Secuencia didáctica sobre covid-19
Un abordaje socio-cientifico
Introducción
En el marco de la crisis sanitaria que vive la humanidad por causa de la
Pandemia generada por el Coronavirus SARS – CoV – 2, esta secuencia
didáctica representa una herramienta innovadora para profesores de
ciencias de la naturaleza en ejercicio y para estudiantes de licenciatura
que desarrollan prácticas pedagógicas en esta área. Se parte de la
trayectoria investigativa de 17 años de un grupo de investigación de la
Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional
para fundamentar cada una de las secuencias de enseñanza que se
pueden implementar en cursos de educación secundaria y media de
acuerdo con las adaptaciones que considere pertinente realizar el
profesor. En este sentido, las actividades didácticas propuestas a lo largo
de la secuencia se basan en el abordaje de cuestiones sociocientíficas
(CSC) en la Enseñanza de las Ciencias según los trabajos destacados en
la literatura didáctica de Hodson (2013); Levinson (2010); Ratcliffe &
Grace (2003); Lopes & Carvalho (2017) y Martínez (2014).
Las CSC según Martínez (2014), son controversias basadas en estudios
científicos relacionados con el conocimiento de frontera, se divulgan en
los medios masivos de comunicación, enfrentan problemas locales y
globales, y abarcan la formación de opiniones y la realización de
elecciones en los niveles personal y social, presentando evidencias
científicas incompletas o controversiales, partiendo del análisis de costo y
beneficio, en los cuales los riesgos interactúan con los valores y
finalmente involucran el razonamiento ético.
Es importante resaltar que las CSC posee una base científica y que al
hacer parte de investigaciones de frontera no solo presenta evidencias
sociales o científicas incompletas, sino que adicional a eso, involucra la
formación de opiniones que parte de valores y razonamientos éticos,
políticos, económicos y ambientales que influyen de manera local y global
(Arias, & Martínez, 2018).
Por consiguiente, desarrollar
esta CSC se enmarca como una estrategia fundamental para que el
estudiante comprenda elementos relacionados con el conocimiento,
actividad, y papel de la ciencia en la sociedad, con ello contribuir en el
desarrollo de habilidades comunicativas, de discernimiento en la toma de
decisiones, pensamiento crítico y de autocontrol, para que a partir de la
cooperación y trabajo en equipo se constituyan ciudadanos informados,
responsables, críticos y participativos.
En consecuencia, esta secuencia didáctica presenta la COVID - 19 como
una CSC, en la medida que trata los asuntos controversiales centrales que
abarca esta nueva pandemia que afecta a la humanidad. Está dividido en
cuatro módulos orientados al aprendizaje de conceptos científicos
relacionados al nuevo coronavirus SARS – CoV – 2 virus patógeno de la
COVID-19 y a la comprensión de los impactos que ha generado la
pandemia en diferentes ámbitos del país, por medio de diferentes
actividades didácticas diseñadas desde un modelo epistemológico crítico
constituido por la investigación temática que permite la interacción entre
el docente, el estudiante y herramientas audiovisuales.
En términos metodológicos la organización de las secuencias de
enseñanza se realiza con base en tres momentos didácticos propuestos
por Delizoicov, Angotti y Pernambuco (2009), los cuales se presentan en
la siguiente tabla:
Tabla 1: Momentos pedagógicos implementados en la secuencia didáctica
Momentos Pedagógicos
Organización del Aplicación del
Problematización Inicial conocimiento conocimiento
Es destinado a
Se caracteriza por tratar
Se caracteriza por presentar desarrollar actividades o
los contenidos
a los estudiantes situaciones situaciones nuevas para
relacionados con la
que conocen o vivencian, con que los estudiantes
temática abordada en la
el fin de desafiarlos a utilicen los
problematización inicial, a
exponer sus conocimientos conocimientos
partir de diferentes
previos sobre el tema. aprendidos en el
metodologías didácticas.
segundo momento.