100% encontró este documento útil (1 voto)
71 vistas6 páginas

Historia Del Teatro Universal - Comedia Del Arte - Docente Loreto Galdames

La comedia dell'arte surgió en Italia en el siglo XVI y se caracterizaba por la improvisación teatral basada en guiones sin texto. Los personajes eran arquetípicos con máscaras fijas e incluían a Pantalone, Dottore, Arlecchino y Colombina. Este género teatral se difundió por Europa y tuvo influencia en el teatro posterior aunque experimentó periodos de esplendor y decadencia hasta ser reformado por Carlo Goldoni en el siglo XVIII. La comedia dell'arte ha inspirado a varios ma

Cargado por

Adrian Molina B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
71 vistas6 páginas

Historia Del Teatro Universal - Comedia Del Arte - Docente Loreto Galdames

La comedia dell'arte surgió en Italia en el siglo XVI y se caracterizaba por la improvisación teatral basada en guiones sin texto. Los personajes eran arquetípicos con máscaras fijas e incluían a Pantalone, Dottore, Arlecchino y Colombina. Este género teatral se difundió por Europa y tuvo influencia en el teatro posterior aunque experimentó periodos de esplendor y decadencia hasta ser reformado por Carlo Goldoni en el siglo XVIII. La comedia dell'arte ha inspirado a varios ma

Cargado por

Adrian Molina B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Comedia de Arte

Por Loreto Galdames


Docente Teatral

Página | 1
En la Italia de mediados de siglo XVI se hace famoso un género teatral cómico
en que el actor es el autor del personaje. La commedia dell’arte basa su creación en
una improvisación metódica y el espectáculo, pues, descansa sobre un gran número de
canovacci (diríamos hoy escaleta, guión sin texto o conjunto de instrucciones que
definen la acción y el contenido de las diferentes escenas, canovaccio en italiano), que
se inspiran en la actualidad social, con personajes de tipología fija, generalmente con
máscaras y con la improvisación como protagonista. La commedia dell’arte
(entendiendo arte como saber hacer, oficio) es conocida también bajo otros nombres:
commedia all improvviso (improvisada) o commedia a soggetto (temática) o commedia
popolare (popular), commedia di zanni (de criados).

La singularidad que une las corrientes teatrales del siglo XX, y la característica común de la
mayoría de los maestros que reformaron la escena, fue que observaron no sólo los nuevos
medios de expresión que surgían, sino también el teatro de esencia ritual, las formas de teatro
antiguas, la commedia dell’arte, el circo o el teatro tradicional oriental, buscando acercarse de
nuevo a la idea del teatro como arte (Decroux, Lecoq, Artaud, Brecht, Grotowski, Eugenio
Barba, Kantor, Peter Brook, Ariane Mouskine, Bob Wilson, Living theatre...). La commedia
dell'arte nace bajo el signo del encuentro entre la gran tradición religiosa de la Edad Media, el
nuevo espíritu del Renacimiento y la cultura carnavalesca, entre las formas del teatro popular, la
tradición de la feria, los saltimbanquis, los charlatanes y de la comedia erudita latina y griega,
entre las calles, las plazas y los corrales de reyes y nobles.

Con el tiempo, este género singular es llamado commedia dell’arte y tiene una
fuerte incidencia en el teatro posterior. Se difundió por Europa entera durante el
siglo XVI, y atravesó etapas sucesivas de esplendor y decadencia hasta finales del
XVIII, cuando Carlo Goldoni, con su reforma, impuso la eliminación de la
improvisación escénica propia del género mediante el establecimiento de un texto
dramático (textos escritos). La commedia dell'arte renació de nuevo a principios del
XX provocando un renovado interés por ella. Max Traine (Austria, 1924) primero y
Giorgio Strehler (Italia, 1947) después recuperaron el interés por el género con el
montaje Arlecchino, servidor de dos amos, de Goldoni, sabiendo recuperar la
alquimia teatral de la commedia dell'arte. Más tarde, lo hizo el Théâtre du Soleil,
con el espectáculo La edad de oro (Francia, 1979), dirigido por Ariane Mnouchkine.

Página | 2
El mecanismo es el siguiente: a través de una intriga generalmente prescindible, los
intérpretes aprovechan las grietas de este estado de suspensión de la realidad
para colarle sus sarcasmos a un público atrapado entre lo subliminal del mensaje y
lo sublime del despliegue, cuya infalibilidad se apoya descaradamente en la
cultura carnavalesca, al tiempo que contiene buenas dosis de tradición erudita,
siempre siguiendo una estructura metódica de guión canovaccio (escaleta, sinopsis
sin texto o conjunto de instrucciones que definen la acción y el contenido de las
diferentes escenas), creado a partir de la actualidad social con la improvisación
como protagonista. La compañía puede disponer de un amplio repertorio propio y
renovar cada anochecer los temas que representa, aunque repitan espectáculo en
la misma ciudad. Cada actor memoriza un abanico impresionante de metáforas,
sentencias, monólogos, diálogos, canciones, poemas y fragmentos que puede
insertar, cuando lo cree conveniente, en la comedia. Su culta formación literaria
tiene que acompañarse de una gran agilidad y una viva imaginación y debe
aliñarse con un humor lleno de actualidad. Además, las tramas se rellenan con
todo tipo de lazzi o juego de actores: gestos desproporcionados y ridículos, chistes
o pequeñas escenas cómicas y groseras. También se valen de la acrobacia, la
música y el baile como complementos espectaculares.

Pantalone

El viejo por excelencia de la commedia dell’arte es el patriarca, que encarna el


poder veneciano y que representa, dentro de la jerarquía social, al comercio.
Primitivamente se le llamaba Il Magnifico, nombre veneciano para designar al
personaje que representa la riqueza y el poder, que, junto con Zanne (lo veremos
más adelante), encarna los orígenes de la commedia dell’arte. El afán de hacer
más complejos los juegos teatrales dio paso al personaje de Pantalone y al
desdoblamiento de Zanne en diferentes criados (zanni). Su nombre nos viene de
pianta-leone (planta de león, símbolo de Venecia) o según otras acepciones de uno
de los patrones de la ciudad, San Pantaleón. Acostumbra a ser el eje en la trama
de los argumentos de la commedia dell'arte. Pantalone, mercader veneciano,
cabeza de familia, viejo avaro y libidinoso, ingenioso en la gestión de los negocios,
inconformista y enamoradizo hasta el ridículo en los asuntos amorosos, a menudo
olvida en su violencia libidinosa sus deberes de padre de familia.

Página | 3
Dottore

Ocupa el lugar del pedante de la comedia y, frente al poder del dinero, representado
por Pantalone, encarna el poder intelectual. Habiendo estudiado infinitos años en la
Universidad de Bolonia, su ciudad natal, conserva de su aprendizaje un maravilloso
descaro en su ignorancia, grandes títulos de hombre de letras, cabalístico, abogado,
gramático, diplomático, y un gran aplomo para confundir citas y sentencias latinas y
mezclar idiomas. Ama los largos discursos, a los que se entrega sin dilación ninguna,
con una tontería llena de suficiencia y una augusta severidad. Si resulta cómico, es
siempre a pesar de sí mismo ya que su saber es más aparente que real y sus grandes
discursos le permiten enmascarar su ignorancia. Es compañero y vecino de Pantalone,
con quien comparte la avaricia y el gusto por la elocuencia y la galantería sensual y
egoísta. Es gordo, con la piel grasa, y tiene un vientre prominente que le impide
inclinarse con facilidad. Su paso es difícil, le cuesta moverse.

Arlecchino
Arlecchino Es el personaje más inquieto y vivo de la commedia dell'arte. El mismo
personaje aparece en diversas comedias con otros nombres: Truffaldino, Pasquino,
Tabarrino, Mezzettino, Trivellino, Nespolino... Originario de Bérgamo, ciudad que
todavía hoy se define como alta y baja (la montaña y el llano), Arlecchino pertenece a
la población de la parte baja, y encarna al trabajador temporal de la región que
busca trabajo en Venecia. Arlecchino se pone al servicio de los grandes personajes
encontrando así su lugar de representación dentro de la jerarquía social en el juego
teatral (hoy podríamos decir que representa al inmigrante). Su aspecto físico es muy
conocido: lleva una máscara negra de cuero, donde algunos ven el testimonio de un
origen infernal. Según otras fuentes, su nombre sería la deformación del nombre de
un actor del siglo XVI, Hellequin, que representaba la comedia con brío; otra versión
hace referencia a sus orígenes geográficos: Bérgamo, donde los carboneros se
embadurnaban la cara de negro.

Brighella
De espíritu más agudo y espabilado que Arlecchino, es un personaje inquietante,
cínico, sagaz, meloso. Organiza burlas e intrigas, enreda los papeles, deshace
matrimonios, organiza golpes secretos de los que siempre saca un provecho personal.
Originario, igual que Arlecchino, de Bérgamo, pero de la ciudad alta, lo que le da un
espíritu más agudizado. También encarna al trabajador temporal de la región y
representa un criado intrigante, tramposo y bribón y que muy a menudo es cocinero.
El origen de su nombre viene directamente de la palabra italiana briga, que significa
disputa, y nos indica el carácter de fondo del personaje.

Capitano
Aparece bajo la dominación española, así pues, en la commedia dell’arte se le
reconoce como español fanfarrón y cobarde, que hace gala de sus bravatas en
cualquier ciudad italiana (recuerda el mil gloriosus, de Plauto). A través de él, la
comedia se burla de los mercenarios, soldados poco recomendables que son

Página | 4
prácticamente incapaces de pelearse. Su característica es la del fanfarrón que siembra
doquiera el terror, inspirando grandes amores, y que se muere de miedo.

Colombina
El mismo personaje lo encontramos con otros nombres: Esmeraldina, Franceschina,
Mariolina, Ricciolina, Arlequina... En aquellos tiempos, el hecho de que un hombre
decidiera ser comediante lo convertía, literalmente, en un proscrito; por lo que, para
una mujer, tal osadía era todavía más grave. Hay que añadir que, al actuar sin
máscara, las intérpretes de este personaje recurren al maquillaje para cambiar su cara
y darle carácter. El papel femenino y su figura acicalada era muchas veces
interpretada en el contexto social de la época como una manifestación diabólica, por
lo tanto, reprobable y marginada. Su nombre, Colombina, se relaciona con Columba, el
femenino, en latín, de palomo, el animal que la representa. Al igual que los otros
criados, encarna el trabajador temporal de la región que busca trabajo en Venecia. A
menudo, se la presenta huérfana o lejos de una familia que no puede alimentarla,
sirvienta-celestina, criada o camarera de una gran dama de la aristocracia, de
Pantalone, de sus hijos o del dottore. Se mueve con velocidad y eficiencia y es a
menudo el único personaje sensato del escenario.

Los Enamorados
Jóvenes, bellos, refinados, elegantes y gentiles. Fundamentalmente enamorados y
románticos. Su felicidad está a merced del ingenio de sus criados. Sus aventuras son el
núcleo de la comedia y reflejan episodios reales de la vida de la época. Los sirvientes
son sus eternos confidentes. Son a menudo el hijo o la hija de Pantalone o del dottore
y pertenecen a la burguesía. También pueden ser hijos de un príncipe (enamorados
jóvenes) o representar a un personaje de la aristocracia (primo attore y prima attrice).
Toman nombres muy diversos, no llevan máscara y sus vestidos siguen la moda
vigente: son trajes suntuosos que nos informan sobre su origen social. Los
enamorados introducen en la commedia dell'arte el aspecto psicológico a partir de sus
amores contrariados, los conflictos que provocan y los celos que engendran. Toda la
acción se desarrolla a su alrededor: pone en evidencia los problemas generacionales
y el punto de vista de la juventud, que representan muy a menudo en las nubes. Pero
no hay que equivocarse: a pesar de su aire simpático y enternecedor, conservan toda
su autoridad y pueden volverse peor que Pantalone cuando montan en cólera.

Página | 5
MANUSCRITOS

 Placido Adriani (1734): Selva overo zibaldone di concetti comici raccolti dal P.D.Placido Adriani
di Lucca. Manuscrito Biblioteca Municipal (A 20), Perusa.
 Stefanello Bottarga (hacia 1580): Zibaldone (cuaderno de notas de una compañía italiana de
comediantes), Palacio Real, Real Biblioteca (II/1586), Madrid.
 Doménico Bruni (1621): Prologhi de Domenico Bruni, Biblioteca Nacional Braidense, Ag. XIV. 24,
Milán.
 Casanatense (mediados del siglo XVII): Manuscritos, Biblioteca Casantense (4186) Roma.
 Correr (anterior a 1630): 51 manuscritos del Museo Correr (núm. 1040), Venecia.

Al teatro voy a darle un padre llamado humorismo y una madre


llamada poesía, de los cuales solo puede nacer el humorismo
auténtico.
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)

Página | 6

También podría gustarte