GHTHT
GHTHT
con el Diseño
Gladys Calzadilla
Teoría del Color
Teoría del Color
La química y la física son las ciencias que nos dan las herramientas para proyectar
o preparar cualquier color y disponerlo en el lugar que más nos agrade.
El color es un fenómeno físico, relacionado con ondas de luz visibles de diversas
longitudes que es percibida por el humano y por otras especies animales.
El color es un fenómeno químico
La Bioquímica y Color
El ojo lo percibe dentro de la retina el color Los conos son los encargados de detectarlo y los
bastones son los encargados de distinguir el valor y contraste del blanco-luz, negro-ausencia de
luz y las sombras que son sus variantes en cuanto a intensidad.
Corrientes eléctricas nerviosas, en el ojo, funcionan como una computadora visual en sistema
binario: células ganglionares que se encienden o no con un estímulo, sí=1 y no=0, respondiendo
selectivamente ante determinadas longitudes de onda del espectro luminoso visible, separando
estas longitudes en los colores rojo, verde y azul.
La Bioquímica y Color
La bioquímica, fija el principio del estímulo visual
en la absorción de la luz en la retina por los
pigmentos visuales constituidos por la rodopsina,
que es un compuesto cromóforo en unión
covalente a una apoproteína llamada opsina;
este compuesto cromóforo es un derivado del
11-cis-retinal, muy semejante en su formación
molecular con la Vitamina A. En el segmento
interno del bastón se realiza la síntesis de
proteína en una de sus zonas
En la otra más interior está el núcleo y, después
de un estrechamiento, el cuerpo sináptico que
inserta muchas terminaciones nerviosas, punto
final de conexión a las dendritas de las células
bipolares.
En cuanto a la visión cromática, el proceso
bioquímico es el siguiente:
La luz incide en la rodopsina y la impele a ésta a
una nueva estructura transitoria de isómero
(prelumirrodopsina); se ha dado pues, en ese
momento, el fenómeno bioquímico de excitación
visual.
Se ha desdoblado la rodopsina en
lumirrodopsina y metarrodopsina y finalmente,
mediante hidrólisis, la opsina se separa del
retinal.
Bioquímica del Color
La existencia de estos pigmentos, era conocida desde 1781, cuando el médico alemán Giros von
Gentilly, supuso que existían tres tipos de moléculas o membranas" en la retina,
correspondientes a las tres zonas de color.
Recuérdese que el daltonismo, explicado por Dalton, y referido a su incapacidad de reconocimiento del
color, en una sesión en la Sociedad Filosófica y Literaria de Mánchester, celebrada en 31 de octubre de
1794.
Las proteínas G que afectan a
nuestro sentido de reconocimiento
del color, constan de 3 pigmentos,
el verde, el rojo y el azul,
llamados así por ser sensibles
específicamente a estas
frecuencias.
El azul absorbe especialmente en
430nm, el verde en 530nm y el rojo
en 560nm.
Los conos por su parte contienen
tres tipos diferentes de opsinas. Una
con mayor sensibilidad para las
longitudes de onda largas (luz roja),
otra que es sensible a las longitudes
de onda media (luz verde) y otra con
mayor sensibilidad a las longitudes
de onda cortas (luz azul). Los conos
son la base de la percepción en
color.
La Bioquímica y Color
En la retina tenemos aproximadamente 110 millones de bastones, son
células muy sensibles que están activas cuando hay poca luz, casi en
la total oscuridad. Al existir sólo un tipo de bastones la señal que le
llega al cerebro es monocromática y vemos en blanco y negro.
Tenemos en nuestros ojos unos 7 millones de los tres tipos de conos
para ver con mucha luz y son éstos los responsables de nuestra visión
a colores.
Ejercicio 1 ver separado con cada ojo un color verde y otro rojo, la
sensación cromática visual es de amarillo. Esa integración de
sensaciones no se da en la retina, donde están separadas, sino en el
cerebro.
En síntesis podemos decir que la percepción visual tanto de luz como
del color es de naturaleza física y bioquímica, y que tiene dos áreas,
una ocular y otra cerebral. Producto final de todo ello es la sensación
de luz y color
La Bioquímica y Color
Todo el proceso visual puede dividirse en las siguientes partes:
5. Interpretación: las distintas áreas del cerebro asumen las sensaciones visuales
procedentes del área visual, las procesan con otras sensaciones procedentes
de cada área cerebral y proporcionan la información final completa que debe
llamarse nuestra percepción visual del mundo exterior a nosotros.
Etimología y definición del Color
Color: energía luminosa que estimula la retina del ojo humano pasa al cerebro a través de impulsos
nerviosos, un proceso consciente que da lugar a las sensaciones visuales.
Color Visible: 400 a 700 nm
La luz visible para los seres humanos es una parte muy pequeña del espectro electromagnético. La luz,
un fenómeno complejo, está compuesto de fotones (del griego, φοος, luz) que tienen propiedades
mecánico-ondulatorias, esto es de onda (como la de las olas en el mar) y de partícula (como una canica
diminuta), que llevan una energía definida. Los diferentes tipos de radiaciones se dividen según su
longitud de onda y son: ondas de radio (1Mm-30cm), microondas (30cm-1mm), infrarrojo (1mm-700nm),
espectro visible (700nm-400nm), ultravioleta (400nm-10nm), rayos X (10nm-10pm), rayos gamma (γ,
10pm-1pm) y rayos cósmicos (1pm-1fm).
Física del Color
Física del Color
Isaac Newton.
Londres (1643 a
1727)
Experimento de Isaac Newton 1687
El permitir el paso de un delgado rayo de luz de sol, el cual entraba a
una habitación oscura a través de una pequeño agujero y un prisma,
éste descomponía la luz blanca y la convertía en los colores del
espectro que se proyectaban sobre una tabla, posteriormente
seleccionaba uno de los colores por ejemplo el naranja y lo hacía pasar
mediante una apertura por un segundo prisma, a través del cual era
refractado a otra tabla. La luz ordinaria era, de esa manera,
descompuesta a través de dos prismas.
Física del Color
El disco giratorio
Teoría del Color de Goethe 1810 Teoría del Color de Goethe 1810
La Rosa de los Temperamentos El Círculo del Color
Comportamiento ante el color Pureza y síntesis sustractiva.
https://hipertextual.com/2015/04/teoria-del-color-goethe
Electroscopio Kirchhoff y Bunsen
Espectro Electromagnético-Sensación Luminosa
Epistemología: estudio sobre el origen del color por medio de los filósofos y
científicos que han aportado conocimiento para su actual definición.
La Teoría del Color
Color 21
Armonías de Color
Cálidos y Fríos
Monocromo
Síntesis Aditiva RGB Tono más negro
Rojo, Verde, Azul - Gradar_ Imita Luces
- Degradar_ Imita Sombras
Síntesis Sustractiva –
MS: CMYK Complementarios
Contrarios en el círculo cromático
Primarios MS: CMYK Análogos
Secundarios MS: Cercanos en el círculo cromático
Verde, naranja,
violeta. Adyacentes
Terciarios MS: Verdes
amarillentos y Triadas
azulados, naranjas
Dos Complementarios
amarillentos y rojizos
Contrarios en el círculo cromático
y violetas rojizos y
azulados
Cuaternarios MS:
Matiz
suman al tono el
valor negro y obtiene Tono
la gama de tonos
tierra
Saturación
Valores - Menos pigmento, más
- Gradar solvente
- Degradar - Más pigmento tono puro
Color 22
Colores Primarios
Color 23
Colores Secundarios
Color 24
Colores Terciarios
Color 25
Círculo Cromático
Color 26
Colores Cuaternarios
Color 27
Colores por Temperatura
FRÍOS CÁLIDOS
Color 28
Armonías
por Complementarios
Color 29
Armonías
Tonos Cercanos en Círculo Cromático
Color 30
Armonías
Tonos Cercanos en Círculo Cromático
Color 31
Armonías
Tonos Cercanos en Círculo Cromático
Color 32
Armonías
por Triadas
Color 33
Armonías
por Triadas
Color 34
Armonías
por Triadas
Color 35
Círculo Cromático
BASE
Color 36
Armonía por Doble Complementario
Color 37
Armonías de Color
Armonías Análogos
Armonías de Color
Cálidos y Fríos
Monocromo
Síntesis Aditiva RGB Tono más negro
Rojo, Verde, Azul - Gradar_ Imita Luces
- Degradar_ Imita Sombras
Síntesis Sustractiva –
MS: CMYK Complementarios
Contrarios en el círculo cromático
Primarios MS: CMYK Análogos
Secundarios MS: Cercanos en el círculo cromático
Verde, naranja,
violeta. Adyacentes
Terciarios MS: Verdes
amarillentos y Triadas
azulados, naranjas
Dos Complementarios
amarillentos y rojizos
Contrarios en el círculo cromático
y violetas rojizos y
azulados
Cuaternarios MS:
Matiz
suman al tono el
valor negro y obtiene Tono
la gama de tonos
tierra
Saturación
Valores - Menos pigmento, más
- Gradar solvente
- Degradar - Más pigmento tono puro
A través de un material traslucido puede observarse el color pero se
dispersa sobre la superficie dando una sensación difusa. Sensación
que puede crearse con iluminación o a través del barrido fotográfico.
¿Cálido o Frío?
¿Cálido o Frío?
AZUL
VERDE
AMARILLO
NARANJA
NARANJA
ROJO
ROJO
BLANCO
NEGRO
VALORES B&N_GRISES
VALORES B&N_GRISES
La Óptica y el Color
Color 59
PERCEPCIÓN DEL VALOR BLANCO REFLEJADO
Mecanismo de la Visión
Impulsos
R Nerviosos
e
t
i
n
a
OJO Representación
Fuente Sustancia Estímulo Psicológica
Luminosa Blanca Fisiológico Centro de la Visión
(Filtro) Debido al Valor Blanco de la Corteza Cerebral
Reflejado por el Objeto
Color 60
PERCEPCIÓN DEL VALOR NEGRO POR ABSORCIÓN
Mecanismo de la Visión
Impulsos
R Nerviosos
e
t
i
n
a
OJO Representación
Fuente Sustancia Estímulo Psicológica
Luminosa Negra Fisiológico Centro de la Visión
(Filtro) Debido al Valor Negro del objeto de la Corteza Cerebral
que absorbe todos los rayos luminosos
Color 61
PERCEPCIÓN DEL COLOR PRIMARIO REFLEJADO
Mecanismo de la Visión
Impulsos
R Nerviosos
e
t
i
n
a
OJO Representación
Fuente Sustancia Estímulo Psicológica
Luminosa Blanca Fisiológico Centro de la Visión
(Filtro) Debido al Color de la Corteza Cerebral
Reflejado por el Objeto
Color 62
PERCEPCIÓN DEL COLOR PRIMARIO REFLEJADO
Mecanismo de la Visión
Impulsos
R Nerviosos
e
t
i
n
a
OJO Representación
Fuente Sustancia Estímulo Psicológica
Luminosa Blanca Fisiológico Centro de la Visión
(Filtro) Debido al Color de la Corteza Cerebral
Reflejado por el Objeto
Color 63
PERCEPCIÓN DEL COLOR PRIMARIO REFLEJADO
Mecanismo de la Visión
Impulsos
R Nerviosos
e
t
i
n
a
OJO Representación
Fuente Sustancia Estímulo Psicológica
Luminosa Blanca Fisiológico Centro de la Visión
(Filtro) Debido al Color de la Corteza Cerebral
Reflejado por el Objeto
Color 64
PERCEPCIÓN DEL COLOR SECUNDARIO REFLEJADO
Mecanismo de la Visión
Impulsos
R Nerviosos
e
t
i
n
a
OJO Representación
Fuente Sustancia Estímulo Psicológica
Luminosa Magenta Fisiológico Centro de la Visión
(Filtro) Debido al Color de la Corteza Cerebral
Reflejado por el Objeto
Color 65
PERCEPCIÓN DEL COLOR SECUNDARIO REFLEJADO
Mecanismo de la Visión
Impulsos
R Nerviosos
e
t
i
n
a
OJO Representación
Fuente Sustancia Estímulo Psicológica
Luminosa Azul Cian Fisiológico Centro de la Visión
(Filtro) Debido al Color de la Corteza Cerebral
Reflejado por el Objeto
Color 66
PERCEPCIÓN DEL COLOR SECUNDARIO REFLEJADO
Mecanismo de la Visión
Impulsos
R Nerviosos
e
t
i
n
a
OJO Representación
Fuente Sustancia Estímulo Psicológica
Luminosa Amarilla Fisiológico Centro de la Visión
(Filtro) Debido al Color de la Corteza Cerebral
Reflejado por el Objeto
Color 67
Experimento Isaac Newton (1642-1727)
Luz Ausencia
Luz Blanca de Luz
Color:
Ondas Luminosas que
estimulan la retina (ojo)
provocando una
Descomposición sensación luminosa
de la Luz
• Rojo
• Naranja
• Amarillo
• Verde
• Azul
• Violeta
Color 68
COLOR LUZ
Síntesis Aditiva Primarios
Unión de Ausencia
todos los de Luz
colores de luz
Secundarios
Verde
Por Ejemplo:
• Las Luces del Teatro
• El Arcoiris
Amarillo Cyan
Blanco
Rojo- Violeta
Naranja
Magenta
Color 69
COLOR PIGMENTO
Mezcla Sustractiva Primarios
Ausencia Unión de
de color todos los
Colores
Secundarios
Por Ejemplo:
• Creyones
Magenta • Gouache
• Acuarela
• Oleo
• Etc...
Rojo-Naranja Violeta
Negro
Amarillo Cyan
Verde
Color 70
Modelos para el Análisis del Color
Círculos del color, que siguen alguna línea de catalogación: colores
primarios, secundarios, atributos de color: tono, intensidad, brillo,
extensiones en computación, programas. También se distinguen los colores
luz (aditivos) y los colores pigmento (sustractivos)
PROPIEDADES DEL COLOR
Mezcla del Color
a
d e
COLOR COLOR
COLOR COLOR
b c
f
“a” es complementario con “f”
COLOR COLOR
“b” es complementario con “e”
“d” es complementario con “c”
PROPIEDADES DEL COLOR
Colores Complementarios
COLOR COLOR
COLOR COLOR
COLOR COLOR
PROPIEDADES DEL COLOR Y PSICOLOGÍA DEL COLOR
Percepción Física del Color
Colores Cálidos Colores Fríos
Asociados con sol y fuego -se mueven Asociados frío - retroceden
hacia adelante
Las vibraciones de ondas lumínicas afectan el comportamiento del ser humano. La sensación
percibida altera el sistema nervioso de las personas, los cálidos puede producir atracción,
agresividad, provocar estados de alerta hasta la fatiga y los fríos calma, apatía y hasta
depresión.
PROPIEDADES DEL COLOR Y PSICOLOGÍA DEL COLOR
Percepción Atmosférica del Color
Los colores crean efectos de profundidad. Esto se conoce como colores fugitivos o de
aproximación y obedece a que el ojo capta distintas longitudes de ondas en cada color donde
algunos se aproximan (cálidos) y otros se retiran (fríos).
PROPIEDADES DEL COLOR Y PSICOLOGÍA DEL COLOR
Memoria
Ofrece buena memoria para las formas y escasa visibilidad para el color, sus
radiaciones poseen el máximo campo de visibilidad en la retina
Azul
Magenta
Verde
7 Creyón Seco
8 Creyón Cremoso
9 Creyón Acuarelable
Mezcla de pigmentos Acrílico
Acrílico
Solvente agua preferiblemente destilada o hervida.
Aglutinante del Acrílico
Resina o Polímero Acrílico.
Características: producto brillante y transparente para el interior y el exterior,
mejor solidez al agua que la preparación a base de Caparol. Cuanto menos
aglutinante metil-celulosa se emplea en amalgame con el pigmento, mejor será
la solidez al agua de la pintura acrílica una vez seca.
Da un filme que va de satinado a brillante, según el porcentaje de resina acrílica
usado.
Mezcla de pigmentos Acuarela y Gouache
Acuarela
Preparación video
•Detalles
Los colores crean efectos de profundidad. Esto se conoce como colores fugitivos o de
aproximación y obedece a que el ojo capta distintas longitudes de ondas en cada color donde
algunos se aproximan (cálidos) y otros se retiran (fríos).
PROPIEDADES DEL COLOR Y PSICOLOGÍA DEL COLOR
Memoria
Ofrece buena memoria para las formas y escasa visibilidad para el color, sus
radiaciones poseen el máximo campo de visibilidad en la retina
Azul
Magenta
Verde
• Peligro
• Advertencia
PARE • Violencia
• Emergencia
• Frescura
• Naturaleza
• femineidad
• Suavidad
Gestalt
Figura-Fondo_ Figura Residual
Gestalt
Color – Residual
Gestalt
Cerramiento
Gestalt
Similitud
Gestalt
Correspondencia Isomórfica
Gestalt
Continuidad
Gestalt
Proximidad y Tensión
Color en la Historia del Arte
El Bodegón
App Más
Second Información
Canvas
Thyssen
Ver Video
El Bodegón
El Bodegón
El Bodegón
El Bodegón
El Bodegón
El Bodegón
El Bodegón
El Bodegón
El Bodegón
El Bodegón
Maneras de Manipular el Cerebro
Sensación Exprésate con…
Cansancio Dibuja de flores.
Enojo Dibuja líneas.
Dolor Modela o esculpe.
Aburrido Llena una hoja de colores diversos.
Triste Dibuja un arcoíris.
Miedo Teje.
Angustia Confecciona una muñeca de trapo.
Indignación Corta papel en trozos pequeños.
Preocupado Practica Origami.
Recordar algo Dibuja laberintos.
Desesperado Dibuja caminos.
Comprender algo Dibuja mandalas.
Restablecer energías Dibuja paisajes.
Entender sentimientos Dibuja autoretratos.
Recordar la fase actual Pinta manchas de colores.
Entender deseos Genera collage.
Concentrarse Utiliza el puntillismo.
Solución Óptima Círculos y olas.
Seguir adelante Dibuja Espirales.
Concentrarse en una meta Dibuja cuadrículas, juega con espacios vacíos y llenos
Referentes de Información sobre Color
CONTRERAS, Ricardo El origen del color en la naturaleza, Una introducción a la química del color, colección
Textos Universitarios, © Publicaciones Vicerrectorado Académico codepre, Universidad de
Los Andes, Primera edición, 2007, Impreso en Venezuela. En Línea
LOSSADA, Fernando El color y sus armonías, colección Textos Universitarios, © Publicaciones Vicerrectorado
Académico codepre, Universidad de Los Andes, Primera edición, 2007, Impreso en
Venezuela. En Línea
MC MURRY, John Química Orgânica, pág. 522,
FABRIS – GERMANI Color, Proyecto y Estética en las Artes Gráficas, Colección Nuevas Fronteras Gráficas,
Editorial Edebé , 3era edición, 1973, Barcelona, España.
S/A Cómo Reconocer Estilos, Manuales Parramón, Parramón Ediciones, S.A. 4ta edición, 2002,
Barcelona, España.
BIBLIOGRAFÍA
MEGGS, Philip Historia del Diseño Gráfico, 3era Edición, Editorial McGraw Hill Interamericana
Editores, S.A. de C.V. 2000. México D.F. México.
DANTZIC, Cynthia Diseño Visual, Introducción a las Artes Visuales, Editorial Trillas, S.A. de C.V.
primera edición, 1994, México D.F. México.
BEAUMONT, Michael Tipo & Color, Manual sobre tipografía en el diseño gráfico, Editorial Herman
Blume, primera edición, 1988, España
EDWARD,Bety https://es.slideshare.net/anderssoncausaya/descargar-pdf-artebetty-
edwardselcolorpinturaartedigitalizado
• https://www.google.de/search?q=mezcla+de+pigmentos*medio*aglutinantes&oq=Me
zcla+de+Pigmentos*medio*aglutinante&gs_l=psy-
ab.1.0.33i160k1l2.33050.48603.0.52301.37.33.0.0.0.0.458.4636.2-
9j5j1.15.0....0...1.1.64.psy-ab..22.12.3789...0j0i22i30k1.jU16rBpu4OQ
• Revisa Tutoriales, Guías de fabricantes de color, Pigmentos puros, Aglutinantes,
medios, base, retardante.
• http://www.lanubeartistica.es/dibujo_artistico_2/Unidad4/DA2_U4_T1/12_aglutinantes
_y_disolventes.html
• http://www.edicionesgallardoybellido.com/pdf/articulos/articulo%2011.%20lapices%20
de%20colores.pdf
• http://trazoautodidacta.blogspot.com/2016/06/evaluacion-experimental-del.html
• http://shop.kremerpigments.com/en/mediums-binders-und-glues/mediums-und-
varnishes/...-for-oilpaintings/5914/kremer-oil-paint-medium-slow-drying
• https://www.google.de/search?q=Color*t%C3%A9cnicas*pintura*dibujo*pdf&oq=Colo
r*t%C3%A9cnicas*pintura*dibujo*pdf&gs_l=psy-
ab.12...11269.13222.0.15433.4.4.0.0.0.0.286.820.2-3.3.0....0...1.1.64.psy-
ab..1.0.0.5iV-l2X1KHY
BIBLIOGRAFÍA
• EDWARDS, Betty (2000) Nuevo Aprender a Dibujar con el Lado Derecho del Cerebro,
Ediciones Urano, S.A., Barcelona, España.
• ELAM, Kimberly (2003) Geometría del Diseño, Estudio de la proporción y Composición.
• CALVO, Xelo y otros (2002) La Geometría: de las Ideas del Espacio al Espacio de las
Ideas en el Aula. Editorial Laboratorio Educativo, Caracas, Venezuela.
• ARCAS, Santiago y otros (2001) Perspectiva para Principiantes, Arco Editorial, S.A. Italia.
• YURKSAS, Bronislao (1998) Dibujo Geométrico y de Proyección, Ediciones Don Bosco,
Santafé de Bogota, Colombia.
• WARD, T.W. (1998) Composición y Perspectiva, Editorial Blume, Naturart, S.A.
• GERMANI, Fabris (1973) Color Diseño y Estética para las Artes Gráficas, Editorial Edebe,
Barcelona, España.
• VERA, Leonel y otro (2009) Diseño para Todos, Colección Diseñar para Vivir Mejor,
Ediciones MPP para la Ciencia y la Tecnología, Caracas, Venezuela.
• PARRAMON, José (1985) Así se Dibujan Letras, Rótulos, Parramón Ediciones, S.A.
Décima Edición, Barcelona, España.
• MARIS, Cinthia (1994) Diseño Visual. Introducción a las Artes Visuales, Primera Edición,
Editorial Trillas, S.A. de C.V. México.
• Traité élémentaire de géométrie à quatre dimensions (Tratado elemental sobre la
geometría de cuatro dimensiones, 1903) de Esprit Jouffret.
BIBLIOGRAFÍA
Continuación