0% encontró este documento útil (0 votos)
320 vistas17 páginas

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER Metodo Kabat - Gladys

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la aplicación del método Kabat para el tratamiento de la cervicalgia en adultos. El dolor cervical es un problema de salud pública común que afecta la calidad de vida. El objetivo general es diseñar un programa para prevenir la cronicidad de la cervicalgia mediante el método Kabat. Se evaluará la efectividad del tratamiento midiendo el dolor y la movilidad del cuello antes y después de aplicar el método, que incluye estiramientos y fortalecimiento muscular.

Cargado por

Araceli Aybar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
320 vistas17 páginas

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER Metodo Kabat - Gladys

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la aplicación del método Kabat para el tratamiento de la cervicalgia en adultos. El dolor cervical es un problema de salud pública común que afecta la calidad de vida. El objetivo general es diseñar un programa para prevenir la cronicidad de la cervicalgia mediante el método Kabat. Se evaluará la efectividad del tratamiento midiendo el dolor y la movilidad del cuello antes y después de aplicar el método, que incluye estiramientos y fortalecimiento muscular.

Cargado por

Araceli Aybar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA EN
TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

APLICACIÓN DEL METODO KABAT PARA EL TRATAMIENTO DE LA


CERVICALGIA EN ADULTOS DE LA CLINICA CHORRILLOS, LIMA - 2021
PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE PREGRADO
PRESENTADO POR:

Gladys, Ponce Rodriguez (https://orcid.org/0000-0001-6952-2817)

Asesora:
Dra. Rosa Estrella Pillman Infanson (https://orcid/0000-0001-7836-3395)

PERÚ - 2021
ÍNDICE
1. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivo específico
1.4. Justificación de la investigación
1.4.1. Teórica
1.4.2. Metodológica
1.4.3. Práctica
1.5. Delimitaciones de la investigación
1.5.1. Temporal
1.5.2. Espacial
1.5.3. Recursos
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.2. Bases teóricas
2.3. Formulación de hipótesis
2.3.1. Hipótesis general
2.3.2. Hipótesis específicas
3. METODOLOGÍA
3.1. Método de investigación
3.2. Enfoque de investigación
3.3. Tipo de investigación
3.4. Diseño de investigación
3.5. Población, muestra, muestreo
3.6. Variables y operacionalización
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.8. Plan de procesamiento y análisis de datos
3.9. Aspectos éticos
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Cronogramas de actividades
4.2. Presupuesto
5. REFERENCIAS
6. ANEXOS
6.1. Apéndice 1: Matriz de consistencia
6.2. Apéndice 2: Instrumento – Cuestionario
1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema:

El dolor cervical es una de las causas más frecuentes de consultas a los centros de
rehabilitación, por lo cual se considera de suma importancia el abordaje desde el punto
de vista científico de esta patología. El dolor se localiza a nivel posterior del cuello,
con mayor incidencia en el sexo femenino. (1, 2)

El dolor cervical puede involucrar a una o varias estructuras neurovasculares y


musculoesqueléticas como nervios, ganglios, raíces nerviosas, articulaciones
uncovertebrales, articulaciones intervertebrales, discos, huesos, periostio, músculo y
ligamentos. (3)

Según datos epidemiológicos la prevalencia de cervicalgia a nivel mundial es de 48.5%


y se estima que el 70% de la población sufrirá dolor cervical en algún momento de su
vida, este también ha aumentado en las últimas décadas, especialmente en los países
desarrollados. Esta misma prevalencia a nivel mundial nos está indicando que de cada
10 personas 8 sufrirán de dolor cervical en cualquier etapa de su vida. (Velásquez,
2016, p. 19). (4)
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272015000100011&lang=es

Según la bibliografía consultada en Perú, un 34% de los adultos podrá padecer dolor
cervical en el transcurso de un año, y el 14% a lo largo de 6 meses . En otras revisiones
se indica la alta prevalencia del dolor cervical considerándolo como un grave problema
de salud pública mundial con predominio femenino. La cervicalgia es el dolor de
cuello a nivel de la nuca, este dolor cervical puede deberse a diferentes causas; siendo
un alto porcentaje atribuible al estrés agudo, la fatiga y las malas posturas, a las que
están expuestas las personas en sus actividades diarias. La cervicalgia es una afección
muy común por lo cual se lo considera un problema de salud pública ya que se puede
presentar en cualquier persona sin distinguir sexo, raza o condición social. (5)
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272015000100011&lang=es

La mayoría de los casos de cervicalgia no son graves y otros pueden presentarse como
consecuencia de otras afecciones como: enfermedades reumáticas, lesiones nerviosas y
traumatismos. La terapia física es la encargada de la recuperación de estos pacientes
ayudándoles a reinsertarse en sus actividades diarias, recuperando rangos de
movimientos y disminuyendo el dolor para mejorar su nivel funcional.
Las causas que indician esta patología se presentan con un leve dolor a nivel de cuello
y cuando no siguen el tratamiento adecuado y completo puede llegar a cronificarse
irradiando otras zonas que comprometen plexos, otros músculos, hernia y terminaría
siendo crónica. El trabajo excesivo mantenido sin descanso (stress), intenso trabajo
manual que afectaría parte de la cabeza y cuello por postura. (6)
Otros estudios nacionales como en Lima Metropolitana, indicaron la prevalencia en
una población de recicladores en el 2016, mostraron que los síntomas
musculoesqueléticos más frecuentes están en la región cervical entre las edades de 20 a
39.8 También en la literatura se resalta la aplicación del método Kabat acompañados
de otras estrategias fisioterapéuticas que ayudan a reducir la prevalencia de cervicalgia
en adultos, siendo estos ejercicios eficaces. En los Hospitales tenemos muchos casos de
dolor cervical entre las edades de 30 a 50 años y que también se quejan de
limitaciones, restricciones e incapacidad funcional en su vida diaria. El presente trabajo
de investigación en primera estancia se beneficiaría a demás terapistas físicos sobre el
uso adecuado de la técnica y a través de ella se beneficien los pacientes en cuanto a la
aplicación de dicha técnica de estiramiento con el método Kabat a la recuperación
funcional para evitar la fatiga muscular, después de haber pasado por la fase de
analgesia para aliviar el dolor a través de los medios físico la cual permitirá realizarle
en estiramiento de los músculos contraídos y se evitaría que se irradie otras zonas del
cuerpo, y así no repercutirá en las actividades de la vida diaria y obtendrá la debida
orientación sobre el control preventivo de su tratamiento para evitar bloqueos y
mejorar la ergonomía. (7)

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general

¿Qué efectos tendría la aplicación del Método Kabat para el tratamiento de la


cervicalgia en adultos?
1.2.2. Problema especifico
a. ¿De qué trata el tratamiento para la cervicalgia en adultos?
a. Realizaremos la aplicación de resistencia máxima manual, la presión manual,
maniobras compresión y tracción y elongaciones musculares.
b. ¿Cómo diseñaremos el plan de tratamiento según el Método Kabat en adultos
con cervicalgia?
b. Empezaremos con la reducción del dolor hasta aumentar fuerza muscular del
adulto.
c.- ¿El uso del Método Kabat en pacientes con cervicalgia, en que nos beneficiaria?
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general: Diseñar un programa sobre la aplicación del método
kabat para evitar la cronicidad de la cervicalgia en adultos.
1.3.2. Objetivo específico:
 Valorar la utilidad del tratamiento y constatar la escala del dolor por
medio del goniómetro de los Rangos de movilidad a nivel del
cuello, evaluando cómo afecta la cervicalgia a las actividades de la
vida cotidiana.
 Establecer la efectividad de la aplicación del método de modo que
se posibilite la prevención de otras lesiones y problemas posturales
en adultos para mejorar la calidad de vida de ellos.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Teórica
Se demostrará el beneficio que se obtendrá con el manejo de la aplicación
de la técnica de estiramiento de facilitación neuromuscular propioceptiva a
través del método Kabat que se logrará al momento que el paciente obtenga
el tratamiento completo y el adecuado y así evitar la cronicidad e inclusive
ayudará a la relajación de los músculos contraídos y servirá de mucha
ayuda en la calidad de vida de las personas.

1.4.2. Metodológica

En los artículos revisados del hospital militar adoptando el ingreso de


pacientes con cervicalgia siendo un porcentaje llevado al 20% de pacientes
que ingresan a Terapia.
Lo más importante dentro de la aplicación del método es que en el paciente
debe estar centrada toda la atención. La idea es programar con el paciente y
no para el paciente una técnica que beneficie y logre su mejoría que debe
ser suficientemente vasto como p ara proveer un campo amplio de opciones
para los adultos, sin ningún tipo de diferencias o preferencias por edad,
sexo y habilidad., recuperado desde URL.

1.4.3. Práctica: Los Fisioterapeutas debemos buscar la manera más rápida de


causar alivio y mejora en los pacientes, por lo que esta técnica a más de ser
manual los pacientes pueden auto educarse y realizar a diario estiramientos
que van a causar que su columna cervical no se contracture con las
actividades de la vida cotidiana, ya que la rutina no podemos cambiar pero
sí los hábitos para mejorar nuestro estilo de vida.

1.5. Delimitaciones de la investigación


1.5.1. Temporal: El tiempo que se emplea en esta investigación es de
aproximadamente 5 meses, que es el tiempo que dura un ciclo académico
de la universidad.
1.5.2. Espacial: La población se va a constituir por 15 pacientes adultos con
tratamiento de cervicalgia que se atienden en la clínica San Gabriel de
Puente Piedra.
Los criterios de inclusión y exclusión donde participan adultos con dolor
cervical para colaborar con la investigación.
1.5.3. Recursos: La presente investigación tiene como recursos planificación
de toma de datos en prospectiva, con un enfoque cuantitativo, mediante
entrevistas, analizando las variables entre sí.

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes internacionales:

Dolor Cervical en Adultos Jóvenes: Hallazgos Patológicos en RM en


Febrero del 2008
Objetivo: Mostrar los hallazgos patológicos en estudios de Resonancia Magnética
(RM) de la columna cervical en pacientes adultos jóvenes con dolor cervical
crónico.
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal
y retrospectivo en 150 estudios por RM del raquis cervical con hallazgos de
patología en pacientes (rango etario: 20-35 años, de los cuales 68 fueron hombres
y 82 mujeres) remitidos al examen por dolor cervical crónico (sintomatología
mayor a seis meses) y sin antecedente traumático. Los estudios fueron efectuados
en resonador de alto campo (1.5 T), Siemens Symphony; en el periodo febrero
2008-Mayo 2009.
Resultados: Los hallazgos patológicos fueron divididos en seis categorías según
su etiología: rectificación de la lordosis cervical, discopatía sin osteofitosis,
discopatía con osteofitosis (espondilosis), asociación de discopatía más
rectificación de la lordosis cervical, la existencia conducto estrecho adquirido y
otros hallazgos. De los 150 estudios evaluados el hallazgo patológico más
frecuente encontrado fue la discopatía sin osteofitosis con el 33%, de los cuales el
84% correspondía a prominencias y el 16% a protrusiones discales. En segundo
lugar, la asociación de discopatía más rectificación de la lordosis cervical con el
31%. La rectificación cervical constituyó el 25% de las lesiones, las discopatías
con osteofitosis el 7%, la existencia conducto estrecho adquirido 1% y otros
hallazgos el 3%.
Conclusión: La RM es una modalidad diagnóstica con excelente caracterización
de la patología vertebral cervical. En nuestra casuística, los pacientes adultos
jóvenes con cervicalgia crónica inespecífica mostraron mayor frecuencia de
patología discal, seguido por la asociación de discopatía más rectificación de la
lordosis cervical, siendo poco frecuente en este rango etario la existencia de
espondilosis

Link: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=32432
“LA DISCAPACIDAD Y SU RELACION CON EL DOLOR
CERVICAL EN PACIENTES DEL SERVICIO DE MEDICINA
FISICA EN UN HOSPITAL DEL CALALO, 2017”
Objetivo: Determinar la relación entre la discapacidad y dolor cervical en
pacientes del servicio de medicina física.
Métodos: Es Observacional, analítico de corte transversal. La población
fue de 129 pacientes con dolor cervical. Se mide la discapacidad cervical
por medio del cuestionario del índice de discapacidad cervical y el dolor
por medio de la escala numérica en pacientes con dolor crónico y agudo.
Resultados: Se encontró una población adulta de 79,1% de la muestra total
así como más de la mitad de los pacientes es de sexo femenino, al igual que
hay un 73,6% de estos que hacen un trabajo activo en su día. Para el estudio
tenemos un alto dolor cervical con un 78,3%, sólo se diferencian en un 8,6% más
en crónicos, también menos del 50% presentan un dolor cervical y discapacidad
leve, el 23,3% no presenta discapacidad, el 73,3% pacientes con dolor agudo no
presentan discapacidad, mientras que los que son crónicos que verdaderamente
presentan discapacidad son el 7,1% según la prueba del chi-cuadrado; para las
variables de discapacidad y dolor cervical (grado, intensidad y tipo de dolor )
indica un valor p-valor.
CONCLUSIÓN: Se concluyó que si existe relación entre la discapacidad y el
dolor cervicales ya se a través de su grado de intensidad y/o el tipo de dolor.
Link: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2474?
show=full

Influencia de la personalidad en el dolor cervical postraumático en los


institutos de psicología de Málaga, 2011.
Objetivo: Determinar los principales rasgos de personalidad mediante un
cuestionario.
Métodos: Presentamos un estudio con una muestra de 50 lesionados, aquejados
de cervicalgias agudas de origen traumático, y determinamos los principales
rasgos de personalidad de cada uno de ellos utilizando el Cuestionario EPQ-A de
Eysenck para la valoración de la personalidad y el Inventario Multidimencional de
Dolor West-Haven-Yale (WHYMPI).
Resultados: Los resultados obtenidos indican que las mujeres con dolor cervical
postraumático presentan mayores grados de neuroticismo y menores de
sinceridad, mientras que los hombres presentan igualmente una baja sinceridad.
En cuanto a la valoración del dolor, los resultados muestran que conforme reciben
tratamiento experimentan una disminución en la gravedad del dolor y en la
influencia del dolor en la vida diaria.
Conclusiones: Puesto que los pacientes con cervicalgias postraumáticas
presentan un mayor grado de neuroticismo, sobre todo las mujeres, planteamos
que este nivel podría actuar distorsionando la percepción del dolor, actuando de
forma desproporcionada al cuadro clínico y con manifestaciones básicamente
psicopatológicas, provocando ansiedad y depresión, además de una exageración
del dolor. También consideramos que la personalidad influye en la evolución del
cuadro clínico de cervicalgia aguda, si no de una forma objetiva sí con la
presencia de factores subjetivos.
Enlace: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-
76062013000200005&script=sci_arttext&tlng=pt

Liberación miofascial cervical en pacientes adultos Hospital


Básico Militar N°11-BCB Galápagos, 2018
Objetivo: Utilizar la técnica de liberación miofascial como tratamiento
fisioterapéutico en una población de 25 pacientes de 20 a 55 años con dolor
miofascial cervical.
Material y Métodos: Se aplicó el nivel de tipo exploratorio, utilizando
herramientas como la historia clínica para la recolección de datos del
paciente y procesamiento estadísticos del mismo, la escala de valoración
del dolor (EVA) la cual consiste en una línea de 10 cm que representa el
grado de dolor percibido por el paciente y la Prueba de O'donoghues que
ayudan en la valoración y al diagnóstico del paciente con cervicalgia.
Resultados: Esta investigación se realizó de forma descriptiva puesto que
mediante la información obtenida se pudo describir los beneficios de la
liberación miofascial en la mejora de la amplitud articular, desactivación
del punto gatillo y disminución del dolor, también considerada de tipo
longitudinal por que se obtuvo datos y seguimiento de una población con
características similares y en un periodo de tiempo determinado
Conclusión: Se evidenció resultados favorables, disminuyendo el dolor
casi en su totalidad, llegando a un dolor muy leve en el 60% de pacientes,
dolor leve en el 36% de pacientes y un dolor medio en el 4% de los
pacientes, constatando que la aplicación de la técnica de liberación
miofascial cervical es eficaz minimizando el dolor, disminuyendo la
contractura muscular y aumento de la amplitud articular.
Link: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5441

Efectividad de los diferentes programas de ejercicio en el tratamiento


del dolor cervical crónico en la Facultad de Fisioterapia 2019
Objetivo: Evaluar si el tratamiento fisioterapéutico mediante el ejercicio
resulta ser un enfoque efectivo en el manejo del dolor cervical crónico,
además de observar la importancia de la clasificación del tipo de dolor a la
hora de seleccionar el tratamiento más adecuado
Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, PEDro,
EBSCOhost y SciELO obteniendo un total de 20 artículos acerca de la
efectividad de los tratamientos del dolor cervical cónico.
Resultados: Se observaron resultados positivos de los ejercicios aeróbicos
y de fortalecimiento, mejorando el bienestar global y la calidad de vida
relacionada con la salud
Conclusiones: Se concluyó que tanto los ejercicios de fortalecimiento, los
propioceptivos, la conciencia postural, la educación sobre el dolor y el
resto de las intervenciones evaluadas, resultan ser técnicas efectivas para el
tratamiento de esta patología, disminuyendo el dolor y la discapacidad,
siempre y cuando sean aplicadas de forma multimodal, combinadas entre
ellas. Aunque son necesarios más estudios para poder establecer un
protocolo de actuación y determinar cuál sería la intervención más
adecuada.
Link: https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/150819

2.1.2. Antecedentes nacionales:

Prevalencia y características del dolor cervical en cajeras de


supermercados de Lima Metropolitana
Objetivo: Determinar la prevalencia y las características del dolor cervical
en las cajeras de supermercados en Lima, Perú.
Métodos: Se realizó un estudio transversal en cajeras de cinco locales de
una cadena de supermercados de Lima. Se aplicó una encuesta para
determinar características generales del trabajo de las cajeras y se evaluó el
dolor cervical a través de la escala de numérica. Se realizó un análisis
descriptivo y para evaluar la relación entre las variables de interés se utilizó
ANOVA de una sola vía.
Resultados: La edad promedio de las cajeras estudiadas fue de 24 años. En
promedio, trabajaban 8,3 horas al día y 38,3 horas por semana, en su
mayoría llevaban trabajando 12 meses. Se encontró una prevalencia lápsica
de dolor cervical de 69,3% en los últimos tres meses y de leve intensidad
en el momento de la entrevista, prevalencia puntual (30,2%). No se
encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el dolor y las
horas trabajadas por día, semanas, la edad y el tiempo total de servicio
como cajera.
Conclusión: Las ocupaciones que implican movimientos repetitivos y
sostenidos como es el caso de las cajeras estudiadas presentan una alta
prevalencia de dolor cervical. Por eso, es importante que las empresas
cuenten con un área de salud ocupacional que realice actividades
preventivas para disminuir el riesgo de que se presente dolor cervical en
este tipo de trabajos.
Link: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/648571

Dolor cervical y su relación con el nivel de discapacidad en el personal


de enfermería en un hospital estatal, Callao.
Objetivo: Determinar la relación entre dolor cervical y el nivel de
discapacidad en el personal de enfermería de un Hospital estatal.
Materiales y métodos: Estudio no experimental, de diseño transversal,
correlacional, la muestra estuvo conformado por personal de enfermería, se
tuvo en consideración la variable: dolor cervical el cual fue medido por un
cuestionario validado y confiable, para la variable la discapacidad cervical
fue evaluada a través del Índice de discapacidad cervical. La asociación
entre las variables se analizó a través de la prueba de Chi cuadrado.
Resultados: De las 300 personas 40,30 años promedio fueron encuestadas.
93,3% fueron mujeres. La prevalencia del dolor cervical fue 88.3%; 25.0. Existe
relación entre dolor cervical y el nivel de discapacidad cervical en el personal de
enfermería del hospital II Lima Norte Callao Luis Negreiros Vega. Por otro lado,
los factores asociados al dolor cervical, Horas de trabajo; actividad física;
actividad deportiva
Conclusiones: Los resultados reportados en la presente, servirán como punto de
partida para la creación de programas de intervención asistencial en las personas
que resulten afectadas y programas preventivos en las que aún no la padecen
Link: http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/750

Efectividad de liberación miofascial del trapecio superior


para aliviar el dolor cervical en pacientes del Hospital
ESSalud III Chimbote entre agosto - noviembre 2017
Objetivo: Determinar la efectividad de la liberación miofascial en el trapecio
superior para aliviar el dolor cervical en pacientes del hospital EsSalud III
Chimbote entre agosto - noviembre 2017,
Métodos: El tipo de investigación fue experimental y analítico, de diseño cuasi
experimental de corte transversal. La población en estudio estuvo constituida por
los pacientes por los pacientes del Programa Cervicobraquialgia del Hospital III
EsSalud Chimbote constituida por 30 participantes. El instrumento utilizado para
la medición de las variables fue la ficha de evaluación fisioterapéutica de
cervicalgia donde se consideró para el dolor la escala visual análoga (EVA) y
mediante el test de evaluación de la movilidad articular para el rango de
movimiento, lo cual se evaluó antes y después de la aplicación de la técnica de
Liberación Miofascial
Resultados: El nivel de efectividad evaluado en rango articular con el tratamiento
con Liberación Miofascial es de 52.33 grados mayor al aplicado en el tratamiento
convencional que es de 47.93 grados y en la escala visual análoga (EVA) con el
tratamiento con Liberación Miofascial es de 5.33 menor a la técnica convencional
que es de 7.93 en la escala del 0 al 1
Conclusiones: Reflejando el nivel de efectividad del tratamiento con Liberación
Miofascial comparada a la técnica convencional.
Link: http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/4661

Efectividad del vendaje neuromuscular propioceptivo en


pacientes con dolor cervical mecánico crónico en un hospital
estatal, Lima, Perú

Objetivo: Determinar la influencia de la aplicación del vendaje neuromuscular


propioceptivo (VNP) en pacientes con dolor cervical mecánico crónico (DCMC)
en un hospital estatal, Lima, Perú.
Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo cuasi
experimental y de corte longitudinal, prospectivo realizado entre abril y junio del
2018. La muestra estuvo formada por 30 pacientes, divididos en dos grupos de 15
participantes cada uno: el grupo experimental (en que se aplicó el VNP) y un
grupo control (que empleó el tratamiento convencional). En ambos grupos se
consideró una evaluación de entrada y una evaluación de salida. Para evaluar el
dolor se utilizó la escala análoga del dolor y para medir el grado de discapacidad
se empleó el cuestionario de índice de discapacidad cervical. Para el análisis
estadístico se utilizó el programa Stata v13.0 (con la prueba t Student) que
confirma la diferencia significativa que existe entre los promedios del pretest y el
postest.
Resultados: La aplicación del VNP influye estadísticamente en la disminución
del dolor cervical mecánico crónico y una mejora del índice de discapacidad
cervical.
Conclusiones: Se demostró una influencia estadísticamente significativa en la
disminución del dolor cervical y el índice de discapacidad en pacientes con
DCMC. Por lo tanto, este procedimiento se debería considerar como parte del
tratamiento de DCMC.
Link: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-558X2020000100006

Efectos que genera la técnica de Stretching, en pacientes con


cervicalgia del servicio de terapia física y rehabilitación de la clínica
San Juan de Dios de Iquitos, año 2016

Objetivo: Determinar los efectos que genera la técnica de Stretching, en pacientes


con cervicalgia del servicio de terapia física y Rehabilitación de la clínica San
Juan de Dios de Iquitos, año 2016.
Métodos: Se realizó una investigación de tipo no experimental, el diseño de la
investigación es descriptivo transversal de tipo cuantitativo
Resultados: Se concluye que el 45.90% se aliviaron del dolor después de la
aplicación de la técnica. Con relación a la aplicación de la técnica de stretching y
sus resultados terapéuticos, el 45.90% equivale al grupo de pacientes hombres y
mujeres que afirman alivio del dolor después de los procedimientos de terapia, el
21.31% sienten relajamiento, el 14.76% manifiesta disminución de mareos y
nauseas, el 18.03% mejora el movimiento de su cuello, respecto al número de
sesiones requeridas para el alivio de la cervicalgia, el 45.90% equivale al grupo
de pacientes que requirieron 3 a 5 terapias, el 36.07% requirieron de 6 a 9
terapias, el 14.75% de 1 a 2 terapias y un 3.28% requirieron más de 10 terapias.
Con relación a la aplicación de la técnica de stretching en casa se concluye el
60.66% de los hombres y mujeres, les parece muy fácil, al 36.06% les parece
fácil , al 3.28% les parece difícil y un 0.0% corresponde a muy difícil
Conclusiones:  Se Concluye que con la aplicación de la técnica de stretching, se
generan numerosos efectos que ayudan considerablemente en el alivio del dolor y
la funcionalidad de los músculos que intervienen en los diversos movimientos que
realiza la cabeza y el cuello, sin importar la edad y el sexo en el paciente. Después
de haber concluido satisfactoriamente esta investigación sugerimos la práctica de
esta técnica como un procedimiento más en los protocolos de intervención
fisioterapéutica para la intervención en pacientes con cervicalgia, es sabido que
muchos profesionales en Terapia física y Rehabilitación aplican este
procedimiento obteniendo buenos resultados en sus pacientes, de igual manera
existen muchos centros u hospitales de nuestra región y de nuestro país que no lo
practican.
Link: http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/173
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSION INDICADORES ESCALA
CONCEPTUAL ES

Cervicalgia La cervicalgia es una Cervicalgia inicio brusco y con espiración


enfermedad originada Mecánica física con limitación notable y
por diferentes causas, Aguda dolor en todos los movimientos
entre las que se de la columna.
destacan la degenerativa
El dolor es de menor intensidad,
debido a factores Cervicalgia pero persistente, con movilidad de
mecánicos. Una mínima Mecánica la columna cervical preservada,
alteración del Crónica con exacerbación de las molestias
movimiento del cuello en la movilidad extrema
tiene una repercusión
funcional y profesional. Cervicobraquial La presencia de dolor en la región
gia cervical y en la extremidad
superior
Matriz de Consistencia
Título: PROGRAMA “ 2021

Autor: Gladys
Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Variable 1: Cervicalgia
Problema General: Objetivo general: HIPOTESIS
UNIVARIADA Escala de Niveles y
Dimensiones Indicadores Ítems
¿Qué efecto tendría Diseñar un programa medición rangos
aplicación del Método sobre la aplicación del Inicio brusco y con
Kabat para el tratamiento método kabat para evitar espiración física con
de la cervicalgia en la cronicidad de la Cervicalgia limitación notable y dolor
adultos? cervicalgia en adultos. en todos los movimientos
Mecánica de la columna.
Problemas Específicos: Objetivos específicos: Aguda

¿De qué trata tratamiento -Valorar la utilidad del


para la cervicalgia en tratamiento y constatar la El dolor es de menor
adultos? escala del dolor por intensidad, pero
medio del goniómetro de persistente, con movilidad
¿Cómo diseñaremos el plan los Rangos de movilidad Cervicalgia de la columna cervical Rayos X
de tratamiento según el a nivel del cuello, Mecánica preservada, con Test de Jackson
Método Kabat en adultos evaluando cómo afecta la exacerbación de las Prueba de
Crónica
con cervicalgia? cervicalgia a las molestias en la movilidad Spurling
actividades de la vida extrema
¿En que nos beneficiaria el cotidiana.
uso del Método Kabat en -Establecer la efectividad
pacientes con cervicalgia? de la aplicación del La presencia de dolor en la
método de modo que se
posibilite la prevención
Cervicobraqui región cervical y en la
algia extremidad superior
de otras lesiones y
problemas posturales en
adultos para mejorar la
calidad de vida de ellos.

Nivel - diseño de Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística a utilizar


investigación
Variable 1: Cervicalgia DESCRIPTIVA: Tabla de frecuencias y grafica en barras
Nivel: No Correlacional. Muestra: 60 personas
participaran es de manera
intencional. Técnicas: Realizaremos Maniobras para
detectar la patología.
Diseño: No experimental
Instrumentos: Test de Jackson y Prueba de
Método: descriptivo no Spurling (vía web)
correlacional
REFERENCIAS:

1. Perez, C. La fisioterapia en la cervicalgia. Eficacia de un programa de


reeducación oculo-cervical. tesis doctoral. Universidad de Sevilla. 2011

2. Márquez, A. Caraballo, N. Díaz, J. Palanco, A. Oliva, Á. Técnica de thrust C3 en


cervicalgias: modificaciones del umbral del dolor a la presión. España, 2014

3. Gross A, Langevin P, Burnie SJ, Bédard-Brochu M, Empey B, Dugas E, et al.


Manipulación y movilización para los trastornos del cuello. publicado en
Cochrane library. 2015 disponible en
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD004249.pub4/abstr
act;jsess ionid=FE02D418BB6336D5651FDDEE3167CB4A.f04t03. fecha de
consulta: [31/05/17]
4. Navarres, A. Síndrome de dolor miofascial cervical. Revisión narrativa
del tratamiento fisioterápico. España, 2015. Disponible en
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272015000100011&lang=es

5. Navarres, A. Síndrome de dolor miofascial cervical. Revisión narrativa


del tratamiento fisioterápico. España, 2015. Disponible en
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272015000100011&lang=es

6. Celas, A. Efectividad de los diferentes programas de ejercicio en el


tratamiento del dolor cervical crónico. España, 2019. Disponible en
Mangas_Cela_Ana.pdf.

7. Morales, J, Suarez, C, Paredes, C. Lima, 2016. Disponible en


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-
55832016000400007&script=sci_arttext&tlng=pt

También podría gustarte