Seminario de Investigación
Resumen Analítico Especializado (RAE)
Fecha de realización: 2014
Título: Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de
proyectos de investigación. pp. 9-58.
Autor: Yuni, J. A., & Urbano, C. A
Publicación:
Ciudad: Argentina
Editorial: Brujas
Fecha: agosto de 2014
Páginas: 49
Unidad patrocinante: Miembros de la cámara argentina del libro
Palabras clave: Investigación científica, método científico, teorías científicas,
metodología de la investigación, hipótesis, método hipotético deductivo, ciencias
sociales, ciencias de la conducta.
Descripción: Expone las técnicas para investigar y los recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación, donde intervienen el proceso metodológico
de la investigación científica, la formulación de objetivos y el conocimiento científico. La
formulación de hipótesis y el problema de investigación. Por último el método de
investigación.
Fuentes teóricas : Samaja (1994:151), Klimovsky (1998:28), Kaplan (1964),
Zetteberg(1960, Popper (1973),
Contenido del documento: Este documento tiene como propósito clarificar el concepto
y alcances de la metodología de la investigación científica. Propone una reflexión acerca
del conocimiento como actividad y como producto de la experiencia humana. Se
esclarecen algunas características del conocimiento científico. Precisa el concepto de
método científico, señala sus alcances y su utilidad para la tarea científica. Aborda el
proceso metodológico desde distintas perspectivas. Se consideran sus fases de acuerdo
a l criterio temporal. Se caracterizan las dimensiones implicadas en la naturaleza del
método, caracterizando cada uno de los momentos.
Metodología: Recurso para aquellos que se enfrentan por primera vez, o poseen escasa
experiencia a tareas de investigación en el ámbito de las ciencias empíricas. Se quiso
crear este documento que combinara la precisión conceptual de ciertos temas
metodológicos, con procedimientos y estrategias que se consideraron útiles para el
investigador.
Conceptos nuevos: Tópicos metodológicos, sujeto cognoscente, rasgos invariantes
Conclusiones: Aprender a investigar en el campo de las ciencias fácticas implica
atravesar una experiencia personal y profesional compleja, dificultosa e inquietante. Es
una tarea que obliga a disciplinar el pensamiento y la acción. Requiere de un
Seminario de Investigación
permanente ejercicio de introspección y reflexión acerca de cómo encarar el
conocimiento de un aspecto particular del mundo. Aprender a investigar supone
desarrollar un delicado equilibrio entre la aplicación de normas más o menos
preestablecidas por el método, y cierta dosis de creatividad y originalidad. En este
proceso se juega la libertad de pensamiento del investigador, que a su vez se confronta
con el peso de las tradiciones de investigación y los rituales propios del mundo de la
ciencia. Para la mayoría de los estudiantes investigar es realizar algo “serio”, que genera
muchas expectativas y temores.
Redactor: Ingrith Johanna Skinner Vargas