar- Ch'uqi: papa.
tadas en un collar: las Tres Marías, o Ch'uspa:bolsa de lana tejida, para guar-
el cinturón de Orión, que forman una dar la coca. La usan los hombres.
cruz (chaka) con las estrellas Rigel y Ch'utuku: sombrero de lana prensada.
Betelgeuse. Urqurara en quechua.
Chima: chonta, palmera de madera negra Enganche: contrato temporal.
muy dura Aastrcaryum murumura). Estancia: caserío, subdivisión de un
Chipar: amarrar, hacer un envoltorio de ayllu.
cuerda para transportar la fruta.
Chujchu: paludismo. Illapa: Rayo. Hay tres rayos masculinos:
Chullpa: tumba antigua. Tata Santiago, Tata san Felipe y Tata
Chullpa usu: enfermedad de la chullpa, san Jerónimo, y tres rayos femeni-
que viene por contacto con tumbas nos: Mama santa Bárbara, Mama
y entierros. Al enfermo le sale por Concepción y Mama Carmen.
la piel fragmentos de hueso y pus. Illas: espíritus de los alimentos, del ga-
Chuwa: recipiente o plato de barro nado y de los bienes familiares, que
cocido. favorecen su multiplicación y pro-
Chuyma: vísceras; pulmones, corazón. veen buena fortuna.
En sentido figurado, sentimiento y Illampu: pico nevado de la cordillera
razón. Oriental, Maciso de Sorata, La Paz,
6485 metros. Achachila principal.
Ch'alla: libación con bebidas alcohólicas Illimani: pico nevado de la cordillera
en honor de las divinidades andinas. Oriental, La Paz, 6457 metros.
Ch'ama: fuerza, vigor. Achachila principal.
Ch'amakani: lit. dueño de la oscuridad. lnal Mama: espíritu de la coca. Nom-
Especialista ritual que invoca a los bre ritual.
seres del Manqhapacha o a los espí- lnkuña: tejido en forma de aguayo pe-
ritus de los cerros. queño, que sirve para llevar coca o
Ch'ampha: tepe, terrón con raíces entre- la merienda. lqiqu: dios de la fortu-
lazadas que resulta de roturar la tierra. na y el bienestar. ldolillo en la fiesta
Se usa para construcciones rusticas. de alasitas , el 24 de enero en La Paz.
Ch'arki, Chaluna: carne de llama, se- lspalla: espíritu de la cosecha que ayu-
cada al sol y conservada con sal. da a su multiplicación.
Ch'iqa ch'anka: lana hilada hacia la iz- ltapallu: ortiga.
quierda, que se usa para maleficios y
también para limpiezas rituales. Gloria: nombre del rayo o Illapa.
GLOSARIO 287
Gloria Maestro: el ministro ritual que atendido por un yatiri o aysiri. Del
prepara el incienso para el rayo, o verbo Katjaña, agarrar o coger.
Gloria. Kaya: oca deshidratada por frío.
Kimsa Chata: serranía de Tiwanaku.
Jach'a: grande. Kullaka: hermana.
Jach'a Achachila:Primer Maestro y gran Kuntur Mamani Chuqi Tapa: Kuntur:
anciano. Cóndor, Mamani: halcón, Chuqi:
Jach'a Jawira: Río Grande, o Wara oro, Tapa: nido (vale por hogar). Lit.
WaraJawira: Río de Estrellas, la Vía Cóndor-Halcón Nido de Oro. Espí-
Láctea. ritu protector del hogar y fórmula
Jallalla: interjección que se traduce ritual que acompaña las ofrendas al
como ¡Que viva! En quechua es lugar donde se vive.
Kausachun. Kuka phawaña: Adivinar el pasado o
Janqu punchituni Achachila: Abuelo pronosticar el futuro observando
de poncho blanco. Nombre ritual cómo caen las hojas de coca que se
del nevado Illimani. ha lanzado.
Jaqi: persona. Kuka uñjaña: adivinar mirando las ho-
Jararankhu: lagartija. jas de coca.
Jaya: ovillo. Kururu: ombligo ..
Jayi: el que pide por los demás, el que Kurusa Warawara: lit.: cruz de estre-
pena por los demás. llas. La Cruz del Sur, antiguamente
Jilata:hermano. llamada Chakana (de chaka: palos
Jilaqata: autoridad tradicional del ayllu. cruzados).
Mallku.
Jisk'a:pequeño. K'ispiña: preparado de quinua seleccio-
Jukumari: oso andino. nada, molida y amasada con lecha-
Jupha: quinua, gramínea (Chenopodium das débiles de cal, con la que se con-
quinoa) emparentada con la qañawa. feccionan bollos, cocidos al vapor en
ollas de barro.
Kallapu: embarcación de troncos ama-
rrados. Larpha: enfermedad que contraen los
Kallawayas: etnia que vive en los yun- lactantes a causa de que su madre
gas de Apolobamba, al noreste del vio a un muerto cuando estaba em-
lago Titicaca. Muchos de ellos se barazada. El bebé nace débil.
especializan como curanderos y Layqa: hechicero, brujo que hace ma-
herbolarios itinerantes. leficios.
Kama: fuerza, fertilidad, energía anima- Liqi liqi: ave de la pampa, con plumas
dora. negras y blancas.
Katja: enfermedad producida por espí- Lúcuma: membrillo.
ritus malignos,que puede causarla Luk'i: papa amarga, resistente a la he-
muerte si no se es oportunamente lada, que sirve para hacer ch'uñu.
288 EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Lunthata: ladrón. Markaparu sarxi: lit. partió a su pue-
Lupi: calor, rayos solares. blo. Forma metafórica de expresar
que alguien ha muerto.
Llixti: centelleo, resplandor, brillo. Mesa (o misa, en aymara la "e" y la "i"
Lluch'u o ch'ullu: gorro de lana con son alófonas): ofrendaa la Pacha
orejeras. Mama, preparada con misterios (ta-
bletas de azúcar con figuras), coca,
Mallku: significa cóndor. Autoridad untu (grasa de llama), wira q'uwa y
aymara, título ceremonial, que tam- otros ingredientes
bién se aplica a las principales mon- Millu: mineral (sulfato de aluminio) que
tañas. El Jilir Mallku era el mayor y se usa para ritos y curaciones, o como
superior. Eran los ancianos sabios de mordente para teñir lana.
la comunidad, que constituían el Mink'a: forma de ayuda recíproca. Tra-
Consejo de toda la comunidad. El bajar para otro a cambio de comida,
Taypi Mallku era el sabio del cen- producto o dinero.
tro. Eran las personas que habían Mut'i: maiz hervido en quechua (mote).
encontrado madurez en el conoci- Muyu: mareo.
miento del ayllu, orientaban en los
trabajos de la comunidad. El Sullka Nayra: ojo, delante, antiguo.
Mallku era el menor. Generalmen- Nina: fuego.
te eran personas que ayudaban a los
Jilir Mallkus en los asuntos de la Ñanqhar: de ñanqha, maligno. Hacer
comunidad. El Chana Mallku: El maleficio.
aprendiz o hijo del Mallku superior, Pachakuti: Pacha significa tiempo, es-
el último. pacio y totalidad. Kuti quiere decir
Mallku Illimani Janq'u Punchituni: cambio, vuelta, retomo, inversión.
Abuelo de poncho blanco. Nombre Por lo tanto Pachakuti es cambio
ritual del nevado Illimani. einversión en el tiempo y el espa-
Mama: señora. En quechua es madre. cio, vuelta de una era a otra, revolu-
Mama Phaxsi: Madre Luna. Señora ción y retomo a las edades pasadas.
Luna. Pacha Mama: Madre Tierra.
Mama T'alla: mujer noble, esposa de un Pinkillu: flauta de caña.
Mallku o Kuraka. Pijchar: mascar hojas de coca en
Mamani: halcón. Nombre totémico de quechua. En aymara es akulliña.
una familia aymara. Pitu: qañawa, quinua u otro cereal,tos-
Mara: año. tados y molidos.
Manqha Pacha: mundo inferior, inter- Pongueaje: servidumbre. Antes de la Re-
no, subsuelo. forma Agraria, los pongos eran indíge-
Marka: pueblo, jurisdicciónformada por nas obligados a prestar servicio domés-
varios ayllus que lo circundan. tico gratuito en la casa del hacendado.
GLOSARIO 289
Punku: puerta, entrada. Qullasuyu: distrito sur del Tawantin-
Puquyiri Mama: Espíritu que vigila el suyu o imperio Inca. Estaba pobla-
crecimiento de las plantas. De pu- do por los aymaras, los qullas (pukina
quña: madurar: la que hace ma- hablantes, descendientes de los
durar. tiwanakotas) y los uruchipayas. A
grandes rasgos corresponde al terri-
Phaxsi: luna. torio de la actual Bolivia.
Phayna o jayna: "faena". Trabajo co- Qulliri: médico naturista, herbolario.
lectivo. Qullqi Tapa: lit. nido de plata, hogar
Phisara: plato de quinua cocida donde reside la plata, donde está la
Phisi: gato. plata.
Phullu: frazada. Quri Tapa: lit. nido de oro. Donde está
el oro.
P'iqi: cabeza, jefe.
P'isqi: guiso de quinua hervida con ají Qhana: luz, claridad.
y queso Qhantati: amanecer.
Qhapiya: volcán entre Juli y Pomata,
Qamasa: alma individual, que confiere en el lado peruano del lago Titicaca.
el valor o coraje y otras característi- Ch'uwa Achachila. Dueño del agua
cas psicológicas a la persona que la de la lluvia. Las comunidades ale-
posee. dañas usan el agua de una laguna que
Qana: red de pescar. Nombre de dos hay en su cráter para llamar ritual-
constelaciones: Qhirwa Qana y Suni mente la lluvia, las lejanas sólo lo
Qana. invocan. Se divisa desde Tiwanaku.
Qañawa: gramínea del altiplano (Che- Qhiri: Cocina a leña. Fogón.
nopodium pallidicaule).
Qarwa: llama, camélido andino. Q'ara: pelado, sin vegetación, incivili-
Qarwa Nayra o KatachiUa,,: estrellas zado, infértil. Mandón, aprovecha-
que representan los ojos de la cons- dor, que engaña. Designa a los no
telación negra de la llama, o Qarwa, indios (criollos y mestizos). Añade
en medio de la Vía Láctea. Corres- don Policarpio que este término se
ponden a Alfa y Beta de Centauro. utiliza para denominar a la gente que
Qullana: principal, sagrado, excelente. actúa sin respeto a nadie, original-
Qullqi: plata, dinero. mente significa gente descolorida,
Quri: oro. sin espíritu, que no sienten, que son
Quta: lago. egoístas, que hacen sufrir.
Qutu: literalmente montón, puñado (de Q'urawa: honda, arma para lanzar pie-
estrellas). Corresponde a las Pléya- dras.
des. Se observa a principios de agos- Q'uwa: hierba aromática silvestre
to para pronosticar el año agrícola. (Lepdophylum terestiuculum), usada
En quechua, Suqsu. como ofrenda a la Pacha Mama.
290 fa HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
Q'uwachada: ofrendade q'uwa a la Pa- Tari: tejido cuadrado pequeño, donde
cha Mama. las mujeres guardan la coca.
Tarqa: instrumento musical de viento,
Ramadas: dos habitáculos construidos hecho de madera.
de ramas, donde el padrino atiende Tata: señor, padre.
al novio y la madrina a la novia. Tata lnti: Padre Sol, señor Sol.
Tataku y mamaku: apelativos de cariño
Sajama: (Saxama en aymara). Volcán y respeto haciael padre y la madre.
de la cordillera Occidental, Oruro, Tawantinsuyu: lit. las cuatro partes que
6542 m. Achachila principal. forman una unidad, nombre del Es-
Salta: figuras artísticamente elaboradas tado Inca, que estaba constituido por
en el tejido. cuatro distritos.
Sallqa: el que engaña, el aprovechador. Taypi Qala: nombre antiguo de 11wa-
Samiri:lugar de descanso, de reflexión naku. Significa Piedra del Centro
y oración (del mundo).
Saran Pacha: el tiempo que se va. Ttti: felino silvestre del Altiplano (Felix
Sariris: sabios caminantes, transmisores jacobita).
de conocimientos, sembradores de Tunupa: Dios Creador, héroe civiliza-
sabiduría. dor y profeta aymara, que posible-
Sata: siembra. Nayra sata: primera siem- mente se remonta a la civilización
bra. Taypi sata: siembra central. de 11wanaku. Predicaba una ética de
Qhipa sata: siembra retrasada. Jach'a amor y solidaridad. Abrió el estre-
sata: gran siembra. cho de 11quina y el río Desaguadero
Sathapi: obsequio de semilla para los con su balsa de totora.
recién casados. Tonta: papa deshidratada por inmersión
Saxra: demonio, malvado. en agua fría.
Siku: flauta de Pan, zampoña. Tutuka: remolino de viento.
Sikuri: zampoñero.
Sixi: estera de totora, que se usa como Thaki Maestro: Maestro o yatiri del ca-
colchón para dormir o como troje mino, que hace propicios los viajes.
para guardar ch'uñu o tunta. Este Thisthapis: contracciones musculares
material impide que entren losrato- repentinas.
nes. Sandalia hecha de cuero de lla- Thiyawañaka Marka: lit. borde dese-
ma, que usaban los antiguos aymaras. cado, orilla. Antiguo nombre de
Sorojchi: malestar producido por la al- 11wanaku.
tura.
Suri: avestruz del altiplano. T'una: cosa menuda o desmenuzada,
Susuña: cemidor. basura.
T'ula: arbusto resinoso del altiplano,
Tapa: nido de aves. que se usa como leña. Baccharis lan-
Tata lnti: Padre Sol, en quechua. ceo/ata.
GLOSARIO 291
Untu: sebo, grasa de llama usada como Willka Tata: Padre Sol, de willka: sol
ofrenda o como medicina. en aymara antiguo.
Urt'a: luna llena. Wiñay Marka: Pueblo Eterno. Legen-
Uru: día. daria ciudad que fue cubierta por las
Ururi: planeta Venus. Qhantat Urüri. aguas del lago Titicaca (en el lago
Venus matutino; Jayp Urüri: Venus menor o de Wiñaymarka). También
vespertino. se refiere al lugar mítico de donde
Uta: casa. venimos al nacer o a donde vamos
Uta wawa: lit. hijo de casa. Persona al morir.
encargada de cuidar la casa en au- Wiñay Jach'a Tata: GranPadre Eterno.
sencia del dueño. Hombre pobre y Wiphala: bandera aymara.
sin tierras que reside en casa de sus Wislla: cuchara de palo.
suegros
Uysu: arado de madera que se usa sin Yanapa: ayuda. Forma de reciprocidad
yunta. en la que no se espera retribución
estricta.
Wajcha: huérfano, pobre. Yapu: sembradío, tierra cultivada
Waxt'a: ofrenda que se prepara para la Yatiri: lit. el que sabe. Hombre de co-
Pacha Mama y los Achachilas. nocimiento, iniciado, especialista
Wankara: tambor. ritual. Se le llama Maestro.
Wak'a: lugar sagrado de culto a las di- Yawri: aguja grande, usada para coser
vinidades tutelares. Las divinidades costales y frazadas, o como prendedor.
del lugar en sí. Piedras sagradas que Yunka: (Yungas), tierras semitropicales
poseen energía (kama). en las laderas orientales de los Andes.
Wari: vicuña. Yuru: jarra de cuello estrecho y boca
Wawa: bebé, hijo. ancha.