UNIVERSIDAD ABIERTA.
PARA ADULTOS
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
DERECHO DE LA PERSONA Y LA FAMILIA
Trabajo final
FACILITADORA:
LEONOR MERCEDES MARTINEZ M.
PARTICIPANTE:
GIOVANNY A. PERALTA BONILLA
MATRICULA
2019-05725
SANTO DOMINGO,
REPUBLICA DOMINICANA
1
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………..03
Procedimiento de divorcio por mutuo consentimiento que debe
seguirse………………………………………………………..04-05
Los requisitos y documento para el divorcio por mutuo consentimiento de acuerdo a lo que
estipula la ley de República Dominicana………………………06
Los pasos para el proceso de divorcio por mutuo consentimiento en República
Dominicana…………………………………………...07-08
Conclusión…………………………………………….09
Bibliografía…………………………………………...10
2
INTRODUCCION
En este internaste trabajo veremos, el procedimiento de divorcio Por mutuo
consentimiento, los documentos requeridos para dicho proceso, Los requisitos para
el divorcio por mutuo consentimiento de acuerdo a lo que estipula la Ley 1306-
BIS (Ley de divorcio) y la Ley 142, de República Dominicana donde se establece
que el matrimonio solo se disuelve con la muerte de uno de los cónyuges o a través
del divorcio.
3
CAPITULO IV
Del divorcio por mutuo consentimiento y del
Procedimiento que debe seguirse
Primera parte.
Art. 26.- El consentimiento mutuo y perseverante de los esposos, expresado de la
manera prescrita en la presente ley, justificará suficientemente que la vida en común
les es insoportable.
Art. 27.- El divorcio por mutuo consentimiento no será admitido sino después de
dos años de matrimonio, como tampoco lo será después de treinta años de vida
común, ni cuando el esposo tenga por lo menos sesenta años de edad y la mujer
cincuenta.
Art. 28.- ( Modificado por la ley no. 142, agregando los párrafos IV y V) Los esposos
estarán obligados, antes de presentarse al Juez que debe conocer la demanda: al
formalizar un inventario de todos sus bienes muebles o inmuebles; 2) Convenir a
quien de ellos confiase el cuidado de los hijos nacidos de su unión, durante los
procedimientos y después de pronunciado el divorcio; 3) convenir en qué casa
deberá residir la esposa durante el procedimiento, y cuál la cantidad que, como
pensión alimenticia, deberá suministrarle el esposo mientras corren los términos y
se pronuncia la sentencia definitiva.
Párrafo I.- Todas estas convenciones y estipulaciones deberán formalizarse por acto
auténtico.
Párrafo II.- una vez cumplidas las anteriores formalidades, los esposos,
personalmente o representados por mandatarios con poder auténtico, y provistos de
los actos en que consten las estipulaciones a que se refiere el presente artículo,
como asimismo de una copia del acta de matrimonio y de las actas de nacimientos
de los hijos procreados durante el matrimonio, se presentarán al Juez de Primera
Instancia de su domicilio, declarándole que tiene el propósito de divorciarse por
mutuo consentimiento, y que, al efecto le piden proveimiento en forma para
establecer su demanda.
Párrafo III.- A falta de los actos de nacimiento, por ausencia de éstos en los
registros del Estado Civil, los actos de notoriedad tendrán su validez.
Párrafo IV.- En el caso del cónyuges dominicanos residentes en el extranjero, las
convenciones y estipulaciones podrán ser redactadas a través de apoderados
especiales y firmadas por éstos por ante un Notario Público de la jurisdicción que
ellos indiquen, en el acto contentivo del poder. En dichas convenciones y
estipulaciones, las partes otorgarán, de manera expresa, competencias a un Juez
4
de Primera Instancia de la misma jurisdicción señalada por ellos en el poder, para
conocer y fallar sobre el Divorcio.
Párrafo V.- Los extranjeros que se encuentran en el país aun no siendo residentes,
podrán divorciarse por Mutuo Consentimiento, siempre que, hallándose por lo
menos uno de ellos presente en la audiencia, y el otro representado por apoderado
especial, convengan de manera expresa en atribuir competencia a un Juez de
Primera Instancia, en el acta de convenciones y estipulaciones levantada por un
notario Público de la misma jurisdicción del Tribunal por ellos señalado. Para el caso
previsto en este párrafo, no serán aplicables las disposiciones del artículo 27 de
esta Ley.
“Art. 29.- El Juez, en vista de la declaración de los esposos, levantará acto de lo
expuesto por éstos.
Art. 30.- (Modificado por la Ley No. 142 agregado al párrafo II) Después de
cerciorarse que se han cumplido todas las exigencias de la ley para hacer admisible
la demanda, el Juez autorizará ésta, fijando un término de no menos de treinta ni
más de sesenta días para que los esposos comparezcan en juicio y con vista de
todos los actos, pronunciará sentencia ocho días después de la audiencia. Párrafo
I.- La sentencia deberá ajustarse en todo a las estipulaciones consignadas en los
actos a que se refiere el artículo 28, los cuales sólo podrán sufrir las variaciones que
los mismos esposos quieran introducir el día de la vista de la causa, por mutuo
acuerdo anterior.
Párrafo II.- Para el caso previsto en el párrafo V del artículo 28 de esta Ley, el Juez
autorizará la demanda fijándola dentro del término de tres días para que los esposos
comparezcan en juicio. Terminada la audiencia el tribunal ordenará la comunicación
al Ministerio Público, para que dictamine en el plazo de tres días francos, y el Juez
pronunciará sentencia dentro de los tres (3) días siguientes."
Art. 31 .-(Modificado por la Ley No. 142, agregando un párrafo) Los esposos, o el
más diligente de ellos, estarán obligados a transcribir en el registro Civil la sentencia
que haya admitido el divorcio; y hacer pronunciar éste, lo cual deberá hacerse no
menos de ocho días francos después de pronunciada aquella.
Párrafo.- En el caso previsto en el Párrafo V del artículo 28 de esta Ley, una vez
dictada la sentencia, se pronunciará el Divorcio por cualquier Oficial del Estado Civil
de la Jurisdicción del Tribunal que conoció del caso, mediante la presentación de
una copia certificada de la sentencia, previamente transcrita en el registro Civil, y el
Dispositivo de la misma se publicará en un periódico de circulación nacional."
Art. 32.- La sentencia que ordene el divorcio por mutuo consentimiento será
inapelable, y para su ejecución se observarán las reglas establecidas por el Código
de Procedimiento Civil, habida cuenta de las formalidades consignadas en la
presente ley.
5
Art. 33.- Los esposos están obligados a depositar en la Secretaría todos los
documentos pertinentes a la acción en divorcio por mutuo consentimiento, en los
términos expresados en el artículo 28
Segunda parte.
Proceso de divorcio en República Dominicana
El divorcio es la disolución del matrimonio de los esposos en vida, dictaminado por
los tribunales, a solicitud de ambos o una sola de las partes, es decir para que
ocurra un divorcio, debe haber una sentencia emitida por un tribunal competente
para tales fines.
El proceso de divorcio en República Dominicana lo rige la Ley 1306-BIS (Ley de
divorcio) y la Ley 142, donde se establece que el matrimonio solo se disuelve con
la muerte de uno de los cónyuges o a través del divorcio.
Existen 2 tipos de divorcio en República Dominicana:
PROCESO DE DIVORCIO ORDINARIO, este puede ser de dos tipos:
o Divorcio por mutuo consentimiento.
o Divorcio por causa determinada (cuando la petición de divorcio es presentada
por solo una de las partes).
o
Los requisitos para el divorcio por mutuo consentimiento de acuerdo a lo que
estipula la ley de República Dominicana son:
Que el matrimonio tenga más de 2 años y menos de 30 años.
Que el esposo tenga menos de 60 años.
Que la esposa tenga menos de 50 años.
Los documentos requeridos para el proceso de divorcio por mutuo
consentimiento son:
El Acta de matrimonio legalizada.
Acta de nacimiento de los hijos del matrimonio (si aplica).
Documentos de posesión de propiedades (si aplica).
Acta de convenciones y estipulaciones redactada ante un notario público.
Redacción y contenido del acta convenciones y estipulaciones.
Este es el documento base de este tipo de divorcio y para su elaboración deben
observarse, a pena de nulidad, determinadas formalidades.
Este documento debe ser firmado por las partes, conjuntamente con el notario. el
mismo demostrar con su contenido que las partes se han puesto de acuerdo, con
6
relación a los puntos fundamentales que han de regir esa separación y que
comprende lo relativo estos son:
-A la pensión ad-litem o la mención de la renuncia a la misma por parte de la mujer.
-La guarda de los niños menores de edad, si los hubiere.
-La manutención de los hijos
-La partición de los muebles e inmueble o la mención de que no fomentaron ningún
bien.
-Lo relativo al poder otorgado al abogado para que lleve a cabo el procedimiento.
Los pasos para el proceso de divorcio por mutuo consentimiento en
República Dominicana son:
1) Los esposos estarán obligados, antes de presentarse al Juez que debe conocer
la demanda Al formalizar un inventario de todos sus bienes muebles o inmuebles.
2) Convenir a quien de ellos confiase el cuidado de los hijos nacidos de su unión,
durante los procedimientos y después de pronunciado el divorcio.
3) convenir en qué casa deberá residir la esposa durante el procedimiento, y cuál la
cantidad que, como pensión alimenticia, deberá suministrarle el esposo mientras
corren los términos y se pronuncia la sentencia definitiva.
4) solicitud y fijación de audiencia, después de haber realizado el acta de
convenciones y estipulaciones se procede a realizar una instancia solicitando a la
presidencia de la cámara civil y comercial la designación de una sala y obtener la
respectiva fijación de audiencia.
5) Audiencia y emisión de sentencia, comparece el abogado apoderado quien en
representación de ambas partes, y sin que haya contestación litigiosa de ningunas
de las índole, procede a leer las conclusiones de fondo y solicitando que sean
acogidos por el tribunal.
6) Obtención, registro y procedimientos de la sentencia, el juez se limita, por regla
general, a homologar el acta de convenciones y estipulaciones emitiendo una
sentencia que admite el divorcio entre los conyugue y ordena el procedimiento de la
misma por ante el oficial del estado civil correspondiente y se procede a registrarse
para que tenga fecha cierta, por la parte más diligente acude ante el oficial de
estado civil para cumplir con dicha formalidad.
7) Publicación del divorcio, consiste en publicar en un periódico de circulación
nacional un extracto contentivo de la sentencia del divorcio.
NOTA
7
En los divorcio por mutuo consentimiento no es admisible ningún tipo de recurso
que tienda a atacar la decisión emanada del tribunal, toda vez que la misma se dio
como consecuencia de la manifestación voluntaria ,taxativa, invariable, inequívoca y
conjunta de ambos esposos.
En ese mismo sentido, el articulo 32 de la ley 1306-bis sobre divorcio plantea que la
sentencia que ordene el divorcio por mutuo consentimiento será inapelable”.
Procedimiento simplificado
Solicitud del acta de matrimonio.
Solicitud de la certificación de nacimiento de los hijos del matrimonio (si
aplica).
Confección del acta de convenciones y estipulaciones ante un Notario
Público.
Registro del acta de convenciones y estipulaciones.
Legalización del acta de convenciones y estipulaciones. Solicitud de
designación de la sala, ante el Juzgado de primera instancia correspondiente.
Solicitud de fijación de audiencia, ante el juzgado de primera instancia
correspondiente.
Redacción y depósito de conclusiones.
Obtención, registro y pronunciamiento de la sentencia.
Publicación del divorcio. Pago de ciertos impuestos a solicitud del tribunal
correspondiente, conservaduría de Hipotecas, procuraduría General de la
República, Junta Central Electoral y un periódico de circulación nacional.
Otros elementos que puedan surgir durante el proceso.
8
CONCLUCION
En este aporte lo más relevante que pude notar es que este proceso de divorcio es más rápido se
evitan sin sabores, pero en mi opinión ya que es por mutuo consentimiento debería ser algo más
administrativo, sin embargo los requisitos para realizar dichos tramites son simples, y me agrado la
claridad dicho artículo 32 de la ley 1306-bis sobre divorcio plantea que la sentencia que
ordene el divorcio por mutuo consentimiento será inapelable.
9
BIBLIOGRAFIA
CODIGO CIVIL DE REPUBICA DOMINICANA
LEY1306-BIS de fecha 21 de mayo de 1937. G.O. No. //5034 SOBRE DIVORCIO
10