Selección de Tecnologías Limpias Paso 2
Selección de Tecnologías Limpias Paso 2
ENTREGADO POR:
PRESENTADO A:
WILLIAM ANDRES GALVIS
CURSO:
358029_30
Historia:
AQUA FRESH, surge como resultado, de la iniciativa de transformación económica del
ganadero Jaime Parra, quien en 1997 comprendió, que la economía del departamento del
Guaviare se encontraba cimentada en el narcotráfico y la ganadería, actividades cuestionables
por sus efectos nocivos para el ambiente, de tal manera que quiso aprovechar la riqueza
natural de la región de manera sostenible. Por lo cual inicio la tramitología necesaria para poder
tratar y comercial el agua de uno de los afluentes hídricos de su finca, llamado caño cristales,
al lograr obtener la aprobación gubernamental y ambiental de la región, por lo que procedió a
construir dentro de su predio una planta de tratamiento y potabilización a base de filtros de
floculado, filtración por carbón activado y membranas de micro filtración. Tecnología que para
su época representaba gran ventaja sobre la competencia casi nula que poseía en el momento,
convirtiéndose de esta forma en la empresa pionera del Guaviare y sur del Meta en el
tratamiento de agua potable.
Esta empresa alcanzó su máximo auge durante sus primeros 5 años de producción debido a la
ausencia de competidores, así como la baja capacidad de cobertura que poseía la empresa de
servicios públicos departamental, Empoagua E.S.P.
En el año 2004 el señor Jaime Parra, por cuestiones de edad, sede la empresa a su hija y
nietas Luceli Escobar , Leydi escobar y Patricia Escobar, quienes desde entonces con sus
conocimientos en el área administrativa, reestructuraron la empresa, con el ánimo de
aumentar su capacidad de producción, mediante la implementación de técnicas y tecnologías
acordes a la época y a la visión empresarial que tenían, de tal manera que hoy en día se
destaca por su calidad, la generación de empleo y su influencia en el sector industrial y
comercial del Guaviare
Criterios de competitividad: Es líder frente a otras marcas locales y externas del mercado; su
competitividad está representada en la calidad y el servicio T&T, personalizado y continuo pues
poseen rutas de distribución con frecuencias diarias, acompañadas por profesionales en el área
de ventas y mercadeo.
Tecnología: La empresa emplea como técnica el método de barrera microbiana ultravioleta,
sistemas de micro filtración, así como maquinarias que agilizan y optimizan los tiempos de
operación.
Productos: La empresa ofrece agua potable tratada en presentaciones de: bolsa de 330mL,
1.5L, 1L, 6L, botellón 18.5L, botellón de 3 L, botella pet por 600 cm, así como hielo de 2 y 4 kilo
gramos y refrescos súperchupy de 100 cm, frutyfressh en bolsa de 230 cm.
Clientes (quienes y donde): La empresa posee un sistema de distribución caracterizada por 3
partes: fabricante, intermediario y consumidor final. Cabe mencionar que la empresa distribuye
a las dos partes, debido a que ofrece sus productos al por mayor y al detal, entre sus clientes
se destacan: tiendas, estaderos, instituciones públicas, colegios, instituciones militares,
empresas privadas y población de las diferentes edades y estratos sociales de todo el
departamento del Guaviare (San José, Retorno, calamar y Miraflores), esto debido a que es un
producto vital en el desarrollo de la vida y de libre venta.
Proveedores (quienes y donde):
Criterios de competitividad:
Colmena: empresa productora y distribuidora de agua tratada y potable, refrescos y tampys
destacada por su calidad y variación en sus productos saborizados
Aguaviare: empresa productora y distribuidora de agua potable tratada, caracterizada por sus
bajos precios
Agua las brisas: empresa productora de agua potable tratada, caracterizada por sus bajos
precios Empoagua E.S.P: empresa productora de agua potable como servicio público y como
producto, caracterizada por su calidad, y presentación
Problemática actual: Actualmente los niveles de ventas han subido considerablemente, lo que
ocasiona, que los volúmenes de producción excedan la capacidad instalada de la planta de
producción, puesto que, no se cuenta con un sistema totalmente automatizado, lo que
demanda la dependencia operario máquina. Por tanto, se podría decir, que la empresa en este
momento es susceptible de caer en su calidad, insignia de su identidad. Debido a que los
operarios pueden fallar en la aplicación de sus procesos. Por tanto, requiere ampliar su
estructura urgentemente.
Cabe mencionar, que debido a los constantes cambios climáticos, la fuente hídrica de
abastecimiento de la planta de producción ha disminuido considerablemente los niveles de su
caudal, lo que coloca en riesgo la producción, hasta el momento se han tomado medidas de
mitigación tales como: reforestar y dragar, pero la empresa reconoce que el efecto de dichas
medidas no perduraran por mucho tiempo.
INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO (PRODUCTIVO)
TIPOS DE PROCESOS
Tipo y cantidad de energía: Energía eléctrica se consume 3.000.000 a los 45 días empresa
que brinda este servicio es Energuaviare
Tipo y cantidad de agua: De agua se consumen agua 750m3 que tiene un valor de
858109.25, en cuanto al agua que se dispone para hacer el aseo son 1 m3 que cuesta 28388, y
de alcantarillado es 12867.16, el agua es obtenida por medio de una quebrada mediante un
ariete.
Tipo y cantidad de residuos: En cuanto a residuos resultan 100k de cartón y Plástico
polietileno poli metano 150k.
Tipo y cantidad de emisiones al aire, ruido y olores:
No Aplica
Tipo y cantidad de emisiones al agua. Son arrojados 150 litros de agua residual compuestas
de tintas a un caño.
Tipo y cantidad de emisiones al suelo:
No Aplica
DIAGNOSTICO DE PRODUCCION LIMPIA
Formato de Diagnóstico de
Selección de Tecnologías
Limpias
Versión 0
I. PROCESO PRODUCTIVO
Este proceso inicia con la captación del agua cruda de la quebrada el mosco, situada en la
reserva forestal de la planta. allí se encuentra un tanque fundido en placas de concreto
donde se represa el agua para el aprovechamiento del caudal este se encuentra equipado
de una compuerta que permite el curso de la quebrada y el mantenimiento del estanque,
finalizado el proceso de captación esta corriente transita por un desarenador el cual tiene la
función de filtrar en línea conformado por tres secciones el cual está diseñado para retener
arena, materia orgánica y sólidos sedimentados, posterior a esto pasa por una sección la
cual recibe el agua del estanque y es filtrada a través de gravilla gruesa, con el fin de
retener arena y materia orgánica, cuando el agua termina el proceso anterior esta es
almacena en un taque que tiene una capacidad de 40 m3 y se encuentra a 64 mts del
tanque desarenador, el cual sirve de reposo para mayor sedimentación e aumento del
caudal se para ser llevada por gravedad al sistema de bombeo para la continuidad del
proceso de potabilización del agua cruda.
En el Sistema de bombeo (ariete) se realiza atreves de un ariete, que bombea por medio
de un sistema de diafragma, sistema que aprovecha la energía de un salto o caída de
agua para trasladar parte de su caudal a una altura y distancia superior, este ariete nos
satisface las necesidades de suministro de agua. Únicamente con la fuerza natural de
golpe. el ariete nos eleva el agua a una distancia de 520 mts y una altura aproximada de
40mts, siguiendo el recorrido esta llega a un sistema de pre filtrado en donde el agua que
viene del sistema de bombeo, tanque de pre filtrado de 2.000 litros que contiene gravilla
gruesa, delgada y carbón activado, que ayudan a retener impurezas, residuos orgánicos
como estillas de madera, hojas, arena, barro, etc. Al cual se le realiza retro lavados diarios
con el fin de evitar acumulación de cloro y barro, la disposición final del agua cruda con el
pretratamiento es almacenada en un tanque que tiene una capacidad de 18.000 litros en
este punto se inicia proceso de tratamiento para obtener agua potable tratada.
Verificación de agua tratada la cual se realiza mediante pruebas de verificación a tras luz
se observa su claridad y pureza, si se observa alguna impureza, se revisaran las
secciones anteriores para determinar y corregir alguna falla del proceso. En esta sección el
agua es sometida a control de pH el cual debe estar en un rango entre 6.5 y 9 unidades
de pH y un control visual de turbiedad.
En estas etapas se realiza por medio de un filtro compuesto de 3 m3 de arena silica la cual
nos ofrece una filtración fina, característica especificada para la purificación de aguas
debido a que es una arena compuesta por partículas muy pequeñas que adicionan brillo al
agua, adicionalmente el agua es pasada por las membranas de micro filtración 1 y 2 con un
diámetro de 1 y 0,5 micras, retienen posibles sólidos en suspensión que pueda contener el
agua luego de los procesos antes descritos, siguiendo los procesos de filtración el agua es
transportada y pasada por Filtro de carbón que está conformado por un filtro vertical de
acero inoxidable, que en su interior se encuentra cargado de carbón activado elemento
preciso para eliminar olores y sabores extraños, también elimina la cantidad de cloro
residual del agua proveniente del tanque central, garantizando la calidad del producto.
Teniendo claro la complejidad de la filtración este proceso es sometido a lámparas UV que
se encuentran situadas en el punto final de envasado, cumplen la función de eliminar
cualquier carga microbiana que pudiese contener el agua, garantizando de esta manera la
inocuidad del producto.
La recepción de la materia prima proviene del agua tratada, descrita en el proceso anterior,
posterior a esto el agua tratada es almacenada en una máquina que congela el agua y esta
cubica el hielo y se empaca en bolsas para su distribución.
Tratamiento Preliminar
Sistemas de
filtración de
solidos
Proceso de captación y Proceso final de tratamiento del
pretratamiento del agua cruda agua cruda en potable.
Agua
Tratada
Etapa de proceso de
envasado, rotulado y
transporte
Puntos de ventas
Agua tratada
Almacenamiento
del agua tratada
Maquina transformación de
estado (líquido a solido)
Hielo queda trasformado en
cubos
Control de calidad y
Empacado
Agua Tratada
Ingresa por tubería
Tanque
acero
inoxidable
con
agitador
La agitación y homogenización de
los ingredientes
Son incluidas más áreas al diagnóstico por que forman parte de la empresa y todas forman la
planta física.
Administración
Captación
Potabilización
Producción
Bodega
Área social
Las áreas son amplias puesto que la empresa se ubica retirada del casco urbano lo que
implica que cuenta con más espacio de distribución.
La distribución del área si permite el desarrollo óptimo del proceso productivo, la circulación
del personal es adecuada y no interfiere de trabajos de otros, de igual manera las
herramientas requeridas para cada proceso se encuentran a la mano de los trabajadores, y
las instalaciones están bien iluminadas y con buena aireación. Cabe resaltar que la demanda
de producción ha aumentado, se requiere disponer de un mayor espacio físico para instalar
nueva maquinaria y agilizar la producción.
Si, la empresa tiene definidas y delimitadas las áreas, los cargos y responsabilidades de los
trabajadores, por lo que capacita periódicamente a los empleados con el fin de que se
apropien y reconozcan cargo, así mismo le asignan sus herramientas para que se hagan
responsables de estas.
Observaciones:
Debido a que la empresa está en proceso de crecimiento se debe de iniciar a adecuar las
instalaciones………………
MAQUINARIA Y EQUIPO
OBSERVACIONES:
Para cada máquina y equipo hay operarios asignados con el fin de darles buen uso y
optimizar los tiempos de trabajo para garantizar la calidad en los productos.
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS:
Herbicidas y plaguicidas
usados en el control de
plagas en la zona de trabajo
Principales Agua Azúcar, colorantes, Botellones, pet 600ml,
productos potabilizada saborizantes, estabilizantes, agua personal 330ml,
acidulantes bolsa 6l, refrescos 100ml
INFORMACION AMBIENTAL
ENERGIA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
La empresa afecta principalmente a la fuente hídrica la cual recibe los vertidos de las
actividades diarias de la empresa.
ESTUDIOS AMBIENTALES
Se han realizado muestreos de control que permitan evidenciar el volumen de agua utilizado
así como el volumen y características de los vertimientos y residuos sólidos generados
AGUAS DE CONSUMO
AGUAS RESIDUALES
Refrigeración
Los enfriadores solo presentan vertidos los cuales están
formados por gotas de agua que se conducen a las
canaletas de pretratamiento con los demás vertidos de la
planta.
DISPOSICION DE OBSERVACION
VERTIMIENTOS
Alcantarillado público
Pozo séptico
Cuerpo de agua
Suelo
Recirculación
Otro
caja de aforo, trampas de
grasa y sedimentación Al estar la planta tan retirada del casco urbano del
municipio no cuenta con el sistema de alcantarillado por lo
que los vertidos los debe tratar por medio de la caja de
aforo y tramas de grasa, este pretratamiento es aprobado
y vigilado por la entidad correspondiente en este caso
CDA, después de realizar el pretratamiento el agua es
arrojada en la fuente hídrica caño mosco.
Observaciones:
CARACTERIZACION DE VERTIMIENTOS
Se trabajó teniendo en cuenta la Resolución 063 de 2015 art, 12 la cual dicta “Parámetros
Fisicoquímico a monitorear y sus valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales de
aguas residuales no domesticas – ArnD a cuerpos de aguas superficiales de actividades
asociadas con elaboración de productos alimenticios y bebidas”
EMISIONES ATMOSFERICAS
Debido a que el departamento del Guaviare no se encuentra muy desarrollado las vías en su
mayoría no se encuentran pavimentadas por lo que la contaminación por MP es alta.
ORIGEN OBSERVACION
Caldera
Horno
Secador
Quema abierta
Molino
Pulidora
Pintura
Horno
Incinerador
Otro x
Vehículos distribuidores Son 7 camiones NPR, que emiten sustancias como
monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno.
Observaciones:
Los vehículos distribuidores recorren doto el departamento del Guaviare y el sur del meta.
Aparte de los vehículos no se describe otra fuente de emisión por que en la elaboración del
proceso para la obtención de productos no se hace uso de ninguna máquina que lo ocasione.
CHIMENEAS
No. ALTURA D (cm)
Observaciones:
FUENTE OBSERVACIONES
Maquinaria de producción x
La maquinaria de producción presenta altas
niveles de ruidos en alta intensidad durante la
producción puesto que son varias y en
constante funcionamiento, las nombro a
continuación:
3 electrobombas
3 embazadoras
1 motor de mescla
3 compresores
1 hidrolavadora
1 fechadora
Tránsito de vehículos
Equipo de sonido
Movimiento de personas
Ninguna
Otra
Observaciones:
En cuanto a otros factores que generen ruido en la planta no se presentan puesto que queda en
una zona abierta retirada de la población.
Paneles
Soporte caucho madera
Anclaje de equipos
Ninguno
Otro
MEDICIONES DE RUIDO
Fuente Hora Medición (dB) Distancia
Observaciones:
No se han realizado mediciones de ruido en la planta a pesar de que las fuentes generados
existen y se presentan de forma continua, debido a que no les han hecho requerimiento,
además no se han reconocido la afectación y límites de influencia de este en los trabajadores
y en el entorno en general.
RESIDUOS SÓLIDOS
Observaciones:
En la planta de producción los trabajadores desayunan y almuerzan por lo que la producción
de residuos orgánicos y ordinarios se detalla.
Los residuos de reciclaje se los lleva la empresa que los provee puesto que lo utilizan para la
realización de nuevos productos.
GENERALIDADES
Soda
Plaguicidas
Herbicidas
Quimifloc
hipoclorito.
no se detectaron
VERTIMIENTOS
Separación de redes B
Los canales de transporte de vertidos cuentan la capacidad
requerida y están sujetos a cada área de la empresa hasta
llegar al pre tratado a excepción de los baños que poseen
cajas individuales.
Inexistencia de caja de aforo B Se cuenta con la unidad de pre tratado donde llegan los
vertidos generados en los procesos de la empresa antes
de ser arrojados al caño
RESIDUOS SÓLIDOS
Disposición inadecuada B
Los residuos sólidos son depositados en puntos ecológicos
debidamente clasificados y los residuos que son para
reciclaje se almacenan en la bodega.
MATERIAS PRIMAS
MP contaminantes B La materia prima es el agua y no es susceptible de ser
contaminada por que su zona de almacenamiento (tanque)
es exclusiva para ella y está alejada de otros insumos
Desperdicio M
Se presenta mucho desperdicio de agua puesto que se
utiliza para hacer el aseo y para aseo de personal, de igual
manera se desecha como producto terminado defectuoso.
Manejo de inventarios R
Realizan la contabilidad cada mes siendo este un periodo
muy largo de tiempo, al igual la manipulación de esta
información por varias personas causa confusiones.
MP vencidas o fuera de B
especificación En cuanto a insumos comprados se realiza una carta de
rechazo y se regresa al proveedor.
En caso del agua como materia prima presente anomalías
se desecha en los canales de vertidos.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA