0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas30 páginas

Experiencia en Una Escuela de Educación Especial (Ensayo)

El documento describe la gestión escolar y las interacciones en el aula en la educación especial. Discutió la cultura institucional, los niveles jerárquicos en la escuela, la micropolítica y el conflicto. También analizó los modelos pedagógicos, la labor docente, las interacciones maestro-alumno, y el uso de recursos para lograr la inclusión de todos los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas30 páginas

Experiencia en Una Escuela de Educación Especial (Ensayo)

El documento describe la gestión escolar y las interacciones en el aula en la educación especial. Discutió la cultura institucional, los niveles jerárquicos en la escuela, la micropolítica y el conflicto. También analizó los modelos pedagógicos, la labor docente, las interacciones maestro-alumno, y el uso de recursos para lograr la inclusión de todos los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Observación de Prácticas en Educación Especial

Hannia Karina Reynoso Vázquez

índice

Introducción 3

Capítulo I: La gestión escolar: cultura y clima institucional 4

Capítulo II: Los niveles jerárquicos de la escuela 6

Capítulo III: Micro política y conflicto en la escuela 8

Capítulo IV: El docente, el plan de estudios y el modelo educativo 11


4.1.1 Modelos pedagógicos 11
4.1.2 Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración
educativa 14
4.1.3 La labor docente en el aula 16
4.1.4 Forma de organización y gestión 17
4.1.5 Relación de poder maestro-maestro, maestro-alumno 18
4.1.6 Conflicto y rutina en el aula en la relación maestro-alumno, alumno-maestro 20
4.1.7 La micropolítica de su desempeño en el aula 21
4.1.8 La clase con la implementación un modelo educativo 22
4.1.9 La eficacia de su implementación del programa específico 22
4.1.10 Propuesta 23

Capítulo V: Interacciones pedagógicas y didácticas: enseñanza y aprendizaje en el


aula 25
4.1 La organización pedagógica de la clase 25
4.1.2 Las interacciones entre el maestro, los alumnos y especialistas 27
4.1.3 La inclusión de todos los alumnos 28
4.1.4 La distribución de los espacios 29
4.1.5 El uso de recursos: Libros de texto, materiales grupales, individuales 30

Bibliografía 32
Introducción

En el presente trabajo se analiza la cultural, social, pedagógica e institucional,


relacionadas con la gestión y organización institucional, la manera en la que está
influye para el éxito o el fracaso de una institución educativa al momento de tener
metas definidas y los roles establecidos, de manera que estas prácticas fluyan y se
obtengan los resultados deseados con el cumplimiento de objetivos en común.
Igualmente importante, las interacciones pedagógicas, el uso del tiempo, espacio,
recursos; los estilos de enseñanza, acompañamiento, asesoría, de aprendizaje y
evaluación que realizan los docentes de apoyo en el ámbito de la educación
especial. Puesto que estos elementos son cruciales al momento de encontrarnos
realizando la práctica educativa, el comprenderlos hará del futuro docente alguien
con mayor preparación y dominio, aprovechando y potenciando sus capacidades de
impartir conocimiento al máximo, propiciando y siempre teniendo en cuenta una
única meta: el logro de los aprendizajes dentro del aula.

Capítulo I: La gestión escolar: cultura y clima institucional

La gestión escolar es un proceso que se caracteriza por estar compuesto y


orientado al crecimiento de una institución educativa, el cual tiene como meta
principal mejorar el rendimiento de las distintas áreas que forman parte del mismo:
directiva, pedagógica, administrativa y de la comunidad. Cada una de estas opera
de manera parcialmente autónoma para formar parte de un sistema mucho mayor,
teniendo siempre en cuenta los servicios que ofrecen y la calidad de estos, la
manera en la que interactúan con la comunidad y de qué manera suplen sus
necesidades.
En el caso del área directiva, como su nombre lo dice, esta es encargada de la
orientación y dirección de la institución educativa. En esta área puede verse la
manera en la que se da la gerencia, la cultura y el clima institucional. Es por ello que
las funciones de asesoramiento, de orientación, de seguimiento, de supervisión y de
apoyo constante, son centrales en las prácticas gestionarías propiciadas por el
directivo, pues es él quien trabaja con los docentes para que ellos decidan qué
hacer con los estudiantes como profesionales de la enseñanza, con la finalidad de
ofrecer enseñanza y aprendizajes, en tanto su desarrollo se espera el función junto
con toda la comunidad escolar quienes resuelvan los retos y ofrezcan un servicio de
calidad, también se desarrolle de forma sistémica, no sólo en adquisición de
conocimientos escolares, sino también en el desarrollo de actitudes y habilidades
que favorezca el desarrollo de los estudiantes.
El área pedagógica está ligada a la calidad de la enseñanza y su responsabilidad
reside principalmente el de los docentes frente a grupo, el concepto que cada
maestro tiene sobre la enseñanza es el que determina sus formas o estilos para
enseñar, así como las alternativas que ofrece al alumno para aprender.
Por su parte, el área administrativa se encarga de las actividades de tipo
administrativo propias de un centro escolar, buscando apoyar el rendimiento
educativo de los alumnos las prácticas docentes, la gestión directiva y las del
personal de apoyo y asistencia.
Al referirnos al área de la comunidad, atañe al costado social del acto educativo,
mediante la promoción de la participación ciudadana, los planes de intercambio, de
estímulo al investigador, el fomento del crecimiento profesional y otros aspectos que
conciernen a la comunidad educativa en tanto individuos que hacen su vida en torno
al aprendizaje, y aspiran a una convivencia.
Se concibe como la organización que desempeñe y que en consecuencia ofrezca un
servicio de calidad y por último se conciba a la sociedad competente al utilizar el
conocimiento de calidad que se ha adquirido para solucionar los problemas
existentes y contribuya a su desarrollo sistémico. Para conseguir la competitividad
en las instituciones a través de la gestión escolar distingue tres factores principales:
El primero de ellos es la ausencia de un liderazgo, el cual resulta efectivo de
quienes dirigen a la escuela, un desconociendo de herramientas modernas de
gestión y una cultura organizacional fuertemente arraigada y opuesta a los cambios
de la escuela. La relación entre profesor y alumno es un elemento crucial para poder
ver los objetivos entre las metas, también en aquellas escuelas donde los directores
organizan espacios de reflexión y establecen relaciones positivas con sus
profesores.
También es necesario que la institución educativa promueva la participación, ya que
son las decisiones académicas e intercambios de experiencias e involucran a
directivos, profesores, estudiantes y padres en el mejoramiento de los resultados.
Para que la gestión escolar sea exitosa, los involucrados en las instituciones
educativas, como los docentes, administrativos, padres de familia y alumnos, deben
trabajar en conjunto. Con la finalidad es conseguir una calidad educativa, que
contribuya centralmente a generar aprendizajes contextuales e integrales en los
estudiantes, de manera que lo forme integralmente y tenga la capacidad de resolver
problemas que acontecen en la vida diaria y con ello contribuya al desarrollo de su
país, a partir del conocimiento, por eso es importante llevar a cabo un proceso de
evaluación, planeación y seguimiento, así mismo identificar las fortalezas y
debilidades de las instituciones, para que vayan mejorando.

Capítulo II: Los niveles jerárquicos de la escuela

En toda escuela hay una estructura jerárquica. como lo podemos ver en


alguna empresa, teniendo como máximo representante al director de la institución
educativa, seguido del subdirector, docentes, administrativos, personal de apoyo y
por último el alumnado. Cada uno de estos tiene sus propias funciones,
características y responsabilidades dentro del modelo escolar. Cada uno de estos
necesita cumplir con sus funciones y responsabilidades para que dicha institución
pueda funcionar de manera adecuada.
La estructura organizacional que caracteriza las instituciones educativas puede
entenderse como aquella que se utiliza para determinar los roles y la manera en que
estos se relacionan entre sí dependiendo de cómo se designen a los miembros que
forman parte de una comunidad escolar. Esta estructura nos permite seleccionar las
funciones y deberes que cada miembro es capaz de realizar de la mejor manera
posible, esto es con el objetivo de hacer funcionar esta estructura sin ningún
obstáculo, aunque estos siempre son inevitables.
Estos miembros, cada uno con sus roles, funciones, deberes y responsabilidades,
están comandados por uno o varios objetivos en común y todos trabajan para el
logro de los mismos, haciendo uso de todas sus herramientas, tanto materiales
como humanas, para que estos procesos se realicen de manera organizada,
determinando quién hace qué y dependiendo de que se haga de manera correcta en
todo momento.
De manera similar a una empresa, se designan roles de director, subdirector,
docentes de aula, de apoyo, secretarias, intendentes, administrativos, alumnos,
padres de familia, etc. Todos estos roles tienen su propia “lista de tareas” a cumplir
para que la dinámica escolar se lleve de manera adecuada y orgánica,
estableciendo relaciones de cordialidad o, por el contrario, existan conflictos entre
ellos.
Estas estructuras jerárquicas normalmente están representadas por medio de
organigramas, los cuales otorgan una visión mucho más fácil de digerir, destacando
los roles, las funciones y las relaciones de poder que llevan, es decir, a quién deben
informar sobre los avances, cambios, problemáticas o cualquier situación que pueda
poner en peligro los objetivos previamente fijados, esto para poder idear estrategias
de intervención en conjunto con los demás cargos que se encuentren involucrados
en esa área o departamento.
En dichos organigramas podemos encontrar múltiples maneras de representar la
estructura organizacional que posee una escuela, pero esto no quiere decir que
todas se ajusten a las necesidades de organización que una institución educativa
requiere. Los que cumplen con la manera en que los roles y responsabilidades se
llevan a cabo dentro de una institución educativa son la organización en línea y la
organización funcional.
La primera de estas se caracteriza principalmente porque existe un solo coordinador
o supervisor, quien se encarga por completo de la toma de decisiones y las
responsabilidades que conlleva poseer tantos elementos bajo su mando, aquellos
de menor categoría tienen el deber de comunicar uno por uno a este supervisor. La
organización funcional está orientada al nombramiento de diversos supervisores, los
cuales tienen la obligación de su propia área y tendrán sus propios subordinados,
estos supervisores son los que se encargarán de reunir toda la información
conveniente acerca de la institución y su estado para hacérsela llegar a quien
recibiría el nombre de director, el cual estará encargado de hacer una valoración del
centro educativo, los elementos, los miembros y los recursos para administrarlos de
manera que se propicie el logro de los objetivos establecidos por todos los
elementos que lo componen.
Capítulo III: Micro política y conflicto en la escuela

Como en todo sistema que busque tomar un conjunto de los procedimientos y


medidas que se adoptan para dirigir los asuntos que afectan a la sociedad o tienen
relación con ella, la escuela también cuenta con su propia “micro política”, que surge
precisamente desde los niveles jerárquicos que esta misma posee, otorgándoles
mayor o menor poder a los miembros que forman parte de este sistema.
Dentro de las instituciones escolares existen grupos de poder y dentro de ellos se
encuentran subgrupos que tiene el mismo fin, pero también persiguen sus propios
intereses. Un ejemplo de ello serían los cuerpos académicos, los cuales tienen
docentes a su cargo que contribuyen a la educación de los alumnos, pero que
también persiguen sus propios intereses económicos para recibir financiamientos de
diversas instituciones y un mayor prestigio en la comunidad académica.
Estas metas pertenecientes a los llamados “subgrupos” pueden derivar en riñas,
enemistades y un aire individualista entre los miembros que componen una
institución educativa, tiene mucha relación que nos encontremos en un ambiente
con una pobre gestión por parte del área directiva, lo que debilita las otras áreas,
desestabilizando el funcionamiento institucional y creando problemáticas al no
suplir las necesidades y perder de vista los objetivos y las metas que anteriormente
se tenían en común, puede verse una falta de liderazgo y, por lo tanto, no hay un
superior al que se le deba rendir cuentas, desatando una ola de malas prácticas,
creando el caos y la desorganización.
Es claro que, en cualquier institución, no solo educativa, los conflictos y
contradicciones se harán ver tarde o temprano, ya que es una manera de permitir a
la institución y a la comunidad encontrar errores y evolucionar a partir de ellos, pero
esto solo se logra a través del trabajo en conjunto y la fijación de metas en común.
El papel del director es de vital importancia en la dirección de la resolución de los
conflictos dentro de la institución educativa porque quien siendo el líder, debe tomar
las medidas pertinentes en conjunto con el personal para exista un buen clima, es
en conjunto que se debe llegar a la resolución de problemas, donde las partes
involucradas obtengan una resolución equitativa.
La micropolítica y el conflicto en la escuela siempre tendrán un choque, la primera
se enfoca en los intereses en común que tiene el personal que labora en la
institución educativa y en donde también se generan intereses propios por parte del
personal y es ahí donde surgen pequeños grupos que tratan de ejercer sus
intereses sobre los demás o bien se involucran en las actividades de los demás, y
es muy probable que en este proceso surgen diversos conflictos.
La micropolítica y el conflicto en la escuela no solo sucede entre el personal de la
institución educativa, sino también surge dentro del aula y en la relación de docente-
alumno. En teoría, la relación debe de ser de entendimiento y cordialidad,
respetando el rol que cumple cada uno, sin embargo, en la realidad existen
docentes que abusan de su poder y no toman en cuenta las diversas ideologías
dentro del aula, o también existen alumnos que alzan la voz dando a conocer sus
quejas o que incluso forman subgrupos dentro del grupo para llevar a cabo sus
propios intereses, un ejemplo de ello sería: cuando un grupo de alumnos desea
tener la preferencia con el docente.
Este tipo de acciones generan una una serie de problemas entre docente-alumno
y alumno-alumno. Esto lleva a un conflicto dentro del aula que debe ser mediado
por una persona externa en la institución. Esto podría evitarse si en el inicio del
ciclo escolar el docente pone las reglas para así evitar más adelante algún tipo de
conflicto. Existe todo un proceso para la identificación de estos conflictos,
normalmente se saben que existen, pero no se hace nada para solucionarlos.
Como primer paso debe de abrirse paso al diálogo entre los miembros que la
componen para crear rutas de acceso a la solución de estas problemáticas, sin
perder de vista o replanteando las metas iniciales.
Tomando en cuenta mis previas observaciones en la primaria ubicada en la colonia
20 de Septiembre, pude notar que la comunidad social que la rodea por hombres
que se dedican al trabajo, mujeres que asumen el rol de amas de casa, colonia tiene
la característica de ser semi-rural, por lo que sus habitantes e integrantes de la
comunidad se encuentran en la clase económica media-baja, por lo que no a todos
les es fácil sustentarse económicamente, pero esto no es un impedimento para que
los alumnos puedan continuar con sus estudios, ante esta situación en la que se
enfrentan el director, y todos los encargados de la institución incluyendo al
supervisor, hacen tomar medidas para enfrentar este tipo de casos y poner
soluciones, para que dentro de las aulas se propician valores como la solidaridad y
el compañerismo al ver que un compañero no cuenta con los materiales, se
aseguran de proporcionarlos. Habiendo empatía de los que componen la institución
hacia alumnos.
El supervisor entra en labor para trabajar en conjunto con los miembros de la
comunidad escolar, replanteando metas que busquen la resolución de este tipo de
problemáticas teniendo como objetivo el mejoramiento de estrategias para el óptimo
funcionamiento de la escuela y poder brindarles a los alumnos una enseñanza de
calidad.

Capítulo IV: El docente, el plan de estudios y el modelo educativo

Un modelo es una imagen o representación del conjunto de relaciones que


difieren un fenómeno con miras de su mejor entendimiento. De igual forma se puede
definir modelo pedagógico como la representación de las relaciones que
predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de
sociedad a partir de sus diferentes dimensiones (psicológicos, sociológicos y
antropológicos) que ayudan a direccionar y dar respuestas a: ¿para qué? el
¿cuándo? y el ¿con que? Dentro de los modelos pedagógicos está el tradicional,
romántico, conductista, desarrollista, socialista y el cognoscitivo, dentro de este, se
encuentra ubicado el constructivismo.

4.1.1 Modelos pedagógicos

En el modelo tradicional se logra el aprendizaje mediante la transmisión de


informaciones, donde el educador es quien elige los contenidos a tratar y la forma
en que se dictan las clases; teniendo en cuenta las disciplinas de los estudiantes
quienes juegan un papel pasivo dentro del proceso de formación, pues simplemente
acatan las normas implantadas por el maestro. Según Alían (Pedagogo
tradicionalista) argumenta que: “En la educación es conveniente y necesario tratar
con severidad a los alumnos colocarles retos difíciles y exigirles al máximo” la meta
de este modelo es formar el carácter de la persona, dando como resultado una
relación vertical entre maestro y alumno.
Este modelo sostiene metas humanísticas, metafísicas y dogmáticas, con una
relación verticalista y un método de imitación del buen ejemplo y la disciplina,
manejando contenidos clásicos con desarrollo dirigido y escalonado.
En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que está en el interior del niño.
Quién será el eje central de la educación, desarrollándose en un ambiente flexible,
es así como el niño desplegara su interioridad, cualidades y habilidades que lo
protegen de lo inhibido e inauténtico que proviene del exterior. Por lo tanto, el
desarrollo natural del niño se convierte en una meta, y el maestro será un auxiliar,
un amigo de la expresión libre.
Este modelo sostiene metas basadas en la máxima espontaneidad, autenticidad y
libertad, en donde la relación se invierte, el alumno determina lo que el maestro va a
hacer y el maestro es auxiliar, y un método que no está completamente
determinado, manejando contenidos sin determinar con desarrollo libre, espontáneo
y natural.
En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los objetivos,
transmisión parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento
experimental; cuyo fin es modelar la conducta. El maestro será el intermediario que
ejecuta el aprendizaje por medio de las instrucciones que aplicará al alumno.
Este modelo sostiene metas donde se busca el moldear la conducta técnico-
productiva, con una relación de programación, con maestro como mediador y el
alumno como receptor de la programación, y un método de reforzamiento, control de
aprendizaje y de objetivos instruccionales, manejando contenidos técnicos con
acumulación de aprendizajes específicos.
El enfoque conductista de enseñanza aprendizaje, a través del mecanismo de
estímulo – respuesta – reforzamiento, se aplicó con cierto éxito a animales inferiores
bajo el control del laboratorio. A partir de estos éxitos, se trató también de aplicar
este mecanismo a los seres humanos, extendiéndose al campo total de su
experiencia pues, sostienen los conductistas, se han hecho ya suficientes
experimentos en el laboratorio como para concluir que tanto los animales como el
hombre comparten los mismos procesos básicos, de igual manera que en ambos se
puede encontrar un sistema nervioso equivalente.
Hay que tener en cuenta que también se pone énfasis en el control de las
condiciones y en el refuerzo, el cual se orienta a enfatizar la conducta que se desea
obtener. De este modo, los refuerzos cumplen un papel muy necesario para el buen
éxito de la operación. Pero es el profesor el que dispone las condiciones en que el
alumno debe comportarse, y cuando lo hace, controla dicho comportamiento. A esto
se le llama condicionamiento operante y aparece como una técnica ideal para
controlar la conducta, es decir, para controlar a los demás, perdiéndose así los
espacios para la creatividad del hombre, porque todo está estrictamente calculado y
controlado.
En el enfoque conductista, educación equivale a instrucción y aprendizaje de ciertos
conocimientos y conductas previamente seleccionados y organizados. La educación
se orienta, sobre todo, a alcanzar mayor rentabilidad y eficacia en el trabajo
pedagógico. Pero esto no quiere decir que tanto la rentabilidad como la eficacia
tengan un carácter totalmente positivo en la marcha del aprendizaje.
En el modelo desarrollista, el maestro crea un ambiente estimulante, que facilite al
niño su acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta de este modelo, es lograr
que el niño acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo
intelectual de acuerdo a las necesidades de cada uno. El niño construirá sus propios
contenidos de aprendizaje. El maestro será un facilitador de experiencias.
Este modelo sostiene metas de acceso a una etapa de mayor complejidad, pero
considerando las características bio-psico sociales individuales y ritmos de
aprendizaje, con una relación de maestro-estudiante bidimensional, donde el
maestro se convierte en facilitador del proceso, y un método que consiste en crear
ambientes propicios para la realización de los métodos, pero teniendo en cuenta las
características individuales del estudiante, manejando contenidos flexibles y
adecuados curricularmente, con un desarrollo progresivo, secuencial, individual,
trabaja por procesos.
En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el desarrollo
máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en donde la
enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y
diferencias individuales del estudiante.
Este modelo sostiene metas donde se busca el desarrollo pleno del individuo para la
producción socialista, con una relación maestro-alumno, y un método variables
dependiendo del nivel de desarrollo de cada individuo, donde se enfatiza el trabajo
en grupo, manejando contenidos científicos, técnicos, cayendo en lo polifacético,
con un desarrollo progresivo, secuencial, pero está mediatizado por lo científico y
técnico.
En el modelo constructivista, la experiencia facilita el aprendizaje a medida en que
se relacione con el pensamiento. Este modelo parte de la psicología genética; en
donde se estudia el desarrollo evolutivo del niño que será punto clave para el
desarrollo del pensamiento y la creatividad. Dentro de este modelo hay tres autores
importantes. Por lo cual, el objetivo de enseñar, es que el estudiante se apropie del
conocimiento de forma integral, dejando que el individuo actué de manera autónoma
y con más libertad de pensamiento, para llegar a alcanzar un conocimiento
generador, que no se acumula, sino que actúa, enriqueciendo la vida de las
personas y ayudándoles a aprender del mundo y a desenvolverse en él.
En cuanto a la clasificación del constructivismo según Jaime Gómez (2000) existe 3
clases de constructivistas: Radicales, moderados y racionales.
El primero, se basa en la subjetividad y considera aceptable tener una realidad
diferente al de los demás, donde el instructor (docente) se convierte en una guía y el
estudiante en un aprendiz significativo con la absoluta libertad y responsabilidad de
decidir qué y cómo aprende.
En el constructivismo moderado, el conocimiento es un proceso dialéctico centrado
en que el individuo tenga la oportunidad de experimentar las percepciones
construidas por él y con los otros, aquí el docente motivará al estudiante para que
saque a flote sus habilidades. Por último, el constructivista racional, sustenta que el
proceso de adquisición de conocimiento es siempre cambiante. El docente guiará al
estudiante en su construcción del conocimiento e impartirá conocimientos concretos
cuando sea necesario.

4.1.2 Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la


integración educativa

En el año 2002, la SEP creó el Programa de Fortalecimiento de la Educación


Especial y de la Integración Educativa (PFEEIE) al interior de la Subsecretaría de
Educación Básica, para la atención educativa a niños, niñas y jóvenes con
necesidades educativas especiales, priorizando a los alumnos con discapacidad y a
los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, que cursan
educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. Es un programa federal que
tiene como objetivo contribuir a que las escuelas públicas mejoren las condiciones
para el acceso, la permanencia, la participación y el aprendizaje de los alumnos con
necesidades educativas especiales. Y lo implementa a través de los servicios de
educación especial que se organizan en: servicios de apoyo, servicios escolarizados
y servicios de orientación.
Los principales servicios de apoyo son las Unidades de Servicio de Apoyo a la
Educación Regular (USAER) y los Centros de Atención Psicopedagógica de
Educación Preescolar (CAPEP). Ambos se encargan de apoyar el proceso de
integración educativa de alumnas y alumnos con necesidades educativas
especiales, en las escuelas públicas de educación regular de los diferentes niveles y
modalidades educativas. Estos servicios promueven, en vinculación con la escuela
que apoyan, la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el
aprendizaje de los alumnos, a partir de un trabajo de gestión y de organización
flexible, de un trabajo conjunto y de orientación a los maestros, la familia y la
comunidad educativa en general.
El principal servicio escolarizado es el Centro de Atención Múltiple (CAM) que tiene
la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos y alumnas con necesidades
educativas especiales asociadas a discapacidad múltiple, trastornos generalizados
del desarrollo o que por la discapacidad que tienen requieren de adecuaciones
curriculares altamente significativas y de apoyos generalizados y/o permanentes, a
quienes las escuelas de educación regular no han podido integrar por existir
barreras significativas para proporcionarles una atención educativa pertinente y los
apoyos específicos para participar plenamente y continuar con su proceso de
aprendizaje.
El servicio escolarizado ofrece también formación para el trabajo a alumnos de 15 a
22 años con discapacidad y/o trastornos generalizados del desarrollo, que por
diversas razones no logran integrarse al sistema educativo regular que ofrece esta
capacitación. Su objetivo es satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de
los alumnos para promover su autónoma convivencia social y productiva y mejorar
su calidad de vida.
Los principales servicios de orientación son los Centros de Recursos e Información
para la Integración Educativa (CRIE) y las Unidades de Orientación al Público
(UOP); ambos ofrecen información, asesoría y capacitación al personal del Sistema
Educativo Nacional, a las familias y a la comunidad en general sobre las opciones
educativas y estrategias de atención para las personas que tienen necesidades
educativas especiales. Asimismo, estos servicios ofrecen orientación sobre el uso
de diversos materiales específicos para dar respuesta a las necesidades educativas
de estas personas.

4.1.3 La labor docente en el aula

El aula en un lugar de aprendizaje, un ¨laboratorio¨ donde se puede aprender,


aportar y cometer errores, puesto que los estudiantes están ahí para aprender, parte
de ese aprendizaje es, preguntar cuántas veces sean necesarias, investigar y
cometer errores, los docentes son los encargados que guiarlos en ese camino hacia
el mundo real, el laboral, son el sostén, un ayuda en sus momentos de crisis y
conflictos, pero esto es un trabajo compartido, ya que debe de realizarse por ambas
partes, en el caso del docente, este debe de dar las clases, exponer los temas,
preguntar si entendieron o tienen alguna duda, para que esto mejore en el
aprendizaje de ellos. mientras que en los alumnos les corresponde estudiar, de
preguntar, tener el deseo de aprender y superar sus metas, ya que, sin el interés de
alguna de estas dos partes, no puede cumplirse el objetivo.
El trabajo en el aula es un trabajo diario en un mundo globalizado que avanza
mucho más rápido de lo que podemos llegar a tomar conciencia, impartir
conocimientos cerrados no tiene sentido, la teoría que hoy sirve o puede aplicarse,
mañana podría ser obsoleta. Es fundamental educar no sólo con conocimientos de
manual, pues la dinámica de nuestro tiempo implica una actualización permanente.
De no reparar en esta premisa estaremos formando profesionales obsoletos. un
objetivo del docente es lograr que las próximas generaciones de graduados resulten
críticos, capaces e idóneos profesionales, pero este esfuerzo debe ser de todos,
nosotros como alumnos tenemos la obligación de estudiar, mientras que el de los
profesores es tener la obligación responsable del prepararnos hacia el mañana.
En definitiva, la función del docente se debe centrar en los siguientes aspectos:
1. Crear una atmósfera adecuada en el aula para ayudar al alumno a resolver
los problemas complejos, acentuando más los éxitos que los errores.
2. Ayudar al alumno a aceptar el desafío que le presenta cualquier problema.
3. Dejar a los alumnos que ellos mismos construyan sus propios
procedimientos, orientándose con la retroalimentación oportuno, sin darle
solución.
4. Proporcionar un marco de trabajo en el que se fomente la discusión, el
pensamiento, el intercambio de ideas y cualquier proceso que ayude a
aprender de la experiencia.

4.1.4 Forma de organización y gestión

Al hablar de la organización educativa, se habla de un sistema complejo y


particular que se encamina hacia determinados fines, los cuales son propuestos de
acuerdo a las necesidades educativas de un contexto socio-cultural en particular. La
gestión se encamina hacia lo administrativo o empresarial, su función es la
obtención de recursos que permitan alcanzar los objetivos que se hayan planificado
y organizado. Lo que pretende la organización y la gestión educativa es el
mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La organización y la gestión educativa deben trabajar de manera conjunta porque
desde la organización se planifican a nivel pedagógico los productos que las
instituciones educativas ofrecen a la sociedad, la gestión es la encargada de
conseguir y distribuir los recursos para alcanzar los fines que se han planificado.
La distribución de las aulas normalmente se hace por áreas de trabajo, rincones.
Esta distribución espacial proporciona una mejor estructuración de los materiales,
una mayor organización y variedad de las propuestas, así como un entorno físico
rico en estímulos, oportunidades y posibilidades de acción. También es importante
que existan zonas destinadas a la privacidad de cada alumno, como por ejemplo
lugares donde guardar trabajos personales o elementos de uso personal.
El concepto de gestión de aula es definido como las acciones que toma un docente
para crear y mantener un ambiente de aprendizaje que propicie el logro de objetivos
instruccionales. Para esto, los autores indican que es central que un profesor
conozca una variedad de estrategias, que van desde la distribución física de la sala,
la presencia de normas claras y procedimientos de funcionamiento, el tipo de
relaciones que se establecen con los alumnos, y la capacidad que tienen para
enganchar a los niños ante actividades académicas, manteniendo su atención en
éstas.
Es necesario habilitar a las nuevas profesionales en técnicas específicas de gestión
de aula, fomentando un ambiente que enfatice el contexto social en el cual se
desarrollan las tareas académicas. Así, tendremos herramientas que apuntan a
mejorar el clima y propiciar un aprendizaje profundo, significativo y de calidad en los
niños.
En esta distribución del aula también debe considerarse el lugar donde el niño debe
comer, arreglarse, ¡dormir; si se tiene el programa de doble jornada o el programa
asistencial, guardar sus pertenencias, ubicar estantes y otros muebles que sirvan
para dividir y guardar materiales, éstos deben ser bajos para que los niños puedan
sacar y guardar los materiales, lo que indudablemente permitirá el desarrollo de su
independencia.

4.1.5 Relación de poder maestro-maestro, maestro-alumno

Tradicionalmente el poder en la interacción radicaba claramente en el


profesor quien aparecía como la figura de autoridad que representaba el poder y la
ley y cuyas decisiones se imponían sin ningún tipo de cuestionamiento; el carácter
vertical y fuertemente asimétrico de la relación era evidente y, a pesar de los efectos
negativos que podía provocar en los estudiantes, tendía a ser una forma de actuar
socialmente aceptada, lo que se traducía en dinámicas escolares, que si bien
podían estar teñidas de un grado mayor o menor de injusticia, no reflejaban
mayores conflictos en el quehacer de la Institución. Las funciones que competían a
cada uno de los roles involucrados en la situación estaban claramente definidas,
para bien o para mal.
Vivimos un tiempo acelerado, en el que se valora la inmediatez y cuyo ritmo
frenético ha llegado a la educación; se valora que los niños y niñas aprendan
“cuanto antes, mejor” a leer, a escribir, sumar, algún idioma, el manejo de la
tecnología… pero no nos hemos detenido a pensar cómo se produce ese
aprendizaje. muchos maestros hacen verdaderos esfuerzos por hacer de sus aulas
sean espacios diferentes, acogedores, en general, llevamos demasiados años con
métodos educativos obsoletos, que muestran resultados mediocres y que generan
malestar tanto en alumnos como en maestros, Si la relación que construye el
profesor con sus alumnos está basada en la amenaza, en el premio-castigo, en la
presión, se genera un clima de miedo y estrés en el aula en el que los niños y niñas
se sienten en riesgo, atemorizados, inseguros y donde el aprendizaje está lejos de
ser significativo ni perdurable.una sugerencia para crear relación entre los docente y
alumnos y les permita un mejor aprendizaje, son Estar disponibles para ellos,
presentes física y emocionalmente. Hablarles mirándolos a los ojos, poniéndonos a
su altura.
Favoreciendo momentos de encuentro cercano y cálido; un saludo especial cuando
llegan, una mirada mientras está desayunando, una sonrisa antes de que se
marchen… Busquemos la manera de transmitir: “Te veo, eres importante para mí”.
Manteniendo una actitud de confianza en sus posibilidades (recordemos el efecto
Pigmalión), algo que reforzará su motivación interna como impulso para el
aprendizaje.
Esto no es una tarea fácil, ya que requiere de buscar nuevas alternativas no solo
para el aprendizaje de los niños y niñas, sino para crear aulas más amables y
agradables. Hay muchos maestros que desafortunadamente en la actualidad, no
sienten empatía hacia el alumno, dejando entonces un ambiente inseguro he
incómodo para ambas partes, ser maestro no es sólo enseñar, es tener empatía
antes que nada hacia el prójimo en este caso muy importante el alumnado,
comprender las necesidades que cada uno tiene, y así buscar soluciones si en este
caso el alumno tiene algún tipo de conflicto para poder desarrollar al cien su
aprendizaje.

4.1.6 Conflicto y rutina en el aula en la relación maestro-alumno, alumno-maestro

La comunicación entre el maestro y el alumno es esencial cuando surge


algún problema o cuando se requiere intercambiar información o concepciones de la
realidad, o cuando se desea dar algo de sí.
La comunicación es más que el maestro habla, el alumno oye. aunque también
pueden surgir problemáticas a la hora de que el maestro hable con el alumno, ya
que, si esta no se interpreta de manera correcta, por eso es necesario profundizar
en el tema para tener un buen diagnóstico sobre lo que ocurre. La mayoría de los
casos el docente no ve conductas aceptables del alumnado, pero no es algo que se
pueda dejar a un lado, pero si ir en busca de nuevas alternativas para que esto no
suceda, para así tener un ambiente más cordial.
Muchas veces las actitudes y conductas de los estudiantes perturban al maestro, lo
detienen en sus clases, incluso lo cuestionan sobre su papel de docente. Cuando
esto sucede, el problema es del propio docente y es su responsabilidad afrontar al
estudiante y buscar una solución. Asimismo, el docente no es ajeno a tener una vida
propia, una personalidad, estados de ánimo, situaciones positivas o conflictivas. No
es cierto que al entrar al salón de clases uno deja todo afuera y entra solo como
iluminado a impartir cátedra. Si como maestro reconoce las actitudes y conductas
de los alumnos y esto no perturba sus clases, es problema del estudiante.
La pregunta es la acción del estudiante lo afecta ostensiblemente o evita que
cumpla su función de maestro. Es difícil responder. Hay que diagnosticar. Claro, lo
primero que hacemos es reprender, amonestar o sacarlo del salón. Pero no será
problema del maestro, o es del alumno
El maestro debe evitar dar respuestas inútiles a sus decisiones, o a las
problemáticas que los alumnos le planteen. Escuchar con empatía o activamente
puede ser una respuesta muy útil cuando los alumnos se le acerquen con
problemas. Debe reflejarse lo que oye que le dicen. Este reflejo es más que repetir
palabras, es captar las emociones, la intención y el significado detrás de ellas

4.1.7 La micropolítica de su desempeño en el aula

El aula escolar es en sí, un microsistema, al cual arriban y se constituyen,


quienes ahí participan, con su diversidad de historias, intereses, estilos de
aprendizaje y de docencia, etc.
Existen filias entre los miembros del salón de clases, así como antagonismos que
pueden interferir el proceso de aprendizaje. No atender estos aspectos, puede
derivar en una crisis, esto convierte un espacio incómodo entre los alumnos-
alumnos o docentes o viceversa.
Otra vía radica en indagar lo que sucede, buscar alternativas, buscar entender
primero, para poder actuar después. esto requiere a desarrollar nuevas teorías para
aprender a enseñar, salir de esos moldes y abrirse paso al descubrirse en y con los
otros, hay que concientizar a los docentes para abrir nuevos horizontes y les permita
conocer a los alumnos, involucrarse dentro del aula y dejar a un lado esas barreras
que se ven entorpecidas durante el proceso y ofrecer un buen aprendizaje. La
micropolítica en el aula de formación, permite buscar soluciones a éstos.
De lo contrario, evadir el conflicto, o permanecer en el encono, a la larga, puede
desencadenar confrontaciones que dejen huella y embistan al aula de sentimientos
de incomodidad, del deseo de no estar ahí. Conocer a los alumnos, implica
también, asomarse a sus interrelaciones en el aula de formación, sobre todo,
cuando éstas se convierten en un obstáculo para el aprendizaje.

4.1.8 La clase con la implementación un modelo educativo

Tras todos estos años como estudiante, me he puesto recapitular del modelo
de enseñanza de muchos de mis profesores, estos realizan las prácticas más fáciles
de realizar para ellos, teniendo una gran limitación al impartir todos sus
conocimientos de forma satisfactoria, en pocas ocasiones se detienen a crear un
diálogo y un análisis la misma, cuestionando si el modelo que emplean es realmente
efectivo y si los alumnos están aprendiendo.
Cabe decir que durante mi tiempo transcurrido de la escuela nivel básico a superior,
no ha cambiado de ser el mismo modelo educativo, teniendo como objetivo de que
los alumnos deben ser receptores pasivos de la información para su aprendizaje,
esto lleva al docente a que sea capaz de identificar fortalezas como debilidades y
trabajar con base en ella, implementando estrategias de enseñanza y lograr los
aprendizajes esperados en el aula de manera satisfactoria, también debe volverse
dueño de la capacidad que tiene para comunicarse exitosamente con el alumnado.
los estudiantes son simplemente receptores pasivos de la enseñanza, y el
papel del profesor es modelar sus conocimientos e ideas mediante la exposición de
lo que él mismo sabe.
Los modelos educativos se van modernizando a pasar del tiempo, en este se espera
que lo que los alumnos utilicen para aprender es la memorización, mientras que los
docentes son encargados de transmitir conceptos e ideas que no están relacionadas
entre sí en su mayor parte, y que los alumnos deben memorizar a base de
repetición.

4.1.9 La eficacia de su implementación del programa específico

Los problemas educativos actuales, como la movilidad educativa que se ve


frenada por diferentes factores, entre los que destacan las condiciones
socioeconómicas del hogar de origen y el rezago educativo de los padres. La
combinación de estos y otros factores afectan particularmente el desempeño de la
población estudiantil en el nivel medio superior.
Podemos ver entonces que existen factores escolares y extraescolares que deben
ser atendidos tanto por la sociedad como por el sistema educativo, a través de
políticas públicas enfocadas a fomentar la permanencia de los jóvenes en la escuela
y limitar su inserción temprana en el mercado de trabajo. cuya presencia en los
medios en estos últimos meses es una buena medida de su intensidad, parecieran
ser siempre los mismos.
La enseñanza tradicional está encargada y centrada más que nada en el contenido
y en el maestro, no en el alumno, por ello se pierde demasiado tiempo en que el
alumno aprenda de memoria conocimientos enciclopedistas; Según este modelo de
enseñanza, el maestro es la base y condición del éxito de la educación. al docente
le toca preparar la materia que ha de ser aprendida. El maestro es el modelo y el
guía al que se le debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran
fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para
desarrollar las virtudes humanas en los alumnos.
Es muy importante que la enseñanza tradicional sea cambiada, ya que le otorga un
carácter pasivo al estudiante y lo limita al momento de ser creativo, crítico e interferir
en sus propios procesos de aprendizaje. Se le estaría reduciendo a un ente que solo
es capaz de memorizar y reproducir, en lugar de ser dueño de su propio
conocimiento.

4.1.10 Propuesta

El modelo socioconstructivista, este destaca los contextos sociales del


aprendizaje y el modelo que se crea y construye mutuamente, este es un
movimiento muy amplio. El socio constructivismo es una teoría psicopedagógica que
entiende el proceso del desarrollo humano como un proceso de aprendizaje gradual
en el que la persona cumple un rol activo operante, y que se da a través del
intercambio socio-histórico-cultural cada individuo es el protagonista de su propio
conocimiento. Ideas, imagenes, teorías,conceptos y teorías. Esta se crea en la
mente de cada persona, se construye el conocimiento nuevo en la medida de que
esta interactúa con su entorno.
De todos los modelos de aprendizaje propuestos a lo largo del tiempo, el
socioconstructivismo es, sin duda, el que más influencia ha ejercido en la
construcción de dicho marco. De todos los modelos de aprendizaje propuestos a lo
largo del tiempo, el socioconstructivismo es, sin duda, el que más influencia ha
ejercido en la construcción de dicho marco. De todos los modelos de aprendizaje
propuestos a lo largo del tiempo, el socioconstructivismo es, sin duda, el que más
influencia ha ejercido en la construcción de dicho marco.todos los modelos de
aprendizaje propuestos a lo largo del tiempo, el socioconstructivismo es, sin duda, el
que más influencia ha ejercido en la construcción de dicho marco.
Se centra en que la adquisición de todo conocimiento nuevo se produce a través de
la movilización, por parte del sujeto de un conocimiento antiguo. El hecho de
considerar que el conocimiento previo facilita el aprendizaje, es un rasgo esencial
del constructivismo y que sustenta el aprendizaje significativo. este tiene como
objetivo fortalecer la formación de los docentes, proponiendo contenidos y
estrategias que permitan comprender y aplicar adecuadamente el Constructivismo
Social en el aula.

Capítulo V: Interacciones pedagógicas y didácticas: enseñanza y


aprendizaje en el aula

4.1 La organización pedagógica de la clase

¡Los maestros deben ayudar a los niños a obtener los aprendizajes


esperados de acuerdo a sus necesidades y preocuparse por prepararlos para
enfrentarse a la vida; es decir, deben en su programación de actividades
pedagógicas tener en cuenta todas las facetas del niño, sin cometer actos
discriminatorios hacia las distintas dimensiones a las que nos enfrentamos al hablar
de un alumno en particular, es decir: cultural, lingüístico, social, de género, entre
otras. Es deber del maestro saber abordar estas necesidades por medio del uso de
conocimientos, conceptos pedagógicos, criterios fundamentados, materiales
didácticos, situaciones, actividades de aprendizaje y procedimientos de evaluación.
Pero para estructurar y organizar actividades pedagógicas se debe conocer,
entender y comprender por parte del maestro qué es lo que quiere conseguir con
esta población entre este rango de edad. Sin duda, esto es importante debido a
que son las metas las que permiten direccionar las actividades pedagógicas
durante la jornada escolar.
Para esto, es necesario que el docente a cargo de un grupo sea capaz de que
preparar su programa debe considerar los materiales y guías para los niños,
además de que el objetivo principal es ayudar a que cada niño aprenda a hacer las
cosas por sí mismo y que tome decisiones y elecciones, también deberá ayudar a
aquellos alumnos a que se sientan seguros y queridos en ese nuevo ambiente.
En todo el proceso de la planeación, el maestro buscará la manera de que el
niño pueda sentirse agradable desde el mismo momento en que comienza la
jornada escolar, por lo que la preparación del aula, del plan diario y la escogencia de
las experiencias de aprendizaje de los niños es fundamental en la etapa previa de
iniciación de clases.
El maestro debe pensar muy bien cada paso del plan de actividades, ya que en el
desarrollo de la actividad se podrán presentar variedades de respuestas por parte
del grupo de niños, por lo que se sugiere que el maestro esté bien preparado.

Mi experiencias en aula fue en un grupo primero de preescolar, las actividades


estaban planeadas mensuales y con un desglose semanal, tres de las semanas de
cada mes eran para llevar a cabo los temas ya establecidos en dichas planeaciones
y la cuarta y la última semana del mes es para retroalimentar y fortalecer los
objetivos no alcanzados de las 3 anteriores, las planeaciones se llevan a cabo
conforme a calendario escolar, actitudes de desarrollo y grado de madurez de los
niños de cada grupo.

Al alumno se le realiza una planeación con un tema asignado en el cual debe de


abarcar el ámbito de experiencia a desarrollar (conocimiento y cuidado de sí mismo,
interacción participativa en el entorno social, interacción y cuidado del entorno físico,
pensamiento matemático lenguaje y creatividad) la planeación específica que se
debe escribir la actividad y tema a desarrollar ( inicio, desarrollo y cierre) el
esquema de estas planeaciones también contiene autoevaluación del agente
educativo y o profesor de grupo en el cual se manifiesta en las observaciones y
aspectos relevantes, logros , áreas de oportunidad.

La evaluación del plan de actividades indica que debemos evaluar si los logros
fueron alcanzados (el ámbito de experiencia desarrollar la estrategia a utilizar la
estrategia de la actividad, materiales didácticos y la duración de las actividades.
Esto se evalúa con los términos, bueno, regular, malo, campos a fortalecer. pude
notar que es una escuela estructurada desde el momento en que desarrollaban
dichas planeaciones el objetivo se logra con un 80 90 por ciento cumplido, debido a
la presencia escolar.

4.1.2 Las interacciones entre el maestro, los alumnos y especialistas

Es indudable que el ser humano no puede ser entendido sin considerar su


dimensión social siendo evidente la mutua influencia que se produce entre las
personas y los cambios que consecuentemente se originan a partir de dicha
interacción; también es incuestionable que la fuerza de dicha influencia depende, en
una medida importante, de la valoración y significados que las personas
participantes de una interacción se atribuyen entre sí, ya sea que dicha valoración y
significados sea consecuencia de una historia relacional previa, o bien, constituya
un resultado de un proceso constructivo inicial de conocimiento del otro.
Las interacciones humanas suelen tener como característica la existencia de
relaciones jerarquizadas, ya sea como consecuencia de la estructura organizativa
de una institución o grupo, o bien, como producto de las atribuciones de poder que
informalmente se establecen entre los miembros de un grupo o en una relación
diádica. En una organización social como la escuela, específicamente en la
interacción profesor-alumno, la jerarquía formal está dada por los roles que ejercen
ambos actores, lo que está avalado por la presencia de esquemas normativos que
explicitan y determinan el poder que compete a cada uno de estos protagonistas.
La comunicación entre los miembros que componen la comunidad educativa es
esencial cuando se presentan problemáticas o es necesario el intercambio de
información. Este acto no se limita a simplemente hablar y escuchar, va más allá
que el simple intercambio de palabras o conversaciones cortas entre personas, ya
que, incluye esto y elementos varios como: la manera de expresar, la forma de
dirigir el mensaje, a quién va dirigido, el fin de dicho mensaje y todo el diálogo que
puede crearse alrededor del mismo.
Pude darme cuenta que había una amistad entre alumno a maestro, maestro-
alumno, también contaban con una maestra de USAER, pero solo apoyaba dos
veces por semana, pero no era suficiente ya que los niños requiere constantemente
de esta, para el aprendizaje de los niños, una propuesta de mejora podría ser el
realizar adecuaciones curriculares que los docentes puedan implementar en el salón
de clases para el aprendizaje sea accesible para todos los alumnos y no existe
barrera alguna que deje sin la posibilidad de aprender a un estudiante.
Esto se refiere al que el docente sea capaz de identificar tanto las fortalezas como
las debilidades y trabajar con base en ella implementar estrategias de la enseñanza
y lograr los aprendizajes esperados en el aula de manera satisfactoria el docente
debe volverse dueño de la capacidad que tiene para comunicarse exitosamente con
el alumnado sin importar si presentan una discapacidad del espectro visual, auditivo,
motriz o intelectual, dificultades de aprendizaje o ninguna de las anteriores.

4.1.3 La inclusión de todos los alumnos


La inclusión educativa tiene como propósito permitir un acceso flexible al
currículo abierto que garantice una calidad de educación con equidad. Si bien
sabemos, la equidad y la igualdad no son sinónimos, puesto que al hablar de
igualdad nos estaríamos refiriendo a proporcionarle a todos los mimos elementos y
las mismas herramientas, contrario a la equidad, que se trata de proporcionarle a
cada quien aquello que necesita.
La inclusión se ha vuelto un proceso cada vez más frecuente de presenciar en la
educación regular y en la sociedad en general, este proceso se encarga de
identificar y responder de manera oportuna a la diversidad de las necesidades de
todos los estudiantes, a través de la concientización y fomentación de la equidad, es
decir, darle a cada alumno las herramientas y los apoyos que requiere para alcanzar
la igualdad de oportunidades, brindándoles mayor participación en el aprendizaje,
las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación.
Este proceso involucra una serie de cambios y modificaciones en múltiples aspectos
como los contenidos, las aproximaciones, estructuras y estrategias, las cuales
deben ser implementadas desde una visión y con el objetivo de lograr la inclusión de
todos los niños para ofrecerles una educación de calidad sin importar su condición,
teniendo en cuenta que cada niño posee características, intereses, capacidades y
necesidades de aprendizaje distintos.
Las premisas de la educación inclusiva y la atención a la diversidad, no se refieren a
cómo se educa a un grupo especial de alumnos sino a cómo se educa a todos. De
manera que el alumno con discapacidad debe ser uno más, con sus apoyos y las
mismas oportunidades de aprendizaje. Por tanto, el profesorado y las escuelas
ordinarias deben estar preparados para ofrecer tales oportunidades a cualquier
alumno, pues todos tienen el mismo derecho a una educación de calidad, en
convivencia y adaptada a sus propias necesidades.
Esto puede ser logrado gracias al trabajo en conjunto de los centros educativos, los
servicios escolarizados y los servicios de orientación, y el equipo multidisciplinario
compuesto por maestros de grupo, psicólogos, trabajadores sociales, maestros de
comunicación, terapeutas físicos, auxiliares educativos y especialistas, puesto que
hacen el trabajo de la inclusión una visión cada vez más posible y real a ser
practicada en las escuelas de educación regular en el país, dándoles un abanico de
oportunidades formativas a aquellos individuos que se encuentran dentro de grupos
vulnerables.
La escuela a la que pude asistir a observar contaba con un pequeño salón donde
atendían por aproximadamente 30 min niños con algún tipo de discapacidad, ya que
en el salón había alumnos que requerían de este atención, puedo decir que es
importante que cada escuela cuente con personal de apoyo para estos pequeños, o
ya sea proporcionándole a los maestros talleres para que puedan aprender sobre
cómo atender a un niño que lo requiera. un maestro debe ser sensible ante las
necesidades educativas que los alumnos puedan presentar, esta sensibilidad es
transmitida y se ve reflejada en los alumnos al ser capaces de interactuar y de
relacionarse con la diversidad de alumnos.

4.1.4 La distribución de los espacios

Con los cambios metodológicos y específicamente con el aprendizaje basado


en proyectos, conviene reflexionar acerca del diseño físico de la clase. En función
de cada asignatura y programación, es posible elegir una estructura más apropiada,
puesto que cada tipo de distribución potencia unas habilidades más que otras.
El diseño de la clase perfectamente podría sumarse al contenido de vuestra
programación, a modo de desafío para los alumnos. De este modo, ellos mismos
reflexionarán acerca de sus características individuales y grupales, podrían realizar
un análisis de las necesidades que tienen las distintas asignaturas, los tipos de tipo
de aprendizaje más comunes, las diversas casuísticas que pueda haber según el
alumnado, el material físico del que disponen y así, estudiar las distintas
posibilidades que tienen. Hacer un inventario del aula, medir los espacios, las
mesas, cómo cabrían mejor, etc.
Es importante que se haga uso de diferentes modelos al momento de designar y
distribuir los espacios dentro del aula, puesto que esto influye de gran manera no
solo en cómo los conocimientos son transmitidos, sino en la arquitectura de su
transformación.
En el espacio del salón que era de tamaño medio, en este los pupitres eran
acomodados por medio de filas, también se utilizó el espacio de este para hacer
trabajos en equipo donde todos los niños formaban pequeños círculos dentro del
salón para poder realizar su actividad,me tocó observar y ser partícipe de rondas
infantiles dentro del aula, donde todas las sillas dejadas pegadas a la pared para
poder tener el centro libre. esto tenía como fin la integración de todos los alumnos,
teniendo buenos resultados de esta.

4.1.5 El uso de recursos: Libros de texto, materiales grupales, individuales

Los materiales didácticos son los elementos que empleamos los docentes
para facilitar y conducir el aprendizaje de nuestros alumnos (libros, carteles, mapas,
fotos, láminas, videos, software,…). También consideramos materiales didácticos a
aquellos materiales y equipos que nos ayudan a presentar y desarrollar los
contenidos y a que los/as alumnos trabajen con ellos para la construcción de los
aprendizajes significativos.
Hay que entender que un material no tiene valor en sí mismo, sino en la medida en
que se adecuen a los objetivos, contenidos y actividades que estamos planteando.
De entre las diferentes clasificaciones de materiales didácticos, la más adecuada
me parece la siguiente: Los materiales impresos, que son los libros, de texto, de
lectura, de consulta (diccionarios, enciclopedias), atlas, monografías, folletos,
revistas, boletines, guías, etc. Los materiales de áreas, que puede concebirse como
los mapas de pared, materiales de laboratorio, juegos, aros, pelotas, potros, plintos,
juegos de simulación, maquetas, acuario, terrario, herbario bloques lógicos,
murales, etc. También tenemos los materiales de trabajo como los cuadernos de
trabajo, carpetas, fichas, lápiz, colores, bolígrafos, etc. Y por último los materiales
del docente, en los cuales podemos encontrar Leyes, Disposiciones oficiales,
Resoluciones, guías didácticas, bibliografías, ejemplificaciones de programaciones,
unidades didácticas, etc.
Los materiales didácticos deben estar orientados a un fin y organizados en función
de los criterios de referencia del currículo. El valor pedagógico de los medios, está
íntimamente relacionado con el contexto en que se usan, más que en sus propias
cualidades y posibilidades intrínsecas.
La maestra a la que tuve oportunidad de observar utilizo diferentes tipos de
materias, la mayoría de estos fueron reciclados, lo que a mi punto de vista me
parece una buena forma de enseñar a los niños desde pequeños a poder reutilizar
algunas cosas y que estas pueden llegar a tener un segundo uso, este tipo de
materiales fueron tales como, botellas de plástico, cartón, tapitas, plastilinas, etc,
con ellas realizaron muchas manualidades bonitas, con las botellas se realizaron
instrumentos musicales. así como con el cartón, fue algo creativo y divertido para
los alumnos, eso fue útil para mi también porque me llevo conmigo más,
aprendizajes para hacer útil la realización del material reciclado. y ponerlo en
práctica en algún momento de practica.

Bibliografía

Rojo, J. [José Ma. Rojo Carlón]. (2018, Octubre 7) Gestión Educativa y sus
dimensiones. José Ma. [Archivo de video] Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=ZZtadfp4d4c

Loayza, S. [Sandra Loayza]. (2017, Octubre, 25) Dimensiones de Gestión Educativa


[Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OuloP0B-fLk

Pacheco, L. [lepatru007]. (2014, Julio 26) Gestión educativa areas [Archivo de video]
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DMcTXhwx5ag

Pacheco, L. [lepatru007]. (2014, Julio 26) Gestión Educativa [Archivo de video]


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hlpRALfOGpc
Roque, L. (2020). Antología de Observación Inclusión Educativa. Mayo 09, 2020, de
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DEL
ESTADO T/V Sitio web: https://classroom.google.com/u/2/c/OTc1ODkzMDEwMzRa

Gaytan, Y. & Salazar, M. [Maleny Belen]. (Abril 13, 2015) organigramas


[Archivo de video] Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=xprSXEMRgb0

Pava, M. [Growp] (Enero 30, 2017) La estructura organizacional [Archivo de video]


Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=NpsflJIWNIg

Gómez. A (2010). Micropolítica escolar y procesos de cambio: el papel del


supervisor en una institución educativa. Recuperado de https://bit.ly/3cvBBLZ

Colaboradores de la universidad nacional de Córdoba (s/f). Taller de práctica


docente. Resumen; La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la
organización escolar. Recuperado de https://bit.ly/2Xvbctk

Colaboradores de Comunicadores Educando (s/f). La micropolítica de la escuela.


Hacia una teoría de la organización escolar Stephen J. Ball. Recuperado de
https://bit.ly/2Azo3Sy

Ferrada, R. (2014). Relación Entre Docentes y Estudiantes. Junio 10, 2020, de


Universidad de Chile Obtenido de: https://cutt.ly/Ky4CKB1

Gómez, M. (s/f). Un Acercamiento a la Micropolítica en el Aula de Formación. Junio


11, 2020, de Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio
Obtenido de: https://cutt.ly/1y7zry6

Torres, G. (2009). Modelos Pedagógicos. Junio 09, 2020, de Wordpress Sitio webC:
https://cutt.ly/Ay8u4b1

Cera, R. (s/f). Los Modelos Pedagógicos. Junio 10, 2020, de Universidad del
Atlántico Obtenido de: https://cutt.ly/qy8oPLB
Colaboradores de PHINE. (2013). Programa de fortalecimiento de la educación
especial y de la integración educativa. Junio 10, 2020, de SEP Obtenido de:
https://cutt.ly/vy8o3pn

Elias, D. (2019). APA Style 7th Edition: What’s Changed? Obtenido de MyBib:
https://cutt.ly/Py8g8K3

Bermejo, A., Gómez, E., Ocaña, A., Sánchez, R., Heredero E. (s/f). Análisis de la
Organización del Aula en Distintos Niveles Educativos: Estudio de Casos. Junio 10,
2020, de Dialnet Obtenido de: https://cutt.ly/Qy4baIT

Sánchez, A. (2005). La relación maestro-alumno: ejercicio del poder y saber en el


aula universitaria. Junio 10, 2020, de Revista de Educación y Desarrollo Obtenido
de: https://cutt.ly/Sy4E5BL

Ferrada, R. (2014). Relación Entre Docentes y Estudiantes. Junio 10, 2020, de


Universidad de Chile Obtenido de: https://cutt.ly/Ky4CKB1

Gómez, M. (s/f). Un Acercamiento a la Micropolítica en el Aula de Formación. Junio


11, 2020, de Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio
Obtenido de: https://cutt.ly/1y7zry6

Arriaga, N. [Nicole Teresa Arriaga Teran]. (2020, junio 5). La organización


pedagógica de la clase [Archivo de video] Obtenido de: https://cutt.ly/7iPhPI3

Chiuyare, E. [PUCP]. (2013, agosto 26). PUCP – Cómo se planifican las clases
[Archivo de video] Obtenido de: https://cutt.ly/QiPjx7U

Busquiel, R. [36 Concurso ONCE]. (2019, diciembre 15). El aprendizaje cooperativo,


una propuesta metodológica para favorecer la inclusión en el aula [Archivo de video]
Obtenido de: https://cutt.ly/NiAFv7V
López, A. [INTEF]. (2017, octubre 09). Video 2.3. Las implicaciones de la
distribución del espacio – Ideas Clave #EduEspacios [Archivo de video] Obtenido
de: https://cutt.ly/hiVFHck

Colaboradores de Recursos Aula [Recursos Aula]. (2019, marzo 09). Cómo


PLANIFICAR una Clase con Éxito [Archivo de video] Obtenido de:
https://cutt.ly/WiVFpLg

Bejarano, D. [Diana Bejarano]. (2018, abril 27). Organización de la práctica


pedagógica - Voces de maestras [Archivo de video] Obtenido de:
https://cutt.ly/FiPfCFA

Rojas, A. [Alma Rojas]. (2017, noviembre 17). Tecnología Educativa, Los medios de
enseñanza o materiales didácticos [Archivo de video]. Obtenido de:
https://cutt.ly/ki8KnDB
Chuquimamani, L. [NARA – learning with joy.]. (2018, marzo 02). Organizo mi aula
de educación inicial [Archivo de video]. Obtenido de: https://cutt.ly/Li8LmrH

Vadori, G. [Universidad Nacional de Villa María]. (2013, junio 06). La construcción


del vínculo para la enseñanza [Archivo de video]. Obtenido de:
https://cutt.ly/Fi8XhV4

Colaboradores de Educarchile [educarchile]. (2017, mayo 26). Evaluación –


Reforzamiento vs Retroalimentación [Archivo de video]. Obtenido de:
https://cutt.ly/Ii5ly6V

Gauna, C. [Caren Gauna]. (2014, diciembre 12). Contenidos Curriculares [Archivo


de video]. Obtenido de: https://cutt.ly/vi5ITkG

Jiménez, A. [Soy docente, maestro y profesor]. (2020, marzo 31). Los Estudiantes
No Saben Leer. [Archivo de video]. Obtenido de: https://cutt.ly/Wi5IXdM

También podría gustarte