100% encontró este documento útil (1 voto)
351 vistas8 páginas

Fraude A La Ley en El Derecho Internacional

Este documento trata sobre el fraude a la ley en el derecho internacional privado. Explica que el fraude a la ley ocurre cuando se aplica engañosamente una legislación que no es competente para un caso particular con el fin de obtener un resultado favorable. También define los elementos del fraude a la ley (ánimo y corpus) y los requisitos para que ocurra (ley imperativa y intención de defraudar). Finalmente, menciona algunas normas en Venezuela que buscan prevenir el fraude a la ley en materias como el divorcio y la nacionalidad

Cargado por

Jacs Pastor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
351 vistas8 páginas

Fraude A La Ley en El Derecho Internacional

Este documento trata sobre el fraude a la ley en el derecho internacional privado. Explica que el fraude a la ley ocurre cuando se aplica engañosamente una legislación que no es competente para un caso particular con el fin de obtener un resultado favorable. También define los elementos del fraude a la ley (ánimo y corpus) y los requisitos para que ocurra (ley imperativa y intención de defraudar). Finalmente, menciona algunas normas en Venezuela que buscan prevenir el fraude a la ley en materias como el divorcio y la nacionalidad

Cargado por

Jacs Pastor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
SECCIÓN X1

FRAUDE A LA LEY EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Elaborado por: Juankly Colina


Facilitador: Abog. José Malo

Charallave, Marzo de 2021


INTRODUCCIÓN

El fraude a la ley, es uno de los temas más interesantes que existen en


el Derecho Internacional Privado, la misma tiene como finalidad aplicar el
derecho de forma conveniente a través de medios engañosos, es decir,
se desarrollar con la intención dañina (dolo) de evitar la correcta
aplicación de la legislación, por supuesto, se efectúa porque se desea
obtener un resultado final que favorezca a través de la aplicación de una
ley distinta a la que en condiciones habituales se aplicaría.
Ahora bien, Venezuela, regula lo referente al tema en estudio en
artículos que se detallan en la investigación en normas tales como: el
Código Civil, la Ley de Derecho Internacional Privado de Venezuela, la
Ley de Nacionalidad y Ciudadanía y también a través de convenios
internacionales a los que se ha suscrito, entre el que se destaca la
Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho
Internacional Privado (CINGDIP).
Con este análisis relacionado al tema señalado, se busca explicar de
forma clara y precisa diversas definiciones de reconocidos autores, así
como hacer mención de los Elementos y Requisitos para que pueda
ocurrir el Fraude a Ley, sustentándose a través de basamento legal
FRAUDE A LA LEY EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El fraude la ley, es definido por Puig, F. (1957) como "todas aquellas


conductas aparentemente licitas por realizarse al amparo de una
determinada ley vigente, pero que producen un resultado contrario o
prohibido por otra norma tenida como fundamental en el disciplinamiento
de la materia de que se trata" (p.398)

Partiendo del texto citado, el autor de la presente investigación puede


definir al fraude de ley, como aquella pretensión de aplicar un derecho
que otorga una legislación que no competente a un hecho determinado,
todo esto, mediante el empleo engañoso de cambio de legislación. Así
mismo, se debe resaltar que aquel que es el ejecutor de fraude en el
derecho internacional privado desea evitar una norma establecida,
utilizando para ello, la sustitución de la normativa vigente en un Estado
(País), por la vigente en otro y que le es favorable a sus pretensiones.

En otras palabras, el fraude reside en burlar la intención con la cual fue


realizada la norma (el espíritu), mediante la cual, el sujeto que desea
burlarla, busca ampararse en el mismo texto.

De igual modo, el autor Bartin, E. (1897), nos explica que el supuesto


de fraude de ley sucede cuando una persona de forma fraudulenta logra
ubicarse en un contexto tal que puede invocar las ventajas de una ley
extranjera a la que habitualmente no podía recurrir. A través de esta
afirmación, se puede sintetizar que el fraude de ley se cristaliza en el
instante cuando la aplicabilidad de una normativa extranjera resulta
inadmisible, por haberse derivado una conexión con ella mediante un
hecho fraudulento practicado de manera intencional, es decir, que de
forma maliciosa logra situarse en otro marco jurídico, que invocándolo le
asegura privilegios de una ley extranjera a la que en condiciones
normales no las puede invocar.
En este mismo orden de ideas, se debe hacer énfasis que para que el
fraude a la ley pueda ocurrir debe cumplir con dos elementos, el primero
es el “ANIMUS”, el cual es subjetivo, y consiste en la intención del sujeto
de evadir a aquella norma a la cual tradicionalmente debe someterse, y el
segundo es el “CORPUS”, el cual es objetivo, es la ejecución de esa
intención, es decir, la acción o materialización del propósito de engañar.

De Castro, F. (1971), afirma que entre los requisitos desde el punto de


vista objetivo que deben existir para considerarse fraude de ley, “una ley
imperativa que prive de efecto jurídico al acto si se presentase en forma
franca y directa”. (p.480). En este sentido, respecto a la afirmación
antecedida, se puede inferir que para que el acto jurídico sea fraudulento,
es necesario que la norma que se está defraudando al ser aplicada de
forma directa y sin ningún tipo de engaño, impida el acto jurídico que se
desea ejecutar.

Por su parte, Leiva, L. (2016); hace referencia al elemento subjetivo,


indicando que debe existir como requisito la intención de defraudar, sobre
esto, considera que sin intención no es hacedero fundar esta figura,
debido a que la transgresión de la norma sin intención nos llevaría a la
conclusión opuesta de admitir que existe unos actos fraudulentos pero sin
ningún fraude.

De lo anteriormente señalado, se considera que este elemento al ser


un elemento psicológico, por ser subjetivo a la apreciación del ser
humano, el margen de error constantemente está latente, ¿la razón?, es
sencilla, no siempre se puede tener certeza absoluta de que existió
intención de realizar el fraude o este si se llevó a cabo sin ningún tipo
intención, es decir, es difícil de probar lo ocurrido en el interior del
individuo, y aunque existen técnicas que establecen patrones de
conductas los cuales tienen como propósito revelar el acto real, el autor
de la presente investigación, considera que: Debido a que todas las
personas son diferentes, no pueden ser medidas con el mismo patrón, un
ejemplo de ello es que con una acción una persona puede expresar que si
tuvo intención de hacer algo en específico, pero con una acción con las
mismas características, otra persona puede expresar lo contrario.

En Venezuela, en el artículo 185-A del Código Civil encontramos la


normativa que procura evitar el fraude de ley en materia de divorcio,
estableciendo lo siguiente:

Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho por


más de cinco (5) años, cualquiera de ellos podrá solicitar el divorcio,
alegando ruptura prolongada de la vida en común … En caso de que
la solicitud sea presentada por un extranjero que hubiese contraído
matrimonio en el exterior, deberá acreditar constancia de residencia
de diez (10) años en el país …

En el artículo anteriormente señalado, se percibe un requisito de


residencia el cual debe de cumplir con un lapso de tiempo mínimo para
que pueda ser válido, lo cual, de forma previsiva evita que exista cambios
de conexión hacia una más favorable.

En concordancia con el artículo anterior, el artículo 23 de la Ley de


Derecho Internacional Privado de Venezuela. (LDIP), en materia de
divorcio establece:

Artículo 23. El divorcio y la separación de cuerpos se rigen por el


Derecho del domicilio del cónyuge que intenta la demanda.

El cambio de domicilio del cónyuge demandante sólo produce efecto


después de un año de haber ingresado en el territorio de un Estado
con el propósito de fijar en él la residencia habitual.

Claramente, se puede percibir que en el artículo señalado, de forma


preventiva, se establece una norma que busca evitar conductas
eventuales que tengan un fin fraudulento en materia de divorcio.

Por otro lado, la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía, establece en su


artículo 48 ordinal 4 que “Previa sentencia judicial, el venezolano y la
venezolana por naturalización perderán la nacionalidad venezolana…
Cuando haya obtenido la nacionalidad venezolana con el fin de
sustraerse, a los efectos del ordenamiento jurídico nacional o extranjero”.

En este artículo referido, de forma tácita se establece un efecto


derivado de obtener la ciudadanía con el objetivo de realizar una conexión
favorable, es decir, fraude de Ley.

Por último, pero con el mismo grado de importancia, se debe acotar


que Venezuela está suscrita a muchos convenios internacionales, ahora
bien, dentro del contexto en estudio se debe señalar la Convención
Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional
Privado (CINGDIP), la cual clara y que no necesita interpretación
adicional, establece en su artículo 6 que:

No se aplicará como derecho extranjero, el derecho de un Estado


Parte, cuando artificiosamente se hayan evadido los principios
fundamentales de la ley de otro Estado Parte. Quedará a juicio de
las autoridades competentes del Estado receptor el determinar la
intención fraudulenta de las partes interesadas.
CONCLUSIÓN
Hablar de fraude presume la realización de un acto de forma
deliberada, en donde se busca esquivar la normativa legal, y en donde se
transgrede el derecho de un tercero.
Ahora bien, dentro de este contexto, en el Derecho Internacional
Privado, al hacer referencia a fraude a la ley, se busca castigar a aquellos
que se han conectado con un ordenamiento jurídico que no es el que
habitualmente le corresponde, debido a que lo hicieron con el objetivo e
esquivar ciertas normas que les eran contrarias en la legislación y
buscaron una salida favorable en una legislación extranjera.
En resumen, cuando se hace referencia a una alteración en el
elemento de conexión desde el punto de vista jurídico, se refiere a aquel
acto donde se cambian los factores de conexión, modificando de esta
manera la decisión que resultada contraria, a una decisión que sea
favorable.
.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N°


36.860, de fecha 10 marzo, 1999. Caracas, Venezuela.

Bartin, E. (1897), Estudios del Derecho Internacional Privado, Paris-


Francia: Jornal Clunet.

Convención Interamericana Sobre Normas Generales de Derecho


Internacional Privado. Montevideo, Uruguay. De fecha 8 mayo, 1979.

De Castro, F. (1971), El negocio jurídico". Madrid, España.

Laiva, l. (2016) Revista Digital Pensamiento Civil. Disponible en:


http://www.pensamientocivil.com.ar/doctrina/2536-fraude-ley-acto-
ineficaz-orden-publico). Consultada el 05 de marzo de 2021

Ley de Nacionalidad y Ciudadanía, Gaceta Oficial N°37.944, de fecha 24


marzo, 2004. Caracas - Venezuela

Ley de Derecho Internacional Venezolana, Gaceta Oficial N° 36.511, de


fecha 15 agosto, 1998. Caracas-Venezuela.

Puig, F. (1957), Tratado de derecho civil español. Madrid-España. Ed


Revista de Derecho Privado. Tomo I, Volumen 1

También podría gustarte