0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas100 páginas

Contenido Del Curso Planificación y Administración Universitaria

Resumen de contenidos del Curso Planificación y Administración de Educación Superior Maestría en Docencia Superior

Cargado por

Alejandro Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas100 páginas

Contenido Del Curso Planificación y Administración Universitaria

Resumen de contenidos del Curso Planificación y Administración de Educación Superior Maestría en Docencia Superior

Cargado por

Alejandro Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 100

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR


CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA Y DIDÁCTICA EDUCATIVA

MÓDULO:
PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PORTAFOLIO DIGITAL

PREPARADO POR:
Prof. Alejandro Pérez Young
Cédula 3-100-133

FACILITADORA:
Dra. Marilú Rivera.

GRUPO 1DM 212

23 de febrero de 2021
ÍNDICE

Objetivo …………………………………………………………………. pág. 3

Módulo Inicial
Presentación del Curso …………………………………. pág. 4
Foro de presentaciones, reflexiones y aportes
La Universidad Actual …………………………………. pág. 6

Módulo No. 1
Nuevas Tendencias de la educación superior …………. pág. 8
Taller Comparativo de los sistemas educativos
de Chile, Costa Rica y Panamá …………………………. pág. 10

Módulo No. 2
Etapas de la administración educativa
a nivel institucional …………………………………. pág. 22

Módulo No. 3
Educación Superior en Panamá
Taller No.2
Situación de la educación superior panameña …………. pág. 40
Ejercicio Parcial No. 1 …………………………………. pág. 63

Proyecto Final (Trabajo Grupal)


INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:
“Retos y Dilemas del Financiamiento de la Educación
Superior en América Latina, considerando los Problemas
Claves de la Administración en la Educación Superior” … pág. 68

Conclusión …………………………………………………………………. pág. 99

Bibliografía …………………………………………………………………. pág. 100

2
OBJETIVOS

• Valorar la mediación andragógica en la modalidad


virtual, a través de síntesis, foros, reflexiones, talleres
prácticos, que fortalezcan las competencias
andragógicas, comunicativas y tecnológicas a los
participantes en la gestión y educación universitaria.

• Analizar de forma crítica e investigativa los factores que


intervienen en la gestión y planificación académica
universitaria, conociendo los aspectos más relevantes
de la teoría y métodos de la administración universitaria
y su aplicación al planeamiento y ejecución de los
procesos y resultados académicos en el aula.

3
MÓDULO INICIAL

PRESENTACIÓN DEL CURSO

PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.


Facilitadora: Dra. Marilú Rivera

DESCRIPCIÓN DEL CURSO


La sociedad de conocimiento ha impactado de manera significativa en los
sistemas educativos a nivel mundial. Como la riqueza se centra en la producción
de conocimientos, las instituciones educativas se enfocan en la necesidad de
elevar el nivel formación de la población, que acude a los centros de estudio, en
busca de las herramientas que les permitan una preparación integral y
competitiva.
Las universidades se han visto en la necesidad de evaluar y reorientar sus
políticas, procesos administrativos, proyectos y programas, a fin de dar respuesta
a la necesidad de nuestro país de contar con ciudadanos que nos permitan
convertirnos en una nación altamente competitiva.
En este curso analizaremos en forma crítica la situación de planificación y
administración a nivel superior, atendiendo a las nuevas tendencias en
administración educativa, analizando las variables involucradas en este proceso.
Además, compararemos la situación a nivel nacional y regional de las instituciones
educativas de este nivel educativo.

4
Objetivo General
Analizar de forma crítica e investigativa los factores que intervienen en la
gestión y planificación académica universitaria, conociendo los aspectos
más relevantes de la teoría y métodos de la administración universitaria y
su aplicación al planeamiento y ejecución de los procesos y resultados
académicos en el aula.

PERFIL DEL MÓDULO


UNIDAD 0: Planificación analítica del curso
UNIDAD I: Administración educativa a nivel superior.
UNIDAD II: Etapas de la administración educativa a nivel institucional.
UNIDAD III: Niveles tendencias
UNIDAD IV: Educación superior en Panamá

METODOLOGÍA DEL CURSO:

Para el desarrollo del curso se utilizarán métodos activos y dinámicos. Además de


las clases expositivas, se realizarán discusiones, talleres por parte de los
estudiantes, así como a las técnicas de preguntas y respuestas. Se promoverá la
participación del estudiante y procurará el análisis de conversatorios que permitan
aplicar los nuevos conocimientos a la solución de problemas reales. Se usarán
materiales y equipo didácticos para la complementación de las clases.
Investigaciones bibliográficas; y la realización de actividades para el proyecto final.

5
REFLEXIÓN ACERCA DE
“Retos del Docente Universitario del Siglo XXI”
BASADOS EN EL VÍDEO
“Nuevos Paradigmas Universidad Siglo 21 from Sistema Valladolid on Vimeo”

14 de enero de 2021

TEMA DEL VÍDEO ANALIZADO


NUEVOS PARADIGMAS UNIVERSIDAD SIGLO 21

REFLEXIÓN
“Retos del Docente Universitario del Siglo XXI”

El mundo en el que vivimos está experimentando cambios notables y


profundos, a velocidades considerables estos últimos años. Cambios culturales,
económicos, políticos, sociales, sanitarios, tecnológicos y demás ámbitos humanos,
que resulta inimaginable para la educación actual y futura, continuar sin adaptarse
a estos cambios. La sociedad exige nuevos profesionales capacitados en temáticas
y tecnologías, que se actualizan, evolucionan, cambian de una manera continua y
de forma imparable.

6
Es necesario que los sistemas, metodologías, políticas y contenidos de los
planes educativos, no sólo a nivel universitario, sino en todos los niveles y ámbitos
de la educación sean adaptables a estos cambios, de la misma manera: innovadora
y enfocada en los requerimientos de la sociedad.

Se vuelve vital para la supervivencia cultural y educacional de todos que de


la misma manera y al mínimo a igual velocidad, que los planes, programas, sistemas
y políticas educativas en general evolucionen tal cual lo demanda la necesidad de
la sociedad completa. Y al decir “todos”, señalo no sólo a las nuevas generaciones,
sino también a las actuales que tenemos la responsabilidad de preparar el camino
y hacer las adecuaciones requeridas por los que nos sucederán en el futuro.

Es responsabilidad compartida de: gobierno, estado, instituciones,


autoridades, docentes, educandos, padres de familia, empresas; es responsabilidad
de toda la sociedad participar activamente no sólo de la “evolución” de la educación,
sino de una “revolución integral”. Pero es responsabilidad directa del docente del
Siglo XXI mantenerse actualizado en la tecnología educativa; también debe
capacitarse de manera constante en el uso y aplicación de herramientas didácticas
para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje; además es el principal
responsable de adaptar su metodología a la necesidad y realidad de su
estudiantado.

7
Módulo No. 1

Nuevas Tendencias de la Educación Superior

REFLEXIÓN GRUPAL (No 2)

Aportes a la Reflexión Grupal acerca de la entrevista realizada a los profesores


universitarios entrevistados en el vídeo:
“Tendencias de la educación universitaria en Panamá”.

1. ¿Qué requiere el mercado de un egresado universitario?

La posición del encuestado, profesor de la USMA, que se centra en una tendencia


pro-estudiantado más que pro-mercado, puede no ser la más aceptada en nuestro
medio. La poca oferta de espacios laborales para la alta demanda de
contrataciones para los profesionales panameños en este momento da al sector
empresarial el poder de exigir de los egresados universitarios, que cumplan con
requisitos y necesidades específicas y particulares que este sector identifica. Esto
es un principio básico del comportamiento de mercado en un sentido general. Sin
embargo, es comprensible la preocupación del docente como profesional activo en
el mercado. La presencia en nuestro país, de una gran cantidad de empresas
transnacionales que cumplen con requisitos exigidos por el mercado nacional, a los
cuales la gran mayoría de las empresas nacionales no califican, crea las
condiciones para que estas empresas exijan competencias específicas de los
profesionales panameños, que no necesariamente cumplen, y por la necesidad
inmediata de cubrir estos requisitos, importan profesionales a la medida y no dan la
oportunidad a los locales.

8
El mercado y las instituciones educativas deben ir de la mano en identificar estas
necesidades y deben dar la oportunidad de capacitación y práctica a los
profesionales locales, con lo cual se estaría cumpliendo con normas y legislaciones
panameñas donde se debe dar la preferencia de oportunidad a los panameños.

2. ¿Por qué se fomenta tan poco la investigación en las universidades?

La profesora encuestada tiene razón en señalar principalmente la causa del poco


fomento a la investigación, en la cultura y costumbres del panameño en general.
Generalizando el tema, nuestra población no tiene el hábito de la producción; somos
una nación consumidora más que productora. De la misma forma que se ha ido
abandonando el campo para incrementar los servicios, se da la preferencia a
duplicar y utilizar los resultados de la investigación de otros países, en lugar de
invertir y promover la investigación a nivel local.
Esto se comprende debido que estamos viviendo en un mundo globalizado, y resulta
más factible aprovechar lo que otro genera, que producir algo propio. Y de esta
manera mencionamos otro aspecto más directo del poco fomento de la investigación
en nuestras universidades: factor económico. No se le da prioridad a nivel estatal
a la investigación. Sólo se cuenta con el limitado apoyo financiero de pocas
empresas e instituciones nacionales y extranjeras, por lo cual se desarrolla poca
investigación.

3. ¿Cuál es el papel del docente universitario?

Coincido con los comentarios en el vídeo. El docente universitario panameño debe


asumir y desarrollar el rol de facilitador, orientador, guía, mentor, colaborador y
duplicador del conocimiento, experiencia y capacidades en favor de sus
estudiantes. Debe estar a la vanguardia de metodologías, técnicas, herramientas,
documentos, cambios a nivel global y local. Es decir, debe estar un paso delante
de sus estudiantes, para ayudarles a mantener la dirección del proceso de
enseñanza-aprendizaje, de forma que logre colaborar de manera productiva en el
máximo aprovechamiento de los estudiantes.

4. ¿Cuáles son los desafíos de la educación superior universitaria?

La profesora encuestada enumera muy bien los retos y desafíos de la educación


superior en Panamá y la resume acertadamente en el concepto del reto que tienen
nuestras Universidades, nuestro sistema educativo a todos los niveles, nuestras
políticas educativas, el individuo panameño. La Globalización es una realidad en
todos los ámbitos mundiales. La educación universitaria en Panamá debe
9
mantenerse actualizada frente a esta realidad. Pero no sólo es labor de las
universidades. Todo el sistema educativo panameño, desde las autoridades
gubernamentales, hasta el núcleo familiar deben contribuir y colaborar para que
nuestro sistema educativo sea competitivo, eficiente y efectivo no solo a nivel
nacional, sino reconocido a nivel regional y global.

TALLER GRUPAL No. 1

21 DE ENERO DE 2021

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS


EN CHILE, COSTA RICA Y PANAMÁ

EQUIPO DE TRABAJO #4:

● AMAYA, MILEISHKA 8-833-43


● GUTIÉRREZ, GRACE 8-842-1351
● GUTIÉRREZ, MICKEL 8-866-1538
● IGLESIAS, GUILLERMO 2-728-1409
● PÉREZ, ALEJANDRO 3-100-133

https://drive.google.com/file/d/1mN-rVHjg09gop5o0PnPJzebF7RprdsXU/view?usp=sharing

10
I. INTRODUCCIÓN

Iniciamos el desarrollo de esta asignación con una idea aproximada del estatus
actual de los sistemas educativos de los países seleccionados: Chile, Costa Rica y
Panamá, conscientes de que las características propias de cada uno de ellos
podrían marcar diferencias en sus sistemas educativos, a pesar de que todos
comparten una misma región geográfica: Latinoamérica.

Tomamos en cuenta algunos factores relevantes que dieron lugar a un amplio


análisis y debate como lo son: la realidad política, social, económica y cultural, que
influyen directamente en la formación de los sistemas educativos.

Entendiendo la importancia de la calidad y nivel educativo para el desarrollo de un


país, hemos querido mostrar las aristas o variables que determinan o evalúan en
esos sistemas. Sin más preámbulo, le presentamos nuestro análisis comparativo.

II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS


DE CHILE, COSTA RICA Y PANAMÁ

Al recabar la información para el desarrollo de este análisis comparativo de los


sistemas educativos de estos tres países Latinoamericanos, pudimos identificar
factores distintivos:

a. Regulación:

Partiendo de la forma en que estos países tienen definidos los roles de las entidades
que regulan las políticas y el desarrollo del sistema educativo en general, fueron
visibles algunas diferencias y similitudes a detallar:

11
- Chile:
En Chile, es el Ministerio de Educación la entidad que Regula los niveles parvulario,
básico, medio y centros de formación técnica de gobierno superior. Sin embargo
existe otro organismo clave en el sistema de educación: el Consejo Superior de
Educación o “CSE”.
El CSE, es el encargado de reconocer, acreditar y desarrollar sistemas de examen
y selección para la educación superior tanto en universidades como en los institutos
profesionales.

- Costa Rica:
En este país Centroamericano, la supervisión, regulación y modificación del sistema
educativo es una responsabilidad centralizada en el Ministerio de Educación
Pública.

- Panamá:
El órgano rector del sistema educativo nacional en Panamá es el Ministerio de
Educación, quien para lograr un mayor alcance o cobertura se apoya en la Dirección
Regional de Educación, la cual cuenta con plena autonomía funcional,
administrativa y estructura para operar en las distintas regiones del país.

b. Niveles o Etapas de la Educación

La segmentación de los niveles educativos en los tres países investigados muestra


similitudes pero también diferencias que determinan la accesibilidad de la educación
para la población de cada uno de ellos.
En el siguiente cuadro comparativo se muestra la división de la educación por
etapas o niveles:

12
La información del cuadro anterior genera un análisis interesante en que a pesar de
que Panamá es el país con más etapas académicas obligatorias, esto no determina
un alto nivel del sistema educativo, en comparación con los otros dos países del
caso de estudio.
Lo anterior nos lleva a reflexionar y cuestionarnos qué es más relevante o tiene
mayor valor para garantizar un buen nivel educativo: cantidad o calidad en cuanto
a los programas educativos establecidos en los países.

c. Sistema de Calificación
Dentro de la investigación nos pareció interesante la forma o escala de calificación
implementada por cada país para la evaluación de los estudiantes y determinar la
aprobación o reprobación según el puntaje obtenido.

13
Fuente de información:TABLA DE EQUIVALENCIAS 2019 DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA O BÁSICA Y
MEDIA O SECUNDARIA EN LOS PAÍSES DE LA ORGANIZACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO.

d. Actualidad
Haciendo una evaluación de la situación actual de los sistemas educativos, destacamos
tres factores relevantes: inversión en educación, calificación internacional y retos:

Podemos destacar algunas fortalezas y debilidades de los países analizados, los cuales
detallamos a continuación:
Es interesante ver cómo la inversión en educación se ve reflejada en la calidad de la
educación. Podemos resaltar que Chile tiene una inversión de 5.4% del PIB, el cual que
se acerca mucho al porcentaje mínimo recomendado para un desarrollo sostenible, que
es de 6%. Por su parte, Costa Rica, una nación con menores recursos que Panamá,
invierte un alto porcentaje de su PIB (8%) en educación que es incluso superior a la
recomendación. Por último, es importante destacar que Panamá, a pesar de tener una
14
de las economías más fortalecidas de la región, solo invierte el 3% de su producto interno
bruto en este importante rubro, muy por debajo de lo recomendado y sobretodo de lo
establecido en la Constitución Nacional.

e. Resultados de Pruebas PISA de Chile, Costa Rica y Panamá


PISA es el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tiene por objeto evaluar hasta
qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos
de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad
del saber.

PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo
tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer
metas ambiciosas para otros países. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en
áreas temáticas clave: la lectura, las matemáticas y las ciencias; siendo la resolución de
problemas un área temática especial en PISA.

A continuación resumimos los resultados de las últimas tres evaluaciones PISA para los
países en estudio:

III. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE,


COSTA RICA Y PANAMÁ

a. Tipos de Establecimientos para Educación Superior

15
Notamos variantes interesantes en los establecimientos o instituciones
autorizadas para ofertar programas de educación superior en Chile, Costa Rica
y Panamá. A continuación detallamos las principales instituciones que forman
parte de la formación superior en dichos países:

16
b. Clasificación de Universidades

Las universidades en los tres países desempeñan un rol muy similar en la educación
superior. De la misma manera su clasificación en cada país presenta semejanzas
notorias:

17
Consideramos relevante mencionar que en los tres países, las universidades
públicas, además de recibir fondos estatales, tienen un rol de colaboración conjunta
con el ente regulador de la educación, desempeñando funciones específicas como:
- Fiscalizar la educación profesional que se da en las universidades privadas.
- Son las encargadas de homologar los títulos obtenidos en las universidades
de otros países.
- Participan activamente en procesos de acreditación de carreras.

c. Proceso de Selección
Los tres países utilizan la metodología de examen o prueba de admisión:

- Chile:

En Chile, las instituciones agrupadas en el Consejo de Rectores de las


Universidades Chilenas (CRUCH), la admisión se define a través de la prueba de
selección universitaria, la cual mide los conocimientos esperados para el nivel de
educación secundaria. Esta prueba permite un sistema integrado, simultáneo entre
todas las instituciones y es controlado por la Universidad de Chile. En el 2011, 8
universidades privadas se unieron a esta selección.

- Costa Rica:
Existe un Sistema de Admisión Universitaria basado en un examen, el cual se divide
por materias y preguntas. Dependiendo de la carrera a la que se desea ingresar
cambia la cantidad de preguntas por materia.

- Panamá:
En Panamá se aplica un Examen de Admisión en las universidades estatales. El
estudiante debe aprobar el examen, obteniendo un puntaje mínimo dependiendo de
la carrera que desea cursar. Las universidades privadas no están obligadas a aplicar
una prueba de admisión.

d. Actualidad:

18
En la actualidad, la educación superior tanto en Chile, Costa Rica, como en Panamá,
presenta características interesantes que marcan diferencias entre las tres naciones
y a la vez desafíos que ponen a prueba a todos los “actores” de dichos sistemas.

La situación es la siguiente:

- Chile:
● La educación superior es gratuita en instituciones públicas, en su duración
formal para el 50 % de la población más vulnerable.
● Tiene un sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior a
cargo de la Comisión Nacional de Acreditación.
● En el 2018 un 57% de los jóvenes ingresó a la educación superior.
● Chile enfrenta el gran reto de la renovación curricular para adaptar sus planes
de estudios a las exigencias del mercado nacional e internacional.
● Organizar los estudios para reducir el índice de deserción, ya que el 50% de
los jóvenes que ingresan a la educación superior logran titularse a tiempo.

- Costa Rica:
● La cobertura en educación superior en Costa Rica se encuentra en una fase
de estancamiento. Para superar estos bajos niveles, el país requiere mejorar
el acceso de algunas poblaciones vulnerables.
● A pesar de su fortalecido sistema de educación superior, CR requiere la
actualización de sus programas académicos y la diversificación de las áreas
de conocimiento de las carreras.

- Panamá:
● En los últimos años varias universidades, en su mayoría estatales, pasaron
por el proceso de autoevaluación y acreditación de carreras, para evidenciar
los estándares de calidad de sus programas académicos y contribuir al
desarrollo de profesionales competitivos en el mercado local e internacional.
● Panamá enfrenta grandes retos en materia de educación superior, entre los
que se pueden mencionar:
✔ Mayor inversión estatal para los presupuestos de las universidades

19
✔ Actualización y fortalecimiento de los planes de carreras
✔ Mejores infraestructuras en las universidades, presupuestos y
programas de incentivo para desarrollo de investigaciones, entre
otros.

IV. CONCLUSIÓN

Nuestras reflexiones luego de la investigación realizada son las siguientes:

- Es interesante ver cómo la fortaleza del sistema económico de los países


analizados, no necesariamente determinan la calidad del sistema educativo.
Más bien, la calidad está más ligada a la correcta asignación de los recursos
para el desarrollo de la educación, especialmente a nivel superior.

- Todos los países presentan desafíos importantes de cara a la constante


actualización de sus programas académicos para cumplir con las exigencias
del mercado local e internacional.

- Se requiere más enfoque en fortalecimiento de las infraestructuras, aumento


de tecnología para aplicaciones en el campo educativo.

- En necesaria la colaboración de todos los individuos que forman parte del


sistema educativo de cada país, para encontrar un camino hacia la mejora
continua.

- Es evidente que el docente universitario, no sólo comparte conocimientos,


empodera a sus estudiantes con todas las herramientas posibles para su
desarrollo profesional.

- Las universidades y la empresa privada deben trabajar en conjunto para


motivar el interés por la investigación científica y desarrollar programas de
incentivo para los estudiantes.

20
V. BIBLIOGRAFÍA DEL TALLER GRUPAL

Para el desarrollo de este análisis comparativo, se consultó diversas fuentes de


información, entre las cuales podemos mencionar:

- Artículo: Education at a Glance 2019 - Análisis de los resultados más relevantes


para Chile por el Centro de Estudios Mineduc - Autor: Fabián Ramírez:
(https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2019/09/EVIDENCIAS-45.pdf)

- Sistema educativo de Chile


(https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Chile#Nivel_superior)

- Artículo: Análisis de Educación 2020 - ¿Cuánto ha avanzado la educación chilena


en la última década? - Autor: Fundación Educación 2020
(http://educacion2020.cl/noticias/analisis-de-educacion-2020-cuanto-ha-avanzado-la-educacion-
chilena-en-la-ultima-decada/)

- Artículo: Educación Superior en Chile - Autor: Centro Nacional Tuning Chile


(http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/chile_doc.pdf)

- Educación en Costa Rica


(https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_Costa_Rica#:~:text=El%20sistema%20edu
cativo%20costarricense%20se%20divide%20en%20cuatro%20niveles%3A%20preescolar,y%2
03%20a%C3%B1os%20de%20secundaria.)

- Artículo: Innovaciones en modelos de admisión. Estudio de casos y estrategias


de inclusión en educación superior - Autor: Universidad de Costa Rica
(https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v17n3/1409-4703-aie-17-03-00064.pdf)

- Artículo: INFORME ESTADO DE LA EDUCACIÓN 2019 - Autor: Tecnologico de


Costa Rica (https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2019/08/27/nuevos-desafios-surgen-acceso-
educacion-superior-costarricense)

- Artículo: Educación Panamá 2018 - Autor: SITEAL UNESCO


(https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/assets/pdf/educacion/siteal_ed_panama_2018080
2.pdf)

- Artículo: Indicadores de Educación en Panamá con datos mixtos 2019 - Autor:


Agencias de Noticias Panamá (https://anpanama.com/9021-Indicadores-de-Educacion-en-
Panama-con-datos-mixtos.note.aspx)

- https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2018-results-volume-i_5f07c754-
en;jsessionid=mGjOQ-fcU8ii5P1m94LTXTmP.ip-10-240-5-8

21
Módulo No. 2

Etapas de la administración educativa a nivel institucional

Análisis de la situación Administrativa Institucional


Universidad Metropolitana de Educación, Ciencias y Tecnología
(UMECIT)

Sitio web en español https://umecit.edu.pa/

HISTORIA Y FILOSOFÍA La UMECIT se fundó el 16 de diciembre de


2002 y fue aprobada por el Ministerio de
Educación Nacional de Panamá mediante el
Decreto Ejecutivo No. 575 del 21 de julio de
2004. Es una institución de educación superior
universitaria orientada afianzamiento de los
valores trascendentales del hombre, ofreciendo
programas educativos novedosos en las áreas
de la educación, la ciencia y la tecnología
actual.

Como institución humanista se caracteriza por


mantener un sentido social que brinda equidad.
El modelo de la UMECIT está basado en el
22
Ciber-humanismo el cual integra los
componentes de docencia, investigación y
extensión soportados en las tecnologías dentro
del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El uso de las tecnologías es una cultura en


donde la modalidad semipresencial y a
modalidad virtual se apoyan con el uso de
plataformas digitales y aulas virtuales
complementadas por metodologías de aula
invertida, entre pares y enseñanza activa en
favor de la calidad del proceso de enseñanza–
aprendizaje.

El estudiante en la UMECIT potencia las


capacidades de la persona humana mediante
la autoformación para la construcción de
conocimientos e interpretación de la realidad
basados en el método científico.

La UMECIT promueve valores que se


fundamentan en la responsabilidad, la
honestidad, el respeto por el otro, el amor y el
perdón, virtudes que están inmersas en la
filosofía institucional, y que fomentan en la
comunidad universitaria el espíritu
investigativo, la iniciativa, la creatividad, la ética
y la responsabilidad social.

MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN

Brindar formación del talento humano con


valores, mentalidad empresarial y espíritu
investigativo a toda la comunidad, mediante la
implementación de programas académicos
pertinentes a las necesidades del mundo
globalizado y la sociedad del conocimiento;
donde la articulación de las funciones
sustantivas de docencia, investigación y
extensión son los pilares del desarrollo
humanístico, científico y tecnológico.

VISIÓN

Ser una universidad dinámica que consolidará


la automatización de los procesos académicos
y administrativos a través de la Universidad
Electrónica y el sistema de gestión de calidad,
23
por medio del cual se promueva una cultura
investigativa, la internacionalización de la
oferta académica, la instrumentalización
tecnológica, así como el emprendimiento, el
desarrollo sostenible y el aprendizaje de
idiomas, con el fin de fortalecer la formación
integral de la comunidad universitaria y el
reconocimiento de las necesidades del
contexto social, nacional y global, partiendo de
las innovaciones curriculares dispuestas para
la mejora continua de todos los aspectos
universitarios.

ACREDITACIÓN Y 1. La UMECIT es una universidad


CERTIFICACIONES
acreditada amparada bajo la Resolución
No. 15 del 31 de octubre de 2012, del
Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria de Panamá
(CONEAUPA).

2. La UMECIT cuenta con certificación ISO


9001:2015 expedida por la compañía
internacional GlobalGROUP.

3. La carrera de Licenciatura en Psicología


General de la Facultad de Ciencias de la
Salud logra su acreditación mediante
Resolución No. 3 del 27 de enero de
2017, del Consejo Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria
de Panamá (CONEAUPA).
CENTROS ADSCRITOS La UMECIT cuenta con diferentes centros
adscritos que buscan siempre la mejora
continua, además del desarrollo personal y
capacitación especializada en varias
disciplinas:

Centro de Formación Marítima

24
El Centro de Formación Marítima es un ente de
capacitación reconocido por la Autoridad
Marítima de Panamá, el cual ofrece una serie
de cursos de formación para la gente de mar de
acuerdo con los estándares mínimos
contemplados en el Convenio Internacional
sobre Normas de Formación, Titulación y
Guardia para la Gente de Mar, 1978,
enmendado en 1995 y 2010.

El centro brinda capacitación para el


fortalecimiento y certificación de las
competencias exigidas a marinos
certificados en los siguientes temas:

• Técnicas de Supervivencia Personal


• Prevención y Lucha contra Incendios
• Primeros Auxilios Básicos
• Seguridad Personal y Responsabilidad
Social
• Oficial de Protección del Buque
• Formación en Sensibilización sobre
Protección para toda la Gente de Mar
• Oficial de Protección de las
Instalaciones Portuarias
• Formación en Sensibilización sobre
Protección para todo el Personal de la
Instalación Portuaria
• Cargas Peligrosas, Potencialmente
Peligrosas y Perjudiciales
• Formación para Instructores
• Liderazgo y Trabajo en Equipo

25
Instituto Bilingüe Internacional de Panamá

Conocido anteriormente como Instituto Bilingüe


Las Cumbres fue fundado en 1985.
Posteriormente en el año 2008 paso a ser el
Instituto Bilingüe Internacional de Panamá
(IBI) bajo una nueva administración, con el
lema visión, honor y globalización. Su enfoque
fue brindar una avanzada educación de
tecnología fomentando capacitación en ciencia
y tecnología.

A finales del 2014, el Instituto Bilingüe


Internacional de Panamá entra en alianza con
UMECIT con una nueva administración,
desarrollando un modelo ciber-humanista
mediante procesos pedagógicos que
contribuyan con el desarrollo de competencias
en cada estudiante. Su lema es “Educando con
Amor y caminando hacia la Excelencia”.

El IBI de Panamá desarrolla los siguientes


programas académicos:

• Preescolar bilingüe;
• Básica bilingüe;
• Premedia bilingüe;
• Media bilingüe, ofreciendo tres
bachilleratos:
o Bachillerato en Ciencias y
Letras,
o Bachillerato Marítimo,
o Bachillerato en Comercio con
Énfasis en Informática.

Instituto Superior Politécnico de América

El Instituto Superior Politécnico de América


«INSPA» es una institución educativa que
ofrece Carreras Técnicas Superiores acorde a

26
las necesidades laborales, económicas y
sociales actuales de Panamá.

Inicia operaciones en el mes de septiembre del


año 2000, como una extensión internacional
del Instituto Politécnico Agroindustrial de
Colombia, exportando educación superior de
calidad y con carácter global a Panamá.

De la experiencia obtenida del INSPA, nace en


el año 2004 la Universidad Metropolitana de
Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT).

El INSPA obtiene autorización definitiva


mediante Resolución No. 589 del 23 de abril de
2004, del Ministerio de Educación.

Cuenta en su portafolio educativo con 12


programas Técnicos Superiores debidamente
aprobados por el MEDUCA, en diversas áreas:

• Técnico Superior en Diseño Industrial


• Técnico Superior en Administración y
Gerencia de Seguros
• Técnico Superior en Trabajo Social con
énfasis en Educación Teológica
• Técnico Superior en Administración
Financiera y Comercial
• Técnico Superior en Gestión y
Asistencia Administrativa Bilingüe
• Técnico Superior en Guía de Turismo
Bilingüe
• Técnico Superior en Administración y
Gestión de Cooperativas y de Empresas
de Economía Solidaria
• Técnico Superior en Mercadeo Turístico
Bilingüe
• Técnico Superior en Obras Civiles
• Técnico Superior en Ventas Bilingüe
• Técnico Superior en Asistente de Clínica
• Técnico Superior en Recreación y
Animación Turística Bilingüe

27
Centro de Idiomas de la UMECIT

El Centro de Idiomas busca promover el


desarrollo de competencias comunicacionales
para el dominio efectivo de la primera lengua e
idiomas extranjeros dentro del marco ciber-
humanista que rige la labor educativa de la
UMECIT.

Su desarrollo se realiza a través de dos áreas:

• Área Académica:
Coordina las asignaturas de español e
inglés dentro de los planes de estudio de
las carreras que ofrece la UMECIT.
• Área de Extensión:
Ofrece a la comunidad panameña e
internacional la oportunidad de aprender
o perfeccionar su dominio del español y
de otros idiomas, de tal manera que se
asegure un nivel comunicativo
apropiado para satisfacer sus
necesidades personales y laborales.

El CDI ha implementado una plataforma de


enfoque novedoso llamada UMECIT-DEXWAY
para el aprendizaje de idiomas, en el cual cada
participante tiene la oportunidad de desarrollar
su aprendizaje de manera individualizada (en el
nivel acorde con su dominio del idioma, con
flexibilidad de acceso 24/7, sin atadura a un
grupo y con el seguimiento de su desempeño
por parte de un tutor quien le aconseja cómo
mejorarlo) y con un contenido multimedia
auténtico que le muestra el uso de la lengua en
situaciones reales y significativas.

Esta plataforma sigue las directrices del


Common European Framework of Reference
for Languages (Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas), considerado el
estándar internacional más utilizado en la

28
actualidad para describir el nivel de
competencia y dominio de un idioma).

UMECIT F.C. Panamá

Umecit FC se basa en la enseñanza-


aprendizaje de movimientos lúdicos,
elementales y fundamentales de niños y
deportistas, enfocado en el entrenamiento
educativo, dándole la mayor importancia a la
primera relación “balón-niño”, en su primera
etapa de desarrollo deportivo.

Su lema es “APRENDER JUGANDO” y


representa el objetivo principal de la institución,
de realizar prácticas para el desarrollo
deportivo, social y personal, tanto individual
como colectivo.

El trabajo lúdico del FC se basa en la aptitud de


los jóvenes y el cuerpo docente planifica tareas
y sesiones de entrenamiento generales y
específicos para reforzar el crecimiento
personal y deportivo de su estudiantado.

Umecit FC está en la Tercera División de la


Liga Panameña de Fútbol.

FACULTADES, Cuenta con seis (6) facultades:


LICENCIATURAS Y
MAESTRÍAS
1. Facultad de Ciencias de la Salud.
2. Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas
3. Facultad de Derecho y Ciencias
Forenses
4. Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación
5. Facultad de Tecnología, Construcción y
Medio Ambiente

29
6. Facultad de Ciencias Náuticas.

Oferta Académica:

- Ciencias de la Salud:
o Cuenta con la revista de
investigación e innovación SALUTA.
o Sus programas académicos son:
▪ Licenciaturas (5)
▪ Registros Médicos y
Estadística de Salud;
▪ Educación para la
Salud, con énfasis en
Promoción de la Salud;
▪ Fisioterapia;
▪ Seguridad y Salud
Ocupacional
▪ Psicología General (*)
(*) carrera acreditada

- Ciencias Económicas y Administrativas:


o Cuenta con 9 programas de
Pregrado:
▪ Licenciaturas (5)
▪ Administración de
Negocios, con énfasis
en Exportación de
Bienes y Servicios,
▪ Turismo Bilingüe,
▪ Mercadeo y Publicidad,
▪ Contabilidad,
▪ Banca y Finanzas.
▪ Técnicos (4)
▪ Administración de
Negocios,
▪ Mercadeo y Publicidad,
▪ Contabilidad,
▪ Banca y Finanzas.

- Derecho y Ciencias Forenses:


o Cuenta con 3 carreras de Pregrado:
▪ Licenciaturas (2)
▪ Derecho y Ciencias
Políticas,
▪ Criminalística y
Ciencias Forenses (*)
▪ Técnicos (1)
▪ Criminalística (*)
30
(*) primeras carreras
ofertadas de este tipo
en Panamá.

- Humanidades y Ciencias de la
Educación:
o Cuenta con convenios y alianzas
estratégicas nacionales e
internacionales que permiten la
movilidad académica, el intercambio
de saberes y culturas, la movilidad
investigativa cultural y deportiva de
los estudiantes, como parte del
proceso de cooperación educativa
interinstitucional.
o Cuenta con 8 carreras de Pregrado:
▪ Licenciaturas (4)
▪ Educación Física y
Entrenamiento
Personal,
▪ Inglés,
▪ Educación Preescolar
▪ Trabajo Social y
Desarrollo Humano.
▪ Técnicos (4)
▪ Educación Física
▪ Inglés,
▪ Educación Preescolar,
▪ Trabajo Social con
Gestión Administrativa.

- Tecnología, Construcción y Medio


Ambiente:
o Cuenta en la actualidad con 7
carreras de Pregrado:
▪ Licenciaturas (4)
▪ Administración de la
Gestión Ambiental,
▪ Diseño Gráfico,
▪ Producción
Audiovisual,
▪ Sistemas y
Programación.
▪ Técnicos (3) *
▪ Electricidad,
▪ Electrónica y
Telecomunicaciones,
▪ Edificaciones
31
(*) cumplen con los
requisitos para
idoneidad de la Junta
Técnica de Ingeniería y
Arquitectura de
Panamá.

- Ciencias Náuticas:
o Cuenta con un laboratorio marítimo
especializado para aplicar
procedimientos ante situaciones de
“emergencia a bordo”.
o Ofrece en la actualidad 4 carreras de
Pregrado:
▪ Licenciaturas (2)
▪ Administración
Marítima y Portuaria,
▪ Logística y Transporte
Multimodal.
▪ Técnicos (2) *
▪ Administración
Marítima y Portuaria,
▪ Logística Internacional
(*) cumplen con los
requisitos para
idoneidad de la Junta
Técnica de Ingeniería y
Arquitectura de
Panamá.

Postgrado:

A través de sus 6 facultades, UMECIT ofrece


43 programas de educación superior a nivel de
Especialización, Maestrías y Doctorados:

▪ Postgrados (18)
o Administración Estratégica de
Recursos Humanos
o Administración de Negocios
o Dirección General
o Dirección Financiera
o Comercio Internacional
o Servicios Globales
o Gestión de Organizaciones
o Gestión de Gobierno
o Project Management
32
o Criminalística
o Derecho Procesal Civil
o Pedagogía
o Didácticas de las Tic´S
o Investigación e Innovación
Pedagógica en Preescolar
o Currículo
o Administración de Negocios
Marítimos
o Gerencia de Servicios en Salud
o Psicología Forense
o Salud Ocupacional y Seguridad
Industrial

▪ Maestrías (22)
o Administración de Negocios con
énfasis en Finanzas
Empresariales
o Administración de Negocios con
énfasis en Mercadeo Gerencial
o Administración de Negocios con
énfasis en Recursos Humanos
o Dirección General
o Dirección Financiera
o Comercio Internacional
o Dirección de Servicios Globales
o Gestión de Organizaciones
o Gestión de Gobierno y Desarrollo
Endógeno
o Project Management
o Criminalística
o Derecho Procesal Civil
o Ciencias de la Educación
o Didácticas de las Tic´S
o Educación Preescolar
o Currículo con Énfasis en Diseño
Curricular
o Currículo con Énfasis en
Evaluación Curricular
o Administración de Negocios
Marítimos y Gestión Logística
o Gerencia de Servicios de Salud
o Psicología Jurídica y Forense
o Salud Ocupacional y Seguridad
Industrial
o Sistemas Computacionales con
Énfasis en Redes y
Comunicaciones.
33
▪ Doctorados (3):
o Ciencias de la Educación con
Énfasis en Evaluación y
Acreditación de Instituciones de
Educación Superior
o Ciencias de la Educación con
Énfasis en Investigación,
Evaluación y Formulación de
Proyectos Educativos
o Ciencias de la Educación con
Énfasis en Administración
Educativa.

Extensión:

La UMECIT tiene también un programa


para el desarrollo del espíritu
emprendedor ofreciendo formación y
capacitación en los principales procesos
organizacionales y obtención de
herramientas esenciales para la
dirección exitosa de proyectos de
emprendimiento:

Ofrece:

▪ Proyectos UMECIT Emprende (3)


o Formación de
emprendedores,
o Laboratorio de Innovación
Empresarial,
o Red de Emprendedores.

▪ Diplomados (3)
o Diplomado en
Emprendimiento
o Diplomado en
Emprendimiento para
Diseñadores Gráficos y
Productores Audiovisuales
o Diplomado en Actualización
Contable.

34
• Es una universidad acreditada en Panamá por
FORTALEZAS CONEAUPA.

• Ofrece una carrera acreditada por CONEAUPA


(Licenciatura en Psicología).

• Tiene una Certificación ISO 9001:2015 otorgada


por una certificadora internacional.

• Como parte de su organización y estructura


académica e institucional incluye:

o Una escuela bilingüe completa (preescolar


hasta bachillerato)
o Un instituto técnico superior con nexo
internacional.
o Dos centros de formación especializada
o Un centro de formación y capacitación
deportiva

• Ofrece un amplio programa de Postgrado y


Extensión.

• Hace énfasis en el bienestar de toda su


comunidad, poniendo especial atención al
estudiantado, ofreciendo atención de salud,
orientación psicológica, intercambio cultural con
otras instituciones, por mencionar algunas.

• Por la metodología y modalidad de sus planes de


estudio y programas educativos virtuales y
semipresenciales, abren oferta casi ilimitada a
estudiantes tanto a nivel local como global. Esto
les ha permitido de una manera bastante fluida,
migrar su logística presencial y semipresencial, a
virtual asistida y virtual total con poca dificultad
para los estudiantes, quienes ya contaban con la
práctica del uso de sus plataformas virtuales con
anticipación a la pandemia 2020-2021.

• Cuenta con sedes consolidadas y formalmente


establecidas en cinco (5) de las diez (10)
provincias del territorio nacional:

o Panamá
o Panamá Oeste
o Veraguas
35
o Herrera
o Chiriquí

• La necesidad de manejar y actualizar las


plataformas y contenidos de las diferentes
carreras ofrecidas crea la urgencia y
obligatoriedad de mantener al cuerpo docente
actualizado con tecnologías e información
pertinente a sus temáticas y profesiones.

• La metodología y aplicación de “responsabilidad


compartida” y “roles” entre los docentes y
estudiantes, fomenta la cultura de la autogestión,
investigación, innovación e independencia
educativa.

• Los contenidos y publicaciones de su página web


están bastante actualizadas en comparación con
otras universidades. La mayor parte de estos
contenidos son posteriores a noviembre de 2020,
es decir, no más de tres meses. Esto también se
favorece por la cultura tecnológica e informática
de esta universidad.

DEBILIDADES • Estar a la vanguardia de la educación impulsada


por la tecnología actual y progresista le hace
adolecer de la desactualización tecnológica del
entorno.

• Depender al 100% de la educación virtual le hace


depender de la capacidad de acceso a internet a
nivel nacional e internacional, por lo cual no le es
posible llegar al máximo de su mercado potencial
estudiantil.

• La cultura de “desactualización” de la gran


mayoría de los docentes disponibles para apoyar
el crecimiento de la UMECIT, también limita
alcanzar su potencial real de desarrollo
sostenido.

• La necesidad de captar docentes capacitados y


actualizados que puedan llevar los planes y
programas de la UMECIT provoca una alta
rotación en su equipo docente, por lo tanto no hay
estabilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje

36
puesto que no se logra una relación cercana
entre docentes y educandos.

Conclusión.

La UMECIT es en definitiva una Universidad de tipo INNOVADORA. Promueve

movilidad e internacionalización de sus estudiantes. Tiene programas innovadores

y mantiene su oferta académica actualizada al mercado laboral panameño. Además

es una de las pocas universidades locales que han aplicado de manera exitosa la

tecnología virtual en sus procesos enseñanza-aprendizaje.

Mantiene el enfoque en la actualización y modernización de toda sus estructura

institucional y académica:

▪ Calidad Educativa:

o Cuentan con un Departamento de Sistema de Gestión de la Calidad

que promueve el desarrollo de los procesos de la institución basados

en las Normas ISO 9001 y el cumplimiento de los estándares de

calidad. Están certificados desde el 2015.

o Tienen un Departamento de Planeación y Prospección encargado de

la gestión del plan de desarrollo institucional, coordinación del proceso

de autoevaluación y la generación de programas y proyectos de

desarrollo estratégico, al igual que el seguimiento, control y evaluación

de la ejecución de éste.

o La Unidad Técnica de Evaluación es responsable de diseñar,

gestionar, coordinar y supervisar los procesos de acreditación y

reacreditación de UMECIT a nivel nacional e internacional.


37
▪ Dimensión Curricular:

o El cuerpo docente es seleccionado y evaluado en períodos cortos.

Todos los cursos son modulares y se cubren en períodos de no más

que 6 semanas. Por tanto, todos los contenidos y metodologías

utilizados en las clases son preparados por el cuerpo docente y

revisado por los coordinadores de las carreras.

o Los docentes no son permanentes. Pueden ser rotados o

reemplazados en cortos períodos de tiempo. Los docentes están

comprometidos con la actualización y mejora continua de sus

competencias.

▪ Dimensión Organizativa Operacional:

o El Consejo General Universitario, las autoridades rectoras,

coordinadores de facultades y directores departamentales son

38
profesionales de nivel de Doctorado y Maestría, con currículo

profesional acorde a los estándares de acreditación.

o De igual forma, el cuerpo docente en funciones debe tener un perfil

mínimo de Postgrado y experiencia profesional comprobada en el

área de desempeño, además de contar con un mínimo de estudios

de docencia superior acorde a los estándares de acreditación.

39
Módulo No. 3

2 DE FEBRERO DE 2021

ASIGNACIÓN GRUPAL:

TALLER COMPARATIVO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS


UNIVERSIDADES DE PANAMÁ

EQUIPO DE TRABAJO #4:

● AMAYA, MILEISHKA 8-833-43


● GUTIÉRREZ, GRACE 8-842-1351
● GUTIÉRREZ, MICKEL 8-866-1538
● IGLESIAS, GUILLERMO 2-728-1409
● PÉREZ, ALEJANDRO 3-100-133

https://drive.google.com/file/d/1uClfFFPDdYNnMGPC1otpeN4eLuRySGYf/view?usp=sharing

40
I. INTRODUCCIÓN

La educación superior en Panamá, también conocida como educación terciaria, no


constituye un nivel educativo obligatorio, sin embargo, es de gran importancia para
el desarrollo de profesionales y por ende, del país mismo.

Actualmente, se divide en dos tipos: superior universitario, formado por


universidades oficiales y particulares; y no universitario, formado por institutos o
centros de estudios superiores.

Para el desarrollo de este trabajo, nos estaremos enfocando en el tipo de educación


superior universitaria, a través de un análisis comparativo de un grupo de
universidades, destacando aspectos relevantes como: generalidades,
administración, oferta académica, ubicación en ranking nacionales, sistema de
acreditación de carreras o programas académicos, valores agregados y otros de
gran relevancia para determinar la calidad de la educación que en estos centros se
imparte.

Sabiendo que cada universidad que forma parte del sistema, juega un rol
fundamental para la evaluación general del nivel educativo del país, queremos
resaltar con nuestro análisis las fortalezas, innovaciones y oportunidades de mejor
que cada una de las universidades analizadas pueden brindar a los estudiantes
panameños y que deben ser considerados al momento de tomar la decisión de
inscribirse en algunos de sus planes de estudio.

Finalmente, queremos establecer el marco de este trabajo, informando cuáles son


las universidades investigadas y comparadas:

● Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP)


● Universidad Especializada de las Américas (UDELAS)
● Universidad del Istmo (UDI)
● Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT)

41
II. GENERALIDADES DE LAS UNIVERSIDADES INVESTIGADAS

Nuestro punto de partida para el desarrollo del análisis comparativo que aquí
presentamos, fue la obtención de información genérica de las cuatro universidades
que forman parte del estudio. Esta información marcó la ruta de investigación y la
identificación de diferencias marcadas y algunas similitudes de cada uno de los
centros de estudios.

a. Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP)


- Historia y marco legal:
Es una universidad oficial de la República de Panamá, creada mediante Ley No. 40
del 01 de diciembre de 2005. Resolución N° 23 de 21 de noviembre de 2012, con
autonomía, personería jurídica y patrimonio propio, con derecho para administrarlo,
y con facultad para organizar los planes y programas de estudio, a través de la
docencia, la investigación y la extensión, en las disciplinas marítimas y en el
desarrollo tecnológico de la comunidad marítima nacional, regional e internacional.

- Misión:
Ofrecer a la sociedad profesionales altamente calificados, mediante la innovación e
investigación; promueve la competitividad y el desarrollo del sector marítimo, en el
marco de los valores humanos y de la responsabilidad social.

- Visión

Fortalecer continuamente los procesos académicos, de investigación y extensión


con un personal idóneo y comprometido a trabajar con eficiencia y eficacia nuestras
operaciones, superar las expectativas de nuestros clientes y propiciar una estrecha
relación con el sector marítimo.

b. Universidad Especializada de las Américas (UDELAS)


- Historia y marco legal:
La Universidad Especializada de las Américas se crea luego de sensibilizar a la
sociedad panameña en torno a una propuesta innovadora de formación profesional
para la atención de los vulnerables, los discapacitados físicos, mentales y sociales.

42
Con la aprobación de la Ley 40 de 18 de noviembre de 1997, se crea la Universidad
Especializada de las Américas, como miembro de las universidades oficiales de la
República de Panamá y una oferta académica enfocada en la educación,
pedagogía, ciencias tecnológicas y ciencias de la salud.

- Misión:
La Universidad Especializada de las Américas es una Institución Oficial, de
Educación Superior, con proyección social, innovadora en docencia, investigación,
extensión y gestión; creada para formar profesionales competentes,
emprendedores, con conocimiento científico y con calidad humana, comprometidos
con el desarrollo del país.

- Visión:

Ser una Universidad de excelencia profesional y sentido social y atención a la


diversidad, con reconocimiento nacional e internacional; líder en la formación del
recurso humano especializado y en la generación del conocimiento e innovaciones
tecnológicas, con capacidad de intervenir proactivamente en la solución de los
problemas sociales del país y la Región Latinoamericana.

c. Universidad del Istmo (UDI)


- Historia y marco legal:
Fue autorizada por el Órgano Ejecutivo mediante Resolución No. 18 del 30 de
diciembre de 1987 en base al Decreto Ley No. 16 del 11 de julio de 1963. Otorga
los títulos académicos de técnico; licenciatura; postgrado; maestría y doctorado.
La mayoría de las carreras ofrecidas por la UDI a nivel de técnicos, licenciaturas y
maestrías pertenecen al área de las Ciencias Administrativas y Financieras. Uno de
los doctorados corresponde también a esta área y el otro al área de la educación.

- Misión:
Brindar una experiencia educativa memorable, competitiva e internacional, flexible
y socialmente responsable, destacada por su excelencia académica.

- Visión:
43
Transformar la educación universitaria mediante acciones sostenibles de calidad,
ética, liderazgo, inclusión, emprendimiento e innovación.

d. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT)


- Historia y marco legal:
La UMECIT se fundó el 16 de diciembre de 2002 y fue aprobada por el Ministerio de
Educación Nacional de Panamá mediante el Decreto Ejecutivo No. 575 del 21 de julio
de 2004. Es una institución de educación superior universitaria orientada
afianzamiento de los valores trascendentales del hombre, ofreciendo programas
educativos novedosos en las áreas de la educación, la ciencia y la tecnología actual.

Como institución humanista se caracteriza por mantener un sentido social que brinda
equidad. El modelo de la UMECIT está basado en el Ciber-humanismo el cual
integra los componentes de docencia, investigación y extensión soportados en las
tecnologías dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El uso de las tecnologías es una cultura en donde la modalidad semipresencial y a


modalidad virtual se apoya con el uso de plataformas digitales y aulas virtuales
complementadas por metodologías de aula invertida, entre pares y enseñanza activa
en favor de la calidad del proceso de enseñanza–aprendizaje.

El estudiante en la UMECIT potencia las capacidades de la persona humana


mediante la autoformación para la construcción de conocimientos e interpretación de
la realidad basados en el método científico.

La UMECIT promueve valores que se fundamentan en la responsabilidad, la


honestidad, el respeto por el otro, el amor y el perdón, virtudes que están inmersas
en la filosofía institucional, y que fomentan en la comunidad universitaria el espíritu
investigativo, la iniciativa, la creatividad, la ética y la responsabilidad social.

- Misión:

44
Brindar formación del talento humano con valores, mentalidad empresarial y espíritu
investigativo a toda la comunidad, mediante la implementación de programas
académicos pertinentes a las necesidades del mundo globalizado y la sociedad del
conocimiento; donde la articulación de las funciones sustantivas de docencia,
investigación y extensión son los pilares del desarrollo humanístico, científico y
tecnológico.

- Visión:
Ser una universidad dinámica que consolidará la automatización de los procesos
académicos y administrativos a través de la Universidad Electrónica y el sistema de
gestión de calidad, por medio del cual se promueva una cultura investigativa, la
internacionalización de la oferta académica, la instrumentalización tecnológica, así
como el emprendimiento, el desarrollo sostenible y el aprendizaje de idiomas, con el
fin de fortalecer la formación integral de la comunidad universitaria y el
reconocimiento de las necesidades del contexto social, nacional y global, partiendo
de las innovaciones curriculares dispuestas para la mejora continua de todos los
aspectos universitarios.

III. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS UNIVERSIDADES INVESTIGADAS

a. Facultades

Consideramos muy importante conocer la estructura académica de estas


universidades las cuales arrojan una idea clara del enfoque de sus programas,
planes de estudio, por ende, de la oferta académica de cada una de ellas.
A continuación el resumen de esa segmentación:
45
- UMIP:
Con un claro enfoque en carreras marítimas, la Universidad Marítima Internacional
de Panamá cuenta con 4 Facultades Académicas, las cuales ofertan:
✔ Carreras
✔ Planes de maestrías

- UDELAS:
Su variada oferta académica está segmentada en 4 facultades, dentro de las cuales
se ofertan los siguientes niveles de estudios:
✔ Técnicos
✔ Licenciaturas
✔ Postgrados
✔ Maestrías
✔ Doctorados

46
- UDI:
Su oferta académica está segmentada en 4 facultades. La Universidad del Istmo
cuenta con 87 planes de estudio aprobados divididos de la siguiente manera:

✔ Carreras de Pregrado: licenciaturas y técnicos


✔ Carreras de postgrado: postgrados, especializaciones, maestrías, MBA y
doctorados
✔ Otros: certificaciones internacionales

- UMECIT:
Dentro de sus 6 facultades, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y
Tecnología, administra sus planes de estudio de la siguiente manera:

47
Pregrado:
✔ Ciencias de la Salud: 5 Licenciaturas
✔ Ciencias Económicas y Administrativas: 5 Licenciaturas y 4 Técnicos
✔ Derecho y Ciencias Forenses: 2 Licenciaturas y 1 Técnico
✔ Humanidades y Ciencias de la Educación: 4 Licenciaturas y 4 Técnicos
✔ Tecnología, Construcción y Medio Ambiente: 4 Licenciaturas y 3 Técnicos
✔ Ciencias Náuticas: 2 Licenciaturas y 2 Técnicos
Postgrado:
✔ 18 Postgrados
✔ 22 Maestrías
✔ 3Doctorados

b. Centros, Institutos y Programas Complementarios

Un análisis al que pudimos llegar luego de la realización de este trabajo, fue la


existencia de centros o institutos de estudios afiliados o que forman parte de la
estrategia educativa de las universidades, las cuales constituyen un importante
valor agregado, que en una evaluación tienen un gran valor para estas casas de
estudios.
A continuación se detallan:
- UMIP:

48
✔ MARITIME LANGUAGE CENTER

Maritime Language Center (MLC) se crea como iniciativa de la Universidad Marítima


Internacional de Panamá (UMIP) para convertirse en un ente de capacitación con
estrategias comunicativas en el idioma inglés y otras lenguas como mandarín,
japonés, portugués, entre otras, las cuales juegan un papel importante en el clúster
marítimo portuario.

✔ INSTITUTO TÉCNICO MARÍTIMO (ITEMAR)

Para cumplir con sus objetivos y ofrecer a la industria marítima una mano de obra
con las adecuadas habilidades para realizar labores operativas de distinta
naturaleza, y que además de la experticia cuenten con las competencias necesarias
para desenvolverse adecuadamente en el mercado laboral, la UMIP cuenta con el
Instituto Técnico Marítimo (ITEMAR).

Los cursos técnicos que ofrece el ITEMAR son:

- Marino Polivalente con énfasis en Guardia de Navegación y Guardia


en Sala de Máquina
- Hotel Staff con énfasis en Cocina Internacional
- Abordaje Seguro
- Oficial de Abordaje
- Seguridad Industrial Marítima y Portuaria
- Gestión de Emergencias Marítimas
- Control de la Contaminación Marítima
- Operador en Terminales Petroleras
- Operador de Lanchas y Embarcaciones Menores y Capitán de Yates.

- UDELAS:
Como parte de sus programas complementarios, UDELAS cuenta con estos
servicios adicionales:

✔ PROGRAMA DE SEGURIDAD Y EDUCACIÓN VIAL (MOSECAV)

49
Fue creado con la finalidad de educar, sensibilizar y formar conciencia en la práctica
de le ética y valores de los conductores. Su objetivo es desarrollar un programa de
seguridad y educación vial en el ámbito del sector público y privado, con capacidad
de generar, difundir y adaptar conocimientos científicos y tecnológicos relacionados
con el transporte.

El Programa de seguridad y Educación Vial consta de cinco sub-programas:

- Programa de Capacitación a Conductores de Equipo Pesado


- Programa de Capacitación a Operadores de Vehículos de Emergencia
- Programa de Capacitación a Conductores de Empresas
- Programa de Capacitación para la Movilidad Segura y Calidad de Vida para
conductores que infringen la norma del tránsito por la ingesta alcohólica.
- Programa de Capacitación para Conductores que obtienen licencia por
primera vez

✔ CENTRO ESPECIALIZADO EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL


(CESSO)
Creado para el desarrollo y fortalecimiento de las actividades de formación,
información, investigación, estudio, divulgación, extensión, asesoría, formulación y
desarrollo de proyectos en materia de salud y seguridad ocupacional.

El CESSO ofrece servicios en salud y seguridad ocupacional para:

- Medicina del Trabajo


- Seguridad Ocupacional
- Higiene Ocupacional
- Ergonomía Ocupacional
- Promoción de la Salud
- Factores Psicosociales
- Planes de Emergencia

✔ CENTRO BILINGÜE DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y ORIENTACIÓN


INFANTIL Y FAMILIAR

50
Es un centro especializado en Estimulación Temprana y orientación infantil y
familiar. Apoya a los hijos de estudiantes, personal administrativo de la Universidad
Especializada de las Américas y residentes de la comunidad. El programa de
Estimulación Temprana se organiza en función del desarrollo integral de la niñez,
de los niveles de desarrollo encontrados al hacerles la evaluación diagnóstica y
periódica a los niños y niñas que ingresan al Centro.

✔ CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ATENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN


EDUCACIÓN Y SALUD

Sistema de clínicas universitarias con sentido social, espacio ideal para la práctica
educativa de los estudiantes de nuestras diferentes carreras y en donde se realizan
actividades de asistencia educativa y sanitaria especializada, promoción de la salud
y prevención de la enfermedad y rehabilitación para la comunidad.

- UDI:
La Universidad del Istmo adelanta permanentemente proyectos institucionales de
investigación, en cooperación con instituciones nacionales e internacionales de los
sectores académicos, empresariales y gubernamentales.

✔ PROYECTO LASIN
La Universidad del Istmo a través de su Dirección de Gestión del Conocimiento
e Innovación en asociación con 14 Universidades de América y Europa, viene
desarrollando este innovador Proyecto, que contribuirá al mayor conocimiento del
impacto y el desarrollo de las iniciativas de innovación social en nuestro país. El
proyecto busca fortalecer la gestión multidisciplinaria y multisectorial en Red de
los procesos de innovación social en nuestro país y desarrollar programas
académicos y de gestión de proyectos, en esta interesante y demandada
disciplina del conocimiento actual.

✔ PROYECTO CYTED
La Universidad del Istmo a través de su Dirección de Gestión del Conocimiento
e Innovación en asociación con la Universidad de Barcelona desarrolla esta
51
plataforma que promueve y da soporte a la cooperación multilateral en ciencia y
tecnología, orientada a la transferencia de conocimientos, experiencias,
información, resultados y tecnologías entre los países de la Región
Iberoamericana.

✔ FREE NETWORK
El proyecto internacional Free Network es una iniciativa financiada con el apoyo
de la Comisión Europea, y tiene como objetivo mejorar las oportunidades de
negocio para emprendedores basados en la investigación, la promoción de
servicios derivados en las Instituciones de Educación Superior (IES) y el
fortalecimiento del ecosistema de innovación en América Central. Forma parte de
este proyecto también la UTP.

- UMECIT:
La UMECIT cuenta con diferentes centros adscritos que buscan siempre la mejora
continua, además del desarrollo personal y capacitación especializada en varias
disciplinas:

✔ CENTRO DE FORMACIÓN MARÍTIMA

Es un ente de capacitación reconocido por la Autoridad Marítima de Panamá, el cual


ofrece una serie de cursos de formación para la gente de mar de acuerdo con los
estándares mínimos contemplados en el Convenio Internacional sobre Normas de
Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar, 1978, enmendado en 1995
y 2010.

✔ INSTITUTO BILINGÜE INTERNACIONAL DE PANAMÁ

Conocido anteriormente como Instituto Bilingüe Las Cumbres fue fundado en 1985.
Posteriormente en el año 2008 paso a ser el Instituto Bilingüe Internacional de
Panamá (IBI) bajo una nueva administración, con el lema visión, honor y
globalización. Su enfoque fue brindar una avanzada educación de tecnología
fomentando capacitación en ciencia y tecnología.

52
A finales del 2014, el Instituto Bilingüe Internacional de Panamá entra en alianza
con UMECIT con una nueva administración, desarrollando un modelo ciber-
humanista mediante procesos pedagógicos que contribuyan con el desarrollo de
competencias en cada estudiante. Su lema es “Educando con Amor y caminando
hacia la Excelencia”.

✔ INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DE AMÉRICA

El Instituto Superior Politécnico de América «INSPA» es una institución educativa


que ofrece Carreras Técnicas Superiores acorde a las necesidades laborales,
económicas y sociales actuales de Panamá.

De la experiencia obtenida del INSPA, nace en el año 2004 la Universidad


Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT).

Cuenta en su portafolio educativo con 12 programas Técnicos Superiores


debidamente aprobados por el MEDUCA, en diversas áreas.

✔ CENTRO DE IDIOMAS DE LA UMECIT

El Centro de Idiomas busca promover el desarrollo de competencias


comunicacionales para el dominio efectivo de la primera lengua e idiomas
extranjeros dentro del marco ciber-humanista que rige la labor educativa de la
UMECIT.

Su desarrollo se realiza a través de dos áreas:

● Área Académica:
Coordina las asignaturas de español e inglés dentro de los planes de estudio
de las carreras que ofrece la UMECIT.

● Área de Extensión:
Ofrece a la comunidad panameña e internacional la oportunidad de aprender
o perfeccionar su dominio del español y de otros idiomas, de tal manera que
se asegure un nivel comunicativo apropiado para satisfacer sus necesidades
personales y laborales.

53
✔ UMECIT F.C. Panamá

UMECIT FC se basa en la enseñanza-aprendizaje de movimientos lúdicos,


elementales y fundamentales de niños y deportistas, enfocados en el entrenamiento
educativo, dándole la mayor importancia a la primera relación “balón-niño”, en su
primera etapa de desarrollo deportivo.

Su lema es “APRENDER JUGANDO” y representa el objetivo principal de la


institución, de realizar prácticas para el desarrollo deportivo, social y personal, tanto
individual como colectivo.

El trabajo lúdico del FC se basa en la aptitud de los jóvenes y el cuerpo docente


planifica tareas y sesiones de entrenamiento generales y específicos para reforzar
el crecimiento personal y deportivo de su estudiantado.

UMECIT FC está en la Tercera División de la Liga Panameña de Fútbol.

c. Acreditaciones y Certificaciones

- UMIP:
1. En el año 2012, mediante Resolución N° 23 de 21 de noviembre de 2012, la
UMIP recibió la certificación emitida por CONEAUPA - Consejo Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá, para dar fe pública de la
calidad de la institución universitaria en general.

Como resultado de este proceso, en el que todos los estamentos: administrativos,


académicas, estudiantes, egresados y sector productivo tuvieron una activa
participación, se levantó un Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) que, al término
de los cinco años, a lograr avances significativos para elevar la calidad de sus
procesos.

2. Autorización como centro de formación marítima reconocido por la Autoridad


Marítima de Panamá, en cumplimiento a la resolución ADM-260 del 15 de
septiembre de 2014, que reglamenta los centros de formación marítima, pero
más importante aún, el cumplimiento al Convenio internacional sobre normas

54
de formación, titulación y guardia para la gente de mar de, 1978, en su forma
enmendada.
3. Certificación ISO 9001:2015 otorgada por el organismo de certificación
internacional Bureau Veritas.

Anualmente recibe la visita de los auditores externos de Belgian Maritime


Inspectorate, quienes han ratificado su aprobación al programa académico de
nuestra universidad para la formación de marinos y oficiales de navegación,
máquina y electrotécnico, en cuanto a sus contenidos, métodos y evaluación, de
conformidad al cumplimiento del Convenio STCW 78 (Convención Internacional en
Estándares de Formación, Certificación y Vigilancia para la gente de mar)
enmendado.

- UDELAS:
1. En agosto del 2012, mediante Resolución N° 6 de 13 de agosto de 2012,
UDELAS recibió la certificación emitida por CONEAUPA - Consejo Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá, por seis años como respaldo
a la calidad de su educación.

2. Cuenta con un Acuerdo Académico a través del cual regula el proceso de


certificación de las actividades e investigaciones científicas en UDELAS.
3. En su plan operativo del año 2020 logró avances para la certificación ISO
9001:2015, pero aún no ha sido otorgada formalmente.

- UDI:

1. La Universidad del Istmo demostrando su compromiso hacia la mejora


continua de la calidad de la educación superior desde su creación en 1987,
se avocó al Proceso de Acreditación adquiriendo el reconocimiento oficial del
ente regulador el 24 de enero del 2013, por medio de la Resolución N°.4,
emitida por CONEAUPA - Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria de Panamá.

2. A partir del 2013, la Universidad del Istmo efectuó el Seguimiento del Proceso
de Acreditación por medio del Plan de Mejoramiento Institucional Ajustado
(PMIA), evidenciando su gestión y cumplimiento anualmente con la

55
exposición de la documentación vinculante quien a su vez da respuesta a los
Indicadores de la Matriz de Evaluación y Acreditación Universitaria.

- UMECIT:
1. La UMECIT es una universidad acreditada amparada bajo la Resolución No.
15 del 31 de octubre de 2012, del Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA).
2. La UMECIT cuenta con certificación ISO 9001:2015 expedida por la
compañía internacional GlobalGROUP.
3. La carrera de Licenciatura en Psicología General de la Facultad de Ciencias
de la Salud logra su acreditación mediante Resolución No. 3 del 27 de enero
de 2017, del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de
Panamá (CONEAUPA).

d. Fortalezas y Oportunidades de Mejora

En general, todas las universidades presentan atributos de fortalezas frente a sus


competidores las cuales resaltamos en el siguiente análisis:

- UMIP:

● Es una universidad oficial de la República de


Panamá, miembro de la Comisión Técnica de
FORTALEZAS
Fiscalización (CTF). La misma aprueba planes y
programas de estudios universitarios.

● Tiene una Certificación ISO 9001:2015 otorgada


por el organismo de certificación internacional
Bureau Veritas.

● Cuenta con Maritime Language Center (MLC) y el


Instituto Técnico Marítimo (ITEMAR).

● Realiza preparación profesional a nivel de


postgrado también.

56
● Departamento de Bienestar Estudiantil es la
unidad administrativa en conjunto con la dirección
de la Escuela de Liderazgo, responsable de
desarrollar programas de orden académico,
económico y de promoción social que contribuyan
a la formación integral de los estudiantes.

DEBILIDADES ● Realizar publicaciones de forma ininterrumpida


de artículos en revistas, página web sobre temas
investigativos. Se encontró en la web la
publicación de una revista científica en noviembre
de 2018.

● Apertura de otras sedes o extensiones


universidades en otras provincias, ya que sólo
cuenta con sede en la Ciudad de Panamá.

● Lograr otras certificaciones internacionales


aprobadas por la OMI. (Organización Marítima
Internacional).

- UDELAS:

● Universidad oficial de la República de Panamá,


cuenta con respaldo estatal
FORTALEZAS

● Acreditación CONEAUPA

● Importantes programas y servicios a los


estudiantes y comunidad a través de sus centros
asociados.
● Carreras de pedagogía especializada y otras
enfocadas al mejoramiento de la calidad de vida
de segmentos vulnerables de la población

DEBILIDADES ● Actualizar y mejorar la forma en que está


estructurada la información en su sitio web.
57
● Trabajar para lograr la certificación ISO
9001:2015 que forma parte de su plan estratégico
2020

● Divulgar mejor su oferta académica, robustecer


su plan de mercadeo

- UDI:

● Acreditación CONEAUPA
FORTALEZAS
● Importantes relaciones con instituciones externas
nacionales e internacionales

● Amplios recursos de apoyo a la enseñanza


disponibles para todos sus centros de estudio a
nivel nacional

DEBILIDADES ● Mejorar plataformas tecnológicas para la


educación virtual.

● Divulgar mejor su oferta académica, robustecer


su plan de mercadeo

● Lograr certificaciones

- UMECIT:

● Es una universidad acreditada en Panamá por


CONEAUPA.
FORTALEZAS

58
● Ofrece una carrera acreditada por CONEAUPA
(Licenciatura en Psicología).

● Tiene una Certificación ISO 9001:2015 otorgada


por una certificadora internacional.

● Como parte de su organización y estructura


académica e institucional incluye:

o Una escuela bilingüe completa


(preescolar hasta bachillerato)
o Un instituto técnico superior con nexo
internacional.
o Dos centros de formación especializada
o Un centro de formación y capacitación
deportiva

● Ofrece un amplio programa de Postgrado y


Extensión.

● Hace énfasis en el bienestar de toda su


comunidad, poniendo especial atención al
estudiantado, ofreciendo atención de salud,
orientación psicológica, intercambio cultural con
otras instituciones, por mencionar algunas.

● Por la metodología y modalidad de sus planes de


estudio y programas educativos virtuales y
semipresenciales, abren oferta casi ilimitada a
estudiantes tanto a nivel local como global. Esto
les ha permitido de una manera bastante fluida,
migrar su logística presencial y semipresencial, a
virtual asistida y virtual total con poca dificultad
para los estudiantes, quienes ya contaban con la
práctica del uso de sus plataformas virtuales con
anticipación a la pandemia 2020-2021.

Cuenta con sedes consolidadas y formalmente


establecidas en cinco (5) de las diez (10)

59
provincias del territorio nacional: Panamá,
Panamá Oeste, Veraguas, Herrera, Chiriquí.

● La necesidad de manejar y actualizar las


plataformas y contenidos de las diferentes
carreras ofrecidas crea la urgencia y
obligatoriedad de mantener al cuerpo docente
actualizado con tecnologías e información
pertinente a sus temáticas y profesiones.

● La metodología y aplicación de “responsabilidad


compartida” y “roles” entre los docentes y
estudiantes, fomenta la cultura de la autogestión,
investigación, innovación e independencia
educativa.

● Los contenidos y publicaciones de su página web


están bastante actualizadas en comparación con
otras universidades. La mayor parte de estos
contenidos son posteriores a noviembre de 2020,
es decir, no más de tres meses. Esto también se
favorece por la cultura tecnológica e informática
de esta universidad.

DEBILIDADES ● Estar a la vanguardia de la educación impulsada


por la tecnología actual y progresista le hace
adolecer de la desactualización tecnológica del
entorno.

● Depender al 100% de la educación virtual le hace


depender de la capacidad de acceso a internet a
nivel nacional e internacional, por lo cual no le es
posible llegar al máximo de su mercado potencial
estudiantil.

● La cultura de “desactualización” de la gran


mayoría de los docentes disponibles para apoyar
el crecimiento de la UMECIT, también limita
alcanzar su potencial real de desarrollo sostenido.
60
IV. CONCLUSIÓN

Nuestras reflexiones luego de la investigación realizada, son las siguientes:


- De este trabajo podemos destacar el importante rol que desempeñan las
Universidades Estatales al ser parte de la fiscalización de la educación profesional
que se da en las universidades particulares, a fin de que esta cumpla con los altos
estándares de calidad.

- Nos percatamos de la amplia oferta académica existente en las universidades


investigadas y la variedad de planes de estudio innovadores y especializados.

- Consideramos necesario que las universidades encuentren mejores espacios,


medios para dar a conocer sus ofertas académicas, fortalezas tecnológicas. Esto
va acompañado de un plan de mercadeo robusto en donde se identifiquen los
valores agregados que pueden ser captadores de nuevos estudiantes.

- Es necesario seguir invirtiendo en la certificación de planes o programas


académicos y carreras para la competitividad internacional de las diferentes
universidades y por ende la percepción de calidad de la educación superior
panameña.

- Se hace necesaria la estimulación de programas de investigación con estrategias


sustanciales de incentivo para los estudiantes.

- Es muy importante para la competitividad de las universidades, seguir


incorporando programas, centros o institutos de estudios complementarios o
servicios de ayuda a la comunidad como parte de un programa de retribución para
el país.

61
V. BIBLIOGRAFÍA

Para el desarrollo de este análisis comparativo, se consultó diversas fuentes de


información, entre las cuales podemos mencionar:

- Sitio web UMIP: https://www.umip.ac.pa/


- Sitio web UDELAS: http://www.udelas.ac.pa/
- Sitio web UDI: https://www.udelistmo.edu/
- Sitio web UMECIT: https://umecit.edu.pa/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Panam%C3%A1
- http://www.coneaupa.edu.pa/
- http://ctf.ac.pa/
- https://acaai.org.gt/
- https://utp.ac.pa/manual-de-acreditacion-acaai

62
EJERCICIO PARCIAL NO. 1
TRABAJO GRUPAL

APORTES DEL PROF. ALEJANDRO PÉREZ Y.

1. ¿Cómo ha evolucionado la educación superior en Panamá?

La educación superior se refiere al nivel terciario educativo, posterior a la formación


de educación media o bachillerato, que se imparten en las universidades, centros
de educación superior o en las instituciones de formación profesional contemplados
en el sistema educativo de nuestro país.

En Panamá, la modernización no sólo de la educación superior, sino el sistema


educativo en general, hace necesario transformar la estructura del sistema per sé,
consolidar las actualizaciones de los planes y programas de las carreras ofrecidas y
fortalecer las fuentes de financiamiento de la acción educativa.

En los últimos años, la evolución de la educación superior de Panamá se ha


caracterizado por:

• la multiplicación de centros educativos superiores, tanto estatales como de


inversión privada, así como la diversificación de las instituciones;
• la búsqueda de la masificación de la matrícula ofreciendo cada vez más
diversificada la oferta de carreras y estudios especializados;
• la ampliación, diversificación y renovación de la demanda de educación cada
vez más dirigida a la necesidad especializada del mercado laboral actual;
• se ha dado paso a universidades transnacionales que cumplan con las
normativas de acreditación a nivel nacional;
• la tendencia a la internacionalización de nuestros centros de educación
superior;
• el surgimiento de componentes educativos digitales y nuevas tecnologías
(TIC’s)

63
• es cada vez más común la preocupación y el interés de lograr el
aseguramiento de la calidad educativa para alcanzar la excelencia
académica.

2. ¿Cuáles han sido los aportes que ha dado la educación superior a la


sociedad panameña?

La educación superior en Panamá ha contribuido sin lugar a duda, en el crecimiento


cultural y el fortalecimiento de nuestra Nación, y nuestras universidades son los
semilleros que garantizan el desarrollo y la profesionalización sostenida del país.

Nuestras instituciones universitarias están comprometidas con el desarrollo de los


nuevos profesionales idóneos que deberán hacer la diferencia para el progreso de
nuestra sociedad. Crean alianzas con el sector privado, maximizando la calidad y
preparando a los estudiantes para responder a las cambiantes demandas del entorno
laboral.

A pesar de la relativa escasez en temas de investigación y desarrollo a nivel nacional,


son algunas de las instituciones panameñas de educación superior las responsables
por la casi totalidad de las investigaciones y de las patentes e innovaciones,
realizadas dentro del territorio nacional, así como de la formación y desarrollo del
talento y del conocimiento, aspectos determinantes para el progreso del país.

3. ¿Cómo es la calidad de la educación superior en Panamá?

Hoy día estamos viviendo en un mundo en constante transformación, donde el


desafío de la calidad de la educación en general, la tecnología, la innovación y la
participación colaborativa entre todos los elementos de la sociedad es vital. Nuestra
educación superior necesita fortalecerse para enfrentar los retos que imponen la

64
nueva era de las redes sociales, la telefonía móvil, la educación a distancia, la
necesidad de acceso a sitios remotos donde haya estudiantes potenciales y en
formación. Necesitamos adaptarnos, pero con responsabilidad y compromiso.

Las universidades panameñas, en general, han dado pasos positivos durante los
últimos años para enfrentar con éxito las nuevas demandas de la sociedad. Todo
parece indicar que existe, a nivel general, un mayor compromiso con la calidad de la
oferta universitaria. Los programas universitarios tienden a prestar mayor atención
a la andragogía, a la didáctica universitaria, a la actualización de los docentes, la
actualización curricular, mejores y especializados programas de postgrado, el empleo
efectivo de las TIC’s y al desarrollo del estudiantado.

Sin embargo, aún hay mucho por hacer para mejorar la calidad y encaminarnos
hacia la excelencia. Sin ánimos de generalizar, puesto que debemos reconocer que
existen diversas e importantes excepciones tanto a nivel público como privado; la
percepción generalizada es la baja eficiencia y productividad educativa en las
instituciones estatales y la tendencia principalmente comercial de las privadas, por
encima del desarrollo de la calidad educativa.

Estas observaciones, por duras que parezcan, se fundamentan en la tendencia


paternalista, benevolente y poco exigente de la calidad de los resultados
universitarios por parte de las autoridades gubernamentales, que aún cuando
anuncian e insisten en conceptos de “calidad total” o “excelencia de nuestras
instituciones” poco pueden hacer debido al escaso apoyo presupuestario y poco
interés en desarrollas el potencial de la comunidad, por encima de intereses
políticos y económicos.

Resultado de esto se puede observar la creciente demanda de educación a nivel


privado, donde las ofertas diversificadas y la percepción de calidad educativa y
académica es mayor.

4. Desde una posición crítica ¿Cuáles han sido los retos que le ha tocado
enfrentar a la educación superior de Panamá ante la pandemia del covid-19?

65
Sabido es por la gran mayoría de panameños, que la pandemia del covid-19, no
sólo nos hizo comprender la falta de preparación y capacidad de respuesta de
nuestra estructura sanitaria a nivel nacional. En el tema que particularmente nos
interesa evaluar, la situación de la educación tanto superior como la general, esta
emergencia sanitaria se transformó en algo muy cercano a desastre nacional. El
sistema educativo no estaba lo suficientemente adecuado para hacerle frente al
problema. Salvo algunas excepciones de universidades y escuelas primarias y
secundarias, cuya política interna y planificación estratégica de los últimos años les
permitió rápidamente adaptarse a las nuevas necesidades, la gran mayoría tuvo
que recurrir a la improvisación y al sobrehumano esfuerzo de adaptarse sobre la
marcha y de manera abrupta.

Los mayores retos no han pasado aún. El reto real es transformar esa experiencia
(buena o mala, es relativo) en eficiencia y productividad de ahora en adelante. El
mundo como lo conocíamos ya cambió. No volverá a ser igual. Y la educación
superior le toca vivir el mismo fenómeno. La metodología de las videoconferencias
llegó para quedarse. La educación virtual asistida es el nuevo presente y futuro
inmediato y el mayor reto es tanto para las instituciones educativas como para los
docentes, mantenerse preparados, capacitados y actualizados. El reto es el mismo,
pero con mayor urgencia: actualización y mejora continua.

5. ¿Cómo es la relación de las universidades panameñas con el Estado-


empresa y sociedad?

La Educación Superior es subsidiada casi en su totalidad por el presupuesto del


Gobierno Central, pero no es suficiente para mantener las infraestructuras de
manera adecuada, mucho menos puede sostener una planilla docente de la calidad
que la demanda real exige. Es por esto por lo que la educación superior requiere
de la otra fuente posible de financiamiento: el sector privado.

66
Las universidades panameñas están tendiendo a enfocarse en las necesidades de
la sociedad para ofrecer oportunidades de preparación profesional del estudiantado,
para formar los profesionales del tipo, calidad y capacidad que la sociedad
panameña requiere.

Pero para esto, las universidades deben mantenerse orientadas en conocer esa
necesidad social, laboral y profesional para adecuar a tiempo sus planes y
programas a los cambios que la misma sociedad impone.

67
PROYECTO
FINAL

ENLACE PARA ACCEDER AL ARCHIVO


POWERPOINT DE LA PRESENTACIÓN
DEL PROYECTO FINAL DEL CURSO

https://utpac-
my.sharepoint.com/:p:/g/personal/alejandro_perez5_utp_a
c_pa/EcYP0-
CLvzpGnZANE7o4UmcBOoYNI3hONeeCaXSilGbUWQ?e
=ivfNrD

ENLACE PARA ACCEDER AL VÍDEO DE


LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
FINAL DEL CURSO

https://drive.google.com/file/d/1slCcjORtx8
4SDvriny9hoCtXZ91wZlJn/view?usp=sharing

68
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CON ESPECIALIZACIÓN


EN TECNOLOGÍA Y DIDÁCTICA EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:

“RETOS Y DILEMAS DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN


AMÉRICA LATINA, CONSIDERANDO: LOS PROBLEMAS CLAVES DE LA
ADMINISTRACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”

AUTORES:

• MILEISHKA AMAYA
• GRACE GUTIÉRREZ
• MICKEL GUTIÉRREZ
• GUILLERMO IGLESIAS
• ALEJANDRO PÉREZ

ASIGNATURA:

PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN


SUPERIOR (GRUPO 1DM-212)

FACILITADORA:

DRA. MARILÚ RIVERA

PANAMÁ, 23 DE FEBRERO DE 2021.

69
INTRODUCCIÓN

La educación de la población a nivel mundial no es sólo un deber moral. También


constituye la mejor inversión que pueda hacerse en favor de un país y sus
ciudadanos para lograr el desarrollo tanto individual como colectivo.

Elevar y mantener en mejoría continua el nivel cultural y educativo de los


ciudadanos de nuestras naciones debe ser un objetivo para cumplir más que de los
gobiernos, debe ser meta de los Estados y de esa manera debe ser enfrentado.

Desde que definamos a la Educación como una de las más importantes inversiones
públicas, es justo señalar que, como todo proyecto de inversión, debe contar con un
sistema de Administración Financiera Efectivo y por ende, cumplir ciertos principios
que las finanzas requieren como el de la eficacia y la eficiencia.

Sin embargo, veamos cómo estos conceptos que son relevantes y decisivos en
toma de decisiones de financiamiento e inversión, resultan de compleja aplicación
cuando a la educación se refiere.

Por otro lado, existen otras limitantes de carácter social por resolver en los distintos
países de la región Latinoamericana, las cuales necesitan atenderse esencialmente
para dar paso a una inversión adecuada en el rubro de educación primaria,
secundaria y terciaria.

En esta investigación documental exponemos nuestras consideraciones a los


diferentes retos y dilemas que afronta América Latina en materia de financiamiento
para lograr que más personas tengan acceso a un nivel de educación superior
caracterizado por la calidad.

70
I. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

“RETOS Y DILEMAS DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


EN AMÉRICA LATINA, CONSIDERANDO: LOS PROBLEMAS CLAVES DE LA
ADMINISTRACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”

Durante las últimas tres décadas, América Latina se ha visto enfrentada –en lo que
hace referencia al desarrollo educativo–, en primer lugar, a un crecimiento
progresivo y acelerado del acceso a la educación secundaria, particularmente
durante las décadas de los ochenta y noventa. Antes de esto, solo algunos países
con mayor tradición en el esfuerzo educativo podían dar esta tarea por superada; la
inmensa mayoría enfrentó este reto recientemente.

En segundo lugar, y como una de las consecuencias de esto, las últimas dos
décadas se han caracterizado por una demanda creciente de plazas en educación
terciaria, desde pregrado a niveles de especialización y postgrado, y la consiguiente
demanda de apoyo económico de las familias para que sus hijos e hijas puedan
acceder a este nivel educativo. Estos desafíos han sido vividos por los Estados y
las sociedades latinoamericanas desde la diversidad de realidades, tanto
socioeconómicas como políticas, que nos llevan a responder a idénticas demandas
sociales de modos totalmente distintos y, en algunos casos, contrapuestos.

En este marco tenemos que, a pesar del esfuerzo de los Estados para responder a
la mayor demanda de plazas universitarias desde el fortalecimiento y la expansión
de las universidades públicas, se da también una fuerte expansión de instituciones
privadas de Educación Superior, dado que desde lo público no se dan todas las
condiciones financieras y/o políticas para hacer frente a los nuevos desafíos;
particular impacto tienen en esto las crisis económicas. Lo que diferenciará
políticamente a los gobiernos será el sostenimiento en el tiempo del esfuerzo fiscal
para apoyar a sus propias universidades y el tipo de exigencias y controles en que
se desarrollen las iniciativas privadas.

71
En su análisis sobre la problemática del financiamiento en la educación superior en
la crisis económica de América Latina, desarrollado en el año 2017; el autor Claudio
Rama Vitale, planteó que la educación superior en América Latina se estructuró
desde sus inicios como un sistema caracterizado por una fuerte presencia pública,
muchas veces monopólica, con un acceso reservado y reducido de sectores medios
y altos, y de una presencia marginal por parte de las instituciones privadas.

Pues bien, el acceso en el sector público no siempre fue gratuito, pero en el marco
de la lógica su gobernanza caracterizada por la autonomía y el cogobierno, el
modelo de financiamiento tendió a derivar hacia la introducción o generalización de
acceso gratuito. La expansión de la cobertura fue una derivación de ello. El carácter
reducido de la matrícula, centrado en sectores de altos ingresos, hizo viable desde
el lado presupuestal esta opción de financiamiento económico de la educación
superior pública. Este modelo abrió las puertas a tensiones futuras sobre dichos
flujos al producirse el incremento de la matrícula para nuevos sectores sociales,
asociado a los recursos públicos.

Con la masificación y el aumento de costos, la problemática del financiamiento y la


calidad se transformó en una tensión permanente entre universidades y gobiernos.
La gratuidad en el acceso, más allá de que éste pudiera ser más o menos selectivo,
conformó un modelo dual o binario de la educación superior a escala regional, en
términos de su financiamiento.

Esta realidad común para los países de la región Latinoamericana, obligó de manera
general a que el modelo sufriera cambios importantes que garantizaran la
sostenibilidad en el tiempo. Ha sido desde entonces, necesario evolucionar la
manera en que se da el financiamiento de este nivel educativo y ampliar su
accesibilidad a esa población demandante de una educación terciaria.

De acuerdo con cifras del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo
y otras Entidades e Instituciones Financieras Internacionales, los presupuestos que
los gobiernos latinoamericanos asignan al sector educación, son
desproporcionadamente reducidos, al compararlos con los de otros sectores, a
pesar del alto grado de importancia y relevancia que la educación representa.

72
La decisión por tomar parece evidente: hay que aumentar los presupuestos
asignados al sector educativo. Y parece simple el cómo hacerlo: acceder a los
programas financieros que las IFIS ofrecen para la educación pública. No obstante,
nos encontramos de cara al problema que debe resolver la Administración
Financiera de la Educación. ¿Cómo cumplir con los principios básicos financieros
para que dichos financiamientos sean aprobados, asignados y ejecutados de
manera efectiva?

Aquí, el sistema se encuentra frente al requisito financiero de “efectividad de la


inversión”. Para esto, ensayemos la aplicación de los conceptos financieros que
definen la efectividad:

• Eficacia. La eficacia se refiere a dirigir los recursos administrados para que sean
aplicados en los objetivos fundamentales para lo cual se está haciendo la
inversión.
• Eficiencia. La eficiencia a su vez tiene que ver con que el uso de los recursos
cumpla el criterio de lograr el mayor beneficio y generar un servicio de la mayor
calidad y cobertura posible al menor costo de inversión posible.
Ahora, traduzcamos estos conceptos a nuestro tema principal: educación. La
eficacia de la inversión educativa pudiera referirse a asignar los fondos obtenidos
de financiamiento para ayudar a reducir la pobreza y mejorar la equidad social, en
cuyo caso se deben enfocar los fondos en brindar educación a quienes menos
ingresos tienen. Es decir, enfocar el financiamiento gestionado, a los sectores más
vulnerables de la sociedad.

Por otro lado, el concepto de eficiencia en el proyecto de inversión educativa


pública. En este sentido, la Administración Financiera de estos recursos exigiría
que los fondos asignados garanticen el mejor “retorno de la inversión”. Esto
significaría que se logre educación de calidad con mayor alcance en áreas de riesgo
social y en áreas de difícil acceso.

Pero estos conceptos se contradicen. Resulta más eficiente la inversión educativa


a nivel privado que público; sin embargo, esta inversión no sería eficaz, ya que no
corresponde a la inversión pública, dirigir fondos al sector privado.

73
He aquí la definición de un problema real: ¿Cómo garantizar mayor calidad
educativa en nuestra región, cuando se trata de enfocar los recursos en sectores de
la población, donde hace falta mayores inversiones públicas de otras índoles, para
resolver otros problemas tan o más complejos que el proceso de enseñanza-
aprendizaje?

Si analizamos los resultados de las pruebas PISA para los países latinoamericanos,
en general se observa que la efectividad de nuestros sistemas educativos,
comparados con otras latitudes es deficiente. No competimos con países asiáticos,
europeos ni norteamericanos.

Entonces, ¿cómo podemos garantizar el éxito de mayor y mejor financiamiento de


la educación en Latinoamérica, si los conceptos básicos financieros parecen
orientarse en direcciones opuestas?

Llevaremos a cabo esta investigación documental tomando de base los


planteamientos de varios autores y brindando nuestras opiniones, reflexiones y
consideraciones de lo que observamos hoy en día, de lo que parecen ser nuevos
desafíos, pero una problemática antigua.

74
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Nuestra investigación documental atiende a los siguientes objetivos:

• Objetivo General:
Analizar los retos y dilemas del financiamiento de la educación superior en América
Latina, considerando los problemas claves de la administración en la educación
superior; para reflexionar en el progreso visto a lo largo de los años e identificar
aquellos desafíos que siguen latentes en los países de esta región.

• Objetivos Específicos:
1. Comparar la realidad actual de los diferentes países de América Latina con base
en diferentes aspectos en materia de financiamiento de la Educación Superior.

2. Identificar los retos que han sido atendidos y aquellos que siguen vigentes en
las sociedades educativas de Latinoamérica.

III. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación documental se desarrolló en el período comprendido entre el 2 al


19 de febrero de 2020, en Panamá.

Está basada en estudios o artículos publicados en la última década por diferentes


autores e instituciones, enfocados en el análisis de los retos y dilemas del
financiamiento de la educación superior en países de la región de América Latina.

75
IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Al desarrollar esta investigación documenta analizamos las posturas y los


planteamientos de las publicaciones y autores consultados desde diversos puntos
de vista que dan lugar a nuestras consideraciones finales.

• Evolución de los modelos de financiamiento de la Educación Superior en


América Latina
El financiamiento universitario en América Latina en las décadas de los 70 a 90
soportó cambios procedentes de un creciente desequilibrio entre el aumento de la
demanda y las menores capacidades de acompañamiento financiero. Esto se
producía más allá de las restricciones en los ingresos públicos en los diversos
países por la dimensión del crecimiento de la demanda. Las limitaciones
presupuestales se hicieron mayores en los años 90, en la llamada década perdida
para la mayor parte de los países latinoamericanos, cuyas economías al tiempo
iniciaban cambios estructurales originarios de la apertura externa, la caída de las
exportaciones y el inicio de cambios en el patrón de producción y de exportaciones,
que a su vez iban a impulsar un aumento de demanda de profesionales.

El desequilibrio derivado del aumento de las demandas y el menor aumento de los


recursos presupuestales se asocia a la dinámica de la educación en su modalidad
presencial que funciona bajo una lógica productiva de relación directa entre
matrícula, costos por alumno y calidad. La educación presencial es un proceso
productivo que se basa en un triángulo de equilibrio entre calidad, costos y
cobertura, donde la calidad es una función directa de los costos e inversa de la
cobertura (Daniel, 1998). (Anexo 1)

La educación constituye una función de producción que varía según la tecnología


del proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo una relación directa con las
variables de costo, calidad y cobertura, por lo que todo incremento de cobertura
deberá requerir bajo el modelo presencial una contraparte de aumento del

76
financiamiento correlacionado si se pretende mantener o incrementar la calidad. En
general, en el modelo presencial, la calidad de la educación se apoya en el trabajo
en el aula y está asociada al docente, al trabajo y capital humano del alumno, así
como a la infraestructura edilicia (Rama, 2012).

Ello determina que la educación presencial se constituya en una función económica


lineal, donde hay una relación lineal de costo, cobertura y calidad. A medida que
aumentan los costos cubiertos, aumenta la calidad si crece en igual proporción la
cobertura. Si esta crece más, se produce una caída de la calidad, que puede ser
expresada como una necesidad de mayor presupuesto o de un exceso de cobertura.

En tal sentido, se puede conceptualizar que el paradigma educativo tradicional se


basa en una estructura tecnológica por la cual la calidad de la educación es
directamente proporcional a su costo e inversamente proporcional a su matrícula.

Bajo este modelo, con escasa tecnología y basado fundamentalmente en lo que se


ha llamado la TLP (tiza, lengua y pizarrón), la pérdida de calidad se produce cuando
el aumento de la cobertura no está correlacionado con el aumento de los recursos
financieros para al menos conservar los costos por estudiante. Esta tensión para
mantener los equilibrios en el modelo educativo se torna también difícil, ante la
tendencia de aumento de los costos educativos como mecanismo de incremento de
la calidad. Igualmente, a medida que se expande y complejiza el conocimiento bajo
una tecnología de enseñanza centrada en un modelo docente tradicional, los costos
de la enseñanza aumentan.

La expansión de la matrícula del sector público se derivó de la diferenciación


institucional, del aumento de los recursos presupuestales y del establecimiento de
limitaciones a la expansión de la matrícula privada. Hubo además una
diversificación de las fuentes financieras, pero dentro del sector público con una
mayor dependencia de los recursos estatales. La diferenciación se dio por
universidades por el gasto por alumno. Durante el periodo se mantuvo e incrementó
la alta dependencia de fuentes públicas en tanto no hubo procesos significativos de
incremento de los ingresos extra presupuestales. La diversificación se dio por el
77
aporte de financiamientos a la investigación y de becas procedentes de otros
ámbitos públicos o de gobiernos regionales. Fue una relativa diferenciación de las
fuentes de recursos públicas con un aumento del grado de complejidad de las
condiciones de las transferencias públicas.

El financiamiento se amplió con destino a becas, a investigación y a posgrados. Al


interior de las universidades, los sistemas adicionalmente introdujeron
diferenciaciones al impulsar sistemas menos asentados en la antigüedad con una
mayor valorización de escalas salariales por formación o producción académica.
Muchos de estos sistemas se asociaron a fondos o sistemas de estímulos
competitivos.

La expansión pública estuvo también favorecida por las limitaciones a la


competencia, especialmente privada, que se dio por la vía de un mayor control sobre
la oferta privada por la vía de mayores exigencias de calidad que derivaron en un
encarecimiento de los costos y en múltiples limitaciones a la oferta a través de
estándares superiores y mayores fiscalizaciones generales. Hubo también el cierre
puntal de universidades, especialmente en Ecuador, Chile, El Salvador y Panamá.

En este contexto de revalorización de lo público, se formularon nuevas políticas de


aseguramiento de la calidad más rígidas para el sector privado, que propendieron a
sistemas más homogéneos de la oferta educativa y que facilitaron un
encarecimiento constante de los costos de las ofertas tanto públicas como
especialmente de las universidades privadas. En algunos países (Costa Rica, Brasil
y Perú), inclusive las exoneraciones tributarias que tenían las instituciones privadas
fueron retiradas o reducidas. En Costa Rica se pasó a pagar impuestos a la renta
por las universidades por lo cual todas pasaron a tener de hecho lógicas de lucro.
Nuevas normativas en Brasil, Bolivia y Panamá obligaron a las instituciones
privadas a otorgar becas. Esto generó un aumento en la matrícula de educación
superior. (Anexos 2, 3, 4)

Cabe destacar que este crecimiento ha sido constante, pero tiene sus deficiencias.
Según el modelo de William J. Bowen y William G. Baumal, que permite visualizar
78
la tendencia al aumento relativo de los costos educativos, a partir de la similitud de
la educación con el caso de los espectáculos en vivo que fue el objeto de su estudio
(Tofler, 1968). Ellos llegaron a la conclusión de la existencia de una situación crítica
como resultado de la fatalidad del aumento de los costos de las actividades
presenciales. El modelo por ellos formulado sostiene que los costos de las
actividades educativas presenciales tienen una tendencia inherente a aumentar
más rápidamente y de manera más persistente y acumulativa que la tasa de
inflación o el costo de vida. Ello por cuanto la educación es un sector “arcaico” donde
es dominante el trabajo docente intensivo, con mano de obra altamente calificada y
bajo un modelo donde no es posible aumentar la productividad.

Dado el esquema de equilibrio de cobertura, calidad, costos, un aumento de


productividad, o sea con los mismos recursos e insumos, aumentar la cobertura,
produce una caída de la calidad de los aprendizajes. A diferencia de la educación
presencial, los sectores modernos, vinculados a la producción mecanizada en serie,
sí se benefician de los ahorros de costo derivados de las innovaciones técnicas. En
el sector educativo y bajo un paradigma presencial, los productos son frutos del
trabajo humano, y no pueden ser reemplazados por tecnología como acontece en
otros sectores. Bajo este enfoque, se soporta el basamento explicativo del nivel
creciente de los costos de la educación bajo el paradigma de la enseñanza
presencial.

Ante esta problemática surge la propuesta de expansión de la educación virtual


como diferenciación y respuesta a los incrementos de costos, de acuerdo al
financiamiento del Estado.

Los incrementos de los costos educativos con la regulación y la demanda de


mayores niveles de calidad no sólo están impactando en la caída de los retornos
profesionales, sino que además están impulsando cambios en los modelos
educativos tradicionales con una propensión a la incorporación de la educación a
distancia y virtual. Ello se conforma como un impulsor más importante en el sector
privado. La región está inserta en una dinámica de expansión de la educación no
presencial, coligado no sólo a una demanda que busca mayor flexibilidad, sino
79
también a ofertas educativas a menores cos tos. La creciente virtualización es parte
de estos procesos vinculados a las variables económicas, tanto desde la demanda,
como desde la oferta a costos menores en un contexto incrementado por la
saturación de la cobertura de los sectores de altos ingresos y a problemas de los
retornos facilitados por el aumento de los costos.

Además, con la incorporación de lo digital, cambia la lógica económica de la


educación a distancia. La incorporación de lo virtual en la enseñanza produce un
cambio en la incidencia de las industrias culturales tornándose más eficiente un
mayor peso de sus productos que implica cambio en lógicas de los costos, de la
calidad y de la cobertura, y permite pasar a una ecuación caracterizada por una
curva, donde los costos unitarios por alumnos no son constantes y donde la función
de la educación es exponencial y decreciente sus costos por alumnos. (Anexo 5)

La lógica del nuevo modelo de la educación virtual actúa sobre las estructuras de
costos en varias dimensiones, tal como veremos a continuación:

• Cambios en la estructura de los costos de formación virtual


En tanto expresión de la utilización intensiva de la microelectrónica, del software de
programación y de recursos de aprendizaje digitales y en red, se asocia a los
patrones de precios y costos de sus componentes que permiten menores costos
unitarios a medida que aumentan las escalas gracias al peso de los recursos de
aprendizajes.

Genera un aprendizaje significativo con una lógica económica asociada a la


digitalización, el uso de industrias educativas como Internet, las plataformas
informáticas, el software de autoaprendizaje y los objetos de aprendizaje digitales.
La modalidad de la educación virtual a distancia introduce cambios en la centralidad
en el aula, en el rol de los docentes, en las modalidades de acceso, en el rol
educativo de la industria cultural y en la posibilidad de multimodalidades con
diversidad de grados de hibrides y de integración entre la educación presencial y la
virtual, en función de óptimos de eficiencia de costos, de calidad pedagógica y de
cobertura que crea una nueva función de producción educativa, con una ecuación
80
de costos diferenciada y decreciente por estudiante a medida que aumenta la
matrícula.

• Cambios en los costos de los recursos de enseñanza


El costo de los materiales didácticos y de los diversos recursos bajo el modelo
presencial, estaban relativamente incluidos en el marco de los costos de los
servicios bibliotecarios. En la educación a distancia se había establecido como eje
del proceso educativo la producción de textos propios en papel como guías
didácticas. En la educación virtual, tal dinámica ha ido cambiando para incluir una
enorme diversidad de modalidades de recursos didácticos.

Mientras algunas instituciones y marcos normativos exigen la producción de una


guía didáctica específica de la asignatura y que acompaña el sistema de tutoría, en
otros casos se tiende a utilizar libros de texto de mercado o repositorios de recursos
de aprendizajes digitales. La tendencia a la producción de materiales propios o
comprados permite una articulación más coherente y orientada del aprendizaje. Ello
introduce una vieja polémica referida al uso del texto único que mostraba un modelo
educativo centralista. Los esquemas más recientes tienden a sistemas más abiertos
de diversidad de recursos didácticos y apoyo en micro videos junto a herramientas
informáticas de autoaprendizaje con mayor intensidad en el uso de recursos de la
web. La propiedad intelectual es uno de los determinantes en el análisis de los
costos de los materiales.

• Cambios en los costos de lo digital


La sustentación de este cambio es derivada de la tendencia a la caída de los costos
informáticos planteado en la Ley de Moore que establece que cada dieciocho meses
se duplica la capacidad de procesamiento de los ordenadores (chips), mientras que
a la vez los costos se mantienen constantes como resultado de la miniaturización
de los circuitos y de la capacidad de incorporar más circuitos en un único chip. Con
ello caen los costos de los equipamientos y se abarata la educación virtual. Esta ley
verificada pero no sustentada aun teóricamente, abarata la transmisión, el
almacenamiento, la producción y el consumo de con tenidos digitales.

81
También los costos de acceso y conectividad en red caen, gracias a la formulación
de la Ley de Metcalfe, que establece que el valor de una red es proporcional al
cuadrado del número de nodos de esa red. A través de esta ley, la expansión de la
red y el incremento de las conexiones aumentan el valor de Internet y refuerzan la
aplicación de modalidades digitales de enseñanza en red, en tanto se abarata el
acceso digital individualizado a la información para los consumidores en línea. La
Ley refiere a las externalidades positivas de las redes de información asociado a la
cantidad de usuarios.

• Cambio en las escalas de la educación


La escalabilidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje es el impacto más
importante, ya que se cambian los costos marginales creando economías de escala
con costos decrecientes. Ello implica una modificación de la función económica
tradicional de la educación presencial gracias a la incorporación de tecnologías
digitales, de software, hardware, conectividad y recursos de aprendizaje.

La educación virtual, en tanto se basa en un modelo tecnológico en red y de


producción digital, habilita la existencia de escalas abandonando el modelo de
costos modular de la educación presencial y con ello alterar la relación de costos,
cobertura y calidad que caracteriza a la educación presencial. La educación virtual
y la presencial se diferencian técnicamente y derivan en distintas escalas y distintos
niveles de equilibrios entre las tres variables referidas a partir de incorporar
tecnologías de comunicación e información digitales. La educación presencial es
una función lineal, pero a diferencia, en la educación virtual lo digital actúa sobre la
función técnica de producción, al cambiar la estructura de insumos con la
modificación del rol de los docentes, la mayor intensidad de recursos de aprendizaje
y el uso de tecnologías de soft y hard que sustituyen el factor del trabajo docente
tradicional por otros tipos de trabajos en red.

82
• Cambios en los costos de traslado
La reducción de los costos contribuye en un aumento de las demandas por este tipo
de educación. Entre ellas podemos referir el ahorro de los gastos y tiempos de
desplazamiento, así como de los costos de conectividad y de equipamientos que se
transfieren a los participantes. En nuestras ciudades, al igual que en las áreas
rurales, los costos de traslado están aumentando sensiblemente en las últimas
décadas. El proceso de enseñanza en la residencia de los participantes reduce los
costos de traslado, al tiempo que deriva a los estudiantes los costos de
equipamiento y conectividad. La flexibilidad del sistema también actúa en relación
con los costos de oportunidad al permitir el ajuste de esos costos a los tiempos
neutros de los estudiantes lo cual permite que éstos no pierdan sus posibilidades
de estudiar y no tengan costos de oportunidad, sino que realicen los estudios en
sus horarios libres. Con ello se facilita el acceso de las personas que trabajan o
alejadas de los centros de estudio.

• Gasto e Inversión en Educación – Análisis de caso de Panamá Vs. otros


países de América Latina
Es justo decir que en Panamá debe aumentarse el gasto e inversión en educación.
Según cifras del Banco Mundial, Panamá invierte en educación una suma menor al
4% de su Producto Interno Bruto (PIB). Este monto es inferior al promedio de la
región de poco menos del 5%. Además, en términos del presupuesto general del
Estado, Panamá no alcanza el 6% señalado por la ley, y se mantiene por debajo del
promedio regional.

Lo anterior indica que Panamá debe reforzar los presupuestos que asignan al
sector; sin embargo, no sólo se trata de fondos financieros. Podemos compararnos
con otros países de la región que asignan sumas muy similares a Panamá, pero
que obtienen resultados más favorables. De allí que haya espacio para aumentar
la inversión en educación en Panamá, pero con la eficacia y eficiencia.

Hace algunos años, la Conferencia Nacional para la Competitividad, recomendó al


MEDUCA ampliar la jornada diaria de clases, así como crear programas de
vinculación familia/empresas/instituciones coordinados por MEDUCA para

83
potenciar la participación de la sociedad en general y así lograr mejores resultados
en el sistema educativo. De esta manera, poder colaborar todos en un proyecto
“educación efectiva” a nivel general y obtener efectividad en la inversión.

No obstante, aún los índices financieros y de inversión en nuestro país siguen


siendo de los más bajos de la región.

Diversos analistas financieros han recomendado a los gobiernos, destinar una


porción mayor del presupuesto a educación para mejorar la infraestructura de los
planteles y reforzar la dotación de equipos, e invertir en la capacitación de docentes.
No obstante, debe diseñarse un mecanismo de prevención a daños y saqueos en
los centros educativos públicos, los cuales generan altos costos a las finanzas del
Estado.

Por otro lado, es necesario trabajar en programas de incentivo a docentes para que
se involucren e interesen más en la capacitación y mejora continua de sus
competencias.

Países de la región como Chile y Brasil han hecho grandes avances en materia
educativa lo que les ha permitido mayor crecimiento y mejores indicadores sociales.
Chile creó programas especiales para docentes y estudiantes, e implementó nuevos
sistemas de becas. Brasil estableció nuevos estándares de educación a través de
una estrategia de largo plazo que incluye formación continua de docentes y nuevas
herramientas metodológicas.

Con estos ejemplos, podemos concluir que nada impide que Panamá pueda lograr
esa mejoría del sistema educativo, a través del trabajo de todos y un uso óptimo de
los recursos disponibles.

• Instituciones que apoyan al Financiamiento de la Educación Superior en


países de América Latina
Con el propósito de garantizar el acceso, la permanencia y los aprendizajes de la
población dentro del sistema educativo superior los países de América Latina han
dirigido una serie de instrumentos administrativos a fin distribuir los recursos
económicos públicos entre las instituciones de educación superior y los estudiantes.

84
En lo que respecta al financiamiento público de la educación superior en los países
de América Latina se puede hablar de tres tipos según el nivel de intervención.

El primero es el financiamiento de la infraestructura educativa. Nos referimos en


este caso a la destinación de recursos para mantener, ampliar, reacondicionar y
equipar a la red de servicios educativos.

El segundo está orientado al fortalecimiento de la articulación entre la educación


superior y el sector productivo. En este se pueden distinguir dos tipos, los recursos
destinados a impulsar la transición del estudiante hacia el entorno laboral y los
asignados a la promoción de la actividad científica, técnica y tecnológica, a través
de la creación de centros de formación con carácter científico y el apoyo financiero
para investigaciones y la creación de instituciones que gestionen las políticas de
ciencia y tecnología.

El tercero se refiere la promoción de condiciones que garanticen la permanencia de


los estudiantes dentro del sistema de educación superior. A esta categoría
corresponde el apoyo financiero brindado por medio de becas, créditos
universitarios, subsidios, alimentación y materiales educativos. Es importante
destacar los programas de apoyo para las personas en condiciones de
vulnerabilidad social.

En esta investigación queremos destacar la realidad del financiamiento en este


último nivel.

En el contexto de América Latina encontramos diversas realidades, por un lado, se


encuentran los países con sistemas, programas e instituciones de ayuda con un alto
grado de ejecución mientras que en otros casos tenemos países con marcadas
dificultades para implementar este tipo de iniciativas. Algunos países de
Centroamérica, de la región andina y del Caribe carecen prácticamente este tipo de
mecanismos. Es el caso de Bolivia, Haití, Guatemala, Honduras, Cuba, Jamaica o
Nicaragua. Con respecto a aquellos países que cuentan con algún sistema de
ayuda, son diversas las instancias a nivel estatal las que se encargan de la gestión
de tales sistemas. En algunos casos hay entidades que se dedican enteramente a

85
esta función, mientras que en otros casos son varias las que comparten esta
finalidad. Es oportuno, entonces mencionar algunos de ellos.

En el caso de Argentina, podemos destacar el programa de becas Bec.Ar de


formación en el exterior en áreas de ciencia, tecnología e innovación productiva y
los Programas de Becas Internacionales de estudio e investigación para argentinos
en el exterior y para extranjeros en la Argentina, las becas Progresar y el Programa
Nacional de Becas Bicentenario (PNBB). Además de ello, los estudiantes
universitarios gozan de un descuento del 20% sobre la tarifa regular de los servicios
de transporte.

En el caso Bolivia destaca el programa 100 becas soberanas, a nivel de posgrado


para las áreas científica, tecnológica y de salud, en el cual se eligen entre 50 y 60
becarios en promedio por año.

Por su parte, Costa Rica cuenta con programas de préstamos por medio de la
Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE) y el Sistema de becas
universitarias y ayudas socioeconómicas.

Chile cuenta con las Becas de la JUNAEB, dirigidas a estudiantes en condición de


vulnerabilidad económica, la Tarjeta Nacional Estudiantil JUNAEB para descuentos
tarifarios en los sistemas de transporte público, Programas de becas para la
educación superior y las Becas del Ministerio de Educación: Becas de arancel y
Beca de alimentación (BAES).

Ecuador cuenta con las becas de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,


Tecnología e Innovación (SENESCYT) destinadas a los nacionales que cursen
estudios tanto en el territorio nacional como en el exterior.

El Salvador, por su parte, otorga becas a través del Subprograma de Becas del
Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el Programa de Becas de Educación
Superior para hijos e hijas de veteranos y excombatientes y el Programa de Becas
FANTEL para la realización de estudios superiores.

Guatemala, tiene El Programa de Becas de Educación y Empleo, becas para la


Educación Superior: parte del Programa Mi Beca Segura y becas de Bienestar
Estudiantil Universitario (BEU) de la Universidad de San Carlos.
86
Honduras, cuenta con un Sistema de Becas Presidenciales Becas de pregrado y
postgrado ofrecidas por la universidad (intercambio con otros países).

En el caso de México encontramos las Becas SES: Apoyo a titulación, Atención de


contingencias, becas de capacitación, becas para la continuación de estudios, beca
para estudios de especialidad, maestrías, doctorados y estancias posdoctorales,
etc., así como las becas del Instituto Mexicano de la Juventud, el Programa
Capacita-t que ofrece cursos y becas de la Secretaría de Educación Pública y las
becas de Jóvenes con Prospera, un programa de inclusión social.

Paraguay, tiene el Programa de Atención a Personas en Situación de Vulnerabilidad


en la Educación Superior, la Inserción de Personas de Pueblos Originarios a la
Educación Superior y el Proyecto de Inserción de Personas Privadas de Libertad,
así como el Programa Nacional de Becas en el Exterior “Don Carlos Antonio López”
(BECAL).

Perú otorga becas y créditos educativos por concurso público a través del Programa
Nacional de Becas (PRONABEC) del Ministerio de Educación, dirigido a personas
con limitados recursos económicos.

En el caso de República Dominicana, se destacan el Programa de Becas


Nacionales e Internacionales “Agentes del cambio" y las Becas nacionales e
internacionales.

Venezuela ofrece Ayudas económicas de la Oficina de Atención Integral al


Estudiante de Educación Universitaria.

Por último, Panamá cuenta con programas de becas nacionales e internacionales


por concurso y créditos universitarios y becas especiales de los programas de
Asistencia Económica y de Estudiantes con discapacidad que administra el Instituto
para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU). Esta
institución ofrece también becas en convenio con la Secretaría Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (SENACYT).

• Retos Sociales del Financiamiento de la Educación Superior


Con relación a los “Retos y Dilemas para el financiamiento de la Educación Superior
en América Latina”, consideramos que los retos sociales son vitales. En otras
87
palabras, la educación superior de los jóvenes está condicionada mayormente, por
el apoyo socio-económico que pueda recibir de entidades estatales, organizaciones
no gubernamentales (ONG) e ingresos personales.

Como producto de la brecha social y económica podemos señalar la falta de


oportunidades en el mercado laboral, debido a la falta de competencias. La misma
es causada por la ausencia de una educación superior.

La Comisión Económica de América Latina y del Caribe (CEPAL), indica datos


estadísticos de relevancia en cuanto a los niveles de enseñanza secundaria,
primaria y terciaria (superior).

CEPAL (2018) en publicación, titulada “Panorama Social de América Latina”,


menciona, que específicamente la educación superior sigue reservada para una
proporción reducida de la población. Los avances en este nivel educativo se han
concentrado exclusivamente en la población de mayores ingresos: en promedio, en
el año 2016, mientras que más de un 40% de jóvenes de 25 a 29 años del mayor
quintil de ingresos concluyeron al menos cuatro años de educación terciaria. El 3,6%
de quienes pertenecen al quintil de menores ingresos alcanzaron ese nivel.

En otras palabras, un quintil representa un quinto del número total de una población
determinada. Se denota quintil 1 a los individuos más pobres y quintil 5 a los más
ricos. De otro modo, las estadísticas nos explican que el 40% de los jóvenes entre
25 a 29 años cuenta con recursos económicos suficientes para poder finalizar sus
estudios a nivel superior. (Anexo 6)

Un quintil representa el 20% (o un quinto) del número total de individuos de una


población determinada. Puesto que un quintil representa una quinta parte de una
población, obviamente hay cinco quintiles en cualquier población dada.

88
Como resultado, esto genera de faltas de competencias; adicional la revolución
tecnológica acelerada que percibimos hoy en día, causa inestabilidad por el
constante cambio en el mundo laboral.

En tal sentido, informalidad laboral y por lo general implica la carencia de la


protección normalmente asociada al empleo formal en términos de cobertura de
seguridad social en materia de salud, afiliación (cotización) a sistemas de pensiones
contributivas, jornadas de trabajo definidas, seguros de desempleo, accidentes y
enfermedades laborales, y protección de la maternidad.

En América Latina (18 países): ocupados que están afiliados o cotizan a sistemas
de pensiones respecto del total de ocupados de 15 años y más, según quintiles y
sexo, alrededor de 2002 y 2016. (Anexo 7)
Los países del Caribe, por su parte, han registrado notables avances en la cobertura
de educación primaria y secundaria, y prácticamente han logrado alcanzar la
universalidad. Sin embargo, el acceso a educación terciaria también es muy bajo:
la tasa de estudiantes que avanza desde la enseñanza secundaria hacia la terciaria
es del 15%. Solo el 30% de los estudiantes que son elegibles para dar los exámenes
del Certificado de Educación Secundaria del Caribe (CSEC) los da y de ellos
solamente alrededor del 65% los aprueba en todas las áreas. Aún más preocupante
es que la tasa de estudiantes que aprueban los exámenes de matemáticas y
ciencias ha disminuido en los últimos años (CEPAL, 2018f).

Observemos la gráfica comprendida entre los años 2002, 2008, 2010, 2013 y 2016.
En la barra de color amarillo el porcentaje de jóvenes entre 25 a 29 años, culminaron
una educación superior. (Anexo 8)
Podemos destacar que existen también desigualdades de género y territoriales, ya
que el acceso inclusive a una educación secundaria y superior es difícil para etnias
indígenas y afrodescendientes. Según encuesta realizada a 5 países de América
Latina, jóvenes de 15 a 29 años que no estudian ni están ocupados en el mercado
laboral, según condición racial y sexo, alrededor de 2016. (Anexo 9)

89
• Respuestas a los Retos Sociales del Financiamiento de la Educación
Superior
Según la Revista de Educación Superior de América Latina (2018), publicación
titulada “Educación Superior y Catástrofes”; si no hay un cambio real en los
próximos cinco años, es poco probable que muchos países logren incluso los
objetivos generales de desarrollo sostenible para el año 2030. Hacerlo podría
tomarles hasta 2054, con algunos países tomando hasta 58 años para lograrlos y
otros que no se acercarán a ellos sino hasta el final del siglo.

Considerando está realidad la Comisión Económica de América Latina y el Caribe


(CEPAL), recomienda que los jóvenes deben estudiar carreras profesionales en las
áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemática (CTIM). Cabe decir que, esto
ampliaría la participación activa laboralmente.

Por sobre todo, hay que incorporar e invertir en la educación de niños, adolescentes
y jóvenes. Formar jóvenes que cuenten con las competencias necesarias y generen
los recursos para acceder a su propio bienestar. Por lo tanto, cada país podrá contar
con una población mayormente económicamente activa e independiente.

Debe señalarse que los estados deben invertir en políticas públicas para abordar
este desafió educativo. Ahora bien, pueden solicitar apoyo a entidades privadas u
organizaciones no gubernamentales.

Sin duda alguna el trabajo en conjunto con países de la región es un factor


necesario, desde una perspectiva de intercambio de planes curriculares, convenios
de intercambio estudiantil, profesionales de la educación (profesores, magísteres,
doctores).

En respuesta a la revolución tecnológica, debe realizarse una mayor cobertura de


acceso a internet a las áreas urbanas y sobre todo rurales. Actualmente debido a la
pandemia del covid19 se ha generado una mayor brecha de acceso, ya que en su
mayoría las clases son virtuales.

90
Según la Organización Internacional de Trabajo – OIT (2018). Una combinación
adecuada de habilidades técnicas, vocacionales y de competencias proporcionará
a los trabajadores y las trabajadoras mejores perspectivas de empleo en el futuro,
ya que facilitaría su movimiento entre empleos, ocupaciones y sectores.

En resumidas cuentas, es urgente un aumento en el acceso a la educación superior


para América Latina y el Caribe. Como bien dice Albert Einstein (1879). “Entre las
dificultades, se esconde la oportunidad”.

V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, describimos los diferentes detalles del tipo de investigación


realizada:

• Tipo de Investigación:
La investigación que aquí presentamos es de tipo documental, ya que consistió en
la consulta y lectura de documentos, libros, revistas, artículos, publicaciones y otras
bibliografías de autores; relacionados al tema central de la investigación.

• Diseño de la Investigación:
Esta investigación documental adopta un diseño análogo con independencia, que
dio lugar a un análisis cualitativo de las investigaciones científicas llevadas a cabo
por los autores de las publicaciones seleccionadas, las cuales a su vez permitieron
el cumplimiento de los objetivos antes establecidos.

• Métodos empleados:
Los métodos aplicados en el desarrollo de la investigación documental fueron de
recolección de información, adicional a los métodos analítico (páginas 45 – 46) y
91
hermenéutico (páginas 47 – 49); descritos por el autor Daniel S. Behar Rivero, en
su libro Metodología de la Investigación, publicado en el año 2008.

• Técnicas de Investigación:
La investigación realizada sigue una técnica de análisis cualitativa, que partió de la
selección del material (documentos en su mayoría digitales, como artículos,
estudios y libros publicados en Internet), luego la revisión de dicho material, su
clasificación y organización para dar lugar al análisis de los datos y poder brindar
nuestras consideraciones finales o conclusiones.

VI. CONSIDERACIONES FINALES

Es evidente que cada país de la región Latinoamericana afronta sus propios retos
en cuanto a la mejora de sus sistemas educativos y de la accesibilidad de la
educación de todos los niveles a sus habitantes.
Luego de realizar esta investigación documental, enfocada en analizar los retos y
dilemas del financiamiento de la educación superior considerando los problemas de
la administración de la educación superior en América Latina, llegamos a las
siguientes opiniones y reflexiones:
• Los problemas sociales son en gran medida el origen del desenfoque de los
Estados en el tema educación. Para muchos países hay temas sociales de
mayor relevancia (salud, economía, por ejemplo), que acaparan las gestiones y
recursos. Consideramos que los gobiernos deberían entender que la educación
es la clave para cambiar muchos de los problemas sociales. Si se les destinara
más recursos y se invirtiera en una educación accesible y de calidad, las
mejoras serían notorias para estos países.
• La mayoría de los retos que afrontan los países en materia de financiamiento
de educación están ligados a una regulación deficiente, falta de inversión,
mejoras de estructuras, incentivos, etc. Los estados deben retomar estos temas

92
en una discusión consultiva entre todos los participantes del sistema para
garantizar una mejora progresiva e integral de la educación en los países.
• Es importante prestar atención a los costos de la educación superior, analizar
hasta qué punto, las universidades pueden incrementar los costos de sus cursos
y planes educativos y en qué se fundamentan para ello.
• Comprendemos que muchos de estos problemas vistos a lo largo de la
investigación están latentes al día de hoy en la mayoría de los países de la
región y aunque a través de los años, se han ido atendiendo, falta mucho por
hacer. El sistema cambia constantemente, las necesidades también y de esta
manera los problemas van evolucionando, lo que demanda una atención
constante de los gobiernos al tema educación.

VII. BIBLIOGRAFÍAS

Para el desarrollo de nuestra investigación documental, fueron consultados los


siguientes libros, artículos y publicaciones:
• https://economicsofeducation.com/wp-content/uploads/donostia2004/23.pdf
• http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-
content/uploads/2020/05/PropuestaEducativa52-Dossier-Fanelli.pdf
• https://cncpanama.org/cnc/index.php/opinion-cnc/category/138-educacion-
capacitacion-y-mercado-laboral?download=1485:educacion-en-panama-un-
tema-de-prespuesto
• https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44635/1/S1900322_es.pdf
• https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie14a01.htm
• https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2018/06/7-
FINANCIAMIENTO.pdf
• Rama, C. (2007). Los postgrados de América Latina y el Caribe en la sociedad
del conocimiento. México: UDUAL.
• Behar, D. (2008), Metodología de la Investigación. Editorial Shalom 2008

93
• Riveros, Retos y Dilemas sobre el Financiamiento de la Educación Superior en
América Latina y el Caribe
• Márquez, A. (2012) El financiamiento de la educación en México. Problemas y
alternativas. Artículo Científico.
• Gazzola, A. (2008) Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el
Caribe. Didriksson Editores.
• UNESCO:
- Tendencia de la Educ. Sup. en América Latina y el Caribe:
http://unescoeducacionsuperior.uprrp.edu/wp-content/uploads/2011/11/Tendencias-
de-la-Educación-Superior-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
- Situación Educativa de América Latina y el Caribe:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED
-espanol.pdf

VIII. ANEXOS

Anexo 1.
Triángulo de equilibrio entre calidad, costos y cobertura de la educación presencial,
donde la calidad es una función directa de los costos e inversa de la cobertura
(Daniel, 1998).

94
Anexo 2.
Cuadro. Matrícula quinquenal de la educación superior en América Latina (en
millones de estudiantes). Fuente: UNESCO. UIS, Database

Anexo 3.
Cuadro. Matrícula por nivel de la educación superior en América Latina (2015).
Fuente: UNESCO. UIS, Database

Nivel Estudiantes Porcentaje


5 (Pregrado) 2,759,705 14.3%
6 (Grado) 15,590,705 80.77%
7 (Maestría) 807,378 4.18%
8 (Doctorado) 143,670 0.74%
Total 19,301,635 100%

95
Anexo 4.

Cuadro. Evolución de los graduados universitarios en el grado, maestría y


doctorado en América Latina. Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología
–Iberoamericana e Interamericana– (RICYT).

Aumento
Graduados 2000 2005 2010 2015
Anual
Grado 977,852 1,559,971 1,963,018 2,261,846 5.75%
Maestría 30,936 84,482 129,339 167,794 10.66%
Doctorado 7,101 13,078 18,465 29,222 9%
Total 1,015,889 1,657,531 2,110,822 2,458,862 6.07 %
% Posgrado
8.01% 7% 5.9% 3.75% 4.93%
en egreso

Anexo 5.
Cuadro. Modelo de educación virtual (función exponencial decreciente)

B1
B2 0 A1 A2 cobertura

96
Anexo 6.
Acceso de población a la Educación Superior en países de América Latina

Anexo 7.
Afiliación y cotización a sistemas de pensiones en América Latina (18 países)

97
Anexo 8.
Culminación de Educación Superior por edad

Anexo 9.
Desigualdad de acceso a la Educación Superior según género y ocupación de
territorio

98
CONCLUSIÓN GENERAL DEL CURSO
“PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”

A través del desarrollo de este curso, y utilizando las herramientas puestas a nuestra
disposición, logramos superar las dificultades que se nos presentaron debido a la
situación sanitaria del país y las dificultades de movilidad y comunicación.

Logramos obtener un alto grado de provecho en el uso de las plataformas virtuales


y aplicaciones tecnológicas; además de haber contado con el apoyo y orientación
acertados de nuestra facilitadora, mediante aplicación de ejercicios y actividades de
síntesis, foros, reflexiones y talleres prácticos.

Toda esta actividad andragógica multidireccional nos ayudó a fortalecer, desarrollar


e incrementar nuestras competencias comunicativas y tecnológicas; así como
involucrarnos activamente en el análisis crítico, investigativo y aplicado de los
aspectos más relevantes de la teoría y métodos de la administración universitaria y
su aplicación en la planificación y ejecución de los procesos y resultados
académicos, tal como se espera de docentes capacitados en la gestión y educación
universitaria.

Espero que la presente compilación de material resultante de todas estas


actividades andragógicas antes mencionadas, puedan servir de guía y orientación
a futuros lectores que le encuentren igualmente el provecho que los participantes
del presente curso.

99
BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO

• Administración: Una perspectiva global. Harold Koontz y Heinz Weihrich. Mc


Graw Hill. 2004.

• Educación Superior en Panamá: Situación, Problemas y Desafíos. Juan


Bosco Bernal. Red AL y C. 2001.

• Nuevas Tendencias de la Educación Superior. Pablo Varela. USMA. 2001.

• Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y


Acción. UNESCO. 2001.

• Alta Gerencia Educativa: Desafíos. Mc Graw Hill. Joel Lener. 2000.

• El Proyecto Educativo. María Cristina Pulido. Magisterio. 1998.

• Liderazgo. Eladio Richards. Universidad de Panamá. 1999.

• Ley Orgánica de Educación 47 de 1946, con modificaciones y adecuaciones


de la ley 34 del 6 de julio de 1995.

100

También podría gustarte