GEOGRAFIA FISICA GENERAL. Tema 2. Climatología
GEOGRAFIA FISICA GENERAL. Tema 2. Climatología
Tema 2
Climatología
1. LA CLIMATOLOGÍA COMO CIENCIA
El interés por conocer el porqué de los fenómenos meteorológicos comenzó, para la civilización occidental, con
el nacimiento de la filosofía griega:
• Tales de Mileto (630 - 547 a.C.) inició este viaje del conocimiento con su famosa sentencia: "Somos agua y
el mundo está lleno de dioses".
• Anaxágoras (500-428 a.C.) plantea por vez primera el ciclo del agua, un concepto fundamental para
entender los fenómenos meteorológicos.
• En 350 a.C., Aristóteles escribió Meteorológica (μετεωρολογία), obra que dio nombre a esta ciencia. El
término se compone de dos raíces: Meteoron hace referencia a lo existente entre la Tierra y las estrellas, y
logos, que significa "estudio".
La necesidad de un conocimiento meteorológico más profundo surgió durante el siglo XV al iniciarse la era de las
exploraciones portuguesas y españolas.
A mediados del siglo XVI, Nicolás Copérnico publica De revolutionibus orbium coelestium,
que significaba el fin del geocentrismo y el inicio del desarrollo empírico de las ciencias. En
su obra en la que afirma que la Tierra gira alrededor del sol, lo que permitió sentar las
bases para el estudio coherente de las estaciones.
Los nuevos instrumentos meteorológicos, sentaron las bases del método científico.
• En 1723, gracias los registros de datos reportados desde diversos puntos de Inglaterra y sus colonias en
Norteamérica y la India, William Derham y Georges Hadley, científicos de la Royal Society de Londres,
estudiaron los cambios de presión y vieron que no se producían siempre simultáneamente en los mismos
lugares.
• Una década después, el matemático y navegante francés Jean-Charles de Borda constató que los cambios
de presión se propagaban con una dirección y velocidad directamente relacionadas con el viento.
• El 21 de octubre de 1743 Benjamín Franklin realizó el primer estudio meteorológico sinóptico tras estudiar
el desplazamiento de una tormenta desde Georgia a Nueva Inglaterra.
1. LA CLIMATOLOGÍA COMO CIENCIA
• Durante los siglos XVII y XVIII, navegantes como los ingleses John
Byron, Samuel Wallis, Philip Carteret y James Cook, y los
franceses Louis-Antoine de Bougainville y Jean-François de
Galaup aportaron una gran cantidad de datos que permitieron
comprobar las teorías de la circulación general atmosférica de George
Hadley y establecer las bases de la climatología planetaria.
La meteorología sinóptica
El gran reto de los meteorólogos del siglo XVIII era el de poder estudiar los
fenómenos meteorológicos en tiempo real con observaciones simultáneas
geolocalizadas en un mapa. Con el conocimiento que ya se tenía en la época, esto
permitiría tener una base para poder hacer predicciones.
• Pero no fue hasta 1840, cuando el invento del telégrafo de Samuel Heinrich Wilhelm Brandes
Morse comenzó a funcionar, cuando se produjo la gran revolución en la
meteorología.
• El 14 de noviembre de 1854, durante la guerra de Crimea, una gran tormenta causó graves pérdidas a la flota
anglo-francesa en Balaclava. Después de este desastre, Urbain Le Verrier, director del Observatorio de París,
demostró como la tormenta había viajado por Europa. Napoleón III encargó a Le Verrier el establecimiento del
primer servicio nacional de advertencia de tormentas, basado en la recogida de informes meteorológicos
telegráficos.
Se organizó una red de estaciones que, en
1863, alcanzó los 59 observatorios
repartidos por Europa unidos
telegráficamente que realizaba
diariamente previsiones y mapas en los
que se empleaban las isobaras. Fue le
primer paso para el desarrollo de la
meteorología moderna. Esta red era
todavía básicamente fenomenológica,
porque en la época aún no había
instrumentos meteorológicos de suficiente
precisión, para hacer una observación
metódica y universalmente comparable.
1. LA CLIMATOLOGÍA COMO CIENCIA
efecto invernadero
• En 1824, Joseph Fourier publicó Observaciones generales sobre las temperaturas de
la tierra y los espacios planetarios donde consideró que la Tierra se mantenía
templada porque la atmósfera retiene el calor como si estuviera bajo un cristal. Él
fue el primero en emplear la analogía del invernadero
A lo largo del siglo XX diferentes autores han clasificado las características climáticas de la Tierra de diferentes
formas, con diferentes objetivos y basándose en distintos criterios, atendiendo a la biología, a la agronomía o
estrictamente al clima.
A continuación se presenta una tabla con las clasificaciones más importantes y sus características, ordenadas
por su cronología:
Köppen (1918) Austin Miller (1951) Henri Gaussen (1957) Holdridge (1967)
El aire puro y seco tiene un 78% de Nitrógeno (sustancia neutra) y un 21% de Oxigeno
(sustancia muy activa = oxidación), además de un 1% de otros gases, dominando el
Argón (0,93%), gas poco activo, y un 0.033% es CO2, que es muy importante, a pesar de
su poca cantidad, por la absorción de calor y por ser un elemento fundamental en la
fotosíntesis.
2. LA ATMOSFERA Y LA RADIACION TERRESTRE
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Peso de una columna de aire sobre 1 cm de sección que se extiende
hasta los límites de la atmósfera.
La presión media se ha establecido en 760 mm de mercurio a nivel del
mar.
La disminución de la presión
tiene efectos fisiológicos como
menos oxígeno en la sangre
2. LA ATMOSFERA Y LA RADIACION TERRESTRE
Por ejemplo, si hacemos hervir agua en dos recipientes de diferente tamaño, la temperatura alcanzada es la misma para
los dos, 100° C, pero el que tiene más agua posee mayor cantidad de calor.
El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la temperatura aumenta. Si
quitamos calor, la temperatura disminuye.
La temperatura no es energía sino una medida de ella; sin embargo, el calor sí es energía.
¿Qué objeto contiene más calor, un recipiente de agua hirviendo o un iceberg gigante?
2. LA ATMOSFERA Y LA RADIACION TERRESTRE
TEMPERATURA ATMOSFÉRICA
La temperatura divide a la atmósfera en capas:
La tierra se comporta como una barra magnética cuyo eje está desviado con respecto al eje de la tierra. Este campo
magnético está generado por el núcleo metálico de la tierra
Las LINEAS DE FUERZA se extienden por el espacio conformando el CAMPO MAGNÉTICO EXTERNO que se comporta
como una atmósfera magnética MAGNETOSFERA. Las líneas de fuerza son retenidas y concentradas en anillos
alargados conocidos como cinturones de radiación de Van Allen
Aurora polar (boreal/austral) : se produce cuando una eyección de masa solar choca con la magnetósfera terrestre.
Los mejores momentos para observarla son entre septiembre y marzo en el hemisferio norte (aurora boreal), y entre
marzo y septiembre en el hemisferio sur (aurora austral).
2. LA ATMOSFERA Y LA RADIACION TERRESTRE
INSOLACION:
Recepción de la
energía solar de
onda corta por una
superficie expuesta
que depende del
ángulo de
incidencia y del
tiempo de
exposición.
ZONAS LATITUDINALES
DE LA TIERRA
2. LA ATMOSFERA Y LA RADIACION TERRESTRE
BALANCE ENERGETICO DE LA TIERRA
La temperatura media del planeta Tierra es una consecuencia directa de su balance de energía:
Si su temperatura media permanece constante indica que hay un equilibrio entre la energía que recibe y la que desprende el espacio
exterior. La comprensión de este balance es básica para entender el cambio climático.
La constante solar es la densidad de energía solar que llega verticalmente sobre un círculo del mismo diámetro que la Tierra y situado en
la alta atmósfera. Esta constante solar se mide directamente por satélites desde finales de los años setenta del siglo pasado, y su valor se
sitúa entre 1.365 y 1.368 W/m2, según estemos en la parte baja del ciclo solar o en la parte alta (ciclo solar que dura aproximadamente
11 años). Tomaremos como valor medio 1.366 W/m2.
Este valor no es más que una media: los polos reciben menos, el ecuador recibe más. De noche no se recibe nada, de día se recibe el
doble. Se recibe menos al amanecer y al atardecer que al mediodía.
Pero no toda esta radiación solar llega a la superficie de la Tierra. Siempre como media, estos 341 W/m2 se reparten de la manera
siguiente:
- 79 W/m2 se reflejan al espacio exterior por las nubes y aerosoles, y 23 W/m2 por la tierra y el mar. Es decir, un total de 101 W/m2, un 31
% de la energía recibida se refleja directamente al espacio exterior.
- las nubes absorben 78 W/m2 (un 23 % del total). Esta energía sirve para calentar las nubes.
Llegan a la superficie de la Tierra, por tanto, unos 161 W/m2 en promedio. Su reparto es muy irregular, y va desde los 275 W/m2 en las
regiones con pocas nubes del Sahara y de Arabia, hasta los solamente 75 W/m2 en las regiones brumosas del Ártico. Estos 161 W/m2
sirven para calentar la tierra y el mar, y representan algo menos del 50 % de toda la energía solar recibida por el planeta.
2. LA ATMOSFERA Y LA RADIACION TERRESTRE
Energía por el planeta hacia el espacio
El planeta Tierra, como cualquier cuerpo, emite calor. La ley de Stefan-Boltzmann permite calcular la cantidad de calor emitida por un
cuerpo. Esta cantidad es proporcional a la temperatura absoluta del cuerpo elevada a la cuarta potencia (la temperatura absoluta es la
que tiene como cero el cero absoluto, que se encuentra a 273oC bajo cero)
El planeta Tierra, al tener una temperatura superficial de unos 14ºC (287º absolutos), emite al exterior 396 W/m2 (la superficie de la
Tierra pierde, además, una media de 97 W/m2 por la evaporación del agua y la evapotranspiración vegetal)
Si la totalidad de estos 396 W/m2 escapara hacia el espacio exterior, el planeta Tierra se enfriaría, ya que perdería más energía que la que
recibe del Sol: estaríamos congelados ya que para que hubiera equilibrio, es decir, que el planeta Tierra emitiera 170 W/m2, lo mismo
que llega a su superficie, la temperatura media sería de -39ºC.
Por suerte, una buena parte de esta energía no se pierde: las nubes y la atmósfera hacen de pantalla y devuelven hacia la tierra y el mar
333 W/m2, dejando escapar hacia el espacio exterior 70 W/m2 (40 W/m2 por lo que se conoce como ventana atmosférica más 30 W/m2
de emisión infrarroja de las nubes) de los 396 W/m2 emitidos desde la superficie.
Por otra parte, la atmósfera emite 169 W/m2 de radiación infrarroja hacia el exterior (78 W/m2 absorbida por la atmosfera + 17 W/m2 de
convección + 80 W/m2 de evapotranspiración - 6 W/m2 que se pierde en calor latente por las cambios de estado), por lo que el total
emitido es de 239 W/m2, que representan un 61 % de los 390 W/m2 emitidos por la superficie.
Balance
Si hacemos un balance entre la energía que llega directamente del Sol (341 W/m2) y la que emite el planeta hacia el espacio exterior (102
W/m2 reflejados por la nubes y la superficie + 70 W/m2 emitidos por la superficie y las nubes como radiación infrarroja + 169 W/m2 emitidos
por la atmósfera = 341 W/m2), el balance es equilibrado.
El balance de energía en la superficie está también equilibrado: llegan 161 W/m2 del Sol y 333 W/m2 de las nubes y de la atmósfera, que
suman 494 W/m2. Salen 104 W/m2 por la evaporación del agua (17), evapotranspiración (80) y calor latente (6), y 396 W/m2 que emite por
estar a 14ºC (ley de Stefan-Boltzmann), que también suman 494 W/m2.
Mientras estos dos balances estén equilibrados, la temperatura media del planeta permanecerá constante.
Si el efecto invernadero de las nubes y de la atmósfera aumenta, devolverán hacia la superficie de la Tierra una energía superior a la
indicada, lo que repercutirá en un aumento de temperatura.
2. LA ATMOSFERA Y LA RADIACION TERRESTRE
3. DINAMICA ATMOSFERICA
3. DINAMICA ATMOSFERICA
EFECTO CORIOLIS
Depresión ecuatorial: cinturón de presiones más bajas de los normal con 1.100 y 1.008 mb
Cinturones tropicales de altas presiones: se sitúan al norte y sur sobre los 30º de latitud con
más de 1020 mb. En el hemisferio sur conforman un cinturón bien definido de células de
presión.
Cinturón subantártico de bajas presiones: se sitúan sobre los 65º de latitud, constituyen
zonas de baja presión que se extienden desde las latitudes medias hasta la región antártica
con presiones en torno a 984 mb
Alta polar: centro permanente de altas presiones. En el hemisferio los grandes continentes
ejercen un papel importante en las condiciones de presión.
3. DINAMICA ATMOSFERICA
Cinturón subtropical: entre 25 y 40º. Son células de altas presiones (anticiclones) con vientos flojos con calmas que
duran mucho tiempo (horse latitudes)
Cinturón vientos del oeste, entre los 35 y 60º (westerlies) son del suroeste en el hemisferio norte y del noroeste del
hemisferio sur.
Vientos polares del Este o easterlies, en las zonas árticas y polares, más claro en la Antártida. En el hemisferio
austral se sitúa una gran masa oceánica entre 40 a 60 º sur que genera vientos de gran fuerza y persistencia: roar
forties, furious fifties, y screaming sixties, (rugientes, furiosos y chillones, respectivamente) que constituían la ruta
natural de Australia al Atlántico Sur.
3. DINAMICA ATMOSFERICA
ENERO
3. DINAMICA ATMOSFERICA
JULIO
3. DINAMICA ATMOSFERICA
El monzón, es un viento estacional que se
produce por el desplazamiento del cinturón
ecuatorial.
Monzón asiático
En invierno (monzón de invierno, a la
derecha arriba), son vientos del interior que
vienen secos y fríos. Especialmente en
el océano Índico y el sur de Asia.
En verano (monzón de verano, a la derecha
abajo) los vientos soplan de sur a norte,
cargados de lluvias. El monzón del suroeste
que arranca de la costa de Kerala, en
la India, comienza generalmente en la
primera quincena de junio.
Monzón africano
En el suroeste de esta región de África del Golfo de Guinea, hay un monzón que está
relacionado con el desplazamiento anual de la Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT) y con la diferencia de recalentamiento del Sáhara y la costa del Atlántico
ecuatorial en el Golfo de Guinea.
En invierno los vientos alisios secos del nordeste, y en especial su forma más
intensa el harmattan, se desplazan hacia el sur ya que la ZCIT se sitúa en el Ecuador
en el Golfo de Guinea. En verano la ZCIT se desplaza al norte hasta el Sahel, en el
interior del continente, aportando lluvias a toda la costa Guineana hasta el mismo
Sahel, provocando precipitaciones que en caso de Bioko y Monte Camerún alcanza
los 10.000 mm anuales
3. DINAMICA ATMOSFERICA
Existen unas células de circulación que varían según la longitud. La más importante es la circulación de Walker,
que se produce en el ecuador, sobre el océano Pacífico. El agua del Pacífico de Indonesia y del norte de Australia
está normalmente más caliente que la del otro lado del océano, en las costas americanas, razón por la cual el aire
tiende a elevarse en la zona australiana, creando una depresión que induce una corriente de aire superficial que
va de América a Indonesia, llevando consigo grandes cantidades de humedad, que dejan importantes lluvias
cuando suben. En altura se crea una contracorriente de aire más seco en sentido contrario en altura, que
desciende conforme se enfría y se acerca a las costas americanas
3. DINAMICA ATMOSFERICA
Agua:
de fusión: 334 kJ/kg (79,7 kcal/kg) a 0 °C;
de evaporación: 2257 kJ/kg (538,7 kcal/kg) a 100 °C.
4. BALANCE DE AGUA
Calor latente de vaporización
Al evaporarse el agua el calor sensible que se mide con un termómetro, pasa a una forma
oculta en el vapor de agua. Este cambio conlleva una disminución de la temperatura del
líquido que lo contiene.
Una de las ventajas del elevado calor de vaporización del agua es que permite a
determinados organismos disminuir su temperatura corporal. Esta refrigeración se debe a
que, para evaporarse, el agua de la piel (el sudor) absorbe energía en forma de calor del
cuerpo, lo que hace disminuir la temperatura superficial.
Otro buen ejemplo del calor latente de vaporización del agua es cuando se riega el suelo:
el agua se evapora y absorbe energía, por lo que el ambiente se refresca.
Calor absorbido en el paso de sólido a líquido. Cuando se aplica calor a un trozo de hielo,
va subiendo su temperatura hasta que llega a 0 °C (temperatura de cambio de estado); a
partir de ese momento, aunque se le siga aplicando calor, la temperatura no cambiará
hasta que se haya fundido del todo. Esto se debe a que el calor se emplea en la fusión del
hielo. Una vez fundido el hielo la temperatura volverá a subir hasta llegar a 100 °C; desde
ese momento, la temperatura se mantendrá estable hasta que se evapore toda el agua
(calor latente de vaporización).
4. BALANCE DE AGUA
HUMEDAD
Cantidad de agua presente en el aire
Punto de saturación: cantidad de humedad que puede contener una porción de aire
Humedad relativa: cantidad de agua en relación con la proporción máxima que puede tener un
volumen de aire a una temperatura determinada. Se expresa en tanto por ciento.
Punto de rocío: temperatura crítica en la cual el aire se satura por enfriamiento.
4. BALANCE DE AGUA
TIPOS DE PRECIPITACION
Lluvia
En el ascenso de una masa de aire saturadas las partículas que constituyen las nubes crecen
rápidamente alcanzando dimensiones que oscilan entre 50 y 100 micras de diámetro. Se unen
mediante colisiones adquiriendo mayor tamaño (500 micras) que dará la llovizna. Una mayor
coalescencia aumentará el tamaño de las gotas y dará la lluvia.
Nieve
Se produce en las nubes como consecuencia de un proceso de mezcla de cristales de hielo y
gotas de agua subenfriadas (permanece liquidas por debajo de la temperatura de
congelación). La caída de los cristales forma núcleos que interceptan las cotas de agua. En
cuanto se adhiere la película de agua se congela añadiéndose a la estructura cristalina. Los
cristales cuajan juntos fácilmente dando lugar a los copos de nieve.
Si la temperatura de la capa inferior es por debajo de cero, la nieve alcanza el suelo, de otra
forma se funde y llega en forma de lluvia mezclada con nieve (aguanieve).
Granizo
Está formado por la acumulación de capas de hielo sobre partículas de hielo que se
encuentran suspendidas en las grandes corrientes ascendentes que se forman en el interior de
las nubes de tormenta
4. BALANCE DE AGUA
GENESIS DE LA PRECIPITACION
Precipitación orográfica
es la producida por el ascenso de una columna de aire húmedo al encontrarse con un
obstáculo orográfico, como una montaña. En su ascenso el aire se enfría hasta alcanzar el
punto de saturación del vapor de agua, y una humedad relativa del 100%, que origina la
lluvia.
Precipitación de frente
Contacto de masas de aire frío y caliente
Precipitación convectiva
suelen producirse en zonas llanas sobre calentadas, donde puede presentarse un ascenso
de aire húmedo y cálido dando origen a nubes del tipo de cumulonimbos con lluvias
intensas. El diámetro del cumulonimbo que produce una lluvia de convección puede
variar notablemente, desde un centenar de metros, hasta unos 1000 km o más en el caso
de un huracán, aunque el término cumulonimbo suele limitarse a casos intermedios.
4. BALANCE DE AGUA
4. BALANCE DE AGUA
FRENTES
El límite entre dos masas de aire (el aire caliente y aire frío), llamado superficie frontal, es un área con mucha
frecuencia meteorológicamente activa, a la que están asociadas nubes y precipitaciones.
FRENTE CÁLIDO
Se llama frente cálido a la parte frontal de una masa de aire caliente que avanza para reemplazar a una masa de aire
frío que retrocede.
FRENTE FRÍO
es una franja de inestabilidad que ocurre cuando una masa de aire frío se acerca a una masa de aire caliente. El aire frío,
siendo más denso, genera una "cuña" y se mete por debajo del aire cálido y menos denso.
Dependiendo de la época del año y de su localización geográfica, los frentes fríos pueden venir en una sucesión de 5 a 7
días. La velocidad de desplazamiento del frente es tal que el efecto de descenso brusco de temperatura se observa en
pocas horas e incluso de pocos minutos en el caso de un simple cumulonimbo.
4. BALANCE DE AGUA
FRENTE OCLUIDO
Así como con los frentes inmóviles, se puede dar una gran variedad
de condiciones atmosféricas a lo largo de este tipo de frente, pero
por lo general, son asociados con:
- los estratos de nubes
- la precipitación ligera.